Está en la página 1de 21

2

Cultura y socialización.
1

¡Bienvenido/a! a la lección virtual correspondiente al módulo 2 del curso “Sociología Criminal”,


en el cual se abordarán temas relacionados con la cultura y los procesos de socialización para
identificar su aplicación al campo de estudio de nuestro interés. Veamos a continuación los
contenidos que abordaremos.

Módulo 2. Cultura y socialización.

1. Definición y características de la cultura.


1.1 Definición y características de la cultura.
1.2 Procesos de cambio cultural y la
subcultura.
1.3 Sociedad, origen y evolución. Procesos y
Módulo 1 agentes de socialización: familia, Estado,
gobierno y grupos de interés.
2. Control social, poder y hegemonía.
2.1 Control social, medios y métodos.
Módulo 2
2.2 Control social contemporáneo y lucha de
clases.
2.3 Poder, dominación, legitimidad y
Módulo 3 hegemonía.
3. El castigo y el consenso desde la perspectiva
sociológica.
Módulo 4 3.1 Origen y evolución del castigo.
3.2 El castigo y sus fines.
3.3 Conflicto o consenso social.

1
2
Cultura y socialización.
1

Propósito del módulo

La cultura y la socialización son factores importantes en la criminología ya que pueden


influir en la forma en que las personas perciben y justifican la conducta delictiva. La
cultura puede proporcionar normas y valores que influyen en lo que se considera aceptable o
inaceptable en términos de conducta, mientras que la socialización puede desempeñar un
papel en la formación de las actitudes y comportamientos de un individuo hacia la delincuencia.
Además, la interacción entre la cultura y la socialización puede contribuir a la aparición de
subculturas delictivas en ciertos grupos sociales o comunidades.
En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.
Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades
académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.
Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

2
1. Definición y características de la cultura.
La cultura puede influir en la forma en que se aborda y se trata la delincuencia. Por ejemplo,
algunas culturas pueden tener un enfoque más represivo hacia la delincuencia, mientras que
otras pueden enfatizar la rehabilitación y la reintegración social.
Además, la cultura puede influir en la forma en que se percibe, se justifica y se aborda la
conducta delictiva, y es importante tener en cuenta estas diferencias culturales al estudiar la
criminología.

1.1 Definición y características


de la cultura.
El concepto de cultura ha sido estudiando
desde muchos años atrás Barrera (2013)
plantea la evolución del concepto desde
la perspectiva de varios autores:

Tylor (1871)
• Planteó un concepto de cultura asociado a TODO el conocimiento, tradición, costumbre y hábito
inherente a la persona dentro de la sociedad, a la que pertenece.

Harris (2006)
• La cultura ... en su sentido etnográfico, es ese todo, complejo, que comprende conocimientos,
creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos
por el hombre, en tanto, que sea miembro de la sociedad.

Boas
• Para comprender una cultura resulta necesario comprender a los otros en sus propios términos sin
proyectar nuestras propias categorias.

Fuente: Barrera (2013) modificado por la autora.

3
La cultura proporciona un marco de referencia para determinar lo que se considera conducta
delictiva. Las normas y valores culturales pueden variar significativamente entre diferentes
grupos étnicos, sociales y geográficos, lo que puede influir en la forma en que se percibe y se
castiga la conducta delictiva.

1.2 Procesos de cambio cultural y la subcultura.


El cambio cultural se refiere a cómo las personas en una sociedad cambian sus pensamientos,
comportamientos y valores a lo largo del tiempo, este puede ser causado por muchas cosas,
como los avances tecnológicos, las influencias de otras culturas y las ideas nuevas.
Entre los procesos de cambio social se encuentran:

•Es el proceso por el que un •Es un universal cultural. •Argumenta que el


niño o niña aprende su En todas partes la gente comportamiento en una
cultura. piensa que las cultura particular no debe
explicaciones, opiniones y ser juzgado con los
costumbres que les resultan patrones de otra. Esta
familiares son ciertas, posición también puede
correctas, adecuadas y provocar problemas.
morales.

Relativismo
Endoculturación Etnocentrismo
cultural.

Fuente: propia

Una subcultura es un grupo dentro de una cultura principal que tiene sus propias normas,
valores y comportamientos. Pueden tener intereses y actividades que los diferencian de la
cultura principal. Por ejemplo, en una sociedad existen diferentes grupos de personas como los
punk, góticos, emos, entre otros, cada uno con su estilo de vida, música, moda, etc. que los
diferencia del resto de la sociedad y forman una subcultura.
En criminología, se ha estudiado cómo algunas subculturas pueden estar vinculadas a ciertos
tipos de delitos o comportamientos criminales. Esto se debe a que las subculturas a menudo
tienen normas y valores diferentes a los de la cultura principal, y pueden sentir que están
marginadas o desfavorecidas por la sociedad. Como resultado, algunos miembros de esas

4
subculturas pueden adoptar comportamientos antisociales o delictivos como forma de rebelión
o como medio para obtener recursos. Sin embargo, es importante señalar que no todos los
miembros de una subcultura son criminales, y que el delito es un fenómeno complejo con
múltiples factores implicados.

1.3 Sociedad, origen y evolución. Procesos y agentes de socialización:


familia, Estado, gobierno y grupos de interés.

Estos conceptos se interrelacionan y la


sociedad está formada por familias y estas
son reguladas por el estado y el gobierno,
así como también hay grupos de interés
que buscan influir en las decisiones que
toma el gobierno.
La sociedad es un grupo de personas que
viven juntas en un lugar determinado y
comparten una cultura, un idioma y unas Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

normas. En estas, las personas interactúan


entre sí y trabajan juntas para satisfacer sus necesidades y lograr sus metas. Estas normas y
valores son transmitidos de generación en generación y son aceptadas por la mayoría de las
personas.
En sus inicios las sociedades han evolucionado, en sus inicios en pequeños grupos que se
cree recolectaban alimentos para sobrevivir, con el tiempo las personas comenzaron a cultivar
sus propios alimentos y a domesticar animales, lo que permitió que estos se quedaran en un
lugar durante más tiempo y desarrollar comunidades, que en medida en la medida en que
fueron creciendo, fueron desarrollando mejor eficacia en sus procesos de productividad, lo que
a su vez permitió el desarrollo de ciudades y estados.
En la actualidad, la sociedad se ha vuelto cada vez más compleja y globalizada, con una gran
variedad de grupos y sistemas interactuando entre sí. Además, las tecnologías y las

5
comunicaciones han permitido una mayor interconexión y dependencia entre estas, lo que ha
llevado a una mayor interacción y cooperación entre los pueblos.
El estar en una sociedad implica que se lleva acabo determinados procesos, que se dan dada
la interacción social, cotidiana y continua, entre estos procesos se encuentran:

• Socialización: es el proceso a través del cual las personas aprenden las normas y valores
de su sociedad, y adquieren las habilidades necesarias para interactuar con los demás. A
través de la socialización, las personas aprenden cómo comportarse, qué es lo que se
espera de ellos, y cómo se relacionan con los demás.
Hay varios procesos de socialización, pero los más importantes son:
o La socialización primaria, que es la primera etapa de la socialización y se da en
la infancia, cuando los niños aprenden las normas básicas de la sociedad a través
de su familia y su entorno cercano.
o La socialización secundaria, que se da en la adolescencia y juventud, cuando
las personas aprenden las normas y valores de grupos más amplios como
amigos, escuela y comunidad.

En resumen, la socialización es el proceso


mediante el cual las personas aprenden las
normas y valores de su sociedad, y adquieren las
habilidades necesarias para interactuar con los
demás, este proceso se da en diferentes etapas de
la vida y es fundamental para nuestra adaptación y
funcionamiento en la sociedad.

• Los agentes de socialización: son las personas o instituciones que nos ayudan a
aprender las normas, valores y habilidades necesarias para vivir en nuestra sociedad.
Entre estos agentes se incluyen:

6
o La familia: es una institución social importante que desempeña un papel
fundamental en la formación y el desarrollo de las personas. Estos son
responsables de la educación, el cuidado y la protección de sus miembros y
también puede desempeñar un papel en la transmisión de valores y normas
culturales.
o El Estado: es un sistema de poder que se encarga de mantener el orden y la
seguridad en una sociedad, y tiene la capacidad de hacer y hacer cumplir las
leyes, también proporciona servicios y programas públicos, como educación,
salud y seguridad social, para ayudar a las personas.
o Gobierno: es responsable de crear y hacer cumplir las leyes, mantener el orden
y la seguridad en una sociedad, y proporcionar servicios y programas públicos
para el bienestar de las personas. El gobierno puede tener diferentes formas,
como una monarquía, una república o una democracia. En una democracia, el
poder es ejercido por el pueblo a través de elecciones libres y regulares.
o Grupos de interés: son organizaciones o conjuntos de personas que se unen
para defender una causa o lograr un objetivo específico. Estos grupos pueden ser
políticos, económicos, sociales, laborales, culturales, entre otros. Pueden ser
formales, como un partido político o un sindicato, o informales, como un grupo de
amigos o una comunidad local. Los grupos de interés buscan influir en las
decisiones del gobierno y en la sociedad en general para alcanzar sus objetivos.

2. Control social, poder y hegemonía.

Control social se refiere a las normas, valores y expectativas de una sociedad que influyen en
el comportamiento de las personas. El control social puede ser ejercido por diferentes
instituciones, como la familia, la escuela, la religión y el gobierno.
Poder es la capacidad de influir en las decisiones y acciones de otras personas o instituciones.
Puede ser ejercido de manera positiva o negativa.

7
Hegemonía es el tipo de poder
que se ejerce de manera sutil
y aceptada por la mayoría de
la sociedad. La hegemonía se
refiere a cómo un grupo
dominante puede imponer sus
ideas y valores a los demás,
haciéndolos sentir que estos
son los correctos. En este
sentido, el control social y la hegemonía están estrechamente relacionados, ya que la
hegemonía se basa en la aceptación y el consenso social.

2.1 Control social, medios y métodos.

El control social se entiende de distintas maneras según los estudiosos. Algunos enfoques
provienen de la evolución de la sociología, mientras que otros son producto de la perspectiva
disciplinaria.
El concepto de «control social» fue acuñado por el sociólogo estadounidense Edward Ross,
enfocado en el orden y organización de la sociedad, buscando una estabilidad a través de la
aceptación de valores comunes entre sus miembros. Según González (2010. pág. 7), el
concepto originalmente no incluía los mecanismos de control estatal (legales y políticos) sino
se basaba en la persuasión de la sociedad sobre sus miembros mediante la interacción social.
La Escuela de Chicago enfoca el concepto de control social en la interacción como base de la
comunicación, con el objetivo de lograr la cohesión y el consenso. Esta teoría se destaca el rol
del Estado en el control estratégico a través del Derecho. Según Gonzáles (2010), Bergalli,
plantea que el origen sociológico del concepto está relacionado con la búsqueda de opciones
para mitigar las tensiones en la sociedad causadas por la explotación, marginación y violencia,
entre otros problemas.

8
Por su parte Márquez (2011. pág. 66) define el concepto como: “el conjunto de medios sociales
que buscan ordenar y regular el comportamiento humano externo en diversos aspectos,
estableciendo los límites de la libertad, buscando socializar a sus miembros.” El que según el
autor (Márquez, 2011) tiene por objetivo crear hábitos de conductas colectivos, basados en
practicas sociales, costumbres, creencias, para que sea parte de la cotidianidad y normalidad
de la vida social individual y colectiva. A lo que De La Cruz (2000) agrega que el control social
pretende defender el estado social de interés y conveniencia de aquellos que ostentan el poder,
pues según el autor (De La Cruz, 2000) estos son los interesados en defender el statu quo. (del
latín: estado del momento actual)

• Medios, mecanismos o métodos de control social


Las fuerzas de control social actúan para mantener el equilibrio, estas acciones pueden ser a
través de mecanismos formales, tales como: reglamentos, leyes, educación, ideologías. Pero
también hay mecanismos informales, en los que se encuentran: las costumbres, valores,
tradiciones. Ambos se relacionan y se apoyan, por lo De La Cruz (2000) explica a estos como
el conjunto de procedimientos sociales que presionan a los individuos y al colectivo a mantener
ciertas pautas de comportamientos, que están relacionados con valores considerados
necesarios, convenientes e indispensables para las relaciones sociales.

•Llamado tambien: control social •Tambien llamados sistemas de


rígido. cotrol social difuso.
•La ley. •Familia, escuela, religión,
•Trae consigo sanciones legales: sociedad.
multas, penas de prisión, entre •Trae consigo sanciones sociales:
otras legalmente establecidas. rechazo, crítica, abandono, entre
otras socialmente establecidas.

Mecanismos Mecanismos
formales. informales.

9
El control social también puede ser ejercido por el grupo de pares, es decir, las personas con
las que se interactúa diariamente, quienes pueden actuar como modelos a seguir o ser
respetados. La persona busca ser aceptada por este grupo, compartir principios, valores y
conceptos con ellos. Idealmente, estos grupos deben fomentar un comportamiento
comprometido con la sociedad y no un comportamiento antisocial.
Hirschi en 1969 plantea cuatro dimensiones de control social:

Las relaciones sociales Los individuos que Una fuerte implicación Las personas que
fuertes con la familia, cuentan con más en actividades lícitas aceptan y asumen las
amigos y compañeros oportunidades como trabajar, estudiar pautas morales
de trabajo fomentan la legítimas para y practicar deportes predominantes en la
conformidad con las satisfacer sus intereses inhibe el sociedad en la que

Creencias
Apego

Compromiso

normas sociales. Sin tienden a tener más


Implicación comportamiento viven y respetan la
embargo, para aquellos ventajas en la desviado. Por otro autoridad tienen más
individuos que no conformidad con las lado, la ausencia de facilidad para reprimir
tienen un fuerte normas sociales. Por actividad en estas las tentaciones, en
vínculo con su entorno otro lado, aquellos que facetas cotidianas comparación con
social, los costos de la tienen poco control o puede llevar a emplear aquellos que se
conducta desviada son reducida confianza en el tiempo en muestran
mayores, ya que el futuro tienen más actividades no disconformes a estas
pierden la capacidad probabilidades de legítimas. Además, la pautas morales. Por
de relacionarse con los presentar pautas de intensidad de estas otro lado, se espera
demás y también conducta no actividades también que las personas que
pierden su conciencia convencionales. Esta influye en la no siguen estos
social. Las personas idea se relaciona con el probabilidad de códigos morales
suelen conformarse compromiso que se delinquir, ya que a cometan conductas
con las normas hace en tiempo y medida que la asociales. Estas
impuestas por la esfuerzo para intensidad de las creencias deben
sociedad con el mantener el estatus en actividades cotidianas basarse en los valores
objetivo de obtener la la comunidad. aumenta, la de convivencia que se
aprobación de los probabilidad de tienen en la familia,
demás. delinquir disminuye. En comunidad o sociedad.
resumen, una persona
que participa en
actividades
socialmente legítimas
tiene menos
probabilidades de
Fuente: Hirschi (1969). Modificado por la autora.
delinquir

Es importante considera también que la teoría de Hirschi, así como otras teorías influenciadas
por el interaccionismo simbólico, presenta algunas limitaciones, tales como el hecho que
consideran que la desviación es el resultado de la interacción social, además supone una
relativización excesiva del concepto de desviación sin tener en cuenta que algunos

10
comportamientos delictivos o desviados son universales, lo cual no es suficiente para explicar
la incidencia de la conducta criminal. Además, esta teoría no explica por qué algunas conductas
son consideradas desviadas y otras no, y cómo las normas y leyes sociales definen estas
conductas.
El control social en el siglo XXI ha prestado más atención a cómo el control social se ejerce en
la era digital y cómo las tecnologías emergentes afectan a la forma en que se regula el
comportamiento humano. también se refiere a cómo las instituciones, entidades
gubernamentales y empresas utilizan las tecnologías digitales para recolectar, almacenar y
utilizar información sobre las personas. Esto ha llevado a una creciente preocupación por la
privacidad y la protección de datos personales.
Además, en el siglo XXI, se ha prestado más atención a los efectos del control social sobre
grupos marginados o desfavorecidos, y se ha discutido cómo el control social puede perpetuar
la desigualdad social.

2.2 Control social contemporáneo y lucha de clases.

El miedo a la delincuencia se construye a partir


de dos dimensiones: la vivencial y la
comunicacional. Según Romero, Molina y del
Nogal (2006) estas son:
• La dimensión objetiva se refiere a los
eventos delictivos que ocurren, como el
número de veces de las agresiones, el tipo
de delito, los lugares de concreción de los
asaltos y la victimización de familiares
cercanos, esto contribuye a la instauración
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

de los sentimientos de temor en la


población.

11
• La dimensión subjetiva se refiere a la forma en que se comunica la delincuencia a
través de la conversación cotidiana y los medios de comunicación, esto posibilita que los
receptores se identifiquen con las víctimas y se proyecten como posibles blancos de la
delincuencia, lo que desencadena el miedo.
En pleno siglo XXI es imposible no considerar la tecnología como una herramienta más de
control social. Por lo que es necesario considerar elementos como aplicaciones, servicios e
indudablemente redes sociales, como parte de esos elementos que a través de la obtención de
datos manipulan al consumidor, tal como lo plantea Carrasco (2021) al considerar el uso de las
tecnologías para el control social aprovechado y / o ejercido por los grupos de poder.
Por su parte las redes sociales, son el detonante para la pérdida de la intimidad y representan
metafóricamente un pasaje a la hipermodernidad, la que desde la perspectiva de Lipovestsky
(2000) es la era del vacío, la que se caracteriza por: “el debilitamiento del poder regulador de
las instituciones colectivas y la atomización correspondiente de los actores ante las
imposiciones de los grupos, sean familia, religión, los partidos políticos o las culturas de clase”
(p.87) Y a medida que se van dando estos cambios en las maneras de vivir, también se generan
cambios en los sistemas de control ,tanto en los formales, como en los informales.

2.3 Poder, dominación, legitimidad y hegemonía.

El poder es la capacidad de influir en las decisiones de otras personas o grupos. Puede ser
ejercido de muchas maneras, como a través de la autoridad formal o el dinero, o a través de
la persuasión o la influencia personal. Autores como Pierre Bourdieu, Max Weber y Guzzini
han estudiado cómo el poder se ejerce en las relaciones sociales. Weber (2014. pág.101) por
ejemplo, define el poder como "la posibilidad de imponer la propia voluntad dentro de una
relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa
probabilidad." También habla de la dominación como la probabilidad de encontrar obediencia
a un mandato y la legitimidad como la que induce el comportamiento de las personas para
seguir las normas establecidas. Foucault, por su parte, ve el poder político como el
mecanismo más eficaz de control sometimiento y dominación en la sociedad.

12
La teoría de denominación de Weber es una forma de entender cómo se crean y se usan las
categorías y los términos para describir la realidad social. Según Weber (2014), las palabras y
las categorías no son simples reflejos de la realidad, sino que son construcciones sociales que
tienen un gran poder para influir en cómo percibimos y entendemos el mundo.
Weber señala que las denominaciones son creadas y utilizadas por diferentes grupos sociales,
cada uno con sus propios intereses y perspectivas. Estas denominaciones son utilizadas para
describir y clasificar eventos, personas, instituciones, etc. y son utilizadas para crear una
imagen coherente de la realidad social.
Por ejemplo, una denominación como crimen
organizado se utiliza para describir un conjunto de
actividades ilícitas, pero esta denominación es
creada y utilizada por ciertos grupos sociales, como
las autoridades gubernamentales, para justificar
ciertas políticas y acciones.
En resumen, la teoría de denominación de Weber
(2014) se refiere a la idea de que las palabras y las
categorías utilizadas para describir la realidad
social son construcciones sociales creadas y
utilizadas por diferentes grupos sociales con
diferentes intereses y perspectivas, y tienen un Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

gran poder para influir en cómo percibimos y


entendemos el mundo.
La legitimidad legal racional no debe ser confundida con la legalidad. Mientras la legalidad se
refiere a las normas jurídicas, la legitimidad, según Weber (2014), se refiere a las creencias
socialmente compartidas que justifican y respaldan una forma de dominación. En el caso de la
legitimidad legal racional, esta se basa en la creencia socialmente compartida en la validez de
las normas legales y en la idea de que es correcto y válido seguir «el imperio de la ley». Es
importante mencionar que la legitimidad es un concepto sociológico y no jurídico y Weber
(2014) lo define siempre en términos de creencias socialmente compartidas.

13
Weber (2014) dice que la legitimidad es un concepto fundamentalmente sociológico, ya que se
basa en un conjunto de creencias socialmente compartidas que afectan la realidad social. Por
otro lado, la legalidad es un sistema de normas jurídicas con su propia lógica y alcance de
validez en el ámbito de lo que debería ser, pero que en la práctica también puede convertirse
en una fuente importante de legitimidad si la mayoría de los ciudadanos valora la validez de la
ley sobre otras consideraciones y cree en ella. Dadas estas relaciones se planea la relación del
dominación y legitimación según la organización y función en la estructura social:
En términos generales, la dominación se refiere a la capacidad de ejercer poder sobre otros,
la legitimación se refiere a la justificación o aceptación de ese poder y la hegemonía se refiere
a la imposición de ideas, valores y formas de pensar.

Fuente Weber (2014) modificado. bajo licencia CC BY-NC-ND

Por lo tanto, la hegemonía se refiere a la capacidad de un grupo o una clase social para
imponer sus ideas y su visión del mundo a otros grupos o clases sociales. Es decir, es un
proceso en el cual una clase o grupo social dominante impone su propia cultura, valores y
formas de pensar sobre otros grupos o clases sociales, quienes aceptan estas ideas y valores
como propios.
Un ejemplo de hegemonía sería la forma en que la clase dominante de una sociedad impone
su visión de la belleza, la moda, la cultura, la moralidad, etc. a las demás clases sociales. Esto
puede suceder de manera consciente o inconsciente.

14
El concepto de hegemonía se originó en la teoría política y se ha desarrollado en diversas
disciplinas como la sociología, la historia, la filosofía y la ciencia política. Uno de los principales
teóricos que ha trabajado con el concepto de hegemonía es el italiano Antonio Gramsci.

En su obra «Cuadernos de la Cárcel», Gramsci desarrolla su teoría de la hegemonía, donde


sostiene que la clase dominante no sólo ejerce su poder a través de la coerción y la represión,
sino también a través de la construcción de un consenso cultural y político. Según Gramsci, la
clase dominante logra imponer sus intereses y su visión del mundo a las demás clases sociales
a través de la creación de una hegemonía cultural que se basa en la aceptación y el consenso
de las ideas y valores de la clase dominante.
Otra referencia importante es el trabajo de Laclau y Mouffe (2015) en su libro "Hegemonía y
estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia" donde desarrollan una teoría
política basada en la noción de hegemonía, en la cual, este concepto es entendido como un
proceso en continua construcción.
En conclusión: el concepto de dominación se relaciona con la legitimación y la hegemonía
de la siguiente manera: la dominación se ejerce a través del poder y se justifica mediante la
legitimación, es decir, la aceptación por parte de los controlados de la autoridad del controlador.
La hegemonía se relaciona con la dominación y la legitimación, ya que una vez que se ha

15
establecido la dominación y se ha justificado mediante la legitimación, el grupo dominante
puede imponer sus ideas y valores a los demás grupos.

3. El castigo y el consenso desde la perspectiva sociológica.

Desde la perspectiva de la sociología, el castigo se refiere a las consecuencias negativas


impuestas a un individuo o grupo que ha cometido una infracción o violación de las normas
sociales establecidas. Puede incluir medidas como multas, prisión, expulsión de un grupo
social, entre otras. El objetivo del castigo es disuadir a la persona o grupo de volver a cometer
la infracción y mantener el orden social.
Por su parte el concepto de conceso social se refiere a la idea de que las personas en una
sociedad están de acuerdo en cuanto a ciertos valores, normas y creencias. El consenso social
permite que una sociedad funcione de manera ordenada, ya que las personas saben lo que se
espera de ellas y cómo deben comportarse. Esto no significa que todas las personas estén de
acuerdo en todo, pero sí que hay un cierto grado de acuerdo en cuanto a las normas básicas
que rigen la sociedad.

3.1 Origen y evolución del castigo.

Desde la perspectiva sociológica, el castigo tiene sus raíces en las primeras sociedades
humanas, cuando era necesario establecer normas y límites para garantizar la supervivencia y
el bienestar del grupo. Con el tiempo, el castigo ha evolucionado para cumplir diferentes
funciones en las sociedades modernas.
En las sociedades primitivas, el castigo solía ser impuesto de manera inmediata y directa, y se
basaba en la venganza personal o en la protección de la comunidad. Con el tiempo, las
sociedades se volvieron más complejas y surgieron sistemas de justicia y castigo más formales.
En la sociología moderna, el castigo se estudia con relación a la función social que cumple.
Durkheim, por ejemplo, argumentó que el castigo es necesario para mantener el consenso

16
social y la solidaridad en una sociedad. Mientras tanto, otros autores como Foucault sostienen
que el castigo se utiliza para controlar y oprimir a ciertos grupos de personas en una sociedad.
Desde la perspectiva sociológica, el castigo se relaciona con la criminología en varios aspectos.

Ambos campos estudian


cómo se establecen y Los dos campos se
aplican las normas y leyes Estudian cómo el castigo preocupan por la
en una sociedad. La afecta a la sociedad y a efectividad del castigo en
criminología se enfoca en los individuos. La prevenir la conducta
el estudio de la conducta criminología se enfoca en delictiva. La criminología
delictiva y las causas el impacto de la conducta se enfoca en cómo el
subyacentes, mientras delictiva en la sociedad, castigo puede prevenir la
que la sociología del mientras que la sociología conducta delictiva,
castigo se enfoca en del castigo se enfoca en mientras que la sociología
cómo se aplican las cómo el castigo afecta a del castigo se enfoca en
consecuencias negativas a los individuos y a los cómo el castigo puede ser
los individuos o grupos grupos sociales. utilizado para mantener
que cometen el orden social.
infracciones.

Fuente propia

En resumen, la criminología y la sociología del castigo son campos relacionados, pero con
enfoques y objetivos distintos. Mientras la criminología se enfoca en el estudio de la conducta
delictiva, las causas y las consecuencias de ella, la sociología del castigo se enfoca en el
estudio de las consecuencias negativas impuestas a los individuos o grupos que cometen
infracciones y cómo estas consecuencias afectan a la sociedad y a los individuos.

3.2 El castigo y sus fines.

Desde la perspectiva sociológica y criminológica, los fines del castigo incluyen:


• Prevenir la conducta delictiva: el castigo se considera una forma de disuadir a las
personas de cometer delitos en el futuro.

17
• Mantener el orden social: el castigo ayuda a garantizar que las normas y leyes
establecidas se cumplan, lo que contribuye a mantener la estabilidad y la seguridad en
una sociedad.
• Rehabilitar a los delincuentes: el castigo también puede incluir programas y servicios
para ayudar a los delincuentes a reinsertarse en la sociedad y mejorar su conducta.
• Retribución: el castigo también se considera una forma de hacer justicia a las víctimas
y a la sociedad, ya que el delincuente es castigado por su conducta delictiva.

En resumen, el castigo tiene diferentes


fines desde la perspectiva sociológica y
criminológica, pero en general, su objetivo
es prevenir la conducta delictiva, mantener
el orden social y ayudar a rehabilitar a los
delincuentes.

3.3 Conflicto o consenso social.

Conflicto social es un término que se


refiere a la existencia de desacuerdo u Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

oposición entre diferentes grupos o


individuos dentro de una sociedad. Puede surgir debido a diferencias en intereses, valores,
creencias, entre otros. Este puede manifestarse en forma de protestas, luchas políticas,
huelgas, entre otro tipo de confrontación.
Por otro lado, el consenso social se refiere a la idea de que las personas en una sociedad
están de acuerdo en cuanto a ciertos valores, normas y creencias. El consenso social permite
que una sociedad funcione de manera ordenada, ya que las personas saben lo que se espera
de ellas y cómo deben comportarse. El consenso social puede ser visto como una forma de
estabilidad y armonía en una sociedad, ya que ayuda a evitar el conflicto y a mantener la
cohesión social.

18
En la sociología criminal, el conflicto y el consenso social están estrechamente relacionados.
Por un lado, el conflicto social puede contribuir a la aparición de la conducta delictiva. Por
ejemplo, el desempleo, la desigualdad económica, la discriminación y la marginalización social
pueden aumentar el riesgo de que las personas cometan delitos.
Por otro lado, el consenso social puede ayudar a prevenir la conducta delictiva. Cuando las
personas se sienten integradas y conectadas con su comunidad, se les presenta menos
motivos para cometer delitos. Además, las normas y las leyes claras y aceptadas por todos son
menos propensas a ser violadas.
En resumen, la sociología criminal estudia cómo el conflicto y el consenso social afectan a la
conducta delictiva. El conflicto social puede contribuir al aumento de la criminalidad mientras
que el consenso social puede ayudar a prevenirla.

Resumen
La cultura se refiere a las formas de vida, valores y normas compartidos por un grupo de
personas, y puede influir en cómo se aborda y trata la delincuencia. El cambio cultural se refiere
a cómo las personas en una sociedad cambian sus pensamientos, comportamientos y valores
a lo largo del tiempo. La sociedad se compone de un grupo de personas que viven juntas y
comparten una cultura, un idioma y normas, y está influenciada por procesos y agentes de
socialización como la familia, el Estado, el gobierno y los grupos de interés. El control social se
refiere a las normas, valores y expectativas de una sociedad que influyen en el comportamiento
de las personas, y puede ser ejercido por diferentes instituciones. El castigo desde la
perspectiva sociológica se refiere a las consecuencias negativas impuestas a un individuo o
grupo que ha cometido una infracción de las normas sociales, con el objetivo de mantener el
orden social y prevenir la conducta delictiva. El consenso social se refiere a la idea de que las
personas en una sociedad están de acuerdo en cuanto a ciertos valores, normas y creencias,
lo que permite que una sociedad funcione de manera ordenada.

19
Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de
consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“La disciplina es el mejor

amigo del hombre, porque ella le lleva a realizar los anhelos más profundos

de su corazón”.

Madre Teresa de Calcuta

Referencias
Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de
Claseshistoria. Artículo N°. 343. ISSN 1989-4988.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5173324.pdf

Carrasco, S. (2021) El uso de las tecnologías para el control social por los grupos de poder. SCIO.
Revista de Filosofía, N°. 20. junio pág., 63-91 ISSN: 1887-9853. DOI:
https://doi.org/10.46583/scio_2021.20.816

De la Cruz, R. (2000). Control social y derecho penal. Conferencia pronunciada en la reunión anual de
la Sociedad Cubana de Ciencias Penales. En: El otro derecho, número 29, marzo de 2003. ILSA,
Bogotá D.C., Colombia. Págs. 43-64.
https://issuu.com/movicecapesp/docs/control_social_d_penal

González, M. (2010). El control social desde la criminología. Editorial Feijóo. Villa Clara, Cuba. ISBN:
978-959-250-582-7.
https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/12302/Control_Social-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gramsci, A. (1981) Cuadernos de la Cárcel. Tomo del I al VI, Universidad Autónoma de Puebla ISBN
968.863.362.3 https://proletarios.org/biblioteca.php#Gramsci

Hirschi, T. (1969) Una teoría del control de la delincuencia. Capítulo Criminológico, Vol. 31 No. 4.
Traducción del Capítulo II. Del Libro: Causes of Delinquency (2003) 5-31 ISSN: 0798-9598

https://conflictosocialyconductadesviada.files.wordpress.com/2010/11/hirsh-conrol-social.pdf

20
Laclau, E. y Mougle C. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia.
Segunda edición. Ediciones Siglo XXI. ISBN.978-84-2323-1785-9

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona:
Anagrama. https://issuu.com/ulises63/docs/la_era_del_vac__o_lipovetsky

Márquez Estrada, José Wilson (2011) Control social y construcción de estado. El Código Penal de 1837
y su influencia en la legislación criminal del Estado Soberano de Bolívar: 1870-1880. En: Revista
Historia Caribe. Volumen VI No. 18 – enero-junio 2011. Pp. 65-87.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93722645005

Romero, A.; Molina, I. y del Nogal, J. (2006). El endurecimiento de la ciudad: el miedo a la violencia
delictiva. Universidad del Zuila. Venezuela ISSN -e 1669-6581

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5701452

Weber, Max. (2014) Economía y Sociedad. Nueva edición revisada, comentada y anotada. Primera
edición electrónica. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-607-16-2110-8 (mobi)
https://filosofiadelaguerra.files.wordpress.com/2020/05/economc3ada-y-sociedad.pdf

Bibliografía
Aniyar, L. (1999). La participación ciudadana en la prevención del delito. Antecedentes, debates y
experiencias. Capítulo Criminológico, Vol. 27, No. 2.

Briceño, R. (1999). La Violencia en América Latina: Salud Pública y Cambio Social. Boletín de la
Oficina Panamericana de la Salud (OPS).

Delgado, F. (1997). Medios de Comunicación e Inseguridad Ciudadana. Algunas Consideraciones


Provisionales. Capítulo Criminológico, Vol. 25, No. 1.

Girolimetto, F. (2018). El uso de las redes sociales para prevenir el fraude en materia de seguros.
INESE, 8 de marzo. Disponible en:

Pegoraro, J. (2000). “Violencia Delictiva, Inseguridad Urbana. La Construcción Social de la


Inseguridad Ciudadana. Nueva Sociedad, No. 167.

Romero, A; Salas, J. y García, A. (2001). El Miedo a la Violencia y el Guachimanismo. Capítulo


Criminológico, Vol. 29, No. 2. SCHUTZ, Alfred (1974). “El Problema de la Realidad Social”.
Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Tineo, A. (1985). El Estereotipo del Delincuente. Capítulo Criminológico, No. 13.

Zaffaroni, E. (1994). Política Criminal Latinoamericana. Perspectiva-Disyuntiva. Editorial Hammurabí.


Buenos Aires.

21

También podría gustarte