Está en la página 1de 150

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Mecánica

Tesis:

“Diseño de un Winche de Izaje con Capacidad 10 TM para Aplicaciones en


Minicentrales Hidroeléctricas”

Luis Concepción Velarde

Para optar el Título Profesional de Ingeniero Mecánico

Asesor: Julio César Baldeón Blanco

Lima – Perú

2021
DEDICATORIA

Dedicado a mi tía Lushi, desde el cielo,

agradecido por su crianza y gran

corazón, muy por encima de sus

limitaciones físicas.

ii
AGRADECIMIENTO

En cada momento y cualquier situación desde algún lugar, agradecido de Dios por darme

vida y salud, por cuidar y mantener sanos, cada día, a mis hijos Rodrigo y Sofía.

Un gran reconocimiento a Bechtel Corporation, por haberme formado en el mundo de las

grúas y maniobras que me permitieron desarrollarme y participar en diversos proyectos.

Mención especial para cada uno de los maestros por sus enseñanzas, a los amigos y

compañeros de estudio que me transmitieron aliento para desarrollar la presente tesis.

iii
RESUMEN

La presente tesis muestra el diseño de un winche de izaje con capacidad 10 TM para

aplicaciones en minicentrales hidroeléctricas dentro del proceso constructivo del

equipamiento hidromecánico como es el montaje de las tuberías forzadas. Esta

investigación aborda la necesidad del diseño a partir de la ejecución de estos proyectos

energéticos que, en su gran mayoría, están ubicados en la región sierra de pendientes

rocosas donde serán instaladas las tuberías forzadas.

Para ello, se considera como antecedentes diversos estudios a partir de la determinación

de la carga máxima situada en un plano inclinado con el objetivo de realizar el

dimensionamiento, cálculo y selección. Se integran los métodos, normas y software

computacionales para el modelamiento y simulación mediante los elementos finitos que

permitan validar los resultados obtenidos. También se seleccionan los componentes

necesarios del winche de izaje mencionados en la especificación técnica y los planos de

construcción. Finalmente, este proceso garantizará un correcto funcionamiento que no

perjudique la vida útil de los componentes.

Palabras claves: Diseño, winche de izaje, tubería forzada, plano inclinado.

iv
ABSTRACT

This thesis shows the design of a hoisting winch with a capacity of 10 MT for applications

in mini hydroelectric power plants within the constructive process of hydro-mechanical

equipment such as the assembly of penstocks. This research addresses the need for design

based on the execution of these energy projects which, for the most part, are located in the

mountain region of rocky slopes where the penstocks will be installed.

For this purpose, various studies are considered relevant background based on the

determination of the maximum load located on an inclined plane in order to carry out the

sizing, calculation and selection. Methods, standards and computational software for

modeling and simulation are integrated through finite elements that allow validating the

results obtained. The necessary components of the hoisting winch, mentioned in the

technical specifications and construction drawings, are also selected. Finally, this process

will guarantee a proper operation that does not affect the lifetime of all the components.

Key words: Design, lifting winch, penstock, inclined plane.

v
INDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iii
RESUMEN........................................................................................................................ iv
ABSTRACT ....................................................................................................................... v
INDICE ............................................................................................................................. vi
INDICE DE TABLAS ......................................................................................................... ix
INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ x
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. xii
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES .......................................................................... 1
1.1 Identificación del problema ......................................................................................... 1
1.2 Formulación del problema........................................................................................... 2
1.3 Justificación ................................................................................................................ 3
1.4 Objetivos de la investigación ....................................................................................... 4
1.4.1 Objetivo general ....................................................................................................... 4
1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 4
1.5 Formulación de la hipótesis ........................................................................................ 4
1.5.1 Hipótesis general ..................................................................................................... 4
1.5.2 Hipótesis especifica ................................................................................................. 4
1.5.3 Formulación de las variables.................................................................................... 4
1.6 Alcances y limitaciones ............................................................................................... 5
1.6.1 Alcances .................................................................................................................. 5
1.6.2 Limitaciones ............................................................................................................. 5
CAPITULO II: MARCO TEORICO..................................................................................... 6
2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................................ 6
2.2 Base teórica ...............................................................................................................12
2.2.1 Winche de izaje.......................................................................................................12
2.2.2 Accionamiento del winche de izaje..........................................................................13
2.3 Diseño mecánico .......................................................................................................13
2.3.1 Cargas del sistema del winche de izaje ..................................................................13
2.3.1.1 Tubería forzada....................................................................................................14
2.3.1.2 Cable de acero.....................................................................................................14
2.3.1.3 Plataforma metálica de izaje ................................................................................14
2.3.1.4 Carga de diseño...................................................................................................15
2.3.2 Carga situada en un plano inclinado sujeto a una fuerza ........................................15
2.3.2.1 Coeficiente de fricción en el plano inclinado .........................................................16
2.3.3 Velocidad del cable .................................................................................................17
2.3.4 Cable ......................................................................................................................17
2.3.4.1 Estructura del cable .............................................................................................17
2.3.4.2 Fuerza de rotura del cable ...................................................................................18
2.3.4.3 Diametro del cable ...............................................................................................19
2.3.5 Tambor ...................................................................................................................20
2.3.5.1 Cuerpo del tambor ...............................................................................................20
2.3.5.2 Cuerpo y brida del tambor ....................................................................................22
2.3.5.3 Factor de seguridad .............................................................................................23
2.3.5.4 Torque del tambor ................................................................................................24
2.3.6 Engranaje de transmisión .......................................................................................24
2.3.6.1 Dimensionamiento del engranaje .........................................................................24

vi
2.3.6.2 Velocidad de transmisión .....................................................................................25
2.3.6.3 Cargas externas del engranaje ............................................................................26
2.3.6.4 Esfuerzo de flexión ..............................................................................................27
2.3.6.5 Esfuerzo de flexión permisible .............................................................................32
2.3.6.6 Factor de seguridad para la fatiga por flexión.......................................................34
2.3.6.7 Esfuerzo de contacto ...........................................................................................35
2.3.6.8 Esfuerzo de contacto permisible ..........................................................................36
2.3.6.9 Factor de seguridad para la fatiga por contacto ...................................................38
2.3.7 Eje del tambor .........................................................................................................39
2.3.7.1 Diagrama de cuerpo libre del eje..........................................................................39
2.3.7.2 Diagrama de fuerzas cortantes y momentos flectores ..........................................40
2.3.7.3 Diámetro del eje ...................................................................................................40
2.3.7.4 Factores que modifican la resistencia a la fatiga ..................................................43
2.3.7.5 Concentración de esfuerzos por fatiga .................................................................45
2.3.8 Buje de expansión ..................................................................................................47
2.3.9 Rodamientos...........................................................................................................48
2.3.9.1 Índice de vida del rodamiento ..............................................................................48
2.3.9.2 Carga dinámica equivalente .................................................................................49
2.3.10 Caja reductora de velocidad..................................................................................50
2.3.11 Motor eléctrico ......................................................................................................51
2.3.12 Sistema de freno ...................................................................................................52
2.3.13 Estructura de soporte ............................................................................................52
2.3.14 Normas aplicables ................................................................................................53
2.4 Definición de términos básicos...................................................................................53
CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ...............................................55
3.1 Diseño de la investigación .........................................................................................55
3.1.1 Tipos de modelo del diseño ....................................................................................55
3.2 Población y muestra ..................................................................................................56
3.2.1 Población ................................................................................................................56
3.2.2 Muestra ...................................................................................................................56
3.3 Técnica de recolección de datos ................................................................................56
3.4 Técnicas para el procesamiento y análisis de datos ..................................................56
3.4.1 Diseño mecánico ....................................................................................................57
3.4.2 Herramientas computacionales de diseño...............................................................58
3.4.2.1 Diseño asistido por computadora .........................................................................58
3.4.2.2 Ingeniería asistida por computadora ....................................................................58
CAPITULO IV: ANALISIS DE LA INVESTIGACION ........................................................60
4.1 Criterios de diseño .....................................................................................................60
4.1.1 Esquema geométrico ..............................................................................................60
4.1.2 Parámetros de diseño .............................................................................................61
4.2 Cálculo de la carga del sistema .................................................................................62
4.2.1 Diagrama de cuerpo libre de la carga en el plano inclinado ....................................63
4.2.1.1 Cálculo del coeficiente de fricción de la carga ......................................................64
4.2.2 Cálculo de la fuerza de la carga en el plano inclinado .............................................64
4.2.3 Velocidad del cable .................................................................................................64
4.2.4 Determinación del diámetro del cable .....................................................................65
4.2.4.1 Estructura del cable .............................................................................................65
4.2.4.2 Cálculo de la fuerza de rotura del cable ...............................................................65
4.2.4.3 Cálculo del diámetro del cable .............................................................................65
4.2.5 Dimensionamiento y cálculo del tambor ..................................................................65
4.2.5.1 Dimensionamiento del cuerpo del tambor ............................................................65
4.2.5.2 Cálculo del espesor del cuerpo y brida del tambor ...............................................67
4.2.5.3 Cálculo del factor de seguridad ............................................................................67

vii
4.2.5.4 Cálculo del torque del tambor ..............................................................................67
4.2.6 Cálculo del engranaje de transmisión .....................................................................68
4.2.6.1 Dimensionamiento del engranaje y piñón.............................................................68
4.2.6.2 Cálculo de la velocidad de transmisión del engranaje y piñón ..............................69
4.2.6.3 Cálculo de cargas externas del engranaje ...........................................................70
4.2.6.4 Cálculo del esfuerzo de flexión ............................................................................70
4.2.6.5 Cálculo del esfuerzo de flexión permisible ...........................................................73
4.2.6.6 Cálculo del factor de seguridad para la fatiga por flexión .....................................74
4.2.6.7 Cálculo del esfuerzo de contacto .........................................................................74
4.2.6.8 Cálculo del esfuerzo de contacto permisible ........................................................75
4.2.6.9 Cálculo del factor de seguridad para la fatiga por contacto ..................................76
4.2.7 Diseño del eje de tambor ........................................................................................76
4.2.7.1 Diagrama de cuerpo libre del eje..........................................................................77
4.2.7.2 Diagrama de fuerzas cortantes y momentos flectores ..........................................79
4.2.8 Diámetro del eje ......................................................................................................81
4.2.8.1 Cálculo de la resistencia a la fatiga corregida del eje ...........................................82
4.2.8.2 Cálculo de la concentración de esfuerzos por fatiga del eje .................................83
4.2.8.3 Cálculo del diámetro del eje .................................................................................85
4.2.9 Cálculo del buje de sujeción....................................................................................86
4.2.10 Cálculo para la capacidad de los rodamientos ......................................................87
4.2.11 Cálculo del reductor ..............................................................................................89
4.2.12 Cálculo del motor ..................................................................................................90
4.2.13 Cálculo del freno ...................................................................................................90
4.2.14 Estructura de soporte ............................................................................................91
4.3 Diseño e ingeniería asistido por computadora ...........................................................91
4.3.1 Simulación del tambor.............................................................................................91
4.3.2 Simulación del engranaje ........................................................................................95
4.3.3 Simulación del eje ...................................................................................................98
4.3.4 Simulación de la estructura ...................................................................................101
CAPITULO V: EVALUACION DE LOS RESULTADOS ..................................................104
5.1 Cable de acero ........................................................................................................104
5.2 Tambor ....................................................................................................................105
5.3 Engranaje de transmisión ........................................................................................105
5.4 Eje de transmisión ...................................................................................................106
5.5 Buje de sujeción ......................................................................................................107
5.6 Rodamientos............................................................................................................107
5.7 Reductor ..................................................................................................................107
5.8 Motor eléctrico .........................................................................................................108
5.9 Freno electrohidráulico ............................................................................................109
5.10 Estructura de soporte .............................................................................................109
5.11 Especificación técnica del winche de izaje .............................................................110
5.11.1 Presupuesto de fabricación .................................................................................111
CONCLUSIONES ..........................................................................................................112
RECOMENDACIONES ..................................................................................................113
BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................114
ANEXOS........................................................................................................................117

viii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Centrales hidroeléctricas subasta RER ............................................................... 7


Tabla 2. Angulo de inclinación y longitud de las tuberías forzadas.................................... 8
Tabla 3: Factores de seguridad recomendados ...............................................................19
Tabla 4. Tabla de factores de cálculo ..............................................................................20
Tabla 5. Módulos métricos estándar ................................................................................24
Tabla 6. Factores de corrección por sobrecarga 𝐾𝑜 .........................................................27
Tabla 7. Calidad del engranaje ........................................................................................28
Tabla 8. Factor de forma de Lewis Y ...............................................................................29
Tabla 9. Factores de confiabilidad 𝐾𝐶 ..............................................................................34
Tabla 10. Factores de seguridad para engranajes por flexión ..........................................34
Tabla 11. Coeficiente elástico de aceros..........................................................................35
Tabla 12. Factor del estado superficial ............................................................................36
Tabla 13. Factores de confiabilidad 𝑌𝑍 ............................................................................38
Tabla 14. Factores de seguridad para engranajes por contacto .......................................39
Tabla 15. Esfuerzos por fatiga .........................................................................................41
Tabla 16. Factor de condición superficial .........................................................................43
Tabla 17. Factores de confiabilidad para probabilidades de sobrevivencia ......................44
Tabla 18. Factores de carga dinámicos ...........................................................................49
Tabla 19. Eficiencia de engranajes ..................................................................................51
Tabla 20. Tipos de modelos para el diseño mecánico......................................................55
Tabla 21. Metodología de análisis Ansys .........................................................................59
Tabla 22. Calidad de ortogonalidad de la malla ...............................................................59
Tabla 23. Parámetros de diseño ......................................................................................62
Tabla 24. Resultados del cable de acero .......................................................................104
Tabla 25. Resultados del tambor ...................................................................................105
Tabla 26. Resultados del engranaje de transmisión .......................................................106
Tabla 27. Resultados del eje de transmisión ..................................................................106
Tabla 28. Resultados del buje de sujeción .....................................................................107
Tabla 29. Resultados del rodamiento.............................................................................107
Tabla 30. Resultados del reductor de velocidad.............................................................108
Tabla 31. Resultados del motor eléctrico .......................................................................108
Tabla 32. Resultados del freno electrohidráulico............................................................109
Tabla 33. Resultados de la estructura de soporte ..........................................................109

ix
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de las Centrales Hidroeléctricas en las regiones ............................... 2


Figura 2. Contratos de suministro RER ............................................................................. 3
Figura 3. Graficas del salto neto de las minicentrales hidroeléctricas ............................... 7
Figura 4. Espesores de las tuberías forzadas ................................................................... 8
Figura 5. Instalación de rieles para ubicación de winche de izaje ..................................... 9
Figura 6. Esquema del winche de izaje ............................................................................12
Figura 7. Costos operacionales mensuales de winches ...................................................13
Figura 8. Fuerza necesaria para mover la carga en ascenso ...........................................15
Figura 9. Tipos de torones para cables de acero .............................................................18
Figura 10. Grafica para determinar el factor dinámico......................................................28
Figura 11. Grafica para determinar el factor de alineación de acoplamiento ....................31
Figura 12. Grafica para determinar el factor geométrico para la resistencia a flexión……32
Figura 13. Esfuerzo a flexión permisible para engranajes de aceros endurecidos ...........33
Figura 14. Grafica para determinar el factor de ciclos de esfuerzo por flexión .................33
Figura 15. Grafica del esfuerzo de contacto permisible en aceros endurecidos. ..............37
Figura 16. Grafica para determinar el factor de ciclos de esfuerzo por contacto ..............37
Figura 17. Análisis de fuerzas internas en un eje .............................................................39
Figura 18. Diagrama de criterios de fallas en ejes para esfuerzos fluctuantes .................41
Figura 19. Grafica para determinar la sensibilidad a la muesca 𝑞 ....................................45
Figura 20. Grafica para determinar el factor de tensiones por flexión 𝐾𝑡..........................46
Figura 21. Grafica para determinar la sensibilidad a la muesca cortante 𝑞𝑐 .....................46
Figura 22. Grafica para determinar el factor de tensiones por torsión 𝐾𝑡𝑠........................47
Figura 23. Desarrollo de optimización del diseño mecánico .............................................58
Figura 24. Mallado de elementos tetraedros y hexaedros ................................................59
Figura 25. Esquema geométrico de izaje. ........................................................................61
Figura 26. Diagrama de cuerpo libre en el plano inclinado ...............................................63
Figura 27. Tambor y arrollamiento del cable ....................................................................68
Figura 28. Cargas externas que soporta el eje.................................................................77
Figura 29. Diagrama de cuerpo libre del eje. ...................................................................77
Figura 30. Diagrama de fuerza cortante y momento flector en el plano YZ ......................80
Figura 31. Diagrama de fuerza cortante y momento flector en el plano XZ ......................80
Figura 32. Mallado del tambor. ........................................................................................92
Figura 33. Detalle del mallado al tambor ..........................................................................92
Figura 34. Localización y restricción de las cargas aplicadas en el tambor ......................93

x
Figura 35. Esfuerzo equivalente de Von Mises del tambor ..............................................93
Figura 36. Factor de seguridad mínimo del tambor ..........................................................94
Figura 37. Deformación total del tambor ..........................................................................94
Figura 38. Mallado del engranaje y piñón ........................................................................95
Figura 39. Detalle de mallado del engranaje y piñón .......................................................95
Figura 40. Aplicación de cargas en el engranaje y piñón .................................................96
Figura 41. Esfuerzo equivalente de Von Mises del engranaje y piñón .............................96
Figura 42. Esfuerzo equivalente de Von Mises del piñón .................................................97
Figura 43. Factor de seguridad mínimo del engranaje y piñón .........................................97
Figura 44. Deformación total del engranaje y piñón .........................................................98
Figura 45. Mallado del eje ................................................................................................98
Figura 46. Refinamiento de mallado del eje .....................................................................99
Figura 47. Cargas indicadas del engranaje y piñón .........................................................99
Figura 48. Esfuerzo equivalente de Von Mises del eje ...................................................100
Figura 49. Factor de seguridad mínimo del eje ..............................................................100
Figura 50. Deformación total del eje ..............................................................................101
Figura 51. Mallado de la estructura de soporte ..............................................................101
Figura 52. Esfuerzo equivalente de Von Mises de la estructura de soporte ...................102
Figura 53. Factor de seguridad mínimo de la estructura de soporte...............................102
Figura 54. Deformación total del soporte de la estructura ..............................................103

xi
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se continúan realizando proyectos de generación eléctrica mediante el

aprovechamiento de las fuentes de energía como el agua a través de la construcción de

las centrales hidroeléctricas, las cuales normalmente se ubican en zonas altas como la

sierra de terreno accidentado debido a su morfología e hidrología, lo que dificulta el proceso

constructivo del equipamiento hidromecánico como son las tuberías forzadas.

Por ello, surge la necesidad de diseñar un winche de izaje para el montaje de las tuberías

forzadas ubicadas en las pendientes de las zonas altas como fase de ejecución del

proyecto constructivo de las centrales hidroeléctricas de acuerdo con las características

necesarias de diseño que puedan satisfacer su necesidad.

Esto exige aplicar los métodos y normas de diseño necesarios a partir del

dimensionamiento, calculo y selección, como la ayuda de las herramientas

computacionales SolidWorks y Ansys para simular, analizar y validar los resultados que

permitan un correcto funcionamiento del winche de izaje.

Finalmente, se busca proporcionar la metodología y criterios necesarios para el desarrollo

del diseño del winche de izaje con capacidad 10TM, que permitirá lograr el montaje de las

tuberías forzadas como parte del proceso constructivo de las minicentrales hidroeléctricas.

xii
CAPITULO I:

ASPECTOS GENERALES

1.1 Identificación del problema

El estado peruano el año 2008 impulso la generación eléctrica mediante el uso de los

Recursos Energéticos Renovables RER aprobando el Decreto Legislativo N° 1002 [1], el

cual señala que una de las fuentes como la energía hidráulica que proviene del agua es

considerada como RER cuando está no sobrepase la capacidad de los 20 MW [2].

Las minicentrales hidroeléctricas en el Perú, de capacidades menores a 20 MW que tienen

un alto potencial energético estimado en 1600 MW [3], podrían ser consideradas parte de

los proyectos para la generación eléctrica como Recursos Energéticos Renovables RER.

Así mismo, gran parte de las minicentrales hidroeléctricas están ubicadas en las zonas de

terreno accidentado y elevado como la sierra favorecida de embalses naturales adecuados

para el desarrollo de estos proyectos energéticos [3].

En la Figura 1 se muestra la ubicación de los proyectos de las minicentrales hidroeléctricas,

donde notamos que el mayor porcentaje se encuentra ubicado en la región sierra.

1
Figura 1. Ubicación de las Centrales Hidroeléctricas en las regiones

Sin embargo, parte del equipamiento hidromecánico, como son las tuberías forzadas,

deben ser instaladas como parte del proceso constructivo del montaje o mantenimiento en

las pendientes de las rocas que normalmente son terrenos agrestes debido a la hidrología

y morfología, lo que dificulta el proceso constructivo del montaje.

Por ende, es viable diseñar un winche de izaje de capacidad 10 TM, con un diseño

vinculado al uso de métodos y normas aplicables que, apoyados en la tecnología

computacional para el diseño e ingeniería asistida, permitan modelar, analizar y obtener

resultados confiables para garantizar su correcto funcionamiento.

1.2 Formulación del problema

Los proyectos de construcción de las minicentrales hidroeléctricas en el Perú considerados

Recursos Energéticos Renovables cuando estos no sobrepasan de los 20 MW, están

ubicados en su gran mayoría en la sierra central favorecido de embalses naturales, donde

la energía eléctrica se obtiene por el aprovechamiento de la energía potencial del agua que

es conducido por medio de tuberías forzadas, los cuales son instalados normalmente en

pendientes pronunciadas rocosas de grandes longitudes y poco accesibles, donde se

evidencia la dificultad del proceso de montaje, debido al peso y dimensiones de estas

tuberías, fabricadas usualmente de acero.

2
1.3 Justificación

La presente tesis se justifica debido al desarrollo de proyectos para la construcción de las

minicentrales hidroeléctricas, que de acuerdo con el ente fiscalizador OSINERGMIN, desde

el año 2010 hasta el presente año, se han suscrito un total de 64 contratos de suministro

de energía eléctrica, de los cuales 45 pertenecen a las minicentrales hidroeléctricas en

construcción y operación como Recursos Energéticos Renovables RER [4], y son

verificados en términos de obras civiles, montaje y puesta en operación. En la Figura 2 se

muestra la adjudicación de contratos de suministro eléctrico por subasta RER.

Subasta Recursos Energeticos Renovables RER


30 27
Cantidad de Contratos

25

20 18
14 14 13
15
10
10 7 6
5

0
Primera -2010 Segunda -2011 Tercera -2013 Cuarta -2016
Subasta

Cantidad de Contratos Minicentrales Hidroelèctricas

Figura 2. Contratos de suministro RER [4]

Para ello, es factible diseñar de un winche de izaje con capacidad de 10 TM, que permita

facilitar el proceso del montaje o mantenimiento de estas tuberías forzadas, aplicando las

normas y criterios de diseño apropiados, como validar los resultados aplicando las

herramientas computacionales SolidWorks 2020 para el modelamiento y Ansys 2019 R3

para la simulación. Así mismo, la capacidad de 10 TM, se obtiene durante el desarrollo del

presente estudio, considerando que la gran mayoría de los proyectos de construcción de

las minicentrales hidroeléctricas, están constituidos por saltos netos menores a 300m y

utilizando graficas de selección de diámetros y espesores, permiten estimar el peso de la

tubería forzada, para calcular la fuerza de la carga máxima en la pendiente definida de 60º.

3
1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Diseñar un winche de izaje con capacidad 10TM para aplicaciones en minicentrales

hidroeléctricas que permitirá facilitar el montaje de las tuberías forzadas.

1.4.2 Objetivos específicos

- Determinar las cargas y esfuerzos mediante el dimensionamiento, calculo y selección

para cada uno de los componentes del winche de izaje, aplicando los métodos y

normas de diseño que permitan un correcto funcionamiento.

- Modelar y simular los principales componentes del winche de izaje, debido a las

cargas impuestas, utilizando las herramientas computacionales SolidWorks 2020 y

Ansys 2019 R3, para validar y aceptar el diseño.

1.5 Formulación de la hipótesis

1.5.1 Hipótesis general

Mediante el diseño de un winche de izase con capacidad 10 TM, se podrá realizar el

montaje de las tuberías forzadas, en los proyectos de construcción de las minicentrales

hidroeléctricas y futuro mantenimiento.

1.5.2 Hipótesis especifica

- Al diseñar un winche de izaje con capacidad 10TM de acuerdo con las cargas

impuestas, se podrá asegurar el montaje de las tuberías forzadas y accesorios.

- El software utilizado para el modelamiento SolidWorks 2020 y simulación Ansys 2019

R3, concluirá con resultados satisfactorios para validar y aceptar el diseño.

1.5.3 Formulación de las variables

Variable independiente:

Diseño de un winche de izaje con capacidad 10TM para aplicaciones en minicentrales

hidroeléctricas correspondiente al proceso del montaje de las tuberías forzadas.

4
Variable dependiente:

Proceso de montaje de las tuberías forzadas en las pendientes del terreno para las

minicentrales hidroeléctricas.

1.6 Alcances y limitaciones

1.6.1 Alcances

Comprende el diseño de los componentes mecánicos que conforman el winche de izaje a

partir del diagrama de cuerpo libre de una carga definida como las tuberías forzadas,

situadas sobre una plataforma en la parte inferior desde donde, mediante rieles o carriles,

se realizará el transporte y montaje sucesivo a lo largo de toda su longitud.

1.6.2 Limitaciones

No está consideradas las obras civiles preliminares como las estructuras de sustentación

y cálculo para la instalación de los rieles o carriles. Además, de la plataforma donde serán

ubicados las tuberías forzadas para el transporte y montaje en toda su dimensión.

5
CAPITULO II:

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Es posible considerar que, a través de los años, las fuentes de energía provenientes del

agua han sido aprovechadas mediante la construcción de las centrales hidroeléctricas.

Estas persisten hasta hoy, llegan a lugares muy alejados y constituyen un motor importante

para el desarrollo de las industrias.

Desde el año 2008, mediante la aprobación del uso de las fuentes renovables RER para la

generación de energía eléctrica. El gobierno promueve la continuación de la construcción

de las minicentrales hidroeléctricas mediante la adjudicación y supervisión de estos

proyectos energéticos para seguir dotando de energía a los hogares e industrias.

En consecuencia, a principios del año 2021, OSINERMING, división de supervisión de

electricidad, realizo la actualización del avance de las obras, montajes y puesta en

operación de estos proyectos energéticos hidráulicos [5]. En la Tabla 1 se muestra el

avance de ejecución de los proyectos de construcción actualizados en términos de obras,

montajes y puesta en operación.

6
Tabla 1. Centrales hidroeléctricas subasta RER [5]

Proyecto Ubicación Potencia Salto neto Obras Montaje Puesta Operación


CH Santa Lorenza Huánuco 18.7 MW 203 m 61.60% - No
CH Ayanunga Huánuco 20 MW 184.7 m 14% - No
CH Shima San Martín 5 MW 192.6 m 0% - No
CH Huatziroki I Junín 19.2 MW 258.53 m 0% - No
CH Colca Junín 12.05 MW 150 m 6.10% - No
CH Karpa Huánuco 19 MW 810 m 0% - No
CH Laguna Azul Arequipa 20 MW 337.4 m 0% - No
CH Hydrika 1 Ancash 6.6 MW 729 m 0% - No
CH Hydrika 2 Ancash 4 MW 729 m 0% - No
CH Hydrika 3 Ancash 10 MW 538 m 0% - No
CH Hydrika 4 Ancash 8 MW 253 m 0% - No
CH Hydrika 5 Ancash 10 MW 358 m 0% - No
CH Hydrika 6 Ancash 8.9 MW 158 m 0% - No
C H Kusa Ayacucho 15.55 MW 263.7 m 0% - No
C H Alli Ayacucho 14.51 MW 264.1 m 0% - No

La información de la tabla anterior evidencia que gran parte de los proyectos para la

construcción de las minicentrales hidroeléctricas aún no se está ejecutando en términos de

obras y montaje, lo que permite la posibilidad de diseñar el winche de izaje para el proceso

constructivo del montaje o mantenimiento de estas tuberías forzadas.

Asi tambien, en la Figura 3, podemos observar la grafica de estos proyectos de generacion

electrica, donde notamos que en promedio, el 50% estan constituidos por saltos netos

menores a 300 metros y superiores para los demas proyectos.

Figura 3. Graficas del salto neto de las minicentrales hidroeléctricas

7
El salto neto es la diferencia del salto bruto sumado a las pérdidas generadas en la

conducción del agua para transformar la energía potencial del agua en trabajo mediante la

rotación del eje de la turbina [6].

A continuación, en la Tabla 2 se muestra el salto neto como la longitud total de las tuberías

forzadas y sus ángulos de inclinación de las minicentrales hidroeléctricas en proyecto y

existente.

Tabla 2. Angulo de inclinación y longitud de las tuberías forzadas


Longitud total
Características Estado Salto neto Angulo de inclinación
tubería
En
Minicentral H. Hídrika 4 253 m 60.18° Max. 403 m
proyecto
Minicentral H. Raura Existente 130.44 m 33.56° Max. 294 m

En la gráfica 4 se muestra los diámetros y espesores del equipo hidromecánico como son

las tuberías forzadas, los cuales se ubican de acuerdo con el salto neto y permiten

determinar el peso de estas tuberías, conociendo la densidad del acero utilizado para

realizar los cálculos de cargas del sistema desarrollados en la presente tesis.

Figura 4. Espesores de las tuberías forzadas [6]

8
En la Figura 5 se muestra los rieles instalados sobre la pendiente del cerro para ubicar el

winche de izaje y la plataforma desde donde se realizará el transporte y montaje de las

tuberías forzadas como parte del proceso constructivo de las minicentrales hidroeléctricas.

Figura 5. Instalación de rieles para ubicación de winche de izaje

Propiamente el diseño del winche de izaje implica determinar la carga máxima a transportar

desde la parte inferior hasta la parte superior de una inclinación y longitud definida en el

proceso constructivo del montaje del equipo hidromecánico como son las tuberías forzadas

en las minicentrales hidroeléctricas. Luego se calcula y selecciona cada uno de los

componentes del winche de izaje, tal como los muestran a continuación cada uno de los

diversos estudios mencionados y sirven para el desarrollo de la presente tesis.

En su tesis, J. C. Tuero [7] realiza el diseño de un pique inclinado de 40° y una profundidad

de 200 m, para aumentar la producción y extracción de mineral en una mina de socavón

mediante vagones aplicando un sistema de winche de izaje. Como resultado, el uso de la

aplicación de un sistema de winche de izaje mejoro la producción, a partir de determinar la

capacidad de carga requerida de los vagones mineros y calcular, como seleccionar cada

uno de los componentes necesarios del winche de izaje como el cable, tambor y motor.

En su tesis, R. J. Barzola [8] realiza el diseño de un pique inclinado de 30° y una longitud

de 300 m, para profundizar la extracción del mineral en una mina de socavón de niveles

9
inferiores mediante la evaluación de un sistema de izaje inclinado o vertical. De ahí,

determinó que el sistema de pique inclinado es más viable debido a sus bajos costos y

menor tiempo de construcción. Para ello, parte del cálculo de la capacidad de carga

requerida para luego diseñar cada uno de los componentes del winche de izaje.

En su tesis, D. J. Carpio [9] muestra el diseño de la construcción de un pique inclinado de

45° y una longitud de 320 m, donde se considera necesario el estudio del terreno para

determinar la capacidad portante para la instalación de un winche de izaje. En suma, el

estudio sirve para considerar de ser necesario las condiciones y acondicionamiento del

terreno para definir la capacidad de carga requerida para el diseño de un winche de izaje.

En 2017, A. L. Paez y D. A. Gómez [10] diseñaron un winche eléctrico aplicado a una mina

socavón de pendiente 35°, partiendo del diagrama de cuerpo libre de un vagón a plena

carga donde se identificaron las fuerzas que actúan y se calcula la tensión del cable. Por

consiguiente, el estudio del presente diseño sirve para identificar las fuerzas actuantes

debido a los pesos involucrados, para determinar la capacidad máxima de carga requerida

del vagón y determinar la tensión del cable, eligiendo el factor de seguridad del cable de

acero adecuado en función a su aplicación para asegurar un buen funcionamiento.

En su tesis D. He [11], realiza prototipos para el diseño de winches hidráulicos virtuales

sumados al modelado, simulación y pruebas convencionales definiendo los términos

apropiados, como la metodología de calcula aplicada. Luego, el estudio es importante para

aplicar la metodología de cálculo y criterios para el diseño del sistema mecánico de los

principales componentes como son el cable, tambor y engranaje del winche de izaje.

Así también, en un estudio se realizó el esquema para el diseño de un winche de izaje

eléctrico para calcular y simular cada uno de sus componentes que ayudaron a determinar

la potencia mecánica para enrollar el cable en el tambor [12]. Por consiguiente, el estudio

sirve para elaborar el esquema de diseño y calcular la potencia mecánica que permitirá

enrollar el cable de acero en el tambor para lograr el funcionamiento del winche de izaje.

10
En un estudio realizado de la carga del winche de izaje. Se constató que esta, actúa

básicamente en el eje, tambor y cable para transportar y retener la carga siendo

indispensable modelar y simular por medio de los elementos finitos para evitar un excesivo

factor de seguridad [13]. De ello, resulta necesario considerar el uso de los elementos

finitos del software Ansys para simular y validar el diseño mecánico mediante un adecuado

factor de seguridad, evitando el exceso de material y sobrecosto, sin afectar su buen

funcionamiento y vida útil.

Así mismo, un estudio de diseño y análisis de un tambor de peso y dimensión excesiva de

una mina, se optimiza su diseño haciéndolo liviano mediante diferentes modelos

conceptuales utilizando los elementos finitos del software Ansys [14]. En síntesis, el estudio

muestra que mediante la aplicación de los elementos finitos del software Ansys se puede

lograr un diseño adecuado mejorando la geometría del tambor, logrando un menor peso y

sin afectar su resistencia.

Además, un estudio muestra que el acanalado del tambor como componente critico es

pertinente para el acomodo del cable y evitar sobre esfuerzos del cable debido al

enrollamiento [15]. De lo que se concluye, que el estudio demuestra la importancia del

acanalado del tambor como componente principal para evitar el desgaste prematuro del

cable de acero.

De acuerdo con un estudio, los engranajes transmiten potencia al tambor. La norma AGMA,

es comercialmente empleada para el diseño por flexión como contacto y el modelamiento

paramétrico utilizando el software SolidWorks con resultados confiables [16]. Por lo tanto,

mediante la aplicación de la metodología AGMA y sus ecuaciones, se puede calcular el

factor de seguridad de la razón entre la resistencia y esfuerzo del engranaje, sumado al

uso del software SolidWorks para el modelamiento, logrando resultados confiables.

Por otro lado. En su tesis, según T. Farmen y M. Sarchi [17], indican que los motores

eléctricos para el accionamiento de los winches de izaje tienen mayor demanda debido a

11
ocupar menos espacio que los winches de accionamiento hidráulico que requieren de

bombas y tanques adicionales. Esto implica considerar para el diseño del winche de izaje

como medio de accionamiento, el uso de un motor eléctrico debido a ocupar un menor

espacio y ser más accesible en el mercado.

En consecuencia, el diseño de un winche de izaje implica determinar la carga máxima de

izaje para calcular la fuerza y esfuerzos involucrados en cada uno de los componentes

mediante los métodos y normas que, apoyándose en el software computacional SolidWorks

y Ansys, permiten modelar, simular y validar los resultados.

2.2 Base teórica

2.2.1 Winche de izaje

Es un equipo utilizado para elevar o arrastrar una carga pesada a través de un tipo de

accionamiento motriz que transforma su energía en potencia mecánica en un tambor donde

se enrolla el cable que, conectada a una carga, genera su movimiento. Así también, pueden

ser equipados con estructuras metálicas como plataformas, vagones y canastillas.

En la Figura 6 se muestra el esquema general del winche de izaje que indica cada uno de

sus componentes.

Figura 6. Esquema del winche de izaje

12
2.2.2 Accionamiento del winche de izaje

De acuerdo con su accionamiento, pueden ser de varios tipos como eléctrico, hidráulico,

neumático, combustión interna, los cuales pueden ser acoplados al tambor según el torque

requerido, incluyendo un sistema de freno para su control [18].

El winche desarrollado en la presente tesis es del tipo de accionamiento eléctrico, ya que

estos winches son generalmente de buen rendimiento y bajos costos de operación y

mantenimiento frente a otros tipos de accionamiento [10]. Así mismo, en los proyectos de

construcción se suelen utilizar generadores para dotar de energía eléctrica.

En la Figura 7 se muestra la diferencia de costos operacionales de los winches de

accionamiento eléctrico, combustión interna y neumático en mineras de piques inclinados.

Figura 7. Costos operacionales mensuales de winches [10]

2.3 Diseño mecánico

2.3.1 Cargas del sistema del winche de izaje

Las cargas del sistema son la sumatoria de masas y pesos que determinan la fuerza

principal necesaria para transportar la capacidad requerida del winche de izaje y están

conformados por el equipo hidromecánico con son las tuberías forzadas, cable de acero y

plataforma metálica. Además, considerando el efecto de fricción entre las ruedas de la

plataforma y riel que limitan la carga.

13
2.3.1.1 Tubería forzada

El equipo hidromecánico para minicentrales hidroeléctricas está formado principalmente

por las tuberías forzadas que son las encargadas de conducir el agua. La ASCE

recomienda utilizar tuberías de acero al carbono grado 70 para las centrales y minicentrales

hidroeléctricas [19].

La masa de la tubería 𝑄𝑡 se determina de las dimensiones y densidad del acero utilizado.

Se obtiene mediante la siguiente ecuación 1.

𝐷 2 𝑒𝑥𝑡 − 𝐷 2 𝑖𝑛𝑡
𝑄𝑡 = [(𝜋𝑥 ) 𝑥𝐿] 𝑥𝜌 (1)
4

𝐷𝑒𝑥𝑡 : diametro exterior de la tuberia en m

𝐷𝑖𝑛𝑡 : diametro interior de la tuberia en m

𝐿 : longitud de la tuberia en m

𝜌 : densidad del acero en kg/m3

2.3.1.2 Cable de acero

El cable de acero es el elemento mecánico de longitud definida que se utilizará para otorgar

movimiento a la carga. La masa del cable 𝑄𝑐 puede ser estimado de catálogos de

fabricantes y la longitud requerida, mediante la siguiente ecuación 2.

𝑄𝑐 = 𝑃𝑙𝑐 𝑥 𝑙𝑐. (2)

𝑃𝑙𝑐 : peso lineal del cable de acero en kg/m

𝑙𝑐 : longitud del cable de acero en m

2.3.1.3 Plataforma metálica de izaje

Es una estructura metálica desmontable de masa apropiada 𝑄𝑝 , conformado por ruedas

fijadas sobre rieles para poder transportar una carga. Además, está provisto de aparejos

para poder atrincar la carga como grilletes, cáncamos y eslingas.

14
2.3.1.4 Carga de diseño

La carga de diseño 𝑄 está conformada por cada una de las masas de la tubería forzada,

cable de acero, y plataforma metálica de izaje. Además de un factor de seguridad que

permite un diseño adecuado a las prestaciones de servicio, se obtiene mediante la

ecuación 3.

𝑄 = 𝐾𝑥(𝑄𝑡 + 𝑄𝑐 + 𝑄𝑝 ) (3)

𝐾 : factor de sobrecarga

𝑄𝑡,𝑐,𝑝 : peso de la tuberia, cable de acero y plataforma en Kg

Se considera que la carga máxima en operación se produce cuando el cable este suelto y

se produce un tirón generando un impacto repentino, el cual debe protegerse utilizando un

factor de sobrecarga de 1.50 [20]. Ello, para contrarrestar los efectos de impacto a plena

carga y sobrecargas en la operación del winche de izaje.

2.3.2 Carga situada en un plano inclinado sujeto a una fuerza

La fuerza necesaria para poder mover una carga de forma ascendente se construye a partir

del diagrama libre en un plano inclinado determinado por las fuerzas actuantes,

considerando la fuerza de fricción de la carga sobre la superficie de rodadura que opone

resistencia al deslizamiento en la dirección de la fuerza aplicada. En la Figura 8, se muestra

el diagrama de cuerpo libre para una carga en ascenso.

Figura 8. Fuerza necesaria para mover la carga en ascenso

15
2.3.2.1 Coeficiente de fricción en el plano inclinado

Se define como en ángulo límite o resultante entre la fuerza de fricción y la reacción normal,

donde la fuerza de fricción depende del coeficiente de fricción del material de la superficie

de rodadura. Puede expresarse mediante la ecuación 4.

𝑓
tan ∅ = 𝑢 = (4)
𝑁

𝑢 : coeficiente de friccion del material rodante

𝑓 : fuerza de friccion en N

𝑁 : reaccion normal en N

El ángulo de fricción para el transporte de carga sobre rieles y material rodante en buen

estado y usadas están comprendidas entre 2.5 y 3.5 grados [21].

La fuerza aplicada 𝐹 para mover la carga de forma ascendente que parte sobre un plano

inclinado de un ángulo 𝜃, y un ángulo de fricción ∅, se determina mediante las siguientes

ecuaciones.

Las fuerzas de la carga perpendiculares al plano inclinado, se resuelve mediante la

ecuación 5.

𝑁 = 𝑄𝑥𝑔𝑥 cos 𝜃 (5)

Las fuerzas de la carga paralelas al plano inclinado, se resuelve mediante la ecuación 6.

𝐹 = 𝑄𝑥𝑔𝑥 sin 𝜃 + 𝜇𝑥𝑁 (6)

Sustituyendo el valor de la fuerza perpendicular conocida como reacción normal N de la

ecuación anterior, se tiene la ecuación 7.

𝐹 = 𝑄𝑥𝑔𝑥 sen 𝜃 + 𝜇𝑥𝑊𝑥 cos 𝜃

𝐹 = 𝑄𝑥𝑔 (sen 𝜃 + 𝜇 cos 𝜃) (7)

sustituyendo el valor del ángulo de fricción 𝜇 en la ecuación anterior, se resuelve la fuerza

del cable de acero necesaria máxima para mover la carga en forma ascendente en el plano

inclinado mediante la ecuación 8.

16
sen ∅
𝐹 = 𝑄𝑥𝑔 (sen 𝜃 + cos 𝜃)
cos ∅

sen 𝜃 𝑥 cos ∅ + sen ∅ 𝑥 cos 𝜃


𝐹 = 𝑄𝑥𝑔( )
cos ∅

𝑄𝑥𝑔 sen(𝜃 + ∅)
𝐹= (8)
cos ∅

Donde

𝑄 : carga de diseño en Kg

𝑔 : aceleracion de la gravedad en m/s2

2.3.3 Velocidad del cable

El transporte de las tuberías forzadas, los cuales son instalados en las pendientes, requiere

del manejo cuidadoso y preciso de la carga como también del fácil entendimiento de la

operación del winche de izaje. Se suele emplear velocidades del rango de 10-18m/min para

un mejor control y posicionamiento de la carga, y se utiliza un gabinete de control para la

operación de avance y retroceso [22].

2.3.4 Cable

Un cable de acero es un elemento mecánico que transmite movimiento a la carga mediante

la tracción ejercida sobre el tambor del winche de izaje. Está compuesto del enrollamiento

helicoidal de un numero de alambres alrededor de un alambre central denominado torón,

a su vez, estos están retorcidos sobre un núcleo de acero o fibra.

La elección del cable depende de las características físicas de resistencia, como el tipo de

estructura, tales como el diámetro, construcción, tipo de núcleo, dirección y acabado

superficial que dependerán del tipo de aplicación y el medio o ambiente de ubicación.

2.3.4.1 Estructura del cable

Está compuesto de varios tipos de estructuras y construcción definido por los diámetros,

acomodamiento y distribución de alambres en los torones sobre el núcleo de acero o fibra

para brindar resistencia de acuerdo con su aplicación como se muestra en la Figura 9.

17
Figura 9. Tipos de torones para cables de acero [23]

Torón Seale: Está conformado por dos capas de alambres donde los externos son más

gruesos que los internos en la misma cantidad, brindando mayor resistencia a la abrasión.

Torón Filler: constituido por dos capas de alambres y una capa intermedio, el cual cubre

los espacios con adecuada resistencia al aplastamiento.

Torón Warrington: Constituido en su capa externa por alambres de diámetros diferentes,

los cuales brindan una resistencia combinada a la flexión y abrasión.

Torón Warrington Seale: Es una combinación de alambres de varias capas donde los

delgados proporcionan mayor flexibilidad y gruesos, mayor resistencia a la abrasión.

2.3.4.2 Fuerza de rotura del cable

Es el producto de la carga de trabajo establecida por el factor de seguridad definido. Según

la aplicación existen normas y catálogos que determinan los factores de seguridad para el

cálculo del diámetro del cable. La Tabla 3 enumera los factores de seguridad de acuerdo

con la aplicación definida por el fabricante.

18
Tabla 3: Factores de seguridad recomendados [24]

Sector Construcción

Cables fijos. Cables de puentes colgantes 3-4

Cables carriles para teleféricos 3.5-5

Cables tractores para teleféricos 5-7

Cables de labor, elevación y grúas 5-9

Cables para instalaciones importantes 8-12

Cables para transporte de personal 8-12

Cables para planos inclinados 5-8

Cables para pozos de extracción 8-12

Cables para ascensor 8-17

Cables para cabrestantes y trenajes 4-8

Para determinar la fuerza de rotura del cable se multiplica la carga de trabajo por el factor

de seguridad del cable de acuerdo a la aplicación, mediante la siguiente ecuacion 9.

𝐹𝑟 = 𝑄𝑥𝐹𝑆 (9)

𝐹𝑟 : fuerza de rotura del cable en N

𝑄 : carga de trabajo del cable en N

𝐹𝑆 : factor de seguridad del cable

2.3.4.3 Diametro del cable

La norma EN12385-4 sugiere que el diámetro del cable 𝑑, se puede determinar conociendo

la fuerza de rotura del cable calculada como el factor nominal del área metálica y el límite

de rotura del cable [25]. El cálculo se determina mediante la siguiente ecuación 10.

1000𝑥𝐹𝑟
𝑑=√ ( 10 )
𝐶𝑥𝑅𝑟

19
𝐹𝑟 : fuerza de rotura del cable en N

𝐶 : factor nominal del area metalica

𝑅𝑟 : limite de rotura del cable en N/mm2

En la Tabla 4, se muestra los factores de la fuerza de rotura mínimo K, factor nominal de

la sección metálica C, y factor de masa para la longitud W.

Tabla 4. Tabla de factores de cálculo [25]

FC IWRC WSC
W1 C1 K1 W2 C2 K2 W3 C3 K3
6x7 0.345 0.369 0.332 0.384 0.432 0.359 0.384 0.432 0.388
6 x 19 0.359 0.384 0.330 0.400 0.449 0.356 - - -
6 x 19M 0.346 0.357 0.307 - - 0.332 0.381 0.418 0.362
6 x 36 0.367 0.393 0.330 0.409 0.460 0.356 - - -
6 x 37M 0.346 0.357 0.295 0.381 0.418 0.319 0.381 0.418 0.346
8 x 36 0.348 0.357 0.293 0.417 0.468 0.356 - - -
18 x 7 0.382 - 0.328 - - 0.401 0.433 0.328

2.3.5 Tambor

Es el componente principal del winche de izaje obtenido de un tubo o plancha de acero

rolada y soldada donde se enrolla el cable por capas, el cual debe soportar los esfuerzos

del cable generada sobre la superficie del cuerpo del tambor.

El dimensionamiento del tambor depende del diámetro y la longitud del cable, además del

peso y extensión de la carga. Por lo que, si la longitud del cable es muy extensa, será

necesario acomodar el cable en multicapas por tema de sobrecostos y espacio.

2.3.5.1 Cuerpo del tambor

La elección del material es importante para el diseño y fabricación del cuerpo y bridas del

tambor. Los aceros al carbono son comerciales y accesibles, lo que ofrece resistencia a la

deformación y desgaste, y también pueden ser cementados y endurecidos para mayor

duración [26].

20
El diámetro del tambor con relación al diámetro del cable no debe ser menor a 20 para

evitar daños debido a la fatiga por la flexión del cable al enrollarse sobre el tambor [27]. La

relación se determina mediante la ecuación 11.

𝐷
> 20 ( 11 )
𝑑

D : diametro del tambor en mm

𝑑 : diametro del cable en mm

El acanalado del tambor es importante para poder guiar el cable y evitar el daño prematuro

del mismo. La geometría del acanalado se determina por el diámetro del cable 𝑑.

Calculados mediante las ecuaciones 12,13 y 14.

𝑟 = 0.53𝑥𝑑 ( 12 )

ℎ = 0.35𝑥𝑑 ( 13 )

𝑝 = 1.08𝑥𝑑 ( 14 )

𝑟 : radio mínimo de la ranura en mm

ℎ : profundidad de la ranura en mm

𝑝 : paso de la ranura en mm

𝑑 : diámetro del cable en mm

La longitud del tambor se evalúa con la profundidad de la carga donde serán instaladas las

tuberías forzadas, lo que evita un peso y espacio excesivo. Por ello, se sugiere tener

múltiples capas de enrollamiento a partir de la primera espira del cable en el tambor.

Así mismo, en un tambor de multicapas es necesario una inclinación necesaria para el

acanalado y evitar el enrollamiento desordenado. Obtenido mediante la ecuación 15.

𝑑+𝑝
𝑡𝑎𝑛𝛾 = ( 15 )
2𝜋𝑥𝑟

𝑑 : diámetro del cable de acero en mm

𝑝 : paso de ranura en mm

𝑟 : radio del tambor en mm

21
La longitud de una espira en el tambor se puede determinar de la siguiente ecuación 16.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 = 𝜋𝑥𝐷 ( 16 )

D : diametro del tambor en mm

Así mismo, el número de espiras 𝑁, en el tambor, de donde se puede considerar el

acomodamiento en multicapas. Se determina a partir de la expresión 17.

𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑒𝑛𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑟


𝑁= + 𝑛𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 ( 17 )
𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎

La longitud 𝐿, necesaria del tambor para el acomodamiento del cable se determina

mediante la ecuación 18.

𝑁ù𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
𝐿= 𝑥𝑝 ( 18 )
𝑁ù𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠

𝑝 : paso de ranura en mm

2.3.5.2 Cuerpo y brida del tambor

El tambor está sujeto a esfuerzos combinados de compresión, torsión y flexión.

Principalmente de compresión debido al enrollamiento del cable sobre la pared o espesor

del cuerpo 𝑡𝑠 , considerada como un cilindro [26].

Para tambores de construcción soldados se admite un esfuerzo de compresión de hasta

175 Mpa [26]. El cálculo se determina mediante la ecuación 19.

𝐹
𝑡𝑠 = ( 19 )
𝜎𝑐 𝑥𝑝

F : fuerza del cable de acero en N

𝜎𝑐 : esfuerzo admisible comprensivo en tambores soldados Mpa

p : distancia entre centros del diámetro del cable en mm

22
Las bridas del tambor 𝜎𝑓 , están sometidas a esfuerzos de flexión aproximados del 10%

debido a la tensión resultante de la inclinación del cable 𝐻 [28]. Se determina mediante la

ecuación 20.

2 𝐷𝑐 𝐻
𝜎𝑓 = 14.4𝑥 (1 − 𝑥 ) 2 ( 20 )
3 𝐷 𝐸

𝜎𝑓 : Esfuerzo de flexión en N/𝑐𝑚2

𝐷𝑐 : Diámetro cubo del tambor en cm

D : Diámetro del tambor en cm

E : Espesor del tambor en cm

H : tensión de inclinación del cable en N

La fuerza del cable genera una presión radial mayor en los inicios extremos de

arrollamiento del tambor conforme se generan las multicapas proporcionales a las

deformaciones producidas [29]. La presión del cable 𝑃, sobre el cuerpo del tambor se

puede determinar mediante la ecuación 21.

2𝐹
𝑃= ( 21 )
𝑑𝑥𝐷

𝐹 : Fuerza del cable de acero en N

𝑑 : Diámetro del cable en mm

𝐷 : Diámetro del tambor en mm

2.3.5.3 Factor de seguridad

El factor de seguridad 𝐹𝑆 del tambor, mide la relación del esfuerzo de fluencia y el

esfuerzo de compresión. Donde, el esfuerzo comprensivo no debe de exceder del 85%

del límite de fluencia del material elegido [26]. Se obtiene de la ecuación 22.

𝜎𝑦 𝑥0.85
𝐹𝑆 = ( 22 )
𝜎𝑐

𝜎𝑦 : esfuerzo de fluencia del material del tambor en Mpa

𝜎𝑐 : esfuerzo de compresión en tambores soldados en Mpa

23
2.3.5.4 Torque del tambor

El torque del tambor 𝑇, está determinado por la fuerza ejercida del cable de acero debido

a la tensión generado en la última capa de arrollamiento del tambor, el cual se obtiene

mediante la siguiente ecuación 23.

𝑇 = 𝐹𝑥𝑟 ( 23 )

𝐹 : fuerza de la carga en el plano inclinado en N

𝑟 : radio de acción del tambor en la última capa en m

2.3.6 Engranaje de transmisión

Los elementos de transmisión como engranajes son considerados fuerzas externas que

deben ser dimensionados y calculados previamente para determinar el diámetro del eje.

2.3.6.1 Dimensionamiento del engranaje

Para dimensionar el engranaje se debe conocer las dimensiones generales de tambor y la

carga requerida para considerar los criterios necesarios y lograr un diseño seguro del

engranaje.

Módulo (𝑚): Es la relación del diámetro primitivo del engranaje o piñón respecto al número

de dientes. La Tabla 5 muestra los módulos estándares milimétricos.

Tabla 5. Módulos métricos estándar [30]

Módulos métricos estándar (mm)

0.3 0.4 0.5 0.8 1 1.3 1.5 2 3 4 5 6 8 10 12 16 20 25

Número de dientes del engranaje (𝒁𝒆 ): Determina la cantidad de dientes mediante la

relación del diámetro primitivo del engranaje (𝐷𝑝𝑒 ) y el módulo (𝑚). Ver ecuación 24.

𝐷𝑝𝑒 ( 24 )
𝑍𝑒 =
𝑚

𝐷𝑝𝑒 : diámetro primitivo del engranaje en mm

m : modulo del engranaje en mm

24
Número de dientes del piñón (𝒁𝒑 ): Determina la cantidad de dientes mediante la relación

del diámetro primitivo del piñón (𝐷𝑝𝑝 ) y el módulo (m). Ver ecuación 25.

𝐷𝑝𝑝 ( 25 )
𝑍𝑝 =
𝑚

𝐷𝑝𝑝 : diámetro primitivo del engranaje en mm

𝑚 : modulo del engranaje en mm

Ancho del flanco (𝑭): Es la medida axial del ancho del diente obtenida en el diámetro

primitivo. Los valores recomendados están consignados entre rangos. Ver ecuación 26.

8𝑚 ≤ 𝐹 ≤ 12.5𝑚 ( 26 )

𝐹 : ancho del flanco en mm

𝑚 : modulo del engranaje en mm

Distancia entre centros (𝑪𝒆𝒑 ): Es la distancia correspondiente del diámetro de la

circunferencia primitiva del engranaje 𝐷𝑝𝑒 , y piñón 𝐷𝑃𝑃 . Ver ecuación 27.

𝐷𝑝𝑒 + 𝐷𝑃𝑃 ( 27 )
𝐶𝑒𝑝 =
2

𝐷𝑝𝑒 : diámetro primitivo del engranaje en mm

𝐷𝑃𝑃 : diámetro primitivo del piñón en mm

2.3.6.2 Velocidad de transmisión

El diámetro medio del tambor 𝐷𝑚 , se ubica entre la primera y última capa del enrollamiento

del tambor. El cálculo se obtiene mediante la ecuación 28.

𝐷𝑖𝑛𝑡 + 𝐷𝑒𝑥𝑡
𝐷𝑚 = ( 28 )
2

𝐷𝑖𝑛𝑡 : diámetro de la primera capa del cable de acero en mm

𝐷𝑒𝑥𝑡 : diámetro de la última capa del cable de acero en mm

Luego, la velocidad de rotación del tambor 𝑛, se obtiene conociendo la velocidad del cable

de acero como el diámetro medio del tambor. Determinada mediante la ecuación 29.
𝑣
𝑛= ( 29 )
𝐷𝑚 𝑥𝜋

25
𝑣 : velocidad del cable de acero en m/min

𝐷𝑚 : diámetro medio del tambor en m

Las velocidades tangenciales del engranaje y piñón, acoplados son iguales por el punto de

contacto de la circunferencia primitiva transmitiendo el mismo movimiento. La velocidad de

rotación del engranaje o piñón se obtiene mediante la ecuación 30.

𝐷𝑝𝑒 𝑥𝑛𝑒 = 𝐷𝑝𝑝 𝑥𝑛𝑝 ( 30 )

𝐷𝑝𝑒 : diámetro primitivo del engranaje en mm

𝑛𝑒 : número de revoluciones del engranaje en rpm

𝐷𝑃𝑃 : diámetro primitivo del piñón en mm

𝑛𝑝 : número de revoluciones del engranaje en rpm

2.3.6.3 Cargas externas del engranaje

Considerando un par de engranajes, la potencia se transmite debido a la fuerza

desarrollada debido al contacto entre los dientes, mientras que el torque generado se

obtiene como resultado de la fuerza generada respecto a su radio de acción.

La fuerza tangencial 𝑾𝒕 : la fuerza tangencial del engranaje 𝑊𝑡 actúa en el radio de la

circunferencia primitiva del engranaje. Se obtiene mediante la siguiente ecuación 31.

𝑇𝑒
𝑊𝑡 = ( 31 )
𝐷𝑝𝑒 /2

𝑇𝑒 : torque del engranaje en Nm

𝐷𝑝𝑒 : diámetro primitivo del engranaje en m

La fuerza radial 𝑾𝒓 : está dirigida al centro del engranaje y actúa radialmente respecto a

la circunferencia primitiva del engranaje. El ángulo de la fuerza tangencial es igual al ángulo

de presión sugerida en 14.5° y 20° para cargas ligeras y pesadas [30]. Luego, la fuerza

radial 𝑊𝑟 se calcula mediante la ecuación 32.

𝑊𝑟 = 𝑊𝑡 𝑥 tan 𝜃 ( 32 )

𝑊𝑡 : fuerza tangencial del engranaje en N

26
2.3.6.4 Esfuerzo de flexión

La norma AGMA proporciona un método para el cálculo asociado al esfuerzo de flexión 𝜎

en la base del diente de engranajes rectos como helicoidales [31]. Así mismo, considera

factores externos que modifican su resistencia a la flexión mediante la ecuación 33.

1 𝐾𝑚 𝑥𝐾𝐵
𝜎 = 𝑊𝑡 𝑥𝐾𝑜 𝑥𝐾𝑣 𝑥𝐾𝑠 𝑥 𝑥 ( 33 )
𝐹𝑥𝑚 𝐽

Donde

𝑊𝑡 : fuerza tangencial del engranaje en N

𝐾𝑜 : factor de carga

𝐾𝑣 : factor dinámico

𝐾𝑠 : factor de forma

𝐾𝑚 : factor de distribución de la carga

𝐾𝐵 : factor de aro

𝐹 : ancho del engranaje en mm

𝑚 : modulo del engranaje en mm

𝐽 : factor geométrico

Fuerza tangencial 𝑾𝒕 : Es la carga tangencial o transmitida que se obtiene directamente

del torque producido por el engranaje respecto a su radio de acción.

Factor de carga 𝑲𝒐 : Se define como un factor externo que incrementa la carga transmitida

debido al tipo de accionamiento, operación y frenado de la carga.

La Tabla 6, muestra los factores de corrección de acuerdo con el material de acabado y

carga de máquina impulsada.

Tabla 6. Factores de corrección por sobrecarga 𝐾𝑜 [32]

Maquina impulsada
Fuente de potencia
Uniforme Choque moderado Choque severo
Uniforme 1.00 1.25 1.75
Choque ligero 1.25 1.50 2.00
Choque medio 1.50 1.75 2.25

27
Factor dinámico 𝑲𝒗 : Es atribuido a las bajas y altas velocidades de rotación del engranaje

que generan efectos dinámicos generados por defectos de fabricación. Para ello, primero

se determina la velocidad lineal del engranaje 𝑉, conocido el diámetro del engranaje y su

revolución. Calculado mediante la ecuación 34.

𝑉 = 0.262𝑥𝐷𝑒 𝑥𝑛𝑒 ( 34 )

𝐷𝑒 : diámetro del engranaje en pulg.

𝑛𝑒 : velocidad de rotación del engranaje en rpm

En segundo lugar, se debe determinar la calidad del engranaje relacionado a su velocidad

lineal de paso. La Tabla 7 muestra la calidad del engranaje Qv, para luego recurrir a la

figura y determinar el factor dinámico.

Tabla 7. Calidad del engranaje [31]

Velocidad de paso Qv
0-800 fpm 6-8
800-2000 fpm 8-10
200-4000 fpm 10-12
más de 4000 fpm 12-14

La Figura 10 muestra el factor dinámico 𝐾𝑣 , relacionado con la calidad del engranaje 𝑄𝑣 y

la velocidad de la línea de paso 𝑉.

Figura 10. Grafica para determinar el factor dinámico [31]

28
Factor de forma o tamaño 𝑲𝒔 : Consiste en considerar la forma o geometría de los dientes

del engranaje que pueden afectar su resistencia. Por ello, se determina el factor mediante

la ecuación 35.
0.0535 ( 35 )
𝐹√𝑌
𝐾𝑠 = 1.192𝑥 ( )
𝑃

𝐹 : ancho del engranaje en pulgadas

𝑌 : factor de forma de Lewis

𝑃 : paso diametral del engranaje en pulgadas.

La Tabla 8 muestra el factor geométrico de Lewis originado por la concentración de

esfuerzos en los dientes del engranaje.

Tabla 8. Factor de forma de Lewis Y [31]

Número de Número de
Y Y
dientes dientes

12 0.245 28 0.353

13 0.261 30 0.359

14 0.277 34 0.371

15 0.290 38 0.384

16 0.296 43 0.397

17 0.303 50 0.409

18 0.309 60 0.422

19 0.314 75 0.435

20 0.322 100 0.447

21 0.328 150 0.460

22 0.331 300 0.472

24 0.337 400 0.480

26 0.346 Cremallera 0.485

29
Factor de la distribución de la carga 𝑲𝒎 : Considera la posibilidad de una inadecuada

distribución de carga en el eje donde se ubican los engranajes como el grado de precisión

en la instalación. Por lo que dicho factor se obtiene mediante la ecuación 36.

𝐾𝑚 = 1 + 𝐶𝑚𝑐 (𝐶𝑝𝑓 𝐶𝑃𝑚 + 𝐶𝑚𝑎 𝐶𝑒 ) ( 36 )

𝑪𝒎𝒄 : Se considera coronados, cuando el engranaje tiene un desbaste de material en las

caras del diente y no coronados cuando son íntegros. Ver ecuación 37.

1; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 sin 𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎𝑟 ( 37 )


𝐶𝑚𝑐 = {
0.8; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑪𝒑𝒇: Considera la razón del ancho del engranaje respecto al diámetro del eje el cual podría

generar un desalineamiento. Para ello, el eje se ubica en el intervalo. Ver ecuación 38.

1 𝑝𝑢𝑙𝑔. < 𝐹 ≤ 17 𝑝𝑢𝑙𝑔.


( 38 )
𝐹
𝐶𝑃𝑓 = − 0.0375 + 0.0125𝐹
10𝑑

𝐹 : ancho del engranaje en pulgadas

𝑑 : diámetro del eje en pulgadas

𝑪𝒑𝒎 : Determina una posible mala ubicación del engranaje respecto a los soportes de apoyo

a lo largo de la longitud del eje, y se obtiene de la relación de longitudes mediante la

ecuación 39.

𝑆1
1; 𝑆
< 0.175
𝐶𝑝𝑚 = { 𝑆1 ( 39 )
1.1; 𝑆
≥ 0.175

𝑆1 : distancia de posición del engranaje en mm

𝑆 : distancia total del eje en mm

𝑪𝒎𝒂 : Define la correcta instalación del engranaje en el eje como su protección debida. En

la Figura11 se muestra el factor de alineamiento dependiendo de la configuración del grado

de protección del engranaje.

30
Figura 11. Grafica para determinar el factor de alineación de acoplamiento [31]

𝑪𝒆 : Considera la ubicación final del engranaje que involucre alguna preparación de la

superficie para una mejor precisión. Ver ecuación 40.

0.8; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 ( 40 )


𝐶𝑒 = {
1; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑎𝑠

Factor del aro 𝑲𝑩: El factor de aro 𝑚𝐵 , del espesor del aro que sostiene el espesor del

diente es insuficiente, podría incrementar el esfuerzo de flexión de los dientes del engranaje

[32]. Esto se determina mediante la ecuación 41.


2.242 𝑡
1.6𝑙𝑛 𝑚𝐵
, 𝑚𝐵 = ℎ𝑅 < 1.2
𝑡
𝐾𝐵 = { 𝑡𝑅 ( 41 )
1, 𝑚𝐵 = ≥ 1.2
ℎ𝑡

𝑡𝑅 : espesor del aro en mm

ℎ𝑡 : espesor del diente que sostiene el engranaje en mm

Factor geométrico J: Utiliza la ecuación del factor de forma de Lewis para cuantificar el

efecto de la curvatura de los dientes en el punto de contacto debido a la forma y posición

[32]. La Figura 12 muestra el factor obtenido por flexión del elemento conductor al

conducido.

31
Figura 12. Grafica para determinar el factor geométrico para la resistencia a flexión [32]

2.3.6.5 Esfuerzo de flexión permisible

La norma AGMA sugiere que el esfuerzo de flexión debe ser corregidos por otros factores

para obtener el esfuerzo de flexión permisible 𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 [33], mediante la ecuación 42.

𝑌𝑁
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 = 𝑆𝑡 𝑥 ( 42 )
𝐶𝑇 𝑥𝑌𝑍

Donde

𝑆𝑡 : esfuerzo de flexión debido a la dureza del engranaje en Mpa

𝑌𝑁 : factor de ciclos de esfuerzo

𝐶𝑇 : factor de temperatura

𝑌𝑍 : factor de confiabilidad

Esfuerzo de flexión 𝑺𝒕 : es el valor del esfuerzo permisible de flexión debido a la dureza

del acero requerido y su tratamiento superficial. En la Figura 13 se muestra el efecto de la

dureza para aceros de grado 1 y grado 2 en los esfuerzos de flexión permisible.

32
Figura 13. Esfuerzo a flexión permisible para engranajes de aceros endurecidos [33]

Factor de ciclos de esfuerzo 𝒀𝑵 : Se utiliza para modificar ciclos de carga distintos de 106

considero como límite de la fatiga del material [32]. En la Figura 14 se aprecia el factor

proveniente de los ciclos de esfuerzo por flexión.

Figura 14. Grafica para determinar el factor de ciclos de esfuerzo por flexión [33]

Factor de temperatura 𝑪𝑻 : Considera la temperatura de operación del engranaje y los

medios de enfriamiento. Ver la expresión 43.

𝐾𝑇 = 1; 𝐾𝑇 < 120 °𝐶 ( 43 )

33
Factor de confiabilidad 𝒀𝒁 : Tiene en consideración la estadística de falla por fatiga del

material para una confiabilidad de 0.99 [33]. La Tabla 9 muestra valores de confiabilidad si

se requieren valores distintos para los esfuerzos por flexión permisibles.

Tabla 9. Factores de confiabilidad 𝐾𝐶 [33]

Confiabilidad 𝐾𝐶

0.9999 1.50

0.999 1.25

0.99 1.00

0.90 0.85

0.50 0.70

2.3.6.6 Factor de seguridad para la fatiga por flexión

El factor de seguridad 𝐹𝑆 se emplea para proteger la fatiga por flexión relacionados a la

resistencia a la flexión permisible y el esfuerzo de flexión del engranaje. El cual se

determina mediante la ecuación 44.


𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚
𝐹𝑆 = ( 44 )
𝜎

𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 : esfuerzo de flexión permisible del engranaje en Mpa

𝜎 : esfuerzo de flexión del engranaje en Mpa

Así mismo, en la Tabla 10 se sugiere factores de seguridad por flexión, los cuales deben

ser mayores que el contacto debido a la criticidad de falla utilizada como medio de cálculo

o comparación.

Tabla 10. Factores de seguridad para engranajes por flexión [34]

Tipo de acero Tipo de falla FS


Aceros de alta calidad Flexión 1.6
Aceros laminados Flexión 1.9
Ruedas de fundición Flexión 2.2

34
2.3.6.7 Esfuerzo de contacto

La metodología AGMA considera que el engranaje, adicionalmente a los esfuerzos de

flexión está sometido a factores adicionales debido a la condición de las superficies,

definida como el esfuerzo de contacto 𝜎𝑐 [33]. Esta se calcula mediante la ecuación 45.

𝐾𝑚 𝑥𝑍𝑅 ( 45 )
𝜎𝑐 = 𝐶𝑝 𝑥√𝑊𝑡 𝑥𝐾𝑜 𝐾𝑣 𝐾𝑠
𝑑𝑝𝑝 𝑥𝐹𝑥𝐼

Donde

𝑊𝑡 : fuerza tangencial del engranaje en N

𝐾𝑜 : factor de carga

𝐾𝑣 : factor dinámico

𝐾𝑠 : factor de forma

𝐾𝑚 : factor de distribución de la carga

𝑍𝑅 : factor de condición de la superficie

𝑑𝑝𝑝 : diámetro primitivo del engranaje en mm

𝐹 : ancho del engranaje en mm

𝐼 : factor de inercia

Factor de coeficiente elástico 𝑪𝒑 : Define el material del engranaje mediante la relación

de la fluencia y la deformación longitudinal. En la Tabla 11 se tiene el coeficiente elástico

para engranajes de acero.

Tabla 11. Coeficiente elástico de aceros [33]

Material Coeficiente elástico


Acero 191 Mpa
Hierro maleable 181 Mpa
Hierro modular 179 Mpa
Hierro fundido 174 Mpa

Factor de condición de la superficie 𝒁𝑹 : Recomienda valores del estado superficial,

considerando si estos fueron mecanizados y generaron esfuerzos residuales o ambos. La

Tabla 12 muestra el factor del estado superficial para defectos evidentes.

35
Tabla 12. Factor del estado superficial [33]

Estado superficial 𝑍𝑅
Defectos de acabado en la superficie 1.25
Esfuerzos residuales 1.25
Combinación de ambas 1.50

Factor de inercia 𝑰: Indica el efecto de considerar el radio de curva de los dientes y el

efecto que produce entre el punto de contacto de los engranajes rectos o helicoidales [34].

Para ello, primero se determina la relación 𝑚𝐺 entre los dientes del engranaje 𝑍𝑒 y piñón

𝑍𝑝 , mediante la ecuación 46.

𝑍𝑒
𝑚𝐺 = ( 46 )
𝑍𝑃

En segundo lugar, se determina el factor geométrico 𝐼, donde: 𝜃 es el ángulo de presión

para engranajes rectos. Como 𝑚𝑁 es la relación de repartición de carga igual a 1 para

engranajes rectos. El factor se determina mediante la ecuación 47.

cos 𝜃 sin 𝜃 𝑚
𝑥 𝐺 , 𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠
2𝑚𝑁 𝑚𝐺 +1
𝐼= {cos 𝜃 sin 𝜃 𝑚 ( 47 )
𝑥 𝐺 , 𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠
2𝑚𝑁 𝑚𝐺 −1

2.3.6.8 Esfuerzo de contacto permisible

El esfuerzo de contacto permisible 𝜎𝑐 𝑝𝑒𝑟𝑚 , deberá ser corregida debido a los factores de

la temperatura, confiabilidad y régimen de las solicitaciones mecánicas, determinada

mediante la ecuación 48.

𝑆𝑐 𝑍𝑁 𝑍𝑊
𝜎𝑐 𝑝𝑒𝑟𝑚 = ( 48 )
𝐶𝑇 𝑌𝑍

Donde

𝑆𝑐 : esfuerzo de fatiga superficial del engranaje en Mpa

𝑍𝑁 : factor de ciclos de duración

𝑍𝑊 : factor de dureza

𝐶𝑇 : factor de temperatura

𝑌𝑍 : factor de confiabilidad

36
Esfuerzo de contacto 𝑺𝒄 : Es la resistencia a la fatiga superficial que depende del

tratamiento térmico de la estructura total o superficie requerida endurecida. La Figura 15

muestra el esfuerzo de contacto permisible en aceros.

Figura 15. Grafica del esfuerzo de contacto permisible en aceros endurecidos [33].

Factor de ciclos de duración 𝒁𝑵 : Se utiliza para modificar ciclos de carga distintos de 106

considerado como límite de fatiga del material para esfuerzos de contacto[34]. En la Figura

16 se muestra el factor de ciclos de esfuerzo por contacto.

Figura 16. Grafica para determinar el factor de ciclos de esfuerzo por contacto [35]

37
Factor de dureza 𝒁𝑾 : Se utiliza para medir la diferencia de durezas del piñón y engranaje.

Se determina mediante la siguiente ecuación 49.

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒
𝐶𝐻 = 1; ≤ 1.2 ( 49 )
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑝𝑖ñó𝑛

Factor de temperatura 𝑪𝑻 : Es un factor que considera la temperatura y los medios de

enfriamiento [32]. Ver expresión 50.

𝐶𝑇 = 1; 𝐶𝑇 < 120 °𝐶 ( 50 )

Factor de confiabilidad 𝒀𝒁 : depende del sistema que podría sobredimensionar o no el

diseño para mejorar la confiabilidad a partir de una confiabilidad del 99% [35]. La Tabla 13

muestra valores de confiabilidad si se requieren valores distintos para los esfuerzos por

contacto permisibles.

Tabla 13. Factores de confiabilidad 𝑌𝑍 [33]

Confiabilidad 𝐾𝐶

0.9999 1.50

0.999 1.25

0.99 1.00

0.90 0.85

0.50 0.70

2.3.6.9 Factor de seguridad para la fatiga por contacto

El factor de seguridad 𝐹𝑆, se emplea para proteger la fatiga por contacto relacionados a la

resistencia al contacto permisible 𝜎𝑐 𝑝𝑒𝑟𝑚 , y el esfuerzo de contacto 𝜎𝑐 . El cual se determina

mediante la ecuación 51.


𝜎𝑐 𝑝𝑒𝑟𝑚
𝐹𝑆 = ( 51 )
𝜎𝑐

𝜎𝑐 𝑝𝑒𝑟𝑚 : esfuerzo de contacto permisible del engranaje en Mpa

𝜎𝑐 : esfuerzo de contacto del engranaje en Mpa

38
Así mismo, en la Tabla 14 se sugiere factores de seguridad por contacto para los

engranajes.

Tabla 14. Factores de seguridad para engranajes por contacto [34]

Tipo de acero Tipo de falla FS


Aceros de alta calidad con endurecimiento superficial Contacto 1.1
Aceros con estructura homogénea donde el fallo es peligroso Contacto 1.3
Aceros con endurecimiento superficial donde el fallo es peligroso Contacto 1.4

2.3.7 Eje del tambor

Es un elemento de maquina compuesto de varias secciones escalonadas. En él se ubican

componentes mecánicos como engranajes, los cuales deben transmitir el mismo par de

torsión que el eje, para otorgarle movimiento al tambor. Además, están compuestos por

soportes para brindarle rigidez.

El diseño del eje comprende la determinación de los diámetros y longitudes en sus

diferentes tramos, realizando un correcto análisis de las fuerzas, momentos flectores y

pares de torsión, así como las concentraciones de esfuerzos donde estas se localicen.

2.3.7.1 Diagrama de cuerpo libre del eje

Es un esquema inicial donde se representa las cargas tales como las fuerzas axiales y

cortantes. como momentos flectores y pares de torsión existentes externos que actúan en

un eje contenido en un plano definido, tal como se muestra en la Figura 17.

Figura 17. Análisis de fuerzas internas en un eje

39
En un eje rígido las fuerzas externas se pueden expresar como un momento y fuerza

resultantes donde para estar en equilibrio estático deben anularse [36]. Luego, el equilibrio

para las fuerzas externas se define mediante las ecuaciones 52 y 53.

∑ 𝑀 = 𝐹𝑦,𝑧 𝑥𝑑 = 0 ; ∑ 𝑀 = 𝐹𝑥,𝑧 𝑥𝑑 = 0 ( 52 )

∑ 𝐹𝑥 = 0 ; ∑ 𝐹𝑦 = 0 ; ∑ 𝐹𝑧 = 0 ( 53 )

Donde

𝑀 : momento flector aplicado en Nm

𝐹 : fuerza axial o perpendicular aplicada en m

𝑑 : distancia aplicada en m

2.3.7.2 Diagrama de fuerzas cortantes y momentos flectores

Se construyen para obtener el diagrama de fuerzas cortantes 𝑉 y momentos flectores 𝑀,

en un plano definido como YZ y XZ en toda la longitud y secciones del eje, permitiendo

determinar las magnitudes resultantes en cada sección para calcular el diámetro del eje.

La resultante de la fuerza cortante 𝑉 y momento flector 𝑀 se obtienen de las ecuaciones

54 y 55.

𝑉 = √𝑉𝑌 2 + 𝑉𝑋 2 ( 54 )

𝑀 = √𝑀𝑌 2 + 𝑀𝑋 2 ( 55 )

𝑀 : momento flector en Nm

𝑉 : fuerza cortante en m

2.3.7.3 Diámetro del eje

Para el diseño de un eje se puede partir de la naturaleza del material dúctil o frágil, donde

para materiales dúctiles se puede emplear la teoría de esfuerzos de Von Mises que indica

que una pieza puede fallar cuando la energía de distorsión por unidad de volumen ocupado

rebasa un límite. En la Figura 18 se muestra varios criterios de falla debido a los esfuerzos

fluctuantes medios y alternantes presentes en un eje debido a la fatiga.

40
Figura 18. Diagrama de criterios de fallas en ejes para esfuerzos fluctuantes [37]

El criterio Soderberg ofrece protección contra la fluencia del material como la parábola de

Gerber de aplicación complicada y Goodman modificado, de valores conservativos

debiéndose verificar el esfuerzo máximo de Von Mises, de la fluencia del material[37].

Un eje rotatorio puede estar sometido en base a las solicitaciones de carga a distintos

esfuerzos y combinaciones debido a la flexión, torsión o axiales y concentraciones de

esfuerzo. En la Tabla 15 se muestran los esfuerzos fluctuantes alternantes y medios.

Tabla 15. Esfuerzos por fatiga [37]

Tipo de carga Alternantes Medios

32𝑥𝑀𝑎 32𝑥𝑀𝑚
Flexión 𝜎𝑎𝐹 = 𝐾𝑓 𝜎𝑚𝐹 = 𝐾𝑓𝑚
𝜋𝑥𝑑 3 𝜋𝑥𝑑 3
16𝑥𝑇𝑎 16𝑥𝑇𝑚
Torsión 𝜏𝑎𝑇 = 𝐾𝑓𝑠 𝜏𝑚𝑇 = 𝐾𝑓𝑚𝑠
𝜋𝑥𝑑 3 𝜋𝑥𝑑 3
4𝑥𝐹𝑎 4𝑥𝐹𝑚
Axial 𝜎𝑎𝐴 = 𝐾𝑓 𝜎𝑚𝐴 = 𝐾𝑓𝑚
𝜋𝑥𝑑 2 𝜋𝑥𝑑 2

Para un eje, se puede combinar propiamente los esfuerzos alternantes y medios debido a

la flexión y torsión, de acuerdo con la teoría de los esfuerzos de Von Mises aplicado para

materiales dúctiles en ejes de sección circular, sólidos y rotatorios. De la Tabla 15 se toman

los valores combinados de los esfuerzos alternantes y medios de la flexión y torsión,

considerados como esfuerzos de Von Mises, representados en las ecuaciones 56 y 57.

41
1
1 32𝐾𝑓 𝑀𝑎 2 16𝐾𝑓𝑠 𝑇𝑎 2 2
2
𝜎𝑎 = (𝜎𝑎 + 3𝜏𝑎 2 )2
= [( ) + 3 ( ) ] ( 56 )
𝜋𝑑 3 𝜋𝑑 3

2
1
2 )2
32𝐾𝑓 𝑀𝑚 2 16𝐾𝑓𝑠 𝑇𝑚 2 2
𝜎𝑚 = (𝜎𝑚 + 3𝜏𝑚 = [( ) + 3 ( ) ] ( 57 )
𝜋𝑑 3 𝜋𝑑 3

Los esfuerzos alternantes y medios pueden ser evaluados mediante el apropiado uso del

diagrama de criterios de falla en ejes como se muestra en la Figura 17. El método de

Goodman modificado establece un criterio de falla para el cálculo del eje expresado

mediante la ecuación 58.

1 𝜎𝑎 𝜏𝑚
= + ( 58 )
𝑛 𝑆𝑒 𝑆𝑢

𝜎𝑎 : esfuerzo de flexión alternante Mpa

𝜏𝑚 : esfuerzo de torsión media Mpa

𝑆𝑒 : límite de resistencia a la fatiga del material en Mpa

𝑆𝑢 : esfuerzo último del material en Mpa

Los esfuerzos de Von Mises se introducen en la ecuación del criterio de falla modificado

de Goodman. Para luego, considerando esfuerzos de flexión invertidos íntegramente y de

torsión constante, el diámetro del eje para el diseño se obtiene mediante la ecuación 59.

1/2 1/3
16𝑛 4(𝐾𝑓 𝑀𝑎 )2 (𝐾𝑓𝑠 𝑇𝑚 )2
𝑑={ [ 𝑆 + ] } ( 59 )
𝜋 𝑒 𝑆𝑢

𝑛 : factor de seguridad

𝑀𝑎 : momento flexionante alternante en Nmm

𝑇𝑚 : momento torsor en Nmm

𝐾𝑓 , 𝐾𝑓𝑠 : factor de concentración de esfuerzos por fatiga de la flexión

𝐾𝑓𝑠 : factor de concentración de esfuerzos por fatiga de la torsión

𝑆𝑒 : límite de resistencia a la fatiga del material en Mpa

𝑆𝑢 : esfuerzo último del material en Mpa

42
El factor de seguridad 𝑛, para un eje construido en acero AISI 4340 bonificado es de 1.5

para un esfuerzo de flexión de hasta 22000 Psi con una confiabilidad del 99% [38].

2.3.7.4 Factores que modifican la resistencia a la fatiga

En shigley [39], para obtener un mejor valor del límite de resistencia a la fatiga 𝑆𝑒 , es

corregido por factores modificadores indicados en la ecuación de Marín. Ver ecuación 60.

𝑆𝑒 = 𝐾𝑎 𝐾𝑏 𝐾𝑐 𝐾𝑑 𝐾𝑒 𝐾𝑓 𝑆′𝑒 ( 60 )

Donde cada uno de los factores son detallados a continuación:

Factor de superficie 𝑲𝒂 : Está dado por el tipo de acabado superficial que se le otorga al

material. Se puede determinar con la ecuación 64 y la Tabla asociada 61.


𝑏
𝐾𝑎 = 𝑎𝑆𝑢𝑡 ( 61 )

a : factor de condición superficial

𝑆𝑢𝑡 : límite de rotura del material en Mpa

𝑏 : exponente de condición superficial

Tabla 16. Factor de condición superficial [39]

Factor a Exponente
Acabado superficial
Su Kpsi Su MPa b

Esmerilado 1.34 1.58 -0.085

Maquinado o laminado en frío 2.70 4.51 -0.265

Laminado en caliente 14.40 57.70 -0.718

Factor de tamaño 𝑲𝒃 : Surge efecto en las secciones de mayor tamaño debido a que

podrían tener más defectos disminuyendo su resistencia [40]. El factor de tamaño para una

barra redonda de distinto diámetro se obtiene mediante la ecuación 62.

1.24𝑑−0.107 , 2.79 ≤ 𝑑 ≤ 51𝑚𝑚


𝐾𝑏 = { ( 62 )
1.51𝑑−0.157 , 51 < 𝑑 ≤ 254 𝑚𝑚

43
Factor de carga 𝑲𝑪 : Es el resultado experimental de la fatiga producto de un tipo de carga

[40]. De ello se tiene los factores de carga respectivos. Ver expresión 63.

1, 𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛
𝐾𝑏 = { 0.85, 𝐴𝑥𝑖𝑎𝑙 ( 63 )
0.59, 𝑇𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛

Factor de Temperatura 𝑲𝒅 : Un acero puede fragilizarse si la temperatura de operación

está por debajo del medio ambiente como disminuir su resistencia para temperaturas entre

200 y 350 °C [40]. Para temperatura de trabajo ambientales. Ver expresión 64.

𝐾𝑑 = 1, 𝑠𝑖 𝑇 = 20°𝐶 ( 64 )

Factor de Confiabilidad 𝑲𝒆 : Se expresa con un porcentaje de probabilidades de vida para

un límite de fatiga que depende de las cargas y ciclos de esfuerzo del acero. La Tabla 17

muestra los factores de confiabilidad.

Tabla 17. Factores de confiabilidad para probabilidades de sobrevivencia [39]

Probabilidad de sobrevivencia en % Factor de confiabilidad 𝐾𝑒

50 1

90 0.897

95 0.868

99 0.814

99.9 0.753

99.99 0.702

Factor de varios efectos 𝑲𝒇 : Son todos los efectos no considerados como corrosión,

recubrimiento, desgaste y esfuerzos residuales. Para ello se sugiere valores del intervalo.

Ver ecuación 65.

0.24 ≤ 𝐾𝑒 ≥ 0.90 ( 65 )

44
Límite de la resistencia a la fatiga 𝑺′𝒆 : los aceros sometidos a cualquier tipo de carga,

depende de la resistencia última 𝑆𝑢 . Para un diseño del tipo de carga por flexión se puede

considerar la ecuación 66.

𝑆′𝑒 = 0.504𝑥𝑆𝑢𝑡 ( 66 )

𝑆𝑢𝑡 : límite de rotura del material en Mpa

2.3.7.5 Concentración de esfuerzos por fatiga

Una discontinuidad en una pieza afecta la distribución de tensiones que no describen las

ecuaciones denominado concentradores de tensiones los cuales se generan por los

esfuerzos de fatiga a la flexión y torsión [40].

Concentración de esfuerzos por fatiga de flexión 𝑲𝒇 : Para un cuerpo sujeto a flexión,

está relacionado al esfuerzo máximo con muesca respeto al esfuerzo sin muesca en una

pieza de prueba [40]. En la Figura 19 se muestra el valor de la sensibilidad a la muesca

debido a la flexión.

Figura 19. Grafica para determinar la sensibilidad a la muesca 𝑞 [39]

45
El factor de concentración de esfuerzo por flexión se produce cuando un cuerpo está sujeto

a flexión el cual depende de la forma, unión y dimensión como se muestra en la Figura 20.

Figura 20. Grafica para determinar el factor de tensiones por flexión 𝐾𝑡 [39]

El factor de concentración de esfuerzos por flexión 𝐾𝑓 se obtiene de la ecuación 67.

𝐾𝑓 = 1 + 𝑞(𝐾𝑡 − 1) ( 67 )

𝑞 : factor de sensibilidad a la muesca

𝐾𝑡 : factor de tensión por flexión

Concentración de esfuerzos por fatiga de torsión 𝑲𝒇𝒔: Para un cuerpo sujeto a torsión

relaciona el esfuerzo máximo cortante con muesca respeto al esfuerzo sin muesca en una

pieza de prueba [40]. En la Figura 21 se muestra el valor de la sensibilidad a la muesca

cortante por torsión.

Figura 21. Grafica para determinar la sensibilidad a la muesca cortante 𝑞𝑐 [39]

46
El factor de concentración de esfuerzo por torsión se produce cuando un cuerpo está sujeto

a torsión el cual depende de la forma, unión y dimensión como se muestra en la Figura 22.

Figura 22. Grafica para determinar el factor de tensiones por torsión 𝐾𝑡𝑠 [39]

El factor de concentración de esfuerzos por torsión 𝐾𝑓𝑠 se obtiene de la ecuación 68.

𝐾𝑓𝑠 = 1 + 𝑞𝑐 (𝐾𝑡𝑠 − 1) ( 68 )

𝑞 : factor de sensibilidad a la muesca cortante

𝐾𝑡 : factor de tensión por torsión

2.3.8 Buje de expansión

Es un accesorio mecánico que conecta más de un elemento transmitiendo el momento

torsor y fuerza axial, debido a la fricción que se genera por el apriete de los discos de

formas cónicas generando deformación de los exteriores y contracción de los interiores.

El primer cálculo es obtener el momento torsor 𝑇, que mide los esfuerzos que debe soportar

las áreas de contacto de la fuerza normal como la fricción del buje y cubo de soporte del

engranaje respecto al diámetro del eje que se obtenido mediante la ecuación 69.

𝑑 ( 69 )
𝑇 = 𝐹𝑁 𝑥𝑢𝑥
2

𝐹𝑁 : presión de contacto de la fuerza normal en Nm

𝑢 : coeficiente de fricción del buje de expansión

𝑑 : diámetro del eje en m

47
La transmisión de la fuerza periférica axial 𝐹𝑎𝑥 , se genera entre el eje, buje y cubo, a partir

de la fuerza normal y un coeficiente de fricción de valor 0.12 para bujes de expansión de

fácil desmontaje y forma cónica [41]. Se obtiene mediante la ecuación 70.

𝐹𝑎𝑥 = 𝐹𝑁 𝑥𝑢 ( 70 )

𝐹𝑁 : presión de contacto de la fuerza normal en Nm

𝑢 : coeficiente de fricción del buje de expansión

Luego, si actúa el momento torsor y la fuerza axial en el eje simultáneamente; se debe

verificar el momento torsor resultante 𝑇𝑅 , necesario para transmitir la carga impuesta [41],

el cual puede ser obtenido mediante la ecuación 71.

𝑑 2 ( 71 )
√ 2
𝑇𝑅 = 𝑇 + (𝐹𝑎𝑥 𝑥 )
2

𝑇 : momento torsor del eje en kN-m

𝐹𝑎𝑥 : fuerza axial en kN

𝑑 : diámetro del eje en m

2.3.9 Rodamientos

Son elementos mecánicos que permiten dar movimiento al eje para permitirles rotar

libremente y también brindarle soporte al eje. La norma ISO 281 calcula la vida de un

rodamiento mediante la carga del rodamiento, velocidad de rotación, carga dinámica y el

tipo de rodamiento para obtener la vida útil del rodamiento en horas y revoluciones [42].

2.3.9.1 Índice de vida del rodamiento

El índice de vida 𝐿 se calcula para un tiempo determinado de vida en millones de

revoluciones considerando que estos fallen o excedan el 90% de los rodamientos de un

tipo específico [42]. Se puede considerar que para operaciones de 10 horas diarias se tiene

un tiempo de vida total de 25000 Horas [43]. Se resuelve mediante la ecuación 72.

60𝑥𝑛𝑥𝐿ℎ
𝐿= ( 72 )
106

48
𝑛 : velocidad de giro en rpm

𝐿ℎ : tiempo de operación en horas

2.3.9.2 Carga dinámica equivalente

Se define como una expresión matemática para una carga radial de un rodamiento radial

y carga axial para un rodamiento axial de magnitudes y direcciones constantes [42]. Esto

tiene el mismo efecto en la vida del rodamiento como las fuerzas q actúan directamente.

De acuerdo con el tipo de carga aplicada 𝑃 siendo estas combinadas como cargas propias

radiales o axiales, se tienen las siguientes ecuaciones 73, 74, 75.

𝑃 = 𝑋𝑥𝐹𝑟 + 𝑌𝑥𝐹𝑎 ( 73 )

𝑃 = 𝐹𝑟 ( 74 )

𝑃 = 𝐹𝑎 + 1.2𝑥𝐹𝑟 ( 75 )

𝐹𝑟 : fuerza radial en N

𝑋 : factor radial

𝐹𝑎 : fuerza axial en N

𝑌 : factor axial

La carga equivalente 𝐶𝑒 , se obtiene considerando cargas mayores de operación debido a

la vibración e impacto. Se calcula de la ecuación 76 y tabla asociada.

𝐶𝑒 , = 𝑃𝑥𝐾 ( 76 )

Tabla 18. Factores de carga dinámicos [43]

Grado de carga 𝐾
Movimiento uniforme sin ningún impacto 1.0 - 1.2
Con rotación estándar 1.2 - 1.5
Operación con vibración e impacto 1.5 - 3.0

𝑃 : tipo de carga aplicada en N

𝐾 : factor de carga dinámica

49
La carga dinámica efectiva 𝐶, se obtiene de la multiplicación de la carga equivalente y la

duración en millones de revoluciones del rodamiento, mediante la ecuación 77.

𝐶 = 𝑃𝑥𝐿𝑝 ( 77 )

𝑃 : carga dinámica equivalente en N

𝐿 : índice de vida en millones de revoluciones

𝑝 : exponentes, 3 es para rodamientos de bola y 3/10 para rodamientos de rodillos.

2.3.10 Caja reductora de velocidad

Es el componente de transmisión compuesto de engranajes que define la velocidad y

torque del tambor a partir de la alta velocidad que entrega el motor al pasar por un tren de

engranajes y generar un alto torque y baja velocidad o, viceversa, para ser transmitido al

tambor.

Los reductores para cabrestantes o winches de dientes rectos son más ruidosos a

diferencia de los helicoidales que transmiten altas cargas y bajo ruido como los cónicos

para transmisiones cruzadas [44].

Para seleccionar el reductor, primero se determina la relación de transmisión de ingreso 𝑛𝑖

y salida 𝑛𝑠 del reductor mediante la siguiente ecuación 78.


𝑛𝑖
𝑖= ( 78 )
𝑛𝑠

𝑛𝑖 : velocidad de ingreso al reductor en rpm

𝑛𝑠 : velocidad de salida del reductor en rpm

Se determina el tiempo 𝑡 necesario para transportar la carga relacionado al espacio y

velocidad obtenida mediante la ecuación 79.


𝑒
𝑡= ( 79 )
𝑣

𝑒 : espacio recorrido en m

𝑣 : velocidad del cable en m/min

50
La potencia del reductor calculada 𝑃 está determinada por el trabajo realizado debido a la

fuerza de cable para transportar la carga desde la profundidad requerida en un tiempo

determinado. El calcula se obtiene mediante las ecuaciones 80.

𝐹𝑥𝑑
𝑃= ( 80 )
𝑡

𝐹 : fuerza del cable en el plano inclinado en N

𝑑 : distancia de recorrido en m

𝑡 : tiempo de recorrido en m/s

La potencia requerida del reductor 𝑃𝑅 se calcula conociendo la potencia del reductor

calculada 𝑃 y las características del tipo de transmisión que ofrece una determinada

eficiencia 𝑛 mediante la Tabla 19 y ecuación asociada 81.

Tabla 19. Eficiencia de engranajes [44]

Tipo Rango de eficiencia


Engranajes rectos 94-98.5%
Engranajes helicoidales 94-98.5%
Engranajes de tornillos 40-90%
Engranajes cónicos 40-94%

𝑃
𝑃𝑅 = ( 81 )
𝑛

𝑃 : potencia del reductor en kW

𝑛 : eficiencia del reductor

2.3.11 Motor eléctrico

Es el medio de accionamiento del winche donde la energía necesaria para funcionar se

obtiene de la red eléctrica o generadores con corriente alterna o continua y que se encarga

de convertir la energía eléctrica en energía mecánica.

La determinación de la potencia del motor 𝑃𝑀 se realiza a partir del torque total requerido

por la fuerza del cable y su velocidad de rotación. El cálculo se obtiene mediante la

ecuación 82.

51
𝑇𝑥𝑛𝑒
𝑃𝑀 = ( 82 )
9550

𝑇 : torque del tambor en Nm

𝑛𝑒 : velocidad de rotación del engranaje en rpm

2.3.12 Sistema de freno

Es un dispositivo electrohidráulico conformado por una zapata accionada por un sistema

de propulsión ubicado en el eje del motor eléctrico utilizado para retardar la alta velocidad

y lograr un freno preciso del tambor en cualquier momento y posición requerida.

Para seleccionar el freno electrohidráulico se debe conocer la potencia del motor eléctrico,

como su velocidad de rotación para calcular el par de frenado 𝑀𝑓 obtenido mediante la

ecuación 83.

𝑃𝑀 𝑥9550
𝑀𝑓 = ( 83 )
𝑛

𝑃𝑀 : potencia del motor en kW

𝑛 : velocidad de rotación del motor en rpm

La norma UNE 58-132.5 indica que el par de frenado requerido 𝑀𝑟 , debe ser mayor al par

de frenado calculado, considerando la eficiencia del freno electrohidráulico [45],el cual se

obtiene mediante la ecuación 84.

𝑀𝑟 ≥ 2𝑥𝑃𝑀 𝑥𝑛𝑓 2 ( 84 )

𝑃𝑀 : potencia del motor en kW

𝑛𝑓 : eficiencia del freno electrohidráulico

Así mismo. La norma DIN 15431 establece las dimensiones del tambor de freno donde se

ubican las zapatas del freno electrohidráulico [45].

2.3.13 Estructura de soporte

Estructura que soportará la carga de cada uno de los componentes del winche, por lo que

su diseño será rígido y compacto, compuesto de perfiles estructurales y plancha de acero

soldadas con adecuada resistencia mecánica.

52
Esto permitirá minimizar los efectos de la fatiga y vibraciones producidas durante su

funcionamiento para evitar fallas prematuras de sus componentes. Así mismo estará

previsto de cáncamos de izaje para facilitar su traslado.

2.3.14 Normas aplicables

Las normas y estándares de construcción aplicables son referidos al diseño, fabricación y

montaje del winche de izaje. En ellas se establecen los criterios del dimensionamiento,

cálculo y selección de los materiales, partes, componentes del winche de izaje

Norma ASCE American Society of Civil Engineers

Norma EN 12385-4 Design of structures with tension components

Norma AGMA 2001-D04 American Gear Manufacturers Association

Norma ISO 281:2007 Rolling bearings – Dynamic load ratings and rating life

Norma UNE 58-132.5 Lifting. Rule for the design. Part 5: Electric Equipment

Norma DIN 15431 Power transmission engineering; brake drums, dimensions

ASTM A572 Gr50 American Society for Testing and Materials

AISI 4340 American Iron and Steel Institute

AWS D1.1:2004 American Welding Society

2.4 Definición de términos básicos

Embalse: Se refiere a un depósito de agua natural proveniente de los ríos. Es artificial

cuando es forzado mediante el estancamiento del agua en una presa.

Pendiente: Es la inclinación del terreno natural donde son instalados las tuberías forzadas

mediante soportes.

Carga: Definida como la tracción máxima del cable para transportar, mantener y retener la

carga a ser transportada.

Atrincar: Es la acción de asegurar una carga mediante elementos de sujeción (grilletes,

fajas) para evitar su caída capaz de ocasionar daños a las personas y la propiedad.

Impacto: Es una sobrecarga generada por el frenado del winche de izaje que repercute en

un impacto, el cual puede afectar la vida de los componentes.

53
Gabinete: Este compuesto de dispositivos para la conexión, arranque y control de la

operación del winche de izaje, tiene un sistema de seguridad para cortes de energía.

Área metálica: El factor de la sección transversal metálica corresponde a la conformación

de los alambres para resistir una carga especifica.

Espira: Se define como el envolvimiento individual del cable de acero sobre la superficie

del tambor para dar paso al enrollamiento en una dimensión definida.

Multicapas: Corresponde el enrollamiento completo denominado capa, y sucesivo

denominado multicapas en el tambor.

Electrohidráulico: Es la combinación de un accionamiento de un pistón electrohidráulico

impulsado por un motor eléctrico para generar el frenado de las zapatas en el tambor del

freno.

Validar: Asegurar que los resultados obtenidos mediante el cálculo, modelamiento y

simulación del diseño sean aceptables de acuerdo con las especificaciones.

54
CAPITULO III:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 Diseño de la investigación

La presente tesis se desarrolla bajo una metodología cuantitativa orientada a obtener

resultados a partir de los datos o parámetros requeridos y los objetivos definidos para

consolidar el diseño basado en el dimensionamiento, cálculo y selección de cada uno de

los componentes del winche de izaje para aplicaciones en minicentrales hidroeléctricas.

3.1.1 Tipos de modelo del diseño

El diseño consiste en una serie de actividades para materializar una idea o necesidad y

consolidarla mediante las especificaciones técnicas y planos respectivos. Con ello, se logró

identificar el tipo de modelo aplicado al diseño, el cual corresponde al descriptivo y

computacional, tal como se muestra en la Tabla 20.

Tabla 20. Tipos de modelos para el diseño mecánico [46]

Tipo de modelo Descripción del modelo


Descriptivo Muestra la secuencia de actividades para un diseño
Prescriptivo Determina un formato de actividades
Cognoscitivo Expresa el comportamiento del diseñador
Computacional Manifiesta la manera que un software puede resolver una actividad de diseño

55
3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

Todos los proyectos destinados a la construcción de las minicentrales hidroeléctricas en el

Perú, pertenecientes a la subasta de los Recursos Energéticos Renovables RER y

supervisados por el ente fiscalizador OSINERMING, como se indicada en la Tabla 1.

3.2.2 Muestra

Proceso de montaje de las tuberías forzadas como parte de la construcción de las

minicentrales hidroeléctricas, ubicadas en su gran mayoría en la zona centro andina,

normalmente de terreno agreste. Constituido por saltos netos menores a 300m como se

muestra en la Figura 2, considerando pendientes máximas de 60° respecto a la horizontal.

3.3 Técnica de recolección de datos

La información recopilada para el diseño de un winche de izaje para aplicaciones en

minicentrales hidroeléctricas se fundamenta en los datos obtenidos de la página web oficial

del ente fiscalizador OSINERMING. Este organismo estatal difunde y actualiza el estado

de ejecución de los proyectos de las centrales hidroeléctricas como recursos energéticos

renovables RER, mediante los contratos de adjudicación de generación eléctrica del

avance de las obras, montaje y puesta en operación de estos proyectos energéticos.

Además de ello, considerando que la mayoría de estos proyectos se encuentran ubicados

en la región sierra de difícil acceso y pendientes rocosas.

3.4 Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

El proceso y análisis de datos permitirá desarrollar el diseño a partir del dimensionamiento,

cálculo y selección de cada uno de los componentes. Así como el modelamiento y

simulación de los principales componentes para validar los resultados obtenidos.

56
- El diseño parte del dimensionamiento de una carga definida como la tubería forzada

situada en la parte inferior de una pendiente. De donde, el diámetro de la tubería

forzada y su espesor es obtenido en base al salto neto de 300m.

- Definida la carga o peso se determina la carga máxima a transportar desde la parte

inferior de una pendiente hasta la parte superior ubicada sobre rieles y en un ángulo

de 60° respecto a la horizontal. Así mismo, como referencia del salto neto y ángulo

de inclinación, se considera una longitud de recorrido para la carga de 300m.

- A continuación, se realiza el cálculo de la fuerzas y esfuerzos presentes en cada

uno de los componentes como son: cable, tambor, eje, engranaje, reductor, motor,

freno electrohidráulico y soporte metálico, mediante los métodos y normas de

diseño aplicables.

- Mediante el uso de las herramientas computacionales del diseño e ingeniería

asistida por computadora SolidWorks 2020 & Ansys 2019 R3, se realizará el

modelamiento y simulación para validar los resultados obtenidos que permitan

asegurar un buen funcionamiento del winche de izaje.

3.4.1 Diseño mecánico

Para el diseño mecánico se integrará los métodos, normas y software computacionales

mediante la metodología de diseño mecánico ágil SCRUM [46]. El cual permite evaluar el

diseño en cualquier etapa, y puede modificarla y mejorarla sin recurrir a los métodos

tradicionales a partir de la definición del producto, diseño conceptual y diseño óptimo.

De ello, se abordará el diseño optimo, el cual permite validar la factibilidad técnica mediante

la evaluación de los modos de falla que permitan evaluar los componentes críticos para

evitar una falla prematura o mal funcionamiento del equipo.

En la Figura 23, se observa la interacción a partir del cálculo, modelamiento, simulación y

análisis de falla en cualquier etapa para lograr la optimización del diseño mecánico.

57
A
M
E DISEÑO
ESTANDAR
F
M
O
D
D
E
CÁLCULOS DE E
INGENIERÍA L
D
A
I
D
S
O
E
Ñ DISEÑO OPTIMO
O

SIMULACIÓN

Figura 23. Desarrollo de optimización del diseño mecánico [46]

3.4.2 Herramientas computacionales de diseño

Son los programas computacionales Solid Works 2020 y Ansys 2019 R3 que brindan

soporte al desarrollo del diseño del winche de izaje mediante el modelamiento, pruebas y

simulaciones de las piezas y componentes críticos que están relacionados con los objetivos

para alcanzar y los resultados que validen su diseño en base a los criterios y

especificaciones técnicas establecidas.

3.4.2.1 Diseño asistido por computadora

Son programas de diseño computacional aplicado para el modelamiento de las piezas y

ensamblajes. El SolidWorks 2020 es un software versátil y de fácil uso que tiene la

capacidad de ser asociativo, variacional y paramétrico para el diseño de una pieza

determinada [47]. Ello permite trabajar una pieza desde un documento para luego definir

sus dimensiones y poder modificarlo para obtener un diseño final.

3.4.2.2 Ingeniería asistida por computadora

Es una metodología de análisis con elementos finitos del software Ansys 2019 R3. Los

elementos finitos se centran en un modelo mediante una malla cuyo método de cálculo de

variaciones se pueden derivar aproximando la solución de una ecuación diferencial [48].

La Tabla 21 muestra la metodología de análisis empleada por el software Ansys.

58
Tabla 21. Metodología de análisis Ansys

Etapa Descripción
Modelamiento Importación y edición del modelo
Material Asignación y especificación del material
Mallado Selección y aplicación del mallado
Cargas Aplicación de cargas
Resultados Análisis y validación de resultados

El cálculo se resuelve sobre una malla que discretiza la geometría del estudio en elementos

con determinados nodos entre ellos. La solución de diferentes ecuaciones físicas que

gobiernan el comportamiento de un modelo se resuelve en los nodos de los elementos y la

solución en los puntos intermedios mediante una media de los resultados en los nodos [49].

En la Figura 24 se observa el mallado de elementos tetraedros de 4 y 10 nodos como

hexaedros de 8 y 20 nodos aplicados de acuerdo con la geometría del modelo.

Figura 24. Mallado de elementos tetraedros y hexaedros [49]

El software Ansys permite medir la métrica de calidad de una malla para un modelo

mediante la calidad de ortogonalidad medidos entre intervalos de 0 a 1[49]. En la Tabla 22

se muestra la métrica de calidad de malla obtenido como promedio del número de

elementos y nodos.

Tabla 22. Calidad de ortogonalidad de la malla [49]

Rango Calidad de malla


0-0.14 Malo
0.15-0.19 Aceptable
0.20-0.69 Bueno
0.70-0.95 Muy bueno
0.96-1 Excelente

59
CAPITULO IV:

ANALISIS DE LA INVESTIGACION

4.1 Criterios de diseño

Los criterios del diseño del winche de izaje están basados en la funcionalidad del equipo

para transportar la carga máxima impuesta de las tuberías forzadas, como la resistencia

de cada uno de sus componentes capaces de resistir los esfuerzos y fuerzas externas

debido a la tracción del cable. Así como, utilizar factores de seguridad adecuados para

contrarrestar las sobrecargas de impacto y ciclos de carga en su operación. Para luego,

mediante las herramientas computaciones del software SolidWorks 2020 realizar el

modelamiento y mediante los elementos finitos del software Ansys 2019 R3 realizar la

simulación, para obtener los resultados como el factor de seguridad, esfuerzos de Von

Mises y deformaciones, los cuales serán validados comparando los resultados del cálculo

teórico y simulación, que permitan asegurar un correcto funcionamiento del winche de izaje.

4.1.1 Esquema geométrico

El esquema muestra la disposición de las tuberías forzadas en una pendiente de longitud

y el salto neto definido por la diferencia de altura entre un nivel superior e inferior para

poder aprovechar la energía potencial del agua y transformarla en energía mecánica en el

eje de la turbina ubicado en la casa de máquina, para finalmente, generar electricidad por

medio de un generador, como se muestra en la Figura 25.

60
Figura 25. Esquema geométrico de izaje.

4.1.2 Parámetros de diseño

De acuerdo con los antecedentes de la investigación referidos a ejecución de los proyectos

de construcción de las minicentrales hidroeléctricas y de acuerdo con la Figura1, estas se

encuentran ubicadas en la región sierra. Así mismo, de acuerdo con la Tabla 1 y Figura 2,

el 50% están constituidos por saltos netos menores a 300 metros, sin ejecución. De la

Tabla 2 se toma un ángulo de inclinación máximo de 60° desde el plano horizontal y una

longitud del cable de 300 metros para un adecuado acomodo del cable en multicapas sobre

el tambor, evitando un sobrecosto y mejor aprovechamiento del espacio.

La carga del sistema 10 TM se obtiene a partir del peso de la tubería forzada, para el cual,

mediante la gráfica de la Figura 3, conocido el salto neto en estudio de 300m y

considerando utilizar el diámetro mayor de valor 3m, del cual se ubica el espesor respectivo

de 33mm, sumado al peso de la plataforma y cable de acero.

Así mismo, de lo referido a la velocidad del cable se elige dentro del rango una velocidad

de 16 m/min para un mejor control de la carga tanto para su posicionamiento y transporte

seguro. Además, se estima un tiempo de operación de 10 horas por día realizados en un

turno diurno por los peligros y riesgos asociados al montaje de las tuberías forzadas.

61
Se considera utilizar un factor de seguridad de 1.50 para contrarrestar los efectos del

impacto que se pueden ocasionar por las sobrecargas de operación del winche de izaje.

En la Tabla 23 se muestra los parámetros de diseño que se emplearan en la metodología

del desarrollo para el diseño del winche de izaje con capacidad 10 TM.

Tabla 23. Parámetros de diseño

Parámetros de diseño Descripción


Capacidad del sistema de izaje 10 TM
Factor de seguridad 1.50
Angulo de operación 60º
Diámetro de la tubería forzada 3.00 m
Espesor de la tubería forzada 33 mm
Longitud del cable de acero 300 m
Velocidad del cable 16 m/min.
Horas de operación al día 10 Hrs/día

4.2 Cálculo de la carga del sistema

La carga del sistema es la sumatoria de masas, desde la profundidad inferior del plano

inclinado respeto a la ubicación superior del winche de izaje que permitirá determinar la

fuerza necesaria del cable de acero para dimensionar, calcular y seleccionar cada uno de

los componentes del cabrestante.

La masa de la tubería forzada se determina conociendo las dimensiones y sus propiedades

del acero al carbono sugerido de grado 70, reemplazando en la ecuación 1.

3.002 𝑚 − 2.932 𝑚 𝑘𝑔
𝑄𝑡 = [(𝜋𝑥 ) 𝑥3.00𝑚] 𝑥7850 3
4 𝑚

𝑄𝑡 = 7243.89 𝑘𝑔

Para calcular la masa total del cable 𝑄𝐶 se considera la longitud de la profundidad de la

carga y su respectiva masa por metro lineal. El cable que se empleara tiene una masa de

5.42Kg/m (ver anexo A). Se obtiene reemplazando en la ecuación 2.

𝑘𝑔
𝑄𝐶 = 5.42 𝑥300𝑚
𝑚

𝑄𝐶 = 1626 𝑘𝑔

62
La masa de la plataforma 𝑄𝑃 que soportará las tuberías forzadas para su transporte se

asumirá considerando un tamaño adecuado. Además, de los aparejos como grilletes,

cadenas y fajas para el atrincado de la carga.

𝑄𝑃 = 500 𝑘𝑔

La carga del sistema 𝑄𝑆 se obtiene mediante la sumatoria de las masas o equivalente en

toneladas métricas, determinadas correspondientes a las tuberías forzadas, plataforma y

cable de acero. Considerando el valor entero próximo al valor calculado.

𝑄𝑆 = 7243.89 𝑘𝑔 + 1626 𝑘𝑔 + 500 𝑘𝑔

𝑄𝑆 = 9369.89 𝑘𝑔

𝑄𝑆 = 10 000 𝑘𝑔 = 10 000 𝑇𝑀

La carga de diseño 𝑄 para el dimensionamiento, calculo y selección de los componentes

del winche de izaje, se obtiene como resultado de la carga del sistema multiplicado por el

factor de seguridad 1.50 para contrarrestar los efectos del impacto producidos por la

sobrecarga en la operación del winche de izaje; Obtenida de la ecuación 3.

𝑄 = 1.50𝑥10 000 𝑘𝑔

𝑄 = 15 000 𝑘𝑔

4.2.1 Diagrama de cuerpo libre de la carga en el plano inclinado

El diagrama de cuerpo libre permitirá calcular la fuerza necesaria para lograr transportar

las tuberías forzadas conocida la carga total estática, considerando que esta se deslizará

sobre un material rodante o riel en un plano inclinado el cual genera un efecto de fricción.

En la Figura 26, se aprecia el diagrama de cuerpo libre de la carga total.

Figura 26. Diagrama de cuerpo libre en el plano inclinado

63
4.2.1.1 Cálculo del coeficiente de fricción de la carga

Considerando un ángulo de fricción de 3.5 grados sugerido para aplicaciones de materiales

rodantes sobre rieles usadas para el transporte de cargas. El coeficiente de fricción

proporcional puede ser obtenido de la ecuación 4.

𝑢 = tan 3.5

𝑢 = 0.06

4.2.2 Cálculo de la fuerza de la carga en el plano inclinado

Del diagrama de cuerpo libre obtenido de la Figura 25. Se obtienen las fuerzas

perpendiculares y paralelas de la carga en el plano inclinado, resolviendo las ecuaciones

5 y 6.

𝑚
𝑁 = 15 000𝐾𝑔𝑥9.81 cos 60
𝑠2

𝑁 = 73 575 𝑁
𝑚
𝐹 = 15 000𝑘𝑔𝑥9.81 sin 60 + 0.06𝑥73 575𝑁
𝑠2

𝐹 = 131 850.14 𝑁

La fuerza máxima del cable de acero, requerida para transportar la carga en el plano

inclinado considerando un ángulo de fricción de 3.5 grados para cargas rodantes sobre

rieles usadas, se obtiene resolviendo las ecuaciones 7 y 8.


𝑚
15 000𝑘𝑔𝑥9.81 sin(60 + 3.5)
𝐹= 𝑠2
cos 3.5

𝐹 =131 935.68 N

4.2.3 Velocidad del cable

De acuerdo con la teoría respectiva, se empleará una velocidad de 16m/min para un mejor

control y precisión durante el transporte de la carga que demanda el proceso constructivo

del montaje de las tuberías forzadas.

64
4.2.4 Determinación del diámetro del cable

4.2.4.1 Estructura del cable

De la Figura 8, correspondiente a la estructura del cable se empleará el tipo de torón 6x36

Warrington Seale, el cual mediante la combinación de capas y diámetros diferentes

confiere una adecuada resistencia a la flexión y abrasión del cable de acero.

4.2.4.2 Cálculo de la fuerza de rotura del cable

Para calcular la fuerza de rotura del cable se utiliza la Tabla 3, se elige el factor de

seguridad de 8 para aplicaciones en un plano inclinado. Reemplazando en la ecuación 9.

𝐹𝑟 = 131 935.68 𝑁𝑥8

𝐹𝑟 = 1055 485.44 𝑁

4.2.4.3 Cálculo del diámetro del cable

Para obtener el diámetro del cable se utiliza la Tabla 4, para obtener el factor nominal para

la sección metálica de 0.460. Luego, el cálculo se obtiene mediante la ecuacion10.

𝐹𝑟
𝑑=√
𝐶𝑥𝑅𝑟

1055 485.44 𝑁
𝑑=√
0.46𝑥1770 𝑁/𝑚𝑚2

𝑑 = 36 𝑚𝑚

4.2.5 Dimensionamiento y cálculo del tambor

Para dimensionar y calcular el tambor se debe de conocer la carga de trabajo y profundidad

como el tipo de cable ya establecido para determinar el diámetro y los arrollamientos

necesarios de capas de cable para determinar la longitud del tambor y calcular el espesor.

4.2.5.1 Dimensionamiento del cuerpo del tambor

El cálculo del diámetro del tambor considerando una relación mayor a 20 para evitar daños

debido a la fatiga por flexión del cable, se obtiene reemplazando en la ecuación 11.

𝐷 = 23𝑥36 𝑚𝑚

65
𝐷 = 828 𝑚𝑚

Las dimensiones del acanalado del tambor donde se alojará el cable de acero se obtienen

reemplazando en las ecuaciones 12,13 y 14.

𝑟 = 0.53𝑥36 = 19.08𝑚𝑚

ℎ = 0.35𝑥36 = 12.60𝑚𝑚

𝑝 = 1.08𝑥36 = 38.16𝑚𝑚

Así mismo, el ángulo necesario para un arrollamiento adecuado del cable de acero en el

tambor se obtiene reemplazando en la ecuación 15.

36 + 38.16
𝛾 = tan−1 ( )
2𝜋𝑥19.08

𝛾 = 1.65

Considerando la profundidad de la carga y evitando un peso y espacio excesivo mediante

múltiples capas de enrollamiento. La longitud de una espira en el tambor se determina

reemplazando en la expresión 16.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 = 𝜋𝑥828𝑚𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 = 2.60𝑚

Así mismo, el número de espiras 𝑁 en el tambor. De donde, se puede considerar el

acomodamiento en multicapas. Se determina reemplazando en la expresión 17.

300 000𝑚𝑚
𝑁= +2
2600𝑚𝑚

𝑁 = 117.38 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠

La longitud 𝐿, necesaria del tambor para el acomodamiento del cable en la primera capa y

las sucesivas, se determina reemplazando en la ecuación 18.

117 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
𝐿= 𝑥 38.11𝑚𝑚
4 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠

𝐿 = 1105.19𝑚𝑚

66
4.2.5.2 Cálculo del espesor del cuerpo y brida del tambor

De la teoría del tambor, considerando q están sujetos a altos esfuerzos de compresión, el

cálculo del espesor del tambor se obtiene reemplazando en la ecuación 19.

131 935.68 𝑁
𝑡𝑠 =
𝑁
175 𝑥36 𝑚𝑚
𝑚𝑚2

𝑡𝑠 = 20.94 𝑚𝑚

El cálculo del espesor de la brida debido al posicionamiento inclinado del cable para

tambores soldados se obtiene sustituyendo en la ecuación 20.

2 59.80𝑐𝑚 0.1𝑥131 935.68𝑁


𝑊 = √14.4𝑥 (1 − 𝑥 )
3 82.80𝑐𝑚 1.10𝑥104 𝑁
𝑐𝑚2

𝑊 = 2.99𝑐𝑚 = 29.90 𝑚𝑚

De la teoría respectiva, considerando que la presión radial mayor del cable se ejerce en los

extremos del tambor, se obtiene reemplazando en la ecuación 21.

2𝑥131 935.68𝑁
𝑃=
36𝑚𝑚𝑥828𝑚𝑚

𝑃 = 8.85 𝑀𝑝𝑎

4.2.5.3 Cálculo del factor de seguridad

El factor de seguridad que permitirá garantizar la seguridad del tambor está relacionado

con la fluencia del acero ASTM A572 Gr 50 (Ver anexo B) y el esfuerzo de compresión

admisible para tambores soldados. Se obtiene reemplazando en la ecuación 22.

345 𝑀𝑝𝑎𝑥0.85
𝐹𝑆 =
175 𝑀𝑝𝑎

𝐹𝑆 = 1.68

4.2.5.4 Cálculo del torque del tambor

El torque del tambor es importante para determinar la potencia requerida, el cual se genera

en la última capa del cuerpo del tambor debido a la fuerza de tracción del cable.

67
En la figura 27, se muestra el tambor con sus respectivos arrollamientos de cuatro capas

desde el inicio del lado del engranaje y sus dimensiones de sus radios de acción.

Figura 27. Tambor y arrollamiento del cable

El cálculo del torque debido a la fuerza ejercida del cable en la última capa del tambor

respecto a su radio de acción se determina reemplazando en la ecuación 23.

𝑇 = 131 935.68 𝑁𝑥0.544 𝑚

𝑇 = 71773.01 𝑁𝑚

4.2.6 Cálculo del engranaje de transmisión

4.2.6.1 Dimensionamiento del engranaje y piñón

El engranaje actúa como elemento de entrada al eje para transmitir la potencia mecánica

al tambor. Donde, el diámetro primitivo del engranaje (𝐷𝑝𝑒 ) se asumirá similar al diámetro

de la brida del tambor considerando también un diámetro primitivo del piñón (𝐷𝑝𝑝 ),

adecuado para su mejor posicionamiento.

𝐷𝑝𝑒 = 𝑑𝑏𝑟𝑖𝑑𝑎 = 1136 𝑚𝑚

𝐷𝑝𝑝 = 224 𝑚𝑚

De la Tabla 5, se elige un módulo conveniente de 16 que tiene relación con el diámetro

primitivo del engranaje y diámetro primitivo del piñón.

En número de dientes del engranaje se calcula reemplazando en la ecuación 24.

1136 𝑚𝑚
𝑍𝑒 =
16

𝑍𝑒 = 71

68
El número de dientes del piñón se calcula reemplazando en la ecuación 25.

224 𝑚𝑚
𝑍𝑝 =
16

𝑍𝑝 = 14

El ancho del flanco del engranaje y piñón se obtiene reemplazando en la ecuación 26.

8𝑥16𝑚𝑚 ≤ 𝐹 ≥ 12.5𝑥16𝑚𝑚

128 𝑚𝑚 ≤ 𝐹 ≥ 200 𝑚𝑚

Del intervalo hallado se considera un valor de 150 mm que será utilizado para los demás

cálculos.

La distancia entre centros de los diámetros primitivos del engranaje y diámetro primitivo del

piñón se obtiene reemplazando en la ecuación 27.

1136 𝑚𝑚 + 224 𝑚𝑚
𝐶𝑒𝑝 =
2

𝐶𝑒𝑝 = 680 𝑚𝑚

4.2.6.2 Cálculo de la velocidad de transmisión del engranaje y piñón

El diámetro medio del tambor corresponde a la primera y última capa del cable en el tambor,

el cual se calcula reemplazando en la ecuación 28.

906𝑚𝑚 + 1088𝑚𝑚
𝐷𝑚 =
2

𝐷𝑚 = 997𝑚𝑚

La velocidad de rotación del tambor o engranaje está relacionada con la velocidad del cable

y el diámetro del tambor. El cálculo de la velocidad de rotación del engranaje se obtiene

reemplazando en la ecuación 29.

16 𝑚/𝑚𝑖𝑛
𝑛𝑒 =
0.997 𝑚𝑥𝜋

𝑛𝑒 = 5.11 𝑟𝑒𝑣/𝑚𝑖𝑛

Las velocidades tangenciales del engranaje y piñón son iguales en la circunferencia

primitiva. La velocidad de rotación del piñón se obtiene sustituyendo en la ecuación 30.


𝑟𝑒𝑣
1136 𝑚𝑚𝑥5.11 = 224 𝑚𝑚𝑥𝑛𝑝
𝑚𝑖𝑛

69
𝑛𝑝 = 25.92 𝑟𝑒𝑣/𝑚𝑖𝑛

4.2.6.3 Cálculo de cargas externas del engranaje

La fuerza tangencial del engranaje se calcula conociendo el torque del tambor el cual es el

mismo y opuesto al torque del engranaje para equilibrar las fuerzas respecto a su radio de

acción respectivo, el cual se determina reemplazando en la ecuación 31.

71 773.01 𝑁𝑚
𝑊𝑡 =
0.568 𝑚

𝑊𝑡 = 126 360.93 𝑁

La fuerza radial se calculó tomando la fuerza tangencial respectiva del engranaje y un

ángulo de presión sugerido de 20°. Se obtiene reemplazando en la ecuación 32.

𝑊𝑟 = 126 360.93 𝑁𝑥𝑡𝑔20°

𝑊𝑟 = 45 991.62 𝑁

4.2.6.4 Cálculo del esfuerzo de flexión

De acuerdo con la teoría se utilizará la Norma AGMA, que proporciona una metodología

para determinar los esfuerzos de flexión en engranajes de dientes rectos. A continuación,

se detalla la secuencia de cálculos respectivos.

Fuerza tangencial 𝑾𝒕 : es el valor obtenido del párrafo anterior correspondiente al torque

producido por el engranaje.

𝑊𝑡 = 126 360.93 𝑁

Factor de la carga 𝑲𝒐 : Debido al tipo de accionamiento que puede generar un incremento

de la carga, se considera una operación de choque moderado. De la Tabla 6, se obtiene el

factor indicado.

𝐾𝑜 = 1.50

Factor de dinámico 𝑲𝒗 : considerando q el engranaje puede sufrir cambios de velocidad

debido a imprecisiones en la fabricación. Para hallar el factor dinámico primero se

determina la velocidad lineal de paso del engranaje, reemplazando en la ecuación 34.

1 𝑝𝑢𝑙𝑔 𝑟𝑒𝑣
𝑉 = 0.262𝑥1136 𝑚𝑚𝑥 𝑥5.11
25.4 𝑚𝑚 𝑚𝑖𝑛

70
𝑉 = 59.88 𝑓𝑝𝑚

De la Tabla 7. obtenido la velocidad lineal de paso del engranaje se elige la calidad del

engranaje de valor 𝑄𝑣 de valor 7.

De la Figura 9, se obtiene el factor dinámico interceptando la velocidad lineal de paso

obtenida y la calidad del engranaje seleccionada.

𝐾𝑣 = 1.07

Factor de forma o tamaño 𝑲𝒔 : Esto implica considerar la deficiencia que pudiera tener la

geometría del diente del engranaje y puede afectar su resistencia, al que se denomina

factor geométrico de Lewis. De la Tabla 8, se determina los factores de forma para los

dientes del piñón y engranaje, que además se pueden interpolar para encontrar su valor.

De donde:

𝑍𝑒 = 71 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑌𝑒 = 0.431

𝑍𝑝 = 14 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑌𝑝 = 0.277

Luego, para halla el factor de forma se reemplaza en la ecuación 35.


0.0535
5.91 𝑃𝑢𝑙𝑔. √0.431
𝐾𝑠 = 1.192𝑥 ( )
1.59 𝑃𝑢𝑙𝑔.

𝐾𝑠 = 1.25

Factor de la distribución de la carga 𝑲𝒎 : considerando que la ubicación del engranaje

puede estar en un extremo de un eje, es posible generar una mala distribución de la carga.

Para ello, se determina cada uno de los factores q puede afectar la distribución de la carga.

.𝐶𝑚𝑐 : Considerando el engranaje sufrirá un desbaste de material para optimizar su peso,

se considera el factor como dientes coronados. De la expresión 37.

𝐶𝑚𝑐 = 0.8

𝐶𝑝𝑓 : Debido a un posible desalineamiento de engranaje respecto al eje estimado en un

diámetro de 240 mm. Se calcula el factor reemplazando en la ecuación 38.

𝐹
𝐶𝑃𝑓 = − 0.0375 + 0.0125𝐹
10𝑑

71
5.91 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝐶𝑃𝑓 = − 0.0375 + 0.0125𝑥5.91 𝑝𝑢𝑙𝑔.
10𝑥44.72 𝑝𝑢𝑙𝑔.

𝐶𝑃𝑓 = 0.05

𝐶𝑃𝑚 : Para la ubicación del engranaje respecto a la ubicación de los soportes, se tiene las

dimensiones aproximadas. Esto se obtiene, reemplazando en la ecuación 39, para luego,

determinar el factor correspondiente de acuerdo con el valor del intervalo.

680 𝑚𝑚
𝐶𝑃𝑚 = = 0.34
1990 𝑚𝑚

𝐶𝑃𝑚 = 1.1; 0.34 ≥ 0.175

𝐶𝑚𝑎 : considerando un engranaje abierto y expuesto, no cerrado. De la Figura 10 se

determina el factor interceptando el ancho del engranaje y el engranaje abierto expuesto.

𝐶𝑚𝑎 = 0.35

𝐶𝑒 : considerando que el engranaje tendrá una preparación para el ajuste en su montaje 40.

𝐶𝑒 = 0.80

Luego, el factor de distribución de la carga se determina reemplazando cada termino en la

ecuación 36.

𝐾𝑚 = 1 + 0.80(0.05𝑥1.10 + 0.35𝑥0.80)

𝐾𝑚 = 1.27

Factor del aro 𝑲𝑩: la relación del espesor del engranaje respecto a la altura del diente del

engranaje se obtiene reemplazando en la ecuación 41.

78 𝑚𝑚
𝑚𝐵 = = 2.25
35 𝑚𝑚

𝐾𝐵 = 1; 2.25 ≥ 1.20

Factor geométrico 𝑱: De la teoría es necesario cuantificar el esfuerzo de la curvatura entre

los puntos de contacto ya que estos generan concentradores de esfuerzos. De la Figura

11, se determina el factor considerando el número de dientes del engranaje y piñón.

𝐽 = 0.41

72
Luego, calculado cada uno de los factores, el esfuerzo permisible de flexión del engranaje

se obtiene reemplazando en la ecuación 33.

1 1.27𝑥1
𝜎 = 126 360.93 𝑁𝑥1.50𝑥1.07𝑥1.25𝑥 𝑥
150𝑚𝑚𝑥16𝑚𝑚 0.41

𝜎 = 327.19 𝑀𝑝𝑎

4.2.6.5 Cálculo del esfuerzo de flexión permisible

De acuerdo con la metodología AGMA, se debe corregir el esfuerzo de flexión debido a

otros factores involucrados. A continuación, se realizará el cálculo de cada uno de los

factores indicados para obtener el esfuerzo de flexión permisible.

Esfuerzo de flexión 𝑺𝒕 : el material elegido para el engranaje es un acero AISI P20 que

confiere buenas propiedades mecánicas y dureza elevada 370 HB (Ver anexo C). luego,

de la Figura 12 se determina el esfuerzo de flexión permisible.

𝑆𝑡 = 370.00 𝑀𝑝𝑎

Factor de ciclos de carga 𝒀𝑵 : considerando utilizar la resistencia de vida en 106 ciclos

como límite de esfuerzos de fatiga por flexión debido a los altos ciclos de carga del

engranaje. De la Figura 13, se determina el factor de ciclos de esfuerzo por flexión.

𝑌𝑁 = 1.30

Factor de temperatura 𝑪𝑻 : considerando una adecuada lubricación y refrigeración que no

sobrepase los 120 °C. De la expresión 43.

𝐶𝑇 = 1.00

Factor de confiabilidad 𝒀𝒁 : Debido a las condiciones del diseño, mediante la Tabla 9 se

elige una confiabilidad del 90% que indica la probabilidad de que los componentes resistan

las cargas impuestas; de ello se obtiene un factor.

𝑌𝑍 = 0.85

Donde, el esfuerzo permisible corregido se determina reemplazando los valores en la

ecuación 42.

73
1.25
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 = 370 𝑀𝑝𝑎
0.85𝑥1

𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 = 544.12 𝑀𝑝𝑎

4.2.6.6 Cálculo del factor de seguridad para la fatiga por flexión

El factor de seguridad para proteger la falla por flexión se obtiene reemplazando en la

ecuación 44.

544.12 𝑀𝑝𝑎
𝐹𝑆 =
327.19 𝑀𝑝𝑎

𝐹𝑆 = 1.66

4.2.6.7 Cálculo del esfuerzo de contacto

La norma AGMA considera que además de los esfuerzos de flexión, se tienen esfuerzos

por contacto debido a la condición de la superficie del engranaje que originan otros

factores. De ello, diversos factores ya han sido calculados en el párrafo anterior y se

detallan a continuación. Además, se calculan estos nuevos factores.

𝐾𝑚 𝑥𝑍𝑅
𝜎𝑐 = 𝐶𝑝 𝑥√𝑊𝑡 𝑥𝐾𝑜 𝐾𝑣 𝐾𝑠
𝑑𝑝𝑝 𝑥𝐹𝑥𝐼

Factores calculados

Fuerza tangencial 𝑊𝑡 : 126360.93 N

Factor de la carga 𝐾𝑜 : 1.50

Factor de velocidad 𝐾𝑣 : 1.07

Factor de forma o tamaño 𝐾𝑠 : 1.25

Factor de la distribución de la carga 𝐾𝑚 : 1.27

Diámetro primitivo del piñón 𝑑𝑃𝑃 : 224 mm

Ancho del engranaje y piñón F: 150 mm

Factor de coeficiente elástico 𝑪𝒑 : se determina de la Tabla 11, para engranajes de acero.

𝐶𝑝 = 191 𝑀𝑝𝑎

74
Factor de condición de la superficie 𝒁𝑹 : considerando que la condición de la superficie

puede verse afectada por el corte, mecanizado, etc. De la Tabla 12, se obtiene el factor del

estado superficial.

𝑍𝑅 = 1.25

Factor de inercia 𝑰: relaciona el número de dientes del engranaje y piñón externos que se

determina mediante la ecuación 46.

𝑍𝑒 71
𝑚𝐺 = = = 5.07
𝑍𝑝 14

Luego, el factor de inercia 𝐼, se determina conocido el ángulo de presión 20°, la relación

entre dientes del piñón y engranaje como el factor de carga para engranajes rectos igual a

1, mediante la ecuación 47.

cos 20° sin 20° 5.07


𝐼= 𝑥
2𝑥1 5.07 + 1

𝐼 = 0.41

De los valores hallados, se obtiene el esfuerzo de contacto reemplazando en la ecuación

45.

1.27𝑥1.25
𝜎𝑐 = 191 √126 360.93 𝑁𝑥1.50𝑥1.07𝑥1.25𝑥
224𝑚𝑚𝑥150𝑚𝑚𝑥0.41

𝜎𝑐 = 1032.35𝑀𝑝𝑎

4.2.6.8 Cálculo del esfuerzo de contacto permisible

El esfuerzo de contacto debido a las condiciones superficiales debe ser corregido de

acuerdo con la metodología AGMA. Para ello, se realiza el cálculo de los factores

involucrados para obtener el esfuerzo de contacto permisible.

Esfuerzo de contacto 𝑺𝒄 : considerando el acero empleado de material templado y

revenido (Ver anexo C). De la Figura 14 se obtiene el esfuerzo de contacto permisible para

una dureza de 370 HB.

𝑆𝑐 = 1124 𝑀𝑝𝑎

75
Factor de ciclos de esfuerzo 𝒁𝑵 : considerando utilizar la resistencia de vida en 106 ciclos

como límite de esfuerzos de fatiga por contacto debido a los altos ciclos de carga del

engranaje. De la Figura 15 se determina el factor de ciclos de esfuerzo por contacto.

𝐶𝑁 = 1.00

Factor de dureza 𝒁𝑾 : considerando una relación de durezas iguales y reemplazando en

expresión 49.

𝐶𝐻 = 1.00

Factor de temperatura 𝑪𝑻 : considerando una adecuada lubricación y refrigeración que no

sobrepase los 120 °C, se considera un factor de temperatura. De la expresión 50.

𝐶𝑇 = 1.00

Factor de confiabilidad 𝒀𝒁 : se empleará una confiabilidad del 90% para una probabilidad

de fallo por fatiga de la superficie y defectos de fabricación. De la Tabla 13 se obtiene.

𝐶𝐶 = 0.85

El esfuerzo permisible de contacto corregido se obtiene reemplazando los valores

obtenidos de los factores en la ecuación 48.

1.00𝑥1.00
𝜎𝑐𝑝𝑒𝑟𝑚. = 1124𝑀𝑝𝑎𝑥 = 1322.35 𝑀𝑝𝑎
1.00𝑥0.85

4.2.6.9 Cálculo del factor de seguridad para la fatiga por contacto

El factor de seguridad para proteger la falla por contacto se determina reemplazando en la

ecuación 51.

1719.06 𝑀𝑝𝑎
𝐹𝑆 = = 1.30
1322.35 𝑀𝑝𝑎

4.2.7 Diseño del eje de tambor

Para un diseño adecuado del eje se consideran las cargas externas que soportará, tales

como el cable de acero, tambor y engranaje que se observan en la Figura 28.

76
Figura 28. Cargas externas que soporta el eje

Para ello, el material empleado es acero AISI 4340 bonificado, apropiado para la

fabricación de ejes. (Ver anexo D).

4.2.7.1 Diagrama de cuerpo libre del eje

Para elaborar el diagrama de cuerpo libre es necesario identificar todas las fuerzas

actuantes externas en el eje. Como los momentos torsores que genera el engranaje

respecto a su radio de acción y cable de acero respecto a su última capa del cable en el

tambor. En la Figura 29, se observa el diagrama de cuerpo libre con todas las cargas

externas concurrentes en el eje y las dimensiones de espaciamiento de localización de

estas cargas.

Figura 29. Diagrama de cuerpo libre del eje.

77
Para ello, se consideran los valores obtenidos de cada una de estas fuerzas externas

obtenidos en los párrafos anteriores, como son:

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝐹 = 131 935.68 𝑁

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒 𝑊𝑡 = 126 360.93 𝑁

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒 𝑊𝑟 = 45 991.62 𝑁

1.136 𝑚
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒 𝑀𝐸 = 126360.93 𝑁𝑥 = 71 773.01 𝑁𝑚
2
1.088 𝑚
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑜𝑟 𝑀𝐹 = 131935.68 𝑁𝑥 = 71 773.01 𝑁𝑚
2

Así mismo, para completar las fuerzas actuantes, se consideran los pesos del engranaje,

como el tambor y cable. Estos son obtenidos del software SolidWorks.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒 𝑊𝐸 = 3825.90 𝑁

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑜𝑟 𝑦 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑊𝑇 = 27 919.36 𝑁

Los momentos torsores generados son opuestos para estabilizar las fuerzas. A

continuación, se calcula los momentos flectores que son perpendiculares al eje longitudinal

donde se produce flexión referido al plano YZ. De donde, sustituyendo cada una de las

variables se obtiene la reacción en el punto 𝑅𝐸𝑦 . Reemplazando en la ecuación 52.

𝑀𝐴 = ∑ 𝐹𝑦𝑧 𝑥𝑑 = 0

𝑊𝑇 𝑊𝑇
−𝑊𝑡 𝑥0.205 − 𝑊𝐸𝑥0.205 − 𝑥0.365 − 𝑀𝐸 − 𝑥1.565 − 𝐹𝑦 𝑥1.565 + 𝑅𝐸𝑦 𝑥1.77 = 0
2 2

𝑅𝐸𝑦 = 129 176.93 𝑁

Así mismo, por equilibrio de fuerzas se determina la reacción 𝑅𝐴𝑦 , para el cual se sustituye

las variables obtenidas en la ecuación 53.

∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑊𝑇 𝑊𝑇
𝑅𝐴𝑦 − 𝑊𝑡 − 𝑊𝐸 − − − 𝐹𝑦 + 𝑅𝐸𝑦 = 0
2 2

𝑅𝐴𝑦 = 94 897.10 𝑁

78
Seguidamente, se calcula los momentos flectores que son perpendiculares al eje

longitudinal donde se produce flexión referido al plano XZ. De donde, sustituyendo cada

una de las variables se obtiene la reacción en el punto 𝑅𝐸𝑥 . Reemplazando en la misma

ecuación 52.

𝑀𝐴 = ∑ 𝐹𝑥𝑧 𝑥𝑑 = 0

−𝑊𝑟 𝑥0.205 − 𝐹𝑥 𝑥1.565 + 𝑀𝐹 − 𝑅𝐸𝑥 𝑥1.77 = 0

𝑅𝐸𝑥 = 65 803.18 𝑁

Así mismo, por equilibrio de fuerzas se determina la reacción 𝑅𝐴𝑥 , para el cual se sustituye

las variables obtenidas en la ecuación 53.

∑ 𝐹𝑥 = 0

𝑅𝐴𝑥 − 𝑊𝑟 − 𝐹𝐶𝑥 + 𝑅𝐸𝑥 = 0

𝑅𝐴𝑥 = 94 448.09 𝑁

4.2.7.2 Diagrama de fuerzas cortantes y momentos flectores

Los diagramas de corte y momentos flectores de los planos YZ y XZ respectivamente, son

obtenidos del software MDSolids, ingresando cada uno de los valores de las fuerzas y

momentos torsores generados por el engranaje, tambor y cable de acero como se indica

en la Figura 30 y 31.

79
Figura 30. Diagrama de fuerza cortante y momento flector en el plano YZ

Figura 31. Diagrama de fuerza cortante y momento flector en el plano XZ

80
De los diagramas de fuerza cortante y momento flector correspondiente a los planos YZ y

XZ, se determinan las resultantes máximas de las fuerzas cortantes 𝑉 ubicados en las

secciones extremas y momentos 𝑀 debido a los mayores esfuerzos de flexión ubicados

en las demás secciones, el cual se obtiene de las ecuaciones 54 y 55.

𝑉𝐴 = √94 897.102 + 94 448.092

𝑉𝐴 = 133 887.64 𝑁

𝑀𝐵 = √93 278.102 + 19 361.862

𝑀𝐵 = 95 266.39 𝑁𝑚

𝑀𝐶 = √85 580.562 + 27 239.662

𝑀𝐶 = 89 811.09 𝑁𝑚

𝑀𝐷 = √26 481.272 + 86 323.172

𝑀𝐷 = 90 293.67 𝑁𝑚

𝑉𝐸 = √129 176.932 + 65 803.182

𝑉𝐸 = 144 971.51 𝑁

4.2.8 Diámetro del eje

El diámetro del eje se resuelve mediante el análisis del diagrama de los criterios de falla

para esfuerzos fluctuantes como se indica en la Figura 17. De donde se utilizará el método

de Goodman modificado que representa la línea quebrada, el cual indica que para un

esfuerzo alternante 𝜎𝑎 de un determinado número de ciclos, el límite de rotura corresponde

al límite de esfuerzo a la fatiga 𝑆𝑒 y para un esfuerzo medio 𝜎𝑚 , el límite de rotura es el

límite de fluencia 𝑆𝑦𝑡 del material, brindando valores conservativos para el diseño.

El material seleccionado es un acero AISI 4340 bonificado que proporciona una carga

estática considerable respecto a la fatiga y es apropiado para la fabricación de ejes. (Ver

anexo D).

81
4.2.8.1 Cálculo de la resistencia a la fatiga corregida del eje

Previamente a determinar el diámetro del eje se realizará el cálculo de la resistencia a la

fatiga corregida del eje en la ecuación de Marín, el cual cuantifica los factores que afectan

la resistencia a la fatiga del eje. A continuación, se determinan cada uno de los factores

modificadores.

Factor de superficie 𝑲𝒂 : considerando un material maquinado y laminado en frio. De la

Tabla 16. Se elige el factor correspondiente y se reemplaza en la ecuación 61.

𝐾𝑎 = 4.51𝑥780−0.265

𝐾𝑎 = 0.77

Factor de tamaño 𝑲𝒃 : El eje tendrá una dimensión estimada de 240mm. De ello,

reemplazando en el intervalo respectivo se determina el factor de la ecuación 62.

𝐾𝑏 = 1.51𝑥240−0.157

𝐾𝑏 = 0.65

Factor de carga 𝑲𝒄 : Debido a que el eje estará sometido a mayores esfuerzos de flexión,

el factor queda definido de la expresión 63.

𝐾𝑐 = 1

Factor de Temperatura 𝑲𝒅 : La temperatura de operación del eje son consideradas

ambientales que no alteraran su resistencia, teniendo un factor de la expresión 64.

𝐾𝑑 = 1

Factor de Confiabilidad 𝑲𝒆 : Debido a la dimensiones y esfuerzos del eje. De la Tabla 17

se elige una confiabilidad del 90% para obtener el factor indicado.

𝐾𝑒 = 0.897

Factor de varios efectos 𝑲𝒇 : Los efectos residuales son considerados mínimos y la

corrosión de bajo nivel debido a la protección adecuada, teniendo un factor de la expresión

65.

𝐾𝑓 = 0.90

82
Límite de resistencia a la fatiga 𝑺′𝒆 : El eje estará sometido a mayores cargas de flexión,

donde la resistencia a fatiga se obtiene del esfuerzo último del material empleado,

reemplazando en la ecuación 66.

𝑆′𝑒 = 0.504𝑥780 𝑀𝑝𝑎

𝑆′𝑒 = 390 𝑀𝑝𝑎

Determinado cada uno de los factores que afectan el comportamiento del eje, se obtiene

el límite de la resistencia a la fatiga corregido reemplazando en la ecuación 60.

𝑆𝑒 = 0.77𝑥0.65𝑥1𝑥1𝑥0.897𝑥0.90𝑥390𝑀𝑝𝑎

𝑆𝑒 = 157.58 𝑀𝑝𝑎

4.2.8.2 Cálculo de la concentración de esfuerzos por fatiga del eje

Del diagrama de fuerzas cortantes y momentos flectores de la Figura 29 y 30, la

concentración de esfuerzos por flexión y torsión ocurren en los cambios de escalonamiento

del eje debido a que en estos puntos las cargas y los momentos flectores son mayores y

se encuentran ubicados en la sección B del engranaje y sección C y D del tambor.

Concentración de esfuerzos por fatiga de flexión 𝑲𝒇 :

Sección B: La sensibilidad a la muesca por flexión se obtiene de la intersección del radio

de la muesca asumido de 0.5mm y resistencia última del acero 780 Mpa. De la Figura 18.

𝑞 = 0.72

La concentración de esfuerzos por flexión se obtiene interceptando la relación de diámetros

y radios del eje escalonado, como se muestra en la Figura 19.


240
Relación de diámetros: = 1.60
150

20
Relación de radios: 150 = 0.13

𝐾𝑡 = 1.60

El factor de concentración de esfuerzos por fatiga de la flexión se obtiene reemplazando

en la ecuación 67.

𝐾𝑓 = 1 + 0.72(1.60 − 1)

83
𝐾𝑓 = 1.43

Sección C: La sensibilidad a la muesca por flexión se obtiene de la intersección del radio

de la muesca asumido de 1 mm y resistencia última del acero 780 Mpa. De la Figura 18.

𝑞 = 0.77

La concentración de esfuerzos por flexión se obtiene interceptando la relación de diámetros

y radios del eje escalonado, como se muestra en la Figura 19.


260
Relación de diámetros: 240 = 1.08

10
Relación de radios: 240 = 0.04

𝐾𝑡 = 1.88

El factor de concentración de esfuerzos por fatiga de la flexión se obtiene reemplazando

en la ecuación 67.

𝐾𝑓 = 1 + 0.77(1.88 − 1)

𝐾𝑓 = 1.68

Sección D: debido a la geometría del eje y la aplicación de la carga para esta sección, el

factor de la concentración de esfuerzos por fatiga de la flexión será evaluado con el mismo

valor de la sección c.

𝐾𝑓 = 1.68

Concentración de esfuerzos por fatiga de torsión 𝑲𝒇𝒔:

Sección B: La sensibilidad a la muesca por torsión se obtiene de la intersección del radio

de la muesca asumido de 0.5mm y la dureza del acero 380 HB. De la Figura 20.

𝑞 = 0.92

La concentración de esfuerzos por torsión se obtiene interceptando la relación de diámetros

y radios del eje escalonado, como se muestra en la Figura 21.


240
Relación de diámetros: = 1.60
150

20
Relación de radios: 150 = 0.13

𝐾𝑡𝑠 = 1.36

84
El factor de concentración de esfuerzos por fatiga de torsión se obtiene reemplazando en

la ecuación 68.

𝐾𝑓𝑠 = 1 + 0.92(1.36 − 1)

𝐾𝑓𝑠 = 1.33

Sección C: La sensibilidad a la muesca por torsión se obtiene de la intersección del radio

de la muesca asumido de 1mm y la dureza del acero 380 HB. De la Figura 20.

𝑞 = 0.97

La concentración de esfuerzos por torsión se obtiene interceptando la relación de diámetros

y radios del eje escalonado, como se muestra en la Figura 21.


260
Relación de diámetros: 240 = 1.08

20
Relación de radios: 150 = 0.04

𝐾𝑡𝑠 = 1.30

El factor de concentración de esfuerzos por fatiga de torsión se obtiene reemplazando en

la ecuación 68.

𝐾𝑓𝑠 = 1 + 0.97(1.30 − 1)

𝐾𝑓𝑠 = 1.29

Sección D: debido a la geometría del eje y la aplicación de la carga para esta sección, el

factor de la concentración de esfuerzos por fatiga de la torsión será evaluado con el mismo

valor de la sección c.

𝐾𝑓𝑠 = 1.29

4.2.8.3 Cálculo del diámetro del eje

El eje estará sometido a solicitaciones mecánicas que generan esfuerzos de fatiga

alternantes y medios como se observa en la Tabla 15 y aplicando el método de Goodman

modificado, considerando esfuerzos de flexión alternantes o invertidos y de torsión

constante, el diámetro del eje se obtiene aplicando la ecuación 59.

85
Así mismo, se sugiere utilizar un factor de seguridad de 1.50 para aceros AISI 4340

bonificados, los cuales podrían otorgar una confiabilidad del 90%.

Sección 𝑩: En este punto se ubica el engranaje que está expuesto a esfuerzos de flexión,

torsión y concentración de esfuerzos.

1/2 1/3
16𝑥1.50 4(1.43𝑥95 266.39𝑥103 𝑁𝑚𝑚)2 3(1.33𝑥71 773.01 𝑥103 𝑁𝑚𝑚)2
𝐵=( [ + ] )
𝜋 157.58𝑀𝑝𝑎 780𝑀𝑝𝑎

𝐵 = 245.67𝑚𝑚

Sección 𝑪: Se ubica propiamente el tambor y está expuesto al peso y torque generado por

tensión del cable.

1/2 1/3
16𝑥1.50 4(1.68𝑥89 811.09𝑥103 𝑁𝑚𝑚)2 3(1.29𝑥71 773.01𝑥103 𝑁𝑚𝑚)2
𝐶=( [ + ] )
𝜋 157.58𝑀𝑝𝑎 780𝑀𝑝𝑎

𝐶 = 253.03𝑚𝑚

Sección 𝑫: También correspondiente al tambor que está expuesto al peso y torque

generado por tensión del cable en la última capa.

1/2 1/3
16𝑥1.50 4(1.68𝑥90 293.67𝑥103 𝑁𝑚𝑚)2 3(1.29𝑥71 773.01𝑥103 𝑁𝑚𝑚)2
𝐷=( [ + ] )
𝜋 157.58𝑀𝑝𝑎 780𝑀𝑝𝑎

𝐷 = 253.44𝑚𝑚

4.2.9 Cálculo del buje de sujeción

El cálculo para obtener el momento torsor que mide los esfuerzos que deberá soportar el

buje de sujeción en el engranaje, se obtiene sustituyendo en la ecuación 69.

0.240𝑚
71773.01 𝑁𝑚 = 𝐹𝑁 𝑥0.12𝑥
2

𝐹𝑁 = 4984.24 𝑘𝑁

La fuerza axial entre las áreas de contacto del eje, buje de expansión y cubo del engranaje,

se obtiene reemplazando en la ecuación 70.

𝐹𝑎𝑥 = 4984.24 𝑘𝑁𝑥0.12

𝐹𝑎𝑥 = 598.11 𝑘𝑁

86
Luego, para poder transmitir la carga del engranaje se calcula el momento torsor resultante

del momento torsor y fuerza axial, reemplazando en la ecuación 71.

0.240𝑚 2
𝑇𝑅 = √71.773 𝑘𝑁𝑚2 + (598.11𝑘𝑁𝑥 )
2

𝑇𝑅 = 101.50 𝑘𝑁

Así mismo, el cálculo para obtener el momento torsor que mide los esfuerzos que deberá

soportar el buje de sujeción en el tambor, se obtiene reemplazando en la ecuación 69.

0.260𝑚
71773.01 𝑁𝑚 = 𝐹𝑁 𝑥0.12𝑥
2

𝐹𝑁 = 4985.45 𝑘𝑁

La fuerza axial entre las áreas de contacto del eje, buje de expansión y cubo del tambor,

se obtiene reemplazando en la ecuación 70.

𝐹𝑎𝑥 = 4985.45 𝑘𝑁𝑥0.12

𝐹𝑎𝑥 = 598.25 𝑘𝑁

Luego, para poder transmitir la carga del tambor se calcula el momento torsor resultante

del momento torsor y fuerza axial, reemplazando en la ecuación 71.

0.260𝑚 2
𝑇𝑅 = √71.773 𝑘𝑁𝑚2 + (598.25𝑘𝑁𝑥 )
2

𝑇𝑅 = 105.83 𝑘𝑁

4.2.10 Cálculo para la capacidad de los rodamientos

Para determinar la capacidad de los rodamientos en los apoyos extremos, se utilizará las

fuerzas cortantes obtenidas para el punto A y E, ya que en estos puntos los momentos

flectores son nulos, ello servirá para determinar la capacidad dinámica equivalente y la

carga dinámica efectiva, respectivamente.

𝑉𝐴 = 133 887.64 𝑁

𝑉𝐸 = 144 971.51 𝑁

87
El cálculo del índice de vida de los rodamientos se obtiene considerando una operación de

10 horas diarias y un tiempo de vida de 25000 horas, en millones de revoluciones 𝐿.

Reemplazando en la ecuación 72.

60𝑥5.11𝑟𝑝𝑚𝑥25000𝐻𝑟𝑠
𝐿=
1 000 000

𝐿 = 7.67

La carga dinámica equivalente en el punto de apoyo A, se determina considerando

propiamente una carga radial. De la Tabla 18 se obtiene el factor dinámico para una

operación con impacto de 1.5; reemplazando en la ecuación 74, se tiene.

𝐶𝑒 = 133 887.64 𝑁𝑥1.50

𝐶𝑒 = 200 831.46 𝑁

La carga dinámica efectiva en el punto de apoyo A, se obtiene considerando un rodamiento

de rodillos a rotula ideales para cargas pesadas radiales; el cálculo se obtiene

reemplazando en la ecuación 77.

𝐶 = 200 831.46 𝑁𝑥7.671/3

𝐶 = 396 062.33𝑁 = 396.06 𝑘𝑁

La carga dinámica equivalente en el punto de apoyo E, se determina considerando

propiamente una carga radial. De la Tabla 18 se obtiene el factor dinámico para una

operación con impacto de 1.5; reemplazando en la ecuación 76, se tiene.

𝐶𝑒 = 144 971.51 𝑁𝑥1.50

𝐶𝑒 = 217 457.27 𝑁

La carga dinámica efectiva en el punto de apoyo E, se obtiene considerando un rodamiento

de rodillos a rotula ideales para cargas pesadas radiales; el cálculo se obtiene

reemplazando en la ecuación 77.

𝐶 = 217 457.27 𝑁𝑥7.671/3

𝐶 = 428 850.30𝑁 = 428.85 𝑘𝑁

88
4.2.11 Cálculo del reductor

Para seleccionar el reductor, primero se determina la relación de velocidades angulares de

ingreso del motor y salida del piñón. Para luego, calcular la potencia requerida del reductor

capaz de generar un alto torque y baja velocidad necesaria para transmitir movimiento al

tambor y otorgar movimiento a la carga desde la profundidad. El cual tiene una longitud y

velocidad definida para transportar los componentes hidromecánicos como son las tuberías

forzadas.

La relación de transmisión para la velocidad de ingreso y salida, dependiendo de las

revoluciones de rotación del tipo de accionamiento, se obtiene mediante la ecuación 78.

1770
𝑖= = 68
25.92

Para determinar la potencia mecánica del reductor, primero se calcula el tiempo necesario

que ocupara el desplazamiento de la carga desde el nivel inferior hasta el nivel superior de

longitud 300 metros a una velocidad definida 16m/min, obtenida mediante la ecuación 79.

300 𝑚 1𝑚𝑖𝑛
𝑡= 𝑥
16 𝑚/𝑚𝑖𝑛 60𝑠

𝑡 = 1125 𝑠

La potencia mecánica se calcula por el trabajo realizado debido a la fuerza del cable

impuesta a la carga en la longitud establecida de 300 metros para un tiempo determinado

y a una velocidad constante definida, el cual se determina mediante la ecuación 80.

131 935.68𝑁𝑥300𝑚
𝑃=
1125𝑠

𝑃 = 35.18 𝑘𝑊

La potencia de ingreso requerida por el reductor se calcula conociendo las características

del reductor. De la Tabla 19, los reductores helicoidales tiene una eficiencia del 94%

adecuado para transmitir cargas pesadas. Reemplazando en la ecuación 81.

35.18 𝑘𝑊
𝑃𝑖 =
0.94

𝑃𝑖 = 37.43 𝑘𝑊

89
4.2.12 Cálculo del motor

Para seleccionar el motor eléctrico, el cual será el medio de accionamiento del winche de

izaje. Se calcula la potencia eléctrica de ingreso que se transforma en potencia mecánica

de salida en el eje a través del reductor y llegar al tambor para generar movimiento del

cable de acero tirando o soltando la carga como son las tuberías forzadas.

Para calcular la potencia estática o de salida del motor en el eje se considera el torque del

sistema debido a la tracción del cable requerida en la última capa del tambor y la velocidad

de rotación del tambor constante ya determinado. Reemplazando en la ecuación 82.

71 773.01𝑁𝑚𝑥5.11𝑟𝑝𝑚
𝑃𝑒 =
9550

𝑃𝑒 = 38.40 𝑘𝑊

4.2.13 Cálculo del freno

El transporte de la tubería forzada a lo largo de la pendiente requiere de la precisión para

el posicionamiento final, por lo que se considera un freno electrohidráulico para detener o

frenar la carga en cualquier instante, evitando el movimiento del tambor y cable de acero.

Para calcular el par de frenado se considera la potencia del motor eléctrico y velocidad de

rotación seleccionada. se resuelve reemplazando en la ecuación 83.

45.00𝑘𝑊𝑥9550
𝑀𝑓 =
1800𝑟𝑝𝑚

𝑀𝑓 = 241.35𝑁𝑚

El par de frenado obtenido es el mínimo requerido. Por ello, se debe calcular el par de

frenado máximo del freno para la seguridad del sistema reemplazando en la ecuación 84.

𝑀𝑟 = 2𝑥241.35𝑁𝑚𝑥0.822

𝑀𝑟 = 324.57𝑁𝑚

Así mismo, las dimensiones del tambor de freno donde se ubican las zapatas son extraídos

de la norma de la zapata son extraídos de la norma DIN 15431 (Ver anexo M).

90
4.2.14 Estructura de soporte

Para un diseño rígido y compacto de la estructura que soportara las cargas minimizando

los efectos de la fatiga y vibración que permita preservar la vida útil de sus componentes,

se utilizara perfiles y planchas de material ASTM A572 Gr 50 de adecuadas propiedades

mecánicas para la construcción de estructuras pesadas soldadas (Ver anexo B y E).

Para obtener los perfiles y planchas adecuadas se utilizará los métodos computacionales,

a partir del dimensionamiento y modelamiento que se realizará mediante el uso del

software SolidWorks 2020, como la obtención de los resultados y validación mediante el

software Ansys 2019 R3, que evalúa la integridad física de una estructura metálica.

4.3 Diseño e ingeniería asistido por computadora

Para ello, se empleará las herramientas computacionales del software SolidWorks 2020,

para el modelado y se desarrolla el procedimiento de simulación utilizando el software

Ansys 2019 R3, siguiendo el proceso mostrado en la Tabla 21. Como resultado se

obtendrán el factor de seguridad, deformación y esfuerzo equivalente de Von Mises que

permitan validar el diseño del winche de izaje.

La cantidad de malla en la métrica ortogonal será evaluada según la Tabla 22, para obtener

resultados confiables mediante el uso apropiado de elementos tetraédricos o hexaédricos,

que serán utilizados de acuerdo con la geometría del modelo en estudio.

4.3.1 Simulación del tambor

La simulación se realiza considerando al tambor como un tubo que se contrae debido a

una presión interna por el enrollamiento del cable mediante un análisis estático del software

Ansys 2019 R3, partiendo de un mallado general a uno refinado y aplicando la presión del

cable obtenida del cálculo de 8.85 Mpa, debido a la fuerza de tracción del cable sobre el

tambor para otorgar movimiento a la carga. Como la restricción de las bridas laterales como

inicio y final de recorrido; el material elegido es el acero ASTM 572 Gr50, empleado para

la construcción de estructuras y equipos mecánicos (Ver anexo B).

91
En la Figura 32 se muestra el mallado general y refinado aplicado al tambor, considerando

la geometría debido a la curvatura del acanalado en toda su longitud, modelado a partir del

software Solid Works 2020 y simulado mediante el software Ansys 2019 R3.

Figura 32. Mallado del tambor.

En la Figura 33 se muestra el detalle del mallado refinado utilizado de acuerdo con la

geometría del acanalado del tambor para la obtención de mejores resultados.

Figura 33. Detalle del mallado al tambor

El estudio se realiza utilizando el mallado tetraédrico adecuado a la geometría del tambor,

con un numero de 1001939 nodos y 560295 elementos, obteniéndose una métrica de

calidad considerado como bueno para el valor obtenido como promedio de 0.59.

92
En la Figura 34 se observa la aplicación de la presión calculada obtenido de 8.85 Mpa, el

cual actúa sobre toda la superficie del tambor debido al enrollamiento o tirón del cable de

acero y limitado por las bridas considerados como topes de carrera.

Figura 34. Localización y restricción de las cargas aplicadas en el tambor

El máximo esfuerzo de Von Mises obtenido es de 142.63 Mpa, producido por el efecto del

enrollamiento o tirón del cable de acero en el tambor y se manifiesta en mayor medida en

la proximidad a la brida opuesta del lado de transmisión como se muestra en la Figura 35.

Figura 35. Esfuerzo equivalente de Von Mises del tambor

93
La Figura 36 muestra el mínimo factor de seguridad obtenido de 1.75, localizado en la

proximidad a la brida opuesta al lado de transmisión, debido a los altos esfuerzos

producidos por el enrollamiento o tirón del cable respecto a la fluencia del material elegido.

Figura 36. Factor de seguridad mínimo del tambor

La Figura 37 muestra la máxima deformación obtenida de 0.29 mm como resultado de los

altos esfuerzos y menor resistencia del material elegido que ocurren en la proximidad a la

brida opuesta del lado de transmisión.

Figura 37. Deformación total del tambor

94
4.3.2 Simulación del engranaje

La simulación del engranaje se realiza mediante un análisis estático del software Ansys

2019 R3, iniciando con un mallado general a uno refinado y aplicando el momento torsor

del engranaje obtenido de 71773.01 Nm, restringiendo el piñón como soporte fijo; el

material elegido es el acero AISI P20, de adecuada resistencia al desgaste empleado para

la fabricación de elementos de transmisión. (Ver anexo C).

La Figura 38 muestra el resultado obtenido a partir de un mallado burdo aplicado al

engranaje y piñón considerando la geometría de los dientes, modelado en el software Solid

Works 2020 y simulado por el software Ansys 2019 R3.

Figura 38. Mallado del engranaje y piñón

La Figura 39 muestra el mallado tetraedro aplicado de acuerdo con la geometría de los

dientes del engranaje y piñón para la obtención de mejores resultados.

Figura 39. Detalle de mallado del engranaje y piñón

95
Por lo mostrado el mallado se realiza utilizando el tipo tetraédrico adecuado a la geometría

del tambor, con un numero de 339427 nodos y 73975 elementos, obteniéndose una métrica

de calidad considerado como muy bueno para el valor obtenido como promedio de 0.91.

La Figura 40 muestra la aplicación del momento torsor al engranaje como elemento de

transmisión del valor obtenido de 71773.01 Nm y la restricción del piñón como soporte fijo

para analizar los esfuerzos presentes entre los dientes del piñón y engranaje.

Figura 40. Aplicación de cargas en el engranaje y piñón

La Figura 41 muestra el máximo esfuerzo de Von Mises, el cual alcanza un valor de 725.59

Mpa, ubicado entre los dientes del piñón y engranaje, producido por el momento torsor de

la transmisión de potencia, siendo menor a la fluencia del material seleccionado 1090 Mpa.

Figura 41. Esfuerzo equivalente de Von Mises del engranaje y piñón

96
El máximo esfuerzo de Von Mises debido al momento torsor del engranaje genera mayores

esfuerzos de flexión muy próximos a la raíz del diente del piñón con un valor obtenido de

725.59 Mpa, como se muestra en la Figura 42.

Figura 42. Esfuerzo equivalente de Von Mises del piñón

La Figura 43 muestra el mínimo factor de seguridad obtenido de 1.50, relacionado a los

mayores esfuerzos de flexión que se ubica en la zona próxima a la raíz del diente

correspondiente al piñón respecto a la resistencia del material seleccionado.

Figura 43. Factor de seguridad mínimo del engranaje y piñón

97
La Figura 44, muestra la máxima deformación total obtenida de 1.42 mm, que ocurre como

producto de las altas tensiones de flexión que se generan en mayor cuantía en la

proximidad de la raíz del diente correspondiente al piñón.

Figura 44. Deformación total del engranaje y piñón

4.3.3 Simulación del eje

La simulación del eje se realiza mediante un análisis estático aplicando todas las cargas

externas de las fuerzas como la resultante de los momentos flectores máximos obtenidos

del engranaje 95266.39 Nm, como el tambor de 89811.09 Nm y cable de acero de 90293.67

Nm, aplicando la restricción a los extremos del eje considerados como soportes fijos; el

material elegido es el acero SAE 4340, bonificado empleado para la fabricación de

elementos de transmisión. (Ver anexo D).

La Figura 45, muestra el mallado aplicado al eje realizada en toda su estructura como

refinada en los cambios de sección para obtener mejores resultados, modelado a partir del

software Solid Works 2020 y simulado mediante el software Ansys 2019 R3.

Figura 45. Mallado del eje

98
En la Figura 46 se muestra el detalle del mallado tetraedro aplicado para un mejor

refinamiento de los radios del eje que ayudara en la obtención de mejores resultados.

Figura 46. Refinamiento de mallado del eje

De los expuesto, se considera utilizar el tipo de mallado tetraedro a fin de aproximarnos

con mayor precisión a los radios del eje contiene un numero de 91360 nodos y 59666

elementos, obteniendo una calidad como promedio de 0.80 considerado como muy bueno.

La Figura 47 muestra la aplicación de todos las fuerzas y momentos torsores debido a las

cargas del engranaje, cable de acero y peso propio del tambor obtenidos del diagrama de

cuerpo libre, considerando los extremos como soportes fijos.

Figura 47. Cargas indicadas del engranaje y piñón

99
La Figura 48 muestra el máximo del esfuerzo de Von Mises obtenido de 440.80 Mpa, como

producto del torque generado de 71 773.01 Nm debido a la tracción del cable sobre el

tambor ubicado en la zona de mayor diámetro y cambio de sección del eje.

Figura 48. Esfuerzo equivalente de Von Mises del eje

La Figura 49 muestra el mínimo factor de seguridad obtenido de 1.57 debido a la mayor

concentración de esfuerzos originado por el mayor cambio de sección y las cargas del

momento torsor, momento flector y fuerzas aplicadas.

Figura 49. Factor de seguridad mínimo del eje

100
La Figura 50 muestra la máxima deformación total obtenida de 0.08 mm, el cual ocurre en

la zona intermedia de mayor sección del eje donde se concentran las mayores cargas.

Figura 50. Deformación total del eje

4.3.4 Simulación de la estructura

La simulación de la estructura se realiza mediante un análisis estático aplicando las cargas

impuestas de cada uno de los componentes y la restricción de los perfiles longitudinales y

transversales considerados como fijos. Para ello, el material elegido es el acero ASTM 572

Gr50 utilizado en perfiles y planchas estructurales para la fabricación de estructuras. (Ver

anexo E).

La Figura 51 muestra el mallado hexaédrico aplicado a la geometría de la estructura de

soporte y tetraédrica en la zona de ubicación de los componentes. modelado a partir del

software Solid Works 2020 y simulado mediante el software Ansys 2019 R3.

Figura 51. Mallado de la estructura de soporte

101
La métrica del mallado obtenida contiene un numero de 93392 nodos y 52572 elementos,

con un promedio de calidad, considerado como bueno para el valor obtenido como

promedio de 0.39.

La Figura 52 muestra el máximo esfuerzo de Von Mises obtenido de 190.76, donde el

soporte del lado de transmisión sufre los mayores esfuerzos debido a las cargas impuestas

en menor medida a la fluencia del material obtenida de 345 Mpa.

Figura 52. Esfuerzo equivalente de Von Mises de la estructura de soporte

La Figura 53 muestra el mínimo factor de seguridad obtenido de 2.45, el cual indica que,

en el lado de transmisión del tambor, gobiernan las mayores cargas de los componentes

con menor resistencia que la fluencia del material seleccionado.

Figura 53. Factor de seguridad mínimo de la estructura de soporte

102
La Figura 54 muestra la máxima deformación total obtenida de 0.13 mm, el cual ocurre de

uno lado del soporte de tambor, debido a que en este punto se concentran las mayores

cargas externas del engranaje, tambor y eje.

Figura 54. Deformación total del soporte de la estructura

103
CAPITULO V:

EVALUACION DE LOS RESULTADOS

5.1 Cable de acero

El diámetro del cable obtenido tiene una capacidad de rotura similar a la capacidad del

cable consignada en el catálogo del fabricante. Con ello podemos afirmar que el cable

soportara la carga total requerida del winche de izaje. Además, de la teoría de cables se

prefieren de construcción y tipo Warrington Seale, debido a que sus diferentes diámetros

entre capas proporcionan flexibilidad y buena resistencia a la abrasión.

En la Tabla 24 se especifica los resultados de cálculo determinados y seleccionadas de

acuerdo con la ficha técnica del cable de acero (Ver anexo A).

Tabla 24. Resultados del cable de acero

Características Valor Unidad


Diámetro del cable calculado 36 mm
Diámetro del cable seleccionado 36 mm
Carga de rotura calculada 1055.49 kN
Carga de rotura seleccionada 1040.00 kN

104
5.2 Tambor

Al evaluar los resultados del modelado Solid Works 2020 y simulación, mediante la

aplicación de los elementos finitos del software Ansys 2019 R3 del tambor. El límite de

fluencia del material es de 345 Mpa, con relación el valor máximo del esfuerzo de Von

Mises por simulación obtenido es de 142.63 Mpa, el cual indica que no se romperá. Así

mismo, el valor obtenido correspondiente al factor de seguridad por simulación es de 1.75,

mientras que el valor de acuerdo con los cálculos teóricos es de 1.68, los cuales son

mayores al factor de carga del diseño 1.50. Además, una deformación máxima aceptable

de 0.29 mm. Por lo tanto, el diseño del tambor donde se enrollará el cable es seguro y

atenderá las prestaciones de servicio en su operación.

En la Tabla 25 se muestran los resultados del tambor obtenidos del cálculo y simulación,

como el valor recomendado.

Tabla 25. Resultados del tambor

Nombre Recomendado Calculo teórico Simulación Ansys

Esfuerzo equivalente de Von Mises - - 142.63 Mpa max.


Factor de seguridad 1.50 1.68 1.75 min.
Deformación total - - 0.29 mm max.

5.3 Engranaje de transmisión

Al evaluar los resultados del modelado Solid Works 2020 y simulación, mediante la

aplicación de los elementos finitos del software Ansys 2019 R3 del engranaje. El límite de

fluencia del material es de 1090 Mpa, con relación el valor máximo del esfuerzo de Von

Mises por simulación obtenido es de 725.59 Mpa, el cual indica que soportara la carga

critica debido a la flexión en mayor cuantía que el contacto. Así mismo, el valor obtenido

correspondiente al factor de seguridad por simulación es de 1.50, mientras que el valor de

acuerdo con los cálculos teóricos aplicando la metodología AGMA es de 1.66, los cuales

son muy aproximados al recomendado 1.60 para aceros de alta calidad. Además, una

105
deformación máxima aceptable de 1.50 mm. Por lo expuesto, el engranaje será capaz de

transmitir la potencia mecánica al tambor de manera segura.

En la Tabla 26 se muestran los resultados del engranaje obtenidos del cálculo, simulación

y valor recomendado.

Tabla 26. Resultados del engranaje de transmisión

Nombre Recomendado Calculo teórico Simulación Ansys

Esfuerzo equivalente de Von Mises - - 725.59 Mpa max.


Factor de seguridad a flexión 1.60 1.66 1.50 min.
Deformación total - - 1.42 mm max.

5.4 Eje de transmisión

Al evaluar los resultados del modelado Solid Works 2020 y simulación, mediante la

aplicación de los elementos finitos del software Ansys 2019 R3 del eje. El límite de fluencia

del material es de 690 Mpa, con relación el valor máximo del esfuerzo de Von Mises por

simulación obtenido es de 440.80 Mpa, el cual indica que el eje soportara las fuerzas,

momentos flectores y torsores. Así mismo, el valor obtenido correspondiente al factor de

seguridad por simulación es de 1.57, mientras que el valor recomendado es de 1.50 para

aceros de alta dureza. Además, una deformación máxima aceptable de 0.08 mm. Por

consiguiente, el eje será capaz de soportar y transmitir las cargas impuestas.

En la Tabla 27 se muestran los resultados del eje de transmisión obtenido del valor

recomendado y simulación.

Tabla 27. Resultados del eje de transmisión

Nombre Recomendado Simulación Ansys

Esfuerzo equivalente de Von Mises 440.80 Mpa max.


Factor de seguridad 1.50 1.57 min.
Deformación total 0.08 mm max.

106
5.5 Buje de sujeción

De acuerdo con los torques máximos calculados para el tambor y engranaje. Se

seleccionan bujes de sujeción para transmitir torque medios y elevados. En la Tabla 28 se

especifica los resultados del cálculo determinados y seleccionados de acuerdo con la ficha

técnica del buje de expansión (Ver anexo G).

Tabla 28. Resultados del buje de sujeción

Características Valor Unidad


Torque máximo del tambor calculado 105.83 kN
Torque máximo del engranaje calculado 101.50 kN
Torque máximo del tambor seleccionado 140.00 kN
Torque máximo del engranaje seleccionado 115.00 kN

5.6 Rodamientos

De la capacidad dinámica calculada para los rodamientos ubicados en los soportes

extremos estimados en 25000 horas de servicio. Se seleccionan rodamientos de rodillos a

rotula,

que confieren la capacidad de absorber grandes cargas radiales. En la Tabla 29 se

especifica los resultados del cálculo determinado y seleccionadas de acuerdo con la ficha

técnica del rodamiento (Ver anexo H, I).

Tabla 29. Resultados del rodamiento

Características Valor Unidad


Capacidad dinámica calculada máxima 428.85 kN
Capacidad dinámica seleccionada 532.00 kN
Capacidad estática seleccionada 750.00 kN

5.7 Reductor

Del cálculo realizado se obtuvo la potencia del reductor requerida. Además, basados en la

teoría correspondiente, se elige un reductor de engranajes helicoidales ya que estos

soportan grandes cargas pesados con menor ruido, además de estar dispuestos de tres

etapas para una mejor disposición del espacio.

107
En la Tabla 30 se especifica el resultado del cálculo determinado y seleccionadas de

acuerdo con la ficha técnica del motor (Ver anexo J).

Tabla 30. Resultados del reductor de velocidad

Características Valor Unidad


Potencia calculada 37.48 kW
Potencia seleccionada 45.00 kW
Velocidad de rotación calculada 25.10 rpm
Velocidad de rotación seleccionada 25.40 rpm
Relación de transmisión calculada 69 -
Relación de transmisión seleccionada 71 -
Frecuencia 60 Hz
Numero de polos 04 -
Velocidad nominal 1800 rpm

5.8 Motor eléctrico

De la potencia del motor calculada, se elige un motor eléctrico de mayor potencia para

asegurar de transmitir la potencia mecánica como tener buen rendimiento y bajos costos

de operación mencionados en la teoría respectiva. Además, de ser comerciales y

adecuados para ser adaptados a un generador de energía o al sistema de la red eléctrica.

En la Tabla 31 se especifica los resultados del cálculo determinado y seleccionadas de

acuerdo con la ficha técnica del motor eléctrico (Ver anexo K).

Tabla 31. Resultados del motor eléctrico

Características Valor Unidad


Potencia calculada 38.77 kW
Potencia seleccionada 45.00 kW
Frecuencia 60 Hz
Numero de polos 04 -
Velocidad nominal 1770 rpm
Numero de fases 03 -
Tensión de alimentación 220/380 V

108
5.9 Freno electrohidráulico

Del torque de frenado mínimo y máximo calculado se selecciona un freno electrohidráulico

para reducir el par de frenado y actuar automáticamente ante un corte de energía. A

continuación, en la Tabla 32 se especifica los resultados de cálculo determinado y

seleccionadas de acuerdo con la ficha técnica del freno electrohidráulico (Ver anexo L-M).

Tabla 32. Resultados del freno electrohidráulico

Características valor unidad


Torque máximo calculado 324.57 Nm
Torque máximo seleccionado 380.00 Nm
Frecuencia 60 Hz
Numero de polos 04 -
Numero de fases 03 -
Tensión de alimentación 220/380 V

5.10 Estructura de soporte

Los resultados del modelado Solid Works 2020 y simulación mediante la aplicación de los

elementos finitos del software Ansys 2019 R3 de la estructura de soporte. Muestra, a partir

del límite de fluencia del material de valor 345 Mpa, con relación el valor máximo del

esfuerzo de Von Mises por simulación obtenido es de 199.76 Mpa, el cual indica que la

estructura no fallara debido a las cargas impuestas. Así mismo, el valor obtenido

correspondiente al factor de seguridad por simulación es de 2.45, el cual es mayor que el

factor de la carga de diseño 1.50. Además, una deformación máxima aceptable de 0.13

mm. Por consiguiente, la estructura cumple con los requerimientos mínimos.

En la Tabla 33, se muestran los resultados de la simulación obtenida de la estructura de

soporte, los cuales son aceptables para el diseño de la estructura de soporte.

Tabla 33. Resultados de la estructura de soporte

Nombre Simulación Ansys

Esfuerzo equivalente de Von Mises 199.76 Mpa max.


Factor de seguridad 2.45 min.
Deformación total 0.13 mm max.

109
5.11 Especificación técnica del winche de izaje

Descripción Especificación
Modelo WI-10 TM
Capacidad 10 TM
Velocidad 16 m/min
Longitud del cable 300 m
Angulo de trabajo 0 @ 60°
peso 6000 kg
Dimensiones generales Ver plano 07
Motor eléctrico Potencia 45 kW
Asíncrono trifásico Velocidad nominal 1770 rpm
Tensión 220-380 V/60 Hz/3P/4 Polos
Reductor de velocidad Potencia 45 kW
Engranajes helicoidales, 3 etapas Velocidad nominal 1800 rpm
Frecuencia 60 Hz/4 Polos
Velocidad de rotación 25.40 rpm
Relación de transmisión 71
Freno electrohidráulico Torque máximo 380 Nm
Actúan ante el corte de energía Tensión 220-380 V/60 Hz/3P/4 Polos
Cable de acero Carga de rotura 1040.00 kN
Factor de seguridad igual a 8 diámetro del cable 36 mm
construcción 6x36 WS IWRC
longitud total 300 m
Rodamiento de soporte Capacidad dinámica 532.00 kN
De rodillos a rotula; agujero cónico Capacidad estática 750.00 kN
Tipo 23030-2CS5K/VT143
Tambor Material Plancha ASTM A572 Gr 50
Ranurado y soldado Dimensiones ver Plano 01
Eje Material AISI 4340, Bonificado
Estriado con radios de alivio Dimensiones ver plano 02
Buje de sujeción Torque máximo tambor 140.00 kN
Para cargas medianas y elevadas Torque máximo engranaje 115.00 kN
Engranaje Material AISI P 20, Templado y revenido
Dientes rectos; z=71 Dimensiones ver plano 03
Piñón Material AISI P 20, Templado y revenido
Dientes rectos; z=14 Dimensiones ver plano 04
Tambor de freno Material Plancha ASTM A572 Gr 50
Sujeto por chavetas y prisioneros Dimensiones ver plano 05
Estructura de soporte Material Perfil W10X31 ASTM A572 Gr 50
Perfiles y planchas estructurales Dimensiones ver plano 06

110
5.11.1 Presupuesto de fabricación

Precio Precio
Item Descripción Cant.
Unitario Total
1 Tambor
Suministro y fabricación tambor, cubo y bridas rolado;
1.1 1 $3000.00 $3000.00
Material ASTM A572Gr50, ver plano 01.
2 Engranaje
Suministro y fabricación; Material AISI P20 templado y
2.1 1 $4000.00 $4000.00
revenido, z=71, ver plano 03.
3 Piñón
Suministro y fabricación; Material AISI P20 templado y
3.1 1 $2000.00 $2000.00
revenido, z=14, ver plano 04.
4 Eje
Suministro y fabricación; Material AISI 4340 bonificado, ver
4.1 1 $3000.00 $3000.00
plano 02.
5 Buje de sujeción
5.1 Suministro buje para tambor. ¢240mm, MT=115 000 Nm 2 $263.00 $526.00
5.2 Suministro buje para engranaje. ¢260mm, MT=140 000 Nm 1 $289.00 $289.00
6 Rodamientos
6.1 Suministro de rod. rodillos a rotula; 23030-2CS5K/VT143 2 $472.60 $945.20
6.2 Suministro de chumaceras de pie; SNLN 3034 2 $1424.00 $2848.00
7 Reductor
7.1 Suministro reductor helicoidal 3 etapas;45 kW /1800rpm/71 1 $9350.00 $9350.00
8 Motor eléctrico
Suministro de motor eléctrico trifásico; 45 kW /220-380
8.1 1 $2 000.00 $2 000.00
V/3P/60Hz/4p
9 Tambor de freno
Suministro y fabricación de tambor; Material ASTM
9.1 1 $300.00 $300.00
A572Gr50, ver plano 05.
10 Freno electrohidráulico
Suministro de freno electrohidráulico trifásico; Torque
10.1 1 $400.00 $400.00
máximo TM= 380 Nm; 220-380 V/3P/60Hz
11 Estructura de soporte
Suministro y fabricación de estructura; Material ASTM
11.1 1 $1000.00 $1000.00
A572Gr50, ver plano 06.
11.2 Ensamblaje general 2 $500.00 $1000.00
12 Gabinete
12.1 Suministro de gabinete de control 1 $300.00 $300.00
13 Cable de acero
13.1 Suministro de cable de acero; 6x36WS IWRC 1 $3000.00 $3000.00
14 Ingeniería
14.1 Ingeniería; modelamiento y simulación 1 $500.00 $500.00
14.2 Ingeniería; planos constructivos 1 $300.00 $300.00
Sub total $34 758.20
Total (Incluido IGV 19%) $41 709.84

111
CONCLUSIONES

- Se realizó el diseño mecánico del winche de izaje con capacidad 10TM para el montaje

de las tuberías forzadas cumpliendo los parámetros seleccionados de acuerdo con los

métodos y normas aplicables definiéndose una velocidad del cable de 16m/min con

una longitud de 300 metros y un ángulo de inclinación de 60°, los cuales satisfacen las

necesidades del montaje de las tuberías forzadas en las minicentrales hidroeléctricas.

- Se determinó las cargas y esfuerzos del sistema en el plano inclinado. Donde, los

máximos esfuerzos de Von Mises obtenidos mediante la simulación del software Ansys

2019 R3, muestran valores para el tambor de 319 Mpa, engranaje de 140 Mpa, eje de

140 Mpa y estructura de 140 Mpa, menores a los esfuerzos de fluencia de los

materiales seleccionados, concluyendo que estos resistirán las cargas impuestas,

asegurando la tracción necesaria del cable de acero para mover la carga.

- Se ha modelado, simulado y validado los resultados obtenidos del cálculo aplicados a

los principales componentes del winche de izaje mediante los softwares Ansys 2019

R3 & Solid Works 2020. En el cual, los factores de seguridad obtenidos son mayores

a 1.50, concluyendo que el diseño es seguro y cumplirá las solicitaciones mecánicas.

112
RECOMENDACIONES

- El presente diseño del winche de izaje es aplicado para el montaje de tuberías forzadas

en minicentrales hidroeléctricas de pendientes hasta 60° sobre rieles, inclusive otros

sectores de servicio, dependiendo del factor de seguridad requerido.

- Es necesario emplear factores de seguridad apropiados para el diseño de un winche

de izaje, a fin de protegerlo, debido a la sobrecarga de esfuerzos que repercutan en el

buen funcionamiento y confiabilidad del sistema.

- Para el diseño de un winche de izaje es importante la aplicación de los métodos y

normas de diseño, esto con la finalidad de lograr la estandarización, que permitan la

fabricación como suministro de sus componentes.

- Es importante integrar los métodos, normas y software computacionales SolidWorks

2020 & Ansys 2019 R3 para evaluar el diseño mecánico, logrando el diseño optimo

mediante la validación de los resultados.

113
BIBLIOGRAFIA

[1] C. Espinoza Montes, P. Sánchez Cortez y B. Salvador Gutiérrez, «Maket and


Resources Available to Orientate the System Problematic of Renewable
Energies in Perú,» Espacios, vol. 39, nº 07, pp. 1 - 3, 2017.
[2] Valdivia Romero, Juan, «Normas legales,» de Diario "El Peruano", Lima, 2008.
[3] P. Meir, E. H. Zolezzi, S. V. Bogach, M. Terence y K. Bazex, «Perú Opportunities and
Challenges of small Hydropower Development,» ESMAP, Lima, 2011.
[4] OSINERGMIN, «Generación eléctrica con recursos energéticos renovables no
convencionales,» setiembre 2021. [En línea]. Available:
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/Docum
entos/Publicaciones/Compendio-Proyectos-GTE-Construccion.pdf.
[5] OSINERGMIN, «Supervisión de contratos de proyectos de generación y transmisión
de energía eléctrica,» enero 2021. [En línea]. Available:
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/Docum
entos/Publicaciones/Compendio-Proyectos-GTE-Construccion.pdf.
[6] A. Castro, «Minicentrales Hidroélectricas,» Manuales de Energías Renovables, vol.
6, nº 8, pp. 5 - 9, 2006.
[7] J. C. Tuero, «"Diseño de pique inclinado y planeamiento del sistema de extracción
para incrementar la producción de mineral en la unidad minera cuatro horas
Macdesa",» Tesis, Univ. Nacional del Altiplano 2019. [En línea]. Available:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12630/Tuero_Calcina_Jo
s%c3%a9_Carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
[8] R. J. Barzola, «"Influencia del diseño del pique inclinado en 30° en la profundización
veta julie 2 en la Compañia Minera Poderosa",» Tesis, Univ. Continental 2018.
[En línea]. Available:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4993/2/IV_FIN_1
10_TE_Barzola_Ceras_2018.pdf.
[9] D. J. Carpio, «"Construcción del pique 35 de nivel 7 al 12 veta tres ranchos Ecuador",»
Tesis, Univ. Nacional San Agustín 2016. [En línea]. Available:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3248/MIcavedj02.pdf?se
quence=1&isAllowed=y.
[10] A. L. Paez y D. A. Goméz S., «Design and devolopment of an electric winch for the
ex extraction of vagonetes in a carbon underground mine,» Tekhne, vol. 14, nº
1, pp. 8 - 12, 2017.
[11] D. He, «"Virtual winch prototyping design, modeling, simulation and testing of a marine
hidraulic winch system with active compensation",» Master´s degree, Norwegian
university of science and technology 2016. [En línea].

114
[12] W. Hongxia, J. Yuying y Dading Chen, «Structural Design of Wire Rope Hoist and
Finite Element Analysis of Drum,» ICCIS, vol. 4, nº 3, pp. 2 - 7, 2019.
[13] P. D. D. y K. M. nakar, «Design Finite Element Analysis of Rope Drum Shaft for Lifted
Material Loading Condition,» International Engineering Research Journal, vol.
19, nº 2, pp. 3 - 6, 2015.
[14] S. Mangalear, B. Vaibhav y p. Chaphale, «Design and Analysis of central Drum in
Mine Hoist,» IRJET, vol. 3, nº 6, pp. 1 - 3, 2016.
[15] K. Leszek y T. Shinka, «Impact of winding drum shell ribbing of a hosisting machine
on its strength and manufacture costs,» Mining Machines, nº 4, pp. 3 - 5, 2020.
[16] R. J. E. y V. Pandu Rangadu, «Development of knowledge based parametric CAD
modeling system for spur gear: An approach,» AEJ, nº 57, pp. 3 - 10, 2018.
[17] T. F. y. M. Zarchi, «"Fault dignosis of an electrical winch based on structural
analysis",» Tesis, University of Agder 2018. [En línea]. Available:
https://uia.brage.unit.no/uia-xmlui/handle/11250/2563889.
[18] S. Kachare, A. Jaydeep y K. Mangesh, «Improvements in the design of wich: A
review,» Ijartet, vol. 2, nº 12, 2015.
[19] D. R. Vásquez Ortega y F. M. Rayme chalco, Optimización del diámetro, Diseño
preliminar y simulación fluido-dinámica de la tubería forzada de la minicentral
hidroélectrica hydrika 4, Lima: Repositorios PUC, 2018.
[20] M. S. Shafi, L. Jianhui, S. Zhenpeng y F. Yingqun, «Design and tensión control of
double drum Winch system for deep-sea exploratio equipment,» College of
Engineering, vol. 2, pp. 3 - 7, 2015.
[21] M. L. y r. L., «Guideline for design, commissioning and maintenance of drum winders,»
MDG 33, vol. 2, nº 4, pp. 111 - 130, 2008.
[22] H. Alan y C. Buckhurst, Mechanical Design for the Stag, Amsterdam, Boston, 2008,
p. 356.
[23] L. S. Guan, «Realizing a new dream on past achievements,» Wire rope, vol. 5, nº 3,
pp. 78 - 130, 2008.
[24] Cables, «Manejo, clasificación y factores de seguridad uso y recomendación,»
Emocables, vol. 5, pp. 3 - 20, 2018.
[25] Eurocodigo 3, «Design of steel structures & Design of structures with tension
components,» Edict of Governmentt, vol. 11, pp. 10 - 45, 2006.
[26] M. F. Oduori, M. Enoch K. y T. O. Mbuya, «Material Selection for a Manual Winch
Rope Drum,» World Academy of Science, vol. 10, nº 1, pp. 5 - 12, 2016.
[27] R. Verreet, «New wire rope designs for multi layer drums,» Special wire ropes, vol. 1,
pp. 12 - 30, 2011.
[28] A. Miravete, L. Larrodé, J. Cuartero y L. Castejón, Los transportes en la Ingeniería
Industrial, Zaragoza, 2006, p. 41.
[29] H. L. Wang, «Analysis of zone of multi-point multi-layer winding lifting system in ultra-
deep mine,» Mater, vol. 8, nº 13, pp. 7 - 10, 2020.
[30] J. M. R. Gonzáles, Aplicación al Diseño de engranajes de ejes paralelos con catia v5,
España: Fundamentos de KBE, 2015.
[31] American National Standard, «Fundamental Rating Factors and Calculation Methods
for Involute spur and Helical Gear Teeth,» Technical Resources, vol. 2, pp. 30 -
55, 2010.
[32] R. G. J. Manuel, «Cálculo y diseño de Engranajes conforme a la norma ANSI/AGMA
2001-D04,» de Departamento de Ingeniería Mecánica, Leganés, 2015, pp. 40-
55.

115
[33] L. R. Mott, Diseño de Elementos de Máquina, México: Pearson, 2014.
[34] G. G. Rey, «Procedimiento para estimar la vida útil de engrenajes cilíndricos de acero
en base a la resistencia a la fatiga del material y norma AGMA 2101 - D04.,»
ISPJAE, vol. 3, nº 2, pp. 3 - 5, 2008.
[35] F. Alva Dávila y I. Alva Alva, Diseño de Elementos de Máquina II, Lima, 2018.
[36] L. V. V. Useche, Diseño de Elementos de Máquina, Pereira: Colección Textos
Académicos, 2018.
[37] P. L. Ringegni, Diseño de carga variable, La Plata, 2020.
[38] A. V. Covo, «Ejes: Análisis y prevención de fallas en servicio,» INDISA, vol. 1, nº 23,
pp. 2 - 6, 2005.
[39] R. G. Budynas y J. Keith Nisbett, Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley, México:
Octavo edición, 2015.
[40] V. Q. Osmer, Estimación de la vida útil del eje de accionamiento de una trituradora de
impacto de eje horizontal a través del análisis de falla por fatiga, Chiclayo, 2019.
[41] Ringfeder, «Locking Assemblies,» RFN 7012, vol. 1, nº 1, pp. 10 - 30, 2015.
[42] TECHNICAL INSIGHT, «Vida del rodamiento - Cálculo de la esperanza de vida de
fatiga básica de los rodamientos de rodillos,» Mution & control NSK, vol. 1, pp.
1 - 2, 2015.
[43] A. Maciejczyk y Z. Zbigniew, «Design basic of industrial gear boxes,» Tecnical
University of Lodz, vol. 1, pp. 50 - 75, 2010.
[44] M. Matejic, M. Blagojevic, Z. Djordevic, N. Marjanovic y N. Petrovic, «Comparative
analysis of diferent type reducers for winch drum driving unit,» International
Quality Conference, vol. 7, pp. 3 - 7, 2013.
[45] J. G. Ruiz, Proyecto de los principales mecanismos de potencia de grúa pórtico móvil
porta contenedores de 60 toneladas, Cadiz, 2010.
[46] J. A. Gutierrez, I. Hernandez Arriaga y J. G. Octavio Cabrera, «Diseño Mecánico Ágil:
Nueva propuesta metodológica enfocada a proyectos de desarrollo
tecnológica,» Ingenniería Mecánica: Tecnología y Desarrollo, vol. 6, nº 4, pp. 3
- 9, 2019.
[47] S. G. Gonzáles, El gran libro de Solidworks, Barcelona: Marcobo, 2015.
[48] R. G. Rodríguez, «Ingeniería asistida por computadora y optimización de productos,»
Informática, vol. 1, pp. 6 - 7, 2014.
[49] A. F. V. Lozada y n. R. Gutiérrez Suquillo, «Analys by the finite element method of the
behavior of tha ABS brake pands wint materials based on steel and zinc
discretizing the continuous element using CAE software,» Enfoque UTE, vol. 4,
nº 188, pp. 7 - 13, 2018.
[50] M. W. Avinash, R. Gawande y S. M. Fulmali, «Finite Element Analysis of Winch
Machine for Erection of Transmission Tower,» IRJET, vol. 6, nº 4, pp. 2 - 5, 2019.

116
ANEXOS

117
Anexo A: Ficha técnica del cable de acero 6X36 Warrington Seal

118
Anexo B: Ficha técnica del acero ASTM A572 Gr50

119
Anexo C: Ficha técnica del acero AISI P20

120
Anexo D: Ficha técnica del acero AISI 4340

121
Anexo E: Ficha técnica del perfil metálico ASTM 572 GR50

122
Anexo F: Ficha técnica de chavetas y prisioneros según norma ANSI B17.1-1967

123
Anexo G: Ficha técnica de buje de sujeción

124
Anexo H: Ficha técnica de rodamiento rodillo a rotula

125
Anexo I: Ficha técnica soporte de rodamiento

126
Anexo J: Ficha técnica, reductor de velocidad

127
Anexo K: Ficha técnica de motor eléctrico

128
Anexo L: Ficha técnica de freno electrohidráulico

129
Anexo M: Ficha técnica de tambor de freno electrohidráulico

130
Anexo N: PLANOS

131
132
133
134
135
136
137
138

También podría gustarte