Está en la página 1de 14

Universidad Estatal De

Quevedo

Trabajo de investigación por:


 Tapia Moncada Jesús Estefanía
 Álava Franco Allison Lisbeth
 Rodríguez Reina Anthony Joel
 Osorio Murillo Josely Guisella
 Velásquez Zamora Allan Jair

Tema:
Características de la materia sólido, liquido, gaseoso y plasmático.
Composición química y física del suelo y del agua.

Materia:
Química.

Curso:
Nivelación ingeniería ambiental A
Característica de la materia sólida, liquida, gaseosa y
plasmática.

El estado de agregación determina las distintas propiedades físicas de la


materia. Aunque las sustancias sean químicamente idénticas, las diferencias
físicas son drásticas. Esto puede observarse, por ejemplo, en el agua, que
puede ser líquida, sólida (hielo) o gaseosa. Aunque en todos los casos la
composición química de agua sigue siendo la misma (H2O), físicamente se
comporta distinto en cada estado.

También existen otros estados de agregación menos frecuentes. Entre ellos


están el estado plasmático o los supersólidos, pero estas formas no se
producen espontáneamente en la naturaleza, sino en laboratorios. (URIARTE,
2021)

El estado sólido

La materia en estado sólido presenta sus partículas muy unidas por fuerzas de
atracción de gran intensidad. Las partículas están muy próximas unas a otras y
vibran con lentitud.

Se comportan como un cuerpo único, con gran cohesión, mayor densidad que
otros estados y una forma constante.

Los cuerpos sólidos son resistentes a la fragmentación y están dotados de


memoria de forma, esto es, que tienden a permanecer siempre iguales a sí
mismos.

Los sólidos tienen baja o nula fluidez, porque conservan su forma ante todo. En
general no pueden comprimirse, ya que sus partículas están lo más juntas
posible. Cuando se rompe o fragmenta un sólido, se obtienen nuevos objetos
sólidos de menor tamaño.

Tipos de sólidos y ejemplos

Existen dos tipos de sólidos, de acuerdo a la forma en que se ordenan sus


partículas:
 Cristalinos. Se componen de celdillas organizadas de manera
geométrica, por lo que suelen tener una forma regular, precisa, en base
a un patrón. Por ejemplo: los metales, los compuestos iónicos como el
cloruro de sodio (NaCl) y el diamante.
 Amorfos o vítreos. Como sus partículas no se juntan en una estructura
ordenada o en un patrón determinado, su forma suele ser irregular y
variada, conforme a las condiciones en que se produjeron. Por ejemplo:
el vidrio y la goma.

El estado líquido

En el caso de los líquidos, sus partículas siguen estando unidas mediante


fuerzas de atracción, pero son mucho más débiles y desordenadas que las de
los sólidos. Por esa razón los líquidos no logran preservar una forma fija, ni
estable, ni tienen tanta cohesión y resistencia como los sólidos.

Los líquidos obtienen la forma del envase que los contenga, aunque sus
partículas no necesariamente se dispersan hasta ocupar todo su volumen,
como ocurre en un gas. Por otra parte, tienen una gran fluidez, de hecho,
pueden introducirse y extraerse por espacios pequeños. Su tensión superficial
hace que se adhieran a los objetos, y esta es la razón por la que el agua moja.

Los líquidos son poco compresibles y tienen volumen propio. Además, con la
excepción del agua, suelen contraerse cuando se los enfría.

Tipos de líquidos y ejemplos

Los líquidos son fluidos, así que se pueden clasificar de acuerdo a su fidelidad
a los principios físicos descritos por Isaac Newton en sus estudios sobre la
viscosidad. Pueden ser:

Fluidos newtonianos. Cumplen con lo previsto por Newton, manteniendo su


viscosidad constante. Se trata de los fluidos más sencillos de describir, que
mientras más densos son, más lento fluyen. Por ejemplo: el agua, el
queroseno, la gasolina y el alcohol.

Fluidos no newtonianos. Se trata de un tipo especial de fluidos que no cumplen


con las ecuaciones de Newton, pues su viscosidad u oposición al flujo varía
con la variación de la temperatura, por lo que tienen solo una viscosidad
aparente. Estos fluidos se obtienen casi siempre artificialmente. Por ejemplo: la
brea, la lava, la sangre y el yogurt.

El estado gaseoso

Las partículas de los gases se encuentran en un estado caótico de dispersión y


de alejamiento tal, que se mantienen juntas con dificultad. La fuerza de
atracción entre ellas es muy débil, por lo que los gases ocupan un volumen
mucho mayor que los líquidos y los sólidos.

Las sustancias en estado gaseoso tienden a expandirse hasta ocupar la


totalidad del espacio que los contiene. Los gases además carecen de forma fija
y también de volumen fijo y responden muy poco a la gravedad. (SCIENCE
MAGIC, 2009)

Tipos de gases y ejemplos

Los gases se clasifican usualmente según sus propiedades químicas, que


pueden ser muy diversas, por ejemplo:

 Gases inertes. Son gases dotados de muy poca reactividad química,


como los gases nobles.
 Gases inflamables. Son gases de fácil combustión en presencia de
oxígeno y calor, por lo que producen reacciones explosivas y
exotérmicas.
 Gases corrosivos. Son gases que poseen una capacidad innata para
generar corrosión, es decir, cuyo pH es tan ácido o tan básico que
generan daño a las superficies por contacto.

Algunos ejemplos simples de gases son: el aire, el metano (CH4), el dióxido de


carbono (CO2), el ozono (O3) y el helio (He).

Cambios de fase a sólido

Los cambios de fase son los procesos físicos que convierten a la materia de un
estado a otro, sin alterar generalmente sus propiedades químicas. Los
siguientes son los que convierten la materia desde líquido o gas a sólido:
 Solidificación. Es el proceso mediante el que, aumentando la presión
de un líquido se lo convierte en sólido. Durante este proceso, las
partículas del líquido se acercan, lo que provoca que se establezcan
interacciones entre ellas que generan estructuras más firmes típicas de
un sólido.
 Congelación. Consiste en la transformación de un líquido en sólido por
enfriamiento del líquido. Es lo que ocurre al congelar el agua.
 Deposición. Es el proceso que consiste en retirar energía calórica a un
gas, lo que puede hacer que, en condiciones de presión determinada,
sus partículas se agrupen y pierdan su enorme velocidad, y se tornen en
cristales sólidos sin pasar antes por el estado líquido. También se
conoce como Sublimación inversa y suele ocurrir en la cumbre de las
montañas, siempre cubiertas de hielo.

Cambios de fase a líquido

Los procesos de cambio de fase que conducen al cambio de sólido o gas a


líquido son:

 Fusión. Es el proceso mediante el que se le aumenta la temperatura a


un sólido hasta que se transforma en líquido. Se suministra energía
calórica a la materia sólida hasta que su temperatura alcanza su punto
de fusión, lo que hace que sus partículas ganen movimiento y velocidad,
hasta hacerlo derretir, fluir y tornarse líquido. Es lo que se hace en la
metalurgia con el hierro, que se calienta hasta que se funde.
 Licuefacción. Ocurre cuando se somete a un gas a presiones muy
altas, forzándolo a transformarse en líquido, sin variar su temperatura.
Así se consiguen los gases licuados, como el butano y el metano
líquidos.
 Condensación. De nuevo, al retirar calor (enfriar) a un gas, se hace que
sus partículas se muevan más lentamente. De esta forma se establecen
interacciones entre sus partículas, y se forman gotas de líquido en
cualquier superficie. Es lo que ocurre con el vapor de agua sobre el
espejo al ducharnos.

Cambios de fase a gaseoso


Por último, los cambios de fase que conducen al estado gaseoso son:

 Ebullición. Se produce al introducir energía calórica a un líquido, de


modo que su temperatura aumente más allá de su punto de ebullición:
sus partículas empiezan a vibrar mucho más rápidamente y se agranda
el espacio entre ellas, y se transforma la materia líquida en un gas.
Podemos comprobarlo al hervir agua en la cocina.
 Evaporación. Es el proceso mediante el cual un líquido se convierte en
gas cuando aumenta la temperatura del líquido y ocurre lentamente. No
es necesario que la temperatura del líquido alcance el punto de
ebullición para que comience a transformarse en gas.
 Sublimación. En ciertas condiciones de presión y temperatura, es
posible movilizar velozmente las partículas de un sólido, para que se
convierta en gas directamente, sin pasar primero por el estado líquido.
Esto ocurre con el hielo seco (hielo de CO2) a temperatura ambiente.

El estado plasmático

Se conoce como plasma a un cuarto estado de agregación de la materia, que


consiste en un gas ionizado. A los átomos de estos gases se les han retirado
electrones y, por ende, tienen una carga eléctrica fija (aniones – y cationes +).
Por esta razón el plasma es un excelente transmisor de la electricidad.

Existen dos tipos de plasma:

 Plasma frío. Los electrones se encuentran a mayor temperatura que los


iones.
 Plasma caliente. Sus átomos ionizados se calientan enormemente, por
lo que genera luz y calor.

Algunos ejemplos de plasma son el Sol, las pantallas electrónicas o el interior


de los tubos fluorescentes de iluminación (como de neón).
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y FÍSICA DEL AGUA Y DEL SUELO
Propiedades físicas y químicas del agua
Nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y
oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento
básico que representaba a todas las sustancias líquidas. Los científicos no
descartaron esta idea hasta la última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico
británico Henry Cavendish sintetizó agua detonando una mezcla de hidrógeno
y aire. Sin embargo, los resultados de este experimento no fueron interpretados
claramente hasta dos años más tarde, cuando el químico francés Antoine
Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un
compuesto de oxígeno e hidrógeno. En un documento científico presentado en
1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán
Alexander von Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en
dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la
fórmula actual H2O.

1.- Propiedades Físicas Del Agua

1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa

2) Color: incolora

3) Sabor: insípida

4) Olor: inodoro

5) Densidad: 1g./c.c. a 4°C

6) Punto de congelación: 0°C

7) Punto de ebullición: 100°C

8) Presión critica: 217,5 atm.

9) Temperatura crítica: 374°C

El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y


transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a
través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones
rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de
la escala termométrica Centígrada. A la presión atmosférica de 760 milímetros
el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°,
que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5
atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua asciende a 539
calorías/gramo a 100°.

Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de


fusión, el agua líquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo
de la temperatura de cristalización (agua subenfriada) y puede conservarse
liquida a –20° en tubos capilares o en condiciones extraordinarias de reposo.
La solidificación del agua va acompañada de desprendimiento de 79,4 calorías
por cada gramo de agua que se solidifica. Cristaliza en el sistema hexagonal y
adopta formas diferentes, según las condiciones de cristalización.

A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor


que pone en juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente
regulador de temperatura en la superficie de la Tierra y más en las regiones
marinas.

El agua se comporta anormalmente; su presión de vapor crece con rapidez a


medida que la temperatura se eleva y su volumen ofrece la particularidad de
ser mínimo a la de 4°. A dicha temperatura la densidad del agua es máxima, y
se ha tomado por unidad. A partir de 4° no sólo se dilata cuando la temperatura
se eleva,. Sino también cuando se enfría hasta 0°: a esta temperatura su
densidad es 0,99980 y al congelarse desciende bruscamente hacia 0,9168, que
es la densidad del hielo a 0°, lo que significa que en la cristalización su
volumen aumenta en un 9 por 100.

Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por
puente de hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua
sólida, en la red cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado
tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de
agua y así sucesivamente es como se conforma su estructura.

Cuando el agua sólida (hielo) se funde la estructura tetraédrica se destruye y la


densidad del agua líquida es mayor que la del agua sólida debido a que sus
moléculas quedan más cerca entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente
de hidrógeno entre las moléculas del agua líquida. Cuando se calienta agua
sólida, que se encuentra por debajo de la temperatura de fusión, a medida que
se incrementa la temperatura por encima de la temperatura de fusión se
debilita el enlace por puente de hidrógeno y la densidad aumenta más hasta
llegar a un valor máximo a la temperatura de 3.98ºC y una presión de una
atmósfera. A temperaturas mayores de 3.98 ºC la densidad del agua líquida
disminuye con el aumento de la temperatura de la misma manera que ocurre
con los otros líquidos. (BIOLOGÍA I, 1995)

2.- Propiedades químicas del agua

1) Reacciona con los óxidos ácidos

2) Reacciona con los óxidos básicos

3) Reacciona con los metales

4) Reacciona con los no metales

5) Se une en las sales formando hidratos

1) Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos


oxácidos.

2) Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para
formar hidróxidos. Muchos óxidos no se disuelven en el agua, pero los óxidos
de los metales activos se combinan con gran facilidad.

3) Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a


temperatura elevada.

4) El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos, por ej:
Haciendo pasar carbón al rojo sobre el agua se descompone y se forma una
mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno (gas de agua).

5) El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose


hidratos.

En algunos casos los hidratos pierden agua de cristalización cambiando de


aspecto, y se dice que son eflorescentes, como le sucede al sulfato cúprico,
que cuando está hidratado es de color azul, pero por pérdida de agua se
transforma en sulfato cúprico anhidro de color blanco.

Por otra parte, hay sustancias que tienden a tomar el vapor de agua de la
atmósfera y se llaman hidrófilas y también higroscópicas; la sal se dice
entonces que delicuescente, tal es el caso del cloruro cálcico.

El agua como compuesto químico:

Habitualmente se piensa que el agua natural que conocemos es un compuesto


químico de fórmula H2O, pero no es así, debido a su gran capacidad disolvente
toda el agua que se encuentra en la naturaleza contiene diferentes cantidades
de diversas sustancias en solución y hasta en suspensión, lo que corresponde
a una mezcla.

El agua químicamente pura es un compuesto de fórmula molecular H2O. Como


el átomo de oxígeno tiene sólo 2 electrones no apareados, para explicar la
formación de la molécula H2O se considera que de la hibridación de los
orbitales atómicos 2s y 2p resulta la formación de 2 orbitales híbridos sp3. El
traslape de cada uno de los 2 orbitales atómicos híbridos con el orbital

1s1 de un átomo de hidrógeno se forman dos enlaces covalentes que generan


la formación de la molécula H2O, y se orientan los 2 orbitales sp3 hacia los
vértices de un tetraedro triangular regular y los otros vértices son ocupados por
los pares de electrones no compartidos del oxígeno. Esto cumple con el
principio de exclusión de Pauli y con la tendencia de los electrones no
apareados a separarse lo más posible.

Experimentalmente se encontró que el ángulo que forman los 2 enlaces


covalentes oxígeno-hidrógeno es de 105º y la longitud de enlace oxígeno-
hidrógeno es de 0.96 angstroms y se requiere de 118 kcal/mol para romper uno
de éstos enlaces covalentes de la molécula H2O. Además, el que el ángulo
experimental de enlace sea menor que el esperado teóricamente (109º) se
explica como resultado del efecto de los 2 pares de electrones no compartidos
del oxígeno que son muy voluminosos y comprimen el ángulo de enlace hasta
los 105º.
Las fuerzas de repulsión se deben a que los electrones tienden a mantenerse
separados al máximo (porque tienen la misma carga) y cuando no están
apareados también se repelen (principio de exclusión de Pauli). Además
núcleos atómicos de igual carga se repelen mutuamente.

Las fuerzas de atracción se deben a que los electrones y los núcleos se atraen
mutuamente porque tienen carga opuesta, el espín opuesto permite que 2
electrones ocupen la misma región pero manteniéndose alejados lo más
posible del resto de los electrones.

La estructura de una molécula es el resultado neto de la interacción de las


fuerzas de atracción y de repulsión (fuerzas intermoleculares), las que se
relacionan con las cargas eléctricas y con el espín de los electrones.

De acuerdo con la definición de ácido y álcali de Brönsted-Lowry, los 2 pares


de electrones no compartidos del oxígeno en la molécula H2O le proporcionan
características alcalinas. Los 2 enlaces covalentes de la molécula H2O son
polares porque el átomo de oxígeno es más electronegativo que el de
hidrógeno, por lo que esta molécula tiene un momento dipolar electrostático
igual a 6.13×10-30 (coulombs)(angstrom), lo que también indica que la
molécula H2O no es lineal, H-O-H.

El agua es un compuesto tan versátil principalmente debido a que el tamaño de


su molécula es muy pequeño, a que su molécula es buena donadora de pares
de electrones, a que forma puentes de hidrógeno entre sí y con otros
compuestos que tengan enlaces como:

N-H, O-H y F-H, a que tiene una constante dieléctrica muy grande y a su
capacidad para reaccionar con compuestos que forman otros compuestos
solubles.

El agua es, quizá el compuesto químico más importante en las actividades del
hombre y también más versátil, ya que como reactivo químico funciona como
ácido, álcali, ligando, agente oxidante y agente reductor. (KAPULUZ, 1995)
Composición Química del suelo.

La reacción de un suelo hace referencia al grado de acidez o basicidad del


mismo y generalmente se expresa por medio de un valor de pH del sistema
suelo-agua. El pH es la medida de la concentración de iones de hidrógeno
[H+]. Según este valor, un suelo puede ser ácido, neutro o alcalino. Las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo están influenciadas por la
acidez o basicidad del medio, que a su vez condicionan el uso agronómico del
suelo. Así, la mayoría de las plantas prefieren rangos de pH de 5.5 a 7.5, pero
algunas especies prefieren suelos ácidos o alcalinos. Sin embargo, cada planta
necesita un rango específico de pH, en el que poder expresar mejor su
potencialidad de crecimiento.

Del pH también dependen los procesos de humificación. En función del pH se


producen distintos tipos de materia orgánica del suelo y propiedades que
influyen directamente sobre el crecimiento vegetal como el movimiento y
disponibilidad de los nutrientes o los procesos de intercambio catiónico.

El pH influye sobre la movilidad de los diferentes elementos del suelo: en unos


casos disminuirá la solubilidad, con lo que las plantas no podrán absorberlos;
en otros el aumento de la solubilidad debida al pH, hará que para determinados
elementos sea máxima (por ejemplo, cuando hay mucha acidez se solubiliza
enormemente el aluminio pudiendo alcanzarse niveles tóxicos). Cada planta
necesita elementos en diferentes cantidades y esta es la razón por la que cada
planta requiere un rango particular de pH para optimizar su crecimiento. Por
ejemplo, el hierro, el cobre y el manganeso no son solubles en un medio
alcalino. Esto significa que las plantas que necesiten estos elementos deberían
teóricamente estar en un tipo de suelo ácido. El nitrógeno, el fósforo, el potasio
y el azufre, por otro lado, están disponibles en un rango de pH cercano a la
neutralidad. (PARAMIO, 2006)

El suelo está compuesto por ingredientes sólidos, líquidos y gaseosos, tales


como:
Sólidos. El esqueleto mineral del suelo se compone principalmente de rocas,
como silicatos (micas, cuarzos, feldespatos), óxidos de hierro (limonita, goetita)
y de aluminio (gibbsita, boehmita), carbonatos (calcita, dolomita), sulfatos
(aljez), cloruros, nitratos y sólidos de origen orgánico u orgánico-mineral, como
los distintos tipos de humus.

Líquidos. Abunda el agua en el suelo, pero no siempre en estado puro (como


en los yacimientos) sino cargada de iones y sales y diversas sustancias
orgánicas. El agua en el suelo se desplaza por capilaridad (como una
bombilla), dependiendo de lo permeable del suelo, y trasporta numerosas
sustancias de un nivel a otro.

Gaseosos. El suelo presenta varios gases atmosféricos como el oxígeno (O2) y


dióxido de carbono (CO2), pero dependiendo de la naturaleza del suelo puede
tener también presencia de hidrocarburos gaseosos como el metano (CH4) y el
óxido nitroso (N2O). Los gases del suelo son tremendamente variados.

Propiedades físicas del suelo:

La textura es la que determina la proporción en la que se encuentran las


partículas minerales de diversos tamaños que hay presentes en el suelo.

La estructura es la forma en la que las partículas del suelo se unen para formar
agregados.

La densidad influye en la distribución de la vegetación. Suelos más densos son


capaces de sustentar más cantidad de vegetación.

La temperatura también influye en la distribución de la vegetación, sobre todo


en altitud.

El color depende de sus componentes y varía con la cantidad de humedad


presente en el suelo.

Características químicas:

Capacidad de intercambio: Se trata de la capacidad que tiene el suelo de poder


intercambiar arcilla y humus, cediendo nutrientes a las plantas por medio de la
captación de partículas minerales.
Fertilidad: Es la cantidad de nutrientes que están disponibles para las plantas.

pH: la acidez, la neutralidad o alcalinidad del suelo. Luego más adelante


veremos cómo cambiar los niveles de pH de un suelo.

Características biológicas:

Aquí nos encontramos con las especies de organismos que viven en él, tanto
animales, como bacterias, hongos, etc. Los animales también ejercen su
función en el suelo, dependiendo de su alimentación, su actividad, su tamaño,
etc.

Bibliografías.

https://cosasdequimicos.blogspot.com/2009/11/estados-de-agregacion-de-la-
materia.html

https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/640/Estados-de-materia-solido-liquido-
gaseoso-plasma

https://www.britannica.com/science/phase-state-of-matter

https://www.quiminet.com/articulos/composicion-quimica-del-suelo-2576316.htm

https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiai9SA77P8AhU2RT
ABHUpYDOwQFnoECAoQAw&url=https%3A%2F%2Funlp.edu.ar%2Fwpcontent%2Fuploads
%2F98%2F27598%2F3f23fc987dbbeda82587753c9796000a.pdf&usg=AOvVaw1MkYhcMfcL7N
Jj8kicsTpA

También podría gustarte