Está en la página 1de 6

INTEGRNTES DEL EQUIPO.

Astronomía
YANTZURY GUADALUPE CASTAÑEDA RIVAS

DANIELA GARCIA RAMIREZ

ADRIANA GUERRERO PEREZ

KAREN EDITH CASTRUITA VAZQUEZ

DANNA PAOLA MENDOZA MILÁN


INTRODUCCIÓN

La astronomía se conoce como la ciencia que se dedica al estudio de los cuerpos


celestes que pueblan el cosmos: las estrellas, los planetas, los satélites, cometas,
meteoritos, galaxias y toda la materia interestelar, así como sus interacciones y
movimientos. Es una ciencia sumamente antigua, dado que el firmamento y sus
misterios constituyeron una de las primeras incógnitas que el ser humano se
formulase, dándoles en muchos casos respuestas mitológicas o religiosas. También es
una de las pocas ciencias que en la actualidad permite la participación de sus
aficionados.

Gracias a la astronomía la humanidad ha logrado algunos de sus mayores hitos


científicos y técnicos de las eras recientes, como los viajes interespaciales, el
posicionamiento de la Tierra dentro de la galaxia, o la observación detallada de las
atmósferas y superficies de los planetas del Sistema Solar, cuando no de sistemas a
muchos años luz de nuestro planeta.

La astronomía surge desde que la humanidad dejó de ser nómada y se empezó a


convertir en sedentaria; luego de formar civilizaciones o comunidades empezó su
interés por los astros. Desde tiempos inmemorables se ha visto interesado en los
mismos, estos han enseñado ciclos constantes e inmutabilidad durante el corto
periodo de la vida del ser humano lo que fue una herramienta útil para determinar los
periodos de abundancia para la caza y la recolección o de aquellos como el invierno en
que se requería de una preparación para sobrevivir a los cambios climáticos adversos.
La práctica de estas observaciones es tan cierta y universal que se han encontrado a lo
largo y ancho del planeta en todas aquellas partes en donde ha habitado el ser
humano. Se deduce entonces que la astronomía es probablemente uno de los oficios
más antiguos, manifestándose en todas las culturas humanas.

En casi todas las religiones antiguas existía la cosmogonía, que intentaba explicar el
origen del universo, ligando este a los elementos mitológicos. La historia de la
astronomía es tan antigua como la historia del ser humano. Antiguamente se ocupaba,
únicamente, de la observación y predicciones de los movimientos de los objetos
visibles a simple vista, quedando separada durante mucho tiempo de la Física. En
Sajonia-Anhalt, Alemania, se encuentra el famoso disco celeste de Nebra, que es la
representación más antigua conocida de la bóveda celeste. Quizá fueron los
astrónomos chinos quienes dividieron, por
primera vez, el cielo en constelaciones. En
Europa, las doce constelaciones que
marcan el movimiento anual del Sol fueron
denominadas constelaciones zodiacales.
Los antiguos griegos hicieron importantes
contribuciones a la astronomía, entre ellas,
la definición de magnitud. La astronomía
precolombina poseía calendarios muy
exactos y parece ser que las pirámides de
Egipto fueron construidas sobre patrones
astronómicos muy precisos

DESARROLLO

El concepto del universo ha pasado por diferentes etapas. Unos creían que el cielo era
finito, otros que confiaban que la Tierra era lo único que existía en el universo. Estos
planteamientos han ido moldeando nuestro conocimiento y nuestra forma de pensar
a lo largo de la historia. Aristóteles fue el primero en aportar su particular visión sobre
el universo. Situaba a la tierra en el centro donde el resto de los astros giraban en
torno a ella. Esta idea perduró en el tiempo a lo largo de generaciones.

No fue hasta 2000 años después cuando Nicolás Copérnico se atrevió a cuestionarlo.
“Este filósofo polaco sintió rabia al darse cuenta de que el modelo de Aristóteles y los
datos de observación astronómica no encajaban” explica Irene Puerto. Copérnico
indaga en obras de otros antiguos filósofos hasta que encontró una idea que sitúa al
Sol en el centro del universo. Realizó todo tipo de cálculos que le ayudaron a reforzar
su creencia en torno a esta idea.
De todos estos estudios nació la famosa teoría heliocéntrica del sistema solar y su
libro “Sobre las revoluciones de las esferas celestes” está considerado el punto de
partida de la astronomía. Esta obra fue toda una revolución científica al cuestionar la
composición del universo.
Copérnico con sus teorías sostuvo que la Tierra y el resto de los planetas giraban
alrededor del Sol en un periodo estacionario. Esto chocaba con el geocentrismo de
Aristóteles. Sin embargo, Copérnico no se atrevió a publicar sus descubrimientos hasta
su muerte.

Galileo fue otro titán de la astronomía y aportó una confirmación empírica a la teoría
heliocéntrica de Copérnico. Y es que Galileo tuvo la idea de apuntar con un simple
catalejo al cielo para poder observar. Fue así como inventó el telescopio.
Desde entonces se trata de una herramienta que nos ha acercado a los cielos para
poder descubrir qué hay más allá. “Sus observaciones confirmaron que la Tierra no es
el centro del universo, sino un planeta más que gira alrededor del Sol” asegura la física
y divulgadora.
Y es que gracias a este invento y sus observaciones astronómicas descubrió la
existencia de cuatro satélites en Júpiter que puso en jaque las afirmaciones de
Aristóteles. Lo cierto es que por defender este modelo heliocéntrico, Galileo fue
repudiado por la sociedad por tales afirmaciones.
No fue cuatro siglos después de su muerte cuando se revisaron sus aportaciones y fue
considerado el padre de la ciencia moderna. Desde entonces su figura se ha
convertido en un símbolo donde la razón y la ciencia son el claro vencedor frente a las
creencias medievales del Renacimiento.

La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las


civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como:
● Aristóteles
● Tales de Mileto
● Anaxágoras
● Aristarco de Samos
● Hiparco de Nicea
● Claudio Ptolomeo
● Hipatia de Alejandría
● Nicolás Copérnico
● Tycho Brahe
● Johannes Kepler
● Galileo Galilei
● Christiaan Huygens
● Edmund Halley

Han sido algunos de sus cultivadores. La metodología científica de este campo empezó
a desarrollarse a mediados del siglo xvii. Un factor clave fue la introducción del
telescopio por Galileo Galilei, que permitió examinar el cielo de la noche más
detalladamente. El tratamiento matemático de la Astronomía comenzó con el
desarrollo de la mecánica celeste y con las leyes de gravitación por Isaac Newton,
aunque ya había sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos como
Johannes Kepler. Hacia el siglo xix, la Astronomía se había desarrollado como una
ciencia formal, con la introducción de instrumentos tales como el espectroscopio y la
fotografía, que permitieron la continua mejora de telescopios y la creación de
observatorios profesionales.
CONCLUSIÓN

Es una ciencia que tiene muchas maneras de estudiar los fenómenos en los que los astros
se ven involucrados, mediante el uso de ciencias como la física, las matemáticas, química,
etc. Es capaz de modelar y explicar; ya sea con teorías o leyes los fenómenos que ocurren
fuera de nuestro planeta, aunque no hay que pasar por desapercibido que la astronomía
también estudia a nuestro planeta ya que este es un astro. Es importante resaltar que en la
actualidad es una de las ciencias que llevan al planeta al siguiente grado de evolución. Es
importante que las personas conozcan más acerca de estos temas, porque se están
perdiendo de algo que es sumamente interesante e importante.
La astronomía es una de las primeras ciencias practicadas por la humanidad. Tiene como
objetivo explicar los mecanismos de evolución de los astros y del Cosmos mismo. Nuestra
inquietud por conocer de dónde venimos y a dónde vamos es tan universal que puede
especularse que es innata a la condición humana.

Bibliografía
Por orden alfabético del título de las obras:

• Astronomía, José Luis Comellas. Editorial Rialp (1983).


• Claroscuro del Universo, Mariano Moles Villamate. CSIC (2007). [1]
• Cosmos, Carl Sagan. Editorial Planeta (1980).
• Curso de Astronomía general, Bakulin, Kononóvich y Moroz. Editorial MIR (1987).
• De Saturno a Plutón, Isaac Asimov. Alianza Editorial (1984).
COLLAGE DE ASTRONOMIA

También podría gustarte