Está en la página 1de 13

INTRODUCCION A LA ASTRONOMIA

LA ASTRONOMÍA

(del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία)1 es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos
celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia
interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que
estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen viene a partir
de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La
astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto
con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de
Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo
Galilei, Christiaan Huygens o Edmund Halley han sido algunos de sus cultivadores.
Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente
en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento
de asteroides y cometas, etc.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ASTRONOMÍA

Stonehenge, 2800 a. C.: se supone que esta construcción megalítica se realizó sobre conocimientos
astronómicos muy precisos. Un menhir que supera los 6 m de altura indica, a quien mira desde el centro, la
dirección exacta de la salida del Sol en el solsticio de verano. Algunos investigadores opinan que ciertas
cavidades pudieron haber servido para colocar postes de madera capaces de indicar puntos de referencia en el
recorrido de la Luna.

Aristóteles inauguró toda una nueva perspectiva de la visión cósmica, formalizando el modelo astronómico,
contra el astrológico.
equinoccio visto desde el sitio prehistórico de Pizzo Vento en Fondachelli Fantina, Sicilia
En casi todas las religiones antiguas existía la cosmogonía, que intentaba explicar el origen del universo, ligando
este a los elementos mitológicos. La historia de la astronomía es tan antigua como la historia del ser humano.
Antiguamente se ocupaba, únicamente, de la observación y predicciones de los movimientos de los objetos
visibles a simple vista, quedando separada durante mucho tiempo de la Física. En Sajonia-Anhalt, Alemania, se
encuentra el famoso Disco celeste de Nebra, que es la representación más antigua conocida de la bóveda
celeste. Quizá fueron los astrónomos chinos quienes dividieron, por primera vez, el cielo en constelaciones. En
Europa, las doce constelaciones que marcan el movimiento anual del Sol fueron denominadas constelaciones
zodiacales. Los antiguos griegos hicieron importantes contribuciones a la astronomía, entre ellas, la definición
de magnitud. La astronomía precolombina poseía calendarios muy exactos y parece ser que las pirámides de
Egipto fueron construidas sobre patrones astronómicos muy precisos.
A pesar de la creencia común, los griegos sabían de la redondez y la esfericidad de la Tierra. No pasó
desapercibido para ellos el hecho de que la sombra de la Tierra proyectada en la Luna era redonda, ni que su
superficie es obviamente esférica puesto que, entre otras razones, no se ven las mismas constelaciones en el
norte del Mediterráneo que en el sur. En el modelo aristotélico lo celestial pertenecía a la perfección -"cuerpos
celestes perfectamente esféricos moviéndose en órbitas circulares perfectas"-, mientras que lo terrestre era
imperfecto; estos dos reinos se consideraban como opuestos. Aristóteles defendía la teoría geocéntrica para
desarrollar sus postulados. Fue probablemente Eratóstenes quien diseñara la esfera armilarque es
un astrolabio para mostrar el movimiento aparente de las estrellas alrededor de la tierra.

Esfera armilar.
La astronomía observacional estuvo casi totalmente estancada en Europa durante la Edad Media, a excepción de
algunas aportaciones como la de Alfonso X el Sabio con sus tablas alfonsíes, o los tratados de Alcabitius, pero
floreció en el mundo con el Imperio persa y la cultura árabe. Al final del siglo X, un gran observatorio fue
construido cerca de Teherán (Irán), por el astrónomo persa Al-Khujandi, quien observó una serie de pasos
meridianos del Sol, lo que le permitió calcular la oblicuidad de la eclíptica. También en Persia, Omar
Khayyam elaboró la reforma del calendario que es más preciso que el calendario julianoacercándose
al Calendario Gregoriano. A finales del siglo IX, el astrónomo persa Al-Farghani escribió ampliamente acerca del
movimiento de los cuerpos celestes. Su trabajo fue traducido al latín en el siglo XII. Abraham Zacuto fue el
responsable en el siglo XV de adaptar las teorías astronómicas conocidas hasta el momento para aplicarlas a la
navegación de la marina portuguesa. Esta aplicación permitió a Portugal ser la puntera en el mundo de los
descubrimientos de nuevas tierras fuera de Europa.

Revolución científica
Artículo principal: Revolución científica

Vista parcial de un monumento dedicado a Copérnico en Varsovia.


Durante siglos, la visión geocéntrica de que el Sol y otros planetas giraban alrededor de la Tierra no se
cuestionó. Esta visión era lo que para nuestros sentidos se observaba. En el Renacimiento, Nicolás
Copérnico propuso el modelo heliocéntrico del sistema solar. Su trabajo De Revolutionibus Orbium
Coelestium fue defendido, divulgado y corregido por Galileo Galilei y Johannes Kepler, autor de Harmonices
Mundi, en el cual se desarrolla por primera vez la tercera ley del movimiento planetario.
Galileo añadió la novedad del uso del telescopio para mejorar sus observaciones. La disponibilidad de datos
observacionales precisos llevó a indagar en teorías que explicasen el comportamiento observado (véase su
obra Sidereus Nuncius). Al principio solo se obtuvieron reglas ad-hoc, como las leyes del movimiento planetario
de Kepler, descubiertas a principios del siglo XVII. Fue Isaac Newton quien extendió hacia los cuerpos celestes las
teorías de la gravedad terrestre y conformando la Ley de la gravitación universal, inventando así la mecánica
celeste, con lo que explicó el movimiento de los planetas y consiguiendo unir el vacío entre las leyes de Kepler y
la dinámica de Galileo. Esto también supuso la primera unificación de la astronomía y la física (véase Astrofísica).
Tras la publicación de los Principios Matemáticos de Isaac Newton (que también desarrolló el telescopio
reflector), se transformó la navegación marítima. A partir de 1670aproximadamente, utilizando instrumentos
modernos de latitud y los mejores relojes disponibles se ubicó cada lugar de la Tierra en un planisferio o mapa,
calculando para ello su latitud y su longitud. La determinación de la latitud fue fácil pero la determinación de la
longitud fue mucho más delicada. Los requerimientos de la navegación supusieron un empuje para el desarrollo
progresivo de observaciones astronómicas e instrumentos más precisos, constituyendo una base de datos
creciente para los científicos.
Ilustración de la teoría del "Big Bang" o primera gran explosión y de la evolución esquemática del universo desde
entonces.
Durante los siglos XVIII al XIX, se presenta el problema de los tres cuerpos,
donde Euler, Clairaut y D'Alembertllevan predicciones más precisas sobre los movimientos de la luna y los
planetas. Este trabajo es perfeccionado por Lagrange y Laplace, permitiendo estimar las masas de los planetas y
lunas a partir de sus perturbaciones.

Nueva Astronomía
A finales del siglo XIX se descubrió que, al descomponer la luz del Sol, se podían observar multitud de líneas de
espectro (regiones en las que había poca o ninguna luz). Experimentos con gases calientes mostraron que las
mismas líneas podían ser observadas en el espectro de los gases, líneas específicas correspondientes a
diferentes elementos químicos. De esta manera se demostró que los elementos químicos en el Sol
(mayoritariamente hidrógeno) podían encontrarse igualmente en la Tierra. De hecho, el helio fue descubierto
primero en el espectro del Sol y solo más tarde se encontró en la Tierra, de ahí su nombre.
Se descubrió que las estrellas eran objetos muy lejanos y con el espectroscopio se demostró que eran similares
al Sol, pero con una amplia gama de temperaturas, masas y tamaños. La existencia de la Vía Láctea como un
grupo separado de estrellas no se demostró sino hasta el siglo XX, junto con la existencia de galaxias externas y,
poco después, la expansión del universo, observada en el efecto del corrimiento al rojo. La astronomía moderna
también ha descubierto una variedad de objetos exóticos como los cuásares, púlsares, radiogalaxias, agujeros
negros, estrellas de neutrones, y ha utilizado estas observaciones para desarrollar teorías físicas que describen
estos objetos. La cosmología hizo grandes avances durante el siglo XX, con el modelo del Big Bang fuertemente
apoyado por la evidencia proporcionada por la astronomía y la física, como la radiación de fondo de microondas,
la ley de Hubble y la abundancia cosmológica de los elementos químicos.
Durante el siglo XX, la espectrometría avanzó, en particular como resultado del nacimiento de la física cuántica,
necesaria para comprender las observaciones astronómicas y experimentales
AVANCES DE LA ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XIX – XXEN LAS CIENCIAS E INGENIERÍAS

Siglo XIX
o 1801 Giussepe Piazzi, desde el obsertario de Palermo, descubrió el primer asteroide: 1 Ceres. Fue el
primer día del siglo XIX, el 1 de enero de 1801.
o 1814 Joseph von Fraunhofer descubre líneas oscuras en el espectro del Sol.
o 1838 Se mide por primera vez la distancia estelar de una estrella, 61 Cygni.
o 1842 Christian Doppler enuncia el efecto Doppler, ampliamente utilizado en la actualidad para
establecer distancias y velocidades en astronomía.
o 1845 Lord Rosse descubre la primera galaxia espiral observada, la galaxia del Torbellino, que entonces se
denominó nebulosa espiral.
o 1846 Johann Galle y Heinrich d’Arrest encuentran Neptuno valiéndose de las predicciones de Urban
Leverrier y (de forma independiente) John C. Adams.
o 1849 Se mide la velocidad de la luz con una desviación del 5% del valor actual.
o 1859 James Maxwell demuestra matemáticamente que los anillos de Saturno son micropartículas, tal y
como sugirió Huygens 204 años antes.
o Década de 1860 El espectroscopio, utilizado por primera vez, revoluciona la astronomía y revela la
composición, hasta entonces sólo sospechada, de los objetos celestes.
o 1873 Los cráteres de la Luna se atribuyen a impactos de meteoritos.
o 1877 Se descubren dos satélites en Marte.
o Década de 1880 La fotografía se convierte en una importante herramienta en astronomía.
o 1882 Lewis Boss dirige una expedición a Chile para observar el tránsito de Venus.
o 1884 Se establece como principal el meridiano de Greenwich.
o 1888 Johan Dreyer publica el Nuevo Catálogo General de nebulosas y cúmulos estelares (NGC) en el que
se incluyen 7840 objetos celestes.
o 1895 La primera adición al NGC, llamada Index Catalogue (IC), añade otros 1529 objetos.

Siglo XX
o 1901 Annie Jump Cannon desarrolla el sistema de clasificación de estrellas de Harvard que fue adoptado
como estándar.
o 1902 El astrónomo español, José Comas Solá, observando desde el Observatorio Fabra, del que era
director, demuestra la existencia de atmósfera en Titán.
o 1904 Jacobus Cornelius Kapteyn, astrónomo holandés, anuncia que los movimentos propios de las
o 1904 Edward Walter Maunder publica los resultados de sus trabajos en el Real Observatorio de
Greenwich, con la peculiar forma del diagrama en forma de “alas de mariposa”.
o 1905 Albert Einstein publica la Teoría especial de la relatividad.
o 1906 Sherburne Wesley Burnham publica el Catálogo Burnham de Estrellas Dobles, que contenía 13.665
referencias de estrellas dobles.
o 1906 Se propone por vez primera la estructura en espiral de la Vía Láctea.
o 1908 El día 30 de junio una explosión aérea ocurre en las proximidades de Tunguska, Siberia. El bólido
de Tunguska levantó muchas hipótesis sobre lo ocurrido, siendo finalmente atribuido a un cometa o a un
asteroide.
o 1909 Se descubre el efecto Evershed, así llamado en honor a John Evershed, quien detecta este
fenómeno mientras trabajaba en el Observatorio Solar Kodaikanal en la India y observaba las líneas
espectrales de la luz de las manchas solares.
o 1911 Ejnar Hertzprung y Henry Russell crean de forma individual un gráfico, hoy conocido como
Diagrama H-R, en el que se indica la relación entre las magnitudes absolutas y su temperatura.
o 1917 Se instala el telescopio Hooker de 2,5 m en el monte Wilson, California.
o 1923 Edwin Hubble descubre que las “nebulosas espirales” son realmente galaxias externas a la nuestra,
que todas se alejan a gran velocidad y que el Universo está en expansión.
o 1929 Las observaciones de Hubble ofrecen estimaciones de la edad del universo y el ritmo de su
expansión.
o 1930 Clyde Tombaugh descubre Plutón.
o 1931 Karl Jansky detecta por primera vez ondas de radio provenientes del espacio.
o 1961 El primer hombre en el espacio es Yuri Gagarin, de la Unión Soviética.
o 1962 La sonda Mariner 2 viaja a Venus y detecta la densa atmósfera y el calor superficial del planeta.
o 1963 Maarten Schmidt descubre la lejanía de los cuásares. La primera fuente conocida de rayos X
descubierta, aparte el Sol, es Taurus X-1.
o 1965 La sonda Mariner 4 es el primer ingenio espacial que sobrevuela Marte.
o 1967 Jocelyn Bell-Burnell descubre los púlsares. Inmediatamente son identificados como estrellas de
neutrones.
o 1969 Neil Armstrong y Edwin Aldrin realizan el primer aterrizaje tripulado sobre la Luna (Apollo 11).
o 1973 La sonda Pioneer 10 sobrevuela Júpiter por primera vez.
o 1974 La sonda Mariner 10 realiza las primeras fotografías de la nubes de Venus y de la superficie
craterizada de Mercurio.
o 1975 La sonda Venera 9 toma las primeras fotografías de la superficie de Venus.
o 1976 Las sondas Viking 1 y 2 aterrizan en Marte en un infructuoso intento de detectar vida.
o 1977 Descubrimiento de los anillos de Urano desde la Tierra.
o 1978 James Christy descubre Caronte, el satélite de Plutón.
o 1979 Las Voyager 1 y 2 sobrevuelan Júpiter y descubren sus anillos. La Pioneer 11 sobrevuela Saturno
por primera vez.
o 1980 Alan Guth describe con detalle que el universo temprano se expandió con un rapidez extrema en
un proceso llamado inflación cósmica, explicando así las fases inmediatamente posteriores al Big Bang.
o 1989 Margaret Geller y John Huchra explican que las galaxias se aglomeran en “paredes” y “huecos” en
o 1990 Lanzamiento del telescopio espacial Hubble. Semanas más tarde se detecta que el espejo principal
está defectuoso.
o 1990 La sonda Magallanes empieza a cartografiar Venus mediante radar.
o 1991 La sonda espacial Galileo, de camino a Júpiter, sobrevuela por primera vez un asteroide, 951
Gaspra. Lanzamiento de Compton, el observatorio de rayos gamma.
o 1992 El satélite COBE descubre “grumos” en la radiación cósmica de fondo.
o 1992 Se inaugura el primer telescopio Keck de 10 m en Mauna Kea, Hawai.
o 1994 El cometa Shoemaker – Levy 9 colisiona con Júpiter.
o 1995 Se descubre el primer planeta extrasolar. La sonda Galileo llega a Júpiter, lanza una cápsula en su
atmósfera y empieza a orbitar alrededor del planeta y entre sus satélites.
o 1996 Se descubre que la Vía Láctea tiene un agujero negro masivo en su centro. Se detecta la posibilidad
de microbios marcianos fosilizados en un meteorito procedente de Marte.
o 1997 La sonda Mars Pathfinder aterriza en Marte con el todoterreno Sojouner.
o 1998 Se descubre que la expansión del universo es acelerada.
o 1999 Se lanza Chandra, el observatorio orbital de rayos X.
o 2000 Se descubren filtraciones de agua y extensos depósitos sedimentarios en Marte.
DESARROLLOS RECIENTES Y EXPECTATIVAS FUTURAS DE LA ASTRONOMIA

ndudablemente es muy difícil el tratar de visionar lo que ocurrirá en el ámbito de la Astronomia y las Ciencias
del Espacio en el siglo que hemos iniciado. El ritmo de avanze en estos campos es definitivamente vertiginoso y,
de hecho, sumamente difícil de seguir para cualquier especialista.
Con alta posibilidad de quedar corto en predicciones de lo que ocurrirá al menos en los proximos 20 años,
planteo algunos sucesos que pudieran darse.

Observación astronómica

El desarrollo de grandes telescopios continuará. No será difícil ver en los proximos años que los recientes
telescopios gigantes de 10 m de diámetro sean superados y aparezcan los telescopios con 50 a 100 m de
diámetro. Por otra parte, habrán de desarrollarse paralelamente observatorios con telescopios pequeños pero
muy modernos que permitan hacer estudios de grandes áreas del cielo.
El próximo telescopio espacial contará con un espejo de 8m de diámetro. Por demás está decir el impacto que
tendrá este nuevo instrumento si consideramos que el actual telescopio Hubble con un espejo de 2,4 m de
diametro, ha revolucionado el conocimiento del Universo.

Otros telescopios espaciales se encuentran en proyecto y habrán de permitir, con camaras y otros detectores
mas sensibles, observar el espacio en todas las longitudes de onda posibles.

Una nueva generacion de astronomos, el "cyber-astronomo", habra de surgir. Contando con los teras y teras de
informacion existente tanto en datos e imagenes a traves de la Red, los nuevos astronomos podran hacer
investigacion sin tener en algun momento que ir a un telescopio a observar.

Exploración interplanetaria
En forma inmediata, Stardust se encontrara en el 2004 con el Cometa Wild 2 y tendremos por primera vez
contacto con el material del nucleo de un cometa. El mismo año, Cassini se insertara en orbita de Saturno
mientras la sonda Huygens llegara al suelo de su satelite Titan.
Marte merece un parrafo especial. Las expectativas por la existencia de agua en el subsuelo marciano,
estimularan el envio de muchas sondas automaticas de las cuales algunas habran incluso de perforar a cierta
profundidad en regiones previamente seleccionadas.

Despues del encuentro de NEAR-Shoemaker con Eros, podra avanzar el proyecto de enviar un pequeño vehiculo
a recorres la superficie de otro asteroide. Por otra parte, la presion de varios grupos de astronomos, propiciara
el revivir el proyecto de enviar el Expreso a Pluton en los proximos años.

Exploración espacial humana

En breve China se incorporara al selecto grupo de paises que envian astronautas a la orbita terrestre.
La alianza de Estados Unidos, Rusia y la Union Europea, permitira finalizar la construccion de la Estacion Espacial
Internacional a mediados de la presente decada. Ademas de las ventajas de desarrollo e investigacion que
presenta la ISS, servira como tranpolin para retornar a la Luna.

El regreso a la Luna, que puede ocurrir en la década del 2010, no sera similar al del Proyecto Apolo. Los claros
propósitos serán el instalar una base permanente en la superficie lunar. Un punto a favor de esto son las
evidencias de existencia de agua, aunque en pequeñas cantidades, en los lechos de cráteres polares. A su vez,
esto permitirá planear los futuros viajes al planeta Marte.

Antonio Sánchcez Ibarra es astrónomo del Área de Astronomía del Departamento de Investigación en Física de
la Universidad de Sonora
UNIDADES DE MEDIDA EN ASTRONOMIA

Medidas del Universo

No sólo se pueden medir distancias, masa, volumen, densidad, temperatura. En el Universo también se mide el
brillo de los astros, la declinación, la longitud de onda y muchas otras magnitudes.

Veamos qué se puede medir en el Universo y cómo se mide.

Medidas del Universo, conceptos básicos

Masa: es la cantidad de materia de un objeto.

Volumen: es el espacio ocupado por un objeto.

Densidad: se calcula dividiendo la masa de un objeto por su volumen.

Temperatura: la cantidad de calor de un objeto. La temperatura más baja posible en el Universo es de 273 ºC bajo
cero (0º Kelvin), que es no tener ningún tipo de energía.

Unidades para medir distancias


Medir el Universo es complicado. A menudo no sirven las unidades habituales. Las distancias, el tiempo y las
fuerzas son enormes y, como es evidente, no se pueden medir directamente.

Para medir la distancia hasta las estrellas próximas se utiliza la técnica del paralaje. Se trata de medir el ángulo
que forman los objetos lejanos, la estrella que se observa y la Tierra, en los dos puntos opuestos de su órbita
alrededor del Sol, por ejemplo, en enero y julio.

El diámetro de la órbita terrestre es de 300 millones de kilómetros. Utilizando la trigonometría se puede calcular
la distancia hasta la estrella. Esta técnica, sin embargo, no sirve para los objetos lejanos, porque el ángulo es
demasiado pequeño y el margen de error, muy grande.

Unidad Concepto equivalencia


Distancia media entre la Tierra
Unidad
y el Sol. No se utiliza fuera del 149.600.000 km
astronómica (ua)
Sistema Solar.
Distancia que recorre la luz en
un año. Si una estrella está a 10 9.46 billones de km
Año luz
años luz, la vemos tal como era 63.235,3 ua
hace 10 años. Es la más práctica.
Distancia de un cuerpo que tiene 30,86 billones de km
Pársec
una paralaje de 2 segmentos 3,26 años luz
(paralaje-segundo)
de arco. La más "científica". 206.265 ua
Para medir distancias astronómicas

El brillo de los astros


El brillo (magnitud estelar) es un sistema de medida en que cada magnitud es 2,512 veces más brillante que la
siguiente. Una estrella de magnitud 1 es 100 veces más brillante que una de magnitud 6. Las más brillantes tienen
magnitudes negativas.

Únicamente hay 20 estrellas de magnitud igual o inferior a 1. La estrella más débil que se ha podido observar tiene
una magnitud de 23.

Declinación

La declinación es la medida, en grados, del ángulo de un objeto del cielo por encima o por debajo del ecuador
celeste.

Cada objeto describe un "círculo de declinación" aparente. La distancia, en horas, desde éste hasta el círculo de
referencia (que pasa por los polos y la posición de la Tierra al inicio de la primavera) es la ascensión del objeto.

Combinando la ascensión, la declinación y la distancia se determina la posición relativa a la Tierra de un objeto.

Longitud de onda

La longitud de onda es la distancia entre dos crestas de ondas luminosas, electromagnéticas o similares. A menor
longitud, mayor frecuencia. Su estudio aporta muchos datos sobre el espacio.

ESTRUCTURA DEL UNIVERSO


El Universo está formado por estructuras, desde las más simples como las estrellas o planetas, hasta las
enormes galaxias. Vamos a explicar las estructuras más importantes que forman el universo, pero lo primero,
será explicar que es el universo y como se formó la actual estructura que conocemos.

El universo: Contiene todo lo que existe. La mayor parte esta vacío. Todos los cuerpos del universo se mueven
por la gravedad (fuerza de atracción) de unos cuerpos sobre otros (los grandes atraen a los más pequeños
cercanos a ellos). Llamamos Cuerpo celeste = Cuerpo del cielo.

La teoría más avalada por la comunidad científica de la formación del universo es la teoría del Big Bang. Si
quieres saber más sobre la formación del universo te recomendamos este enlace: Origen del Universo.

Formación de la Estructura del Universo

Las estructuras que hoy conocemos del universo fueron evolucionando desde su creación de la siguiente
manera:

- El Universo se inicia caliente, denso y lleno de radiación, hace aproximadamente 13.700 millones de años con
la gran explosión, el big bang.

- Elementos livianos se forman durante los primeros 3 minutos después del big bang. Debido a las
altas temperaturas no se pueden formar átomos, solo elementos llamados livianos, como protones, electrones
y neutrones. Posteriormente aparece el Hidrógeno y el helio, los elementos más simples.

- A medida que el Universo se expande, se enfría. Las altas temperaturas todavía no permiten que los núcleos
de hidrógeno y helio existentes atrapen electrones para formar otros átomos más pesados y neutros.

- Los átomos se forman después de 300,000 años, dando lugar a los elementos que forman el
universo, elementos de la tabla periódica. Pero primero solo se formaron los más simples H, He y Li, de hecho el
98% del universo esta compuesto por estos átomos simples, y el resto de la tabla periódica es el 2% restante. El
resto de los elementos se fueron formando con el paso del tiempo. También hay materia oscura, se llama
materia oscura a toda aquella materia que forma el universo y que lo físicos y astrofísicos no son capaces de
detectar con los medios actuales.

- Se forman gases y polvos estelares. La gravedad entre estos gases dio lugar a su unión y a la formación de las
primeras estrellas.
- Las estrellas se forman después de 100,000,000 de años. Se forman las llamadas estrellas enanas, son
pequeñas estrellas que giran alrededor de otra.

- El proceso de formación de los planetas es el proceso gradual de extinción de las estrellas enanas. El sistema
donde las estrellas enanas orbitan alrededor de una estrella central, conforma después un sistema solar, donde
los planetas, las extintas estrellas enanas, orbitan alrededor de una estrella principal (por ejemplo el Sol)

- La atracción gravitatoria de los cuerpos hace que la materia se vaya juntando y forme las galaxias y
cúmulos. Se forman después de 1,000,000,000 de años.

Aquí tienes un esquema de como se fueron formando las diferentes estructuras y los tiempos:

EL Universo por fin queda conformado por un conjunto de estructuras que aquí vemos en un resumen. Luego
explicaremos una a una.

ESTRUCTURAS EN EL UNIVERSO
Estructuras Principales

Estrellas: Tienen luz propia. Las supernovas son las que tienen gran cantidad de luz y los agujeros negros son las
que casi no se ven. Nuestra estrella es el Sol.

Planeta: Los que giran alrededor de una estrella. Por ejemplo la tierra (gira alrededor del sol). Si quieres saber
más sobre los planetas del sistema solar visita el siguiente enlace: Planetas del Sistema Solar.

Satélite: Giran alrededor de un planeta. Por ejemplo la Luna que gira alrededor de la tierra

Sistema: Formado por una estrella y sus planetas girando alrededor de ella (con sus satélites). El nuestro es el
sistema solar ( el Sol y 9 planetas orbitando alrededor del sol)

Galaxia: Agrupación de estrellas, planetas y satélites. La forman varias estrellas. Nuestra galaxia es la vía lácteay
en ella hay muchos sistemas además del solar. Las estrellas que podemos ver desde la tierra son las de la vía
láctea. Andrómeda es la más cercana a la nuestra.

Cúmulos: Formado por varias galaxias. La galaxia de la vía láctea forma parte de un cúmulo que se llama Grupo
Local, y tiene 20 galaxias incluyendo la nuestra.

Otras Estructuras

Nebulosa: Nube de gas y polvo iluminada por cercanas estrellas.

Cometas: Giran alrededor de una estrella paro a diferencia de los planetas están cubiertas de hielo. Este hielo al
acercarse a la estrella sobre la que gira se transforma en gas (vapor de agua (sublimación)) lo que hace que
aparezca una cola de vapor detrás de ellos característica de los cometas al viajar alrededor de la estrella (cola
del cometa). Tienen órbitas mucho más alargadas que los planetas.

Meteoro: Formando por fragmentos (trozos) de roca o metal procedentes del espacio que cae sobre un
planeta, pero que antes de llegar a la superficie del planeta se desintegran emitiendo luz (estrella fugaz).

Meteorito : Fragmento de material que no se desintegra completamente antes de llegar a la superficie del
planeta sobre el que cae.

La estructura más grande que se conoce actualmente en el universo se llama la Gran Muralla Hércules-Corona
Boreal y es un conjunto de galaxias unidas por gravedad que se encuentra a unos 10.000 millones de años luz y
mide unos 10.000 millones de años luz de un extremo al otro.

También podría gustarte