Está en la página 1de 55

´´Import

ancia de Estudiante: José Daniel Soria Honor


Tutor/a: René Parihuancollo Encinas
la Curso: 5to Secundaria
Fecha: 24/06/2022
Pandem
ia en el
entorno Monografía presentada a la U. E. Centro de Educación
y Desarrollo Integral - CENDI como evidencia de
familiar conclusión satisfactoria del Proyecto CENDI Superior

y
social`` Cochabamba - Bolivia
Estudiante: José Daniel Soria Honor
Tutor/a: René Parihuancollo Encinas
Curso: 5to secundaria
Fecha:24/06/2022

Cochabamba - Bolivia
AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi profundo agradecimiento en primer lugar a Dios por permitirme finalizar el
presente trabajo.

Agradezco a mi tutor René Parihuancollo Encinas, licenciado en Psicología, a el coordinador


Edson Peña Rocha, quienes fueron guías en este proceso de aprendizaje para la realización de la
monografía que a continuación presento.

A mi familia, y todos los que me brindaron apoyo en el proceso de realización de esta


monografía, y al plantel docente del colegio San Simón CENDI que nos ha brindado a lo largo de
nuestra formación académica, los conocimientos que sirvieron para cimentar la base profesional
que tomaremos.
INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................1
1.- Objetivo general.-....................................................................................................................................2
2.- Objetivos específicos.-.............................................................................................................................2
3.- Desarrollo.-..............................................................................................................................................2
3.1. Que es una pandemia........................................................................................................................2
3.2.- Cuantas pandemias existieron hasta el 2022...................................................................................3
3.2.1. Viruela........................................................................................................................................3
3.2.2. Peste o ´Muerte negra` (1346-1353)..........................................................................................3
3.2.3. Gripe española (1918-1920).......................................................................................................4
3.2.4. VIH (desde 1981)........................................................................................................................5
3.3. Que ocurre con una enfermedad antes de convertirse en una pandemia........................................5
3.3.1. Que es una endemia...................................................................................................................5
3.3.2. Que es una epidemia..................................................................................................................6
3.4. Que es lo que causo esta pandemia a nivel social.............................................................................7
3.5. Cual fue el impacto de esta pandemia en nuestras familias..............................................................7
3.6. Como afecto financieramente la pandemia......................................................................................8
3.7. Los efectos psicológicos del aislamiento..........................................................................................8
3.8. Impacto de la pandemia a nivel laboral............................................................................................8
3.9. Que problemas psicológicos trajo consigo la pandemia...................................................................9
3.9.1. Ansiedad...................................................................................................................................10
3.9.2. Depresión.................................................................................................................................11
3.10. Aspectos positivos de la pandemia a nivel social..........................................................................11
3.11. Medidas preventivas ante esta pandemia.....................................................................................12
3.11.1. Mantenerse al día con las vacunas contra el COVID-19..........................................................12
3.11.2. Mejorar la ventilación y pasar tiempo al aire libre.................................................................12
3.11.3. Hacerse una prueba de COVID-19 si es necesario..................................................................13
3.11.4. Seguir las recomendaciones sobre lo que debe hacer si ha estado expuesto al virus............13
3.11.5. Quedarse en casa si tiene COVID-19 presunto o confirmado.................................................14
3.11.6. Buscar tratamiento si tiene COVID-19 y corre alto riesgo de enfermarse gravemente..........14
3.11.7. Evitar el contacto con personas que tienen COVID-19 presunto o confirmado......................15
3.11.8. Medidas de prevención a implementar cuando sea necesario...............................................15
3.12. Consecuencias negativas de la pandemia......................................................................................16
3.12.1. Grupos vulnerables.................................................................................................................16
3.12.2. Efectos económicos................................................................................................................17
3.12.3. Aislamiento social...................................................................................................................18
3.12.4. Relaciones familiares..............................................................................................................18
3.12.5. Atenuación de las consecuencias desfavorables....................................................................18
3.13. Tratamientos en caso de contraer la enfermedad de COVID 19....................................................19
3.13.1. Tratamiento antivírico............................................................................................................19
3.13.2. Tratamiento antiinflamatorio.................................................................................................22
3.13.3. Tratamiento inmunomodulador.............................................................................................23
3.13.4. Tratamiento Casero................................................................................................................28
3.14. Países con mayor tasa de muertes a causa del COVID 19..............................................................29
3.15. Tipos de vacunas contra el COVID 19............................................................................................32
3.15.1. Vacuna Pfizer..........................................................................................................................32
3.15.2. Vacuna Sinopharm..................................................................................................................33
3.15.3. Vacuna Sputnik V....................................................................................................................33
3.15.4. Astrazeneca............................................................................................................................34
3.16. Demanda de atención psicológica en medio de pandemia...........................................................34
3.17. Diversas olas de COVID 19 en el mundo........................................................................................37
3.17.1. Bolivia confirma la quinta ola de la covid-19 en medio de un conflicto médico.....................37
3.17.2. Llegó la quinta ola del coronavirus a México..........................................................................38
3.17.3. España en tercera ola.............................................................................................................39
3.18. Variantes de COVID 19..................................................................................................................40
3.18.1. Delta (B.1.617.2).....................................................................................................................40
3.18.2. Ómicron (B.1.1.529) y linajes BA............................................................................................40
3.19. Síntomas del síndrome pos-COVID-19...........................................................................................41
4.- Metodología.-....................................................................................................................................42
5.- Conclusiones.-...................................................................................................................................42
INTRODUCCIÓN

El coronavirus (covid-19) es una emergencia de salud pública con impactos multidimensionales


inmediatos y en el largo plazo, que conllevan riesgos y efectos particulares en las niñas, niños,
adolescentes y en las familias.

Si bien la niñez no es el grupo de población más afectado en términos de salud, tiene el doble
de probabilidades que los adultos de vivir en pobreza y es extremadamente vulnerable a sus
consecuencias sociales y económicas (UNICEF, 2017).
A su vez, la población en situación de pobreza y los grupos más vulnerables están expuestos a
un mayor riesgo frente a shocks como los que representa una pandemia y sus impactos pueden
tener repercusiones profundas en ellos y ellas, así como en las sociedades y comunidades en
general.

Las niñas y niños son las víctimas ocultas del coronavirus. La pandemia del covid-19 y las
medidas tomadas por el gobierno para disminuir su propagación han alterado la vida de los
hogares con niñas, niños y adolescentes y han generado cambios en los hábitos y rutinas de las
personas. Hay un conjunto de efectos colaterales que impactan especialmente a la niñez y
adolescencia en dimensiones como educación, nutrición, salud física y mental, ocio y recreación,
protección, entre otras. En particular, estos efectos se intensifican en aquellas poblaciones más
vulnerables como las familias que viven en situación de pobreza.

Durante la ocurrencia epidemias o pandemias, las mujeres, niñas y niños se encuentran


expuestos en mayor medida a situaciones de violencia, maltrato, abuso o explotación (UNICEF,
2020). A su vez, las mujeres también se enfrentan a una mayor carga de las tareas y cuidados en
el hogar (ministerio de las mujeres, géneros y diversidad, 2020).

Por otro lado, la pérdida repentina de ingresos familiares afecta la capacidad financiera de
madres, padres y cuidadores para acceder a bienes y servicios esenciales para satisfacer las
necesidades de los niños y las niñas. Las desigualdades en el acceso a servicios de salud y de
ingresos, la posibilidad de adquirir alimentos nutritivos, la ausencia de infraestructura de
saneamiento e instalaciones de agua para el lavado de manos en los hogares, la falta de
opciones de conectividad y de aprendizaje remoto o a distancia, pueden ampliar las brechas de
inequidad en el ejercicio de derechos (UNSDG, 2020).

1
TEMA.-´´Impacto de la pandemia en el entorno familiar y social``

1.- Objetivo general.-

1.1. Conocer los impactos positivos y negativos de la pandemia en familias y sociedad,


además de estudiar causas de enclaustramiento por el COVID 19.

2.- Objetivos específicos.-

2.1. Explorar los diversos problemas psicológicos que trajo consigo la pandemia.

2.2. Conocer el impacto social que tuvo la pandemia.

2.3. Comprender el impacto del Covid 19, a nivel laboral en nuestro país y el mundo.

3.- Desarrollo.-

3.1. Que es una pandemia

Una pandemia es la afectación de una enfermedad 1 infecciosa de los humanos a lo largo


de un área geográficamente extensa, es decir, que se extiende a muchos países o que
ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. El vocablo que procede del
griego πανδημία, de παν (pan, todo) y δήμος (demos, pueblo), expresión que significa
reunión de todo un pueblo.

Por lo tanto, el término pandemia hace referencia a la afectación geográfica o numérica


en cuanto al número de casos afectados y nunca referencia a la gravedad clínica del
proceso.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que pueda aparecer una
pandemia es necesaria:

1
Enfermedad: Según la OMS, la definición de enfermedad es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en
una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos,
y cuya evolución es más o menos previsible”.
2
 Que aparezca un nuevo virus o una nueva mutación 2 de uno ya existente, que no
haya circulado anteriormente y que la población no sea inmune a él.

 Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma


eficaz, provocando un rápido contagio entre la población3.

3.2.- Cuantas pandemias existieron hasta el 2022.

3.2.1. Viruela

La viruela es una enfermedad contagiosa que puede producir desfiguración y ser


mortal, y ha afectado a los seres humanos por miles de años. La viruela por
incidencia natural fue erradicada en todo el mundo en 1980, como resultado de
una campaña de vacunación a nivel global sin precedentes.

Algunas muestras del virus de la viruela se han conservado en laboratorios para


realizar investigaciones. Los avances en biología sintética han hecho posible crear
viruela a partir de secuencias de aminoácidos publicadas. Esto ha producido
cierta preocupación por la posibilidad de que se use como arma biológica en una
guerra.

No existe cura ni tratamiento4 para la viruela. Una vacuna puede prevenir la


viruela, pero el riesgo de los efectos secundarios de la vacuna es muy alto para
justificar la vacunación de rutina en personas con bajo riesgo de exposición al
virus de la viruela.

3.2.2. Peste o ´Muerte negra` (1346-1353)

La peste negra se asoció a la bacteria Yersinia Pestis y causó horror, pues


originaba pústulas y ganglios inflamados en los cuerpos de los infectados.
Además, el nombre de ‘bubónica’ viene de la inflamación de los bubones, es
2
Mutación: Cambio al azar en la secuencia de nucleótidos o en la organización del ADN o ARN de un ser vivo que
produce una variación en las características de este y que no necesariamente se transmite a la descendencia.
3
Población: Se refiere a un grupo de seres humanos o a toda la especie.
4
Tratamiento: Conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una enfermedad.
3
decir, los nódulos5 linfáticos en ojos y órganos sexuales. En un nivel avanzado, la
enfermedad provocaba necrosis o muerte del tejido corporal.

“La peste podía transmitirse de hombre a hombre mediante gotas de saliva, aire
infectado y en una forma doblemente más grave porque afectaba rápidamente el
pulmón y porque era mucho más contagiosa. La peste se transmitía muy
fácilmente durante los velorios que reunían a las familias y a los vecinos
alrededor del cadáver”, asegura Anne-Marie Moulin, médica y filósofa, autora del
libro ‘El médico del príncipe’.

3.2.3. Gripe española (1918-1920)

La Gripe Española mató entre 1918 y 1920 a más de 40 millones de personas en


todo el mundo. Se desconoce la cifra exacta de la pandemia que es considerada
la más devastadora de la historia. Un siglo después aún no se sabe cuál fue el
origen de esta epidemia que no entendía de fronteras ni de clases sociales.

Aunque algunos investigadores afirman que empezó en Francia en 1916 o en


China en 1917, muchos estudios sitúan los primeros casos en la base militar de
Fort Riley (EE.UU.) el 4 de marzo de 1918.

Tras registrarse los primeros casos en Europa la gripe pasó a España. Un país
neutral en la I Guerra Mundial que no censuró la publicación de los informes
sobre la enfermedad y sus consecuencias a diferencia de los otros países
centrados en el conflicto bélico.

Ser el único país que se hizo eco del problema provocó que la epidemia se
conociese como la Gripe Española. Y a pesar de no ser el epicentro 6, España fue
uno de los más afectados con 8 millones de personas infectadas y 300.000
personas fallecidas.

3.2.4. VIH (desde 1981)

5
Nódulos: Bultos sólidos o llenos de líquido que se forman dentro de la tiroides, una glándula pequeña ubicada en
la base del cuello, justo encima del esternón.
6
Epicentro: Punto de la superficie terrestre situado en la vertical del foco o hipocentro de un movimiento sísmico y
donde este adquiere su máxima intensidad.
4
En junio de 1981, científicos en los Estados Unidos informaron de la primera
evidencia clínica de la enfermedad que más tarde pasaría a ser lo que se conoce
como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida. Su causa, el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), se identificó en 1983.

Desde el inicio de la epidemia, en torno a 79.3 millones de personas han


contraído la infección del VIH y alrededor de 36.3 millones han fallecido a causa
de enfermedades relacionadas con el sida. En 2020 había 37.7 millones de
personas con el VIH.

El VIH está presente en los fluidos corporales de una persona que ha contraído la
infección (sangre, semen, fluidos vaginales o leche materna). Se puede transmitir
a través de relaciones sexuales sin protección y también se propaga entre las
personas que consumen drogas intravenosas con jeringuillas no esterilizadas, así
como por medio de productos sanguíneos no controlados. Las madres pueden
transmitirlo a sus hijos durante el embarazo, el parto o el amamantamiento si
estas son seropositivas.

3.3. Que ocurre con una enfermedad antes de convertirse en una pandemia

Primero ocurre una la infección endémica que está presente en una zona de manera
permanente, en todo momento durante años y años, luego una epidemia es un aumento
de casos seguido de un punto máximo y, luego, una disminución, y por ultimo la
pandemia es una epidemia que ocurre en todo el mundo más o menos al mismo tiempo.

3.3.1. Que es una endemia

La mayoría de las infecciones que ocurren en el ámbito sanitario son endémicas,


pero este hecho no excluye la posibilidad de
que existan brotes o infecciones epidémicas. Se define «endemia»
cuando existe un número usual o esperado de casos de una enfermedad en un
área geográfica o una población específica.

Las infecciones endémicas tienen un peso importante en la asistencia en las


unidades de cuidados intensivos, generando una gran morbilidad y una no
5
despreciable mortalidad, especialmente en el caso de la bacteriemia relacionada
con catéter, como por ejemplo las siguientes:

 Malaria

 Kala Azar

 Cólera

 Chagas

 Dengue

3.3.2. Que es una epidemia

Se entiende como «brote» o «epidemia» cuando existe un aumento inusual del


número de casos de una determinada enfermedad en una población específica,
en un periodo de tiempo determinado. Los casos de un brote están
epidemiológicamente relacionados. La mayoría de los brotes en medicina se
deben a causas infecciosas, aunque también pueden existir agentes no
infecciosos como tóxicos, alimentos... En el caso de las infecciones nosocomiales 7
los brotes están muy relacionados con 2 elementos: uno es la aparición o el
aumento de un microorganismo no habitual en un área del hospital o de un
mecanismo de resistencia antimicrobiana, siendo como ejemplos los siguientes:

 Sarampión

 Ébola

 Fiebre amarilla

 Meningitis

7
Nosocomiales: Son consecuencia directa de la atención médica y se definen como aquellas que no estaban
presentes o en periodo de incubación al momento en que el paciente ingresó al hospital.
6
3.4. Que es lo que causo esta pandemia a nivel social

De acuerdo con las proyecciones recientes de CEPAL, la caída de un 5,3% del PIB 8 y el
aumento de un 3,4% del desempleo en américa latina generará un aumento de la
pobreza en 4,4 puntos porcentuales (llegando a 34,7% de la población regional), y de la
extrema pobreza de 2,6 puntos (llegando a 13,5% de la población regional) y de la
desigualdad.

Si bien la crisis está afectando a toda la población, la actual situación agudiza factores de
riesgo ya existentes, que afectan mayoritariamente a las poblaciones más vulnerables
del país. Resulta especialmente preocupante la situación que enfrentan las familias de
menores ingresos con niños, niñas y adolescentes.

3.5. Cual fue el impacto de esta pandemia en nuestras familias

Genero un aumento del riesgo de maltrato tanto físico como psicológico, al igual que la
negligencia9 al interior de las familias del país y del mundo, donde los miembros de la
familia pasan la totalidad del tiempo confinados en los hogares, por tanto, esto ha
obligado a que los padres combinen su preocupación y desesperación por el cuidado de
los hijos, con la necesidad de cumplir con el teletrabajo dentro de sus hogares, de ahí
surge una creciente preocupación por mantener el ingreso económico mínimo
requerido. Asimismo, los niños y adolescentes que no pueden asistir a sus aulas de clases
y deben adaptarse a los nuevos sistemas tecnológicos para la difusión de clases de
manera virtual, provocando el aislamiento10 social de sus amigos, por cuanto no pueden
participar en actividades de interés, y mantienen limitaciones en sus hogares para
realizar sus actividades normales, de esta forma se han reprimido las vías habituales de
liberación de tensión y energía.

3.6. Como afecto financieramente la pandemia

La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha magnificado las brechas

8
PIB: El Producto Interno Bruto o Producto Interior Bruto (PIB) es la medida estándar del valor agregado creado
mediante la producción de bienes y servicios en un país durante un periodo determinado.
9
Negligencia: Falta de cuidado, aplicación y diligencia de una persona en lo que hace, en especial en el
cumplimiento de una obligación.
10
Aislamiento: Estar separado de otros. El aislamiento se usa a veces para prevenir la diseminación de una
enfermedad.
7
estructurales de los países de la región, al tiempo que ha ampliado sus necesidades
financieras para afrontar la emergencia y ha generado un aumento de los niveles de
endeudamiento que pone en peligro la recuperación y la capacidad de los países para
una reconstrucción sostenible y con igualdad, afirmó hoy la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).

Durante una reunión virtual con los países de América Latina y el Caribe miembros de la
CEPAL, la Secretaria Ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena,
presentó el Informe especial COVID-19 N⁰ 10 de la institución, titulado Financiamiento
para el desarrollo en la era de la pandemia de COVID-19 y después: Prioridades de
América Latina y el Caribe en la agenda de políticas mundial en materia de
financiamiento para el desarrollo, el cual propone cinco medidas de política para
afrontar los retos que plantea la agenda de financiamiento para el desarrollo a corto,
mediano y largo plazo, y pone énfasis en iniciativas que se podrían emprender para
construir un futuro mejor.

3.7. Los efectos psicológicos del aislamiento

El aislamiento ha generado un impacto negativo en la salud mental de las personas, pero


el 93% de 130 países, redujeron o interrumpieron el acceso a servicios de salud mental.

Previo a la pandemia, cerca de mil millones de personas vivían con un trastorno mental.
De ellas, unos 300 millones de personas sufrían de depresión, un trastorno que no
discrimina por género, raza o historia personal. Hace años la organización mundial de la
salud ha insistido en la necesidad de invertir más recursos para desarrollar servicios
especializados en salud mental. De acuerdo con este organismo, estamos ante una de las
áreas más desatendidas de la salud pública. En promedio los países gastan sólo el 2% de
sus presupuestos de salud en salud mental.

3.8. Impacto de la pandemia a nivel laboral

En los mercados laborales, los efectos económicos del COVID-19, la enfermedad causada
por el coronavirus SARS-CoV-2 que ya cuenta más de 68 millones de contagios en la
región, han sido más que palpables. Los vimos, los vivimos y siguen presentes a pesar de
algunas señales de recuperación económica entre 2021 y 2022 que están lejos de ser
8
óptimas. Se perdieron muchos empleos, se trabajaron menos horas, se generaron menos
ingresos, y eso afectó a la economía mundial y a los mercados financieros. Pero, además,
los problemas estructurales preexistentes, como la baja productividad, la informalidad
laboral y las brechas de género, se profundizaron.

Las consecuencias fueron globales, afectando el mercado en EE.UU (Estados Unidos),


Reino Unido y en muchos países del continente asiático. En México específicamente
observamos que la tasa de informalidad, aun cuando es hoy más baja que antes de la
crisis económica, sigue siendo alta en comparación con otros países de la región con PIB
per cápita similares. Y es que la informalidad cayó radicalmente en toda la región
durante la crisis sanitaria, pero eso no se tradujo en mayor formalidad. A diferencia de
otras crisis, la pandemia del COVID-19 redujo tanto el empleo formal como el informal. Y
mientras en crisis previas la informalidad había reaccionado de manera contra cíclica,
aumentando mientras el empleo formal caía, en esta ocasión, en buena medida por las
medidas de confinamiento, no fue así. Esto significó que muchos en la región se vieron
sin posibilidades de generar ingresos. 

3.9. Que problemas psicológicos trajo consigo la pandemia

El aislamiento social y la cuarentena durante la pandemia de COVID-19 constituyen


medidas efectivas con el objetivo de salvaguardar vidas. Sin embargo, estas medidas
traen consigo un importante costo para la salud mental. El monitoreo de las reacciones
psicológicas derivadas de las restricciones obligatorias de movimiento durante la
pandemia de COVID-19, debe constituir una prioridad para los sistemas de salud.

Los niños y adolescentes en cuarentena, durante la aplicación de pruebas para


comprobar la presencia de síntomas de estrés postraumático, suelen mostrar
puntuaciones tres veces mayor (como promedio) en comparación con niños que no han
experimentado reclusión. Los estudios en este campo sugieren que los niños son más
propensos a desarrollar trastorno de estrés agudo, trastornos de adaptación y
aproximadamente el 30 % de ellos desarrollan, posteriormente, trastorno de estrés
postraumático. Las reacciones suelen agravarse cuando por razones epidemiológicas, el
protocolo de tratamiento conlleva a la separación del niño de sus cuidadores.

El estrés y la angustia son una moneda corriente cuando surge una pandemia como la
que estamos atravesando. El miedo y la sensación de desamparo se disparan como
consecuencia del desmantelamiento de nuestras rutinas.
9
La desorganización de nuestras vidas junto con la incertidumbre generada por la
pandemia provoca reacciones de pánico. Las mismas surgen de sobredimensionar la
situación de peligro y de infravalorar las herramientas que poseemos para afrontar la
nueva situación vital.

Es importante tener criterios para evaluar si las reacciones pueden convertirse en signos
de algo más grave. Estos criterios son los siguientes:

 Un displacer que se traduce en un sufrimiento prolongado o intenso

 Funcionamiento negativo en los diferentes ámbitos vitales (individual, familiar,


académico, laboral o social).

 Depresión.

Otro aspecto a tener en cuenta es la disminución abrupta de las relaciones sociales


debido al confinamiento. Esto repercute en el apoyo afectivo que se obtiene de nuestro
entorno cuando sufrimos.

Otro efecto del confinamiento es la imposibilidad de disfrutar del ocio (deporte, cine,
conciertos, etc.) que funcionan como atenuadores de la ansiedad.

3.9.1. Ansiedad

La ansiedad y el pánico pueden presentarse y sentirse de manera diferente en


cada persona y en cada grupo racial, étnico, cultural o regional. Algunas personas
sienten ansiedad y describen síntomas principalmente físicos, como dificultad
para respirar o ritmo cardiaco acelerado, mientras que otra describen reacciones
principalmente emocionales, como preocupación o miedo. Algunas personas
dudan en buscar atención de parte de profesionales e instituciones de atención
de salud que han discriminado y oprimido históricamente a las comunidades de
color mediante prácticas y políticas perjudiciales, algunas de las cuales todavía
están vigentes.

10
3.9.2. Depresión

Basándose en las investigaciones de diversos artículos científicos sobre la


problemática, se desarrolló un análisis y discusión del impacto del covid-19 en la
salud mental, especialmente la depresión como trastorno prevalente en la
población mundial. La depresión es una de las alteraciones psicológicas más
frecuentes y peligrosas en lo que va de la pandemia, afecta con mayor fuerza a
mujeres, jóvenes, personal de salud, grupos de riesgo y personas con
antecedentes de problemas emocionales. En este contexto, se requiere de
políticas, planes y programas de salud mental eficaces para tratar los síntomas
depresivos, prevenir complicaciones y hacer frente a los efectos de la pandemia
por covid-19.

3.10. Aspectos positivos de la pandemia a nivel social

Ahora bien, los médicos, investigadores y los oficiales sanitarios del país coinciden en
que la pandemia ha generado algunos efectos positivos sobre la salud derivados de
cambios sustanciales en el comportamiento humano. Especialmente remarcable es que
el público es más receptivo a aceptar los mensajes de salud pública y a actuar en
consecuencia. Una pediatra hospitalaria de san diego ha comentado el brusco y radical
descenso de los ingresos por enfermedades respiratorias como gripe, para influenza,
VRS11 y metapneumovirus humano, debido, muy probablemente, a la prolongada
cuarentena que ha motivado el cierre de guarderías y colegios y a la adquisición de
hábitos saludables de lavado de manos e higiene personal. Los niños están aprendiendo
qué son los gérmenes y cómo se diseminan.

Los investigadores y los médicos han notado algunos aspectos positivos, curiosos e
inesperados, en el comportamiento humano durante la pandemia por covid-19: los
cielos son más azules, hay menos accidentes de tráfico, la criminalidad desciende y
algunas enfermedades infecciosas están disminuyendo en las consultas hospitalarias.

11
VRS: El virus sincitial respiratorio humano, también llamado virus respiratorio sincitial o virus respiratorio
sincicial, es un virus de cadena simple de ARN en sentido negativo de la familia de los paramixovirus, la cual incluye
virus respiratorios comunes, como los que causan el sarampión y la parotiditis.
11
3.11. Medidas preventivas ante esta pandemia

3.11.1. Mantenerse al día con las vacunas contra el COVID-19

Las vacunas contra el COVID-19 ayudan a su organismo a generar protección


contra el virus que causa el COVID-19. Aunque las personas vacunadas a veces
son infectadas por el virus que causa el COVID-19, mantenerse al día con las
vacunas contra el COVID-19 reduce significativamente el riesgo de enfermarse
gravemente, ser hospitalizado o morir a causa del COVID-19. Los CDC
recomiendan que todas las personas elegibles reciban una dosis de refuerzo y
mantengan sus vacunas contra el COVID-19 al día, en especial las personas con el
sistema inmunitario debilitado.

3.11.2. Mejorar la ventilación y pasar tiempo al aire libre

Mejorar la ventilación (hacer que el aire circule hacia adentro, hacia afuera o
dentro de una habitación) y la filtración12 (atrapar partículas en un filtro para
eliminarlas del aire) puede ayudar a prevenir que se acumulen partículas del virus
en el aire en espacios cerrados. Mejorar la ventilación y la filtración puede ayudar
a protegerlo de infectarse y propagar el virus que causa el COVID-19. Pasar
tiempo al aire libre en lugar de hacerlo en espacios cerrados también puede
ayudar: las partículas virales se propagan entre las personas más fácilmente en
espacios cerrados que al aire libre.

Las medidas que pueden mejorar la ventilación y la filtración incluyen:

 Incorporar aire del exterior tanto como sea posible, por ejemplo, al
abrir las ventanas.

 Aumentar la filtración de aire de su sistema de calefacción,


ventilación y aire acondicionado, por ejemplo, al cambiar los filtros
con frecuencia y usar filtros compatibles que ofrezcan un mayor

12
Filtración: Proceso unitario de separación de sólidos en una suspensión a través de un medio mecánico poroso,
también llamados tamiz, criba, cedazo o filtro.
12
nivel de filtración.

 Usar purificadores de aire portátiles con filtros de aire de alta


eficiencia para partículas (HEPA).

 Encender extractores y usar otros ventiladores para mejorar el


flujo de aire.

 Colocar su termostato en la posición "ENCENDIDO" en lugar de la


posición "AUTOMÁTICO" para garantizar que su sistema de
calefacción, ventilación y aire acondicionado proporcione una
filtración y flujo de aire continuos.

3.11.3. Hacerse una prueba de COVID-19 si es necesario

Hágase una prueba si tiene síntomas de COVID-19. Una prueba viral le indica si
fue infectado por el virus que causa el COVID-19. Hay dos tipos de pruebas
virales: las pruebas rápidas y las pruebas de laboratorio. Estas pruebas podrían
usar muestras de su nariz o garganta, o su saliva. Saber si fue infectado por el
virus que causa el COVID-19 le permite cuidarse y tomar medidas para reducir su
probabilidad de infectar a otras personas.

La herramienta para la realización de pruebas virales de los CDC es una


herramienta en línea para teléfonos móviles que realiza una serie de preguntas y
recomienda medidas y recursos con base en sus respuestas. Puede ayudarle a
interpretar el significado del resultado de su prueba.

3.11.4. Seguir las recomendaciones sobre lo que debe hacer si ha estado


expuesto al virus

Si estuvo expuesto a alguien con COVID-19, es probable que haya sido infectado
por el virus. Siga las recomendaciones de los CDC sobre lo que debe hacer si
estuvo expuesto al virus. Esto incluye usar una mascarilla de alta calidad al estar
en espacios cerrados con otras personas (incluso dentro de su hogar) por 10 días,
realizarse una prueba y monitorear su estado de salud para detectar síntomas.

13
3.11.5. Quedarse en casa si tiene COVID-19 presunto o confirmado

Si tiene COVID-19, puede propagarlo a otras personas, incluso si no tiene


síntomas. Si tienes síntomas, hágase una prueba y quédese en casa hasta recibir
los resultados. Si recibió un resultado positivo en la prueba (incluso si no tienes
síntomas), siga las recomendaciones de aislamiento de los CDC. Estas
recomendaciones incluyen quedarse en casa y lejos de otras personas por al
menos 5 días (posiblemente más, según cómo lo afecte el virus) y usar una
mascarilla de alta calidad al estar en espacios cerrados y cerca de otras personas
por un tiempo determinado.

3.11.6. Buscar tratamiento si tiene COVID-19 y corre alto riesgo de enfermarse


gravemente

Ahora existen tratamientos eficaces que están ampliamente disponibles en forma


gratuita y usted podría ser elegible.

 Contacte a su proveedor de atención médica, departamento de


salud o Centro de Salud Comunitario para conocer las opciones de
tratamiento.

 ¡No espere! El tratamiento debe iniciarse pocos días después de


que se presenten los primeros síntomas para que sea eficaz.

 Si no cuenta con rápido acceso a un proveedor de atención


médica, verifique si hay un centro del programa Test to Treat en su
comunidad. Puede realizarse una prueba de detección y un
proveedor de atención médica le hará la receta para un
medicamento (ya sea en el lugar o por telesalud), todo en un
mismo lugar.

3.11.7. Evitar el contacto con personas que tienen COVID-19 presunto o


confirmado

Evitar el contacto con personas que tienen COVID-19, ya sea que se sientan
enfermas o no, puede reducir su riesgo de contraer el virus. Si es posible, evite
estar cerca de personas que tienen COVID-19 hasta que puedan terminar el
14
aislamiento en casa de forma segura. En ocasiones, podría no resultarle práctico
mantenerse alejado de personas que tienen COVID-19 o quizás desee ayudar a
cuidarlas. En esas situaciones, implemente la mayor cantidad posible de
estrategias de prevención, como practicar la higiene de manos, usar una
mascarilla de alta calidad de forma constante y correcta, mejorar la ventilación y
mantener la distancia, cuando sea posible, de la persona enferma o que dio
positivo para la enfermedad.

3.11.8. Medidas de prevención a implementar cuando sea necesario

Existen ciertas medidas de prevención adicionales que pueden implementarse en


cualquier nivel, pero los CDC13 recomiendan considerarlas especialmente en
ciertas circunstancias o cuando el nivel de COVID-19 en la comunidad es medio o
alto.

 Usar mascarillas o respiradores

Las mascarillas están diseñadas para contener las gotitas y


partículas que produce al respirar, toser o estornudar. Hay
diferentes mascarillas disponibles. Algunas mascarillas ofrecen un
mayor nivel de protección que otras.

Los respiradores (por ejemplo, los N95) están diseñados para


protegerlo al ajustarse firmemente sobre su rostro para filtrar las
partículas, incluido el virus que causa el COVID-19. También
pueden bloquear las gotitas y partículas que produce al respirar,
toser o estornudar para que no propague el virus a otras personas.
Los respiradores (por ejemplo, los N95) ofrecen un mayor nivel de
protección que las mascarillas.

Al usar una mascarilla o respirador (por ejemplo, los N95), es


fundamental elegir uno que pueda usar de forma correcta, que se
ajuste bien al rostro y le cubra la nariz y la boca, que ofrezca un
buen nivel de protección y que le resulte cómodo.
13
CDC: Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades es la agencia nacional de salud pública de
Estados Unidos. Es una agencia federal norteamericana que está bajo la dirección del Departamento de Salud y
Servicios Humanos y tiene su sede en Atlanta.
15
 Aumentar el espacio y la distancia
Las pequeñas partículas que las personas exhalan pueden contener
partículas de virus. Cuanto más cerca esté de una gran cantidad de
personas, mayor será su probabilidad de estar expuesto al virus
que causa el COVID-19. Para prevenir esta posible exposición, le
sugerimos evitar los lugares con aglomeración de personas, o
mantener distancia entre usted y los demás. Estas medidas
también protegen a las personas que tienen riesgo alto de
enfermarse gravemente a causa del COVID-19 en entornos donde
existen múltiples riesgos de exposición.

3.12. Consecuencias negativas de la pandemia

Los países de todo el mundo implementaron controles estrictos sobre el movimiento en


respuesta a la pandemia de COVID-19, con el objetivo de interrumpir la transmisión
mediante la reducción del contacto cercano. Varios sectores sufren fuertes reducciones
en la actividad. Las consecuencias sociales, económicas y de salud son inevitables. Los
beneficios para la salud de las medidas de distanciamiento social son obvios, con una
propagación más lenta de la infección y reducción del peligro de saturación de los
servicios de salud. Pero pueden prolongar la pandemia y las restricciones adoptadas para
mitigarla. Los responsables de formular políticas deben equilibrar estas consideraciones
y prestar atención a los efectos más amplios sobre la salud y la equidad en salud.

3.12.1. Grupos vulnerables

Varios grupos pueden ser particularmente vulnerables 14 a los efectos tanto de la


pandemia como de las medidas de distanciamiento social. Los autores mencionan
a las personas mayores, los jóvenes, las mujeres, las personas del este asiático,
aquellos con problemas de salud mental, los usuarios de drogas o quienes se
encuentran en recuperación, las personas con discapacidad y con capacidades de
comunicación reducidas, los que no tienen hogar, los presos, los migrantes
indocumentados, los trabajadores con contratos precarios o autónomos, las
personas de bajos ingresos y las que se encuentran en instituciones. Existen
varios mecanismos a través de los cuales es probable que la respuesta pandémica
afecte la salud, a continuación los autores se referirán a los efectos económicos,
14
Vulnerables: Que puede ser vulnerado o dañado física o moralmente.
16
el aislamiento social y las relaciones familiares.

3.12.2. Efectos económicos

Se puede experimentar pérdida de ingresos por distanciamiento social de varias


maneras. No siempre es posible el trabajo domiciliario, otros pueden verse
afectados por el cierre del lugar de trabajo y existe la posibilidad que algunas
personas no puedan trabajar debido al cierre de escuelas que requiere el cuidado
adicional de los niños. El crecimiento de la economía informal originó un gran
grupo de personas especialmente vulnerables. Un riesgo importante es la
seguridad de la vivienda, debido a que la pérdida de ingresos provoca atrasos en
el alquiler o la hipoteca o incluso pérdida de la misma. El cierre de la escuela
afectará gravemente a las familias de bajos ingresos y monoparentales, con
mayor tiempo dedicado al cuidado inesperado de niños y la pérdida de las
comidas escolares gratuitas. No todos tienen la misma probabilidad de perder
ingresos. Les irá peor a las mujeres, los jóvenes y aquellos que ya son pobres. El
distanciamiento social debe ir acompañado de medidas para salvaguardar 15los
ingresos de las personas pobres. Los efectos a largo plazo pueden ser
sustanciales. Muchos trabajadores quedarán desempleados, aquellos de mediana
edad nunca podrán conseguir empleo. En desempleados, un metanálisis 16
informó aumento del 76% en la mortalidad por todas las causas en un
seguimiento hasta 10 años. La respuesta política a la recesión, más que la propia
recesión, es lo que determina la salud de la población a largo plazo. Algunos se
aprovechan de los desastres naturales y de los provocados por el ser humano.
Existe un claro potencial para el aumento de precios de bienes esenciales.

3.12.3. Aislamiento social

Obligar al aislamiento domiciliario conlleva serios daños sociales y psicológicos,


que pueden ser duraderos. Estos efectos son menores cuando la cuarentena es
voluntaria y puede mitigarse mediante una comunicación rápida y clara, si su
duración es breve, al proporcionar alimentos y otros suministros esenciales y al
proteger contra pérdidas financieras. Las personas mayores utilizan menos las
comunicaciones en línea, con mayor vulnerabilidad al aislamiento social. Los

15
Salvaguardar: Defender, amparar, proteger algo o a alguien.
16
Metanálisis: Técnica estadística que permite estimar cuantitativamente el beneficio del total de estudios
técnicamente adecuados recopilados en una revisión sistemática.
17
períodos prolongados de distanciamiento social podrían tener efectos similares.
Las personas con desventajas socioeconómicas o con problemas de salud física o
mental tienen un riesgo mayor.

3.12.4. Relaciones familiares

La mayor cercanía y tiempo entre los miembros familiares impuesto por el


distanciamiento social puede provocar o exacerbar tensiones, con preocupación
por el posible aumento de violencia familiar. Los factores de riesgo incluyen
pobreza, abuso de sustancias en el hogar y los antecedentes previos de abuso 17.
El cierre de las escuelas aumentaría el estrés familiar, el cuidado de los niños en
el hogar a menudo recae sobre las mujeres. El cierre prolongado de las escuelas
podría causar efectos adversos en los resultados educativos y sociales de los
jóvenes. Algunos niños pueden estar en riesgo de explotación, en línea o de otras
formas. Se requieren expectativas realistas de escolarización en el hogar,
suministro de alimentos y apoyo para los niños más vulnerables.

3.12.5. Atenuación de las consecuencias desfavorables

Más allá de la pandemia, la respuesta pandémica provoca efectos negativos, que


recaen especialmente en personas con menos recursos y peores condiciones
sanitarias. Las medidas de distanciamiento social prolongadas o más restrictivas
podrían aumentar las desigualdades a corto y largo plazo. Se debe tener en
cuanta esta variedad de problemas de salud en la elaboración e implementación
de respuestas. En los países de bajos y medianos ingresos sin redes de seguridad
social, los efectos sobre la salud probablemente sean peores. Las acciones deben
estar dirigidas a sostener a las personas más vulnerables. El apoyo
gubernamental al posibilitar que las empresas paguen el salario ayudará a mitigar
18
los daños, pero es importante considerar a aquellos con trabajo precario que no
estarán cubiertos por estas medidas, y considerar apoyo a largo plazo para
quienes continúen con problemas una vez que las medidas caduquen. Las
decisiones políticas que se tomen en la actualidad repercutirán en la economía
futura, de manera que podría mejorar o dañar la sostenibilidad, la salud y las
17
Abuso: El abuso es el uso o tratamiento inadecuado de una cosa, a menudo para obtener un beneficio injusto o
indebido. El abuso puede presentarse de muchas formas, tales como: maltrato físico o verbal, lesión, agresión,
violación, prácticas injustas, delitos u otros tipos de agresión.
18
Mitigar: Atenuar o suavizar una cosa negativa, especialmente una enfermedad.
18
desigualdades en salud. Es importante decidir sobre qué sectores priorizar para el
apoyo, si dirigir el apoyo financiero a empresas o trabajadores, y cómo financiar
los costos. Para proteger la salud de la población, será esencial evitar un nuevo
período de austeridad y las reducciones asociadas en la seguridad social y el gasto
en servicios públicos.

3.13. Tratamientos en caso de contraer la enfermedad de COVID 19

3.13.1. Tratamiento antivírico

 Lopinavir/ritonavir

Lopinavir es un inhibidor de la proteasa empleado en el


tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana y que
presenta actividad in vitro ante el virus SARS-CoV-1, causante en
2003 del síndrome de distrés respiratorio agudo severo (SARS). La
combinación con ritonavir prolonga su vida media. También
presenta actividad contra el coronavirus causante del MERS-CoV
(Middle East respiratory syndrome).

En base a su actividad ante otros coronavirus, se ha postulado que


podría ser efectivo frente a SARS-CoV-2. Sin embargo, en el primer
ensayo clínico aleatorizado (que incluyó a 199 pacientes),
publicado recientemente, su uso no muestra mejoría en
comparación con el tratamiento estándar13. Se incluyeron 199
pacientes (alrededor del 15% recibieron oxigenoterapia de alto
flujo [OAF] o ventilación mecánica no invasiva, y solo 2 ventilación
mecánica invasiva [VM]) que fueron aleatorizados con una
mediana de evolución de 13 días (en el subgrupo de menos de 12
días tampoco se observaron diferencias). En la tabla 1 se presentan
los diferentes estudios.

Los efectos adversos más frecuentes son diarrea, náuseas,


vómitos, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia. Los pacientes
también pueden presentar pancreatitis o prolongación del QT. Se
19
ha de tener presente que los 2 componentes son inhibidores de la
isoforma CYP3A del P450, lo que favorece las interacciones con
diversos fármacos de uso común en UCI.

 Remdesivir

Remdesivir es un profármaco, perteneciente al grupo de análogos


de los nucleótidos, que se metaboliza intracelularmente en un
análogo de adenosina trifosfato que inhibe las ARN polimerasas
víricas. Presenta amplia actividad contra virus de la familia de los
filovirus (virus Ébola, virus de Marburg), coronavirus (SARS-CoV-1,
MERS-CoV) y paramixovirus (virus respiratorio sincitial) entre
otros. Remdesivir se ha evaluado también como profilaxis en
modelos animales ante infección por MERS y SARS.

Remdesivir presenta menos interacciones que otros antivíricos 19,


con un perfil de seguridad probado en estudios en fase 1 en más
de 500 pacientes con infección por virus Ébola.

Se han publicado recientemente varios estudios sobre el uso de


remdesivir en COVID-19 (tabla 2). El primero de ellos evalúa el uso
compasivo de remdesivir en pacientes con COVID-19. De los 53
pacientes analizados, el 57% recibió VM y el 8% ECMO. La
mortalidad global fue del 13% (18% entre pacientes en VM, 5%
entre los no ventilados).

Se han detectado efectos adversos como anemia o descenso del


filtrado glomerular20 hasta en un 28,8% de los pacientes, con
similar incidencia en el grupo que recibió placebo. También se ha
observado la aparición de hipotensión arterial durante la infusión.

 Hidroxicloroquina y azitromicina

La hidroxicloroquina es una 4-aminoquinolina antipalúdica que ha


demostrado tener actividad in vitro contra diversos virus de ARN,
19
Antivíricos: Tipo de fármaco usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como el
antibiótico, existen antivirales específicos para distintos tipos de virus.
20
Glomerular: Bola de diminutos vasos sanguíneos que filtran la sangre.
20
incluido el SARS-CoV-2. Sin embargo, el potencial efecto del citado
fármaco in vivo es una incógnita en la actualidad.

Se cree que hidroxicloroquina actúa a través de múltiples


mecanismos: inhibición de la entrada vírica, inhibición de la
liberación vírica en la célula huésped, bloqueo de la activación de
las proteasas endosómicas, reducción de la infectividad vírica y
modulación inmune.

En comparación con la cloroquina, en estudios in vitro, la


hidroxicloroquina ha demostrado ser más potente en la inhibición
del COVID-19. Se ha demostrado que, empleando una dosis segura
de sulfato de hidroxicloroquina (6-6,5mg/kg/día) se alcanzan
niveles séricos de 1,4–1,5μM en humanos, teóricamente
suficientes para inhibir la infección por SARS-CoV-2.

Pese a los beneficios teóricos, los ensayos clínicos publicados hasta


la fecha aportan una evidencia aún inconsistente. En varios
estudios controlados realizados en hospitales chinos, el
tratamiento con cloroquina ha logrado, en comparación con
controles, prevenir el desarrollo de neumonía, mejorar la imagen
radiológica pulmonar, acelerar la negativización del virus y acortar
la duración de la enfermedad. Sin embargo, estos estudios cuentan
con importantes limitaciones metodológicas que provocan que sus
resultados sean, al menos, cuestionables.

También se ha empleado azitromicina en asociación a


hidroxicloroquina. Un estudio francés con escaso tamaño muestral
y otros déficits metodológicos objetivó que el tratamiento con
hidroxicloroquina aceleraba la conversión al estado de
seronegatividad para el virus y que esta situación mejoraba con la
combinación con azitromicina.

 Interferón-β 1b

El interferón-β 1b tiene actividad antivírica e inmunorreguladora,


siendo un tratamiento empleado en la esclerosis múltiple.
21
Interferón-β 1b ha demostrado presentar actividad in vitro contra
SARS-CoV y MERS. También se ha observado una reducción de la
carga vírica de MERS en modelos animales. Se ha empleado en
monoterapia o en combinación con lopinavir/ritonavir. Un ensayo
clínico en fase 2 ha comparado la combinación de
lopinavir/ritonavir junto a ribavirina e interferón-β 1b vs.
lopinavir/ritonavir en 127 pacientes en Hong Kong, mostrando que
la combinación negativizó antes la detección vírica mediante
proteína C reactiva (PCR). Este estudio se diseñó para que
interferón-β 1b no se administrara en el período de mayor
inflamación por sus efectos proinflamatorios.

Se ha descrito que el interferón reduce la actividad del citocromo


P450, por lo que hay que tener presente las potenciales
interacciones farmacológicas. Los efectos adversos más frecuentes
son un cuadro gripal con fiebre, escalofríos, cefalea, artralgia o
mialgia. También se ha descrito hipoglucemia, diarrea, aumento de
transaminasas, anemia o trombocitopenia entre otros.

3.13.2. Tratamiento antiinflamatorio

 Corticoides

La respuesta inmunitaria del paciente parece desempeñar un


importante papel en la fisiopatología tanto del daño pulmonar
agudo como del SDRA. Los pacientes con COVID-19,
particularmente aquellos con neumonía y SDRA, tienen niveles
elevados de citoquinas proinflamatorias y otros biomarcadores
inflamatorios. Este es el motivo por el que algunos autores
postulan el empleo de esteroides en este grupo de pacientes. Sin
embargo, los resultados obtenidos en otras infecciones víricas
muestran que su empleo por vía sistémica puede no solo no ser
beneficioso, sino que puede asociarse a un incremento de la
replicación y diseminación víricas. Por otro lado, es dudoso que
puedan asimilarse los resultados de los estudios de corticoides en
pacientes en SDRA a los pacientes COVID-19, dado que estos

22
estudios incluyen también a pacientes que presentan SDRA de
causas extrapulmonares o no relacionadas con un origen
infeccioso.

La evidencia actual sobre la utilidad de los corticoides sistémicos


en pacientes con infección por COVID-19 es muy limitada. El
trabajo de Wu et al.5 es un estudio retrospectivo de un solo centro
que incluyó a 201 pacientes con neumonía por COVID-19, de los
que 84 presentaron SDRA. En este grupo, el uso de
metilprednisolona se correlacionó con una reducción significativa
de la mortalidad (HR: 0,38; IC 95%: 0,20-0,72). En la tabla 4 se
reseñan otros estudios.

3.13.3. Tratamiento inmunomodulador

 Tocilizumab

Tocilizumab es un anticuerpo monoclonal recombinante que se


une y bloquea tanto el receptor soluble como el receptor de
membrana de la IL-6. Entre sus aplicaciones habituales está el
tratamiento de la artritis reumatoide (AR) y también forma parte
del tratamiento del síndrome de liberación de citoquinas tras la
terapia CAR-T (terapia de células T con receptor de antígeno
quimérico). Al actuar sobre el receptor y no sobre la IL-6 circulante,
los niveles de IL-6 no son útiles para monitorizar la respuesta al
tratamiento, ya que incluso pueden aumentar tras su
administración.

Actualmente existen varios ensayos clínicos en período de


reclutamiento de pacientes COVID-19 con diferentes grados de
severidad, pero por el momento, disponemos únicamente de los
resultados de 2 pequeños estudios retrospectivos.

El primero de ellos consiste en un análisis retrospectivo de 21


pacientes COVID-19 tratados en 2 hospitales de China. Diecisiete
de ellos cumplían criterios de enfermedad grave (≥30

23
respiraciones/min, SaO2≤93% respirando aire ambiente o relación
PaO2/FiO2≤300), y 4 de enfermedad crítica (necesidad de VM,
shock o ingreso en UCI). Los 21 pacientes recibieron lopinavir y
metilprednisolona y una dosis de 400mg iv de tocilizumab, 3 de
ellos, además, recibieron una segunda dosis a las 12h (por
persistencia de la fiebre). Dos de los pacientes recibieron VM, uno
más ventilación mecánica no invasiva y 9 pacientes OAF. En los 21
pacientes, que presentaban niveles elevados de IL-6, se observaron
resultados clínicos (normalización de la temperatura, alivio
sintomático y mejoría de la oxigenación), analíticos (normalización
del recuento de linfocitos y de la PCR) y radiológicos favorables. En
este estudio no se observaron reacciones adversas al fármaco.

 Sarilumab

Sarilumab es otro antagonista del receptor de la IL-6, empleado


también en el tratamiento de la AR, que está siendo evaluado en
pacientes COVID de diferente gravedad en varios ensayos clínicos
(NCT04357808, NCT04315298, NCT04327388, NCT04324073,
NCT04322773), pero no disponemos de resultados clínicos hasta el
momento. No se encuentra disponible fuera de ensayos clínicos.

 Inhibidores de la proteína-quinasa 1 asociada a AP2

Baricitinib, fedratinib, sunitinib y erlinitib son inhibidores de la


proteína quinasa 1 asociada a AP2 (AAK1), reguladora de la
endocitosis mediada por clatrina a través de la cual entran en la
célula la mayoría de los virus. De ellos, fedratinib, sunitinib y
erlinitib se asocian a serios efectos secundarios que hacen dudar
sobre su utilidad en pacientes COVID. Por su parte, baricitinib
inhibe también la quinasa asociada a la cyclina G (otro regulador
de la endocitosis) y es, además, un inhibidor de janus quinasas
(JAK), por lo que se ha sugerido su uso para reducir tanto la
entrada del virus en las células como la respuesta inflamatoria, sin
embargo existen dudas acerca de su posible eficacia, dado que, al
mismo tiempo, produce un descenso de la respuesta antivírica
mediada por interferón.
24
Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia en los
pacientes tratados con baricitinib fueron aumento del colesterol
LDL (33,6%), infecciones del tracto respiratorio superior (14,7%) y
náuseas (2,8%).

 Anakinra

Anakinra es un antagonista recombinante del receptor de la IL-1,


empleado en AR y enfermedad de Still.

El análisis del subgrupo de pacientes con síndrome de activación


macrofágica21 de un ensayo clínico que evaluó la administración de
anakinra en pacientes con sepsis y fracaso multiorgánico demostró
una reducción de la mortalidad a los 28 días frente a placebo. El
síndrome de activación macrofágica, subgrupo de linfohistiocitosis
hemofagocítica, se presenta como una tormenta de citoquinas que
provoca un fracaso multiorgánico generalmente mortal en poco
tiempo, habitualmente está asociada a enfermedades
reumatológicas, pero puede ser desencadenado por infecciones
víricas. Se han observado niveles elevados de IL-1, IL-6, IL-18,
receptor soluble de IL-2, FNT e IFN-γ. Se ha propuesto que anakinra
puede formar parte del tratamiento de síndrome de activación
macrofágica y algunos autores proponen su empleo también en la
tormenta de citoquinas secundaria a COVID-19.

Los efectos adversos más frecuentes del tratamiento con anakinra


son reacciones locales en el lugar de inyección, aparición de
infecciones graves y descenso de neutrófilos.

 Ruxolitinib

Ruxolitinib (RXT) es un inhibidor selectivo de las quininas asociadas


a Janus (JAK1 y JAK 2), mediadores implicados en la hematopoyesis
y la función inmune (participan en la transducción de otras
21
Activación macrofágica: El síndrome de activación macrofágica (SAM) supone una de las complicaciones más
graves de algunas enfermedades reumáticas, especialmente de la artritis idiopática juvenil de inicio sistémico (AIJs).
Se desarrolla por la confluencia de diversos factores genéticos y ambientales
25
citosinas proinflamatorias y antiinflamatorias). Se utiliza en el
tratamiento de la AR, la mielofibrosis y la policitemia vera y se ha
postulado su uso para reducir la tormenta de citoquinas
inflamatorias. Actualmente está siendo evaluado en 2 ensayos
clínicos en el tratamiento del COVID-19 (NCT04362137,
NCT04377620, NCT04334044, NCT04338958, NCT04348695) pero
no se dispone todavía de datos.

El Ministerio de Sanidad lo incluye entre las opciones de


tratamiento de COVID-19, bien como uso compasivo, bien a través
de un ensayo clínico24. En la tabla 3 de material adicional se
resumen los criterios de empleo y las contraindicaciones de RXT.

Las reacciones adversas notificadas de forma más frecuente fueron


trombocitopenia, neutropenia y anemia. Las 3 reacciones adversas
no hematológicas más frecuentes fueron hematomas (21,3%),
mareo (15,3%) y cefalea (14,0%). Los pacientes tratados con RXT
han sufrido infecciones graves bacterianas, micobacterianas,
fúngicas, víricas y otras infecciones oportunistas.

 Siltuximab (STX)

Siltuximab (SXT) es un inhibidor de la IL-6, empleado en la


enfermedad de Castleman en pacientes negativos para virus de la
inmunodeficiencia humana y virus herpes-8.

Se han publicado los datos de 21 pacientes COVID-19 con


neumonía/SDRA en Italia que recibieron SXT. Recibieron una dosis
de 11mg/kg iv (durante una hora), y una segunda dosis a discreción
del médico tratante, que recibieron 5 pacientes. De los 21
pacientes, en un 33% se observó mejoría de su estado clínico, en
un 43% su situación se estabilizó y el 24% empeoró, incluyendo un
fallecimiento. Debe destacarse que los 21 pacientes recibían
soporte respiratorio no invasivo73.

El Ministerio de Sanidad plantea su uso en las mismas situaciones


que RXT24.
26
Los efectos secundarios más frecuentes del empleo de STX son las
infecciones (incluyendo las infecciones de las vías respiratorias
altas), prurito, erupción, artralgia y diarrea. La reacción adversa
más grave asociada al uso de siltuximab fue la reacción
anafiláctica.

 Profilaxis antitrombótica y anticoagulación

Muchos de los enfermos críticos, especialmente los que fallecen,


con COVID-19 desarrollan coagulopatía 22. Se ha descrito tanto un
estado de coagulación intravascular diseminada como un estado
de hipercoagulabilidad23 diferente, descrito mediante
tromboelastografía, acompañado de marcadores de inflamación
elevados. La inmovilización, la respuesta inflamatoria, la hipoxia y
el desarrollo de coagulación intravascular diseminada aumentan el
riesgo trombótico de estos pacientes y se ha especulado sobre el
papel que la trombosis microvascular puede desempeñar en la
hipoxemia y el fallo multiorgánico.

La incidencia de complicaciones trombóticas en el paciente crítico


oscila entre el 25-100% dependiendo de la intensidad de su
búsqueda y del tratamiento administrado. Se ha observado mayor
mortalidad en los pacientes con trombosis (HR: 5,4; IC 95%: 2,4-12)
y que la anticoagulación basal previene las complicaciones
trombóticas (HR: 0,29; IC 95%: 0,091-0,92).

3.13.4. Tratamiento Casero

Especialista del INS, María del Carmen Gastañaga, afirma que muchos son
buenos para la salud, pero ninguno previene o cura esta enfermedad

Si bien el uso de productos naturales puede aportar efectos reconfortantes al

22
Coagulopatía: Se caracterizan por una tendencia a sangrar con facilidad, pueden ser causados por alteraciones en
los vasos sanguíneos o por anomalías presentes en la sangre misma.
23
Hipercoagulabilidad: Presencia de una enfermedad que puede ser heredada (congénita) o adquirida, asociada
con un mayor riesgo de trombosis venosa.
27
organismo, no hay evidencia científica actual que confirme que utilizarlos de una
u otra forma, reduzcan el riesgo de contagio del covid-19, mejore los síntomas, y
menos aún, que puedan curarlo cuando se presenta.

 Los baños de vapor

El calor húmedo que aportan al inhalarse después de hervir unos


minutos y alcanzar una temperatura de 45 grados, pueden ayudar
a la fluidez de la mucosidad, a relajar los nervios o a limpiar la piel
de algunas impurezas, pero no para otra cosa. En ese sentido, dice
que si la intención es purificar el ambiente de la casa con un aroma
específico (eucalipto, menta, alguna flor), solo debe utilizarse un
puñado de hojas y disfrutar del aroma por un tiempo moderado.

Efectos adversos. Gastañaga advierte los riesgos de improvisar un


sauna casero, con eucalipto por ejemplo, ya que al quemar madera
o carbón en un lugar cerrado, se libera monóxido de carbono que
al inhalarse afectan el sistema nervioso y dependiendo del tiempo,
producen deshidratación, falta de oxígeno en nuestros órganos, ya
que ingresa por muestro sistema respiratorio, ingresando a los
glóbulos rojos, lo que puede tener consecuencias fatales.

 Frutas, vegetales y más

El consumo de vegetales ayudan a mejorar nuestro sistema


inmunológico y deben consumirse de manera habitual. Una
naranja aporta vitamina "C". El maní se recomienda por su alto
contenido de vitamina B. Lo mismo que la almendra y otros frutos
secos que tienen mucho zinc.

El atún u otros pescados oscuros aportan Omega 3 a nuestro


organismo y el arroz que tiene vitamina "D". En este punto, la
especialista dice que es bueno aprovechar los pocos rayos de sol
que tenemos pues activan la vitamina.

También propone consumir yogurt por la presencia de probióticos


que ayudan a la digestión. Zanahoria, avena, complejo "B".
28
 Alimentos y no medicinas

Algunos productos que utilizamos con frecuencia en la cocina


como el kión, ajos, limón, o algunos minerales empleados para
hacer gárgaras como el bicarbonato no tienen un efecto probado
en el caso del coronavirus. Menos aún, el uso de calores fuertes
como el de las secadoras en las vías nasales ayuda a modificar la
temperatura corporal de los seres humanos. Precisó que el
bicarbonato tiene beneficios para combatir el exceso de acidez,
evitar el ardor, la gastritis y el reflujo, pero que su consumo
indiscriminado puede generar efectos adversos, incluso
estomacales.

3.14. Países con mayor tasa de muertes a causa del COVID 19

Número de personas fallecidas a causa del coronavirus en el mundo a fecha de 26 de


agosto de 2022, por país
 EE.UU. (1,068,111 personas)

 Brasil (683,328 personas)

 India (527,556 personas)

 Rusia (383,910 personas)

 México (329,289 personas)

 Perú (215,514 personas)

 Reino Unido (187,761 personas)

 Italia (175,226 personas)

 Indonesia (157,478 personas)

29
 Francia (153,806 personas)

 Alemania (147,003 personas)

 Irán (143,647 personas)

 Colombia (141,519 personas)

 Argentina (129,646 personas)

 Polonia (117,007 personas)

 España (112,246 personas)

 Ucrania (108,803 personas)

 Sudáfrica (102,084 personas)

 Turquía (100.400 personas)

 Rumania (66,612 personas)

 Filipinas (61,559 personas)

 Chile (60,353 personas)

 Hungría (47,191 personas)

 Canadá (43,505 personas)

 Vietnam (43,110 personas)

 Rep. Checa (40.772 personas)

 Japón (38,197 personas)

 Bulgaria (37,578 personas)


30
 Malasia (36,185 personas)

 Ecuador (35,824 personas)

 Bélgica (32,496 personas)

 Grecia (32,335 personas)

 Tailandia (32,169 personas)

 Pakistán (30,569 personas)

 Bangladés (28,321 personas)

 Túnez (29,229 personas)

 Corea del Sur (26,413 personas)

 Irak (25,343 personas)

 Portugal (24,810 personas)

 Egipto (24.613 personas)

 Países Bajos (22,594 personas)

 Bolivia (22,183 personas)

3.15. Tipos de vacunas contra el COVID 19

3.15.1. Vacuna Pfizer

La vacuna Pfizer, es parte del grupo de inoculadores tramitado a través del


mecanismo COVAX, del cual forman parte 172 países en todo el mundo y donde
el país ha sido priorizado en la dotación de estos insumos.
31
Su composición y componentes en su primera dosis, tienen en su principio activo
partículas recombinantes de adenovirus humano del serotipo 26, que contienen
el gen de la proteína S del virus SARS-CoV-2, en una cantidad de (1,0 ± 0,5) x 1011
partículas / dosis.

En la segunda dosis que debe ser suministrada 21 días después de la primera,


tiene en su principio activo partículas recombinantes de adenovirus humano del
serotipo24 5, que contienen el gen de la proteína S del virus SARS-CoV-2, en una
cantidad de (1,0 ± 0,5) x 1011 partículas / dosis.

Con base en la evidencia de los ensayos clínicos, la vacuna de Pfizer-BioNTech


registró una efectividad del 95 % en la prevención de casos de COVID-19
confirmados en laboratorio en personas sin evidencia de infecciones previas.

Los efectos secundarios (como fiebre, escalofríos, cansancio y dolor de cabeza) en


todo el cuerpo fueron más comunes después de recibir la segunda dosis de la
vacuna, sin embargo, los estudios comprobaron que son leves a moderados.

Estudios científicos de Pfizer-BioNTech evidencian una eficacia del 95% y el


almacenamiento de la cadena de frio debe mantenerse a menos 70 grados
centígrados (-70).

Por el manejo de esa cadena de frio que requiere la inoculación Pfizer, solo será
distribuida en las ciudades capitales del país, debido a que se requiere de un
protocolo especial para su tratamiento.

3.15.2. Vacuna Sinopharm

La vacuna de SINOPHARM, vacuna SARS-CoV-2 (células vero) inactivada, es


producida por el laboratorio del Instituto de Productos Biológicos de Beijing -
China.

Tiene como composición en su principio activo: antígenos del virus SARS-CoV-2


inactivado, en una cantidad de 6.5U/dosis.
24
Serotipo: Microorganismo infeccioso clasificado según los antígenos presentes en su superficie celular. Los
serotipos permiten diferenciar organismos a nivel de subespecie, algo de gran importancia en epidemiología.
32
El número de dosis que debe recibir la población son dos con un intervalo de 21
días y tiene una eficacia de más del 80%.

Al igual que con todos los medicamentos, al administrar una vacuna existe el
riesgo de que el paciente presente algún evento adverso, los que normalmente
son leves y se resuelven de manera espontánea.

La vacuna de Sinopharm se puede refrigerar y transportar a una temperatura de


entre 2 y 8 grados centígrados, una temperatura que alcanzan refrigeradores
normales.

3.15.3. Vacuna Sputnik V

La vacuna Sputnik V es desarrollada por el Centro de Investigación Gamaleya y el


Fondo Ruso de Inversiones se encarga de su negociación con los Estados. Fue la
primera vacuna registrada en el Mundo.

Utiliza una tecnología denominada “vectores no replicantes”; los vectores son


virus que se modifican genéticamente para que no tengan capacidad de
reproducirse en el organismo (y por tanto inocuos) y se usan para transportar
material genético del virus del que se quiere inmunizar, la Sputnik V usa
adenovirus humano como vector.

El Gobierno ruso informó que estudios científicos confirmaron una eficacia del
91,4% y requiere una cadena de frio de menos dieciocho grados centígrados (-18)
para su almacenamiento.

3.15.4. Astrazeneca

La vacuna Astrazeneca tiene como proveedor para el Estado boliviano al Instituto


Serum de la India y el Gobierno nacional firmó en enero pasado un contrato para
adquirir cinco millones de dosis, pero también es parte del mecanismo COVAX.

La composición principal de la vacuna Astrazeneca, es un adenovirus causante del


resfriado en chimpancés, modificado genéticamente para que no pueda
33
desarrollarse y reproducirse en nuestro cuerpo.

Recomendada para edades de 18 años de edad en adelante, incluyendo personas


de 65 años y mayores y el intervalo recomendado entre la primera y la segunda
dosis es de cuatro a 12 semanas.

A diferencia de las anteriores no requiere de una cadena de frio, solo mantenerla


entre dos y ocho grados positivos.

El jefe de Estado boliviano anunció ayer martes la llegada de un millón de dosis


de la vacuna china Sinopharm a mediados de mayo que ayudará a combatir de
manera más rápida la pandemia de la Covid-19.

“A ese millón de dosis se suma sumarán las 92.000 Pfizer que llegarán el jueves y
las 200.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V, anunciadas hasta finales de abril”,
precisó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza.

3.16. Demanda de atención psicológica en medio de pandemia

Desde finales de 2019, la población mundial comenzó a verse afectada por una
enfermedad infecciosa cuyo agente etiológico se calificó como un nuevo coronavirus,
que la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominó COVID-19 (coronavirus disease
2019). El 11 de marzo de 2020 la OMS la declaró pandemia global y el 14 de marzo el
Gobierno de España decretó el estado de alarma en todo el territorio nacional e impuso,
asimismo, un estado de confinamiento domiciliario que se prolongó hasta el 3 de mayo
de 2020 (con distintas fases de desescalada hasta el 30 de junio), lo que supuso la
suspensión de toda actividad excepto las esenciales para la vida ((Boletín Oficial del
Estado, 2020)).

La OMS (2020) informa sobre el aumento de problemas de salud mental debido a los
efectos de la pandemia, tales como depresión, ansiedad, estrés postraumático,
insomnio, conducta suicida o abuso de sustancias. Esta afirmación es consistente con la
evidencia empírica (Xiong et al., 2020), que muestra un incremento en la prevalencia de
problemas psicológicos adversos entre la población. Ho et al. (2020), concluyeron que el
padecimiento de problemas psicológicos fue más frecuente en el comienzo del brote de
coronavirus, cuando las personas se vieron desafiadas por una situación de cuarentena
obligatoria, desempleo e inseguridad. Asimismo, en otras investigaciones se observó un
34
aumento significativo de la ansiedad (Khan et al., 2020). Serafini et al. (2020) señalaron
que la soledad no deseada y el aislamiento social en esta época aumentaban el riesgo de
depresión, suicidio y abuso de sustancias.

El impacto psicológico de la pandemia también se ha visto reflejado específicamente en


la población universitaria. Algunos estudios han encontrado un aumento de ansiedad,
estrés y depresión a lo largo de la pandemia, así como un incremento del riesgo de
suicidio (Li et al., 2021; Odriozola-González et al., 2020).

Después de más de un año de pandemia, se ha puesto de manifiesto la necesidad de


atención psicológica a la población y ha sido necesaria la adaptación de las
intervenciones. Una de las propuestas llevadas a cabo en los distintos países ha
consistido en ofrecer a la población el acceso a la intervención psicológica gratuita
(Berdullas et al., 2020; Wang et al., 2020;). Por otra parte, la telepsicología, a través del
teléfono, del email, de videoconferencia o de aplicaciones móviles, ha desempeñado un
papel fundamental debido a las medidas de distanciamiento social requeridas (Zhou et
al., 2020).

Diversos meta-análisis realizados en las últimas décadas ya habían puesto de manifiesto


que la intervención telepsicológica presentaba una evidencia similar a la terapia
presencial en cuanto a su eficacia (Andersson et al., 2015; Barak et al., 2008; Cuijpers et
al., 2008; Hyler et al., 2005; Linn et al., 2011; Riper y Hedman, 2014; citado en de la Torre
y Pardo, 2018). Sin embargo, pese a que el uso de la misma ha ido en aumento en los
últimos años (González-Peña et al., 2017), la pandemia ha precipitado el uso de la
telepsicología a nivel mundial. La Asociación Americana de Psicología (APA, 2020), señala
que un 96% de los psicólogos han realizado su trabajo de forma remota durante la
pandemia, mientras que estudios anteriores realizados en la Comunidad de Madrid
sobre el uso de nuevas tecnologías estimaban que únicamente un 26% de los psicólogos
las utilizaban (González-Peña et al., 2017). La misma encuesta realizada por la APA
(2020), revela un aumento notable de solicitudes de atención psicológica a través de
videoconferencia o del teléfono.

Centrándonos en el ámbito profesional específico de los Servicios de Atención


Psicológica y Psicopedagógica universitarios, el impacto de la pandemia también ha sido
significativo. Es importante mencionar que estos servicios presentan algunas
características que los diferencian de otros recursos: la población a la que se atiende es
generalmente la comunidad universitaria, aunque algunos centros amplían sus servicios

35
a personal externo (Saúl et al., 2009). Ello hace que las características
sociodemográficas25 de las personas a las que se atiende en estos servicios sean distintas
a la población general: en general se trata de un perfil más joven y con mayor proporción
de estudios superiores (Calero et al., 2018; Labrador et al., 2010; Labrador et al., 2016).

La pandemia ha exigido una adaptación e innovación 26en estos servicios para satisfacer
las necesidades de la comunidad universitaria, dado que gran parte de ellos realizaban
sus servicios de forma presencial (Liu et al., 2020). Antes de la pandemia, menos del 12%
de estos servicios a nivel internacional ofrecían asesoramiento telefónico y sólo un 9,2%
ofrecían asesoramiento por videollamada, según una encuesta realizada en 2018 con la
participación de 571 directores de servicios universitarios (LeViness et al., 2018). Sin
embargo, la misma encuesta realizada en el año 2020 señala un aumento del 68,11% en
los servicios telemáticos de atención psicopedagógica y psicológica universitarios
utilizados (Gorman et al., 2021). Esta misma encuesta señala que las problemáticas más
atendidas en los servicios universitarios durante el año 2020 fueron los problemas de
ansiedad, depresión, estrés y problemas de relaciones interpersonales.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, creemos importante seguir investigando en el


efecto que la pandemia ha tenido y está teniendo en la salud psicológica de la población,
lo cual permitirá no sólo tener mayor conocimiento de esta realidad, sino adaptar en
mayor medida nuestros servicios. En esta línea, el objetivo general de la presente
investigación es analizar el impacto que la pandemia por coronavirus ha tenido en la
salud psicológica de las personas que se atiende en la clínica del Centro de Psicología
Aplicada (CPA) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Los objetivos específicos
planteados son: (a) describir los tratamientos psicológicos que se realizaban en el centro
antes de la pandemia, durante los meses de confinamiento y durante el resto de la
pandemia, y (b) analizar si la tipología de los casos atendidos en la clínica del CPA-UAM
ha variado a partir de la pandemia, o bien alguna característica de los tratamientos
implementados.

3.17. Diversas olas de COVID 19 en el mundo

25
Sociodemográficas: Situación y evolución social del país y de sus jurisdicciones por medio de un conjunto de
indicadores.
26
Innovación: Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de
mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos.
36
3.17.1. Bolivia confirma la quinta ola de la covid-19 en medio de un conflicto
médico

El Gobierno boliviano confirmó este lunes que el país ingresó a la quinta ola de
contagios de la covid-19, tras cuatro semanas consecutivas de incremento de
casos, al mismo tiempo que una huelga médica en pie pide mejores condiciones
de trabajo y la renuncia del ministro de Salud, Jeyson Auza.

"En este momento de manera oficial (el país) se encuentra en la quinta ola
epidemiológica de la pandemia después de cuatro semanas consecutivas de
ascenso de casos", aseveró Auza durante el informe semanal de la pandemia.

El ministro detalló que la semana pasada se presentaron 1.609 nuevos contagios


y el deceso de siete personas a causa del coronavirus, "un incremento del 24 % a
nivel nacional" en relación al mismo periodo anterior.

Justamente, los antecedentes de ese incremento se han comenzado a sentir en


regiones como Beni, Pando, Tarija, Cochabamba, La Paz y Oruro.

Bolivia ingresó a una nueva escalada epidemiológica marcada por la variante BA.2
de la cepa Ómicron cuya presencia en el país se confirmó a principios de mayo.

El país afrontó un primer pico que se sintió principalmente entre julio y agosto de
2020 con una letalidad de 6,2 %, luego una segunda ola entre enero y febrero del
año pasado además de un tercer episodio en junio y julio de esa misma gestión,
ambas con una letalidad del 2,7 %.

Sin embargo, el cuarto pico que se manifestó entre fines de diciembre del año
pasado y enero de esta gestión tuvo un nivel de contagio mucho más alto con
jornadas en las que los casos sobrepasaron los 14.000 por día, aunque la tasa de
letalidad se mantuvo controlada en un 0,7 %.

Auza afirmó que para esta nueva ola se seguirán haciendo "todos los esfuerzos"
para mantener la normalidad de las actividades económicas y educativas.

La estrategia de contención se basará en la dotación de pruebas diagnósticas, la


aplicación de vacunas y el proceso de vigilancia epidemiológica activa, precisó.

37
Desde enero del año pasado se han aplicado 13.928.305 vacunas entre primeras,
segundas, terceras y cuartas dosis, además de componentes únicos a una
población de 10,2 mayores de 5 años.

Bolivia acumula desde la llegada de la pandemia en el país en marzo de 2020


unos 21.949 decesos y 910.228 casos confirmados de la enfermedad de los que
15.833 se mantienen activos.

El viernes pasado, el sector de salud a la cabeza del Colegio Médico de Bolivia


inició una huelga para pedir la anulación de la Ley de Emergencia Sanitaria, plazas
médicas, más recursos para la compra de insumos y medicamentos a lo que luego
se sumó el pedido de renuncia de Auza.

Sobre esto, el ministro aseguró que el reclamo busca "enlodar la gestión de lucha
contra la pandemia" y se mostró abierto a dialogar con el 90 % de trabajadores
en salud que, según consideró, decidieron trabajar y no acatar la medida de
presión.

3.17.2. Llegó la quinta ola del coronavirus a México

La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud reportó ocho mil


24 nuevos casos de la Covid-19 en las últimas 24 horas (https://bit.ly/3NCX6hi), lo
que representa un aumento de 203 por ciento respecto al promedio diario de la
última semana. En cuanto a los decesos, la misma dirección reportó 42 muertes
en el último día, superando el promedio de 20 por día de la semana anterior.

El acumulado hasta el momento es de cinco millones 707 mil 427 contagios desde
el primer caso en febrero de 2020, y 325 mil 42 muertes desde el primer deceso
el 19 de marzo de 2020.

Los estados en los que hay más casos activos son Baja California Sur, Sinaloa, y
Ciudad de México (CdMx), seguidos de Estado de México, Nuevo León,
Guanajuato, Jalisco, Tabasco, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla y Sonora.

La Secretaría de Salud informó que se encuentra en 99 por ciento la


disponibilidad hospitalaria del país para la atención de la Covid-19 grave, y que
únicamente se encuentran ocupadas tres por ciento de las camas generales, por
38
lo que el semáforo epidemiológico se encuentra en verde.

3.17.3. España en tercera ola

España ha atravesado hasta ahora tres olas de la pandemia de covid-19. Sus


consecuencias, más que con cifras de casos, se ven en el exceso de muertes, la
métrica del INE para medir cuántos fallecidos de más se han registrado sobre lo
que sería un año normal. Son datos que se usan para detectar pequeñas
perturbaciones por una gripe o una ola de calor, pero este año esas muertes no
esperadas se han disparado y son, esencialmente, una medida del impacto de la
covid-19.

Una primera ola que no anticipamos. La pandemia cogió a España desprevenida,


igual que a la mayoría de países, provocando un pico de contagios,
hospitalizaciones y muertes entre marzo y abril que no se volvería a ver. Golpeó
especialmente a las provincias del centro peninsular, probablemente por su
conexión con Madrid, que fue uno de los epicentros de esa ola (el otro, menos
intenso, fue Barcelona). La onda expansiva del virus provocó que las provincias de
Madrid, Segovia, Soria, Ciudad Real y Cuenca registraran casi el doble de muertes
de lo normal, según los datos del INE, entre marzo y junio. En Barcelona el exceso
fue del 70%, también muy alto.

Una segunda ola que llegó pronto y creció lenta. Los contagios se frenaron con el
confinamiento, pero fue solo temporalmente. En verano las restricciones se
relajaron y los casos subieron poco a poco. No hubo un pico repentino en toda
España, sino una ola que fue levantándose lentamente y que, con altibajos,
todavía continúa ocho meses después. Al comienzo hubo brotes puntuales (en
fábricas cárnicas o entre los jornaleros), pero en agosto quedó claro que había
transmisión comunitaria y los casos empezaron a crecer en muchas regiones. Lo
hicieron especialmente en provincias poco golpeadas por la primera ola, como
Teruel, Zaragoza, Huesca y Lleida; también en Granada y otras regiones
andaluzas; o Asturias, Galicia y Canarias, que apenas habían sufrido el virus en
primavera, pero que entre julio y diciembre vieron elevarse sus muertes muy por
encima de lo normal.

39
3.18. Variantes de COVID 19

3.18.1. Delta (B.1.617.2)

Esta variante es casi dos veces más contagiosa que las variantes anteriores y
puede causar una enfermedad más grave. El mayor riesgo de trasmisión se da
entre las personas no vacunadas. Las personas que están completamente
vacunadas pueden contraer infecciones pos vacunación y trasmitir el virus a otras
personas. Sin embargo, parece que las personas vacunadas trasmiten la COVID-
19 durante un período más breve que aquellas que no están vacunadas. Aunque
las investigaciones sugieren que las vacunas contra la COVID-19 son levemente
menos eficaces contra la variante delta, parece que las vacunas contra la COVID-
19 de Pfizer-BioNTech, de Moderna y de Janssen de Johnson & Johnson ofrecen
protección frente a las formas graves de la enfermedad.

3.18.2. Ómicron (B.1.1.529) y linajes BA

La variante B.1.1.529 se propaga con mayor facilidad que el virus original de la


COVID-19 y la variante delta. Sin embargo, la ómicron parece que causa una
forma menos grave de la enfermedad. Las personas que tienen el esquema
completo de vacunación pueden contraer infecciones posvacunación y trasmitir
el virus a otros. Sin embargo, las vacunas contra la COVID-19 son eficaces para
evitar enfermarse gravemente. Esta variante también reduce la eficacia de
algunos tratamientos con anticuerpos monoclonales. La ómicron tiene algunas
subvariantes (sublinajes) importantes, entre las que se incluyen la BA.1, la BA.2,
la BA.3, BA.1.1 y BA.2.12.1. Según los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la BA.2 constituyó
aproximadamente el 62 % de las infecciones por COVID-19 que tuvieron
secuenciación genética en los EE. UU. durante una semana a fines de abril.

3.19. Síntomas del síndrome pos-COVID-19

 Fatiga

 Síntomas que empeoran después de hacer esfuerzo físico o mental

40
 Fiebre

 Síntomas pulmonares (respiratorios), que incluyen dificultad para respirar o falta


de aliento y tos

 Síntomas neurológicos o afecciones de salud mental, como dificultad para pensar


o concentrarse, dolores de cabeza, problemas para dormir, mareos al ponerse de
pie, sensación de puntadas, pérdida del olfato o del gusto, y depresión o
ansiedad

 Dolor articular o muscular

 Afecciones o síntomas cardíacos, como dolor en el pecho y latidos rápidos o


palpitaciones

 Síntomas digestivos, como diarrea y dolor de estómago

 Coágulos y problemas de los vasos sanguíneos (vasculares), como un coágulo que


se traslada desde las venas profundas de las piernas hacia los pulmones y
bloquea la irrigación sanguínea de los pulmones (embolia pulmonar)

 Otros síntomas, como sarpullido y cambios en el ciclo menstrual

4.- Metodología.-

Monografía de compilación: El investigador, alumno o académico después de elegir un tema


específico, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía y referencias teóricas que
existen al respecto. Para este tipo de monografía es fundamental disponer de un buen nivel de
comprensión, de lectura y de capacidad de análisis crítico, para poder referirse a diferentes
puntos de vista y exponer una opinión personal a partir de la bibliografía consultada tras una
revisión exhaustiva.

5.- Conclusiones.-

En conclusión observamos que tuvimos a lo largo de esta pandemia, aspectos positivos,

41
constituyéndose estos como en la salud con los cambios de comportamiento humano, también
al público le es mas fácil aceptar los mensajes de salud pública y actuar con consecuencia, al
igual que el ambiente parece mejorar ya que no hay tanta interacción humana por el
confinamiento, al igual que la adquisición de hábitos saludables de lavado de manos e higiene
personal, sin olvidar que hay menos accidentes de tráfico y la criminalidad desciende.

Igualmente los puntos negativos que encontramos con todo esto, como puede ser, que este
virus ha atacado a varios grupos vulnerables, en varios aspectos primeramente, en problemas
de salud mental, siendo estos más agudizados en esta pandemia, teniendo presentes problemas
psicológicos como pueden ser la ansiedad y la depresión, que estuvieron presentes en las vidas
de muchos jóvenes como principales víctimas, quienes recurrieron a utilizar drogas.

Otro efecto presente en los grupos vulnerables fueron los ingresos económicos, pudiéndose
experimentar pérdida de ingresos por distanciamiento social de varias maneras ya que no
siempre es posible el trabajo desde los domicilios y por vías virtuales, otros pueden verse
afectados por el cierre del lugar donde trabajan y otras personas no pudieron trabajar debido al
cierre de escuelas, donde se requiere el cuidado adicional de los niños, teniendo en cuenta que
un riesgo importante es la seguridad de la vivienda, debido a que la pérdida de ingresos provoca
atrasos en el alquiler o la hipoteca o incluso pérdida de la misma.

A nivel social ha aumentado el desempleo en toda américa latina generando un aumento en la


pobreza al igual que la desigualdad, si bien la crisis estuvo afectando a toda la población, la
situación agudizo factores de riesgo ya existían, que afectaban mayoritariamente a poblaciones
más vulnerables, resultando preocupante la situación que enfrentan las familias de escasos
ingresos con niñas, niños y adolescentes.

Al nivel laboral se perdieron muchos empleos, se trabajaron menos horas, se generaron menos
ingresos, las consecuencias fueron globales, afectando el mercado de muchos países del
mundo, se observó que la tasa de informalidad sigue siendo alta, y es que la informalidad cayó
radicalmente en toda la región durante la crisis sanitaria, a diferencia de otras crisis, la
pandemia del COVID-19 redujo tanto el empleo formal como el informal. Y mientras en crisis
previas la informalidad había reaccionado de manera contra cíclica, aumentando mientras el
empleo formal caía, en esta ocasión, en buena parte por las medidas de confinamiento, no fue
así, significó que muchos se vieron sin posibilidades de generar ingresos. 

Asimismo entendimos los diferentes ámbitos en el cual este virus causo dificultades y conflictos
en nuestro diario vivir y como poder prevenirlo, tomando conciencia con la aplicación de las

42
vacunas y uso de elementos de bioseguridad, como la mascarilla y el alcohol, a la hora de
realizar alguna acción, también realizarse la prueba cuando se tiene indicios de a ver contraído
esta enfermedad, y obedeciendo toda recomendación después de haber estado expuesto al
virus, permaneciendo en casa si se tiene una prueba de COVID 19 positiva y buscar un
tratamiento para este.

Vimos que hubieron alrededor de casi dos millones de muertes a causa del coronavirus en todo
el mundo, al igual que los tipos de vacuna que se generaron para poder combatir este problema
mundial, el cual nos ha generado daño y nos ayudado al mismo tiempo, dañado físicamente
como mentalmente que causo una gran demanda de los centro de salud mental debido a los
efectos de la pandemia, tales como estrés postraumático, insomnio, conducta suicida, se señala
que la soledad no deseada y el aislamiento social en esta época aumentaban el riesgo de, como
ya dijimos antes la depresión, suicidio y abuso de sustancias. Con la mala comunicación que
existió en las familias, nos damos cuenta, que antes de esta pandemia, no teníamos tanta
interacción entre padre e hijos, no existía la convivencia completa, con la llegada de la
pandemia, y la obligación de quedarse en casa sin salir, todos en la familia, se comunicaban
todos los días algo que no ocurría seguido, los papas trabajando, hijos en el colegio, luego en
casa cada uno metido en sus propias cosas, tal vez ni se conocían verdaderamente,
positivamente esto ayudo a iniciar de nuevo en cada familia y cada sociedad, siempre existe
posibilidades de que todo saliera bien entre la convivencia en la familia, en otros caso no fue así,
la familia se distancio mas, tanto fueron los desafíos que se atravesaron que existió violencia
maltrato dentro de los hogares, y eso causo que los jóvenes recurran a alternativas para poder
escapar.
Finalizamos recalcando que fueron buenas y malas las situaciones que vivimos ante esta
pandemia, nos dimos cuenta que no estábamos preparados para lo crisis sanitaria del Covid 19,
en cierto punto aprendimos a valorar la vida, por lo familiares que se nos fueron, pero aun así
pudimos enfrentar el virus, lo interesante de toda esta investigación fue ver como reacciono el
ser humano ante algo mucho más fuerte que él, como lo asimilo tanto físicamente y más
importante mentalmente, y esperemos que hayamos tomado conciencia, y prepararnos
simplemente para la próxima vez que algo así pueda ocurrir.

43
BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA. –

https://www.msf.org.co/pandemias-epidemias/#epidemia

https://scielosp.org/article/rcsp/2020.v46suppl1/e2488/es/

https://www.centrobonanova.com/efectos-psicologicos-por-la-pandemia/

https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/prevention.html

https://www.siicsalud.com/dato/resiiccompleto.php/163590

https://es.statista.com/estadisticas/1095779/numero-de-muertes-causadas-por-el-
coronavirus-de-wuhan-por-pais/

https://www.minsalud.gob.bo/es/5492-conozca-las-caracteristicas-de-las-vacunas-que-
llegan-a-bolivia-para-luchar-contra-la-covid-19

https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/remedios-caseros-contra-el-covid-19-mas-mitos-
que-verdades

https://www.efe.com/efe/america/sociedad/bolivia-confirma-la-quinta-ola-de-covid-19-en-
medio-un-conflicto-medico/20000013-4824386

https://elpais.com/sociedad/2021-03-10/los-datos-de-una-pandemia-en-tres-olas.html

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/expert-answers/covid-
variant/faq-20505779

44
Variable Pregunta Objetivo Preguntas Objetivos
principal general secundarias específicos
-Pandemia ¿Cuáles son los Conocer los -¿Qué problemas -Conocer los
-Familia impactos impactos psicológicos trajo problemas
-Sociedad positivos y positivos y consigo la psicológicos
negativos de la negativos de la pandemia? que trajo
pandemia y pandemia en la consigo la
sociedad? familia y -¿Cuál es el pandemia
sociedad impacto social -Saber el
que tuvo la impacto social
pandemia? que tuvo la
pandemia
-¿Qué impacto -Comprender el
tuvo a nivel impacto laboral
laboral en en nuestro país
nuestro país y el y el mundo
mundo
ANEXOS

45
46
47
48
49
50

También podría gustarte