Está en la página 1de 14

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA

ENERGÍA Y MECÁNICA

MECÁNICA DE LOS MATERIALES APLICADA

PRÁCTICA N° 9

TEMA: ESFUERZOS COMBINADOS Y MEDICIÓN DE ESFUERZOS


PÓRTICO SOPORTANDO UNA CARGA VERTICAL.

DOCENTE: ING. JOSÉ EMILIO PÉREZ ROSALES

INTEGRANTES:
ALVAREZ SABANDO JIMMY LEONARDO
BALLADARES SALGUERO BRYAN EUCLIDES
LUJE PILATAXI BRAYAN ISRAEL
ROSAS CUATIN BISMARCK OLIVER

NRC: 7964
HORARIO: VIERNES DE 12:00 A 13:00 PM

FECHA:
12/08/2022
PERIODO: PREGRADO S-I MAY – SEP22
1. OBJETIVO:

Comparar los esfuerzos teóricos con los obtenidos utilizando la ley de Hooke del estado
plano de esfuerzos.
2. MARCO TEÓRICO:

PÓRTICO
Sistema estructural que tiene nudos rígidos.

MÉTODO PARA DETERMINAR LA COMBINACIÓN DE ESFUERZOS


1. Se dibuja el elemento estructural o de la máquina a analizar con las fuerzas
externas.
2. Se selecciona la sección transversal interna donde se va a realizar el análisis de
esfuerzos.
3. Se ubican las fuerzas y momentos internos en la sección con respecto a los ejes
principales, indicando el correspondiente valor, dirección y sentido de los
mismos.
4. Se selecciona el punto de la sección, donde se desea obtener el estado de
esfuerzos.
5. Se calculan los esfuerzos individuales que producen cada una de las fuerzas y
momentos internos en el punto seleccionado para lo cual se utilizan las fórmulas
estudiadas anteriormente o cualquier otra que permita determinar los esfuerzos
normales o cortantes en un elemento estructural.

P My Tp VQ
σ= σ= τ= τ=
A I J Ib

Esfuerzo cortante por torsión en secciones rectangulares huecas de espesor


delgado t.
T
τ=
2 Am t
Figura 1. Esfuerzo cortante por torsión en las secciones rectangulares huecas de espesor t.

6. Calculados los esfuerzos individuales se suman o restan los esfuerzos normales


σ que tenga la misma dirección, también se pueden sumar o restar entre sí,
dependiendo del sentido, los esfuerzos cortantes τ que tengan la misma
dirección (los mismos subíndices).
7. Se combina los esfuerzos totales obtenidos a través del estado de esfuerzo.

MEDICIÓN DE ESFUERZOS
Con la ayuda de la roseta de deformación

Figura 2. Roseta de Deformación.

En el análisis se supone que:


ε a , εb , εc
θ a , θb , θc ; son valores conocidos, obtenidos a través de una medición.

En cambio, los valores


ε x , ε y , γ xy ; se suponen que son valores desconocidos que actuarían como incógnitas del
sistema. Se forma 3 ecuaciones con 3 incógnitas.
Sistema de ecuaciones:
ε x 1=ε a=
2 (
ε x + ε y ε x −ε y
+
2 ) γ xy
∗cos ( 2⋅θ a ) + ∗sen ( 2⋅ θ a )
2

ε x 1=ε b=
2 (
ε x + ε y ε x −ε y
+
2 ) γ
∗cos ( 2⋅θ b ) + xy ∗sen ( 2⋅ θ b )
2

ε x 1=ε c =
2
+(
ε x +ε y ε x −ε y
2 ) γ xy
∗cos ( 2 ⋅θc ) + ∗sen ( 2 ⋅θc )
2

Resuelto el sistema se obtienen los valores de ε x , ε y , γ xy con lo que se puede aplicar la Ley de
Hooke del estado plano de esfuerzos, para determinar los esfuerzos prácticos σ x , σ y , τ xy :

E
σ x= ( ε x + μ∗ε y )
1−μ2

E
σ y= ( ε y + μ∗ε x )
1−μ2

τ xy =G∗γ xy

E
Donde: G=
2 ( 1+ μ )

3. EQUIPO

1. Calibrador pie de rey, medidor de espesores por ultrasonido, flexómetro.


2. Roseta de deformación con medidor de deformación unitarias de 10 canales.
3. Pórtico de acero.
4. Vibróforo de baja frecuencia de accionamiento hidráulico.

4. PROCEDIMIENTO
Figura 2. Diagrama de esfuerzos combinados del pórtico soportando una carga vertical

1. Medir las dimensiones de la sección rectangular hueca (ancho, altura, espesor t).
2. Medir las dimensiones del pórtico de acero.
3. Medir los ángulos que forman los strain gages de la roseta de deformación.
4. Aplicar con el vibróforo de baja frecuencia una carga P y medir las
deformaciones unitarias de la roseta de deformación.
5. Hacer firmar las hojas de registro.

5. TABULACIÓN DE DATOS
STRAIN GAGES
CARGA ε A∗10
−6
ε B∗10
−6
ε C∗10
−6
ε 4 ¿ 10−6 ε 5 ¿ 10−6
(FRENTE) (POSTERIOR)
5000 Kg 93 25 -26 123 122
5.1 PREGUNTAS

1. Determinar las reacciones en los empotramientos del Pórtico.


CÁLCULO DE ÁREAS Y MOMENTOS DE INERCIA DE LAS SECCIONES
TRANSVERSALES:

SECCIÓN 1:
Medidas:
 Largo: 100 mm
 Ancho: 150 mm
 Espesor: 5.6 mm

ÁREA:
2
A1=100 ∙ ( 150 )−( 100−2∙ 5.6 ) ∙ (150−2 ∙5.6 )=2674.56 mm

INERCIA:
3 3
150 ∙(100) 138.8 ∙ ( 88.8 ) 4
I x(1) = − =863.92 cm
12 12

SECCIÓN 2:

Medidas:
 Largo 1: 51 mm
 Largo 2: 49 mm
 Espesor: 5 mm
Podemos ver que estos valores son muy cercanos, observando en tablas, a los del perfil en
ángulo de alas iguales en acero, designación (L51x51x4,8), por lo que tenemos que:
ÁREA:

2
A2=4.72 cm =4.72 cm ∙
10 mm 2
2
1 cm (=472 mm
2
)
INERCIA:

I x(2) =11.26 cm4=11.26 cm4 ∙ ( 10 mm 4


1 cm )
=112600 mm 4

SECCIÓN 3:

Medidas:
 Largo d: 200 mm
 Espesor t f : 11.54 mm
 Espesor t w: 8.14 mm

Podemos ver que estos valores son muy cercanos, observando en tablas, a los del perfil en U
en acero, según UPN designación 200, por lo que tenemos que:

ÁREA:

2
A3 =32.20 cm =32.20 cm ∙
2
( 10 mm 2
1 cm )
=3220 mm
2

INERCIA:

4 4
I x(3) =1919 cm =1919 cm ∙ ( 10 mm 4
1 cm ) 4
=1919 ∙10 mm
4

MEDIANTE EL PROGRAMA RISA 2D.


DATOS DE ENTRADA:

RESULTADOS DEL PROGRAMA


TABLA DE DATOS
GRÁFICOS

DIAGRAMAS DE FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR EN


PÓRTICO
2. Dibujar teóricamente el estado de esfuerzos en el centro de gravedad de la
roseta de deformaciones.
Px −99.55 Kg kg
σ x= = =−0.663 2
A 150 cm
2
cm

5066.196∗kg
∗7.5∗cm
M z∗ y cm
2
kg
σ y= = =43.981 2
Iy 863. 92 cm 4
cm
V x∗Q
τ xy=
I y∗b
10 2 3
Q=x∗A= cm∗27.45 cm =137.25 cm
2
3
96.55 Kg∗137.25 cm kg
τ xy = 4
=9.421 2
863.92 cm ∗(2∗0.814) cm cm

3. Medir en forma práctica el estado de esfuerzos en el centro de gravedad de la roseta


de deformaciones.

ε x 1=ε a=
2 (
ε x + ε y ε x −ε y
+
2 ) γ xy
∗cos ( 2⋅θ a ) + ∗sen ( 2⋅ θ a )
2

−6
93∗10 =ε a =
2
+ (
ε x + ε y ε x −ε y
2 ) γ xy
∗cos ( 2 ⋅ 90 ° ) + ∗sen ( 2⋅ 90 ° )
2

ε x 2=ε b=
2 (
ε x + ε y ε x −ε y
+
2 ) γ xy
∗cos ( 2⋅θ b ) + ∗sen ( 2⋅θ b )
2

25∗10−6 =ε b =
2
+ (
ε x +ε y ε x −ε y
2 ) γ
∗cos ( 2 ⋅225 ) + xy ∗sen ( 2⋅225 )
2

ε x 3=ε c =
2 (
ε x + ε y ε x −ε y
+
2 ) γ xy
∗cos ( 2 ⋅θc ) + ∗sen ( 2 ⋅θc )
2
−6
−26∗10 =ε c =
2
+ (
ε x +ε y ε x −ε y
2 ) γ xy
∗cos ( 2⋅ 0 ) + ∗sen ( 2⋅ 0 )
2

Resultados:
−5
ε x =−2.6∗10
−5
ε y =9.3∗10
−5
γ xy=−1.7∗10
Resuelto el sistema se obtienen los valores de ε x , ε y , γ xy con lo que se puede aplicar la Ley de
Hooke del estado plano de esfuerzos, para determinar los esfuerzos prácticos σ x , σ y , τ xy :

E
2( x
σ x= ε + μ∗ε y )
1−μ

2100000
σ x= 2
(−2.6∗10−5+ 0.3∗9.3∗10−5 )
1−0.3
kg
σ x =0. 483 2
cm
E
σ y= ( ε y + μ∗ε x )
1−μ2
2100000
σ y= 2
( 9.3∗10−5 +0.3∗−2.6∗10−5 )
1−0.3
kg
σ y =1 9.661 2
cm

τ xy =G∗γ xy
E
Donde: G=
2 ( 1+ μ )

τ xy=808860∗−1.7∗10−5
kg
τ xy =−1.375
cm 2

4. Determinar el error porcentual entre los esfuerzos teóricos y prácticos.

kg Error kg Error kg Error


σx( ) σ y( ) τ x y( )
cm 2 (%) cm2 (%) cm2 (%)
Valor Valor Valor Valor Valor Valor
práctic teórico práctic teórico práctic teórico
o o o
0.483 0.663 27.14 19.661 43.981 55.29 1.375 9.421 85.40

6. CONCLUSIONES

 Se observa que a una barra cilíndrica aplicada un torque se hallan distintos esfuerzos,
en este caso se hizo los cálculos para encontrar los esfuerzos de flexión, tensión y
fuerza cortante.
 En la práctica observando la tabla de errores se concluye que en el punto A existe
mayor error de un 17,91 % lo cual tuvimos un fallo en lectura de datos, pero en las
demás posiciones los errores son muy bajos lo cual nos asegura que se realizó la
práctica correctamente.
 La roseta de deformaciones cumple un papel importante durante la práctica, ya que
esta roseta nos sirve de guía para encontrar las deformaciones, ángulos y direcciones
de los mismos.
 Teóricamente en los puntos A y C presentaron esfuerzos flectores y esfuerzos
cortantes mientras que en los puntos B y D solo presentaron esfuerzos cortantes por
torsión y por reacción V.
 Los ángulos θ a , θb y θc medidos en los string gages cambian de sentido
numéricamente de acuerdo a la posición en la cual se coloque la barra debido a que se
los mide con respecto al eje axial en sentido antihorario, sin embargo, se comprobó
que se pueden usar los mismos ángulos en una posición para el resto de posiciones.

7. RECOMENDACIONES

 Como recomendación principal se puede decir que hay que tomar en cuenta
mucho el apriete de la prensa que está sujetando a la barra cilíndrica.
 Para el dispositivo de lectura hay que verificar si cada uno de sus canales se
encuentra en cero.
 Se recomienda seguir los pasos especificados en la guía de práctica para no
tener mayor problema el rato de realizarla.
 Revisar el buen estado y funcionamiento de los instrumentos de medición y
equipos utilizados en la práctica.

8. BIBLIOGRAFÍA

 Perez , J. E. (s.f.). Mecánica de Materiales.


 Singer, F., & Pytel, A. (2008). Resistencia de materiales. México D.F.: Alfaomega.
 Beer, F. P., Johnston, E. R., DeWolf, J. T., & Mazurek, D. F. (2010). Mecánica de
materiales. (No. TA405. B43 1994.). México, DF-México: McGraw-Hill.
 Bedford, A., Liechti, K. M., Bustos, H. G., & Infante, A. (2002). Mecánica
de materiales. Pearson Educación.
9. ANEXOS

También podría gustarte