Está en la página 1de 29

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS E HIDROLÓGICAS

DE UNA MICROCUENCA DEL ARROYO SAN JUAN (RIO CANDELA)

CAMILO ANDRES BAQUERO CASTILLA


GABRIELA CAROLINA HIGIDIO FERRER
MARIA CAMILA MUÑOZ ROMERO
JUAN MANUEL MARRIAGA VUELVAS
MARIA JOSE PALLARES PEREZ
DAYANA MARITZA MANJARREZ RAMIREZ
DANIELA GISETH DAZA ORJUELA
JOSELIN GISHELT RUIZ GONZALEZ

GRUPO: 03
ING. YIM RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS PROGRAMA DE
INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR/CESAR
2020-2
1. INTRODUCCIÓN
Una cuenca hidrográfica es un área natural en la cual el agua se desaloja a través
de un sinnúmero de corrientes, cuyos caudales son recogidos por un colector
común, que sirve de eje de la zona (J. E. Henao 1988). El decreto 2857 expedido por
el Ministerio de Agricultura, afirma que “una cuenca u hoya hidrográfica es un área
físico-geográfica debidamente delimitada, en donde las aguas superficiales y
subterráneas vierten a una red natural, mediante uno o varios cauces de caudal
continuo e intermitente que confluyen a su vez en un curso mayor que desemboca
o puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un
pantano o directamente en el mar” (Decreto 2857, 1981.)

El presente trabajo está enfocado en la realización de un estudio hidrológico y de


las características morfométricas de una microcuenca (arroyo san juan). La cual nos
permitirá establecer los parámetros de la evaluación del funcionamiento del sistema
hidrológico en la zona y que además que ayuda en la gestión y planeación de los
recursos naturales.

Tradicionalmente la delimitación de las microcuencas se ha realizado a través de la


interpretación de mapas cartográficos; la misma que se ha manejado con la
implementación de la tecnología. Hoy día los sistemas de información geográfica
proporcionan una amplia gama de aplicaciones y procesos que, con entender los
conceptos y teorías, se pueden realizar de una forma más sencilla y rápida el
análisis y la delimitación de una microcuenca. El análisis morfométrico una
microcuenca nos permite conocer el conjunto de variables lineales de superficie y
de relieve a través de la misma permite conocer la característica física lo cual
permite realizar diferencias entre varias microcuencas. (Sarango, 2017).

Dentro de este contexto es necesario resaltar, que las mediciones deben ser
realizadas sobre un mapa con suficiente información hidrográfica y topográfica que
nos permita realizar un correcto análisis de todas las variables que deseamos
investigar.
2. OBJETIVOS
 2.1 OBJETIVO GENERAL:
Analizar las características morfométricas e hidrológicas de la cuenca del
arroyo San juan (Rio candela).

 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


1. Determinar e inferir acerca de los resultados de la caracterización
morfométrica de la microcuenca.
2. Establecer e inferir acerca de los resultados de la caracterización
hidrológica de la microcuenca.
3. MARCO TEORICO

Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el
comportamiento de los caudales que transitan por ella; sin embargo, la poca
información cartográfica de la que se dispone, hace que el encontrar esa relación
no sea fácil y que por lo tanto su uso en estudios hidrológicos sea limitado, por otra
parte no se puede garantizar que toda la información morfométrica de las cuencas
utilizadas para el estudio se pueda obtener en una misma escala, lo cual aumenta
el grado de incertidumbre sobre la confiabilidad de los parámetros (UNAL, 1997).

3.1 CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA

La caracterización morfométrica es un insumo fundamental para comprender la


geometría de la cuenca y su comportamiento hidrológico en relación a la generación
de caudales a partir de eventos de precipitación. Los parámetros morfométricos se
obtuvieron a partir del Modelo de Elevación Digital (DEM) y la cartografía base a
escala 1:25.000. (García, y otros, s.f, 2017).

El funcionamiento de una cuenca se asemeja al de un colector que recibe la


precipitación y la convierte en escurrimiento superficial o subsuperficial; esta
transformación depende de las condiciones climáticas y las características físicas
de la cuenca. Dichas características físicas se clasifican en dos tipos según su
impacto en el drenaje: las que condicionan el volumen de escurrimiento como el
área y el tipo de suelo de la cuenca, y las que condicionan la velocidad de respuesta
como el orden de corriente, la pendiente, la sección transversal, etc. (García, y otros,
s.f, 2017).

3.2 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA.


El análisis morfométrico es el estudio de un conjunto de variables lineales, de
superficie, de relieve y drenaje; que permite conocer las características físicas de
una cuenca, lo cual permite realizar comparaciones entre varias cuencas, así como
ayuda a la interpretación de la funcionalidad hidrológica. Las características de una
cuenca tienen una relación estrecha con el comportamiento de los caudales que
transitan por ella. Los parámetros morfométricos de una cuenca integran un
conjunto de estimaciones realizadas, en la mayoría de los casos, al iniciar un estudio
hidrológico, con fines de aprovechamiento o control. (CARDONA, 2012).

3.2.1 PARÁMETROS ASOCIADOS A LA FORMA DE LA CUENCA:

La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del


hidrograma de descarga de una determinada corriente, particularmente en los
eventos de avenidas máximas, en particular, las cuencas de igual área, pero de
diferente forma, generan hidrogramas diferentes. Parece claro que existe una fuerte
componente probabilística en la determinación de una cuenca mediante sus
parámetros y las características de la red de drenaje. Por esta razón se han buscado
relaciones de similitud geométrica entre las características medias de una cuenca y
de su red de canales con esas de otras cuencas.

La forma de la cuenca condiciona la velocidad del escurrimiento superficial. Para


cuencas de igual superficie y formas diferentes se espera un comportamiento
hidrológico también diferente. La medición de los factores de forma de una cuenca
se realiza por medio de una metodología que permite cubrir dos objetivos. El
primero, es que permite comparar la forma de la cuenca con figuras geométricas
conocidas; el segundo, es que permite comparar los resultados de las mediciones,
los cuales son adimensionales, con los obtenidos en otras cuencas en las que se
puede tener mayor información histórica de su comportamiento hidrológico. (Fuente
no encontrada)

3.2.1.2 TAMAÑO DE LA CUENCA.


 ÁREA: (A)

Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un


sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de
estudio; este parámetro se expresa normalmente en km2. Este valor es de suma
importancia porque un error en su medición incide directamente en los resultados,
por lo que se hace necesario realizar mediciones contrastadas para tener total
confianza en este valor.
Figura 1: División de una cuenca hidrográfica
Autor: (Piñeros, 2016)

 Perímetro: (P)
Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas.
Este parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente
en metros o kilómetros.

 Longitud de la cuenca: (L)


Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura de la cuenca
(estación de aforo) hasta otro punto aguas arriba donde la tendencia general
del río principal corte la línea de contorno de la cuenca.

 Ancho de la cuenca: (B)


Se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca.

 Orientación:
La orientación se determina de acuerdo a la orientación del río principal de la
cuenca en relación al Norte y se considera su influencia especialmente en
las zonas de ladera en donde la inclinación de las vertientes afectará la
influencia solar. La orientación de la cuenca con respecto al movimiento del
sol y a la interposición de las cadenas montañosas con respecto a las
corrientes de aire, es un factor que influye en su comportamiento hidro-
meteorológico.

3.3 PARÁMETROS RELATIVOS AL RELIEVE:


Son de gran importancia puesto que el relieve de una cuenca tiene más influencia
sobre la respuesta hidrológica que su forma; con carácter general podemos decir
que a mayor relieve o pendiente la generación de escorrentía se produce en lapsos
de tiempo menores. ((Asensio, s.f, 2017)

3.3.1: Altura y elevación


Es uno de los parámetros más determinantes de la oferta hídrica y del movimiento
del agua a lo largo de la cuenca. De ella dependen en gran medida la cobertura
vegetal, la biota, el clima, el tipo y uso del suelo y otras características fisiográficas
de un territorio. A continuación, se describen los elementos más representativos de
las cuencas, derivados de la elevación.

3.3.1.1 Cota mayor de la cuenca (CM):


Es la mayor altura a la cual se encuentra la divisoria de la cuenca (msnm.).
3.3.1.2. Cota menor de la cuenca (Cm):
Es la cota sobre la cual la cuenca entrega sus aguas a un cauce superior
(msnm.).
3.3.1.3 Elevación promedia del relieve:
Es la elevación promedia de la cuenca referida al nivel del mar.

3.3.2: Pendiente

3.3.2.1: Pendiente media de la cuenca (S):


Es el valor medio del declive del terreno y la inclinación, respecto a la horizontal, de
la vertiente sobre la cual se ubica la cuenca.
3.3.2.2. Histograma de pendientes:
Permite conocer la distribución el porcentaje asociado a cada tipo de pendientes.
(Tabla de clasificación de pendientes).

3.3.3. Curva hipsométrica


Representa el área drenada variando con la altura de la superficie de la cuenca. Se
construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie drenada
proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado nivel, el cual se
lleva al eje de las ordenadas, generalmente en metros. (Figura 2). Las curvas
hipsométricas también han sido asociadas con las edades de los ríos de las
respectivas cuencas.

Figura 2: cambio de la curva hipsométrica con la edad del rio


Autor: Esther Acuña (2019)

3.4 Parámetros relativos al drenaje


3.4.1 Orden de los cauces:
El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de
bifurcación dentro de la cuenca. Existen varios métodos para realizar tal
clasificación. En este caso se optó por el método de Horton, el cual se fundamenta
en los siguientes criterios: Se consideran corrientes de primer orden, aquellas
corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no tienen afluentes.
Cuando dos corrientes de orden uno se une, resulta una corriente de orden dos. De
manera general, cuando dos corrientes de orden dos se unen, resulta una corriente
de orden 3. Cuando una corriente se une con otra de orden mayor, resulta una
corriente que conserva el mayor orden. (Córdoba, 2016)
4. MARCO CONTEXTUAL
La subcuenca del Río Candela se encuentra ubicada en el departamento de cesar,

Colombia, aproximadamente entre las coordenadas son: 10°40'04" N de latitud y

73°18'27" W de longitud en formato DMS (grados, minutes, segundos) se encuentra

al sur del municipio La Mina-Cesar y al norte de la ciudad de Valledupar.

Croquis de la cuenca del Arroyo San Juan, Fuente: Google Earth (07/10/2020)
Croquis de la cuenca del Arroyo San Juan, Fuente: Google Earth (07/10/2020

5. PROCEDIMIENTO Y CÁLCULO

5.1 Se delimita la cuenca de estudio y se traza sobre papel milimetrado el

contorno realizado en la copia de la plantilla original. Se hace el croquis de

la cuenca, sus tributarios y las curvas de nivel.


Croquis de la cuenca del Arroyo San Juan, Fuente: Autor (2020)

Curvas de nivel de la cuenca del Arroyo San Juan, Fuente: Autor (2020)
5.2 Se halla el área de la cuenca por el método de las cuadrículas (que consiste

en contar cuadro por cuadro la parte interna de lo que antes se delimitó) el

resultado de la suma de los cuadros grandes los cuales equivale a un

centímetro cuadrado(1 𝑐𝑚2 ) cada uno, fue 102, las áreas irregulares se

hallaron contando los cuadritos más pequeños de la hoja milimétrica los

cuales equivalen a un milímetro cuadrado (1 𝑚𝑚2 ) cada uno, el total de

estos fue 2140 cuadritos.

Área de la cuenca del Arroyo San Juan, Fuente: Autor (2020)


 ÁREA DE LA CUENCA
Escala 1:25000

Acuenca = (62500 m2* 123,4 cm2) /1 cm2

Acuenca = 7712500 m2 (1 km2 / 1000000 m2)

Acuenca = 7,71 km2

5.3 Para hallar el perímetro se hace mediante la ayuda de un hilo colocado en

todo el contorno de la cuenca.

 PERÍMETRO DE LA CUENCA

Pcuenca = 54.7 cm × 25000 = 1367500 cm

Pcuenca = 1367500 cm× (1 km /100.000 cm) = 13.67 km

El área y el perímetro calcularon de otra manera fue mediante la plataforma

Google Earth la cual arrojó lo siguientes datos:

Croquis del área y perímetro de la cuenca del Arroyo San Juan, Fuente: Google Earth
(09/10/2020)
5.4 Se traza una línea recta desde la cota más alta hasta la más baja y se mide para

obtener la longitud de la cuenca. Este procedimiento lo realizamos de dos

formas, la primera fue medir con un hilo el trazado de nuestra cuenca sobre

papel milimetrado este resultado nos arrojó los siguientes datos:

 LONGITUD DE LA CUENCA
L cuenca = 20.1 cm * 25000 = 502500 cm

L cuenca = 502500 cm (1km/100.000 cm) = 5.025 km

La otra manera fue mediante la plataforma Google Earth:

Croquis de la longitud cuenca del Arroyo San Juan, Fuente: Google Earth (09/10/2020)

5.5 Se mide la longitud del cauce principal, este procedimiento lo realizamos de dos

formas, la primera fue medir con un hilo, pasándolo por todo el contorno del

cauce principal de nuestra cuenca sobre el papel milimetrado este resultado nos

arrojó los siguientes datos:


 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL

L cauce = 20,9 cm × 25000 = 522500 cm

L cauce = 522500 cm (1km/100.000 cm) = 5.225 km

La otra manera fue mediante la plataforma Google Earth:

Croquis de la cuenca del Arroyo San Juan, Fuente: Google Earth (07/10/2020)
6. FACTOR DE FORMA

 Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius.

𝑃
𝑘𝑐 = 0.282
√𝐴

12.2 km
𝑘 = 0.282
√6.15𝑘𝑚

𝑘 =1,3873

 . Factor de Forma de Horton (Kf)

𝐴
𝑘𝑓 =
𝐿2

6,15
𝑘𝑓 = = 0,2603
4.862

 PARÁMETROS DE RELIEVE.

1. Pendiente media de la cuenca.

Croquis de la cuenca del Arroyo San Juan, Fuente: Autor (2020)


100 ∗ (𝑁𝑥 ∗ 𝐷)
𝑠𝑥 =
𝐿𝑥

100 ∗ (40 ∗ 200)


𝑠𝑥 = = 21,20%
37725

100 ∗ (𝑁𝑦 ∗ 𝐷)
𝑠𝑦 =
𝐿𝑦

100 ∗ (35 ∗ 200)


𝑠𝑦 = = 19,24 %
36375

𝑆𝑋 + 𝑆𝑌
𝑃=
2

21,20% + 19,24 %
𝑠= = 20.22 %
2

2. Pendiente media del cauce principal

𝐶𝑚𝑎𝑥 − 𝐶𝑚𝑖𝑛
𝑃𝑐 =
10 𝐿

1380 − 505
𝑃𝑐 = = 17,43%
10 x 5,02
1380−505
𝑃𝑐 = 10 x = 16,74%
5,225

Croquis altura máxima de la cuenca del Arroyo San Juan, Fuente: Google Earth (10/10/2020)

3. Elevación media de la cuenca

(𝐴𝐼 ∗ 𝐸𝐼)
𝐸𝑚 =
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

EI: La Iésima Elevación Media Entre Dos Curvas De Nivel Consecutivas.

AI: La Iésima Área Entre Dos Curvas De Nivel Consecutivas.

Em: Elevación Media De La Cuenca, En Msnm.


Cotas Cota Área entre Área entre Área (%) (%) de
media curvas curvas acumulada de área
(cm2) (km2) (km) área acumulada
1800 1600 1700 3,52 0,22 0,22 2,87 2,87
1600 1400 1500 11,8 0,74 0,96 9,61 12,48
1400 1200 1300 17,38 1,09 2,05 14,15 26,63
1200 1000 1100 14,61 0,91 2,96 11,89 38,52
1000 800 900 18,3 1,14 4,10 14,90 53,42
800 600 700 42,19 2,64 6,74 34,35 87,77
600 500 550 15,03 0,94 7,68 12,23 100
total 122,83 7,68 100

Cálculo de la elevación media

(0,22∗1700)+(0,74∗1500)+(1,09∗1300)+(0,91∗1100)+(1,14∗900)+(2,64∗700)+(0,94∗550)
EM= 7,68

𝐸𝑚 = 949,60 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚

CURVA HIPSOMÉTRICA
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS ALTIMETRICAS
600-500 12,24

800-600 34,35

1000-800 14,90
COTAS

1200-1000 11,89

1400-1200 14,15

1600-1400 9,61

1800-1600 2,87

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00


AREA PARCIAL (%)

Bifurcaciones de la cuenca

 Ley de Bifurcación

𝑁𝑢
𝑅𝑏 =
𝑁𝑢 + 1

ORDEN #
1 25
2 6
3 2

RB1-2 25
= 4,16
6

RB2-3 6
=3
2

● Relación de longitud

𝐿𝑢 + 1
𝑅𝐿𝑢:
𝐿𝑢
ORDEN SUMATORIA DE LONGITUDES
1 21,325 km
2 6 km
3 3,85 km
4 1 km
Total 32,1758 km

∑ 𝑂2 6 𝑘𝑚
L2-1 = ∑ 𝑂1 = = 0,28
21,325 𝑘𝑚

∑ 𝑂3 3,85 𝑘𝑚
L3-2 = ∑ 𝑂2 = = 0,64
6 𝑘𝑚

● Densidad de drenaje

Longitud total tributarios 𝑘𝑚


𝐷d = (𝑘𝑚2)
ACuenca

32,1758 𝑘𝑚
𝐷𝑑 =
6,15 𝑘𝑚2

𝐷𝑑 = 5,2318

● tiempo de concentración:

-California Culvert Parctice (1942)


0,385 0,385
𝐿𝑐 3 (5,02)3
𝑡𝑐 = (0,87 ) 𝑡𝑐 = (0,87 ) 𝑡𝑐 = 0,39 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐻 1800−505

Dónde:

tc = Tiempo de concentración (h).

H = Es la diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca (m)

L = Longitud del cauce principal (km).


7. INFERENCIAS

ÁREA

Es un parámetro que tiene una relación directa con el caudal de descarga

(km²) Tamaño
<25 Microcuenca
25 a 250 Pequeña

250 a 500 intermedia – pequeña

500 a 2500 intermedia- grande


2500 a 5000 grande

>5000 muy grande

ÍNDICE DE COMPACIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LA FORMA

FACTOR DE FORMA
PENDIENTE DE LA CUENCA

ELEVACION MEDIA

Fuente: (Moreno & Esquivel, 2015)

PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL

DENSIDAD DE DRENAJE
LONGITUD DEL CAUCE

Longitud (km) Clase

1.69-4.17 Corto

4.18 Mediano

6.66-9.13 Largo
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Mediante los resultados obtenidos y haciendo la respectiva comparación con las

inferencias, se obtuvo los siguientes resultados:

PARÁMETROS RESULTADOS CARACTERÍSTICA


calculado Google
Earth

Área de la cuenca 7,71 km2 6,15 km2 Cuenca pequeña


Coeficiente de compacidad (Kc) 1,3873 Forma oval oblonga

Factor de Forma de Horton (Kf) 0,2603 Alargada

Pendiente media de la cuenca 20.22 % Fuertemente


accidentado

Elevación media de la cuenca 949,43 Macro térmico con las


m.s.n.m temperaturas siempre
elevadas y constantes

Pendiente media del cauce 16,74% Fuerte


principal

Densidad de drenaje 5,2318 Alta


Longitud del cauce 5.225 km 5,02 km Mediano
Tiempo de concentración 0,39 horas Una gota de lluvia
demora 0,39 horas en
viajar de la parte más
alta a la
desembocadura.
Con un área alrededor de uno 6,15 km2, un perímetro de 12,2 km, una longitud de

4,86 km y una longitud del cauce principal de 5,02 km, la cuenca hidrográfica del

Arroyo san juan se caracteriza por tener:

 Un índice de compacidad de 1,3873 indicando que es una cuenca de forma

oval, oblonga, no tiende a concentrar grandes volúmenes de agua de

escurrimiento.

 Un factor de forma de 0,2603 el cual indica una cuenca con forma alargada,

esto permite tiempos de concentraciones diferentes dentro de la cuenca, hay

baja susceptibilidad a las avenidas torrenciales ya que se drena el flujo en

diferentes tiempos.

 Una pendiente media de la cuenca del 20.22% representando un relieve

fuertemente accidentado, con alta influencia de crecidas instantáneas,

debido a que presente una alta velocidad de escurrimiento por su pendiente,

por lo tanto, podríamos decir que esta cuenca tiene tendencia a generar

crecientes en los ríos cortos y estrechos.

 La densidad de drenaje es 5,2318 la cual es relativamente alta, esta cuenca

tiene una rápida respuesta a eventos como tormentas y fuertes

precipitaciones ya que es capaz de evacuar el agua rápidamente.

 Una elevación media de 949,60 m.s.n.m que indica que la cuenca en

promedio de temperaturas elevadas y constantes.

 La cuenta con una pendiente media del cauce del 16,74% que representa

una cuenca con pendiente alta.


 La Curva hipsométrica indica que se trata de ríos maduros, una cuenca en

equilibrio, que se encuentra en su fase de madures en fase de madurez,

cuenca madura.

 El tiempo de concentración promedio es de 0,39 horas, lo que significa que

una gota de lluvia que caiga en la parte más alta de la divisoria de aguas

abajo tardara ese tiempo en llegar a la desembocadura.

REFLEXIÓN:
Al analizar la forma de la microcuenca San Juan se determinaron los parámetros

de forma, Las redes drenaje entre otros; es muy importante explicar el

comportamiento hidrológico y poder entender la situación de los factores externos

como la lluvia Y formas extremas de correspondencia del área de estudio a un

paisaje montañoso muy escarpado, La fuerte pendiente le da riesgos de la

escorrentía ya que pueden ocurrir tormentas de moderadas a lentas Se puede ver

que la magnitud de la variable hidráulica está dentro de un cierto rango. Por razones

lógicas, su comportamiento puede ser muy sensible.

En conclusión, pudimos caracterizar, delimitar e identificar los elementos que

conforman cuenca del arroyo San Juan y se logró la interpretación de las

características morfológicas y morfométricas de esta cuenca.


9. BIBLIOGRAFIA
 (Asensio, S. R. (s.f). Morfología de las cuencas hidrográficas. Universidad
politécnica de valencia, 2017)
 CARDONA. (2012). conceptos básicos de morfometría de cuenca
hidrográficas.
 (UNAL, 1997).
 Córdoba, M. (2016). Parámetros geomorfológicos de cuencas
hidrográficas).

También podría gustarte