Está en la página 1de 18

I.

INTRODUCCIÓN

Una de las herramientas más importantes en el análisis hídrico es


la morfometría de cuencas ya que nos permite establecer parámetros de
evaluación del funcionamiento del sistema hidrológico de una región.

Dicha herramienta puede servir también como análisis espacial ayudando en el


manejo y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al
permitirnos, en el marco de una unidad bien definida del paisaje, conocer
diversos componentes como el tamaño de la cuenca, la red de drenaje, la
pendiente, el escurrimiento, etc.

Dichos componentes pueden ser obtenidos y modelados mediante


el uso de sistemas de información geográfica. Y, convenientemente
combinados con la geomorfología, puede obtenerse un diagnóstico hidrológico
útil para la planeación ambiental.

El objetivo de este estudio es obtener y analizar los parámetros


morfométricos del la cuenca del distrito de huaribamba de la región de
Huancavelica de la provincia de tayacaja. Los parámetros medidos fueron: el
área, red de drenaje, curvas de nivel, delimitación de las cuencas, ancho y
largo de la cuenca.

Este tipo de información se da por ejemplo en el ordenamiento


territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del
desarrollo y la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de
la calidad ambiental entre ellos el agua.
1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivos generales

 El objetivo de este informe es analizar los parámetros morfometricos de


la cuenca tollpa del distrito de Huaribamba.
1.1.1. Objetivos específicos

 De los parámetros morfometricos conocer diversos componentes ya sea


como el ancho de la cuenca, perímetro, área, longitud del cauce
principal, distancia del cauce principal etc.
 Calcular la densidad de drenaje y la densidad de corriente de respectivo
cuenca.
 Presentar la curva hipsométrica
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Que es la morfometria de la cuenca

Es el estudio cuantitativo de las características físicas de una


cuenca hidrográfica, y se utiliza para analizar la red de drenaje, pendientes y la
forma de una cuenca a partir del cálculo de valores numérico.

Dentro de este contexto, es importante señalar que las mediciones


deben ser realizadas sobre un mapa con suficiente información hidrográfica y
topográfica.

La morfometría de cuencas resulta de gran utilidad ya que permite


el estudio deña semejanza de los flujos de diferentes tamaños) con el propósito
de aplicar los resultados de los modelos elaborados en pequeña escala a
prototipos de gran escala (Chow et al.,1994.)

Otro aspecto interesante, reside en los objetivos fundamentales de


estos estudios orientados o dirigidos a inferir posibles picos de crecida o
avenidas en caso de tormentas .cuyas repercusiones de tipo socioeconómico
motivan especial atención tanto a la hora de utilizar a la hora de utilizar y
ocupar el territorio, como el momento de definir medidas de estructural para el
control de crecidas excepciones .la sofometría de cuencas es igualmente
denominada morfología de cuencas hidrográfica según lisdley el al.(1997)y
geomorfología de la cuenca según Chow al.(1994) aunque este ultimo termino
no es el todo adecuado.
2.2 Cálculo y clasificación de los índices y parámetros utilizados.

2.2.1 Área

Es el tamaño de la superficie de cada cuenca en km2. Se obtiene


automáticamente a partir de la digitalización y poligonización de las cuencas en
el software de sistema de información geográfica.

El área de una cuenca en general, se encuentra relacionada con


los procesos que en ella ocurren. También se ha

Comprobado que la relación del área con la longitud de la misma es


proporcional y también que esta inversamente relacionada a aspectos como la
densidad de drenaje y el relieve relativo.

Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuenca grande y


cuenca pequeña.

Cuenca grande

Es aquella cuenca en la que predominan las características


fisiográficas de la misa (pendiente, elevación, área, cauce). Una cuenca, para
fines prácticos, se considera grande, cuando el área es mayor de 250 km2.

Cuenca pequeña

Es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad y


pequeña duración, y en la cual las características físicas (tipo de suelo,
vegetación) son más importantes que las del cauce. Se considera cuenca
pequeña aquella cuya área varía desde unas pocas hectáreas hasta un límite,
que para propósitos prácticos, se considera 250 km2 (VILLON, 2002).

2.2.2 Longitud, perímetro y ancho.

La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia


horizontal del río principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro
punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de
contorno de la cuenca.

El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la


hoya es un parámetro importante, pues en conexión con el área nos puede
decir algo sobre la forma de la cuenca. Usualmente este parámetro físico es
simbolizado por la letra mayúscula P

El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud


de la cuenca (L) y se designa por la letra W (VILLON, 2002).

2.3 Parámetro de forma

2.3.1 Factor de forma (F)

Expresa la relación entre el ancho promedio de la cuenca (w) y la longitud (L)

Cuadro 1. Forma de la cuenca en función al factor de forma.

Fuente: VILLON (2002).

2.3.2 Coeficiente de compacidad (Kc)

Designado por Kc e igualmente propuesto por Gravelius, compara


la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la
misma área de la cuenca en estudio. Kc se define como la razón entre el
perímetro de la cuenca que es la misma longitud del parte aguas que la
encierra y el perímetro
De la circunferencia (MONSALVE, 2000). La ecuación de este
coeficiente corresponde a:
0.28 ∗ 𝑃
𝐾𝑐 =
√𝐴

Dónde: Kc = Coeficiente de compacidad


P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene


por definición un valor de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente
circular. Los valores de Kc nunca serán inferiores a 1. El grado de
aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar
fuerte volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuando
más cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre más bajo sea Kc
mayor será la concentración de agua. Existen tres categorías para la
clasificación según el valor de este parámetro, ver cuadro 2.
2.4 Parámetros relativos al drenaje

2.4.1 Densidad de drenaje

La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible


naturaleza de los suelos, que se encuentran en la cuenca. También da una
idea sobre el grado de cobertura que existe en la cuenca.

Valores altos de drenaje, representan zonas con poca cobertura


vegetal, suelos fácilmente erosionables o impermeables. Por el Contrario,
valores bajos, indican suelos duros, poco erosionables o muy permeables y
coberturas vegetales densa (VILLON, 2002). 27

2.4.2 Curva hipsométrica

La curva hipsométrica es la representación gráfica de la variación


altitudinal de una cuenca y se obtiene a partir de un plano topográfico
tomándose los valores en porcentajes del área que están por debajo de una
determinada altura, que inicialmente serán la del punto más bajo de la cuenca
e irá aumentando de acuerdo a los valores de las cotas de la curva de nivel que
encierra las franjas de terreno por ellas definidas y el punto de salida que es
generalmente el sitio más bajo de la cuenca (VILLON, 2002).

Se divide en tres zonas (Figura 1):

1.-Zona donde predomina la producción de sedimentos y aguas (Ríos jóvenes).

2.- Zona donde predomina el transporte de ambos (Ríos maduros)


3.- Zona caracterizada por la deposición de sedimentos (Ríos en etapa de
vejez) (LLAMAS, 1993).

Figura 1. Clasificación de los ríos de acuerdo a la curva Hipsométrica

2.5 Red de drenaje

2.5.1 Relación de Bifurcación (Horton/Strahler)

Horton (1945) sugirió la jerarquía de cauces de acuerdo al número


de orden de un rio .como una medida de ramificación del cauce principal en
una cuenca hidrográfica, este sistema propuesto originalmente por Robert
Horton, fue mas tarde mejorado y ligeramente modificado por Strahler en el
año 1964 .A partir de dicha jerarquización de los cauces se puede obtener el
valor de la relación o razón de bifurcación expresado por:

𝑁𝑢
𝑟𝑏 = 𝑛𝑢+1

Donde Nu= Numero de orden de cauda cauce

¿Cómo influyen la relación de bifurcación Rb sobre la escorrentía?

Para poder inferir posible crecida a partir de la Rb,se deduce


obtener la relación de bifurcación promedio .así los valores de Rb bajos se
asocian con cuencas muy bien drenadas que pueden generar a su vez crecida
mas violenta.
2.5.2 Densidad de drenaje (Dd)

Este índice permite tener un mejor conocimiento de la complejidad


y desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca. En general, una mayor
densidad de escurrimientos indica mayor estructuración de la red fluvial, o bien
que existe mayor potencial de erosión.

La densidad de drenaje se calcula dividiendo la longitud total de las corrientes


de la cuenca por el área total que las contiene, o sean 𝐷𝑑 =
Ʃ 𝑙𝑐
Dónde: Lc = longitud total del cauce en (Km)
𝐴

A = área de la cuenca en Km2


III. Materiales y métodos

3.1.3 Ubicación Geográfica

El Centro poblado de Huaribamba se ubica a 56.00 Km. Al Sur-


Este de la ciudad de Huancayo, perteneciendo al Departamento de
Huancavelica, Provincia de Tayacaja; siendo sus coordenadas latitud 12°16’32”
sur y 74°56’15” oeste, a una altitud de 2,996 m.s.n.m.

El centro poblado de Huaribamba tiene una temperatura que varía


de acuerdo a las estaciones del año y de acuerdo a los pisos altitudinales. De
Mayo a Noviembre es la estación seca, y de Diciembre a Marzo es el período
de

Precipitaciones. Tiene un clima templado frío con una temperatura


media anual superior a 10º C. Los límites están determinados por el Norte con
San

Marcos de Rocchac, por el Sur con Acraquia, Ahaycha, Pampas, y


Daniel Hernández; por el Este con el distrito de Salcabamba y por el Oeste con
Pazos y la provincia de Huancayo.

3.1.4 Límites:

 Por el Norte: Con el departamento de Cerro de Pasco


 Por el Sur: Con el departamento de Arequipa
 Por el Este : Con el departamento de Cuzco
 Por el Oeste: Con el departamento de Lima
3.1.5 Población

Según el Censo de Población y Vivienda de 1993, la población del distrito de


Huaribamba fue de 6,966 habitantes, correspondiendo el 9.9% a la población
urbana (692 hab.) y el 90.1% a la población rural (6,274 hab.), registrando para
el periodo intercensal 1993-2005 una tasa de crecimiento de 1.1%promedio
anual. La población actual (2005) del Distrito de Huaribamba, según el Censo

Nacional es de 7,962 habitantes. La distribución de la población según sexo,


muestra que el 49.4% son hombres. Cuadro.4

3.2 MATERIALES Y EQUIPOS.

 Se izó el uso de un software que es el arc gis que está ligado en el


campo de los Sistemas de Información Geográfica o SIG.
3.4. METODOLOGIA.

3.4.1. Análisis morfométrico:

Como primera actividad se realizó la delimitación de la cuenca la


cual fue basada en un modelo digital de elevación (MDE) el cual fue generado
a partir de un TIN (Red de triángulos irregulares) y este a partir de curvas de
nivel elaborados por el IGN (Instituto Geográfico Nacional), a escala 1 / 100
000, luego se calculó los flujos de dirección que sirve para determinar la
dirección en la que el agua fluye fuera de cada pixel o celda del (MDE),luego el
flujo de acumulación ,de este modo es posible saber cuánta agua puede recibir
una celda determinada, las líneas de drenaje que es un sistema jeraquerizado
de cauces desde pequeñas quebradas hasta los grandes ríos. Para realizar el
cálculo se utilizó las herramientas: Flow accumulation, Flow direction y Stream
Link, del menú Hidrology en software ArcGis 10.0 y finalmente se obtuvo la
cuenca delimitada.
IV. RESULTADO

4.1 Datos morfometricos

Datos Morfometricos de la Micro cuenca RIO POSOJOY


De la Superficie
Descripción Unidad Valor
Área Km2 169.5800
Área Ha 16958.3600
Perímetro de la Cuenca Km 63.9000
Ancho de la Cuenca m 15366.8200
Longitud de la Cuenca m 21895.6200
Factor de Forma Cuenca Unidad 0.7018
Coeficiente de Compacidad Unidad 0.0528
Cotas
Cota Máxima ms.n.m 4780.46
Cota Mínima ms.n.m 2168.64
Centroide UTM 18S
X centroide m 1800000
Ycentroide m 8600000
Z centroide ms.n.m 3643.400
Altitud
Altitud Media ms.n.m 3643.400
Altitud más Frecuencia ms.n.m 4600
Altitud de Frecuencia Media(1/2) ms.n.m 3739.605
Pendiente
Pendiente Cuenca % 11.929
De la Red Hídrica
Cota Mayor 4250
Cota Menor 2168.64
Longitud del Cause Principal Km 25.0200
Longitud de la Red Hídrica Km 25.0200
Velocidad de Flujo Unidad 0.0528
Pendiente del Cauce % 8.3180
Ramificación unidad 4
Numero de orden unidad 4
a. Por el perímetro por el coeficiente de compacidad y el factor forma nos
da a conocer que la micro cuenca de posojoy es alargada y pequeña.
b. El rio tiene una pendiente de 11.9 que quiere decir que es ligeramente
inclinada.
c. La ramificación del rio u orden es de 4 esto significa rápida crecida del
rio principal de la cuenca

4.2 Curva hipsométrica

Curva Hipsométrica
Cota Cota Cota media Area Area Área que Porcentaje Área Porcentaje
Superior Inferior del intervalo Parcial acumulada queda sobre de total de área acumulada que queda sobre
Cota inferior cota inferior
(msnm) (msnm) (msnm) (km2) (km2) (km²) (%) (%) (%)
y x XX
Pto. más bajo 950 0 0 169.8592578 0 100
1 2543.6 2205.6558 2374.6 4.010 4.010 165.849 2.361 2.361 97.639
2 2745.1 2546.2974 2645.7 4.789 8.799 161.060 2.820 5.180 94.820
3 2936.4 2747.1436 2841.8 6.627 15.427 154.433 3.902 9.082 90.918
4 3115.5 2936.7808 3026.1 8.131 23.558 146.302 4.787 13.869 86.131
5 3296.8 3119.489 3208.1 10.359 33.916 135.943 6.098 19.967 80.033
6 3486.5 3298.4385 3392.5 12.753 46.670 123.190 7.508 27.475 72.525
7 3666.5 3488.4434 3577.5 10.860 57.529 112.330 6.393 33.869 66.131
8 3847.8 3668.7708 3758.3 12.586 70.116 99.744 7.410 41.279 58.721
9 4025.2 3847.9856 3936.6 17.933 88.048 81.811 10.557 51.836 48.164
10 4186.7 4028.637 4107.7 21.775 109.824 60.036 12.820 64.656 35.344
12 4348.6 4188.4663 4268.6 25.173 134.996 34.863 14.820 79.475 20.525
12 4769.3 4349.144 4559.2 34.863 169.859 0.000 20.525 100.000 0.000
Pto más alto 4900.000 169.859 0.000 100.000 0.000
CURVA HIPSOMETRICA Y FRECUENCIA DE
ALTITUDES
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
4950.0
Altitudes m.s.nm

4650.0
4350.0
4050.0 Curva Hipsometrica
3750.0 Poligono de Frecuencia
3450.0
3150.0
0.000 50.000 100.000 150.000 200.000
Area Acumulada

4.4 Red de drenaje

4.4.1 Densidad de drenaje

Ʃ 𝑙𝑐
𝐷𝑑 = 𝐴

Dónde: Lc = longitud total del cauce en (Km)

A = área de la cuenca en Km2

Longitud total del cauce = 132.21

Área de la cuenca = 169.5800

132.21 𝑘𝑚
𝐷𝑑 = = 0.7796
169.5800 𝑘𝑚2

Un valor alto de densidad drenaje representa una zona de bajo vegetación


suelos fácilmente erosionable un valor bajo indican suelos duro.
DISCUSIÓN

La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible


Naturaleza de los suelos, que se encuentran en la cuenca. También da una
idea sobre el grado de cobertura que existe en la cuenca. Valores altos de
drenaje, representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente
erosionables o impermeables. También da una Idea sobre el grado de
cobertura que existe en la cuenca. Valores altos de Drenaje, representan
zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente Erosionables o
impermeables. Por el contrario, valores bajos, indican suelos Duros, poco
erosionables o muy permeables y coberturas vegetales densas (VILLON,
2002).

En la cuenca de posojoy la densidad de drenaje es de 0.78 kiere


decir que es un suelo duro, poco erosionable y más permeable y con cobertura
vegetal umpoco densa.
V. CONCLUSION

 Se determinó que la cuenca tiene un perímetro igual 63.9 un coeficiente


de compacidad 0.05 y factor forma 0.7 lo que indica que es una cuenca
pequeña y alargada.
 El rio de la micro cuenca mencionado es de orden cuatro que indica que
el distrito de huaribamba es vulnerable a la lluvia ya que este puede
crecer cuando lluvias permanentes.
 La densidad de drenaje indica una amplia cobertura vegetal y litología
Además de altas tazas de infiltración y alimentación del flujo
subsuperficial que favorece el incremento de tiempo de concentración
Y el atenuamiento del caudal punta, de manera que puede concluirse
que las características Morfometricos, en general no incrementan, sino
más bien que atenúan los efectos y la vigorosidad de las cresidas.
VI. REFERENCIA BILIOGRAFICA

VILLON, M. 2002. Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Facultad de


Ingeniería Agrícola. 2° Edic. Ediciones Villon. Lima, Perú. p. 15 -64.

LLAMAS, J. (1993) Hidrología general: Principios y aplicaciones Servicio


Editorial de la Universidad del País Vasco.

MONSALVE, G. 2000. Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de


Ingeniería. Santafé de Bogotá – Colombia. 382 p.

CHOW,V.MAIDMEND,D..MAYS,L 1994 Hidrología aplicada Mc Graw Hill Santa


fe de Bogotá.584p.

También podría gustarte