Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

UNELLEZ MUNICIPALIZADA

NUCLEO SANARE

LA
CIBERS
OCIED
AD
ESTUDIANTES:

ROSELVYS GUEDEZ C.I. 20.667.056

ASLHY COLMENAREZ C.I. 27.120.299

MARYELY ESCALONA C.I. 19.241.116

SUB PROYECTO: INFORMÁTICA

PROFESOR: JUAN BETANCOURT


ÍNDICE
PAGINA

Desde la Sociedad de la Información a la Cibersociedad 04

¿Qué es la Cibersociedad? 04

Ventajas y Desventajas 06

Marco Teórico – Conceptual 07

Sociedad del Conocimiento 07

Tecnologías de Información y Comunicación 08

Conclusiones 09

Bibliografía 10

2
INTRODUCCIÓN:
 

El objetivo de este trabajo es revisar el concepto de Cibersociedad desde el enfoque del


profesional de la información explicitando brevemente sus implicancias dentro del
entendimiento del término.

Se dará cuenta del cambio de concepción del concepto que va desde la sociedad de
información, pasando por la sociedad de la información en coexistencia con el de
cibersociedad o sociedad en red y también la sociedad del conocimiento. Todos términos
para referirse a las cambios y modificaciones en el comportamiento de los individuos que
trae consigo la tecnología, teniendo en cuenta el certero factor multiplicador de una
tecnología, definido como el número de veces que la tecnología en cuestión es capaz de
mejorar la función o el objetivo que le ha sido asignado. (Barceló, 1995). Lo que ha hecho
repensar constantemente el modelo inicial de la Sociedad de la Información.

3
Desde la Sociedad de la Información a la Cibersociedad
 

La sociedad de la información se constituye como uno de los factores fundamentales del


cambio social de las últimas décadas y sin duda claves del futuro siglo XXI.  Es una nueva
sociedad, que tiene cómo materia prima la información como actividad y bien,
caracterizada cómo principal fuente de riqueza y principio de organización. (Johanes,
1997).

 La Sociedad de la Información ha sido abordada desde diferentes perspectivas, pero


podemos apreciar dos factores predominantes: la información cómo elemento que la
configura, y la innovación tecnológica como instrumento para aproximarse a ella; por tanto,
la Sociedad de la Información se configura como uno de los factores claves del cambio
social, el que puede ser analizado y descrito en la medida en que tiene como vehículo las
realizaciones de la tecnología. (Galindo, 1998).

La literatura sobre la sociedad actual y los cambios que alteran sus estructuras, tratan
diversos conceptos y enfoques que plantean la importancia de las funciones vinculadas con
el procesamiento, la organización y el suministro de información y conocimiento, las que se
tornan más complejas e interactivas debido a que se apoyan en las Tecnologías de
Información y comunicación (TIC’s), permitiendo impulsar tanto el desarrollo individual,
como organizacional y social. (Pirela, 2006).

Dado lo anterior, la Cibersociedad se debe entender como el término que le da un giro a la


sociedad de la información y que además comprende la sociedad del conocimiento, la
comunicación y el aprendizaje (Pirela, 2006), debido al ininterrumpido avance de las
tecnologías de la información y la comunicación durante las últimas décadas 

¿Qué es la Cibersociedad?
El término fue acuñado por Gibson (1984) en su obra Neuromancer: La cibersociedad
constituye un privilegiado escenario postmoderno en donde podemos visualizar la
interconexión y fusión de ciertos componentes arquetípicos con las últimas manifestaciones
de la cultura tecnológica. (Silva, 2010, p.100).

Para Mossberger (2007) la cibersociedad se puede entender como el lugar donde


interactúan los ciber-ciudadanos definidos cómo aquellos que usan internet regularmente y
efectivamente – eso es, diariamente. De la anterior, y en particular del uso diario de
internet, implica que existen competencias técnicas e informacionales suficientes para su
éxito.

4
Un año antes, Pirela (2006) propone una definición etimológica del concepto cibersociedad
afirmando que se deriva del prefijo ciber, del cual se forma cibernética, entendiendo esta
última como el arte de dirigir y manejar sistemas altamente complejos; aludiendo a la
comunicación y al control en los seres vivos y en las máquinas construidas por el hombre.

 Así mismo, Pirela M., J. (2006) entrega una aproximación a una posible definición del
concepto:

“La cibersociedad es un espacio en el que fluyen las comunicaciones electrónicas; un


espacio social estructurado a partir de la información virtual, un espacio invisible pero
envolvente y, finalmente una coordenada que atraviesa todos los ámbitos de la vida
humana: el trabajo, la educación, el ocio, las actividades económicas y comerciales, así
como las actividades de la cotidianeidad”. (p.87).

Por otra parte, para Galindo, J. (1998) la imagen de cibersociedad es:

“… un espacio poblado de millones de personas, pero esas personas están en lugares


distintos a los lugares donde interactúan, y que vistos desde fuera y desde la mirada pre-
ciberespacial están todos solos ocupados en máquinas computadoras. Pero desde dentro,
desde el ciberespacio y desde la nueva mirada están interactuando con intensidad unos con
otros a pesar de las distancias y de los horarios”. (p.10).

El autor agrega que esta imagen es un milagro de fines del siglo XX, un acto colectivo de
magia que conecta la energía social como nunca antes, y que probablemente inaugura una
nueva civilización, un tipo nuevo de ser humano, de vida social, de mundo.

Debido a la coexistencia de realidades experimentadas en paralelo cuando se manifiesta el


componente tecnología, y al desarrollo de investigación paralela de variados investigadores
con enfoques múltiples es que la cibersociedad ha recibido diversos términos, resultando
complejo aunar criterios comunes para entender el concepto. Sociedad pos-industrial,
sociedad tecnotrónica, sociedad de consumo, sociedad informatizada, sociedad
interconectada, estado telemático, aldea global, sociedad digital y sociedad cibernética.
(Yala, 2000), son algunos de los términos con los cuales ha sido abordada.

Silva (2010), cita a Mc Luhan para contextualizar y fundamentar la diversidad de términos


existentes para referirse a lo mismo:

“…cada nuevo medio adopta los contenidos de su predecesor y por ello confunde su
auténtica eficacia histórica, es decir, frente a la irrupción de un nuevo avance tecnológico,
la sociedad se ve obligada a inventar sus contenidos y sus usos”. (p.103.) y por tanto sus
significados.

Así mismo, Silva (2010) define Cibersociedad cómo: “la noción de cyber (el kibernetes
griego) nos proporciona una idea de artificialidad, vehemencia de algo híbrido, no natural,
no direccionalidad de algo que ha sido creado. Lo cyber o cybor indica hibridación ya no
sólo con seres humanos si no también con máquinas”.

5
 

En la actualidad el término cibersociedad se ha resignificado en la comprensión del mundo


cyber o el cyberspace (espacio cyber), presentándose para el análisis como lo mismo que la
red o Internet. (Silva, 2010, p.100).

Ventajas y Desventajas:
Una de las principales ventajas que plantea la cibersociedad es el escenario postmoderno
que permite y fomenta la interconexión y fusión de ciertos componentes arquetípicos de la
sociedad con las últimas manifestaciones de la cultura tecnológica, por lo que, es posible
entender los medios de comunicación cómo prolongaciones del hombre. Lo que involucra
que cada nuevo medio de comunicación modifica la forma en que creamos y nos
comunicamos, modificando a su vez el sistema de medios de comunicación en un ambiente
cultural vigente. Es decir, el cambio producido por los medios de comunicación en relación
simbiótica y sinérgica con la sociedad, nos ha llevado a transformar constantemente las
formas de comunicarnos e interrelacionarnos.

Otra ventaja que identificamos es planteada por, Silva (2010) cuando cita a Castells (2001):

“…No tendrán vida fácil quienes aún piensen que las instituciones del estado pueden
continuar operando como antes del desarrollo de la Internet.  Advirtiendo los posibles
conflictos originados por el paso de una sociedad industrial a una sociedad –  red.  La
mundialización y el advenimiento de la sociedad en red ha resignificado la importancia y la
dimensión del territorio más que antes, hoy en día se vive en un territorio en que la
aplicación de ciertos modelos legales choca con grandes resistencias”. (p.99).

Lo anterior se hace realidad gracias a las posibilidades que entregan los medios de
comunicación y también el incremento de la velocidad con la cual circula la información; el
incremento y la masificación del acceso a Internet de banda ancha ha propiciado el
desarrollo de una nueva sociedad fundamentada en comunidades virtuales, quienes se
interponen, si se da el caso, a los intereses sectoriales de los detentores del poder factico,
haciendo difusas las barreras de lo virtual y lo real.

En cuanto a las desventajas uno de los autores revisados advierte brechas relacionadas con
el acceso “…El ciberespacio está abierto, y nuevos colonos aparecen y lo ocupan…El
mundo ha cambiado, un nuevo territorio ha nacido, extenso e inmenso. Y casi cualquiera lo
puedo explorar y ocupar, casi”. (Galindo, 1998, p. 7)

6
El casi que Galindo entrega, es una de las brechas más importantes que plantea la
cibersociedad, la división social entre los que tienen acceso a las TIC’s y los que no lo
tienen. Así mismo, Medel (2004) al respecto de la velocidad de generación de información
y conocimiento a la que estamos expuestos que probablemente nadie en la actualidad sea
capaz de aprender al nivel de intensidad y velocidad requeridos para hacer frente a las
complejidades de la vida moderna…el aprendizaje se ha convertido en el arma estratégica
de carácter mundial para la adaptación a una sociedad compleja. (p.21).

En este contexto educativo el profesional de la información y su trabajo cobra vital


importancia y vigencia, ahora más que nunca, al ser la información su herramienta de
trabajo, debe preocuparse de todo lo relacionado con preservación, tratamiento y acceso a
la información. Además, el profesional de la información debe participar en la formación
competencias para el manejo de la información para la generación de nuevo conocimiento,
experiencia ya realizada con los avances en temas como la alfabetización en información.

Bonne – Gillot & Milanés (2015) reflexionan al respecto:

“…Toda reflexión sobre la figura del profesional de la información tanto en el  aspecto
formativo como profesional debe partir de una idea clara de lo que es la disciplina que se
cultiva y, en consecuencia, de cómo se debe formar al estudioso  profesional y cuál debe
ser  su  papel  en  el  medio  social…”

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL:

Este marco teórico conceptual abarca los temas o conceptos claves para el entendimiento
del tema de investigación.

Sociedad del conocimiento


Sin duda el concepto de sociedad del conocimiento es un término relevante a comprender e
integrar en el acervo cultural de los ciberciudadanos, este término aumentado su uso y está
presente en el discurso político, cultural y social (Olivé, 2005)

Montuschi (2001) asevera que no hay que confundir el uso tradicional y social de
información y conocimiento con la “sociedad del conocimiento”, ya que esta no trata
particularmente el uso que hacen las personas de la información sino más bien de la
influencia del conocimiento en los procesos de producción de bienes y servicios.

Castells y Carnoy (2001) señalan varias características de la sociedad del conocimiento,


tales como el acelerado volumen de producción/depreciación de información publicada, así
como la aparición de un mercado de capital intangible, administrado por los países
industrializados que han devastado sus recursos naturales, y en que los estados se han dado
a la reconstrucción del poder enfrentados a la globalización lo que denominan estado en
línea, en el que se vuelven borrosas las fronteras del estado.

7
Todo esto tiene lugar gracias a la aparición de tecnologías que emergen desde 1950 y que
se consolidan con el advenimiento del internet, lo que termina por acentuar la sociedad del
conocimiento dado el acceso que las comunidades logran a grandes bases de datos, que les
permitirán a todos añadir valor a sus conocimientos e intercambiarlos con sus comunidades
(David & Foray, 2003; Olivé, 2005).

Kruger (2006) ahonda en el concepto mismo de sociedad del conocimiento, diciendo que el
tipo de bienes producidos por una sociedad no la determinan por sí mismos como una
sociedad de conocimiento, sino más bien su ímpetu de poner en duda las normas
establecidas. La producción material y simbólica de una sociedad debe estar basada
predominantemente en conocimiento, en análisis de información y sistemas expertos,
dejando atrás las relaciones productivas de la sociedad industrial, dando paso a factores
cognitivos, creatividad, información y conocimiento como pilares de la creación de capital.

Tecnologías de Información y Comunicación


Es indudable la penetración y el impacto de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) en las sociedades a lo largo y ancho del mundo, es de particular
interés para este trabajo su interacción con la sociedad del conocimiento, pues como ya se
menciona a Pirela (2006), considera que ambas logran superar lo meramente económico y
los simplemente técnico motivando un nuevo fenómeno social al que denominamos
Cibersociedad.

López de Blas (2005), puntualiza sobre las implicancias de la manera de estructurar la


información y el efecto que la forma de la información tiene sobre el cómo esta circula, en
particular sobre las tecnologías de información y comunicación que se transforman en un
agente que actúa modificando materialmente su entorno, generando nuevas necesidades de
información y aprendizaje.

En ese mismo sentido Juan Rojo (2005), además de destacar las brechas tanto de
infraestructura tecnológica como de acceso, señala el vínculo que las Tecnologías de
Información y Comunicación pueden generar entre la ciudadanía y su estado o
representantes en sus gobiernos. Espacios virtuales, redes, interconectividad e
interactividad son características de estas tecnologías beneficiosas que se enlazan a la
sociedad del conocimiento para crear una ciudadanía empoderada, capaz de interactuar en
espacios virtuales propios, así como lograr una articulación física y de cuerpo presente
cuando las circunstancias lo ameritan.

8
CONCLUSIONES:
 

Aunque la unificación conceptual es una tarea pendiente por parte de los especialistas, la
cibersociedad se debe entender como un concepto que coexiste dentro de la sociedad del
conocimiento, y se entiende como una evolución de la sociedad de la información, debido
al creciente y constante avance provocado por las tecnologías de la información y la
comunicación.

La cibersociedad es el espacio en donde interactúan las comunicaciones electrónicas, es un


espacio social estructurado desde la información en un formato virtual, un espacio invisible
e intangible, pero totalmente vivo, absorbente y demandante de actualización constante.
Finalmente, la cibersociedad y la participación del ciberciudadano en ella, se ha
transformado en una necesidad humana, ya sea por trabajo, educación, ocio, actividades
económicas, comerciales y prácticamente en todas las actividades de la vida cotidiana.

Los espacios de participación social en la cibersociedad se han ampliado hasta límites


insospechados, términos cómo ciberdemocracia o democracia digital circulan para reflejar
las posibilidades, o plataformas con las que cuenta hoy en día la ciudadanía para expresar
sus opiniones en el ámbito político y social.

No obstante, las ventajas de participación que ofrece la cibersociedad no son absolutas ni


para todos, existe un gran número de habitantes que se encuentra fuera de esta llamada
cibersociedad, no sólo por un asunto de acceso a las tecnologías de información y
comunicación, considerando el exponencial aumento en el acceso y uso de smartphones en
todos sectores económicos, si no por ser analfabetos funcionales en el uso de la
información.

En este escenario, el profesional de la información al estar íntimamente ligado a la


información en todas sus presentaciones y formas, juega un rol fundamental cómo
mediador, guía, colaborador y asesor del nuevo ciudadano digital, su misión es ayudar a los
ciberciudadanos a saber cuándo y por qué necesitan información, dónde encontrarla, y
cómo evaluarla para ser utilizada y comunicarla de manera ética en la llamada Sociedad de
la Información y el Conocimiento.

9
BIBLIOGRAFÍA:
 

1. Álvarez, J., Dos Santos, N., Domínguez, D., & Gil, M. (Eds.). (2014). Asuntos y
Alcances. Textos: Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 18(2).
Recuperado de:
http://cibersociedad.net/textos/textos/Revista_Internacional_de_Aprendizaje_y_Cib
ersociedad_18_2_2014.pdf

2. Barceló, M. (1995). Prólogo. En: N. Negroponte. El Mundo digital: un futuro que


ya ha llegado. Ediciones B.

3. Bonne-Guillot, Y., & Milanés-Méndez, M. E. (2015). El problema terminológico y


conceptual en la ciencia de la información y la documentación. Revista Maestro y
Sociedad, 12(4), 108–112. Recuperado de:
http://ojs.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/867/827

4. Carnoy, M., & Castells, M. (2001). Globalization, the knowledge society, and the
Network State: Poulantzas at the millennium. Global networks, 1(1), 1–18.

5. David, P. A., & Foray, D. (2003). Economic fundamentals of the knowledge


society. Policy Futures in Education, 1(1), 20–49.

6. Galindo C., J. (1998). Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad hacia la construcción


de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales. Estudios Sobre Las Culturas
Contemporáneas. Recuperado de: http://ns50.redalyc.org/articulo.oa?id=31600702

7. Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica


de geografía y ciencias sociales, 683. Recuperado de:
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

10

También podría gustarte