Está en la página 1de 10

Sanchez Diamela

Actos, actores y artefactos – (Hernán Thomas-Alfonso Buch)

La magnitud tecnológica atraviesa la existencia humana (en todos los hábitos).

Vivimos sumergidos en una compleja, cambiante y diversa esfera tecnológica –


todo acto social se vincula con conocimientos y artefactos tecnológicos- somos
tecnología en acción.

Reflexionamos poco sobre la tecnología, pasa desapercibida, sólo se hace visible


cuando deja de funcionar o cambia rápidamente, vivimos no solo con tecnologías
singulares, si no gracias a sistemas tecnológicos.

No hay una relación sociedad- tecnología, como si se tratara de dos cosas


separadas, nuestras sociedades son tecnológicas así como nuestras tecnologías
son sociales, somos seres socio- técnicos.

Afirman que las tecnologías como construcciones sociales son integrantes de las
sociedades humanas y requiere considerar los cambios tecnológicos y sociales, y
de esta forma los autores buscan las formas de generar tecnologías locales, con
perspectivas de inclusión social y desarrollo sustentables ya que estás desempeñan
un papel central en procesos de cambio social con el objetivo de resolver también
problemas sociales.

Flexibilidad interpretativa: herramienta central para la explicación de las formas que


adquieren los artefactos tecnológicos, revelan que el diseño de los artefactos (la
bicicleta) se establece como consecuencia de convenio entre diferentes grupos
sociales.

Acepto las condiciones: usos y abusos de las tecnologías digitales –


(Cristóbal Cobo)

Veinte años después de la masificación de internet esta plataforma ha dejado de ser


concebida sólo como una herramienta de inclusión. Hoy genera y amplifica nuevas
formas de poder y control (vigilancia, influencia y manipulación, extorsión, pérdida
del autocontrol o sobrecarga cognitiva).

Ignorar estos temas establece nuevas brechas digitales. Vivimos una suerte de
feudalismo digital en el que unos pocos administran los datos y una gran población
los entrega sin recibir una compensación económica. La concentración del poder
digital en unas pocas compañías (Google, Facebook, Amazon, Apple o Microsoft) no

1 Daireaux- Nuevos entornos y lenguajes: La producción de conocimiento en la cultura


digital.
Sanchez Diamela
solamente está generando nuevas formas de poder y control que exacerban las ya
existentes, sino que además crea nuevas formas de exclusión y periferia.

Por décadas se sostuvo que un uso diestro de la tecnología generaría ventajas a


quienes pudieran adaptarse a estas nuevas herramientas. Pero la realidad que hoy
vemos es diferente. Ciudades plagadas de “smartphone zombies” (sujetos que se
obsesionan tanto con los medios y redes del mundo digital que pierden la noción de
lo real), quienes en vez de utilizar la tecnología son utilizados por ella.

Cobo cuestiona la supuesta neutralidad de la tecnología. Se explora en qué medida


los algoritmos que dan vida a las herramientas digitales se convierten en el nuevo
oráculo, la interfaz de conexión con la realidad. Una realidad modificada para
satisfacer los intereses de unos pocos. En este escenario, los Estados llegan tarde a
esta discusión y la población a nivel individual carece de las herramientas para
poder regular y administrar su vida digital. Es crítico comprender las limitaciones de
la era actual, tomar en cuenta que la estupidez artificial (derivada de sistemas que
ofrecen de manera automatizada pobre o información de mala calidad) puede ser
más peligrosa que la falta de información oportuna. Hoy resulta necesario
desarrollar una nueva comprensión de lo que significa alfabetismo digital crítico, una
ciudadanía digital que permita comprender y actuar frente a las nuevas reglas del
juego.

La era digital- (Silvia Paula)

Según la Dra. Paula Sibilia en el video “La Era Digital”, a lo largo de la historia va
cambiando el tipo de tecnología que usamos para hacer nuestras tareas. Un
cuaderno es tecnología, un lápiz, también. Actualmente nos hemos vuelto
compatibles con la tecnología digital (tecnologías de la información y la
comunicación). La tecnología tiene ciertos usos o valores y posibilidades embutidas
que permiten unos usos y no cualquier uso de ellas. En este sentido propone que la
tecnología no es neutra sino que interviene para cambiar nuestro entorno y a
nosotros mismos.

El estadio del screen. Incidencias de la virtualidad en la constitución del lazo social".


A partir de sus estudios sobre la transformación de la subjetividad en contacto con
las tecnologías, de los modos de ser y estar en el mundo en la transición de los
siglos XIX y XX a la contemporaneidad, desarrolla con claridad y profundidad las
causas que dieron paso a la expansión vertiginosa de la tecnología digital, la forma
en que esto incide en el lazo social y el desplazamiento del eje "en torno al cual
construimos lo que somos.

2 Daireaux- Nuevos entornos y lenguajes: La producción de conocimiento en la cultura


digital.
Sanchez Diamela
La sociedad digital – (Genís Roca)

Genís Roca habla sobre la transformación digital y analiza todos los cambios que
se están produciendo tanto en el sistema productivo como en el de conocimiento.

Habla de los cambios tecnológicos que ha habido a lo largo de la historia como han
alterado el sistema productivo, y la transformación del conocimiento, modificando
así el modelo social.

Una tecnología es relevante en la manera en que esa tecnología cambia tu manera


de alimentar a los tuyos, en nuestra manera de sobrevivir, alterando el sistema
productivo y con consecuencias relevantes para el sistema social.

El hecho digital ha generado una disrupción fundamental en la historia de la


humanidad, alterando los sistemas de producción y los sistemas de transmisión de
conocimiento. Es un hecho histórico

Mi generación ha sido la primera con capacidad no solo de consumir contenidos,


sino de generarlos. La generación de mis hijos es la primera en la que cualquiera
puede Publicar contenidos. Eso me genera una profunda incomodidad

Cuando todo en la industria es digital, hay una transformación de productos a


servicios (…) El entorno digital requiere de competencias nuevas para saber
manejar recursos en la red. Exige un completo rediseño de procesos.

Con la revolución digital todo cambia: Identidad, pertenencia, participación,


propiedad.

Marshall Mcluhan, las redes sociales y la Aldea Global

McLuhan hablaba de pensar la sociedad no como una comunidad unificada y


medida por los límites físicos, sino como una convergencia de todos los puntos de
vista, pero sin hacerlos homogéneos, como una extensión de la conciencia humana.

Sugirió que con el desarrollo de la tecnología de los medios de comunicación los


receptores se convertirían también en emisores. Hoy los nuevos medios de
comunicación y la convergencia mediática hicieron de aquella idea una realidad. La
Web 2.0 permite recibir contenidos de cualquier lugar del mundo, pero también
brinda las herramientas para producirlos y distribuirlos.

Evidentemente, el desborde de información y la implementación de esta a través de


la red nos permiten conjeturar y hasta ensayar alguna respuesta. Sin embargo,
probablemente el filósofo estaría satisfecho con solo escuchar que el motor de su

3 Daireaux- Nuevos entornos y lenguajes: La producción de conocimiento en la cultura


digital.
Sanchez Diamela
“aldea global” es la capacidad del hombre de trascenderse a sí mismo, a su cuerpo,
para situarse en otros lugares en uno o varios momentos determinados.

Pero McLuhan no era un adivinador, sino un estudioso de las conductas humanas


en relación con la comunicación y el mensaje. Analizó cómo la aparición de la
imprenta de tipos móviles había modificado la forma en que el conocimiento se
adquiría, pasando de la tradición oral a un mecanismo de reproducción mecánica.

Estaba convencido de que la sociedad moderna o “tipográfica” pasaría de ser una


sociedad analítica e individualista a una más colectiva, casi tribal, donde en su
interior se pone en juego una conciencia convergente de distintos puntos de vista
sobre una plataforma electrónica, pero sin caer en la homogeneidad.

Por aquellos días de 1962 (NdR: año de publicación de La Galaxia Gutenberg), el


teórico tenía puesto sus ojos sobre los medios de difusión masiva. En particular, en
cómo estos significaban una extensión de la persona, aunque su teoría, donde la
inclusión y la participación juegan un rol fundamental, se confirmaría con la
aparición de Internet.

A 100 años del nacimiento de McLuhan, su idea sobre la relación indisociable que
hay entre tecnología y cultura sigue más vigente que nunca. Día tras día las redes
sociales se transforman en parte de nuestras vidas, y las cuentas de Facebook,
Twitter o Linkedin proliferan como así también la dificultades de entender un mundo
que evoluciona a la velocidad de lo virtual. Es posible que sea el momento de volver
a la fuente McLuhan para aclarar algunos conceptos. Es indispensable pensar en el
genial canadiense para poder entender el mundo hiperconectado en el que vivimos,
aunque muchos de los millones de “seguidores”, “amigos”, “fans” o “twitteros” nunca
hayan oído hablar de él.

A pesar de que consideraba que la electrónica tiende a descartar a los medios de


comunicación de la palabra escrita, Marshall McLuhan siempre prefirió el libro, los
periódicos y las revistas para transmitir su mensaje, y consiguió así convertirse en
un profeta y referente de la era de la comunicación, afirmando que “la única forma
de controlar a los medios de comunicación es mediante la comprensión pública de
sus efectos”.

McLuhan consideraba que el cambio tecnológico “no es inevitable si entendemos


sus componentes y sabemos cómo contenerlo y hasta apagarlo para protegemos de
él cuando sea necesario”. Sus admiradores le discutieron la afirmación de que “los
anuncios son lo mejor que contienen los periódicos y revistas, y lo único malo es
que son siempre buenas noticias”.

4 Daireaux- Nuevos entornos y lenguajes: La producción de conocimiento en la cultura


digital.
Sanchez Diamela
Si uno observa a la gente en la calle o en el transporte público en cualquier ciudad
en el mundo observará quizá el mismo fenómeno. Lo que se ve son millones y
billones de personas con las pupilas clavadas en sus teléfonos inteligentes,
capturadas por la red del internet y las redes sociales.

De acuerdo a las teorías de McLuhan, los sistemas digitales de comunicación


serían una extensión de nuestro sistema nervioso central. Así la tecnología sería un
instrumento que incrementa el narcisismo del individuo. Es la narcosis de Narciso.

Los textos del teórico canadiense de los medios de comunicación, Marshal


McLuhan continúan echando luz a la compleja relación del ser humano y su reflejo
en los medios digitales. Su relación ambivalente con los medios digitales hoy le
habría hecho pensar dos veces antes de abrir una cuenta en Facebook.

Una de las aserciones centrales de McLuhan sostiene que las sociedades han sido
formadas más por la naturaleza de sus medios de comunicación que por el
contenido de esos mismos medios.

La aldea global es un mundo en el cual no hay necesariamente armonía, pero sí


existe un intenso interés en los asuntos de todo el mundo y una mayor participación
en la vida de los demás.

Marshal McLuhan parece describir perfectamente lo que ocurre en Twitter,


Facebook o YouTube, sitios en la red Internet donde los ojos de billones de
individuos observan a diario a otros individuos en los espacios más íntimos de sus
pensamientos y vidas privadas. Por extensión, la definición de McLuhan, de que
vivimos en una aldea global, abarca a la blogósfera en su totalidad.

Castañeda, L y Adell (2013) Entornos personales de aprendizaje claves para el


ecosistema educativo en red:

El autor define al ESPACIO PERSONAL DE APRENDIZAJE (PLE) como un


conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que
cada persona utiliza de forma asidua para aprender.

Además agrega que puede servir como un ecosistema de aprendizaje,


oportunidades para informarnos y generar nuevos conocimientos.

Un PLE es un entorno personal de aprendizaje, exactamente las siglas hacen


referencia a su nombre en inglés, Personal Learning Environment, acuñado en
2004, que en castellano tendría su equivalencia en el acrónimo EPA. Todos
tenemos un PLE: la mayoría de forma inconsciente, y otros de forma consciente.

5 Daireaux- Nuevos entornos y lenguajes: La producción de conocimiento en la cultura


digital.
Sanchez Diamela
Un PLE tiene diferentes partes:

· ACCESO A LA INFORMACIÓN: los recursos que utilizó, dónde busco


y adquiero información.

· CREACIÓN DE LA INFORMACIÓN: hace referencia a las


herramientas que utilizo para modificar la información adquirida.

· RED PERSONAL DE APRENDIZAJE: mis contactos que uso para


aprender.

El autor hace hincapié en que es necesario poder saber organizar nuestra


información, gestionarla a través de diferentes plataformas pero al mismo tiempo
también es importante participar, compartir esa información mediante foros, páginas
de internet.

¿QUÉ ES LA CONVERGENCIA?

La convergencia está en todas partes, estos cambios afectan al comportamiento de


las personas. Un claro ejemplo que se da, es que el hábito de leer periódicos se ha
cambiado por leerlos en línea.

Otro ejemplo que nos da el autor es que la circulación impresa se ha reducido


durante los últimos 25 años pero han aumentado los lectores en línea a 30 millones.

Las publicidades tradicionales están en picada, mientras que las digitales están
creciendo rápidamente.

Podemos definir entonces a la convergencia como un proceso marcado por la


tendencia de diferentes sistemas tecnológicos en la evolución hacia la realización de
tareas similares.

TOFFLER, A (2009) ¿QUÉ ES UN PROSUMIDOR?

Son personas que consumen lo que ellos mismos producen, en vez de venderlo es
para su propio uso o mejorar algo. Un claro ejemplo que da el autor es que la gente
prefiere mirar las noticias por internet así de esta forma elige qué noticias mirar.

Un prosumidor es un consumidor que participa en el proceso de diseño de los


servicios o productos consumidos y que ha encontrado en el mercado digital el
ámbito perfecto para desarrollarse.

LA PERSONA-MÀS: UNA VISIÒN DISTRIBUIDA DEL PENSAMIENTO Y EL


APRENDIZAJE D.N PERKINS

6 Daireaux- Nuevos entornos y lenguajes: La producción de conocimiento en la cultura


digital.
Sanchez Diamela
¿Cómo se producen el pensamiento y el aprendizaje? Los intentos por responder
abarcan los de la tradición conductista, con su teoría de los reflejos clásicos y
condicionados; las teorías cognitivas ahora clásicas, con su concepción de los
espacios y los esquemas de problemas; y la perspectiva del procesamiento de
distribución en paralelo, con su concepción holográfica del modo como la mente
recoge y desarrolla la información.

Es posible ver la cuestión de otra manera. Podemos tomar como unidad de análisis
NO al alumno sin los recursos que hay en su entorno (LA PERSONA SOLISTA) sino
la persona más el entorno, LA PERSONA-MÁS. Ese sistema de la persona-más ha
aprendido algo.

La persona solista: lo aprendido se encuentra en la mente del alumno.

La persona-más: un sistema compuesto por la persona y los recursos del entorno.


El sistema piensa y aprende. (podemos hablar de la persona más el entorno como
un sistema compuesto que piensa y aprende).

Roy Pea, define a la cognición distribuida: posición adopta aquí resumirse como
sigue:

1. El entorno: participa en la cognición, no solo como fuente de entrada de


información y como receptor de productos finales, sino como vehículo de
pensamiento.

2. Lo que se aprende: el residuo dejado por el pensamiento subsiste no solo en la


mente del que aprende, sino también en el ordenamiento del entorno, y es genuino
aprendizaje pese a eso.

Hipótesis de acceso equivalente: para la persona-más, el pensamiento y el


aprendizaje dependen solo de lo que se podría llamar las“características de acceso”
del conocimiento relevante y no de que el conocimiento esté situado en la persona o
en el entorno.

Concibe la cognición humana como distribuida más allá del ámbito del organismo
propio, y ello en distintos sentidos: abarcando a otras personas, apoyándose en
medios simbólicos y aprovechándose del entorno y de los artefactos.

La cognición como flujo de información tiene cuatro categorías:

1) Conocimiento: se refiere al tipo de saber disponible. Incluyendo el declarativo y


procedimental, etc

2) Representación: el modo en que se simboliza el conocimiento.

3) Recuperación: se refiere a la medida en que el sistema puede hallar las


representaciones de ese conocimiento y con qué eficacia puede hacerlo.

7 Daireaux- Nuevos entornos y lenguajes: La producción de conocimiento en la cultura


digital.
Sanchez Diamela
4) Construcción: se refiere a la capacidad que el sistema tiene de reunir los
conocimientos en nuevas estructuras.

Las cuatro juntas constituyen las características de acceso del sistema: a que
conocimientos tiene acceso, a través de representaciones que proporcionan que
accesos a la información, por medio de caminos de recuperación, y con q acceso a
otras construcciones basadas en ese conocimiento. Como el acento recae en el
acceso, la perspectiva en su conjunto se denomina “marco de acceso”. El marco de
acceso equivale a un reencuadramiento general para lo que puede llamarse un
análisis de “flujo de información”. Las cuatro categorías fueron elegidas porque se
muestran útiles para ordenar algunos hallazgos de la psicología contemporánea
referidos a las condiciones de un buen aprendizaje humano.

D.N PERKINS, nos lleva a pensar que la distribución de la función ejecutiva durante
el aprendizaje puede cambiar de distintas maneras, ya que el alumno cede la
función ejecutiva al entorno y poco a poco la recobra a medida que logra el dominio
o conocimiento de lo que aprende.

Es importante que nos preguntemos de qué manera está distribuido el conocimiento


de orden superior en las situaciones de pensamiento y de aprendizaje. Muchos
entornos de aprendizaje innovadores, mejoran radicalmente algunas de las
características de acceso a una situación de aprendizaje.

El autor da un ejemplo del programa de matemáticas Geometric Supposer, diseñado


para la enseñanza de la geometría donde los alumnos pueden explorar y descubrir
mediante tácticas. En general, las oportunidades cognitivas no son apoyos en sí
mismas. Los recursos tecnológicos proporcionan grandes beneficios para formas de
pensamiento y de aprendizaje.

Para finalizar y a modo de conclusión una perspectiva centrada en la persona-más


señala que los parámetros y trayectorias básicas del desarrollo humano pueden
cambiar según lo que comúnmente podrían considerarse matices del entorno y de la
relación de la persona con él. Es muy importante que los alumnos acumulen
saberes en relación con los recursos cognitivos suministrados por los medios físicos
y humanos que lo rodean. Fortaleciendo de esta forma a los alumnos para que
construyan a su alrededor su “màs” personal, su propio entorno para un programa
que evolucione junto con su entorno.

EL USO ACADÉMICO DE INTERNET EN LA FORMACIÓN DOCENTE. DR DANIEL


BRAILOVSKY

El uso habitual de internet en el marco de las distintas instancias de la formación docente es


materia de debate, tanto en lo que se refiere a los aspectos técnicos de las búsquedas como a los
problemas éticos y académicos asociados.

El autor cuestiona la confiabilidad de Internet como espacio de fuentes académicas, para luego
presentar un modelo de búsqueda académica para trabajar con los estudiantes de formación
docente.

8 Daireaux- Nuevos entornos y lenguajes: La producción de conocimiento en la cultura


digital.
Sanchez Diamela
Brailovsky define a la red de Internet como enorme, la web no se muestra tan prolífica cuando
intentamos dar respuestas a preguntas específicas dentro de una búsqueda académica. y aun
cuando hallemos buena información, nos cuesta terminar de confiar en ella. Pero el problema no es
que la información no sea confiable, sino que hay que aprender a preguntarle a Internet, esto puede
ser posible a través de las búsquedas avanzadas. Se trata de unas estrategias de búsqueda
bibliográfica en Internet que ayudan, con un entrenamiento en el uso y selección de palabras clave,
a listar lo que ya sabemos del problema para buscar lo que aún no sabemos.

Al discutir opiniones acerca de Internet y su utilidad, suele recurrirse a la comparación entre los
medios digitales y las fuentes tradicionales como libros, revistas. Desde esa perspectiva la web es
vista como una fuente menos formal de búsqueda que, por ejemplo, los libros. Además se dice que
el material proveniente de la red es poco confiable pues no necesariamente ha atravesado los
procesos de validación a los que está sujeta la bibliografía impresa.

Buscar en Internet, análogamente, no es una destreza “técnica” vinculada al manejo de las


máquinas, sino una de orden académico, que demanda dimensionar las posibilidades de Internet
como insumo para el estudio y el desarrollo de las consignas en las asignaturas.

El autor habla que “googlear” no es buscar. Cita un ejemplo de que Silvana es estudiante de
Educación Inicial, y que decide encarar una búsqueda para documentar el trabajo sobre Froebel
que debe realizar para una materia para la carrera.Cuenta que la estudiante abre el navegador e
ingresa el nombre del autor, oprime el botón buscar y comienza a revisar los resultados, con esta
acción la estudiante está “googleando”, esta dándose un panorama amplísimo y superficial acerca
de un tema. En primer lugar, podemos decir que son muchos los resultados obtenidos y que sería
imposible revisar uno por uno, de esta manera el material efectivamente es poco confiable, pero el
problema es que es el resultado de una pregunta hecha en el lugar equivocado. La estudiante llega
a la conclusión de que Internet no va a servir como fuente para realizar su monografía, de que el
material es menos útil y confiable de él que puede hallar en los libros.

La superabundancia de datos a la que conduce el “googleo” no solo ayuda a los efectos prácticos
de hallar un marco bibliográfico que ayude a los estudiantes a pensar, sino que además puede
producir un efecto contrario. desorientarse y hacer más difícil la tarea de elegir qué información es
útil.

Por otra parte Brailovsky plantea que el que busca encuentra solo hay que ser paciente. Hay que
ordenar la búsqueda y para eso es preciso discernir entre tres tipos de referencias de búsqueda:

● Palabras clave de “campo temático”, son los nombres de las disciplinas y los términos
imprescindibles que no pueden dejar de estar nombradas en un documento que habla del
tema de nuestra pregunta. Cita el ejemplo para una búsqueda sobre integración de niños
con síndrome de Down en la escuela infantil. Las palabras clave temáticas podrían ser,
EDUCACIÓN, INTEGRACIÓN, DISCAPACIDAD, ESCUELA, DOWN.Una palabra clave es
UNA palabra.
● Frases sobre el problema específico, son expresiones breves que mencionan el asunto o su
núcleo problemático más representativo. Ejemplo, una búsqueda sobre límites en nivel
inicial, las palabras claves podrían ser “puesta de límites”.
● Finalmente, las palabras clave de referencias autorales o institucionales son esencialmente
apellidos de autores cuyo trabajo está relacionado con el tema de búsqueda. Se trata de
identificar al menos dos o tres autores que estén directamente relacionados con el
problema, y que sean clásicos o referentes en la materia.

9 Daireaux- Nuevos entornos y lenguajes: La producción de conocimiento en la cultura


digital.
Sanchez Diamela
La búsqueda académica demanda un buscador más sensible a las demandas de una pregunta
minuciosa. Por eso, en lugar del buscador genérico, debe utilizarse el buscador académico en su
versión avanzada. nos referimos a aquella que no utiliza un solo renglón, sino varios. Las variantes
más utilizadas son:

● El renglón “con todas las palabras” donde deberemos introducir palabras clave de campo
temático.
● El campo “con la frase exacta” serán expresiones breves de dos o más palabras.
● En el campo “al menos una de las palabras” escribir palabras clave de referencia autoral.

Buscar implica ir y volver muchas veces entre los renglones de la búsqueda avanzada y la lista de
resultados. Al disponer de varias frases específicas, y de un volumen variable de palabras clave es
imprescindible ir probando, al tanteo cuales dan mejores resultados, cuales restringen demasiado la
búsqueda y cuales la amplían.

Para finalizar el autor habla del uso de las fuentes, más allá del copypasteo. donde los alumnos
copian y pegan no dando su aporte. Los alumnos tienen que hacer aportes personales a la hora de
hacer una búsqueda.

10 Daireaux- Nuevos entornos y lenguajes: La producción de conocimiento en la cultura


digital.

También podría gustarte