Está en la página 1de 40

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

TEMA:
Los Tipos de Embargos Utilizados en
La Republica Dominicana

PARTICIPANTES:

Elizabeth Pichardo Fernando Made


10-3923 10-1675

ASIGNATURA:
Derecho Procesal Civil III

FACILITADOR:
Lic. Pedro Raphael Escolástico

Santo Domingo 10 de agosto del 2013


Distrito Nacional

1
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3
LOS TIPOS DE EMBARGOS UTILIZADOS EN
LA REPUBLICA DOMINICANA
El Embargo Retentivo.-..............................................................................................5
Regulación legal.-.......................................................................................................5
Características del embargo retentivo.-...................................................................5
Jurisdicción Competente.-.........................................................................................6
El crédito en el embargo retentivo.-.........................................................................6
El deudor en el embargo retentivo.-........................................................................7
Concepto de tercero embargado.-............................................................................7
El Referimiento.-.........................................................................................................8
Bienes que pueden embargarse retentivamente.-..................................................8
Bienes que no pueden embargarse retentivamente.-............................................8
Quienes pueden ser acreedores en el embargo retentivo...................................10
Los embargos conservatorios.-...............................................................................10
Reglamentación legal.-.............................................................................................10
Finalidades de los embargos conservatorios.-......................................................11
Requisitos para el embargo.-...................................................................................11
Bienes embargables e inembargables en el embargo conservatorio.-...............12
Clasificación de los embargos conservatorios.-....................................................12
Tribunales Competentes.-.......................................................................................13
Bienes embargables e inembargables en el embargo conservatorio.-...............14
La competencia.-.......................................................................................................14
El procedimiento.-....................................................................................................15
Efectos del embargo conservatorio.-......................................................................16
La demanda en validez.-.........................................................................................16
Embargo ejecutivo.-..................................................................................................17
Clasificación de los embargos ejecutivos.-............................................................18
Naturaleza jurídica de los embargos ejecutivos.-................................................18
La mora y el embargo ejecutivo.-...........................................................................18
Bienes que pueden embargarse.-............................................................................19

2
Bienes que no pueden embargarse.-......................................................................20
El mandamiento de pago en los embargos ejecutivos.-......................................21
Procedimiento de embargo ejecutivo.-..................................................................21
El acta de carencia.-..................................................................................................22
Embargo.....................................................................................................................23
La venta de los bienes embargados.-.....................................................................23
Publicación y fijación de los edictos.-....................................................................24
Cuándo deben fijarse los edictos y menciones que deben contener.-...............24
Funcionario competente para la realización de la venta.-..................................24
Embargo inmobiliaria ordinario.-..........................................................................25
Bienes embargables inmobiliariamente.-..............................................................25
El deudor en el embargo inmobiliario.-................................................................26
Plazos legales y esquema procedimental del embargo inmobiliario ordinari 27
El Poder Especial.-....................................................................................................28
El mandamiento de pago.-......................................................................................29
El acta de embargo.-.................................................................................................29
La denuncia del embargo.-......................................................................................31
Transcripción e inscripción del embargo.-............................................................31
El pliego de condiciones.-........................................................................................34
Notificación del pliego de condiciones al embargado.-......................................35
La adjudicación.........................................................................................................36
Publicidad de la adjudicación y fijación de edicto.-............................................36

CONCLUSIÓN............................................................................................................38
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................39

3
INTRODUCCIÓN

En este trabajo podremos apreciar que el embargo se practicará sobre los bienes

del ejecutado que indique el ejecutante. En cualquier momento en que el

ejecutado ponga a disposición del Tribunal bienes suficientes para llevar a cabo

la ejecución, el Tribunal decretará el levantamiento del embargo que se haya

practicado sobre el inmueble que le sirve de morada. Observando que u n

mismo bien podrá ser objeto de varios embargos.

En el mismo podremos visualizar las diferentes aristas en el cual se desarrolla

un procedimiento del embargos en la República Dominicana tomando en

cuenta que se debe como describir los bienes objeto del embargo, porque quien

señala los bienes objeto del embargo es la parte ejecutante, a través de su

abogado. Entonces, este es el momento del levantamiento del acta del embargo,

tiene que hacer una identificación plena del bien objeto del embargo; para

diferenciarlo de otros bienes del mismo género y de la misma especie.

4
OBJETIVOS GENERALES

 Conocer todos los tipos de embargos en la República Dominicana,

presentando en el mismo las diferentes vertientes sobre la cual se

desarrolla el tema en sí.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las leyes que convergen en los distintos tipos de embargo.

 Establecer los pasos para la realización y cumplimiento de los embargos

en la república dominicana.

 Explicar las regulaciones legales que se presentan en los procedimientos

de embargo al momento de su ejecución.

5
LOS TIPOS DE EMBARGOS UTILIZADOS EN
LA REPUBLICA DOMINICANA

El Embargo Retentivo.-

El embargo retentivo es "el procedimiento mediante el cual un acreedor

intercepta sumas de dinero o cosas mobiliarias debidas a su deudor por una

tercera persona, y se hace pagar sobre el valor de los bienes embargados". Suele

definirse también como el procedimiento ejecutorio mediante el cual "un

acreedor prohíbe al deudor de su deudor liberarse en manos de este último, y

solicita de la justicia que ordene le sean atribuidos el dinero o el valor de los

objetos mobiliarios venidos a ser indisponibles en manos del deudor de su

deudor".

Regulación legal.-

El embargo retentivo en sentido general, está previsto y tipificado en los

artículos 557 y siguientes del Código de Procedimiento Civil; así como por otras

disposiciones que contemplan embargos retentivos de naturaleza especial,

previstas en el Código Civil, en el Código Laboral y en Leyes Especiales, que en

la presente entrega sólo trataremos de manera muy superficial; haciendo énfasis

en el embargo retentivo practicado en manos de los bancos comerciales, estudio

que nos ocupa para esta edición.

Características del embargo retentivo.-

La doctrina se ha mostrado de acuerdo en considerar al embargo retentivo

como un embargo dual, en el sentido de que tiene una primera fase

conservatoria (caracterizada por el pedimento de autorización para embargar

que realiza el persiguiente, así como por la necesidad de la demanda en

6
validez) y una segunda fase ejecutoria en virtud de la cual los bienes

embargados luego de llenar los procedimientos de ley son puestos a la venta en

pública subasta.

Es decir, en la primera fase el persiguiente simplemente comunica al tercero

embargado su oposición formal a que le sean entregadas las sumas o los valores

o los bienes que detenta, y que pertenecen o le serán entregados al deudor.

Entonces, usualmente se considera que a partir de la validez del embargo (para

unos con la citación a la demanda en validez, para otros con la sentencia de

validación), el persiguiente convierte su acción en una puramente ejecutoria,

tendente a la expropiación y venta de los bienes embargados.

Jurisdicción Competente.-

En cuanto a la competencia de atribución lo es el juez de Primera Instancia, sin

importar el monto del crédito y ni siquiera si dicho crédito es de naturaleza

comercial. El Juzgado de Paz puede conocer los embargos retentivos u

oposiciones en las materias de su competencia. Por ejemplo: cuando interviene

sentencia del juzgado de paz; como en el caso de la condenación al pago de

alquileres vencidos y dejados de pagar.

El crédito en el embargo retentivo.-

En cuando al crédito, ya sabemos que "para que sea posible una medida de

ejecución, es necesario un crédito: él constituye la causa de la medida, su razón

de ser". Es necesario, por demás, que el crédito posea una expresión pecuniaria

y en consecuencia conjugar las condiciones previstas por la ley de ser cierto,

líquido y exigible.

7
El deudor en el embargo retentivo.-

El embargo retentivo puede practicarse contra el deudor, y contra sus

causahabientes universales o a título universal. Cuando un tercero asume las

obligaciones que incumben al deudor condenado, él puede ser embargado en

virtud de la sentencia condenatoria que se pronuncie sobre dicho deudor.

El deudor en el embargo retentivo es aquel que tiene la obligación a su cargo, y

que ha dispuesto en manos de un tercero de ciertos bienes o sumas de dinero

que le pertenecen o le deben ser entregados, sobre los cuales el acreedor efectúa

la traba.

Concepto de tercero embargado.-

El tercero embargado es aquella parte en el proceso de embargo que no tiene

deudas con el acreedor, pero sí tiene en sus manos valores o bienes que

pertenecen o que debe entregar a dicho deudor; sin mantener con el deudor una

relación de subordinación.

Estas características no son provistas por la doctrina ni por la legislación, sino

por la jurisprudencia (Suprema Corte de Justicia, 27 de mayo de 1966. B.J.666,

p.816). De esta forma, se ha establecido que las condiciones del tercero

embargado son dos: en primer lugar, el tercero embargado debe tener poder

propio, es decir, un poder tal que le permita retener los bienes o valores que

detenta a nombre de o para entregar al deudor. En segundo lugar, y como un

desprendimiento de ese poder propio, el tercero embargado se caracteriza por

carecer de lazos de subordinación respecto al deudor: el tercero embargado no

es un empleado, ni trabaja a cuenta del deudor.

8
El Referimiento.-

El referimiento es un procedimiento en virtud del cual, ante la urgencia de

proteger un derecho o de hacer cesar una perturbación manifiestamente ilícita,

se obtiene del Presidente del Tribunal apoderado una decisión de carácter

provisional que tienda a asegurar el derecho amenazado.

Dos características resultan principales y diferenciadas en cuanto al ejercicio de

este procedimiento: la rapidez y la provisionalidad de la decisión. El

procedimiento en materia de reherimiento resulta simple como una forma de

abreviar los plazos propios del procedimiento ordinario. Es, sin duda alguna,

un procedimiento sumario, excepcional, que permite a un juez único dar una

decisión provisional, en materia contenciosa.

Bienes que pueden embargarse retentivamente.-

El artículo 557 del Código de Procedimiento Civil define lo que puede

embargarse retentivamente: sumas o efectos pertenecientes al deudor.

"Sumas o efectos" es lo mismo que decir cantidades de dinero, valores y/o

bienes muebles. Pero esas sumas o efectos no pueden exceder el doble de las

acreencias, ni es posible efectuarlo en las condiciones que a seguidas citamos:

Bienes que no pueden embargarse retentivamente.-

A) No es posible embargar retentivamente en manos de personas que no

detenten las sumas, los valores o los bienes en base un mandato, o en

calidad de depositarios. Por eso, no pueden embargarse los empleados

9
del deudor, pues ellos no reúnen esas características, que sí poseen, por

ejemplo, los comisionistas y los depositarios.

B) No es posible embargar retentivamente a los deudores de una asociación

o sociedad con personalidad jurídica: el deudor no es el deudor de uno

de los miembros, sino de todos los miembros de esa asociación o

sociedad.

C) No pueden embargarse los sueldos, las pensiones, subvenciones y

jubilaciones debidos por el Estado, sus organismos autónomos o los

municipios, ni los cheques expedidos por dicho concepto. Tampoco

pueden embargarse retentivamente los ahorros obligatorios como

consecuencia de disposiciones legales o administrativas, realizados por

los funcionarios o empleados de esas entidades en bancos establecidos

en el país, todo de acuerdo con las prescripciones del artículo 580 del

Código de Procedimiento Civil.

D) No pueden embargarse retentivamente las cosas que la ley prohíbe que

se embarguen; ni los suministros adjudicados por la justicia para

alimentos; ni en los casos en que la ley prevé excepciones, como sucede

con los representantes diplomáticos.

E) Tampoco pueden ser embargadas retentivamente las cosas que el

testador o el donante ha declarado que no pueden embargarse; ni las

sumas y pensiones para alimentos, aunque el testamento o la donación

no los declaren exceptuados de embargo. Estas últimas prohibiciones

previstas por el artículo 581 del Código de Procedimiento Civil, sufren

las limitaciones previstas por el artículo 582 del mismo Código.

F) No puede embargarse retentivamente al deudor quebrado, pues la

sentencia que declara la quiebra suprime las persecuciones. Por último,

el embargo retentivo no puede aplicarse sobre los inmuebles.

10
Quienes pueden ser acreedores en el embargo retentivo

Todos aquellos acreedores poseedores de un título auténtico o bajo firma

privada, e incluso podría intentarse el embargo retentivo sin posesión de título,

para lo cual requiere el permiso del juez. Puede tratarse de un acreedor

privilegiado, hipotecario o quirografario.

El acreedor puede ser, asimismo, un menor emancipado. El menor provisto de

consultor judicial necesita la asistencia de su consultor para intentar la

demanda en validez; que constituye uno de los pasos más importante en el

proceso de embargo retentivo.

Los embargos conservatorios.-

Los embargos conservatorios son procedimientos que, al tiempo de inmovilizar

los bienes en manos del deudor, requieren de un procedimiento especial

denominado "Demanda en Validez" para que puedan convertirse en

plenamente ejecutorios, y proceder así a la venta de los bienes embargados.

Son embargos de tipo esencialmente mobiliario, y en su ejecución no requieren

ni título ejecutorio ni mandamiento de pago, aunque sí de la autorización del

Juez.

Reglamentación legal.-

Los diversos tipos de embargos conservatorios existentes y contemplados en

nuestra legislación, se localizan esencialmente en el Código de Procedimiento

11
Civil de la República Dominicana a partir del artículo 48 y siguientes y de

manera excepcional el artículo 172 del Código de Comercio para el Embargo

Conservatorio Comercial y artículo 81 y siguientes del Código Tributario para

el embargo conservatorio de la administración tributaria así como los artículos

2102, 2279 y 2280 del Código Civil que prevén el Embargo en reivindicación.

Finalidades de los embargos conservatorios.-

Los embargos conservatorios han sido concebidos exclusivamente para

inmovilizar los bienes del deudor, impidiéndole su disipación y en cierto caso

este tipo de embargos tiende a restringir al deudor los derechos de uso y goce

que posee sobre los bienes embargados. Al respecto, se sostiene que «los

embargos conservatorios tienen por finalidad limitar la libre disposición del

deudor sobre los bienes embargados, poniéndolos en mano de la justicia, que

los conserva en provecho del acreedor, evitando su sustracción o desaparición

en perjuicio de los derechos del acreedor".

Estos embargos no tienen por objeto la venta inmediata del bien embargado: el

acreedor debe perseguir la validez de sus pretensiones en justicia convirtiendo

el embargo conservatorio en embargo ejecutorio, y entonces proceder a la venta

de los bienes embargados, en los términos de los artículos 48, 819 y siguientes

del Código de Procedimiento Civil.

Requisitos para el embargo.-

En principio, es necesario ser titular de una acreencia fundada en un crédito no

necesariamente caracterizado por las condiciones de certeza, liquidez y

exigibilidad. Estas condiciones del crédito imprescindibles en otros embargos-

dejan paso en la íntima convicción del magistrado a una condición novedosa: la

12
urgencia en el cobro la urgencia, definida como la situación en la cual el

acreedor teme la insolvencia inminente de su deudor, y en tal virtud se dirige al

juez para obtener de él su autorización, indisponiendo los bienes muebles de su

deudor que garantizan el pago de las obligaciones asumidas. Examinaremos a

continuación, con más detenimiento, las condiciones del crédito en las medidas

conservatorias.

Bienes embargables e inembargables en el embargo conservatorio.-

Bienes que pueden embargarse

Los bienes que pueden embargarse son los bienes muebles pertenecientes al

deudor, de acuerdo con lo previsto en el artículo 48 del Código de

Procedimiento Civil. Constituyen bienes muebles corporales (tales como el

mobiliario de una casa o de una oficina, mercancías e inclusive vehículos de

motor).

Bienes que no pueden embargarse

Los bienes que no pueden ser embargados conservatoriamente, son los mismos

que en embargos similares, tales como: los bienes de la Iglesia católica; las

inembargabilidades fundadas en el carácter personal de ciertos bienes (como la

propiedad intelectual, la correspondencia, cartas confidenciales y misivas), los

derechos extramatrimoniales, los bienes dotales, bienes de familia y otros del

deudor y su familia.

Clasificación de los embargos conservatorios.-

13
Los embargos conservatorios constituyen, en esencia, medidas judiciales que

tienden a proteger al acreedor que teme por el cobro de su crédito, ante la

inminente insolvencia del deudor. Se conocen también como "embargos

mobiliarios" dado que los mismos recaen sobre bienes muebles,

preferentemente. Su clasificación incluye los embargos siguientes:

 Embargo conservatorio general

 El embargo conservatorio comercial

 Embargo conservatorio de efectos mobiliarios que guarnecen los lugares

alquilados o arrendados

 Embargo conservatorio contra el deudor transeúnte

 El embargo en reivindicación

Además, trataremos un embargo conservatorio muy especial, previsto e

instituido por el Código Tributario, regido por un procedimiento especial

apartado del derecho común, denominado Embargo Conservatorio de la

Administración Tributaria.

Tribunales Competentes.-

Con relación a la competencia es conveniente considerar dos tipos bien

definidos: la primera en razón de la materia y la segunda en razón del territorio.

En razón de la materia son competencia del Juzgado de Primera Instancia los

siguientes: embargo conservatorio comercial y embargo conservatorio general,

en atribuciones comerciales y civiles, respectivamente, y el embargo en

reivindicación. Es competencia del Juzgado de Paz: el embargo contra el deudor

transeúnte y el embargo de ajuar de inquilinato. En el embargo contra el deudor

14
transeúnte el Juzgado de Primera Instancia es competente para conocer de la

demanda en validación.

Bienes embargables e inembargables en el embargo conservatorio.-

Bienes que pueden embargarse

Los bienes que pueden embargarse son los bienes muebles pertenecientes al

deudor, de acuerdo con lo previsto en el artículo 48 del Código de

Procedimiento Civil. Constituyen bienes muebles corporales (tales como el

mobiliario de una casa o de una oficina, mercancías e inclusive vehículos de

motor).

Bienes que no pueden embargarse

Los bienes que no pueden ser embargados conservatoriamente, son los mismos

que en embargos similares, tales como: los bienes de la Iglesia católica; las

inembargabilidades fundadas en el carácter personal de ciertos bienes (como la

propiedad intelectual, la correspondencia, cartas confidenciales y misivas), los

derechos extramatrimoniales, los bienes dotales, bienes de familia y otros del

deudor y su familia.

La competencia.-

Una vez apoderado el juez, a fines de que rinda su autorización al persiguiente

para trabar el embargo conservatorio, se impone la consideración sobre la

competencia.

15
La competencia en razón de la materia se rige por el artículo 48 del Código de

Procedimiento Civil, disponiéndose dicho texto legal que la competencia

corresponde al Juzgado de Primera Instancia, en sus atribuciones comerciales -

para el embargo conservatorio comercial- o en sus atribuciones civiles -para el

embargo conservatorio general.

Debe recordarse aquí que el embargo conservatorio comercial es un

procedimiento excepcional, dispuesto exclusivamente con la pretensión de

proteger al demandante en un proceso comercial, o al portador de una letra de

cambio protestada. En esa condición, los textos que le autorizan «no pueden ser

extendidos a las materias civiles», y no puede ser trabado sin autorización del

juez. 

El procedimiento.-

Con la finalidad de realizar un embargo conservatorio, se procede a intimar al

deudor a realizar el pago, mediante acto de alguacil. Se otorga un plazo no

menor de un día franco, indicando el monto total de la deuda, advirtiéndole

que, a falta de pago, se procederá con el embargo de todos los bienes muebles

propiedad del deudor.

Se eleva instancia motivada al Juez de Primera Instancia del domicilio del

deudor, en sus atribuciones civiles; o al Juez de Paz, en los asuntos de su

competencia, con indicación de lo siguiente: la urgencia en el cobro de las

acreencias, peligro de disipación de los bienes por parte del deudor y su

insolvencia inminente, título que avala el crédito -o documentos probatorios

suficientes para la íntima convicción del juez-; monto por el cual se solicita la

medida, en principal, intereses y honorarios de abogado, así como costas del

16
procedimiento. Además, por supuesto, las generales del persiguiente y del

perseguido.

Efectos del embargo conservatorio.-

Puede hablarse de dos tipos de efectos: civiles y penales. El más importante de

los efectos es la indisponibilidad de los bienes embargados. En este sentido, se

ha dispuesto la nulidad de la enajenación a título gratuito de los muebles

embargados, con tal de que hayan adquirido fecha cierta con anterioridad a la

notificación del Acta de Embargo Conservatorio. Es decir: los Actos de

disposición son válidos si tienen fecha cierta previa a la fecha de la traba.

Se admite la sanción penal contra el deudor en caso de distracción de los objetos

embargados conservatoriamente, tanto en el caso de que él en persona haya

sido nombrado como guardián.

La demanda en validez.-

La demanda en validez es un procedimiento que pretende convertir en

ejecutoria la medida conservatoria previamente autorizada, haciendo posible la

venta -o realización- de los bienes embargados.

Si bien bastaba para autorizar el embargo que el crédito tuviera visos de

certeza, ahora es necesario probar que el crédito, efectivamente, existe. Esta

comprobación se hace ante el juez, por cuya sentencia se validará o no el

17
embargo conservatorio y se convertirá, en caso de aceptación, en embargo

ejecutorio.

Cuando no es reconocido el crédito, el embargo conservatorio queda levantado

inmediatamente.

Cuando el crédito es reconocido, la sentencia en validación vale como título

ejecutorio, revistiendo al embargo conservatorio de esa misma calidad, y a

partir de ella el acreedor puede proceder a la venta de los efectos embargados.

Nuestra Suprema Corte de Justicia entiende que, cuando la sentencia que valida

un embargo conservatorio -convirtiéndolo en embargo ejecutivo- no contiene

condenación contra el embargado, dicha sentencia no constituye título

ejecutorio. 

Lo ideal es llevar conjuntamente la demanda en validez del embargo y el cobro

del crédito, en un mismo y solo acto, por ante el mismo tribunal, para dejar

resuelta por una misma sentencia la situación del título y del crédito.

Embargo ejecutivo.-

Es el procedimiento ejecutorio en virtud del cual el acreedor pone en manos de

la justicia los bienes muebles corporales del deudor, para hacerlos vender

públicamente y cobrar su acreencia, amparado en uno de los títulos ejecutorios

designados por la ley.

También se define el embargo ejecutivo como el procedimiento de retención o

apoderamiento de los bienes del deudor, con el fin de que, con ellos o con el

18
producto de su venta, el acreedor satisfaga la obligación incumplida, siempre

que el acreedor posea título ejecutorio.

Clasificación de los embargos ejecutivos.-

El Código de Procedimiento Civil, clasifica los embargos ejecutivos como

siguen a continuación: a) Embargo Ejecutivo; b) Embargo de Frutos no

Cosechados (o pendientes de sus ramas); e) Embargo de Rentas; d) Embargo de

Naves.

Naturaleza jurídica de los embargos ejecutivos.-

Son procedimientos de tipo extrajudicial, en los cuales el participante actúa

coadyuvado por el Alguacil y el Vendutero Público, para la realización del

embargo y la venta de los bienes, sin la participación de los órganos

jurisdiccionales (tribunales), que sólo intervendrán si surgen contestaciones

sobre la ejecución. Esta característica es evidente en los embargos ejecutivos y

de frutos no cosechados, pero no lo es tanto en los restantes embargos de tipo

ejecutivo, pues los órganos jurisdiccionales participan en el proceso de venta de

los bienes embargados: en el embargo de naves, por ejemplo, el Tribunal de

Primera Instancia interviene a partir de la notificación del embargo, pero esa

intervención (denominada como jurisdicción graciosa o voluntaria), se produce

exclusiva y simplemente en calidad de administrador judicial del proceso.

19
La mora y el embargo ejecutivo.-

La mora es el estado del deudor que no ha cumplido su obligación, y ha sido

notificado por el acreedor para que lo haga. «La mora no es un retardo

cualquiera, es un retardo oficialmente comprobado e imputable al deudor.

La obligación deviene ejecutable porque en el pacto original se ha consignado el

momento a partir del cual el acreedor se encuentra en capacidad de exigir el

cumplimiento de lo pactado. Este es el término, y la situación de no

cumplimiento al término pone al deudor en ese estado que el derecho

denomina mora.

Pero no sólo el deudor puede ser puesto en mora: el acreedor puede serlo,

igualmente, si no ha recibido el pago que le es ofrecido con regularidad.

El retraso en el cumplimiento de la obligación es lo que da ocasión a las vías de

ejecución. Este retraso en el cumplimiento por parte del deudor debe reunir

determinadas características, antes de proceder el acreedor a demandarle y

dejar abierta la posibilidad de embargar sus bienes. Es necesario distinguir

ahora lo atinente a la responsabilidad del deudor en mora, pues posiblemente el

deudor se encuentre en ese estado por causa de fuerza mayor, en cuyo caso no

ha sido un retraso intencionado: es un retraso no-culposo, que, en cualquier

caso, no basta argumentarlo sino que debe ser probado.

Bienes que pueden embargarse.-

Los bienes que pueden ser susceptibles de embargarse ejecutivamente son los

bienes muebles corporales pertenecientes al deudor.

20
Los bienes muebles corporales equivalen al mobiliario, propiamente dicho; es

decir, son aquellos bienes que se encuentran en la esfera de nuestros sentidos y

tocamos o podemos tocar: joyas, cuadros, etc. Son las cosas tangibles, cuya

equivalencia en la vida diaria se encuentra en la voz cosa. Como una excepción

a este principio se citan el embargo de frutos no cosechados o pendientes de sus

ramas (que en realidad son considerados inmuebles), y el embargo de naves

(pues la nave es considerada un inmueble, por lo que es susceptible de

hipoteca).

Dado que en materia de muebles la propiedad vale título, de acuerdo a las

disposiciones del Código Civil, son susceptibles de embargarse todos los efectos

mobiliarios encontrados en la casa del deudor, que se reputan suyas, salvo

algunas excepciones.

Bienes que no pueden embargarse.-

De acuerdo al Artículo 592 del Código de Procedimiento Civil, no pueden ser

embargados los siguientes bienes:

1) Los muebles que la ley declara inmuebles por destino;

2) El lecho y ellas ropas de uso del embargado y su familia, que no pueden

ser embargados P9r ninguna clase de crédito;

3) Los libros relativos a la profesión del embargado, elegidos por él, que

alcancen un valor de trescientos pesos;

4) Hasta el valor de trescientos pesos, y elegidas por el embargado, no

pueden embargase las máquinas y aparatos dedicados a la enseñanza, al

ejercicio de ciencias y artes;

5) Los equipos de los militares, conforme a su grado y ordenanza, tampoco

se embargan;

21
6) De la misma manera, no pueden embargarse los instrumentos de los

obreros que sean necesarios para el desarrollo de su arte u oficio, ni los

granos, harinas y géneros para la manutención del embargado y su

familia durante un mes;

7) Por último, no se embargará una vaca, ni tres ovejas o dos cabras

elegidas por el embargado; ni el forraje, granos o alimentos necesarios

para el pesebre o su sostenimiento durante un mes.

El mandamiento de pago en los embargos ejecutivos.-

El elemento fundamental dentro de la cadena de procedimientos que resulta en

un embargo comienza por la notificación del título ejecutorio y el mandamiento

de pago.

En cuanto a lo primero, «el acreedor debe notificar a su deudor el titulo en

virtud del cual procede», pudiendo hacerlo «junto al mandamiento de pago», el

cual se define como «un acto de alguacil por medio del cual se pone en mora al

deudor, de proceder al pago del crédito del acreedor en un plazo determinado,

con la advertencia de que sí transcurrido el mismo no obtempera al pago, se

procederá al embargo de sus bienes.

En los términos del Artículo 583 del Código de Procedimiento Civil, todo

embargo ejecutorio será precedido de un mandamiento de pago, hecho cuando

menos un día antes del embargo, a la persona o en el domicilio del deudor. Este

mandamiento contiene la enunciación del título, si no se hubiera notificado

previamente.

Procedimiento de embargo ejecutivo.-

22
Participación de funcionarios judiciales. A pesar de su carácter en principio

extrajudicial, el embargo ejecutorio debe ser realizado por un alguacil, asistido

de dos testigos, quienes se trasladarán al sitio del embargo sin que pueda ser

acompañado por el persiguiente. Como acotamos anteriormente, estas

disposiciones emanan del Artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, texto

legal que consagra la norma descrita precedentemente. Varios impedimentos

pesan sobre los testigos que acompañan al alguacil: no pueden ser parientes, ni

afines hasta el grado de primo hermano, inclusive, ni sirvientes ni del alguacil

ni del persiguiente.

Inicio del Procedimiento.

El Acta de Embargo.- El procedimiento del embargo ejecutivo en sí se inicia con

el levantamiento del "acta de embargo" por parte del alguacil actuante. El acta

de embargo es el documento levantado por el alguacil en el lugar donde se

practica el embargo, que contiene las formalidades usuales exigidas para los

actos de alguacil (si es realizado en la morada del deudor debe contener la

reiteración del mandamiento de pago); además de que en dicha acta de

embargo figura el inventario de los bienes u objetos embargados.

Si se embargan mercancías (cosas sean objeto de tráfico comercial) se

describirán según su naturaleza, al tiempo que se consiga su peso y medida. Es

decir, en esta acta de embargo el alguacil debe apegarse a una descripción lo

más detallada posible de los objetos embargados.

El acta de carencia.-

Posiblemente el alguacil no encuentre bienes qué embargar en el lugar de su

traslado. En este caso, se levantará el Acta de Carencia, donde se consigna que

23
los bienes encontrados no son suficientes para cubrir las costas del embargo.

Esta acta tiene por objeto impedir la perención establecida en el artículo 156 del

Código de Procedimiento Civil.

Embargo

En caso de que el sitio donde se efectuará el embargo esté cerrado, se buscará

un representante de la ley que autorice la entrada y el embargo subsecuente.

Este representante puede ser, en los términos del Artículo 587 del Código de

Procedimiento Civil, el Juez de Paz, el oficial policial de mando en la plaza de

que se trate, el Inspector de Agricultura o el alcalde pedáneo, en presencia de

los cuales se procederá a la apertura.

La venta de los bienes embargados.-

El objetivo final del embargo ejecutorio es la venta de los bienes embargados

para, con el producto de la misma, el acreedor cobrarse no solamente la deuda

inicial, sino también los intereses legales y honorarios de los abogados (costas

judiciales).

La fecha de la venta se precisa al momento de practicarse el embargo,

generalmente. Si no ha sido así, será necesario hacer otra acta y notificársela al

embargado, para que la fecha de esta notificación sea el punto de partida del

plazo de ocho días a que se refiere el artículo 613 del Código de Procedimiento

Civil. Normalmente el plazo entre el embargo y la venta es de ocho días

francos, aumentando en razón de la distancia un día por cada tres leguas entre

el domicilio del embargado y el lugar de la venta, según los artículos 613 y 614

del Código de Procedimiento Civil.

24
Publicación y fijación de los edictos.-

Entonces se procede a la publicación de los edictos, fijados en el lugar donde

están los objetos, en la puerta del Ayuntamiento, en el mercado del lugar o en el

más próximo, en la puerta del local del Juzgado de Paz y, si la venta se hiciere

en un lugar diferente al lugar donde se practico el embargo o del mercado

público, se fijará un edicto donde se ha de realizar la venta. La fijación de

edictos se comprobará por acta de alguacil anexa al edicto.

(Artículo 619 CPC) y, de acuerdo a las prescripciones del Artículo 621 del CPC,

cuando se trate de sortijas o alhajas, además de los edictos, se harán tres

exposiciones en el mercado o en el lugar donde se encuentren los efectos,

haciéndose una valoración pericial de los mismos. Debe publicarse la venta de

estos artículos cuando menos tres veces consecutivas en los periódicos.

Cuándo deben fijarse los edictos y menciones que deben contener.-

Los edictos deben fijarse un día antes de la venta, conteniendo (según el artículo

681 del Código de Procedimiento Civil): lugar, día y hora de la venta.

Estas formalidades, si se han omitido, pueden dar lugar a que el embargado

demande en daños y perjuicios, si comprueba que la falta de cumplimiento de

las mismas le han ocasionado perjuicio.

Funcionario competente para la realización de la venta.-

El funcionario competente para realizar la venta es el Vendutero Público, según

el Artículo 114 de la Ley 821 de Organización Judicial, o, en su defecto, el

Alguacil en funciones de Vendutero Público.

25
Embargo inmobiliaria ordinario.-

El embargo inmobiliario puede ser definido como el procedimiento en virtud

del cual el o los acreedores indisponen uno o varios inmuebles propiedad de su

deudor, previamente enajenados a su favor por medio de hipotecas o contratos

similares.

Asimismo, puede definirse como la vía de ejecución en virtud de la cual el

acreedor pone en manos de la justicia y hace vender el o los inmuebles de su

deudor, a fin de obtener el pago de su crédito del precio de venta del o de los

inmuebles embargados.

Bienes embargables inmobiliariamente.-

Según las disposiciones del artículo 2118 del Código Civil, pueden ser objeto de

embargo inmobiliario todos los bienes "susceptibles de hipoteca". En los

términos del artículo 2204 del mismo Código Civil, pueden embargarse los

bienes inmuebles y sus accesorios reputados inmuebles, y el usufructo que

recae sobre bienes inmuebles. Consideradas conjuntamente, ambas

disposiciones permiten el embargo tanto sobre los inmuebles por naturaleza (tal

como los describe el Art. 518 del C. C., y que son los predios urbanos y rurales,

las edificaciones y los árboles) como sobre los inmuebles por destino (descritos

por el Art. 520 del C. C., compuestos por aquellos bienes unidos al suelo o

puestos para el beneficio de una explotación rural, tales como los frutos

pendientes de sus ramas; y aún los animales).

El deudor en el embargo inmobiliario.-

26
Aunque el acreedor no está obligado a probarlo, el deudor debe ser el

propietario del inmueble a embargar. Si el deudor no es el propietario, podría

tener lugar la demanda en distracción, vía mediante la cual el tercero afectado

reclama la propiedad del inmueble y, por tanto, la invalidez del procedimiento.

Otras categorías de deudores, tales como los menores, los menores

emancipados, los interdictos y las mujeres casadas, imponen consideraciones

diferenciadas.

Cuando el deudor sea incapaz, por ejemplo, el procedimiento se incoa contra su

representante legal. Si es contra menores emancipados, se ejecuta contra el

deudor y su curador, y en el caso de un incapaz provisto de consultor judicial,

el procedimiento se dirige conjuntamente contra ambos. En el caso de la mujer

casada, el embargo de los inmuebles pertenecientes a la comunidad se dirigirá

contra el marido, aunque la mujer esté obligada a la deuda, de acuerdo a las

prescripciones del artículo 2208 del Código Civil. De la misma manera, cuando

se trata de inmuebles propios de la mujer casada bajo régimen de la comunidad

de bienes, el embargo se ejecuta contra ambos esposos.

Si el marido es menor, o si se niega a litigar en unión a su esposa, ella puede ser

autorizada por la justicia para llevar el procedimiento. Si ambos esposos son

menores, o sólo la mujer lo es, puede designarse curador a la mujer contra

quien se perseguirá el embargo.

Plazos legales y esquema procedimental del embargo inmobiliario


ordinario.-

Mandamiento de Pago: plazo de 30 días concedido al deudor, para hacer

efectivo el pago de su deuda. (Art.674 C. Proc. C.)

27
Levantamiento del Acta de embargo: cumplidos los 30 días del plazo anterior,

dando plazo de 15 días.

Denuncia de embargo: cumplidos los 15 días, dando plazo para la inscripción o

transcripción del embargo. (Art.677 C. Proc. C.)

Transcripción o inscripción del acta de embargo y de la denuncia: cumplidos los

15 días a partir de la denuncia. (Art.678 C. Proc. C.)

Depósito del pliego: 20 días a partir de la fecha de transcripción o inscripción

del acta de embargo y de la denuncia. (Art. 690 C. Proc. C.)

Notificación del depósito del pliego: 8 días a partir del depósito. (Art. 691 C.

Proc. C.)

Audiencia de lectura del pliego: entre 20 y 30 días a partir del depósito del

mismo en la secretaría del tribunal. (Art.691 C. Proc. C.)

Audiencia de adjudicación: entre 30 y 40 días a partir de la audiencia de lectura

del pliego. (Art.695 C. Proc. C.)

Publicación: 20 días antes de la adjudicación, por lo menos. (Art.696 C.Proc.C.)

Puja ulterior: (si ha lugar): 8 días a partir de la decisión de adjudicación.

(Art.708 C. Proc. C.)

El Poder Especial.-

El poder especial es el acto en virtud del cual una persona otorga a otra facultad

suficiente y necesaria para obrar en su nombre y por su cuenta. Por extensión,

28
se denomina poder al documento o instrumento donde consta esa autorización

o representación.

El alguacil que comunicará el mandamiento de pago tendente a embargo

inmobiliario debe estar provisto de este poder especial, en los términos del

artículo 556 del Código de Procedimiento Civil. Esta disposición legal aparece

derogada en el artículo 120 de la Ley 834 de 1978 pero, las exigentes

formalidades de este procedimiento aconsejan proveer de poder al alguacil,

pues la doctrina no ha mostrado unanimidad en el sentido de si el artículo 556

del Código de Procedimiento Civil fue completa o parcialmente abolido por la

ley 834-78, ni la Suprema Corte de Justicia se ha pronunciado al respecto.

En consecuencia, la prudencia y la ley indican la necesidad de facultar al

alguacil actuante en la remisión del mandamiento de pago mediante poder

especial, aunque la Suprema Corte de Justicia no haya exigido el poder como

prerrequisito del embargo, sino la justificación de que el mismo existía "antes de

iniciar los procedimientos".

Este poder especial suele denominarse "procuración" o "acto de procuración".

El mandamiento de pago.-

Según los términos del artículo 2217 del Código Civil, el procedimiento de

embargo inmobiliario debe ser precedido por un mandamiento de pago, un

acto de alguacil regulado por el Art. 673 del C. Proc. C. en virtud del cual se

requiere al deudor el cumplimiento de su obligación, advirtiéndole que, de no

obtemperar, se procederá al embargo de sus bienes inmuebles.

29
Plazos y Menciones que debe contener el mandamiento de pago.- El

mandamiento de pago tendente a embargo inmobiliario debe efectuarse con

una intimación a pagar en el plazo de 30 días, y debe contener las menciones

comunes a los actos de alguacil, más la mención expresa de que a falta de pago

se procederá al embargo de los inmuebles, la copia del título en cuya virtud se

procede al embargo y elección de domicilio en la ciudad donde se debe conocer

el embargo.

El acta de embargo.-

Es un acto de alguacil levantado en el lugar donde radican los bienes a

embargar, y al igual que el mandamiento de pago está sujeto a determinadas

precisiones.

El persiguiente acude por ministerio de alguacil a levantar el "acta de embargo",

transcurridos no menos de 30 ni más de 90 días después de la notificación del

mandamiento y la intimación a pagar o abandonar, si hubo lugar a ella.

Menciones que debe contener el acta de embargo:

Copia del título ejecutorio, usualmente en cabeza del acto, aunque se ha

argumentado que lo obligatorio es incluir el título en el acto, no importando la

posición.

Debe enunciar que el alguacil se ha trasladado al mismo sitio donde radican él o

los inmuebles a embargar, y la descripción exacta de los mismos: mención de la

provincia, el distrito o la común; la calle, el número y, si no tiene número,

cuando menos dos de los linderos. Si son inmuebles rurales, debe mencionarse

expresamente la designación de las edificaciones, el contenido de cada parcela o

30
subdivisión; nombre del arrendatario o colono, provincia, distrito judicial o

común donde radica el inmueble, etc.

El acta debe contener indicación precisa del tribunal que conocerá del embargo,

la constitución de abogado que indica expresamente la localización de su

estudio profesional, y si es o no definitivo, debiendo radicarse tal estudio en la

jurisdicción del tribunal que conocerá del embargo. El persiguiente elegirá

domicilio en dicho estudio.

Si el inmueble es registrado, se indicará el número del certificado de título, así

como la designación catastral y el distrito judicial.

Antes de notificar el acta de embargo, el alguacil debe proveerse de un Poder

Especial, denominado procuración. Esta es otra diferencia fundamental del

embargo inmobiliario con otros embargos.

La denuncia del embargo.-

Levantada el acta de embargo, se procede a denunciarla al embargado. Es decir,

a notificar al deudor que, efectivamente, la amenaza de embargo contenida en

el mandamiento de pago se ha materializado. Esta denuncia se efectúa en

virtud del Art. 677 del C. P. C., que prevé un plazo de quince (15) días después

del levantamiento del acta de embargo.

La denuncia vale como emplazamiento: el deudor constituirá abogado, el

persiguiente se convertirá en demandante.

31
Este acto de denunciar el embargo se hace necesario porque el acta de embargo

se realiza sin conocimiento del embargado, y se trata, en esencia, de un acto de

alguacil, el cual debe notificarse a la persona del embargado o a su domicilio

conteniendo en cabeza del mismo copia del Acta de Embargo, o del acta y el

mandamiento de pago, si se han hecho en un mismo acto.

Efectos de la Denuncia sobre el Deudor.- El deudor queda colocado en mora de

constituir abogado, resultando plenamente abierta la fase judicial del embargo

inmobiliario y cuyo enrolamiento de oficio se realiza con el depósito del pliego

de condiciones.

Transcripción e inscripción del embargo.-

El inmueble puede ser registrado o no-registrado. En el primer caso, se habla de

inscribir el embargo; en el segundo, de transcribirlo.

Para inmuebles registrados, se efectúa la inscripción del embargo por ante el

Registrador de Títulos. Para inmuebles no-registrados, se procede a la

transcripción por ante la Conservaduría de Hipotecas.

Se debe comunicar al dueño del o de los inmuebles que se van a embargar tales

o cuales bienes de su propiedad. A esto es a lo que se denomina "denunciar" el

embargo, consistente en una copia del acta de embargo levantada por el

alguacil, indicando la falta de pago del deudor.

Procedimiento por ante el Registrador de Títulos.- Si los inmuebles tienen

categoría de "registrados", el siguiente paso debe ser recurrir por ante el

Registrador de Títulos, llevando el original del título y el original del acta de

denuncia, más las copias del acta de embargo y de la denuncia de embargo, que

32
el Registrador conservará. A este funcionario se le solicitará la inscripción en el

"libro registro", y anotará en el pie de sus actas que se inscribió en tales fechas,

en tal folio y libro, y lo devuelve al portador. El plazo de transcripción de las

actas de embargo es de quince (15) días a partir de la fecha de la denuncia del

art. 676, variando el plazo en el sentido de la distancia, de acuerdo a las

prescripciones del art. 678 del C.P.C. Esta formalidad tiene la intención de hacer

constar el embargo realizado, porque no pueden hacerse varios embargos sobre

un mismo inmueble.

Procedimiento por ante la Conservaduría de Hipotecas.- En la Conservaduría

de Hipotecas, o en el Registro de Títulos, se solicita al funcionario respectivo la

expedición de una Certificación donde se haga constar quiénes son los

acreedores inscritos con relación al inmueble embargado.

Si existieran varias hipotecas sobre el inmueble embargado, entonces se

gradúan en el mismo sentido de cómo se concedieron: hipoteca en primer rango

(para la fecha más antigua en que se acordó la misma), hipoteca en segundo

rango (la subsiguiente), y así sucesivamente. En caso de no existir ninguna

hipoteca sobre el inmueble, se expide una Certificación haciendo constar ese

hecho.

Reglas Comunes a la Inscripción y Transcripción del embargo.- El Registrador

de Títulos y el Conservador de Hipotecas actúan similarmente en la ejecución

de sus funciones, uno con motivo de los embargos sobre inmuebles registrados

y otro sobre inmuebles no registrados.

Ambos funcionarios tienen la obligación de realizar la inscripción o

transcripción indicando fecha, hora, día, mes y año del embargo. Además,

33
deben negarse a la transcripción o inscripción de un embargo presentado sobre

un inmueble ya embargado, y enunciar su negativa al margen del acta de

embargo, haciendo constar la fecha del embargo anterior y de la transcripción o

inscripción ya realizada, así como las generales del persiguiente y del

embargado.

Efectos de la Inscripción o Transcripción del Embargo.- Se encuentran previstos

por el C. Proc. C., que los enumera como sigue a continuación:

Restricción de los derechos de uso, goce y administración del deudor sobre el

inmueble.

Inmovilización de los frutos naturales y civiles del inmueble.

Inajenabilidad del inmueble embargado.

Atribución de la dirección de las persecuciones al acreedor cuyo embargo fue

inscrito o transcrito.

Conversión de los acreedores quirografarios en terceros.

El pliego de condiciones.-

Es un documento en el cual se consigna: quién es el embargante y quién es el

embargado, cuándo se realizó el acto de embargo, cuándo se hizo la denuncia

del acto, en virtud de qué titulo se realizó el embargo, la mención de la

inscripción o de la transcripción y la designación de los inmuebles o del

inmueble embargado así como las condiciones que regirán la adjudicación,

conteniendo:

34
La enunciación del título que ampara el embargo,

Designación de los inmuebles embargados,

Las condiciones de la venta,

Inscripciones que hubieren sobre los inmuebles embargados o mención de que

no existen inscripciones..."

Tribunal Competente.- La competencia en razón de la materia lo es la del

tribunal de primera instancia, en sus atribuciones civiles. En razón del territorio

corresponde al tribunal del lugar de ubicación del inmueble. Estas

disposiciones sobre la competencia del derecho común solamente aplican para

los pueblos del interior que estén sus tribunales divididos en cámaras civiles y

comerciales.

Una vez determinada la competencia, el pliego se deposita en la Secretaría del

Tribunal competente.

Notificación del pliego de condiciones al embargado.-

Como el embargado ignora todavía estos pasos del persiguiente, lo obligatorio

es remitirle otro acto de alguacil conteniendo la fijación de audiencia.

Reparos al Pliego de Cargas, Cláusulas y Condiciones.- El pliego puede ser

objeto de reparos y observaciones por parte de los acreedores y del embargado,

que se opongan a una o varias cláusulas del mismo.

35
Estos reparos -que no pueden referirse al precio del inmueble ofrecido por el

persiguiente- deben presentarse por escrito, cuando menos diez días antes del

día fijado para la lectura de dicho pliego de cargas, cláusulas y condiciones.

Este escrito es comunicado por el oponente que lo realiza a las demás partes

intervinientes en el procedimiento de embargo, con intimación a comparecer en

un plazo no menor de dos días, a la audiencia que celebre al efecto el tribunal

apoderado.

Este conocerá y fallará el asunto a más tardar el día designado para la lectura

del pliego de condiciones, y la sentencia pronunciada no será susceptible de

ningún recurso.

El vendedor no pagado del inmueble embargado, que sea acreedor inscrito,

debe demandar la resolución de la venta por él consentida y notificarla en la

Secretaría del tribunal que conoce del procedimiento de embargo antes de que

se produzca la adjudicación, pues perdería definitivamente el derecho de

hacerla pronunciar respecto del adjudicatario, siempre que previamente le haya

intimado a tal efecto mediante acto notificado en el domicilio elegido por él en

el acto de venta, o en su domicilio real. A partir de la notificación del vendedor

no pagado no se podrá ya cancelar el embargo sin el consentimiento de los

acreedores inscritos, o en virtud de sentencia.

La adjudicación

La adjudicación es un acto mediante el cual se declara propietario del inmueble

embargado, a quien satisfizo las condiciones expuestas en el pliego de cargas,

cláusulas y condiciones preparado por el persiguiente.

36
La adjudicación constituye, por tanto, la culminación del procedimiento.

La audiencia de adjudicación es decidida por el Juez apoderado, quien, ya

resueltos los incidentes presentados por el embargo -si es que se han

presentado- fija una "audiencia de adjudicación", a más tardar cuarenta (40)

días después de la lectura del pliego de cargas, cláusulas y condiciones (art. 695

del C.P.C.), a partir de cuya lectura no pueden interponerse incidentes a menos

que no sea sobre la sentencia de adjudicación.

Publicidad de la adjudicación y fijación de edicto.-

Antes de la celebración de la audiencia de adjudicación a que aludimos, el

persiguiente prepara un edicto conteniendo las siguientes menciones:

 Fecha del embargo

 Generales del embargado y el persiguiente

 Designación del inmueble tal como se hubiere insertado en el acta de

embargo

 Precio ofrecido por el persiguiente para la adjudicación

 Hora, día e indicación del tribunal en que tendrá efecto la adjudicación

 Mención de la garantía que se haya estipulado para ser licitador

 Designación del título ejecutorio, precio de la primera puja, así como la

fecha en la que se celebrará la adjudicación.

Este edicto debe ser publicado en un periódico de circulación nacional y es

necesario que un alguacil redacte y levante un proceso verbal de fijación del

edicto, que lo hará en la puerta principal de la sala de audiencias del tribunal

que va a conocer la adjudicación.

37
CONCLUSIÓN

Llegamos a la conclusión de que en Derecho, el embargo es la declaración

judicial por la que se afectan determinados bienes o derechos de contenido o

valor económico, para hacer cumplir sobre ellos una obligación monetaria ya

declarada o que previsiblemente se va a declarar en una sentencia futura.

38
Así pues, tenemos que el embargo es una figura legal consistente en la

aprehensión real o simbólica de los bienes de una persona, por resolución

judicial, para obtener el cumplimiento forzoso de una obligación cuando ésta no

se haya cumplido en tiempo y forma. Esta aprehensión puede ser real o

simbólica, ya que no es necesario que las cosas embargadas salgan de la esfera

de protección de su dueño, y más aún, es muy común que ellas queden en su

poder, custodiándolas éste en calidad de depositario.

Cabe señalar que los bienes embargados no pueden enajenarse y todo contrato

celebrado sobre ellos tendiente a su enajenación es absolutamente nulo; esto sin

perjuicio de la posibilidad de solicitar autorización judicial para enajenarlos

lícitamente.

BIBLIOGRAFÍA

Gaceta Jurídica Virtual.

El Embargo Ejecutivo.

39
Lic. Trajano Vidal Potentini

Ediciones Jurídicas. Sto. Dgo. Rep. Dom.

Marzo Abril- 2001.- Año1 Numero 9.

Código de Procedimiento Civil.

Y Legislación Complementaria

Lic. Trajano Vidal Potentini

Dr. Salvador Potentini.

Editora Dalis. Edición 2012.

www.buenastareas.com

www.drleyes.com

40

También podría gustarte