Está en la página 1de 15

METODOLOGÍA BIBLICA

METODO HISTORICO
CRITICO.

ISTITUTO FILOSÓFICO-
TEOLÓGICO SAN LUCAS

CATEDRATICA:
LIC.LUCINA…

TEXCOCO, Ed. Méx. BAYRON MIGUEL QUIJIVIX


Mayo de 2017
COYOY
El milagro de La resurrección del hijo de la viuda
de Naín, es un relato apasionante. Jesús junto a la
viuda, son protagonistas en esta hermosa obra. El
muchacho vuelto a la vida, es la expresión
máxima del amor de Dios que visita a su pueblo.
DELIMITACIÓN DE LA PERÍCOPA.
Con esta operación delimitaremos la perícopa, para conocer el inicio y el final del
texto a analizar, para sí poder establecer sus fronteras.

Nuestra perícopa se encuentra en el Evangelio de San Luca en el capítulo 7 ,11-17


_inicio (v.11y sucedió que)

_final v.17 y salió)

Los versículos anteriores son del 1 al 10 trata de la curación del siervo del centurión
los versículos posteriores son 18 al 50 trata del mensaje de Juan el bautista, Jesús juzga
a su generación, la pecadora perdonada.

LO DELIMITÁREMOS CON LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

 Criterio de tiempo: v 11  (y sucedió que en el siguiente


día)
 Criterio de lugar: v 11b se fue a una
ciudad siendo llamada Naín)
 Criterio de personaje: v 18  (y anunciaron a Juan)

San Lucas pude considerarse el Evangelio de la oración, ya que ayuda al cristiano a


hacer el aprendizaje de la intimidad de Dios en la alegría y la alabanza, ante todo
veremos a un Jesús que camina ya que encontramos 50 veces el verbo poreuesthai
caminar; también a un Jesús que liberador de los hombre; es llamado el salvador (Lc
2,11) amigo de los pecadores; devuelve la dignidad a la persona y revela a la mujer su
verdadera grandeza; y sobretodo su ternura es compasiva.

El Evangelio de san Lucas. En gr loukas, forma abreviada del término latino


lucanus<<claro>> autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los apóstoles de origen
pagano, sirio, médico por profesión y colaborador de Pablo (Col 4, 14).La mayoría de
autoridades distinguen a san Lucas en cuatro fases; pero nosotros nos basaremos en la
segunda fase, que es la actividad de Jesús en Galilea (3,1-9,50)
A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS LA CRÍTICA TEXTUAL DEL V12 Y DEL
V13.
Solo el texto bíblico original pude informarnos sobre la teología de su autor; las
tradiciones y los cambios introducidos, al texto original. Como original se
entiende el texto autógrafo o sea: tal como salió de la mano del autor.

v12se remplazó por esto lo encontramos en M(texto Mayor= Koiné o


Bizantino + los manuscritos similares) (otra variante) txt(después de estas siglas aparece los testigos que
apoyan el texto)P74parapio)(unciales) A
B C D E 945. 1175. 1739 al
Ddiv(variante no del todo segura) 1939 M(texto Mayor= Koiné o Bizantino + los
manuscritos similares) txt(después de estas siglas aparece los testigos que apoyan el
texto)P74parapio)(unciales) A B C E 453. 1175 pc(pocos códices).

v13 se sustituye por D (lecciones en el aparato anterior) A Bp(epístolas
Paulinas)vg(Vulgata)txt(después de estas siglas aparece los testigos que apoyan el
texto)P74parapio)(unciales) C D E M(texto Mayor= Koiné o Bizantino + los manuscritos
similares)sig(esta palabra es omitida)33.74parapio)(unciales)1175 pc(pocos códices)txt
(después de estas siglas aparece los testigos que apoyan el texto) A B C E M(texto
Mayor= Koiné o Bizantino + los manuscritos similares)(lecciones en el aparato anterior)
233parapio) B C pc(pocos
códices)parapio)(unciales)vg(Vulgata)txt(después de estas siglas aparece los
testigos)45parapio)D vid.(variante no del todo seguro) 1739 M(texto Mayor= Koiné o
Bizantino + los manuscritos similares)

TEXTO BÍBLICO EN GRIEGO TOMADA DE LA BIBLIA INTERLINEAL


(Sociedades bíblicas unidas) (Lc 7,11-17)

v11










TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL SEGÚN LA BIBLIA INTERLINEAL

(Sociedades bíblicas unidas) (Lc 7, 11-17)

11 Y sucedió que en el siguiente día se fue a una ciudad siendo llamada Naín e iba con
él los discípulos de él y multitud mucha.12 Cuando y se acercó a la puerta de la ciudad,
mira era llevado a fuera un muerto, único hijo para la madre de él y ella era viuda, y
una multitud de la ciudad numerosa estaba con ella. 13 y habiendo visto e ella el señor
fue conmovido desde las entrañas por ella y dijo: el No llores. 14 y habiéndose
aproximando tocó el féretro, los y llevando se pararon y dijo Joven, a ti digo:
Levántate. 15y se incorporó el muerto y comenzó a hablar, y dio lo a la madre de él. 16
tomó y temor a todos y glorificaban a Dios diciendo: Un profeta grande se levantó
entre nosotros y visitó Dios al pueblo de él. 17 y salió la palabra esta por toda Judea
acerca de él y por toda la región circunvecina.

CRITICA LITERARIA

Una vez establecido los límites de la perícopa a estudiar, ahora procedemos a


realizar la crítica literaria para así saber si estamos hablando de una unicidad en
el texto, y que, puede ser simple o compuesta, decir se es de uno o más autores

Lucas se dirige a los cristianos llegados del paganismo, probablemente griegos


sometidos a Roma; escribe su obra como historiador creyente, esforzándose más por
hacer resaltar el sentido de los acontecimientos que por describirlos con exactitud
formal. Sigue a Mc –si bien omite Mc 6,45-8,26- pero también junto con Mt a la fuente
“Q” (sonderquelle; F. Rehkopf, T .Boman).

De estas observaciones sacó Streeter la conclusión de que las secciones que no


proceden del Evangelio de Marcos constituyeron un evangelio independiente en sí
(con excepción de los capítulos 1 y 2) y que en este marco no habría insertado Le sino
secundariamente los fragmentos de Me. El material propio + Q constituyen, según
Streeter, el llamado proto-Lucas (L), que habría sido la fuente primaria de nuestro
Evangelio de Lucas.1

Aunque nuestra perícopa que estamos trabajando es de tradición simple


probablemente es de la fuente “L”.

1
LOHSE EDUARD, Introducción al nuevo testamento., Ed. Cristiandad, 1972, Madrid, P. 160
CRITICA DE LA FORMA Y DEL GÉNERO
La crítica de la forma nos ayuda a ubicar el texto que se analiza dentro de las
formas de hablar de aquella época, las bíblicas y las extra bíblicas. Además, se
detecta la situación vital que les dio origen; es descubrir el género empleado para
captar el mensaje que este conlleva y descubrir el grado de historicidad que
presenta.

 La forma: la estructura interna de la perícopa está en forma de: MILAGRO


 Género: el modelo que se está abarcando es: EVANGELIOS

Análisis de la forma en general:


 Inclusión: no se localizó
 Palabras gancho: y habiendo visto ella, el señor fue conmovido desde las
entrañas, No llores, y se incorporó el muerto y comenzó a hablar
 Palabras en serie: ciudad, mucha gente, madre
 Paralelismo sinonímico: no se localizó
 Paralelismo sintético: no se localizó
 Paralelismo antitético: no se localizó

CRITICA DE LA TRADICIÓN

Esta parte se refiere todo aquello que los autores de las obras bíblicas recibieron
de otros. La crítica de la tradición es un recurso metodológico que se orienta a la
tradición del texto.

La narración de la resurrección del hijo de la viuda de Naín solo lo encontramos en el


Lucas; tenemos un texto del primer libro de Reyes en la que se nos narra un hecho
semejante, (1 Rey 17, 17-24) Elías resucita al hijo único de la viuda le está dando el
hospedaje_ Lucas narra la resurrección del hijo única de la viuda de Naín; los dos
hablan de la muerte de un joven, de una viuda y de la resurrección, los dos personajes
vuelven a la vida; en Elías: la madre da gloria a Dios mientras que Lucas es la gente que
de gloria a Dios. Como podemos ver que este hecho Lucas parte de la tradición ya que
este hecho lo tenemos en el libro de Reyes.

Es probable una influencia de estos dos relatos en un ambiente judío-cristiano que


tenía a Jesús por una gran profeta (7,16) y esto ya antes de Lucas. Lucas subrayó estas
influencias 1) el que acababa de morir es hijo de una mujer, concreta mente de una
viuda (1Re. 17, 9.17 y 2Re. 4) 2) el taumaturgo llega a la puerta de la ciudad (1Re.
17,10) 3) después del milagro, el profeta devuelve el joven a su madre (1Re. 17, 23-
24)2

CRITICA DE LA REDACCIÓN

Critica de la Redacción.- Es decir, editar o revisar al contrario de la crítica de


forma, esta crítica se basa especialmente en la redacción de los evangelistas.  Por
ejemplo, la situación de la Iglesia en aquel tiempo.  Sabemos que el Evangelio de
Mateo para cierta audiencia y que trata de construir puentes enraizado en el
judaísmo

La recopilación que nuestro autor utiliza es “profeta”; eso lo podemos observar en el


versículo 16 b “Un gran profeta ha surgido entre nosotros”; es evidente que el pueblo
de Israel ya tenían la noción de un profeta, en relación con los grandes prodigios.
Jesucristo tiene el carácter de un gran profeta por los milagros que realiza, lo
podemos comparar con Elías, que resucito al hijo único de la viuda donde se estaba
hospedado, sin suda este hecho lo tienen presente los del pueblo de Naín y con
facilidad reconocen a Jesús como un gran profeta.

El relato de Lucas tiene el carácter de una epifanía: la viuda no hace más que recibir,
no lucha con toda su fe por su hijo. Este milagro tiene como única motivación la
compasión y el poder de Dios, por eso el título de señor tiene tanto peso como el
adjetivo grande al lado de la palabra profeta3

EXÉGESIS:
La exegesis es la interpretación que resulta en base a la síntesis de los aspectos
que se han tomado al analizar el texto. Buscaremos ¿Qué dice y que significa el
texto? En este paso, vamos a descubrir los elementos importantes y
fundamentales del significado en base a lo que ya hemos analizado.

Introducción: (v. 11-12ª)

Una indicación de tiempo («algún tiempo después») y otra de lugar


indican que se trata de un nuevo episodio. La ciudad de Naín está situado al sur del
monte Tabor, al pie norte de la montaña Djébel Dahi, en el camino que sube del lago
Genezaret a la llanura de Yizrael. No menciona en el antiguo testamento, pero aparece
en BerR 98,12 bajo el nombre de (amable). La primera mención de una iglesia en Naín
2
BOVON F. EL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS, Ed. Sígueme, Salamanca, 1995, p. 506
3
Ibíd.
conmemorativa del milagro data del siglo X. En la edad media se mostraba el sepulcro
en la roca donde la viuda había querido sepultar a su hijo, y se creía que Jesús había
comido no lejos de allí, en el Djebel Dahi o en sus laderas (en recuerde de las espigas
desgranadas por sus discípulos, Lc 6,1 par). Los testimonios de la edad media son
dispersos y vagos, ya que los peregrinos no suelen ver Naín más que lejos hoy es tan
solo una aldea árabe de unos 200 habitantes, llamada Neìn. Como no se han hecho
aún excavaciones, no se ha encontrado la puerta de la que habla Lucas (pero no
olvidemos de Re 17, 10).

El cortejo fúnebre sale de la ciudad por la puerta. Jesús, a quien presenta Lucas como
un maestro o un médico ambulante, se dirige hacia la ciudad con sus discípulos. El
encuentro tiene lugar en la zona peligrosa entre los dos terrenos de la vida humana,
entre la ciudad y el campo. En cuanto al camino de Jesús, tiene para Lucas una
significación en el desarrollo de la historia de la salvación. Jesús se encuentra a la vez
en su propio camino hacia Jerusalén (cf. 9,51; 13,22) y en el camino de su pueblo al
que quiere socorrer. En su función de maestro los discípulos que lo acompaña y la
gente refleja la situación en la iglesia del tiempo de Lucas: el maestro elevado a la
gloria atrae a un gran gentío de simpatizantes gracias a su iglesia. La cristología y la
eclesiología sirven de telón de fondo a este episodio.

(V 12)

En el v 12ª depende sintácticamente de la oración siguiente: (v.12b). Repite y precisa el


v 11 y sirve de puente con lo que va a seguir. («he aquí», v 12b) es una señal
lingüística que introduce el suceso en medio de una actividad continua.

En poca palabras se pone en escena una situación trágica: un muerto (el principio
perfecto es casi un sustantivo) hijo único de su madre viuda, las desgracias
se acumulan. El mensaje cristiano en todo esto: Jesús, el Mesías que cura, se enfrenta
con todas las situaciones, y no retrocedió ante ésta.

El psicoanálisis nos ha hablado de la importancia fundamental de la relación madre-


hijo y los efectos patológicos que puede tener. Pero lo que importa es comprender la
situación en el marco más orientada hacia el porvenir, ya que el hijo era la única
riqueza de una viuda pobre y su seguro para los últimos días. Luca no piensa solamente
en la situación particular de los libros de los Reyes (1 Re 17 y 2 Re 4), sino también,
más en general, en la tradición sapiencial.

El centro del relato (v. 13-15)

Según Lucas, Jesús se hace cargo de la situación como Señor (v. 13) como en los relatos
de vocación (cf. 5,27), todo comienza por la mirada de Jesús, que se dirige a la madre y
no al hijo. Esta mirada provoca, o acompaña, un sentimiento en Jesús, en este caso el
amor compasivo. El que evite de ordinario el verbo  («conmoverse las
entraña») puede tener motivo filológico, pero no doctrinal. En este paje, como en 10,
33 y 15,20, este verbo debió encontrarse ya en las fuentes particulares de Lucas que,
por razones teológicas, se decide totalmente a conservarlo.

El Dios de Lucas es compasivo (6, 46): también lo es su Mesías, de una forma


fuertemente emocional. Pero además de este impulso del corazón, Jesús sin reparas su
«no llores» (v. 13). El consuelo tiene su fuente en Dios, que puede despertar a los
muertos. Jesús manifiesta este signo y esta voluntad de vida, no por una nueva
palabra, sino por un gesto, el tocar el féretro.

Esta comunicación no verbal ha cambiado de sentido a lo largo de la tradición: una


racionalización, dirigida contra la magia, también ha podido influir en este texto y,
desde entonces, el gesto solo sirve para detener el cortejo (de ahí el añadido
redaccional: «los que lo llevaban se pararon», v. 14). Sin embargo, en su origen este
tocar significa como en los relatos de milagro, la transmisión de una fuerza divina. Al
eliminar el elemento mágico, Lucas desplaza el acento a la palabra de Jesús, la segunda
orden, que no se dirige ya a la madre, sino a su hijo. El consuelo que recibe la madre es
la vida de su hijo.

La fórmula (v. 14b) es solemne: «Muchacho, contigo hablo»; viene luego la palabra
decisiva: «despiértate» (). Podemos seguramente contentarnos con este
primer sentido. Pero, aunque ninguna tradición pueda expresarlo, en este verbo
resuena una llamada a la resurrección. Respetando su ambigüedad, podemos
parafrasearlo diciendo: «despiértate de tu sueñ o» y
 (« despiértate de entre los muertos»). El éxito del hombre de
Dios es instantáneo; tampoco ha habido necesidad de esforzarse. El texto parece
simple e ingenuo, pero se trata de una ingenuidad de segundo grado. En el momento
en que el interpelado vuelve a la vida, el texto no habla ya del «muchacho», sino del
muerto (v. 15); y en el verbo  («se incorporó»), el lector atento
siente el valor del prefijo - («hacia riba», «de nuevo»). «Se incorporó»: así es como
se despierta; «comenzó a»: así es como comenzó de nuevo a vivir. Se puso «hablar»: la
palabra es el signo de la existencia humana. Se ha restablecido la relación, rota con la
muerte. La victoria afecta ante toda a los que han estado sometidos a la prueba: el hijo
es «devuelto» literalmente «dado», a su madre. No se trata de prolongar a pesar de la
muerte una atestiguar, de manera analógica, una realidad de la fe, posible y
existencial. Lo mismo que Jesús devolvió el hijo a su madre, también puede
devolvernos, en nombre de Dios, una nueva existencia en la fe.

Final del relato (v. 16-17)


Es un final amplio, donde se relata la impresión del milagro sobre los testigos (v.16) y
luego sobre el pueblo (v.17). El v. 17 es probablemente de Lucas, ya que prepara
hábilmente para la pregunta del Bautista (7,19), por su forma y por su contenido. El
vocabulario, el ritmo de la frase y el contenido son típicos de Lucas. El v 16 está muy
reelaborado, con sus estereotipos lucanos: «daban gloria a Dios» y «Dios ha visitado a
su pueblo». Este coro final responde por lo divino y la confesión de fe (el título de
«gran profeta» no es de Lucas) son sin duda tradicionales. Lucas recoge estos dos
elementos, no sin ampliar la conclusión primitiva.

Que el temor se apoderara de todos subraya la magnitud de suceso. Este temor no es


una reacción simplemente psíquica, sino religiosa. Por eso se expresa por medio de un
canto de alabanza. Es la fe la que habla en las palabras tradicionales sobre, el profeta,
la fe que ha reconocido al enviado de Dios en el autor del milagro. De hecho, la
constatación historizante (es una confesión de fe. El suceso ( «surgió»,
en aoristo) y la interpretación («un gran profeta») está ligado aquí en una
afirmación auto-implicativa ( «entre nosotros»).

La resurrección del joven, signo de la manifestación repentina «surgir», como


en el v. 14 de un gran profeta, suscita la fe. La expresión «gran profeta» al
venir de tras un milagro que recuerda 1Re 17, crea evidentemente una relación con
Elías.

Pero «gran profeta» esta sin artículo: el pueblo de Dios ve ciertamente su mano de él
está con ellos y está actuando en un enviado humano, pero no lo identifica
expresamente con Elías redeivivus. (grande) y («surgió») maraca la talla
excepcional de este hombre, la maravilla de su autor pone en labios del pueblo una
confesión todavía imperfecta, pero suficiente para descubrir en Jesús a un profeta del
que opina que es el profeta escatológico (Dt 18, 15) y el Elías que tiene que venir (Mal
3, 23-24).

Con sus añadidos redaccionales (v. 16c), Lucas prolonga el eco del milagro en
tres direcciones 1. Soteriológica: con la aparición del profeta, es Dios el que visita
().

La presencia de una confesión de fe de los asistentes demuestra claramente que no se


trata en este cao de una gracia fácil y barata. Y como aquellos testigos, el lector tiene
que reconocer en aquel suceso la salvación y confesarla. 2. Eclesiología: lo que hizo de
Jesús afecta al pueblo de Dios por entero; si un miembro es curado, e todo el pueblo
que recobra la salud y lo hace saber. 3. Cristológica: con Dios como sujeto del verbo
«visitar» Lucas maraca la relación entre la obra de Jesús realiza no es sino la voluntad
del padre, es la obra misma de Dios. Esta identificación eleva por una parte a Jesús
hasta la esfera divina, pero al mismo tiempo lo rebaja a la función de un mediador
obediente.4

Teología:
En este paso procedemos en a sistematizar los conceptos presentes en toda la
obra bíblica. Por otra parte, al ser muy vasto este procedimiento solo nos vamos
a enfocar en algunos puntos esenciales que la perícopa contiene.

Con frecuencia se considera a Lc como el Evangelio de la historia de la salvación: H.


Conzelman (1954) creyó descubrir en él una división tripartita de dicha historia: el
tiempo de Jesús y el tiempo de la iglesia. Su tesis ha sido duramente mucho tiempo
objeto de controversia (H.Flender, W.C. Robinson, E Rasco). De hecho, es la
experiencia del Espíritu Santo en la misión de la iglesia que hizo descubrir al
evangelista en que consiste la salvación hecha realidad.

El milagro de la Resurrección del hijo de la viuda de Naín (En gr. Naín, quizá del
hebr.naim «amable» (cf. Vulgata: naim) aldea de Galilea en la que Jesús resucita al hijo
de una viuda) es un relato que posee innumerables elementos que nos hacen
comprender de mejor manera la identidad de Jesús y de cómo es el Dios que se nos ha
anunciado en el Evangelio. En Lucas, el relato del capítulo 7 no tiene paralelos en los
sinópticos, y según los especialistas pertenece a la fuente propia de Lucas 5. Los relatos
más cercanos, por el tipo de milagro y en cierto modo, por los matices ocupados por el
narrador en la construcción de ellos, son los que encontramos en los Ciclos de Elías y
de Eliseo, en el Antiguo Testamento.

El análisis de este relato, está motivado principalmente por la densidad que implica
narrar el milagro de hacer volver a la vida: en hebr. Jayyim, nefes. En gr. Zoe; la nocion
de vida implica no solo la existencia física (Gen 20, 7; 42,18), sino sobre toda la
capacidad de actuar y moverse es lo que distingue del vivo al muerto, la vida la vida se
concibe como un don de Dios (sal 36,10) la duración del individuo es limitada; y a esta
persona que todos asumen como muerto. El despliegue de recursos narrativos en
Lucas es tan formidable, que pone en escena la fuerza que viene de Dios mismo y de
cómo la vida vence a la muerte (en este caso se trata de un muchacho).

Por otro lado, la experiencia de la soledad humana, experimentada por la madre (en
hebr. Em, en gr metr; este término desina no sólo a la mujer que ha dado a luz un hijo,

4
BOVON F. EL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS, Ed. Sígueme, Salamanca, 1995, p
5
M – E, BOISMARD, Eu quête du proto-Luc, Gabalda: París, 1997, 205–206.
sino también a la abuela (1R 15,10) es la mayor felicidad para la mujer israelita (Gén
24,60) y la vocación de la mujer cristiana es en primer lugar, dar la vida y educar a sus
hijos (1tim 2,15) el amor materno es proverbial en el AT (Is 49,15; cf Prov 4,3) y,
recíprocamente, el cariño del hijo hacia su madre es un lugar común); que ha perdido
a su hijo y el encuentro con la compasión del Señor, hace que el relato, ponga en el
centro el encuentro de la realidad humana, con la gracia gratuita y compasiva de Dios.

Casi todos los verbos de esta parte, tienen como sujeto a Jesús (se compadeció; dijo a
ella; se acercó, tocó, y dijo al joven; se lo entregó a la madre). El narrador pone la
iniciativa en la persona de Jesús, el sentimiento de compasión que él experimenta,
ante la gran soledad de la madre, es lo que provoca el gesto, que trae nuevamente
vida, tanto al joven como a la mujer; en otras palabras, la viuda, experimenta el gozo
de la Vida, porque Jesús siente compasión:

Para captar como conviene que es la compasión, hay que observar el uso en español
de varios vocablos próximos unos de otros. Adema de compasión (compadecerse y
compasivo), con el significado de «sufrimiento padecido con otro» se encuentra
«misericordia» «benevolencia» «ternura», «piedad», «gracia», a veces bondad o
«simpatía» (este último término tiene etimológicamente el mismo sentido que
«compasión» pero con un significado más restringido no se habla de la «simpatía» de
Dios).

Las palabras hebreas correspondientes también son bastantes y difíciles de diferenciar


entre sí: rijam (pi el de rajam). «Tener piedad», y rajamin, «piedad», «misericordia»;
janan, «tener piedad», jannun «janun, «misericordioso», «compasivo».

Se ve como el adjetivo «compasivo», lo mismo que sus sinónimos, se atribuyen ante


todo a Dios y expresan uno de sus atributos especiales. Esto es así sobre todo en los
textos que presenta el aspecto de confesiones de fe, lo mismo si aparece un solo
termino (Ex 22, 27: jannun; sal 78,38: rijam) como si, lo más frecuente, se encuentran
varios palabras («misericordia y compasivo»), o incluso una serie más numerosa (Ex
34,6; Jl 2,13; Jon 4,2; sal 86,15 etc) hay que destacar una proclamación como la que se
lee en Ex 33,19, recogida por Pablo en Rom 9,15: «Tengo compasión de quien tengo
compasión y tengo misericordia» confesar que Dios es compasivo es reconocer su gran
amor a los hombres. Si Dios se apiada y, in cesar y de todas las maneras, otorga a sus
criaturas su misericordia es que él mismo es Dios de amor. Este se deduce de toda la
Biblia, aunque el hebreo prefiere hablar de la «compasión de Dios», más bien que de
su «amor» (ahabah).

Hay un texto particularmente significativo acerca del amor paternal de Dios: «Como se
apiada el padre de los hijos (rajem; LXX: oikteirei), Dios es compasivo (raijam; LXX:
okteirese), para los que los temen» (sal 103, 13). ¿Se podrá expresar mejor que Dios es
amor? Este amor de Dios se expresa en la Biblia mediante imágenes muy realistas. En
particular para expresar su compasión se hace referencia a las «entrañas» de Dios (en
hebr. Qereb o meim, dos palabras que designan el interior del cuerpo: Is 16, 11; 63,15;
Jer 13,20).

En NT traduce con mucha exactitud el hebreo escribiendo ta splgkhna, «las entrañas»


de Dios (Lc 1,78). En Sant 5,11 se encuentra el vocablo polyplagkhnos: las entrañas de
Dios se ha conmovido. El mismo Jesús se conmovió varias veces en sus entrañas
(esplagkhnisthe) ante las miserias humanas (Mt 9,36; 30, 11 etc).

Dado que se adora y confiesa a Dios como el Dios de compasión y piedad, los
creyentes tienen derecho a dirigirle sus suplicas pidiéndole que siga dando muestras
de su amor. Hay abundantes ejemplos de estas suplicas; tales plegarias quedan
resumidas en el Kyrie eleeson: señor ten piedad de mí. La compasión, carácter especial
del amor, la comunica Dios al fiel. Este, a su vez, cuando comprende la profundidad de
esa compasión, se hace capaz de tener misericordia por los sufrimientos de su
porjimo; se detiene, toca y habla.

El silencio inicial sobre los sentimientos que viven los personajes, se va diluyendo poco
a poco. La palabra de Jesús, dirigida a la madre (no llores), nos habla del profundo
dolor que ella experimenta en su interior. El narrador a través de Jesús,
específicamente cuando le dirige la palabra al difunto, nos informa que se trata de un
joven. El dato sobre la edad del difunto no es menor, porque enseguida vienen las
palabras de vida de Jesús: “… a ti te digo: levántate”

La frase de Jesús está revestida de gran importancia, por los efectos que ella provoca;
no solo acontece lo que él pide: “levántate”, sino todas las transformaciones que
siguen en la escena, están provocadas por su frase: “el muerto se incorporó y empezó a
hablar” “todos dijeron: ha surgido un gran profeta” “y esta palabra se propagó por
toda la región”.

Hermenéutica:
La palabra hermenéutica viene del término griego que significa: traducir,
interpretar, actualizar. Busca la actualización del texto; en el mensaje actual, la
hermenéutica comprende la metodología que tiene por objeto hacer
comprensible los mensajes del texto al hombre de hoy. Es la última parte de
nuestro trabajo exegético.

En esta perícopa vemos a un Jesús del encuentro, a una Jesús que no es indiferente
ante las peripecias de la vida, justo con él le siguen una gran multitud de personas 6;
que también podemos hacer de ellas dos grupos, los que van con Jesús, que los
podemos llamar los de la vida, y los que acompañan a la viuda, los que acompañan al
muerto, (muerte); (unos siguen a un hombre poderoso y los otros siguen a un muerto)

La presencia de una gran multitud, que acompaña a la madre viuda, puede hacernos
pensar en la importancia del acontecimiento, es decir, la muerte de este joven no era
indiferente para nadie y por lo tanto los lazos de amistad implícitos entre la familia y la
gente del pueblo, y la concentración de sentimientos, toman un puesto clave en el
relato. Pero también nos indican, que el narrador está preparando de modo velado, de
qué modo esa gran multitud dará testimonio de las maravillas realizadas por Jesús,
difundiéndolas por toda la región.7

El cristiano tiene que tomar su papel de agente activo y no pasivo, tiene que darse
cuenta que hay muchos vivos pero que en realidad están muertos, que necesitan ser
interpelados por nosotros que llevamos a un Cristo vivo, y que pude dar vida; en este
primer momento podemos resaltar la acción de Jesús que es interpelado por lo que
está sucediendo a su alrededor, no es ajeno; esa también debe ser nuestra actitud
como hermanos en cristo, no ser indiferentes a nuestra realidad.

Cuantos hermanos nuestros sufren en estos momentos, y nosotros no hacemos nada


por el más necesitado, muchas de nuestras actitudes es la indiferencia social, o
familiar, pareciera que vivimos con la ley del más fuerte, nos enfrascamos en nuestro
propio “yo”; hay que preguntarnos si realmente doy testimonio del Cristo que da vida
o lo soy un número más en las estadísticas.

En MT 5, 25ss es un texto que nos ilumina; ya que en el encontramos lo que realmente


cuenta ante los ojos de Dios: las obras de misericordia, no las podemos pasar por alto
como vemos en el mismo texto; Jesús no desaprovecha el momento para hacer el
bien.

6
En Lucas, la multitud junto a Jesús, está presente en sus relatos, desde el principio (4,42;
5,1.3.15.19.29; 6,17.19; 7,9), pero él también, él establece una diferencia entre “la multitud y los
discípulos”, estos últimos, son para él, un grupo distinto a la masa de gente, que podía estar siguiendo a
Jesús, a donde iba. Cf. L. T. JOHNSON, Il Vangelo d Luca, 107. Otro elemento importante, es considerar
que en el Nuevo Testamento “ , ” puede ser encontrado como adjetivo, como sustantivo o como
adverbio.
7
J.N. ALETTI, El Arte de Contar a Jesucristo. Lectura narrativa del Evangelio de Lucas, Sígueme:
Salamanca, 1992, p.8
Jesús contempla la realidad, se detiene interpela la situación de la viuda, Lucas dese
que sintió “compasión” de ella esto de sentir compasión contiene un gran valor
teológico, o podemos de sir que Jesús se estremeció hasta las entrañas, como
podemos observar este gesto no es algo superficial, o confundir con lastima. Es un
amor entrañable, que salo las mujeres pueden tener amor de entraña, Jesús sabe muy
bien cómo se siente una madre cundo ve perder a su hijo ya que es también la misma
escena que la misma madre de Jesús, va a contemplar.

Sin duda el amor de Dios para con nosotros lo demostró dándonos a su hijo único,
realmente este amor no se pude comparar, Jesús hace que se detenga el cortejo
fúnebre le dice a la madre “no llores” en este cuadro podemos observar como el señor
Jesucristo tiene empatía, con la madre de este joven muerto, para toda madre es un
gran dolor perder a un ser querido; y más aún se trata de su único hijo, para la
mentalidad judía, el quedarse solo es una maldición y un hijo para la misa mujer judía
es una bendición el tener un hijo, esta mujer de la cual no conocemos su nombre está
literalmente perdida, desamparada, desconcertada con la misma vida y hasta con su
propio Dios.

Cuántas mujeres hoy en día se ven por la misma situación, en que se ven totalmente
solas; muchas de ellas pierden el sentido de la vida, otras reniegan de su religión, la
más frase más conocida el “¿por qué a mí?” Jesús quiere consolar a todas las mujeres
que están sufriendo, por la pérdida de su único hijo él está ahí para decirle, “no
llores”, quizás para todos sería lo más apropiado que restableciera a la vida a alguien
que más queremos, claro eso no siempre es así, ya que él tiene un plan para cada uno
de nosotros, como también para este joven que de una manera tuvo que morir.

Quizás no es tenerle miedo a la muerte, que es un acontecimiento común de todos los


seres humanos, todos moriremos algún día; lo que resalta aquí es el mensaje que Jesús
quiso dejar a sus discípulos, que él es el camino y la vida para llegar al padre, el
Cristiano que camina con Jesús no le tiene miedo ni a la misma muerte, porque sabe
que junto a él la vida es más fácil.

Bibliografía:
 BIBLIA DE JERUSALEN

 BIBLIA INTERLINIAL

 EDUARD LOHSE, INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO., ED. CRISTIANDAD,


1972, MADRID

 DICCIONARIO BIBLICO

 F. BOVON. EL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS, ED. SÍGUEME, SALAMANCA,


1995,

 J.N. ALETTI, EL ARTE DE CONTAR A JESUCRISTO. LECTURA NARRATIVA DEL


EVANGELIO DE LUCAS, SÍGUEME: SALAMANCA, 1992,

 M – E, BOISMARD, EU QUÊTE DU PROTO-LUC, GABALDA: PARÍS, 1997, 205–206.

También podría gustarte