Está en la página 1de 6

La filosofía del conocimiento

NOMBRE DEL ALUMNO: Manuel Rodrigo Chan


Narváez

NOMBRE DEL PROFESOR: Mercedes Canto España

ASIGNATURA: T. Filosofía

ESPECIALIDAD: MECATRÓNICA

SEMESTRE: SEXTO

GRUPO: 6º. “C”

SEMESTRE: FEBRERO 2022 – JULIO 2022


Introducción
La filosofía a lo largo de la historia ha tenido varias etapas, desde la antigua hasta la
moderna, y se ha caracterizado porque en cada una de ellas, siempre lleva la misma base de
su razón de estudio: el conocimiento. No sólo su razón de estudio, también de aprecio y
existir, siendo una materia cuyo origen proviene del razonamiento y su amor por este y a la
propia sabiduría. Ha sido así, que grandes pensadores se han cuestionado diversas dudas de
nuestra realidad, desde nuestra perspectiva física hasta los aspectos intangibles, como lo es el
conocimiento en sí mismo, y se han preguntado: ¿es el conocimiento algo diferente a la
experiencia? Claro podemos decir que el fuego quema sin haberlo sufrido, pero, ¿no también
podemos afirmar que caerse duele porque lo hemos vivido?; o ¿acaso el conocimiento no
viene por parte de una creencia? Bien se sabe que en la antigüedad muchos mitos colmaban la
creencia popular, y que eso hoy en día no son más que eso, mitos. Pero, ¿no es la creencia en
dioses y mitología la primera forma de razonamiento humano, que, aunque desatendida,
cimentaron las bases para que los primeros pensadores se cuestionaran? Muchas preguntas así
se formulan a lo largo de cada cabeza que se ha atrevido a preguntar: ¿qué es el
conocimiento?
¿Qué es el conocimiento?
Sé que caerse de rodillas duele, no porque alguien me lo haya dicho, no por ver que a alguien
más le haya sucedido. Lo sé porque lo he vivido de forma directa a través de mi experiencia.
Esa es la base del conocimiento empírico, que se demuestra por medio de experiencias
personales, subjetivas, sin necesidad de ningún apoyo científico o investigativo, tan solo la
más pura forma de obtener el saber más sencillo.

Es así, que la sabiduría nace de las situaciones que cada quien ha experimentado, por eso hay
quienes dicen que las canas son símbolo de sabiduría, ¿no es la edad equivalencia de larga
vida? Quien haya vivido lo suficiente como para poder transmitir el conocimiento que
adquirió empíricamente, puede tener el derecho entonces de ser llamado sabio.

“Cada acción tiene sus placeres y su precio”.


(Sócrates).

Sócrates vivió una larga vida para la época, donde además del conocimiento que razonó en
sus reflexiones, pudo experimentar la vida en amplios sentidos, llegando a dar muchos
pensamientos para la posteridad, y la mayoría basadas en sus propias experiencias. Después
de todo, ¿no es de sabios admitir no saber de todo?

Con eso, el conocimiento empírico se demuestra como un saber que se destaca por la realidad
de sus sucesos. Sólo a través de la experimentación, alguien puede entender con certeza lo
que no comprende, pero esto al final se reduce a un minúsculo número de saberes que se
pueden llegar a obtener. Es cierto, no hay mejor saber que el de primera mano, pero eso no
demerita al que se puede obtener por otro medio.

Se le llama a la lógica, la madre de las ciencias, considero que tiene su objetividad y razón,
puesto que es lo cotidiano formarse un criterio lógico de acuerdo a la coherencia Y bien
puede ser una manera correcta de conocimiento, alimentada de veracidad y en pos científica,
no negando la experiencia como una forma de obtener entendimiento, pero sí cuestionandola
y tratando de rectificarla, buscando evitar la incongruencia del subjetivismo.

“La lógica es la lógica. Eso es todo lo que digo”.


(Oliver Wendell Holmes).

Es una certeza, no se puede complementar la lógica con la emocionalidad o asombro que


genera un pensamiento más libre o, ciertamente, emocional, de acuerdo a que solo se rige con
las ataduras de la coherencia y la verdad, salteando cualquier pensamiento que, como seres
emocionales que somos, podamos tener. Una apatía tremenda a la reflexión en sí misma.

Bien se han estrechado los lazos del conocimiento y la necesidad en los últimos años, pero al
mismo tiempo parece que el interés por adquirirlo se ha desplomado. Una ironía pura a mi
parecer. Numerosas culturas y sociedades consideraban al conocimiento como la
indispensabilidad humana más importante, que su preservación era valiosa y su difusión más
que invaluable, ¿por qué entonces se desprecia en nuestros tiempos por una mayoría de la
población? Teniendo la más grande biblioteca de información a un click de tardanza, quizá se
suele pensar que ya no es necesaria por tenerla en cualquier momento cuando la requeramos.
Es otra ironía que solo teniendo la información de fácil acceso, baste para evitar que muchos
la deseen.

“Solo hay un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia”.


(Sócrates).

Socrates también pensaba muy cabalmente acerca de las cuestiones que hoy parecen
demostrarse, entendía al conocimiento como la forma más refinada de vivir una buena vida y
pensaba firmemente que la ignorancia era un problema en la mentalidad de las personas. ¿No
está bien no saber de todo? Es cierto, uno no puede llegar a comprenderlo todo, pero ello no
admite que una persona desprecie el conocimiento, una reflexión que comparto.

Es natural ser ignorante, pero no lo es buscar permanecerlo, pienso así de acuerdo a mi


experiencia y mi visión lógica y científica de la vida. La experiencia es el origen del
descubrimiento y el asombro, la lógica se encarga de mantener la objetividad en los hechos
con congruencia, pero hay un tipo más de conocimiento que debe ser tomado en cuenta para
la obtención de un buen conocimiento. El conocimiento filosófico no es sino más que aquel
que lleva la parte de la reflexión a la experiencia y la coherencia. Los primeros filósofos no
concluyeron sólo con experimentar que la oscuridad llega con la caída del sol, o con pensar
que la noche es noche solo porque hay oscuridad, todo se debe a la reflexión de cada una de
sus características o propiedades. No es noche si el cielo se oscurece por una nube, tampoco
es día si en la noche confundes una luz con el sol. Solo se puede llegar a una respuesta
legítima con un profundo análisis de las cosas. ¿Es bastante confuso, no? Claro que lo es, al
igual que toda cosa a la que un pensador le dedique el suficiente tiempo para reflexionar
sobre su existencia.

“Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella”.


(Aristoteles).

Retomando la parte crucial, ¿es el conocimiento una ciencia, una experiencia o una reflexión?
La realidad es que yo no puedo saberlo, más que solo demostrar mi conocimiento sobre el
conocimiento. Como he dicho, mi empirismo me ha demostrado infinidad de sucesos y
realidades que se alcanzan de manera simple e intuitiva, permitiendo conocer sólo aquello
que se vive de manera directa y clara, lo suficiente como para razonarlo con certeza. Un niño
sabe reconocer a su madre, porque la ha visto desde que nació y porque comparte gran parte
de su vida con ella. Diferente a un matemático, que sabe todo lo que aprendió porque alguien
le enseñó. Cierto, se aprende con la experiencia, pero es la lógica la que le permite solucionar
los problemas de los que él se encarga, son las reglas de la matemática que se le inculcaron
para que conociera cómo resolver las cosas. Pero un filósofo deduce con el análisis y
observación, infiriendo en una reflexión que se da sólo a través del pensamiento y la idea que
uno tiene sobre las cosas. Puede también que en nuestras épocas actuales el conocimiento se
haya descuidado, pasando a segundo plano por las actividades recreativas o el placer, pero
ello no quita que el conocimiento permanece como la inmediatez de la vida. Algo que es
indispensable para sobrevivir e inestimable para vivir. Sin mencionar a la filosofía, madre de
todas las ciencias, intrínseco en cada una de ellas y, que sin ella, simplemente no existirían,
puesto que, como Stefan Palma menciona: “Toda pertenencia al mundo de las cosas, invita
necesariamente a una reflexión, por mínima que sea. De ahí se sigue que el pensamiento
puede significar el primer gran logro propiamente humano”.
BIBLIOGRAFÍA
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche. (2022). Cuadernillo
de filosofía (Revisado ed.). CECYTEC.

Conocimiento filosófico. (2021, 19 marzo). Significados. Recuperado 4 de marzo de 2022, de


https://www.significados.com/conocimiento-filosofico/

Mostrador, E. (2018, 3 marzo). Filosofía y Ciencias, o la agonía de la madre y la hija. El


Mostrador. Recuperado 4 de marzo de 2022, de
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/cartas/2018/03/03/filosofia-y-ciencias-o-la-agoni
a-de-la-madre-y-la-hija/#:%7E:text=La%20Filosof%C3%ADa%20es%20la%20madre,primer
%20gran%20logro%20propiamente%20humano.

También podría gustarte