Está en la página 1de 19

TERCERA ACTIVIDAD.

ÁREA: Mercantil

1. Explicar de manera analítica si existe relación entre la contabilidad y el


derecho y la importancia de su estudio en el área. De igual forma, de
manera resumida explicar el régimen legal de la contabilidad en
Venezuela, sus fuentes y la relación con el derecho mercantil. Recopilar
toda la jurisprudencia del Máximo tribunal y analizar 3 que usted
considere de las cuales traten este tema.
Para (López y Cortes, 2017) la contabilidad constituye un sistema de
información integrado a la empresa, cuyas funciones son identificar, medir,
clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar las operaciones de
un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna.
Según el criterio de (Bohórquez, 2014), la contabilidad es entendida
universalmente como una disciplina científica. Esta concepción de la
contabilidad potencia su desarrollo como sistema de información y de control
organizacional. Así mismo, proporciona información útil en la toma de
decisiones económicas.
Cabe resaltar, que el referido autor contextualiza acerca de la ciencia
contable en relación con el derecho, partiendo que la contabilidad es la
encargada de llevar el registro contable de las empresas y controlar su
información financiera, todo ello regulado por las leyes establecidas por el
Estado. Así pues, se infiere que cuando los hechos económicos coinciden con
los jurídicos, convergen derecho y contabilidad. Así pues, la contabilidad
adquiere cada día para el derecho mayor importancia como medio de
información, lo cual se lleva a cabo fundamentalmente a través del balance y la
veracidad.
No obstante, la relación entre la contabilidad y el derecho regula el
comportamiento del profesional mediante un código ético y un ordenamiento
jurídico.
Ahora bien, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
expone en los artículos 141, 143, 311 y 318, las normas fundamentales
acordadas por la nación para ser consideradas y aplicadas, en cuanto a la
información financiera, presentada por la Administración Pública, se refiere. A
continuación, se presentan los mencionados artículos, en la tabla siguiente:
Tabla 2
Normas fundamentales en materia financiera
Artículo 141  Artículo 143  Artículo 311  Artículo 318 

La Administración Pública Los ciudadanos y La gestión fiscal estará Las competencias


está al servicio de los ciudadanas tienen derecho regida y será ejecutada con monetarias del Poder
ciudadanos y ciudadanas y a ser informados e base en principios de Nacional serán ejercidas de
se fundamenta en los informadas oportuna y eficiencia, solvencia, manera exclusiva y
principios de honestidad, verazmente por la transparencia, obligatoria por el Banco
participación, celeridad, Administración Pública, responsabilidad y equilibrio Central de Venezuela. El
eficacia, eficiencia, sobre el estado de las fiscal. Esta se equilibrará objetivo fundamental del
transparencia, rendición de actuaciones en que estén en el marco plurianual del Banco Central de
cuentas y responsabilidad directamente interesados e presupuesto, de manera Venezuela es lograr la
en el ejercicio de la función interesadas, y a conocer las que los ingresos ordinarios estabilidad de precios y
pública, con sometimiento resoluciones definitivas que deben ser suficientes para preservar el valor interno y
pleno a la ley y al derecho se adopten sobre el cubrir los gastos externo de la unidad
particular. Asimismo, ordinarios. El Ejecutivo monetaria. La unidad
tienen acceso a los Nacional presentará a la monetaria de la República
archivos y registros Asamblea Nacional, para Bolivariana de Venezuela
administrativos, sin su sanción legal, un marco es el bolívar. En caso de
perjuicio de los límites plurianual para la que se instituya una
aceptables dentro de una formulación moneda común en el marco
sociedad democrática en presupuestaria que de la integración
materias relativas a establezca los límites latinoamericana y
seguridad interior y máximos de gasto y caribeña, podrá adoptarse
exterior, a investigación endeudamiento que hayan la moneda que sea objeto
criminal y a la intimidad de de contemplarse en los de un tratado que suscriba
la vida privada, de presupuestos nacionales. la República. El Banco
conformidad con la ley que La ley establecerá las Central de Venezuela es
regule la materia de características de este persona jurídica de
clasificación de marco, los requisitos para derecho público con
documentos de contenido su modificación y los autonomía para la
confidencial o secreto. No términos de su formulación y el ejercicio
se permitirá censura cumplimiento. El ingreso de las políticas de su
alguna a los funcionarios que se genere por la competencia. El Banco
públicos o funcionarias explotación de la riqueza Central de Venezuela
públicas que informen del subsuelo y los ejercerá sus funciones en
sobre asuntos bajo su minerales, en general, coordinación con la política
responsabilidad. propenderá a financiar la económica general, para
inversión real productiva, alcanzar los objetivos
la educación y la salud. Los superiores del Estado y la
principios y disposiciones Nación. Para el adecuado
establecidos para la cumplimiento de su
administración económica objetivo, el Banco Central
y financiera nacional, de Venezuela tendrá entre
regularán la de los Estados sus funciones las de
y Municipios en cuanto formular y ejecutar la
sean aplicables política monetaria,
participar en el diseño y
ejecutar la política
cambiaria, regular la
moneda, el crédito y las
tasas de interés,
administrar las reservas
internacionales, y todas
aquellas que establezca la
ley.

Fuente: Elaboración Propia (2023)

Así pues, dentro de la Constitución, ésta manifiesta la honestidad y la


transparencia de los datos registrados y presentados, siempre y cuando se
mantengan presentes ciertos principios que conllevan a lograr una información
precisa, veraz y oportuna.
Por otra parte, (Morles, 2007) manifiesta que, en Venezuela, el estudio de
las fuentes del Derecho Mercantil se centra en el análisis de: a) La ley (el
contenido de las normas mercantiles), b) La Costumbre Mercantil (el sentido
que se le otorga a la palabra “costumbre” desde la perspectiva mercantil). Es
propicio mencionar que al considerar la costumbre como fuente del Derecho
Mercantil y teniendo al Código Civil como norma supletoria en lo Mercantil
(según artículo 8 del Código de Comercio, el Código Civil suple los casos que no
estén especialmente resueltos por el mismo) sea de especial atención el estudio
de la jerarquía que corresponde a la Costumbre Mercantil en el proceso de
aplicación del Derecho.
El Derecho Mercantil es sin duda una forma de derecho positivo
(conjunto de normas jurídicas escritas), por lo tanto, el conjunto de preceptos
normativos que regula la materia comercial está representada por: El Código de
Comercio, Las leyes especiales en materia Mercantil, Tratados aprobados por el
Congreso y la jurisprudencia.
Ahora bien, (Burt, 2020) destaca que el mandato del legislador
venezolano en torno a la aplicación de los principios contables de aceptación
general, actualmente los VEN-NIF dada su incorporación en los supuestos de
las normas tributarias, se encuentra en varias disposiciones de Código
Orgánico Tributario, la Ley de Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento.
El artículo 88 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta obliga al
contribuyente a cumplir con los principios de contabilidad generalmente
aceptados en Venezuela (VEN-NIF) en la preparación y presentación de la
información contable que sirve para demostrar el estado de sus activos,
pasivos, muebles e inmuebles, corporales e incorporales.
Además, se le obliga a aplicar las normas contables que se adopten en
Venezuela con el fin de que se revele la verdadera situación patrimonial
vinculada o no con el hecho generador y la base gravable del tipo impositivo.
Por otra parte, se faculta a la autoridad tributaria para exigir el
cumplimiento de las prescripciones exigidas al contribuyente sobre la
aplicación de principios contables en la determinación del resultado contable.
Ello maximiza en el entendido del legislador, las labores de control y
comprobación sobre el presupuesto de hecho y la base de cuantificación del
Impuesto sobre la renta.
La sola exigencia de la llevanza de la contabilidad de manera tal que se
revele el «valor real del acervo social» a los fines de la toma de decisiones
económicas y en favor de terceros interesados, hace imperativo seguir un
patrón de conducta sobre el mandato técnico de los principios de contabilidad
generalmente aceptados, actualmente los VEN-NIF.
De la misma manera, es preciso hacer referencia al régimen legal de la
contabilidad en Venezuela, sus fuentes y la relación con el derecho mercantil, para
lo cual El Código de Comercio regula a la contabilidad como institución propia del
Derecho mercantil. No obstante, solo contiene disposiciones sobre su contenido
formal, es decir, sobre la llevanza de los libros diario, mayor e inventarios según el
principio de la partida simple o la partida doble. Esta realidad ha derivado en la
juridificación de la contabilidad como plena institución jurídica en el Derecho
tributario; especialmente, en el impuesto sobre la renta.

Al respecto, (Burt, 2020 : 327) expresa que el Derecho contable mercantil es


el conjunto de disposiciones de derecho positivo sobre la construcción y revelación
de la historia patrimonial de la entidad mercantil, esto es, las disposiciones
jurídicas sobre el contenido formal y material de la contabilidad mercantil. De tal
forma, constituye el cuerpo normativo sobre la formalidad y contenido técnico de
la contabilidad, es decir, sobre la construcción de los libros del empresario
mercantil en los que se asienta la información contable en función del saber
técnico de los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela,
actualmente los VEN-NIF. En este sentido, se resume lo referido a la regulación de
la contabilidad mercantil por el Código de comercio en la siguiente figura:

Figura 1
Contabilidad Mercantil. Código de Comercio

Nota: Contenido tomado del Código de Comercio de 1955. Fuente: Elaboración


Propia (2023).
Por otra parte, se hace un análisis de la jurisprudencia del Máximo
tribunal, correspondiente a la Decisión de Juzgado Superior Sexto en lo Civil,
Mercantil y del Tránsito de Caracas, de 1 de Octubre de 2010, Exp: N° 10-1104,
cuyo ponente fue Rosa Da´Silva Guerra. Están como parte demandante:
Industrias Rayco, C.A. y la parte demandada: Intermedios Show Design, C.A.,
teniendo como motivo el cobro de bolívares (apelación interlocutoria mercantil),
donde se logró puntualizar que el demandante – en el juicio de Cobro Bolívares -
promovió en su escrito de promoción de pruebas, la exhibición de los libros
mercantiles o de contabilidad de la demandada “Intermedios Show Design, C.A”,
en lo que respecta a los asientos correspondientes a los supuestos pagos de las
facturas objeto de la presente demanda; así como también, la exhibición de los
respectivos comprobantes relacionados con dichos supuestos pagos. En este caso,
se hizo alusión al artículo 38 señala:

Los libros llevados con arreglo a los artículos anteriores podrán hacer
prueba entre comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra
persona que no fuere comerciante, los asientos de los libros sólo h.f.
contra su dueño; pero la otra parte no podrá aceptar lo favorable sin
admitir también lo adverso que ellos contengan (Código de Comercio,
1955).

Por lo tanto, con fundamento en la citada disposición, los libros de los


comerciantes constituyen prueba entre los comerciantes, por hechos de comercio.
Pero, en lo que respecta a los asientos correspondientes a los pagos de las facturas
objeto de la presente demanda, sin señalar con precisión cuales asientos, de esos
libros, deben ser objeto de examen por el juez y compulsados por el secretario,
para que luego sean llevados al proceso, lo que de admitirse tal prueba en esos
términos promovida; traería como consecuencia que sean examinados o
compulsados asientos que no se relacionan con la controversia, razón por la cual
el “a quo” negó la admisión de dicha prueba.
Por ello, para la admisión de la prueba de exhibición conforme el artículo
42 del Código de Comercio, se hace necesario que se indique con precisión, lo que
se pretende probar y el libro donde consta el hecho y materia de litigio; a los fines
de evitar que el examen se extienda a toda la contabilidad de un comerciante.

En consecuencia, la exhibición de los libros mercantiles de contabilidad de


la demandada, “Intermedios Show Design, C.A”, con fundamento en el artículo
436 del Código de Procedimiento Civil sin que se haya cumplido con los requisitos
para la promoción y admisión de la referida prueba; y habiendo sido además
promovida en términos genéricos sin que la parte promovente haya cumplido con
la carga de señalar determinadamente la relación de ese examen con la cuestión
que se debate; la referida prueba resulta inadmisibles por estar en contravención
a las previsiones del artículo 42 del Código de Comercio y 436 del Código de
Procedimiento Civil; en razón de lo cual se niega por ilegal.
Se puede inferir, que los libros contables tienen estrecha relación con la
materia mercantil, puesto que se evidencia en el articulado del código de comercio,
citado anteriormente y en la sentencia analizada, ya que dicho código estipula la
promoción de pruebas con respecto a los libros, sin embargo en esta sentencia
analizada en el párrafo anterior se observa como choca la disposición del código de
comercio con la del Código de procedimiento Civil, por lo que la promoción de
dichas pruebas de los libros contables han sido inadmitidas, tomando en cuenta
que la Ley Mercantil prohíbe que pueda admitirse la manifestación y examen
general de los libros de comercio, salvo los casos de sucesión universal,
comunidad de bienes, liquidación de sociedades legales o convencionales y
quiebra y atraso.
2. Explicar cuál es la función del comisario, la evolución histórica en
el mundo, en Venezuela y su responsabilidad.
Según (Galeano, 2017) ha situado su nacimiento en la Francia de fines
del siglo xvii los commissaires de pólice actuaban como delegados de las
autoridades policiales y como auxiliares de justicia tanto en París como en las
provincias. Desde la década de 1970, Arlette Farge usó los registros escritos
de los comisarios como una fuente documental clave para reconstruir
voces sociales y dramas del París del siglo xviii
El referido autor, manifiesta que el comisario “conocido y temido”, su
intimidad con el barrio le otorgaba un gran “poder de negociación”, capacidad
de dirimir conflictos cotidianos y de sacar provecho de eso. Esta autoridad
creada en el Antiguo Régimen fue conservada después de la Revolución
Francesa. Durante el siglo xix multiplicó su presencia, diversificó sus resortes
de acción, pero fundamentalmente en la ciudad de París adquirió una ontología
incierta, tensionada entre el campo político, el aparato judicial, la vida en el
barrio y la propia complejidad de la burocracia policial.
Por otra parte, (Morles, 2006), expresa que el comisario Mercantil nace
bajo el Decreto del Congreso de la República de  Venezuela según Gaceta Nº
475 Extraordinaria del 21 de diciembre de 1955 con el Código de Comercio,
donde se describe una figura que va marcar una diferencia sustancial con la
figura del auditor dando los deberes y derechos de revisión e inspección, y
responsabilidad sobre la actuación de la empresa.
Sin embargo en 1968 se presenta la Ley de Ejercicio de Contaduría
Pública ante el Congreso Nacional, en la cual se planteaba en su articulado la
función del Comisario únicamente para estos profesionales, la cual fue
rechazada; en 1970 se redacta la Ley de los Licenciados en Administración, y
en 1982 el Lic. José Ruiz Rojas entrega un proyecto acerca de las "Normas para
el Ejercicio del Comisario" a la Federación de Economistas y Contadores con la
finalidad de que fuesen revisadas, aprobadas y puestas en práctica y completar
los espacios que el Código de Comercio dejaba para el ejercicio de estas
funciones.
El 26 de agosto de 1982 según Gaceta Oficial nº 3004 Extraordinaria se
aprueba la Ley de Ejercicio de Licenciados en Administración, en la cual se
acepta el ejercicio de la Función del comisario para estos profesionales.
Cabe destacar, que los comisarios en las sociedades mercantiles cumplen
un papel relevante, pues a ellos compete la inspección y vigilancia
de las operaciones de la sociedad, sus atribuciones y deberes están
consagrados en el Código de Comercio (1955), a tal efecto el Artículo 309 del
citado texto legal establece: "Los comisarios nombrados conforme a lo dispuesto
en el Artículo 287, tienen un derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre
todas las operaciones de la sociedad”
En cuanto a las funciones del comisario el Artículo 4 expresa que son
funciones del Comisario, de conformidad con las disposiciones establecidas en
el Código de Comercio, las siguientes:
Figura 2
Funciones del comisario
1. De inspección y vigilancia sobre:
a) La gestión administrativa de la sociedad.
b) Las operaciones económicas y financieras de la sociedad.
c) El cumplimiento por parte de los administradores de la sociedad de los
deberes que
les impone la Ley, el documento constitutivo y los estatutos.
2. Ejercer las acciones de responsabilidad por el incumplimiento de las
atribuciones de los administradores de la sociedad.
3. Actuar como órgano receptor de las denuncias de los accionistas o socios,
sobre los hechos u omisiones de los administradores que pudieren haber
ocasionado daños al patrimonio de la sociedad o que crean censurables.
4. Actuar como órgano especial con facultades para convocar asambleas.
5. De carácter informativo:
a) Asistir a las asambleas generales de accionistas o de socios, ordinarias o
extraordinarias con derecho a voz.
b) Presentar su informe anual a la asamblea de accionistas o de socios
No obstante, es necesario hacer mención a los siguientes artículos dispuestos
en el Código de Comercio:
Artículo 6. El Comisario, en el ejercicio de sus funciones, observará las
disposiciones establecidas en su ley de ejercicio, código de ética, normas de
actuación profesional, las presentes Normas y las demás contenidas en el
ordenamiento jurídico venezolano vigente.
Artículo 7. El Comisario en el ejercicio de sus funciones:
1. Evaluará la gestión administrativa.
2. Examinará las operaciones económicas y financieras.
3. Verificará el cumplimiento por parte de los administradores de los deberes
que les asignan el documento constitutivo, los estatutos y el ordenamiento
jurídico vigente.
4. Determinará si existen votos salvados u observaciones en las actas de junta
directiva, por parte de los administradores relacionados con cualquier
negociación que pudiere lesionar el patrimonio de la sociedad.
5. Procesará las denuncias que reciba de los accionistas o de socios.
Por otra parte, de acuerdo al artículo 310 del Código de Comercio (1955).
Debe ejercer la acción de responsabilidad contra los administradores cuando
así lo decida la asamblea, la potestad que tienen los Comisarios de recibir
denuncia por parte de los accionistas con respecto a los malos manejos
realizados por parte de los administradores.
También cabe destacar, que además de imprescindible es su presencia y
participación en las sociedades de comercio, que entre sus obligaciones está la
de revisar el balance de la sociedad y elaborar su informe, es decir, que aparte
de revisar el balance, deben los comisarios emitir un informe sobre el mismo,
informe sin el cual en la asamblea correspondiente no puede ser aprobado el
balance; o serán nulas tanto las cuentas aprobadas como el balance, si no han
estado precedidos del informe del comisario (segundo aparte, Artículo 287
Código de Comercio de 1955).
Por lo que, como bien señala Morlés (1998, pag. 132) "los Comisarios son
responsables de la regularidad formal y sustancial de los balances. En
consecuencia, responden a los daños que sufran la sociedad, los accionistas o
los terceros, por la impropia formulación del balance por parte de los
administradores, siendo su culpa generalmente, una culpa in vigilando o in
negligendo".
3. Cuál es el rol de un abogado en relación con los libros contables y los
libros administrativos (se deben explicar el concepto y diferencia entre los
libros contables (diario, mayor, inventario, auxiliares, compra, venta y los
de tributos) y los libros administrativos utilizados por los administradores
de la sociedad mercantil una vez constituida. Leer artículos 32-44 del
Código de Comercio para los libros contables y para los administrativos
(accionistas, actas de asamblea, actas de junta de administradores) leer
259-262 Cco.

Los libros contables, conocidos también como libros de contabilidad, son


registros o documentos que deben llevar obligatoria o voluntariamente los
comerciantes y en los cuáles se registran en forma sintética las operaciones
mercantiles que realizan durante un período de tiempo determinado. Así pues,
sirven para que empresas y autónomos pueda llevar una contabilidad ordenada
que les permita seguir cronológicamente todas sus operaciones administrativas
y mercantiles.
Para (Rodríguez, 2011), los abogados desempeñan muchos papeles y funciones
importantes. En este sentido, el rol de un abogado en relación con los libros
contables y los libros administrativos; pues de dispone las formas y contenidos
de la concreta contabilidad que debe ser llevada y del modo en que debe ser
expuesta, siendo fuente de normas contables legales.
Así pues, los abogados detentan un centro de ocupaciones muy diversas, por
tanto al tener conocimiento sobre los libros contables y administrativos, es
decir entendimiento sobre las formas y contenidos de la concreta contabilidad
que debe ser llevada y del modo en que debe ser expuesta. Por cuanto la
información financiera de una empresa puede atenderla de manera oportuna y
prevenir efectos negativos al interesado de la mejor manera posible.
Ahora bien, a continuación, se destacan los siguientes artículos donde se
aprecia cada uno de los libros:
Artículo 255.- El libro de Inventarios se abrirá con la descripción exacta y
detallada del dinero, valores, créditos, mercaderías, bienes muebles e
inmuebles y demás que forman el activo al iniciar operaciones, lo mismo que de
las deudas y toda clase de obligaciones que forman el pasivo, detallando,
además, el capital neto resultante. En el mismo libro se registrará, cada fin de
año fiscal, el nuevo inventario resultante al cierre del ejercicio. Este inventario,
en sus diferentes cuentas, deberá coincidir con los saldos que ellas tuvieren en
el libro de Balances.
Artículo 256.- En el Diario se asentará por primera partida, el resultado del
inventario a que se refiere el artículo anterior. Igualmente, o en registros
auxiliares, seguirán asentándose en estricto orden cronológico todas las
operaciones que se efectúen, debiendo el comerciante o industrial individual,
particularizar los retiros de efectivo, los otros destinados a sus gastos
personales o los de su familia, los que llevará en cuenta especial.
Artículo 257.- Al Mayor, que se llevará por debe y haber, se trasladarán por su
orden, los asientos del Diario o registros auxiliares. De estos últimos se pueden
hacer traslados totales resumidos. Podrán agruparse en una sola cuenta de
Mayor y llevar al correspondiente Mayor Auxiliar aquellas partidas en que por
afinidad y conveniencia proceda tal agrupación. Cada partida inscrita en el
Mayor se referirá al folio del Diario en que se anotó, o al resumen del respectivo
registro auxiliar.
Artículo 258.- En el libro de Balances se asentará por primera partida el
Balance General de Situación del negocio o empresa al iniciar operaciones.
Sucesivamente, cada año, al cierre de operaciones de su ejercicio fiscal,
deberán asentarse los siguientes estados: a) Balance de Comprobación, anterior
al cierre de operaciones del Libro Mayor; b) Estado de Ganancias y Pérdidas; c)
Balance General de Situación, posterior a dicho cierre; y d) Estado de superávit
o aplicación de sobrantes, en el caso de sociedades. Dichos Balances y estados,
los firmará, en ese libro, el dueño del negocio o de la actividad económica. Si se
tratare de compañía colectiva, lo harán los socios; si de compañía en
comandita, los socios de responsabilidad ilimitada; y si de anónima o de
responsabilidad limitada, el contabilista encargado
Ahora bien, en Venezuela según el código de comercio en su Artículo 32. “Todo
comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual
comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de
Inventarios. sus operaciones. Así mismo, el libro diario y el libro de
inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente
presentados al Registrador Mercantil. (Art. 33, C. Com.)
4. Origen, funciones y actos que se presentan ante el Registro
Mercantil Venezolano. Explicar el régimen jurídico administrativo del
mismo desde el punto de vista del derecho administrativo. Buscar
estructura y mayor información en la página web oficial del Servicio
autónomo de registro y Notarias SAREN.

Para Valeri (2004), el Registro Mercantil es un organismo público con


autonomía funcional y administrativa, adscrito a la Dirección General de
Registros y del Notariado del Ministerio de Interior y Justicia, que tiene por
objeto inscribir los actos y documentos de las personas naturales y jurídicas de
carácter público o privado, que determina el Código de Comercio y la Ley, a fin
de que dichos actos y documentos surtan efectos frente a terceros, en razón de
la seguridad jurídica que tiene como fin el Estado.
El mencionado autor indica que el Registro Mercantil se instituye en el
Código de Comercio de 1862 y evoluciona con los siguientes Códigos de
Comercio y sus reformas que se promulgaron hasta la última en 1955. Nace
adscrito a la Secretaría de los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y
Mercantil, hasta el año 1952 en que, por decretos Nos. 15 y 23 de fecha 30 de
diciembre de 1952 y 27 de julio de 1953, es creado el Registro Mercantil de la
Circunscripción Judicial del Distrito Federal.
La página del Registro Mercantil-SAREM señala:
Registro Mercantil tiene por objeto:
• La inscripción de los comerciantes individuales y sociales y demás
sujetos señalados por la ley, así como la inscripción de los actos y
contratos relativos a los mismos, de conformidad con la ley.
• La inscripción de los representantes o agentes comerciales de
establecimientos públicos extranjeros o sociedades mercantiles
constituidas fuera del país, cuando hagan negocios en la República.

• La legalización de los libros de los comerciantes.

• El depósito y publicidad de los estados contables y de los informes


periódicos de las firmar mercantiles.

• La inscripción de cualquier otro acto señalado en la Ley de Registros y


del Notariado.
Trámites que se realizan

Acta de Asamblea de Junta Directiva de Empresa Mercantil


Acta de Asamblea de Socios o Accionistas
Acta de Remate
Aumento de Capital de Consorcio
Aumento de Capital de Empresa Mercantil
Aumento de Capital de Firma Personal
Aumento de Capital Empresa Nacional S.R.L
Aumento de Capital Sociedad en Nombre Colectivo
Autorización Judicial
Cambio de Denominación de Empresa Mercantil
Cambio de Denominación de Firma Personal
Cambio de Domicilio Nacional de Consorcio
Cambio de Domicilio Nacional de Empresa Mercantil
Cambio de Domicilio Nacional de Firma Personal
Constitución Compañías Anónimas
Constitución de Compañía en Comandita por Acciones
Constitución de Compañía en Comandita Simple
Constitución de Consorcios
Constitución de Fondo de Comercio
Constitución de Sucursal en Venezuela de Sociedades Mercantiles
Extranjeras (Com Constitución de Sucursal en Venezuela de Sociedades
Mercantiles Extranjeras (Soc Constitución de Sucursal en Venezuela de
Sociedades Mercantiles Nacionales (CompConstitución de Firma Personal
Constitución de Sociedad en Nombre Colectivo
Constitución Sociedades Anónimas
Constitución Sociedades de Responsabilidad Limitada
Contrato de Cuentas de Participación
Contratos de Adhesión
Declaración de Adjudicación
Disolución de Consorcio
Disolución de Empresa Mercantil
Disolución de Firma Personal
Domiciliación de Expediente de Empresa Mercantil
Domiciliación de Expediente de Firma Personal
Sociedades Mercantiles
Liberación de Prenda Mercantil
Liquidación de Consorcio
Liquidación de Empresa Mercantil
Liquidación de Firma Personal
Modificación al Documento Constitutivo del Consorcio
Modificación al Documento Constitutivo de Empresa Mercantil
Modificación al Documento Constitutivo de Firma Personal
Partición de Bienes de la Comunidad Conyugal
Prendas Mercantiles
Prórroga de Duración de Consorcio
Prórroga de Duración de Empresa Mercantil
Prórroga de Duración de Firma Personal
Reducción de Capital de Empresa Mercantil
Reducción de Capital de Firma Personal
Liquidación de S.R.L
Liquidación de Sociedades en Nombre Colectivo
Solicitud de Agregado
Solicitud de Reserva de Nombre de la Denominación Mercantil
Transacción Judicial
Transformación de Naturaleza Jurídica de Empresa Mercantil
Transformación de Naturaleza Jurídica de S.R.L
Venta de Acciones de Empresa Mercantil
Bibliografía

Bohórquez, M. (2014). Caracterización de la evolución en el concepto de


contabilidad de 1990 a 2010 Cuadernos de Contabilidad, vol. 15, núm. 37,
enero-junio, pp. 239-259 Pontificia Universidad Javeriana

Burt, H. (2020). El régimen jurídico de la contabilidad mercantil en Venezuela,


RVDM, Nro. 4, pp-325-350

Código Civil, Gaceta Oficial No 2.990 de fecha 26 de Julio de 1982

Código de Comercio, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela


N° 475 Extraordinario del 21 de diciembre de 1955.

Galeano, D. (2017). Genealogía del comisario: policía y orden urbano en


Buenos Aires. Revista Iberoamericana, XVII, 64, 13-33

Juzgado Superior Sexto en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de Caracas. (2010).


Sentencia de 1 de Octubre. Exp: N° 10-1104. Ponente: Rosa Da´Silva Guerra.
Disponible en: https://vlexvenezuela.com/vid/industrias-rayco-intermedios-
show-desing-288185530

López, S., Cortés, Angela. (2017). La contabilidad financiera como motor de la


redefinición de la concepción de empresa Cuadernos de Contabilidad, vol. 18,
núm. 46, 2017 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia

Morles H. (1998). Tratado de Derecho Mercantil. Editorial Civitas. Madrid. Edición


actualizada. 2002.

Morles, H., (2007), Curso de Derecho Mercantil. Tomo I. Introducción. La


Empresa. El Empresario. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Rodríguez, J. (2011) Comienzo de una reflexión filosófica acerca del Derecho


actual. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
Universidad Monteávila. Disponible en:
http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/DERYSO/15/deryso_20
19_15_140-189.pdf

Registro Mercantil – SAREN https://www.saren.gob.ve › registro-mercantil

Vakeri, A. (2004), Curso de Derecho Mercantil, Editorial Librería Álvaro Nora,


ISBN 978-980-6571-11-2

También podría gustarte