Está en la página 1de 18

Familia andina.

Revista Temas

Referencia al citar este artículo:


García, R. (2017). El retorno del ciudadano en el pensamiento de Maquiavelo. REVISTA TEMAS, 3(11), 135 - 150

http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i11.1752

El retorno del ciudadano en el pensamiento


de Maquiavelo1
Ricardo García Jiménez2

Recibido/05/08/2017 Aceptado 20/06/2017

Resumen
Nicolás Maquiavelo es uno de los clásicos de la ciencia política que sigue provocando una gran cantidad de inter-
pretaciones, por sus consejos propuestos hace más de 500 años ha logrado una permanente invocación a la política
pragmática, pero también ha contribuido a la formulación de categorías teóricas que aún hoy sirven para el debate y la
polémica sobre lo que debe ser la política. En el presente trabajo se reflexiona sobre la categoría de ciudadanos, en la
que el florentino observa que está en una relación permanente de tensión con el Estado, al ser considerados como una
fuerza política capaz de contraponerse a los excesos del poder absoluto, además de ser concebidos como un riesgo para
mantener la unidad del Estado, más cuando se les faculten y reconozcan todos sus derechos políticos y sociales, de ahí
que la construcción de la categoría de ciudadano sirva para comprender la exclusión o inclusión de personas por el Estado.

Palabras clave
Maquiavelo, Estado, ciudadanía, política, derechos.

The return of the citizen in the thought of Maquiavelo

Abstract
Niccolo Machiavelli is one of the classics of political science who continues to provoke a great number of interpre-
tations by his councils proposed more than 500 years ago has achieved a permanent invocation to the pragmatic policy,
but also has contributed to the formulation of theoretical categories that still Today serve for debate and controversy
over what politics should be. In the present work we reflect on the category of citizens, where the Florentine observes
that he is in a permanent relationship of tension with the State when considered as a political force capable of opposing
the excesses of absolute power, besides being conceived as a Risk to maintain the unity of the State, more when they
are empowered and recognize all their political and social rights, hence the construction of the category of citizen serves
to understand the exclusion or inclusion of people by the State.

Keywords
Machiavelli, State, citizenship, politics, rights.

1. Artículo de Reflexión.
2. Profesor investigador de tiempo completo, adscrito al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Tecnológica de la
Mixteca, Oaxaca. Profesor por asignatura en la Universidad Santander, Unidad Académica Oaxaca. Presidente de la Asociación de Periodistas
Independientes de la Mixteca. Correo electrónico: rgarcia2000_mx_1@hotmail.com

135
Revista Temas

Introducción con el de súbdito, otras veces trataba


de captar la esencia de la ciudadanía a
Nicolás Maquiavelo (1468 - 1527) es través de las fuerzas sociales como son
uno de los pensadores que ha provocado el pueblo, los nobles, los súbditos, los
una gran cantidad de interpretaciones y miembros del ejército y los mismos ciu-
sentimientos encontrados entre sus lec- dadanos. Sin embargo, el autor en sus
tores. Sus tesis, más que muchos otros libros reencuentra la importancia que
pensadores políticos, han logrado una tiene el ciudadano en el ejercicio de la
permanente invocación a la política prag- política, pero cree pertinente no otorgar a
mática, pero también han contribuido a la estos derechos plenos la participación en
formulación de categorías conceptuales asuntos de carácter público, ya que con-
que aún hoy sirven para el análisis, el sidera que los ciudadanos son una fuerza
debate y crear polémicas sobre diferentes que organizada y motivada por un interés
tópicos dentro de este campo. común pueden derrocar a gobiernos.
En el presente trabajo se parte afirman- En palabras de Maquiavelo señalamos:
do que para Maquiavelo es importante
la existencia de un Estado fuerte que […] el que es elegido príncipe con la
garantice la organización y estabilidad de ayuda popular debe mantener al pueblo
la vida social3. Ya que en la época que le como aliado, cosa que le resultará fácil,
tocó vivir, la fragmentación de la red so- puesto que éste no pide otra cosa que no
cial se debía por la existencia de centros ser esclavizado (Maquiavelo, 1992, p. 79).
de poder regionales (feudos) que opera- Maquiavelo prevé que una causa o
ban bajo los excesos de los soberanos y problema común inducirá a los ciudada-
de la existencia de grupos sociales que nos a sublevarse a un principado cuando
continuamente se sublevaban al poder estos tomen conciencia a su pertenencia
constituido. a una clase o cuando estos se sientan
Lo que a nuestro parecer es rescatable afectados en sus bienes o propiedades,
en la teoría política de Maquiavelo es el por lo cual, sugiere otorgar el derecho a
redescubrimiento de un par de concep- la propiedad y el respeto a sus mujeres
tos que durante la edad media habían para evitar que estos tomen una causa
desaparecido por la instauración de un común como bandera de lucha contra el
orden católico cristiano que invisibilizó orden existente.
por mucho tiempo los derechos políticos Hay que señalar que el pueblo (los
de quienes vivían a la sombra de ese ciudadanos) es un actor importante en la
poder, siendo estos los ciudadanos y la teoría política de Maquiavelo, ya que a lo
ciudadanía. largo de sus tratados los irá definiendo de
Prevenimos al lector que en la obra de diversos modos con el propósito de iden-
Maquiavelo el término ciudadanía o ciu- tificar quiénes podrían ser aquellos que
dadano era usado de forma polisémica. pongan en riesgo la unidad del Estado.
A veces iguala el concepto de ciudadano Pero la concepción que tenía de los ciuda-
danos era entendida una muchedumbre:

3. El Estado fuerte para Maquiavelo es aquel gobernado por un […] fácil convencerlos de una cosa, mas
príncipe astuto y sin escrúpulos morales, que puede garantizar es complejo afirmarlos en esa persua-
un orden social “justo” que frene la violencia de una turba por el sión; y por ello conviene estar dispuesto
afán de poseer lo ajeno, es de ahí que solo el Estado es el garante
de imponer orden y justicia a los miembros residentes de ese de modo que, cuando ellos ya no crean,
territorio.

136
Revista Temas

se les pueda hacer entender por la fuerza no como se quisiera que ella fuera. En
(Maquiavelo, 2008, pp. 19-20). ese sentido, él proclama lo que algunos
llaman realismo, otros cinismo y otros ca-
Para los efectos de la presente re-
lifican esta materia de espíritu científico”
flexión indagaremos sobre el origen y
(Aron, 1972, p. 60).
significado de los ciudadanos y la relación
que estos establecían con el Estado. El Su maestría fue rica en lo que concier-
propósito es ubicar la importancia que ne a los asuntos de gobierno, diplomacia
tiene el retorno de los ciudadanos como y organización militar; estas actividades
una fuerza política capaz de ser un con- lo ayudaron a desarrollar su sagacidad
trapeso a los excesos del poder, y cómo que él mismo escribió como consejos
esta fuerza fue concebida como un riesgo en su obra El príncipe. Como canciller
permanente al poder que sustentaba el tuvo oportunidad de conocer a fondo la
Príncipe. Para alcanzar tales propósitos política interna de su república y como
se recurrió a la lectura profunda de los embajador la política externa. Por su am-
textos: El príncipe4y Los discursos sobre plia y larga carrera estaba capacitado para
la primera década de Tito Livio5. escribir sobre política, auto/definiéndose
como un Zorro y un León.
El tiempo de Maquiavelo y la génesis
del Estado moderno Maquiavelo era consiente de ese co-
nocimiento adquirido, lo que le permitió
La vida de Maquiavelo transcurrió en escribir un conjunto de consejos al prín-
una Europa dividida y colmada de gue- cipe para mantener el orden, al respecto
rras entre naciones, donde la política era señala:
concebida como un arma para sosegar
al vulgo sublevado contra los señores de De manera que, ya que se ve obligado a
los todavía feudos diseminados por toda comportarse como bestia, conviene que
europea. La perspicacia del florentino lo el príncipe se transforma en zorro y en
león, porque el león no sabe protegerse
llevó a reconocer expresamente que la
de las trampas ni el zorro protegerse de
fuente de su conocimiento sobre asuntos
los lobos. Hay, pues, que ser zorro para
de política tenía su origen en la experien-
conocer las trampas y león para espantar
cia en los asuntos gobierno (públicos) y a los lobos. […] Por lo tanto, un príncipe
el estudio y comprensión de la historia. prudente no debe observar la fe jurada
Para Maquiavelo la política es “el arte cuando semejante observancia vaya
de lo posible”, es decir, se trata de una en contra de sus intereses y cuando
hayan desaparecido las razones que
concepción que supone una relación de
le hicieron prometer. Si los hombres
saber calcular la utilización de ciertos
fuesen todos buenos, este precepto no
medios para llegar hacia fines inmersos
sería bueno; pero como son perversos,
en una coyuntura determinada. Si bien y no la observarían contigo, tampoco
es cierto, que el análisis de la política tú debes observarla con ellos. Nunca
descansa sobre la realidad inmediata, faltaron a un príncipe razones legitimas
entonces para el florentino: “[…] es un para disfrazar la inobservancia. […] Que
imperativo ver la realidad ‘como es’, y el que mejor ha sabido ser zorro, ese ha
triunfado. Pero hay que saber disfrazarse
bien y ser hábil en fingir y en disimular.
4. Edición electrónica. Maquiavelo, N. (1992). El príncipe. Edición Los hombres son tan simples y de tal
libre en internet.
5. Maquiavelo, N. (2008). Discursos sobre la primera década de Tito manera obedecen a las necesidades del
Livio. Madrid: Alianza Editorial. momento, que aquel que engaña en-

137
Revista Temas

contrará siempre quien se deje engañar En este sentido, la salvaguardia del


(Maquiavelo, 1992, Cap. XVIII). absolutismo político era resultado de la
creencia de que solo un poder centrali-
Con ese capital a cuestas, Maquiavelo
zado y fuerte podía controlar las fuerzas
pudo comprender los fenómenos sociales
sociales que se inclinan a la “disolución”
y políticos de su momento; en Florencia
del Estado. Añadido a esas características
fue testigo de una enorme cantidad de
también se establece la fijación de los
eventos que marcaron cambios en la his-
límites del espacio físico de cada Estado,
toria de la humanidad. Los cambios socia-
el locus de su soberanía, mismo que po-
les, geográficos, económicos y culturales
sibilito el desarrollo de una política arma-
que vivió Europa hacia finales del siglo
mentista que asumían los príncipes para
XV le ayudaron a concebir a la política de
cuidar su territorio de otros enemigos y
una forma diferente, ya que colocó en un
después para luchar por la hegemonía
primer plano de su análisis la génesis de
expansionista en la Europa del siglo XVI7.
una forma inédita de organización políti-
ca, siendo esta el Estado-nación6. Estos eventos sugieren a Maquiavelo
la existencia de una constante en los es-
Durante los siglos XV y XVI se observó
tados, y es la continua serie de conflictos
el desarrollo del absolutismo político;
que trazan la necesidad de mantener
cambio histórico que se advertirá refle-
la unidad de los mismos. Es así que el
jado en la filosofía política de la época.
incipiente Estado-nación8 concebido por
Entre los sucesos más significativos
Maquiavelo comenzaba a idearse como
podemos considerar, en Inglaterra, la
un poder político secular, no ofrecido a los
representación del absolutismo caracteri-
individuos por derecho divino, sino que
zado por los Tudor, formado con Enrique
este se constituía por la lucha de intereses
VII (1485-1509), al establecer un poder
económicos y políticos de grupos que
monárquico centralizado al término de la
formaban una clase social.
Guerra de las Dos Rosas.
Maquiavelo supo intuir antes que sus
En España, el matrimonio entre los
propios contemporáneos que era impo-
reyes Fernando e Isabel congregó los
sible organizar un Estado en medio de
reinos de Castilla y Aragón bajo la misma
conflictos sociales que propiciarían su
corona, base del desarrollo del absolutis-
derrumbe9. Las opiniones posteriores a
mo español. También en Francia pode-
su obra, en lo concerniente a su política
mos situar el principio del absolutismo
de maximizar los fines sobre los medios,
en 1453, al finalizar la Guerra de los Cien
ignoraron que el florentino fuese el artífice
Años. En oposición a lo ocurrido en Es-
que buscó la unidad social, en torno a la
paña, en Inglaterra y Francia los comer-
idea de Estado, y demostró a través de
ciantes auxiliaron a la centralización del
poder, a expensas de los residuos de la
aristocracia feudal. 7. Los principados a lo largo del siglo XVI fueron reuniendo todo el
poder y afirmando el control sobre un territorio. Impusieron una
misma organización jurídica y toda una serie de pautas culturales
a comunidades diferentes.
8. Nicolás Maquiavelo no desarrolló una teoría del Estado, sino en
sus obras remite a consejos pragmáticos para tomar y conservar
6. Según ciertas escuelas de la teoría política, el Estado- el poder. Pero se entrevé que Maquiavelo dibuja la importancia
nación comenzó a caracterizarse por contar con un territorio de una unidad social en la figura del Estado-nación.
notoriamente delimitado, una población invariable que tiende a 9. El autor no definió el Estado como hoy se entiende, sin embargo,
una homogeneidad mediante el compartir un mismo lenguaje, una es el primero en usar el término para referirse a la organización
cultura e historia común y una forπma o régimen de gobierno que política, cuyo poder era ejercido entorno a los reyes o príncipes,
tiene autoridad sobre los hombres. y otra facción de clase como los terratenientes.

138
Revista Temas

sus escritos la importancia de que las ins- de imponer la voluntad para esperar una
tituciones republicanas fueran puestas en conducta social dentro de los cauces de
riesgo con la invasión de Francia y España normalidad; pero de acuerdo con esta
a Italia en su momento (Gaiada, 2009). lógica, hay que distinguir dos aspectos
que cobra la dominación misma: por
En su obra El príncipe, Maquiavelo una parte, la dominación pura y simple
dirige sus consejos en particular a Lo- y, por el otro, el poder de dominación
renzo de Médicis, el Magnífico, y lo hace que implica la probabilidad de encontrar
de tal manera que le sugiere reconozca obediencia a lo mandado, o sea, un aca-
los diversos tipos de “Principados” y los tamiento más o menos espontáneo y no
mecanismos para hacerse llegar del po- la simple sumisión porque esta última no
der y conservarlo10 (Maquiavelo, 1992, ayuda a la integración del Estado.
Dedicatoria).
Hablar del poder de dominación y
Maquiavelo señala en el capítulo I de la influencia que este ejerce, traza para
El príncipe, bajo el título “De las distintas nuestro análisis visiones diferentes de
clases de principados y la forma en que una sumisión y aseguramiento de la
se adquieren”, que: voluntad de los individuos. La sumisión
[…] los estados, todas las formas que tiene una raíz más profunda en los indi-
han profesado y ejercen soberanía sobre viduos, es un sustrato más psicológico, y
los individuos, han sido y son repúblicas una vez develada la fuerza o superioridad
o principado (Maquiavelo, 1992, p. 4). externa, cesa su influjo o antagonismo
del mismo cuando al sujeto se le “sujeta”
Con las afirmaciones anteriores, pode- a una idea que le otorgue sentido a su
mos deducir dos alternativas para lograr propia existencia (García, 2009).
un mismo efecto. Por una parte, el ejerci-
cio de la soberanía, que está directamente Pero en ambos casos se está hablan-
pensada para actuar sobre los hombres, y do de una concentración absolutista del
por el otro, las estrategias de dominación poder del Estado, pero Maquiavelo va
por emplear. más allá para no caer en reduccionismos
concentrados en una figura o en un cuer-
Es así que la soberanía se puede mi- po colectivo representativo del Estado,
rar desde dos dimensiones: una, en su lo que busca es anticipar la debacle de
modo interno, la soberanía hace alusión la unidad del Estado identificando a los
a la relaciona y ejercicio de poder que el posibles enemigos de este diluidos en la
Estado hace sobre su territorio y su po- sociedad.
blación; y dos, el carácter exterior señala
la independencia que tiene un Estado-na- La unidad del Estado bajo la forma
ción respecto a otro, fijando los límites de la república
territoriales y reconoce aquellos indivi-
duos que forman parte de su población En el presente apartado resaltamos la
(García, 2009). figura de un Maquiavelo disfrazado con
piel de oveja, que busca ser conciliador y
Apoyado en las ideas de Max Weber, diplomático para apaciguar a las fuerzas
la dominación a la que hace alusión Ma- políticas diluidas en la muchedumbre que
quiavelo es similar a la definida por el vociferan injurias a los actos voluntaristas
sociólogo alemán como la probabilidad y déspotas del príncipe al señalar que:

10. El texto es una interpretación propia.

139
Revista Temas

[...] quienes maldicen las grescas entre aporta los escenarios para disuadir toda
los nobles y plebeyos, embisten lo que disputa entre bandos que riñen por el
fue el origen principal de la libertad de poder; parte del supuesto de que toda
Roma, y que se fijan más en los rumores comunidad tiene bandos contrapuestos,
y exclamaciones que nacían de esas el del pueblo y el de los grandes, ambos
revueltas que en las buenas secuelas buscan gobernar, por lo tanto, el trazado
que produjeron. En toda República se de leyes y la regulación de los agentes del
hayan dos ánimas encontradas, la de Estado para la disuasión del conflicto son
los grandes y el del pueblo, y todas las las cualidades que toda república debe
legislaciones que se hacen en pro de
diseñar, resalta el autor.
la libertad y nacen de la desunión de
ambos […] (Maquiavelo, 2008). Maquiavelo señala que es esencial
que en dicha república dispongan de las
Es a partir de estas palabras que Maquia-
velo introduce un par de tópicos clave instituciones necesarias para canalizar el
para aglutinar y dar forma a la unidad conflicto a través de ellas, sin las cuales
del Estado, por una parte, identifica a el principado se desmantelaría. Además
los bandos en disputa a través de una indica que ninguna de las distintas formas
división social de actores, y por otra par- de gobierno como la aristocracia, la tira-
te, la importancia de disuadir un posible nía, la democracia o la monarquía, logran
conflicto buscando establecer un orden el equilibrio de los partidos en disputa,
político a través de una regulación de por lo que son vacilantes las formas de
sus acciones de descontento. gobierno impuras.
Por lo tanto, para Maquiavelo la esta- Pero el florentino observa que las
bilidad de la república se cimienta sobre diferentes formas de Estado poseen una
dos columnas que resultan fundamen- vida corta, ya que todas peregrinan por
tales: un proceso natural y cíclico que implica
su génesis, desarrollo y muerte; además
1. El diseño de instituciones que permitan a su análisis agrega la existencia de fac-
trazar leyes y ordenamientos que atra- tores que están sujetos a las pasiones y
viesen a todo el imaginario social, y; debilidades de los “hombres de estado”
2. La regulación de la actitud y las accio- como la corrupción, y otras formas de-
nes de los agentes que intervienen en gradantes de la virtud, por lo cual: […]
el entramado político. casi ninguna república disfruta tener una
vida tan larga como para salvar muchas
Cuando ambas columnas funcionan veces esta serie de alteraciones y persistir
convenientemente se articula la estruc- en pie […] (Maquiavelo, 2008).
tura de la República que aparece como
un organismo vivaz y sano. Pero cuando En el pensamiento de Maquiavelo “el
alguno de los elementos no funciona príncipe virtuoso” es aquel que sabe en-
adecuadamente, el cuerpo político tiende frentar las calamidades, trata de evitar los
a corromperse, decae e incluso puede daños y aprovecha de estos sus lados po-
desaparecer. sitivos para aumentar su brillo. Un virtuo-
so de la política sabe cuándo es propicio
En el texto Discursos sobre […] Tito acometer o esperar. Sabe cuándo debe
Livio, Maquiavelo se declara devoto de ser un Zorro o un León. Es imprescindible
la República y enaltece su valor por- para un príncipe tener la Virtud, debido a
que concibe que esta forma de Estado

140
Revista Temas

que en la contienda política esta se basa en esta cuestión, la virtud y el vicio […]
en saber leer el momento. (Maquiavelo, 2008).

Esta virtud no es una cualidad, es más En esencia la unidad de la república


bien una habilidad; no se mide con la fi- que propone Maquiavelo gira en torno
gura del gobernante, sino con la relación a la virtud que tenga el príncipe al saber
de este con la realidad, con el instante organizar el poder, el cual no puede ni
que le toca contraponer para mantener debe estar concentrado absolutamente
el orden y la unidad del Estado. Según en un personaje o en un colectivo de indi-
Maquiavelo, para sostener la forma de viduos, situación que puede conllevar una
gobierno sugiere alejarse de las formas dominación de facto, vinculada esta a la
impuras, y sugiere: servidumbre, a la esclavitud, a la pérdida
de autonomía y decisión.
[…] un tipo de gobierno que advierta de
todas […] para afirmar el equilibrio ya Para Nicolás Maquiavelo las acciones
que sólo en el gobierno mixto […] cada políticas serán valoradas por su efecto
poder dominar a los otros, y en una mis- cuando:
ma ciudad se combinan el principado, la
aristocracia y el gobierno popular […] Intente, un príncipe de dominar y man-
(Maquiavelo, 2008). tener el Estado, que los medios siempre
serán estimables y elogiados por todos;
Maquiavelo concibe al gobierno mixto porque la plebe se deja engañar por las
como una cualidad superada del círculo formas y por la victoria; y en la natura-
vicioso de las formas puras e impuras leza sólo hay vulgo, ya que las minorías
de gobernar. El florentino distingue seis no cuentan sino cuando las mayorías
formas en dos categorías de gobierno: la no tienen donde auxiliarse (Maquiavelo,
primera, buena, pero fácilmente corrom- 1992, Cap. XVIII).
pible son la monarquía, la aristocracia y el
Considerar que el instrumento para
gobierno popular. La segunda categoría,
conseguir dichos objetivos es canalizar e
de las malas formas de gobierno pero con
institucionalizar el conflicto, permitiendo
éxito en la creación de un Estado fuerte
hasta cierto punto las pugnas entre los
son la tiranía, la oligarquía y el gobierno
grandes y el pueblo, ello ayuda a mante-
popular licencioso. Para Maquiavelo la
ner un equilibrio en la ciudad. Sugerencia
expresión de un buen gobierno, el cual
de Maquiavelo para que ninguno de los
sería un estado que mezcla elementos del
sectores en disputa pueda oprimir a otro.
gobierno aristocrático y gobierno popu-
lar, contribuyen a mantener un equilibrio La república, según el florentino, es
adecuado entre los diferentes sectores, una forma de gobierno que establece y
bandos o partidos existentes. crea las instituciones que garantizar la
unidad del Estado mediante la creación
Ahora bien, estas formas, señala Ma-
de leyes que coadyuvan a dar salida a
quiavelo, son en sí demasiado cercanas
toda controversia o disputa entre los
y se puede transitar fácilmente de las
ciudadanos, ya que con un sistema de
primeras a las segundas, ya que:
leyes imparcial se evitaran conflictos
Si el organizador de una república dis- entre bandos.
pone la ciudad según uno de los regíme-
nes buenos, lo hace por poco tiempo, Ante esta idea, Maquiavelo expresa:
porque irreparablemente degenerará en […] el que funda una república debe
su contrario, por la similitud que tienen establecer cursos legales para que se

141
Revista Temas

pueda culpar públicamente a cualquier Para poder ejercer esta dominación sin
ciudadano, sin ninguna desconfianza, caer en arbitrariedades, se debe conside-
sin ninguna consideración, y hecho esto rar la existencia de fuerzas políticas que
y observado fielmente, debe reprender un príncipe debería distinguir y enfrentar
fuertemente a los calumniadores, los sabiamente. Estas fuerzas son diversas y
cuales no pueden lamentarse si son la historia ha demostrado cómo han ope-
castigados, habiendo sitios abiertos rado en diversos momentos. La distinción
donde podían hacer oír los cargos que que sugiere aquí Maquiavelo puede inter-
iban propagando ofensivamente por pretarse como la separación de la acción
los pórticos. Y cuando este asunto no
y el motivo político que todo príncipe
está apropiadamente reglamentado, se
que sustenta el poder debe asumir una
siguen siempre desórdenes, pues los
lógica de conservar el poder mediante la
embustes irritan a los ciudadanos y no
castigan, y los ofendidos piensan en ecuación: “ellos o nosotros”.
vengarse, odiando, y no temiendo, las Esta matriz tan cuestionable posee un
imputaciones que se les hacen (Maquia- carisma en la praxis de la política moder-
velo, 2008, p. 58).
na, instaurada en los componentes de
La reflexión de Maquiavelo contribuye un pensamiento liberal asumidos desde
enfáticamente a señalar que la vida civil una posición o pertenencia a un grupo
de los hombres se encuentra en el plano privilegiado que sustenta cierto poder,
de lo idóneo, donde el ejercicio de las donde la guerra o el conflicto existente no
voluntades se auto-determina en el re- es más que la realización extrema de una
conocimiento de un ciudadano libre con enemistad, mientras que la política pue-
ciertos derechos otorgados por el simple de ser comprendida como la realización
hecho de pertenecer a un Estado que ordinaria de esa enemistad al sustituir y
los tutele. Podemos inferir además que combinar la guerra y la política en una
a través de la dominación legitimada se nueva fórmula que siglos más tarde lle-
ejerce una soberanía sobre los hombres, varía a Carl Schmitt a elaborar su famosa
y en consecuencia, se buscará que al seno dicotómica de “amigo-enemigo”.
de las repúblicas o principados se evite el El criterio amigo-enemigo, planteado
brote de descontentos sociales11. Maquia- por Carl Schmitt como una expresión
velo justifica entonces ciertas acciones al de diferenciación, posee una afirmación
observar que: colectiva de sí mismo (nosotros), frente
Cuando se […] desarma a los súbditos, al otro (ellos). La diferencia nosotros-ellos
se ofende, puesto que declara una des- establece un principio de oposición y
confianza de ellos, y que se les sospecha complementariedad dentro de una re-
capaces de […] o de poca fidelidad. […] lación política. El reconocer al enemigo
ambas opiniones que le supongan contra implica la identificación de un proyecto
sí mismos producirá el odio hacia él en político diferente que genera un senti-
sus ánimos (Maquiavelo, 1992, Cap. XX). miento de pertenencia, pero también de
diferencias. Schmitt arguye que la esen-
cia de la política no puede ser reducida
a la enemistad pura y simple, sino a la
posibilidad de distinguir entre el amigo
11. Para Maquiavelo la sociedad humana es por naturaleza perversa
y egoísta, solo preocupada por su seguridad y por aumentar su
y el enemigo.
poder sobre los demás; solo un Estado fuerte, gobernado por un
príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un
orden social justo.

142
Revista Temas

El enemigo no puede pensarse en tér- opositores, distinguiendo a los actores


minos de cualquier competidor o adver- como el motor de los cambios políticos
sario, como lo planteaba el liberalismo, ni de su tiempo. Su propósito no es evadir
tampoco como el adversario privado. La el conflicto existente, sino que este puede
oposición o antagonismo de la relación ser el instrumento que ayude a crear un
amigo-enemigo se establece solo si el estamento legal que regule esa diferencia
enemigo es considerado público. casi natural entre los bandos.
Schmitt señala: Así lo declara en los Discursos sobre
la primera década de Tito Livio, cuando
Enemigo es sólo un conjunto de hom-
señala:
bres que siquiera eventualmente, de
acuerdo con una posibilidad real se […] que los que reprueban las revueltas
opone combativamente a otro conjunto entre los nobles y la vulgo injurian lo
análogo. Sólo es enemigo el enemigo que fue la causa primordial de la liber-
público, pues todo cuanto hace refe- tad de Roma, se centralizan más en los
rencia a un conjunto tal de personas, o murmullos y gritos que brotaban de
en términos más precisos a un pueblo esos tumultos que en las buenas con-
entero, adquiere un carácter público secuencias que produjeron […], y todos
(Schmitt, 1999, p. 58). los estatutos que se hacen en pro de la
libertad germinan de la disociación entre
Lo que pretendemos resaltar aquí es ambos […] (Maquiavelo, 2008, p. 39).
que Maquiavelo se adelantó quinientos
años a Schmitt al formular que la política Ahora bien, Maquiavelo introduce un
moderna debe ser entendida como una par de tópicos claves para la interpre-
guerra continuada por otros medios, que tación de esa realidad política que es el
puede ser la política. Donde la economía reconocer la división social y construir un
y el derecho no son menos metáforas orden político.
de una guerra que la política utiliza, una
es beligerancia mercantil, la otra soslaya Un aporte importante que realiza
los derechos de las mayorías mediante la Maquiavelo a las ciencias políticas es la
apropiación de la riqueza, y por el otro, la identificación de conceptos sociológicos
coacción normativa, es decir, una guerra y políticos que refiere a lo que hoy co-
desatada por la imposición de la legali- nocemos como clase social, mismo que
dad, de la legalidad de quien sustenta el aluden también a las facciones de clase
poder. que las ubica en el seno de cada una de
ellas, encontrando que en cada una de
¿Lucha de clases en Maquiavelo? estas comienzan las agitaciones políticas
que ponen en riesgo la unidad del Estado
El autor da cuenta de la existencia por la disputa del poder político.
de una “lucha de clases”12, a la vez que
confirma la exigencia de consolidar un Maquiavelo prefigura el concepto res-
Estado fuerte cuando señala la presen- taurado de “clase” al referir a los distintos
cia, casi inevitable, de una pugna en el actores sociales que identifica, utilizando
seno del Estado entre grupos o partidos criterios económico-políticos (distintos
grupos de interés con ambiciones políti-
cas particulares) para situar los diferentes
12. Lucha de clases no es entendida bajo una perspectiva marxista, niveles jerárquicos y ubicar posiciones de
que centra el conflicto en la disputa por la propiedad de los medios
de producción, sino que el conflicto en Maquiavelo surge por
subordinación y dominación. El florentino
posesionarse o empoderarse en la dirección del Estado. nos habla de tres grupos sociales básicos:

143
Revista Temas

1. La aristocracia. Fracción de clase social que es distinto y superior a los motivos


dominante, que ancestralmente posee particulares de cada facción de clase.
un árbol genealógico proveniente del
feudalismo. 4. Buena ley. Conjunto de principios y
reglas coherentes con el orden repu-
2. El pueblo o los ciudadanos. Esta clase blicano.
social está integrada por mercaderes
ricos, mercaderes pequeños y artesa- 5. Justicia. Se refiere a las ordenanzas o
nos, este grupo equivale aproximada- actos que están en concordancia con
mente a lo que hoy es conocido como los intereses supremos del Estado.
“burguesía”, y 6. Libertad. Situación o estado del con-
3. Los plebeyos. El conjunto de los demás junto social bajo el gobierno de la
grupos sociales que estaban subordi- República que garantiza respeto a los
nados a los dos anteriores. bienes, las propiedades e integridad
física y moral mediante la vigencia de
En el interior de los dos primeros las instituciones de la República para
grupos ubicaríamos a la clase dominante procurar el bien común y el consenso
disgregada en “facciones de clases”, y entre las facciones para buscar el or-
en el interior de ellas encontramos una den social y la unidad.
oposición constante que se expresa con
frecuencia en coaliciones en torno a cier- A partir de los conceptos sociológicos
tas familias que Maquiavelo las asemeja y políticos identificados en las obras de
como “partidos”. Maquiavelo nos ayudan a presentar una
sociedad compuesta por clases sociales
Por otra parte, el análisis que realiza y que muestran a sus actores como fuer-
Maquiavelo sitúa conceptos asociados zas confrontadas, además el cambiar de
directamente a lo político y que hacen posición en la jerarquía de la estructura
referencia a las distintas formas de go- social que describe en su análisis, viendo
bierno, sus respectivas instituciones y sus el conflicto como el motor que ayude a
relaciones con la sociedad, siendo estos: explicar el arribo o debacle de ciertos gru-
pos o familias en la dirección del Estado.
1. República. La forma de gobierno que
Maquiavelo defiende como sensata Aunque el concepto fue desarrollo en
o buena, la cual busca dirimir los el marxismo, no es exclusivo de él, ya
conflictos existentes por vía del esta- que como se sugiere en esta reflexión,
blecimientos de leyes de armonía y Maquiavelo veía en la lucha de clases
conciliación bajo un interés supremo. también como el motor para el cambio de
las sociedades. Siguiendo las reflexiones
2. Constitución. Es una especie de “situa- Karl Marx y Friedrich Engels, es a través
ción” donde prevalecen las buenas le- de la historia que las personas han tra-
yes y el orden social intrínseco al buen tado de organizarse para crear distintas
gobierno de la República, traducido en sociedades, donde la tensión causada por
estamento de legalidad y no al arbitrio esta lucha dialéctica entre pobres y ricos,
de un individuo. hombres libres y esclavos, los patricios
3. Bien general. Es un consenso que y la plebe, señores feudales y siervos,
tolera los intereses legítimos de cada maestros de corporaciones y oficiales,
uno de los grupos en disputa, pero capital y proletariado es lo que ha dina-
mizado a la sociedad.

144
Revista Temas

Otro elemento explicativo del que hace siracusanos, vejados, lo designaron su


uso Maquiavelo lo centra en el lazo exis- capitán, y fue entonces cuando hizo los
tente entre la guerra que libran los Esta- méritos necesarios para que lo designa-
dos para anexarse territorios, poblaciones ran su príncipe (Maquiavelo, 1992, p. 17).
y recursos. El autor realza la importancia
Maquiavelo nos muestra con este
que tiene “[…] la asimetría de poder entre
ejemplo su temor hacia los ciudadanos
los Estados contrapuestos [que] depende
como una fuerza política, pues el pasaje
directamente de la lucha interna entre
refleja cómo un ciudadano llegó a ser
las clases sociales, entre el pueblo y los
príncipe. En la obra citada en el capítulo
grandes” (Maquiavelo, 2008, p. 6). Donde
IX, titulado “Del principado Civil”, nos
lo verdaderamente nuevo en el análisis
señala además lo siguiente:
consiste en atar indisolublemente (mejor
dicho, en desenmascarar la “ideología” de Emplearemos ahora [otro] caso: el de
quién querría separar) la guerra externa y un ciudadano, no por violaciones ni
el conflicto de clases interno. crímenes, sino gracias al favor de sus
coterráneos [los ciudadanos que], se
En este contexto, las fuerzas políticas convirtió en príncipe. El Estado así for-
que ponen en riesgo la unidad del Estado mado puede nombrarse principado civil
son el pueblo, los nobles, los súbditos, (Maquiavelo, 1992, p. 26).
los ejércitos y los ciudadanos, que son
fuerzas que están presentes y gravitan Según Maquiavelo los ciudadanos
latentes en el entramado social, pero que pueden ser más importantes que el Prín-
en momentos y coyunturas específicas cipe, y este puede incluso surgir de entre
despiertan de un cierto letargo y tienden los primeros. Ya habíamos señalado al
a convertir en un peligro que hay que inicio de este apartado que esa fuerza que
disminuir según el cálculo de Maquiavelo. poseen los ciudadanos, su capacidad de
Hacia estas fuerzas el príncipe debe poner organizarse en torno a una vejación en
atención para sujetarlas y circunscribirlas contra de ellos, es una de las más impor-
a la “voluntad del Estado”. Dijera Luis XIV tantes amenazas al principado. De hecho
de Borbón: “L’État, c’est moi”13 represen- algunos ciudadanos pueden reunir en sus
tado en la figura del príncipe. personas la capacidad de hacer peligrar
un Estado decidiendo la suerte de este.
El retorno de los ciudadanos como De ahí la importancia de dominar a estos.
fuerza política
En la visión de Maquiavelo es primor-
Para Maquiavelo un solo ciudadano dial no reconocer ni otorgar a los ciuda-
puede en sí mismo ser una fuerza política danos plenos derechos para participar en
importante con capacidad para poner en asuntos políticos, porque es consciente
peligro la dominación del Príncipe. Ma- de que sus acciones pueden derrocar go-
quiavelo nos señala el caso del ciudadano biernos de forma violenta o por otras vías
Hieron de Siracusa, que en sus palabras como lo señala la siguiente referencia:
indica cómo llegó a ser príncipe:
Iniciando por [el reconocimiento de]14 la
[...] de escueto ciudadano llegó a ser primera de estas garantías, doy la razón
príncipe sin tener otro compromiso con cuán útil obtendría al príncipe ser liberal.
el azar que la oportunidad; pues los Pero, la liberalidad que imposibilitase
le temieran, le sería dañino en grado

13. El Estado soy yo. 14. El corchete es propio.

145
Revista Temas

sumo. Si la practica con prudencia y de hombres libres del Imperio (Finley, 1985).
modo que no lo sepan no incurrirá por Por su parte, Claude Nicolet calcula que
ello en la ignominia del vicio contrario recibieron ese beneficio un total de seis
(Maquiavelo, 1992). millones de personas, lo que constituía
entre una quinta o una décima parte de
Hay que reconocer que la ciudadanía
la población del Imperio Romano. Dicho
como fuerza política es un concepto
autor nos describe que los atributos de la
relevante que comienza a reconocerse
ciudadanía, diciendo que era una garantía
nuevamente en el Renacimiento, este,
cívica y jurídica, facultaba a los individuos
además, deja vislumbrar la instauración
a asumir obligaciones con relación al
y configuración de los derechos políticos
imperio. En la República incluía un dere-
y civiles que ya con los contractualitas
cho de participación en la vida política,
tomarán una forma mucho más acabada.
pudiendo participar en las deliberaciones
De ahí que para poder situar al ciu- y en las elecciones de Magistrados, situa-
dadano como el actor individual que da ción que en su momento fue un avance
carácter a las nuevas formas del Estado importante para la democratización de la
se conjuga y vincula de manera paralela vida política de esa nación (Nicolet, 1980).
a una cultura política progresivamente
Recordemos que en la Edad Media los
formada por personas situadas en el mun-
derechos de los ciudadanos no existían
do de los derechos y las obligaciones.
como tales, ya que estos habían sido
Resulta paradójico pensar que Maquia-
cancelados siglos atrás bajo la idea de
velo, siendo un estudioso de la historia
que el único derecho y autoridad para
y admirador de las civilizaciones griega
regir la vida de los hombres recaía en la
y romana, no haya asumido plenamente
figura de un Dios, este precepto exigía a
el modelo de ciudadanía que estos im-
sus creyentes absoluta sumisión a esa
perios otorgaban a los miembros de sus
divinidad, donde la voluntad individual
Estados.
queda enajenada a la forma suprema del
Al respecto la ciudadanía griega poseía conocimiento que es Dios.
dos características fundamentales: per-
Un rasgo esencial que indica Maquia-
tenecer solo a una élite y representar un
velo para distinguir a los nuevos tiem-
vínculo de carácter religioso. El primero
pos que se viven es el desarrollo de la
de dichos requisitos se evidencia en la
“institucionalización” de las demandas y
constitución de Atenas. Nos dice Aristó-
conflictos que tienen los ciudadanos. Con
teles en esa obra que:
ello aparecen nuevas estructuras sociales
Dragón dispuso sus leyes, y esta organi- que tienden a racionalizar la acción de los
zación fue del siguiente modo: La plena actores sociales con el propósito de tener
ciudadanía se le daba a los que tenían el “control” de sus conductas individuales
su armamento de hoplitas […] El Con- utilizando los medios más adecuados
sejo lo forman cuatrocientos uno de los para dar salida a esas demandas. Las
ciudadanos del pleno derecho a quienes acciones y estrategias aparecen más
toca en suerte […] (Aristóteles, 1970). dotadas de una lógica/racional que sus
antecesoras.
A diferencia de Grecia, la ciudadanía
en Roma no constituía una comunidad ce- Por lo tanto, en el proceso de “moder-
rrada sino que se convirtió en un fenóme- nización” la constante será la diferencia y
no universal, dado que en el año 212 d.C. el grado de especialización de las institu-
Caracalla les otorgó la misma a todos los

146
Revista Temas

ciones junto con la de sus actores, hacien- Para gobernar eficazmente a los ciu-
do complejo el entramado social que se dadanos Maquiavelo aconseja realizar lo
presenta en la realidad. Esto traerá como necesario para obtener un provecho de
consecuencia reacomodo en la estructura sus condiciones materiales y usar las di-
del sistema social nuevo, lo cual desatará ferencias entre los mismos ciudadanos. El
y encadenará cambios substanciales en príncipe deberá pensar en cómo contener
los roles que los individuos desempeñen. y someter a los ciudadanos y también en
Todo cambio que enfrente una reestruc- cómo apoyarse en estos cuando le sean
turación, sea cual sea y al nivel del que útiles o mantenerlos bajo control cuando
se trate, sufrirá un choque directo en sus revistan un peligro para su poder. Intuiti-
partes esenciales que lo han mantenido vamente, se puede sugerir que Maquia-
estable y le han dado forma por mucho velo trata de establecer un contrato social
tiempo. de forma unilateral para beneficio de los
primeros para los que detentan el poder
En la República de Maquiavelo obser- (Zapata, 2001).
vamos que se tejen lazos que redefinirán
la relación entre los individuos y el Estado, Es oportuno subrayar que esa fuerza
aunque esa correspondencia en plenitud política que son los ciudadanos, es una de
solo se culminará en el siglo XVIII. Enton- las más importantes amenazas al Príncipe,
ces comenzará el proceso definitivo del misma que hay que considerar en todo
reconocimiento de la ciudadanía como momento:
estatus con efectos en la vida privada y
[los] principados se ven amenazados,
civil de la persona.
[…] cuando ambicionan mudar de prin-
Pero para que esa “emancipación” se cipado civil a uno absoluto, pues estos
contenga, Maquiavelo cree necesario príncipes gobiernan para sí mismo a
lograr la implementación de la soberanía través de gobernadores. […] pero la
y la ejecución de leyes que inmovilicen permanencia de estos es más precaria
cualquier brote de insubordinación, para y peligrosa, ya que depende de la vo-
ello el Príncipe tiene la necesidad de luntad de los ciudadanos que ejercen el
cargo de gobernadores provinciales, los
adoptar diferentes estratégicas frente a
cuales, y sobre todo en épocas desfavo-
los ciudadanos. Maquiavelo se ocupa, por
rables, pueden arrebatarles fácilmente
ejemplo, de la ocupación de un Estado.
el poder, dejando de obedecerles, o
En este proceso el Príncipe deberá con- amotinando al pueblo contra ellos (Ma-
siderar a los ciudadanos como medios quiavelo, 1992, pp. 27-28).
para otro fin.
La cita anterior enfatiza la presencia
Maquiavelo ofrecerá al Príncipe tres gravitante de los ciudadanos que pue-
posibilidades de control a los ciudadanos: den hacer caer un régimen de gobierno
[…] lo primero es empobrecer a los y cambiar la composición del Estado. La
ciudadanos; segundo es ir a residir en llamada anterior es también un ejemplo
persona con ellos; y, tercero es dejar de la capacidad política que pueden ad-
que vivan con sus preceptos obteniendo quirir los ciudadanos cuando se organizan
un impuesto y crear un Estado de un en contra del Príncipe.
pequeño conjunto de habitantes […]
(Maquiavelo, 1992, cap. V). Implícitamente Nicolás Maquiavelo
muestra un concepto que siglos después
Carlos Marx desarrollaría con el fin hacer

147
Revista Temas

consciente a una clase para la transfor- y deja entrever que los ciudadanos como
mación social y motivar a la ruptura del una fuerza política son peligrosos.
Estado mediante la “conciencia de clase
Para conservar con seguridad sus Esta-
social”.
dos unos creyeron necesario desarmar
Ciertamente que el concepto “concien- a sus súbditos, y otros promovieron
cia de clase” es un término marxista que divisiones en los países que les estaban
refiere a la capacidad de los individuos sometidos. Unos mantuvieron enemis-
para conformarse en una clase social y tades contra sí mismos, y otros se con-
ser consciente de las relaciones antagó- sagraron a ganarse a los hombres que
nicas ya sea económica, política, social, en el comienzo de su reinado les eran
sospechosos. Unos construyeron en sus
que aducen a su condición de subordi-
dominios fortalezas, y otros demolieron
nación. Ahora bien, a la conciencia a la
y arrasaron las que existían. Ahora bien,
que hacemos referencia aquí es aquella
aunque no es posible formular una re-
“conciencia política”, es decir, el ser parte gla fija sobre todos estos casos, a no
de una determinante fuerza que lucha ser que quepa, por la consideración de
por la conquista del poder para dirigir el algunos detalles significativos, decidirse
rumbo del Estado. a tomar la determinación que implique
mayor cordura […] (Maquiavelo, 1992:
El florentino aconseja al Príncipe que
Cap. XX).
para restar este tipo de efecto que pueda
causar un revés al control y unidad del Lo especial de este señalamiento no es
Estado: la advertencia que pudiera hacer Maquia-
velo frente a la capacidad organizativa de
[...] convendrá que se renuncie de apo-
derarse del patrimonio y de las mujeres los ciudadanos, pues el temor frente a
de sus ciudadanos y vasallos, y que estos es una constante en su pensamien-
no actúe contra la vida de alguien sino to, sino no otorgar derechos amplios.
cuando haya razón y motivo evidente; Además el autor insinúa el peligro que
pero principalmente abstenerse de se corre cuando se trata de reconocer la
[poseer]15 los bienes ajenos, porque ciudadanía a los extranjeros, porque estos
los hombres dejarán de lado la muerte pueden por otras vías compartir el poder
del padre que la pérdida de los bienes del Estado. Luego entonces sugiere “aco-
(Maquiavelo, 1992, p. 46). tar a los ciudadanos extranjeros, porque
influyen en las votaciones”.
Maquiavelo recomienda prudencia en
el manejo y empleo de la fuerza así como En los Discursos sobre la primera
también el de no hacer leyes que trasgre- década de Tito Livio, libro II, el autor des-
dan la posesión de sus bienes, ya que de cribe trayectorias y acciones de ciudada-
lo contrario los ciudadanos y súbditos nos que individual o colectivamente han
pueden constituirse en una fuerza política marcado el rumbo político e histórico de
con capacidad de armarse militarmente las repúblicas con resultados diversos. Es
para combatir esa beligerancia que los así que la relación de la ciudadanía con
subyugue. el Estado es concebida por Maquiavelo
como una relación material determinada
Para reforzar lo antes expuesto recurri- por el poder efectivo que se ejerce en
mos al libro El príncipe que nos ofrece un las relaciones políticas. Esta relación se
ejemplo histórico que Maquiavelo rescata construye y varía según las oportunida-
des de acción de los ciudadanos y no se
15. El corchete es propio.

148
Revista Temas

define exactamente según una legalidad gran valía a estos para transformar al Es-
que determine su forma. tado. Pero para los órdenes gubernamen-
tales vigentes, es de suma importancia
Conclusiones tener divididos a los grupos o sectores
sociales a través de continuos conflictos
Concluimos que en el pensamiento de
entre ellos. Además una virtud de los
Maquiavelo los cambios políticos de su
poseedores del poder es saber institucio-
tiempo están en relación directa con la
nalizar a través de la creación de leyes y
existencia de un Estado fuerte que están
derechos que se otorgan a los ciudadanos
determinados fundamentalmente por los
sus demandas y los problemas que exis-
aciertos y los errores del Príncipe, pero
tieran entre ellos y entre el Estado y estos.
que estos también dependen en gran
medida de cómo contener a los diferentes Una manera de concluir este escrito
actores sociales que luchan por el poder es citar el siguiente pensamiento de Ma-
y recomienda no subestimar a los ciuda- quiavelo:
danos, ya que una república se debe a
los ciudadanos su grandeza o su ruina. […] un príncipe hábil debe hallar una ma-
nera por la cual sus ciudadanos siempre
Pensemos que Maquiavelo se encuen- y en toda ocasión tengan necesidad del
tra frente a las necesidades organizativas Estado y de él. Y así le serán siempre
de un orden político que intenta determi- fieles (Maquiavelo, 1992, p. 28).
nar históricamente los espacios adecua-
Con este consejo Maquiavelo vislum-
dos para regular los conflictos internos
bra una forma en que se puede pensar
en una sociedad diversa a través de
en la continuidad del Estado y su afian-
reconocer y limitar los derechos políticos
zamiento por parte del príncipe, donde
de los ciudadanos, resulta aleccionador
los propios ciudadanos son un nuevo
el visualizar a los ciudadanos como una
elemento sobre el cual el Estado debe
fuerza política que pone en riesgo la uni-
crear y aplicar una estrategia que los haga
dad del Estado cuando estos en unidad
dependientes en todo momento de él.
tienen motivos más que sobrados.
Por lo tanto, Maquiavelo recomienda
Esta reflexión supone entonces ade-
que el arte de gobernar sobre los ciuda-
más que la posición en las relaciones
danos estriba en que estos no cobren
políticas o en las relaciones económicas
conciencia de su situación de clase social,
marcan evidentemente una diferencia por
para ello debe limitar el uso de la fuerza
la lucha del poder político y la conducción
física a sujetos (líderes o representantes
del Estado, pero en el plano de lo político,
de ciertos grupos), como el respetar los
las confrontaciones no deciden la lógica
bienes y mujeres de los ciudadanos.
de las relaciones sociales existentes
como suponía C. Marx, sino el tratar de Como en antaño, Maquiavelo señaló,
conservar un Estado monolítico. que el Príncipe debe controlar los efectos
del temor y el odio por causa de su forma
No se trata de relaciones permanentes
de gobierno, no dando motivo a los ciu-
y fijas en disputa por los medios de pro-
dadanos para que estos se subleven. De
ducción como también suponía C. Marx.
ahí la importancia de que los ciudadanos
En Maquiavelo, rara vez un ciudadano
sean una fuerza política real, misma que
es solo eso, un individuo sin poder. Por
se encuentra aletargada y esta no debe
el contrario, el florentino le atribuye una
ser despierta y desee el arribo del poder.

149
Revista Temas

Referencias
Aristóteles. (1970). La Constitución de Atenas. (Edición López, Á. L. (2009, agosto-diciembre). Razón y poder
bilingüe, traducción y Nota con Estudio Preliminar rumbo a la fundamentación epistémica de la
por Antonio Tovar). Madrid: Instituto de Estudios política. Investigación Científica, 5(1). Nueva Época.
Políticos. Maquiavelo, N. (1992). El príncipe. Edición libre en
Aron, R. (1972). Machiavel et Marx. En Estudes Politiques. internet.
Paris: Ediciones Gallimard. Maquiavelo, N. (2008). Discursos sobre la primera década
Finley, M. (1985). Los griegos de la antigüedad. de Tito Livio. Madrid: Alianza Editorial.
Barcelona: Editorial Labor. Nicolet, C. (1980). The World of the Citizen in Republican.
Gaiada, M. G. (2009). Maquiavelo, tratadista de la guerra. (Trad. del francés P. S. Falla). Rome, London:
Vida civil y militar. Boletín del Centro Naval, No. 825. Batsford Academic and Educational.
García R. (2009 agosto-diciembre). Mis memorias de Schmitt, C. (1999). El concepto de lo político. Madrid:
clases. (Teoría Política Clásica. UIA. Sesiones 3 Alianza Editorial.
y 4. La política como ciencia, profesor Jean Eddy Weber, M. (2007). Sociología del poder. Los tipos de
Saint Paul). dominación. Madrid: Alianza Editorial.
Gramsci, A. (s/f). Notas sobre Maquiavelo. Edición libre Zapata, R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo
en internet. cultural: hacia un nuevo contrato social. España:
Libros de la Revista Antropos.

150

También podría gustarte