Está en la página 1de 27

Tema 4: Reacciones Químicas

Relaciones de masa en las reacciones químicas 1


Masa atómica 1
Número de Avogadro y masa molar de un elemento 1
Masa molecular 1
Composición porcentual de los compuestos 2
Determinación experimental de fórmulas empíricas 2

Reacciones químicas y ecuaciones químicas 2


Cambios físicos 2
Reacciones químicas 2
¿Qué pasa en una reacción química? 2
Ecuaciones químicas 3
Igualación de ecuaciones químicas 3
Balanceo de ecuaciones químicas 3
Método del tanteo 4
Método algebraico 4
Cantidades de reactivos y productos 5
Método general para resolver problemas de estequiometría 5

Reactivo limitante en una reacción química 6

Rendimiento de la reacción 6

Disoluciones 7
Diluciones de una disolución 7
Estequiometría de las reacciones en disolución 7
Relaciones en disolución acuosa 7
¿Qué pasa con los electrolitos débiles? 8
Estequiometría de las reacciones en disolución acuosa 8

Reacciones de precipitación 9
¿ Cómo podemos predecir la formación de un precipitado? 9
Reglas de solubilidad para compuestos iónicos: 9
Ecuaciones moleculares, iónicas e iónicas netas 9
Reacciones de Óxido- Reducción: 10
Reacciones de Óxido- Reducción: 11
Ajustes de reacciones redox mediante el método del cambio del número de
oxidación 11
Ajuste de reacciones redox mediante el método del ión-electrón o de la
semireacción 12

Reacciones Ácido- Base 13

Disoluciones ácidas y básicas 14

Neutralización 15
Estequiometría de las reacciones en disolución acuosa 16
Compuestos iónicos 17
Compuestos moleculares 17

Presión de un gas 18

Leyes elementales de los gases 18


Ley de Boyle 19
Ley de Charles 19
Ley de Avogadro 20
Ecuación del gas ideal 21
Ecuación general de los gases 21
Aplicaciones de la ecuación del gas ideal 21
Determinación de la masa molar: 21
Densidades de los gases 22

Estequiometría de los gases 22


Ley de Dalton de las presiones parciales 23
Relaciones de masa en las reacciones químicas

Masa atómica

Masa atómica → masa de un átomo en unidades de masa atómica (u).

Unidad de masa atómica (u) → se define como una masa exactamente igual a un
doceavo (1/12) de la masa de un átomo de carbono-12.

La mayor parte de los elementos de origen natural tienen más de un isótopo, al medir la
masa atómica de un elemento se debe establecer la masa promedio de la mezcla natural
de isótopos.

Masa atómica promedio → medida de las masas isotópicas, ponderada de acuerdo con las
abundancias en la naturaleza de los isotopos del elemento.

Σ 𝐴𝑖 · χ𝑖
𝐴= 100

A: masa atómica del elemento natural; Ai: masa atómica de cada isótopo; Xi: abundancia de cada isótopo.

Número de Avogadro y masa molar de un elemento

En la práctica los átomos tienen masas tan pequeñas que no se pueden medir, en cualquier
situación real se manejan muchas macroscópicas que contienen una enorme cantidad de
átomos.

Mol → cantidad de una sustancia que contiene tantas entidades elementales (átomos,
moléculas u otras partículas) como átomos, hay exactamente en 12 g del isótopo de 12C.

Na= 6,022 x 1023

Masa molar → masa (en g o kg) de un mol de unidades (como átomos o moléculas) de
una sustancia.

La masa molar de un elemento expresada en g es numéricamente igual a su masa atómica


expresada en u.

Masa molecular

Podemos calcular la masa de una molécula si conocemos las masas atómicas de los
átomos que la forman:

Masa molecular → es la suma de las masas atómicas (en u) de los átomos de una
molécula.

1
Composición porcentual de los compuestos

Composición porcentual en masa → porcentaje en masa de cada elemento presente en


un compuesto.

𝑛 · 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜


𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
· 100

Este proceso puede invertirse, a partir de la composición porcentual de un compuesto se


puede determinar su fórmula.

Determinación experimental de fórmulas empíricas

El hecho de que podamos determinar la fórmula empírica de un compuesto conociendo su


composición porcentual nos permite identificar experimentalmente los compuestos:

- Un análisis químico nos indica la cantidad (en g) de cada elemento presente en una
determinada cantidad de un compuesto.
- Las cantidades en g de cada elemento se pueden convertir a número de moles.
- Ajustando a partir del número de moles se puede determinar la fórmula empírica
de un compuesto.

Reacciones químicas y ecuaciones químicas

Cambios físicos

Un cambio es la transformación de un sistema a lo largo del tiempo.

Un proceso, fenómeno o cambio es físico cuando no implica la modificación de la


materia.

Reacciones químicas

Un proceso, fenómeno o cambio es químico cuando la materia se transforma, es decir,


aparecen sustancias nuevas.

¿Qué pasa en una reacción química?

En una reacción química se rompen enlaces (en las moléculas de los reactivos) y se forman
enlaces nuevos en las moléculas de los productos.

Reacción Química:

Proceso en el que una sustancia (o sustancias) llamadas reactivos cambia para formar
una o más sustancias nuevas llamadas productos. (Es un proceso mediante el cual tiene
lugar una transformación química).

Para representar las reacciones se usan las ecuaciones químicas.

2
Una ecuación química utiliza símbolos químicos para mostrar que sucede durante una
reacción química.

Reactivos → Productos

Ecuaciones químicas

Pueden proporcionar información adicional:

- Estado físico de los reactivos: gas (g); líquido (l); sólido (s); disuelto en agua (ac).
- Condiciones de la reacción: temperatura, presión…

Las ecuaciones químicas nos permiten describir de manera sencilla y clara los cambios que
se producen durante las reacciones químicas.

Una ecuación química es la representación de una reacción química.

Reactivos → Productos

Una ecuación química nos informa de:

- Sustancias iniciales (reactivos) y finales (productos).


- Estado físico de las moléculas: (s),(l),(g),(ac)...
- Número de átomos o moléculas que intervienen en la reacción (coeficientes
estequiométricos).

Igualación de ecuaciones químicas

Una ecuación química está igualada cuando en los reactivos hay el mismo número de
átomos de cada uno de los elementos en los productos.

Antes de realizar ningún cálculo con una ecuación, nos tenemos que asegurar de que los
coeficientes estequiométricos están convenientemente ajustados.

Balanceo de ecuaciones químicas

En una ecuación química el número de cada tipo de átomos tiene que ser el mismo en
ambos lados de la reacción.

3
Es necesario “balancear” la ecuación química:

Método del tanteo

Se van equilibrando cada uno de los átomos de los distintos compuestos de la reacción
hasta que se alcanza el equilibrio.

Método algebraico

Se asigna una letra para cada coeficiente estequiométrico (a,b,c…).

Para cada elemento se plantea la ecuación:

Nº átomos en reactivos = Nº átomos en productos.

Asignamos el valor de “1” a la incógnita que aparece en las ecuaciones con mayor
frecuencia.

Resolvemos las ecuaciones y aplicamos los coeficientes estequiométricos obtenidos.

4
Cantidades de reactivos y productos

Estequiometría → estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción química.

Método del mol → independientemente de que las unidades utilizadas para los reactivos
sean moles, gramos, litros… Para calcular la cantidad de producto formada en una ecuación
utilizamos siempre moles.

Los coeficientes estequiométricos en una reacción química se pueden interpretar como el


número de moles de cada sustancia.

Método general para resolver problemas de estequiometría

- Escribir la ecuación balanceada de la reacción.


- Convertir la cantidad conocida del reactivo (en g u otras unidades) a número de
moles.

5
- Utilizar las relaciones molares de la ecuación balanceada para calcular el número
de moles del producto formado.
- Convertir los moles de producto en gramos (u otras unidades) de producto.

Reactivo limitante en una reacción química

En la práctica, cuando se lleva a cabo una reacción química los reactivos no están
presentes en las cantidades estequiométricas exactas (proporciones que indica la
ecuación balanceada), con frecuencia, se utiliza un gran exceso de uno de los reactivos
para asegurar que el reactivo más costoso se convierta por completo en el producto
deseado.

Reactivo limitante → reactivo que se consume primero en una reacción.

Reactivo en exceso → reactivo presentes en mayor cantidad de la necesaria para


reaccionar con la cantidad de reactivo limitante.

Rendimiento de la reacción

La cantidad de reactivo limitante determina cuanto producto se puede formar en la


reacción.

Rendimiento teórico → cantidad de producto que se obtendrá si reacciona todo el


reactivo limitante (es el rendimiento máximo que se puede obtener).

Rendimiento real → cantidad de producto que se obtiene realmente en una reacción


(siempre es menor que el rendimiento teórico).

Razones que explican la diferencia entre el rendimiento real y el teórico:

- Muchas reacciones son reversibles (funcionan en los dos sentidos).


- Puede ser difícil recuperar todo el producto del medio (ej: reacciones acuosas).
- Puede haber reacciones secundarias (los productos formados pueden seguir
reaccionando entre sí o con los reactivos para formar otros productos).

Para determinar la eficiencia de una reacción:

6
Porcentaje de rendimiento → Proporción del rendimiento real con respecto al teórico.

𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
·100

Reacciones Químicas en disolución

Disoluciones

Disolución → mezcla homogénea de dos o más sustancias.

La mezcla de los reactivos en disolución ayuda a conseguir el contacto entre átomos, iones
o moléculas necesario para que la reacción tenga lugar.

Disolvente → Determina si la disolución es un sólido, un líquido o un gas (está en mayor


cantidad). (En las disoluciones acuosas el disolvente es siempre el agua).

Solutos → compuestos que están disueltos en el disolvente (están en menor cantidad).

NaCl (ac): - El agua es el disolvente

-El NaCl es el soluto.

No tenemos información sobre las proporciones relativas de agua y NaCl.

Molaridad → cantidad de soluto en moles por cada litro de disolución.

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠) 𝑛


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)
𝑀= 𝑉
(mol/L o M (molar))

Diluciones de una disolución

Cuando una disolución se diluye, la cantidad de soluto permanece constante y cambia el


volumen de la disolución.

𝑛𝑖 = 𝑉𝑖 · 𝑀𝑖 = 𝑛𝑓 = 𝑉𝑓 · 𝑀𝑓

𝑉𝑖 · 𝑀𝑖 = 𝑉𝑓 · 𝑀𝑓

Estequiometría de las reacciones en disolución

𝑛
𝑀= 𝑉
→ factor clave para obtener la cantidad de reactivo en moles

(después de procede como en el resto de problemas de estequiometría)

Relaciones en disolución acuosa

Todos los solutos que se disuelven en agua se agrupan en dos categorías:

Electrolitos: sustancia que cuando se disuelve en agua forma una disolución que conduce
la electricidad (se disocian en iones al disolverlos en agua):

7
- Electrolitos fuertes: sustancia que está totalmente ionizada en una disolución
acuosa (compuestos iónicos y unos pocos moleculares).
- Electrolitos débiles: sustancia que sólo está parcialmente ionizada en una
disolución acuosa (compuestos moleculares).

No electrolitos: no conducen corriente eléctrica cuando se disuelve en agua (solutos que


no producen iones al disolverlos en agua).

La disociación es la separación del compuesto en cationes y aniones:

Cuando un compuesto iónico fuerte como el NaCl se disuelve en auga se destruye la red
tridimensional de iones del sodio.

Los iones Na+ y Cl- se separan mediante la hidratación.

Hidratación: proceso en el un ion se ve rodeado por moléculas de H20 acomodadas de


manera específica.

Iones Na+ → se rodean de varias moléculas de H2O con el polo negativo orientado al
catión.

Iones CL- → se rodean por moléculas de H2O con el polo positivo orientado al anión.

La hidratación ayuda a estabilizar los iones en disolución y evita que los cationes se
recombinen con los aniones.

¿Qué pasa con los electrolitos débiles?

La reacción es reversible → puede proceder en ambos sentidos.

Se alcanza un equilibrio químico:

8
- Las moléculas se ionizan a la misma velocidad a la que vuelven a recombinarse los
iones.

Estequiometría de las reacciones en disolución acuosa

Estequiométricamente funcionan igual que cualquier tipo de reacción.

Reacciones de precipitación

La reacción de precipitación es un tipo común de reacción química en disolución acuosa


que se caracteriza por la formación de un producto insoluble o precipitado.

Se combinan determinados aniones y cationes obteniéndose como producto un sólido


insoluble que se separa de la disolución llamado precipitado.

¿ Cómo podemos predecir la formación de un precipitado?

Solubilidad → Máxima cantidad de soluto que se disolverá en una cantidad dada de


disolvente a una temperatura específica.

Reglas de solubilidad para compuestos iónicos:

- Las sales de cationes del grupo 1 y el catión NH4+ son solubles.


- Los nitratos (NO3-), acetatos (CH3COO-) y percloratos (ClO4-) son solubles.
- Las sales de Ag, Pb y Hg son insolubles.
- Los cloruros, bromuros y yoduros son solubles.
- Los carbonatos (CO32-), fosfatos (PO43-), sulfuros (S2-), óxidos (O2-) e hidróxidos
(OH-) son insolubles.
- Los sulfatos (SO42-) son solubles excepto los de Ca, Sr y Ba.

Ecuaciones moleculares, iónicas e iónicas netas

Si tenemos la reacción:

AgNO3 (ac) + NaI (ac) → AgI (s) + NaNO3 (ac) Ecuación molecular (sólo
aparecen moléculas completas).

Ag+ (ac) + NO3- (ac) + Na+ (ac) + I- (ac) → AgI (s) + Na+ (ac) + NO3- (ac)

Esta es la ecuación iónica (las especies se muestran disueltas como iones libres).

Hay iones que aparecen en los dos lados de la ecuación:

9
Son iones no reactivos (no se modifican en la reacción y se llaman iones espectadores.

Si los eleminamos nos queda:

Ag+ (ac) + I- (ac) → AgI (s) Esta es la ecuación iónica neta (incluye sólo
iones participantes en la reacción).

Reacciones de Óxido- Reducción:

Reacciones Redox → son reacciones de transferencia de electrones.

Este tipo de reacciones forman parte del mundo que nos rodea:

- Combustión de combustibles fósiles.


- Obtención de elementos metálicos.

Ejemplo: oxidación del Mg:

2Mg (s) + O2 (g) → 2MgO (s) Compuesto iónico formado por iones Mg2+ y O2-.

Lo que está pasando aquí es:

Muestran
explícitamente los e-
transferidos en la
redacción redox.

La suma de ambas semi- reacciones produce la reacción global:

- Reacción de oxidación: Semi-reacción que implica la pérdida de e-.


- Reacción de reducción: Semi-reacción que implica la ganancia de e-.

En la reacción anterior:

Mg → se oxida (pierde electrones) → es un agente reductor que dona e- al oxígeno.

O → se reduce (gana electrones) → es un agente oxidante que acepta los e- del Mg.

nº de electrones que pierde un reductor = nº de electrones que gana un oxidante

10
Número de oxidación → nº de cargas que tendría un átomo en una molécula si los
electrones fueran transferidos completamente.

Reacciones de Óxido- Reducción:

Reglas para asignar los números de oxidación:

● El número de oxidación de un elemento libre es cero. P.e. los metales no disueltos


(Cu, Zn, Al...) o los gases diatómicos (O2, Cl2, F2...).

● Para los iones constituidos por un solo átomo (monoatómicos) el número de


oxidación es igual a la carga del ión (1 para Li+, 2 para Ca+2, -1 para Cl-...).

● Todos los elementos del grupo IA (H, Li, Na, K, Rb, Cs, Fr) en sus compuestos tienen
número de oxidación 1, como en H21O, K21SO4, Na1OH...

● Todos los elementos del grupo IIA (Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra) tienen en sus compuestos
número de oxidación 2, como en Ca2CO3, Sr2O...

● El flúor (F) tiene un número de oxidación de -1 en todos sus compuestos. Los otros
halógenos (Cl, Br y I) tienen números de oxidación negativos (-1 normalmente)
menos cuando combinan con el oxígeno (entonces son positivos).

● El número de oxidación del hidrógeno es 1, excepto cuando está enlazado con


metales en compuestos binarios que es -1 como en LiH-1, NaH-1, CaH2-1...

● El número de oxidación del oxígeno es -2 en la mayoría de los compuestos, pero


cuando forma peróxidos es -1 (H2O2-1), y cuando combina con el F es 2.

● En una molécula neutra la suma de los números de oxidación de todos los átomos
debe ser cero. En un ion poliatómico, la suma de los números de oxidación de todos
los elementos debe ser igual a la carga neta del ion.

Ajustes de reacciones redox mediante el método del cambio del número de oxidación

1. Escribir la ecuación general sin balancear en forma tan completa como sea posible.
2. Asignar los números de oxidación para observar qué experimentan cambios.
3.

11
a. Se dibuja un paréntesis para conectar a los átomos del elemento que se
oxida. Se indica el aumento del número de oxidación por átomo. Se dibuja
un paréntesis para conectar a los átomos del elemento que se reduce. Se
indica la disminución del número de oxidación por átomo.
b. Se determinan los factores que igualan al incremento y a la disminución
total de números de oxidación.
4. Se insertan coeficientes en la ecuación para igualar el incremento y la disminución
de números de oxidación.
5. Balancear los demás átomos por tanteo.

IMPORTANTE!

Es preciso que todas las ecuaciones balanceadas cumplan dos criterios:

1. Debe haber balance de masas, es decir, debe haber el mismo número de átomos
de cada tipo tanto en los reactivos como en los productos.
2. Debe haber balance de cargas. Las sumas de las cargas reales en el lado izquierdo
y derecho de la ecuación deben ser iguales.

Ajuste de reacciones redox mediante el método del ión-electrón o de la semireacción

1. Escribir la ecuación general sin balancear en forma tan completa como sea posible.

2. Construir las semirreacciones no balanceadas de oxidación y reducción (estas


suelen ser incompletas y están sin balancear). Indicar las fórmulas completas para
iones y moléculas poliatómicas.

3. Balancear mediante tanteo todos los elementos de cada semireacción con


excepcion de H y O. Para estos elementos usar el siguiente diagrama:

4. Balancear la carga de cada semireacción añadiendo electrones en forma de


“productos” o “reactivos”.

5. Balancear la transferencia de electrones multiplicando las semirreacciones


balanceadas por los enteros adecuados.

12
6. Sumar las semirreacciones resultantes y eliminar los términos comunes para
obtener la ecuación balanceada.

Reacciones Ácido- Base

Ácido → sustancia capaz de ceder iones H+ en una disolución acuosa.

- Tienen sabor agrio (ej: ácido acético del vinagre, ácido cítrico en los limones).
- Ocasionan cambios de color en los pigmentos vegetales (ej: pasan el paper
tornasol de azul a rojo).
- Reaccionan con algunos metales como Zn, Mg o Fe para producir H2 gaseoso.

- Reaccionan con los carbonatos y bicarbonat como Na2CO3, CaCO3 y NaHCO3


para formar CO2 gaseoso:

- Las disoluciones acuosas de los ácidos conducen la electricidad.

Ácidos fuertes → Tienen una gran tendencia para producir iones H+ en una disolución
acuosa.

Están completamente ionizados en H+ (ac) y el anión correspondiente.

Ácidos débiles → Tienen poca tendencia para producir iones H+ en una disolución acuosa.

No están completamente ionizados (reacciones reversibles).

Ácido → El proceso clave de las propiedades de los ácidos es la transferencia de un ion H+


(un protón) de una sustancia a la otra.

13
Ácido → Donante de protones (H+). (Las moléculas de H2O serían los aceptores).

Base → Sustancia capaz de producir iones hidroxilo (OH-) en una disolución acuosa.

- Tienen sabor amargo.


- Son sustancias resbaladizas (ej: jabones contienen bases).
- Producen cambios de color en los colorantes vegetales (ej: cambian el papel
tornasol de rojo a azul).
- Las disoluciones acuosas de las bases conducen la electricidad.

Base fuerte → se disocian completamente en una disolución acuosa.

Bases débiles → no están completamente ionizadas en una disolución acuosa (son la


mayoría).

Lo que está pasando realmente es:

Por tanto:

Base → Aceptores de protones (H+).

(En este caso las moléculas de agua serían los donantes de protones).

Disoluciones ácidas y básicas

En el agua pura:

[H+] = [OH-] = 1 · 10-7 M

Disolución ácida → Un ácido produce iones H+.

14
[H+] > 1 · 10-7 M

(mayor concentración de protones que el agua pura).

Disolución básica → Una base produce iones OH-.

[H+] < 1 · 10-7 M

[OH-] > 1 · 10-7 M

(menor concentración de protones que el agua pura).

Se define el pH de una disolución como:

Neutralización

Reacción de neutralización → un ácido y una base reaccionan formándose H2O y una


disolución acuosa de un compuesto iónico (sal).

En forma iónica:

Al eliminar los iones espectadores:

Si en lugar de HCl tenemos un ácido débil como ácido cianhídrico:

15
Otras reacciones ácido- base:

- Carbonatos: CO32-
- Bicarbonatos: HCO3-
- Sulfitos: SO32-
- Sulfuros: S2-

Estequiometría de las reacciones en disolución acuosa

A veces en una reacción no es tan importante el producto de la reacción como la relación


entre los reactivos.

Podemos utilizar una disolución para conocer la composición de otra disolución.

Valoración → Una disolución de concentración exactamente conocida (disolución patrón o


estándar) se agrega de forma gradual a otra disolución de concentración desconocida
hasta que la reacción química entre las dos disoluciones se complete.

Punto de equivalencia → Punto en el que ambos reactivos han reaccio- nado


completamente (están combinados en proporciones estequiométricas).

Para averiguar el punto de equivalencia se añaden indicadores a la reacción. (sustancias


que cambian de color en el punto de equivalencia)

16
Gases

En muchas reacciones químicas alguno de los reactivos está en forma de gas.

Vivimos rodeados de una masa de aire, cuya composición porcentual en volumen es:

- 78% N2.
- 21% O2.
- 1% de otros gases (donde destaca el CO2).

En las condiciones en las que se desarrolla la vida (condiciones atmosféricas: 25ºC y 1 atm
de presión) sólo unos pocos elementos se encuentran en forma de gases:

H2, N2, O2, F2 y Cl2 → Moléculas diatómicas gaseosas.

He, Ne, Ar, Kr, Xe, Ra → Gases monoatómicos (gases nobles).

Compuestos iónicos

No existen como gases en condiciones atmosféricas.

Los cationes y aniones se hallan unidos por fuerzas electrostáticas muy fuertes (entre
cargas + y cargas -).

Para vencer estas atracciones se necesitaría aplicar una gran cantidad de energía
(necesitaríamos temperaturas demasiado elevadas).

NaCl:

- Punto de fusión ≃ 800 ºC.


- Punto de ebullición > 1000 ºC.

Compuestos moleculares

Algunos son gases en condiciones atmosféricas (CO, CO2, HCl, NH3 y CH4).

La mayoría son sólidos o líquidos a temperatura ambiente.


17
Al calentarlos se convierten en gases con mucha más facilidad que los compuestos iónicos.

Características físicas de los gases:

- Adoptan la forma y el volumen del recipiente que los contiene.


- Se considera el estado más compresible de la materia.
- Cuando dos o más gases se encuentran confinados en el mismo recipiente se
mezclan de forma completa y uniforme.
- Tienen densidades mucho menores que los sólidos o los líquidos.

Hay 4 propiedades que determinan el comportamiento físico de un gas:

- Cantidad de gas (número de moles).


- Volumen que ocupa el gas.
- Temperatura a la que se encuentra el gas.
- Presión a la que se encuentra el gas.

Conociendo los valores de 3 de estas propiedades podemos averiguar el valor de la que


nos es desconocida.

Presión de un gas

Las moléculas de gas están en constante movimiento:

- Chocan frecuentemente unas con otras.


- Chocan frecuentemente con las paredes del recipiente.

La fuerza que realizan las moléculas al chocar contra las paredes del globo es lo que lo
mantiene inflado.

Esta fuerza se llama presión.

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 (𝑁)
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑃) = 2 Unidades SI → 1 Pa = 1 N/ m2
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎 (𝑚 )

1 atm = 760 mmHg = 101,325 KPa = 1013,25 mbar

Leyes elementales de los gases

Existen varias leyes que relacionan:

- Presión.
- Volumen. → Son las Leyes Elementales de los Gases.
- Temperatura.
- Cantidad de un gas.

18
Ley de Boyle

Para una cierta cantidad de un gas, a una temperatura constante, el volumen del gas es
inversamente proporcional a su presión.

1
V=𝑎 · 𝑃
→𝑎 = 𝑃·𝑉

a= constante de proporcionalidad.
(depende de la temperatura y la
cantidad de gas).

Cuando un gas sufre una


transformación:

Pi · Vi = a Pi · Vi = Pf · Vf
(nº de moles y T son constantes)

Pf · Vf = a Esta ecuación se usa para

relacionar los cambios de P y V.

Ley de Charles

El volumen de una cantidad fija de un gas a presión constante es directamente


proporcional a la temperatura (absoluta) K.

Kelvin identificó teóricamente cuál era la temperatura más baja posible (cero absoluto) y
estableció una escala de temperatura absoluta (escala de temperatura Kelvin).

K = 273,15 + Tª (ºC)

Al aumentar la temperatura de un gas


su volumen aumenta proporcionalmente.

Si el volumen se mantiene constante, al


aumentar la temperatura de un gas lo que
aumenta proporcionalmente es su presión.

19
𝑉
v=𝑏·𝑇→𝑏 = 𝑇

b = constante de proporcionalidad (depende


de la cantidad del gas y de la presión).

Igual que antes, cuando el gas sufre una transformación:

𝑉𝑖 𝑉𝑖 𝑉𝑓
𝑇𝑖
= 𝑏 → 𝑇𝑖
= 𝑇𝑓
(nº de moles y P son constantes).

𝑉𝑓
𝑇𝑓
= 𝑏 Esta ecuación se usa para

relacionar los cambios de V y T.

Ley de Avogadro

A una temperatura y presión dadas, el volumen de un gas es directamente proporcional a


la cantidad de gas.

𝑉
𝑉 = 𝑐·𝑛→𝑐 = 𝑛

c = constante de proporcionalidad.

Es el volumen de un mol de gas o volumen


molar.

Los volúmenes molares de los gases varían con la temperatura y la P, sin embargo, a la
misma P y T, el volumen molar de todos los gases es aproximadamente el mismo.

T = 0 ºC = 273,15 K 1 mol de gas = 22,414 L

P = 1 atm

20
Ecuación del gas ideal

Cada una de las leyes elementales de los gases describe el efecto sobre el volumen de un
gas de la modificación de una de las propiedades mientras el resto se mantienen
constantes.

1
1. Ley de Boyle → efecto de P → 𝑉 ∞ 𝑃

2. Ley de Charles → efecto de T → 𝑉 ∞ 𝑇


3. Ley de Avogadro → efecto de n → 𝑉 ∞ 𝑛

Estas 3 leyes pueden combinarse en una única ecuación:

𝑛·𝑇 𝑅·𝑛·𝑇
V∞ 𝑃
→ V= 𝑃
→ P·V=n·R·T Ecuación del gas ideal.

Para obtener el valor de R:

𝑎𝑡𝑚 · 𝐿 𝐽
R = 0,082 R = 8,3145
𝑚𝑜𝑙 · 𝐾 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾

Ecuación general de los gases

Un gas se puede describir en dos condiciones diferentes:

Condiciones iniciales: Condiciones finales:

Pi · Vi = ni · R · Ti Pf · Vf = nf · R · Tf

𝑃𝑖 · 𝑉𝑖 𝑃𝑓 · 𝑉𝑓
R= R=
𝑛𝑖 · 𝑇𝑖 𝑛𝑓 · 𝑇𝑓

Si unimos las dos condiciones

𝑃𝑖 · 𝑉𝑖 𝑃𝑓 · 𝑉𝑓
𝑛𝑖 · 𝑇𝑖
= 𝑛𝑓 · 𝑇𝑓
Ecuación general de los gases.

Si una masa de gas (cantidad constante) se somete a cambios de P, V, T:

𝑃𝑖 · 𝑉𝑖 𝑃𝑓 · 𝑉𝑓
𝑇𝑖
= 𝑇𝑓
n = constante

Aplicaciones de la ecuación del gas ideal

Determinación de la masa molar:

𝑚
𝑀 =
𝑛

Si incluimos esto en la ecuación del gas ideal:

21
Densidades de los gases

La densidad se define como la masa por unidad de volumen:

𝑚 𝑛·𝑀
𝑑 =
𝑉
→ 𝑑 =
𝑉

De la ecuación del gas ideal:

Estequiometría de los gases

Cuando los reactivos en una reacción son gases también podemos usar las relaciones
estequiométricas normales para resolver problemas.

22
Ley de Dalton de las presiones parciales

Presiones parciales → presiones de los componentes gaseosos individuales en la mezcla


de gases.

Ley de Dalton de las Presiones Parciales:

La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones que cada gas
ejercería si estuviese sólo (suma de las presiones parciales).

Tenemos dos gases (A y B) en un recipiente de volumen V:

23
Fracción molar → Es una cantidad adimensional que expresa la relación del número de
moles de un componente en una mezcla con el número total de moles de todos los
componentes presentes en la mezcla (siempre debe ser < 1).

𝑛𝑖
𝑋𝑖 =
𝑛𝑡

Para cada uno de los gases de la mezcla:

24
25

También podría gustarte