Está en la página 1de 3

Caída del Imperio Romano

Caída del Imperio Romano puede referirse a:

Caída del Imperio romano de Occidente (en el año 476, en que el último emperador romano de
Occidente, Rómulo Augústulo, es depuesto por los hérulos del rey Odoacro en la ciudad de Roma);
Decadencia del Imperio romano, el proceso de decadencia del Imperio romano de Occidente;
Caída del Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino (en el año 1453, con la Caída de
Constantinopla, que es conquistada por el Imperio Otomano).
La obra historiográfica Historia de la decadencia y caída del Imperio romano (1776-1789), de
Edward Gibbon (1737-1794);
La película La caída del Imperio romano (Anthony Mann, 1964)

El proyecto de  nueva Ley de Minería y Metalurgia pone un freno a   la explotación ilegal de
recursos minerales y establece  sanciones  penales que incluyen   el pago por el mineral extraído,
las regalías e impuestos correspondientes.
Todo esto se haría a través de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) que será la
encargada de interponer las acciones legales.
El ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó que la futura norma que regulará la actividad   permitirá
un mejor  control de la minería ilegal.
La nueva ley propone sanciones penales como la obligación de restituir al Estado el valor de los
minerales extraídos y de pagar regalías e impuestos.
El proyecto de ley no suena muy convincente en el medio de la minería, sobre todo de la minería
corporativizada informal donde “Ajam” es más una respuesta las leyes que nos e cumplen.
En mayo de 2013, el Gobierno promulgó la Ley 367, que incorpora el delito de avasallamiento
minero dentro del Código Penal y que establece una condena de entre cuatro y ocho años de
cárcel para las personas que se apropien ilegalmente de algún yacimiento o comercialicen
recursos minerales sin autorización de la Comibol.
Al respecto, el ministro Virreira aclaró  que los que tienen  que hacer cumplir la norma son los
administradores de justicia.
El presidente de Federación Regional de Cooperativistas Auríferas (Ferreco) de La Paz, Edmundo
Polo, afirmó este lunes que la Ley contra la toma ilegal de centros mineros es un “saludo a la
bandera”, ya que continúan registrándose esta ilegalidad en las áreas de trabajo.
Según Polo, “Es un saludo a la bandera, porque imagínese un sector minero que se ve avasallado
haga una denuncia y pretenda aplicar la ley de avasallamientos, ¿usted cree que el Gobierno o el
Estado irán contra los pueblos indígenas? No. Tampoco podrá actuar contra nosotros en algún
momento por cualquier circunstancia, porque las bases de este Gobierno son los indígenas y
nosotros somos sus aliados “, sostuvo el dirigente.
En otro tema, esta vez relacionado al gas natural, Bolivia ya tiene listo el contrato de venta de 2,24
millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural excedente a Brasil.
Y según el Gerente de Comercialización de la estatal petrolera, Mauricio Marañón, sólo queda fijar
fecha para la firma.
Pero la expresión gas natural excedente, no es del todo correcta. Según la constitución, el gas
excedente en Bolivia debería ser el gas que los proyectos de industrialización en Bolivia no
necesiten. Y este gas que venderá a Brasil se lo necesita en Bolivia.
Selo necesitaría por ejemplo para el proyecto del Mutún que sigue exportando tierra con alto
contenido de hierro porque en Bolivia no se pueden construir hornos para fundir el metal y producir
acero porque no hay suficiente gas.
Otros horno s que no tienen suficiente gas son los de la industria del cemento.
La empresa Itacamba, una empresa de capitales Bolivianos y brasileños,  ganó el derecho a
invertir US$ 200MM en la nueva planta que procesará 850.000 toneladas de cemento de manera
anual. Según la empresa se iniciará la construcción el 13 de mayo en la localidad de Yacuses,
distante a 50 kilómetros del municipio de Puerto Suárez.
Es el único de tres proyectos de cemento en Santa Cruz que logró obtener el gas suficiente.
Soboce y la empresa Minera Comunitaria Kaa Iya SA, también tienen proyectos e inclusive el
capital de inversión para otras dos fabricas de cemento, pero YPFB no puede asegurar la entrega
del gas que necesitan estas empresa bolivianas.
Itamcaba necesitará de 250 mil cúbicos de gas día, y aunque las los otros proyectos necesitarían
una cantidad similar, YPFB está firmando un contrato de venta de 2,24 millones de metros cúbicos
día (MMmcd) de gas natural excedente a Brasil.

Industria textil Época: CrisisBajaEdadMedia Inicio: Año 1300 Fin: Año 1500

La industria más significativa de todo el Medievo fue, sin duda ninguna, la textil. En los siglos
finales de la Edad Media se benefició de una importante novedad técnica, la rueda de hilar. Dicho
instrumento ya era conocido en la segunda mitad del siglo XIII, pero su uso sólo se propagó en el
transcurso del XIV, por más que su implantación definitiva no tuviera lugar hasta la decimoquinta
centuria. De todas formas el mapa textil europeo experimentó en la época que nos ocupa algunas
variaciones importantes con respecto al de periodos anteriores. Tradicionalmente se ha venido
hablando de un retroceso de la industria textil de Flandes. Sería el precio que pagó aquella región
tanto por el estallido de la guerra de los Cien Años como por el cierre de las importaciones de lana
procedente de Inglaterra. En cualquier caso es preciso ser muy cautos a la hora de contemplar lo
ocurrido en la producción flamenca de tejidos a fines del Medievo. Ciertamente puede hablarse de
retroceso, en lo que a la fabricación de tejidos se refiere, en algunas ciudades del sur de Flandes,
casos de Saint-Omer, Ypres, Douai, Arras o Lille. Estas urbes intentaron hacer frente a las
dificultades poniendo trabas crecientes a la producción textil de los núcleos rurales y, en general,
fomentando las medidas monopolísticas. Pero el éxito, ciertamente, no las acompañó. Ahora bien,
no es menos cierto que, al mismo tiempo, otros centros fabriles que hasta aquella época apenas
habían destacado conocieron, a partir del siglo XIV, un notable progreso. De todas formas lo más
significativo, siempre pensando en lo acontecido en los siglos finales de la Edad Media, fue el auge
de la pañería de territorios vecinos de Flandes, como el Hainaut, Lieja, Brabante u Holanda. Así se
explica que desde finales del siglo XIV comenzaran a adquirir relieve en el comercio internacional,
entre otros, los paños de Amsterdam, Leyden, Harlem y Rotterdam, todos los cuales suponían una
novedad. Si pasamos de Flandes a otras regiones europeas que contaban desde el pasado con
una producción de tejidos significativa encontraremos un panorama muy diversificado. Italia, en
términos generales, conoció en los siglos XIV y XV una expansión de la pañería, mas no sin
notables altibajos. Recordemos lo sucedido en Florencia. A mediados de la centuria, según el
testimonio del cronista Villani, salían de los talleres florentinos entre 70.000 y 80.000 piezas
anuales, pero en los años de la revuelta de los "ciompi", debido a numerosos factores, entre los
cuales el clima de agitación en que vivió la ciudad del Arno, la producción era inferior a las 24.000
piezas. La respuesta de Florencia, en el siglo XV, fue la dedicación preferente a la fabricación de
tejidos de más calidad, de forma que su mayor precio pudo compensar sobradamente el descenso
del número de piezas producidas. En Francia, por el contrario, las cosas no fueron tan bien. La
guerra de los Cien Años afectó de manera negativa a la pañería francesa, aunque no es menos
cierto que desde mediados del siglo XIV ya se anuncia una indiscutible recuperación en la
producción textil de regiones como Normandía, Champagne o el Languedoc, sobresaliendo entre
todas la pañería de Toulouse. Por lo que respecta a las tierras imperiales la ciudad más pujante en
el capitulo de la producción textil era, sin discusión, Friburgo. Un testimonio de la época, que hay
que tomar, no obstante, con sumo cuidado, señalaba que casi la mitad de los habitantes de
Friburgo trabajaban a mediados del siglo XV en la pañería. También era importante la fabricación
de paños en ciudades como Nuremberg o Augsburgo. No obstante, lo más significativo de la
industria textil europea de los siglos XIV y XV fue la incorporación de nuevos focos productivos. El
más importante de todos lo constituye Inglaterra. Desde su vieja posición de potencia exportadora
de lana Inglaterra se convirtió, en un periodo de tiempo relativamente breve, en un país productor
de tejidos. El proceso se inició a fines del siglo XIII, en tiempos del monarca Eduardo I. Al objeto de
disponer de materia prima abundante, Inglaterra no sólo dejó de exportar lana a Flandes, sino que
incrementó la ganadería ovina. Al mismo tiempo fueron llamados artesanos flamencos, que se
desplazaron a Inglaterra para poner en marcha la pañería de aquel país. Lo cierto es que en la
segunda mitad del siglo XIV los paños ingleses eran ya muy estimados en toda Europa. Hubo,
ciertamente, un estancamiento de las exportaciones en los inicios del siglo XV, a causa de los
conflictos internacionales, pero la pañería inglesa salió pronto del bache. Por lo demás la
producción textil de Inglaterra, que supo adaptarse con gran rapidez a las novedades técnicas, se
caracterizaba por su gran dispersión geográfica. Los principales centros productores eran, al filo
del año 1400, Bristol, Salisbury y Winchester.

Aflatoxina

Estructura química de la Aflatoxina B1 Las aflatoxinas son micotoxinas producidas en pequeñas


concentraciones por hongos del género Aspergillus. Los más notables Aspergillus flavus,
Aspergillus niger y Aspergillus parasiticus. También pueden ser producidas por hongos del género
Penicillium, como P. verrucosum. Las aflatoxinas son tóxicas y carcinogénicas para animales,
incluyendo humanos. Después de la entrada al cuerpo, las aflatoxinas se metabolizan por el hígado
con un reactivo intermedio, la aflatoxina M1

Permanentemente aparecen problemas en el mundo asociados a las aflatoxinas: muerte repentina


de cien mil pavos alimentados con maní infectado con aflatoxina, en Escocia, 1960. Actualmente
se conocen unos 20 compuestos químicamente similares, de elevada toxícidad y carcinogenicidad.
Las aflatoxinas fueron descubiertas en 1960 por un grupo de investigación británico. Su nombre
procede de la toxina del Aspergillus flavus y fue propuesto en 1962 por sus descubridores.

Son de gran importancia en la industria de cereales, semillas, nueces de árboles y frutos


deshidratado, ya que pueden ser contaminados por hongos toxigénicos, con formación de
micotoxinas según las condiciones de almacenamiento. Su potencial de toxicidad es muy elevado,
pueden provocar la muerte de cualquier ser vivo que consuma algún cereal infectado con alguna
de las toxinas conocidas.

Características químicas Las aflatoxinas son inodoras, insípidas e incoloras. Químicamente, son
estables en los alimentos y resistentes a la degradación bajo procedimientos de cocción normales.
Es difícil eliminarlas una vez que se producen. Las aflatoxinas son un grupo de
hepatocarcinógenos pertenecientes a la familia de las difurano-cumarinas. Condiciones de
contaminació Los Aspergillus son muy comunes. La acumulación de aflatoxinas depende de las
condiciones del medio ambiente. Antes de la cosecha, el riesgo para el desarrollo de aflatoxinas es
mayor durante los períodos de sequía. Cuando la humedad está debajo del valor normal y la
temperatura es alta, el número de esporas en el aire de Aspergillus se incrementa. Estas esporas
infectan las cosechas a través los insectos. Una vez infectada una planta, la producción de
aflatoxinas se favorece. Durante la fase de post-cosecha, la proliferación de hongos y producción
de aflatoxinas puede exacerbarse en lugares de almacenamiento con alta temperatura y humedad.

El habitat de Aspergillus es el suelo, donde se encuentra en vegetación, heno, granos, deteriorados


microbiológicamente e invadidos por todo tipo de sustratos orgánicos,mientras las condiciones
ambientales sean favorables para su crecimiento. Los cultivos más afectados son los cereales
(maíz, sorgo, mijo, arroz, trigo), oleaginosas (olivo, soja, girasol, algodón), especias (pimienta chile,
pimienta negra, coriandro, Cúrcuma longa, Zingiber officinale), árboles nogal (almendro, Pistacia
vera, Juglans regia, Cocos nucifera).

La toxina puede hallarse en la leche de los animales alimentados con pasto contaminado.
Virtualmente todas las fuentes de manteca de maní o cacahuate, nueces pacanas, maíz, trigo,
contienen cantidades detectables de aflatoxina, 1 y usualmente mucho mayores que el nivel de
seguridad aprobado por la FDA [Food and Drug Administration] de EE. UU.

En 1989, Saddam Hussein ordenó a su gobierno de Irak a producir aflatoxina como arma biológica.
Los métodos usados por los científicos iraquíes de la Fábrica Salman Pak eran: hacer crecer
Aspergillus en arroz húmedo, y el producto final (2.200 L)era altamente impuro

También podría gustarte