Está en la página 1de 2

EXPLIQUE EN 2 HOJAS CON UN CASO BREVE, CUALES SON LAS PERSONAS

QUE DEBEN CUMPLIR CON LA OBLIGATORIEDAD MORAL Y POR QUÉ.

Un caso de obligatoriedad moral, es en el caso de los Ejecutivos Transaccionales


(cajeros) de una institución financiera, en el cual se presenta un cliente de edad
avanzada a realizar un depósito por el monto de $1.200, el cliente entrega la
información necesaria al ejecutivo para realizar la transacción (número de cuenta,
nombre del destinatario y monto), pero al momento que entrega el efectivo y el cajero lo
recuenta, el mismo evidencia que el cliente está entregando $1.400, es decir $200 de
más, el cliente en ningún momento se percató que el dinero entregado al cajero no
estaba correctamente contado, en este caso el cajero mediante su razonamiento debe
establecer si cumple con su obligatoriedad moral de ser honesto o si se va a desviar del
camino de lo correcto.
En este caso el cajero decide devolver el dinero al cliente indicándole que había $200
dólares de más, solicitando al cliente que posea con el recuento del efectivo y le
entregue únicamente la cantidad indicada para depositar.
Podemos apreciar que el cajero toma la decisión por razonamiento es decir por voluntad
propia, ya que como se menciona el cliente no se percató del dinero entregado de más,
por lo que la decisión le pertenece netamente a él y no a los factores externos que
puedan ejercer influencia en la toma de decisiones.
La Obligatoriedad moral La conducta moral es obligatoria, el sujeto se halla obligado a
comportarse de acuerdo con una regla o norma de acción y evitar los actos prohibidos. 

Ésta impone deberes al hombre ya que toda norma se funda en un deber. Tanto el


sujeto como la voluntad de este son libres, éste puede escoger entre varias
alternativas, las normas morales requieren que su acatamiento sea fruto de una
convicción interior y no como el derecho y el trato social. 

La obligación supone una libre elección, pero no toda elección tiene un significado moral
y entraña por sí, una obligatoriedad. Ésta, determina el comportamiento encausándolo
en cierta dirección, pero presupone la libertad de elección, limitándola EL DEBER
MORAL una de las teorías de la obligación moral recibe el nombre de deontológica del
griego deón que significa deber. La otra se llama teleológica, del griego: teleos que
significa fin, lejanía. Por lo tanto, la obligatoriedad moral impone deberes.

La voluntad de la persona moral es libre siempre y cuando el sujeto escoja libremente


entre varias opciones siguiendo las normas morales de manera personal. Entonces la
obligatoriedad moral presupone la libertad de elección y de acción del sujeto, y que este
ha de reconocerla como fundada y justificada.

No hay comportamiento moral sin cierta libertad. La Obligatoriedad no puede


entenderse en el sentido de una necesidad casual que no deja margen a la libertad, por
ejemplo, cuando se van tomando decisiones y agotando las opciones hasta ya no tener
ninguna más.

Solo puede haber obligatoriedad para un individuo cuando sus cesiones y sus actos
afectan a otros, o a la sociedad entera. Lo obligatorio y lo no obligatorio es algo que el
individuo establezca, si no que se encuentra, ya establecido, en una sociedad dada. El
individuo obra de acuerdo con lo que le dicta su conciencia moral, pero ésta, a su vez
solo le dicta lo que concuerda con los principios valores y normales de una sociedad
efectiva y vigente.

La base de la obligación es el valor frente a la razón, por eso se dice que la base más
cercana de la obligación moral es el valor.

A esto se le llama responsabilidad de la ley, propiedad típica, y se deduce del valor que
expresa, esta es la base directa de la obligación moral
.
La importancia de la conciencia moral es a veces elevada al plano absoluto, hasta el
punto de convertirla en un poder espiritual humano incondicional y puramente subjetivo,
pero la conciencia está históricamente determinada.

La conciencia moral no es innata al individuo y no se le da al hombre separadamente


de su desarrollo histórico y de su actividad social práctica; La conciencia moral, como
producto histórico, la produce el hombre en el desarrollo de su actividad social
práctica, y las sociedades no pueden renunciar a ella, producen la moralidad que los
individuos necesitan con una determinada moralidad, y por tanto no pueden dejar de
tener la capacidad de evaluar y juzgar tanto su propia conducta como la de los
demás desde el punto de vista moral que motiva la sociedad en la que viven. por lo
tanto, viven como la conciencia de individuos reales que solo son en sociedad
experimenta la capacidad de juzgar y evaluar estos comportamientos, que tienen
consecuencias no solo para ellos mismos sino también para los demás.

También podría gustarte