Está en la página 1de 14

AIHR AIIH

XXIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA


CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA, SEPTIEMBRE 2008

MODELACIÓN MATEMÁTICA DE AVALANCHAS, Y VERIFICACIÓN EN


EL CASO DE LA QUEBRADA LA NEGRA (COLOMBIA)

Renny Balanta Murcia, Carlos Eduardo Cubillos Peña, Carlos Eduardo Rodríguez Pineda
Universidad Nacional de Colombia, carrera 30 # 45 – 03 edificio 408, teléfono 3165000 ext. 13415, Bogotá D:C.
rbalanzam@unal.edu.co, cecubillosp@unal.edu.co, cerodriguezpi@unal.edu.co

RESUMEN:

En esta ponencia se presenta un modelo unidimensional, denominado MUFLA, concebido para


reproducir el fenómeno del flujo de avalanchas en cauces (régimen no permanente y no uniforme);
su aplicación al caso del evento ocurrido el día 17 de noviembre de 1988 en la quebrada La Negra
en Útica (Cundinamarca), y una comparación de sus resultados con los resultados obtenidos a
través del modelo bidimensional de origen canadiense FLO-2D, más complejo.

La formulación del modelo se basa en un esquema numérico de diferencias finitas y en una


adecuada estructuración de los algoritmos de cálculo.

Para las simulaciones del caso, se recopiló y analizó la información de la cuenca de la quebrada La
Negra, se levantó la información topográfica del cauce y las huellas dejadas por el fenómeno, así
como la información hidrosedimentológica necesaria, a fin de comparar los resultados obtenidos
con ambos modelos y dar recomendaciones sobre su aplicabilidad.

ABSTRACT:

In this report, unidimensional model denominated MUFLA, is presented conceived to reproduce the
phenomenon of the flow of avalanches in rivers and creeks (non permanent régime and unsteady
flow); its application to the case of mudflow happened event in 17 November 1988, in the La Negra
creek in Útica (Cundinamarca), and a comparison of its results with the results obtained through the
more complex two-dimensional model FLO-2D development in Canada.

The formulation of the model is based on a numerical shemme of finite differences whith
appropriate structuring of the calculation algorithms.

For the simulations of the study case, information about La Negra basin and the topographical
information of the creeck and the prints left by the mudflow happened in November 1988, was
compiled and analyzed. This information is necessary to compare the results obtained with both
models and to give recommendations about their applicability.

PALABRAS CLAVES:
Flujo de avalancha, parámetros reológicos, esfuerzo de cedencia, concentración de sólidos.
INTRODUCCIÓN

El término “avalancha” se refiere a un movimiento en masa conformado por una fase líquida y una
fase sólida que se desplaza ladera abajo por efecto de la gravedad, y en muchos casos, siguiendo el
curso de los cauces naturales, hasta llegar a una llanura donde los sólidos son depositados. Este tipo
de fenómenos, detonados por sismos, lluvias intensas, deshielos de glaciares, etc., ocurren con una
alta frecuencia en Colombia, debido a las condiciones topográficas, climatológicas y sismológicas,
y producen efectos destructivos en los asentamientos humanos localizados en las laderas de los
cauces afectados.

En la actualidad, los flujos de avalancha están siendo estudiados a nivel mundial desde el punto de
vista de la hidráulica, con el fin de conocer el comportamiento del flujo y estimar o predecir el valor
de las profundidades y velocidades en diferentes sitios, para delimitar zonas de amenaza, y
establecer el riesgo a que puede verse sometida una determinada población. La necesidad de
realizar estos estudios ha motivado la elaboración de modelos matemáticos capaces de simular, ya
sea de forma unidimensional o bidimensional, el comportamiento de dichos flujos.

La mayoría de estos modelos matemáticos, se fundamenta en los principios de conservación de


masa y de cantidad de movimiento (conservación del momentum), en un régimen de flujo no
permanente, lo que implica una gran complejidad en la solución numérica de las ecuaciones
diferenciales que describen el flujo. Esta dificultad se supera gracias al avance en los recursos
computacionales que ha facilitado la realización de tales análisis hidráulicos a partir de diferentes
esquemas numéricos capaces de resolver las ecuaciones considerando una o más dimensiones.

Las investigaciones referentes al fenómeno del flujo de avalancha están encaminadas a conocer las
características físicas del movimiento (American Society of Civil Engineers, 1997, Rickenmann,
2003), las propiedades del material transportado (Takahashi, 1991), la relación entre el flujo y el
agente detonante, entre otros aspectos. A nivel nacional, son pocas las experiencias que se tiene en
la formulación, aplicación y verificación de modelos matemáticos a casos reales de amenaza por
avalancha (Rodríguez, 1998 y Balanta, 2007), lo que ha generado la necesidad de conocer y
predecir el comportamiento de este tipo de flujos, muy frecuentes en Colombia y a nivel mundial.

En este documento se presenta la formulación del modelo MUFLA (Modelo Matemático


Unidimensional de Flujos de Avalancha) concebido para simular el comportamiento de un flujo de
avalancha en régimen no permanente y no uniforme. Se presenta su aplicación a un caso de estudio,
y la comparación de los resultados con los obtenidos a través del modelo bidimensional comercial
FLO-2D, contrastados con la información levantada en campo; y se evalúa la conveniencia y
eficacia de éstos, a la luz de la disponibilidad usual de información y de las necesidades prácticas de
utilización para este tipo de eventos, así como su eficiencia computacional.

Los dos modelos matemáticos se aplicaron a uno de los muy pocos eventos de avalancha con alguna
información disponible en Colombia, ocurrido en la quebrada La Negra en noviembre de 1988, que
afectó a la población de Útica en Cundinamarca, Colombia.

OBJETIVO

Desarrollar un modelo unidimensional capaz de reproducir con suficiente precisión el fenómeno de


flujo de avalancha y comparar sus resultados con los obtenidos con el modelo bidimensional FLO-
2D, a la luz de la información de campo, para el caso de la quebrada La Negra en Útica
(Cundinamarca).
DESCRIPCIÓN DEL MODELO MUFLA

Se estableció como conveniente formular un modelo unidimensional, en razón a que es más simple
de aplicar si se le compara con uno bidimensional, pues, como se sabe, al aumentar el número de
dimensiones consideradas en el flujo, se aumenta la complejidad de las ecuaciones, el número de
variables y particularmente los requerimientos de información de campo, además de resultar
suficiente para el análisis de muchas situaciones de interés. Este modelo se ha bautizado MUFLA
(Modelo Matemático Unidimensional de Flujos de Avalancha), y es el resultado del trabajo en una
tesis de maestría en Ingeniería – Recursos Hidráulicos, de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá (Balanta, 2007).

Ecuaciones para describir el flujo

Al tratarse de un flujo de avalancha, el fluido esta conformado por dos fases: una parte compuesta
por sedimentos gruesos y otra compuesta por agua más sedimentos finos. La mezcla de estas dos
fases, se desplaza a lo largo del cauce con unas características dadas, bajo condiciones de flujo no
permanente. Las ecuaciones planteadas para describir el comportamiento de este tipo de flujo, son
las ecuaciones de Barre de Saint-Venant (continuidad y momentum), las cuales han sido
demostradas asumiendo las siguientes condiciones (Chaudhry, M.H., 1994):

• Flujo unidimensional
• Distribución uniforme de la velocidad en una sección transversal
• Nivel de la superficie del agua horizontal en una sección transversal
• Distribución hidrostática de presiones
• Pendiente pequeña del fondo del canal; por tanto, la profundidad del flujo medida
perpendicularmente al fondo del canal, es aproximadamente igual a la profundidad medida
en forma vertical

Dichas ecuaciones, son:

Ecuación de continuidad:

∂Q ∂ ( A + Ao )
+ −q =0 [1]
∂x ∂t

Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento:

∂ (ρQ ) ∂ ⎛ Q2 ⎞ ⎛ ∂h ⎞
+ ⎜⎜ ρβ ⎟⎟ + ρgA⎜ + S f ⎟ − ρβqVx = 0 [2]
∂t ∂x ⎝ A⎠ ⎝ ∂x ⎠

Donde:

Q es el caudal del flujo que incluye la mezcla entre el líquido y el material sólido, h el nivel de la
superficie del flujo, A el área de la sección transversal del canal, Ao el área de las planicies de
inundación en la sección transversal que contribuye a la continuidad del flujo pero no al
momentum, q el caudal lateral por unidad de ancho que entra al canal, Vx la velocidad de entrada
del flujo lateral en la dirección del flujo principal, ρ la densidad de la masa del fluido, β el
coeficiente para corrección de la cantidad de movimiento, x la distancia a lo largo del canal, t el
tiempo, S f la pendiente de la línea de energía del flujo, descrita a partir de la siguiente ecuación:
∂h ∂y
= + So [3]
∂x ∂x

Siendo So la pendiente del fondo del canal y y la profundidad del flujo.

El caudal total del flujo que incluye el material sólido, se estima en función del caudal líquido Ql
(obtenido a partir del análisis de los procesos hidrológicos en la cuenca), de la siguiente forma:

Q = FA (Ql ) [4]

Donde, FA es un factor de aumento que depende de la concentración de sólidos en términos de


proporción del volumen total c , y se define de la siguiente manera:

FA = 1 (1 − c ) [5]

La densidad del flujo (mezcla de agua más sedimentos) se estima a partir de la concentración de
sólidos, y de las densidades del líquido y del sólido:

ρ = ρ s + ρ l (1 − c ) [6]

Donde, ρ l es la densidad del líquido y ρ s la densidad del material sólido transportado.

Para definir la pendiente de la línea de fricción del flujo, la representación del comportamiento
reológico de la mezcla agua-sedimento utilizada en MUFLA, corresponde al modelo cuadrático
planteado por O’Brien (1988), y cuya expresión es la siguiente:

τy ηV n 2Q 2
Sf = + + [7]
γ m R 8γ m y A2 R 4 3

Donde R es el radio hidráulico, V la velocidad promedio del flujo, Q el caudal, A el área de la


sección transversal, y la profundidad promedio del flujo, n el coeficiente de rugosidad de
Manning, γ m es el peso unitario de la mezcla, η la viscosidad dinámica de la mezcla.

La ecuación [7] se puede expresar de la siguiente forma:

S f = S C + SV + S T [8]
Con:
τy
SC = Pendiente producida por el esfuerzo de cedencia [9]
γm R
ηV
SV = Pendiente producida por la viscosidad [10]
8γ m y
QQ
ST = Pendiente producida por la turbulencia en el flujo [11]
K2

Donde K es la capacidad de conducción de la sección de un canal, y se expresa como:


2
3
AR
K= [12]
n

Los esfuerzos cortantes de cedencia τ y y la viscosidad dinámica de la mezcla η , varían


principalmente con la concentración de sedimentos en la mezcla o concentración de sólidos de
tamaño fino (que se transportan en suspensión) en términos de proporción del volumen total c ;
estos parámetros se estiman a partir de regresiones de tipo exponencial, encontradas por O´Brien y
Julien (1988), a partir de varios casos estudiados:

η = α1 e β1 c
[13]

τ y = α 2 eβ 2 c
[14]

Los valores de α 1 , α 2 , β1 , y β 2 fueron obtenidos por O’Brien (1988), a partir de resultados


obtenidos en laboratorio para diferentes sitios donde se han presentado flujos de lodos.

DESCRIPCIÓN DEL MODELO FLO-2D

El FLO-2D es un modelo comercial desarrollado por el Servicio Geológico de Canadá, basado en la


conservación de volumen, en el cual, el avance de una onda de creciente es controlado por las
características topográficas, y por la rugosidad del cauce y planicies. Las crecientes son transitadas
en las dos dimensiones de un plano horizontal a partir de la integración de las ecuaciones
diferenciales de movimiento (Ecuaciones de Saint-Venant de continuidad y momentum), para una
inundación de agua o de un flujo hiperconcentrado (O’Brien, 1988).

Su esquema numérico emplea una malla compuesta por celdas de forma cuadrada cuya elevación se
obtiene a partir de la cartografía o de un modelo digital de elevación de terreno. También cuenta
con un módulo de entrada de datos en el cual se puede visualizar la topografía, establecer las
características de la malla, definir el dominio de cálculo y plantear las condiciones iniciales (nodos
de entrada y salida de caudales).

Con este modelo es posible simular el proceso lluvia-escorrentía incluyendo el proceso de


infiltración, el transporte de flujo en un canal, el flujo en las planicies de una cuenca, el flujo a
través de calles, el efecto de estructuras como diques y puentes, entre otras posibilidades.
Adicionalmente, el programa es capaz de delimitar las zonas de afectación de la amenaza y
discriminar para ésta diferentes categorías (alta, media o baja), de acuerdo con la recurrencia de
eventos de caudales extremos o de lluvias en la cuenca estudiada.

Las ecuaciones que fundamentan este modelo matemático, son de igual forma, la ecuación de
continuidad del flujo, y la ecuación de onda dinámica para la cantidad de movimiento:

Ecuación de continuidad:

∂h ∂h Vx
+ =i [15]
∂t ∂x

Ecuación de la cantidad de movimiento o de momentum:


∂h Vx ∂Vx 1 ∂Vx
S fx = S ox − − − [16]
∂x g ∂x g ∂t

Donde:

Vx Velocidad promedio en una celda en la dirección principal del movimiento


S fx Pendiente de la línea de energía, o pendiente de fricción en la dirección principal del
movimiento
S ox Pendiente del fondo
h Profundidad del flujo
g Aceleración de la gravedad
i Intensidad de lluvia de exceso, en términos de lámina de agua por unidad de tiempo
t Tiempo

La ecuación de momentum consta de varios términos: El primero, S ox , corresponde a la pendiente


∂h V ∂Vx
del fondo, es el término que involucra la presión en el flujo, x es la aceleración
∂x g ∂x
1 ∂Vx
convectiva, y es la aceleración local. La modelación en el programa se realiza empleando
g ∂t
todos los términos de esta ecuación (onda dinámica), aunque da la posibilidad de modelar sin incluir
el término de aceleración local (onda difusiva).

Estas dos ecuaciones, definen el movimiento como cuasi-bidimensional, puesto que la ecuación de
momentum se resuelve empleando la velocidad promedio del flujo en los bordes de una celda, la
cual cuenta con ocho posibles direcciones del flujo: norte, este, sur, oeste, noreste, sureste, suroeste
y noroeste.

APLICACIÓN DE LOS MODELOS AL CASO DE ESTUDIO

Descripción de la zona de estudio

Se trata de la cuenca de la quebrada La Negra (Figura 1), inscrita en la jurisdicción de los


municipios de Útica y Quebradanegra en el departamento de Cundinamarca (Colombia), situados al
noroccidente de la ciudad de Bogotá D. C. Las coordenadas geográficas del casco urbano de Útica
(localizado en la margen derecha de la quebrada), sitio principal de referencia de la cuenca, son: 5°
11´ 36,28" de latitud norte y 74° 28´ 48,25" de longitud oeste, según el sistema de coordenadas
WGS84. La cuenca se ubica en la vertiente occidental de la cordillera Oriental colombiana, y forma
parte de la cuenca del río Negro, el cual, a su vez, pertenece a la cuenca media del río Magdalena.
La quebrada forma un pequeño delta cerca de su desembocadura en el río Negro, justo donde se
asienta el casco urbano de la población de Útica, a una altitud de 497 m.s.n.m.

La quebrada La Negra y sus afluentes, presentan características torrenciales, con elevadas


pendientes de cauce y con fuertes pendientes de ladera principalmente en sus cabeceras (Figura 2);
también se caracterizan por la presencia de rocas y materiales gruesos depositados en sus lechos y
por un elevado transporte de sedimentos finos de color negro provenientes de las laderas, las cuales
presentan una alta inestabilidad, pues están conformadas por materiales geológicos que se
encuentran fracturados y que fácilmente se meteorizan, situación que se ve agravada por las altas
pendientes y la intervención del hombre mediante la siembra de cultivos de caña de azúcar; todo lo
cual configura un escenario de amenaza para el casco urbano de Útica, por la generación de flujos
de avalancha.

UTICA

Figura 1.- Localización de la cuenca de la quebrada La Negra

Como evidencia de tal comportamiento, el 17 de noviembre de 1988 se presentó una avalancha


originada por una creciente de la quebrada La Papaya, afluente de la margen izquierda de la
quebrada La Negra, localizada a unos 7 Km aguas arriba de la cabecera de la población de Útica.
Esta avalancha que, si bien, no dejó víctimas, irrumpió en el casco urbano arrasando con las
viviendas e instalaciones que encontró a su paso; generó depósitos de material sólido en amplias
zonas, destruyó el cementerio localizado en la margen opuesta a la ubicación de la población
(margen izquierda), en donde según los pobladores “arrastró con los muertos”, y destruyó el puente
del ferrocarril que atraviesa el cauce de la quebrada. Tres o cuatro días después de este evento, se
presentó un gran deslizamiento de tierra en el kilómetro 130 de la vía férrea en la margen izquierda
del río Negro, unos pocos kilómetros aguas arriba del casco urbano de Útica; deslizamiento
conocido con el nombre de Santa Bárbara y que afortunadamente no ocasionó ningún tipo de daños
a la población.
a.) b.)
Figura 2.- a.) Taludes inestables en la parte alta de la quebrada La Negra. b.) Materiales de gran tamaño
depositados en el cauce

Datos de entrada al modelo MUFLA

Para poder conocer el comportamiento hidráulico de la quebrada La Negra, y para proveer los datos
de entrada al modelo, en el año 2005 se levantó en campo doce secciones transversales a lo largo de
la quebrada (ver secciones transversales identificadas con las iniciales QN en la Figura 3),
separadas, en promedio, una distancia de 200 m, a lo largo de un tramo de 2.60 Km próximo a la
desembocadura de la quebrada en el río Negro, incluyendo su paso por la zona urbana de Útica.

Figura 3.- Localización en planta de las secciones transversales levantadas en la quebrada La Negra
En ausencia de información específica correspondiente a la fecha del suceso, como condición de
frontera aguas arriba se estimó un hidrograma obtenido a partir de los datos de lluvia registrados en
estaciones cercanas a la cuenca (y dentro de la misma), para un periodo de retorno de 10 años
(Figura 4), a partir de le información suministrada por el Instituto Colombiano de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Dicho hidrograma de caudal, junto con un
hidrograma de concentración de sólidos definido suponiendo que su distribución temporal fuese
similar al del hidrograma de caudal líquido, se empleó para la simulación de flujos de avalancha en
el cauce de la quebrada La Negra. Vale anotar que la máxima concentración del hidrograma ( cmax )
constituyó un parámetro de calibración. Para el proceso de calibración del modelo, se empleó la
escasa información disponible del evento de avalancha ocurrido en esta quebrada el 17 de
noviembre de 1988, para lo cual se realizó un levantamiento topográfico de las áreas que fueron
ocupadas por el flujo en una sección transversal de referencia y en el casco urbano; información
ésta que fue levantada en el año 2005 con apoyo de la comunidad.

300 0.400

0.350
250

Concentración de sólidos
0.300
200
Caudal (m3/s)

0.250

150 0.200

0.150
100
0.100
50
0.050

0 0.000
0.00 4.00 8.00 12.00 16.00 20.00 24.00

Tiempo (horas)

Caudal líquido Concentración de sólidos Caudal total del flujo

Figura 4.- Hidrograma de caudal con período de retorno de 10 años e hidrograma de concentración de
sólidos en términos de proporción del volumen total

La calibración consistió en encontrar los valores de los parámetros del flujo que mejor reprodujeran
el nivel alcanzado por las aguas durante el evento de referencia en una de las secciones
transversales, siendo α 2 , β 2 , α 1 , β1 , la concentración máxima de sólidos y el coeficiente de
rugosidad del cauce los parámetros a calibrar. Este proceso se realizó empleando únicamente el
modelo MUFLA, y se encontró que la concentración máxima de sólidos debió haber sido del orden
del 38 al 40 % del volumen total.

En la tabla 1, se presentan los valores de los parámetros que se emplearon para la simulación en la
quebrada La Negra.

Tabla 1.- Datos empleados para la simulación de flujo en la quebrada La Negra

n cmax α1 β1 α2 β2
Qlmax Qmax
(poises) (dinas/cm ) 2 3
(m /s) (m3/s)
0.035 0.40 0.00283 27 0.0345 20.1 154 257
Datos de entrada al modelo FLO-2D

Para hacer comparativos los resultados de ambos modelos matemáticos, los valores de los
parámetros calibrados con el modelo MUFLA se emplearon en el modelo FLO-2D. Igualmente, se
utilizaron los mismos valores para las condiciones de entrada, excepto por la información
topográfica, pues el modelo FLO-2D requiere de un modelo digital de elevación del terreno de la
zona de estudio, el cual fue obteniendo a partir de las secciones transversales levantadas en campo y
digitalizadas por el Instituto de Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS. Dicho
modelo digital abarcó la zona correspondiente al cauce de la quebrada La Negra en la zona cercana
a la confluencia al río Negro.

El modelo digital del terreno fue procesado en el FLO-2D, adoptándose una malla con celdas
cuadradas de 10 m de lado, referenciadas con coordenadas X, Y, y Z (coordenadas este y norte, y
elevación).

Para efectos de comparación, en la figura 5 se han dibujado las secciones transversales empleadas
en el modelo MUFLA junto con aquellas extraídas de la malla de cálculo producida por el FLO-2D,
donde se puede apreciar que existen diferencias debidas al método de interpolación que emplea el
FLO-2D sobre la nube de puntos del modelo digital del terreno.

QN- 1 QN- 2
544 544
Sección MUFLA Sección MUFLA
Nivel (m.s.n.m.)

Nivel (m.s.n.m.)

543 Sección FLO-2D 542 Sección FLO-2D

542 540

541 538

540 536
0 10 20 30 40 50 0 20 40 60 80 100
Abscisa (m) Abscisa (m)
QN- 3 QN- 4
539 536
Sección MUFLA Sección MUFLA
538
Nivel (m.s.n.m.)

Nivel (m.s.n.m.)

Sección FLO-2D 534 Sección FLO-2D

537
532
536
530
535

534 528
0 10 20 30 40 50 60 70 0 20 40 60 80 100
Abscisa (m) Abscisa (m)
QN- 5 QN- 6
535 540
Sección MUFLA Sección MUFLA
Nivel (m.s.n.m.)

Nivel (m.s.n.m.)

Sección FLO-2D Sección FLO-2D


530 530

525 520

520 510
0 20 40 60 80 100 120 0 10 20 30 40 50 60 70
Abscisa (m) Abscisa (m)

Figura 5.- Figura 39. Comparación secciones transversales MUFLA y FLO-2D

En la tabla 2, se presentan los parámetros más representativos que se emplearon para las
simulaciones de comparación de resultados entre ambos modelos matemáticos.
Tabla 2.- Resumen de datos de entrada para los escenarios de comparación

n cmax α1 β1 α2 β2
Qlmax Qmax
Escenario 2
poises dinas/cm m /s3
m3/s
I 0.035 0.40 0.00283 27 0.0345 20.1 154 257
II 0.035 0.40 0.00283 27 0.0345 20.1 187 311
III 0.038 0.38 0.00283 28 0.0345 20.1 154 248
IV 0.038 0.38 0.00283 28 0.0345 20.1 187 301

RESULTADOS OBTENIDOS CON AMBOS MODELOS MATEMÁTICOS

Con el fin de comparar los resultados de los modelos matemáticos, se plantearon cuatro escenarios
de simulación de flujo, para condiciones hidrológicas que permitiesen simular flujos de avalancha
en la quebrada, suponiendo lluvias con 10 y 25 años de periodo de retorno, y aplicando a ambos
modelos la información de calibración obtenida con el modelo MUFLA.

La comparación de los resultados se llevó a cabo analizando los valores de caudal, velocidad,
profundidad del flujo y número de Fraude, arrojados por cada modelo, para cada una de las
secciones trasversales del cauce de la quebrada La Negra. En las figuras 6 y 7, se presentan los
resultados obtenidos para el escenario cuyos datos de entrada se presentan en la tabla 1. Nótese que
existen varias coincidencias, especialmente en los hidrogramas de caudal de salida (sección QN-
12).
Caudal Velocidad
350 3.5

300 3

250 2.5
velocidad (m/s)
Caudal (m /s)
3

200 2

150 1.5

100 1

50 0.5

0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
tiempo (horas) tiempo (horas)
QN-1 QN-5 QN-10 QN-12 QN-1 QN-5 QN-10 QN-12

Profundidad del flujo Número de Froude


6 1.5

5
Número de Froude
Profundidad (m)

4 1

2 0.5

0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
tiempo (horas) tiempo (horas)
QN-1 QN-5 QN-10 QN-12 QN-1 QN-5 QN-10 QN-12

Figura 6.- Variación de caudal, velocidad, profundidad del flujo y número de Froude con respecto al tiempo,
calculados con FLO-2D
Caudal Velocidad
350 3.5

300 3

250 2.5

velocidad (m/s)
Caudal (m /s)
3

200 2

150 1.5

100 1

50 0.5

0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
tiempo (horas) tiempo (horas)
QN-1 QN-5 QN-10 QN-12 QN-1 QN-5 QN-10 QN-12

Profundidad del flujo Número de Froude


6 1.5

Número de Froude
Profundidad (m)

4 1

2 0.5

0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
tiempo (horas) tiempo (horas)
QN-1 QN-5 QN-10 QN-12 QN-1 QN-5 QN-10 QN-12

Figura 7.- Variación de caudal, velocidad, profundidad del flujo y número de Froude con respecto al tiempo,
calculados con MUFLA

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados entregados por ambos modelos matemáticos para los diferentes escenarios
planteados, mostraron variables con comportamientos semejantes a nivel temporal como es el caso
de los caudales y las concentraciones de sólidos, que evidenciaron que no hay diferencias
significativas entre los resultados del FLO-2D y los del MUFLA en cada una de las secciones
transversales, situación apreciable en las figuras 6 y 7.

Tales similitudes también se ven reflejadas en los volúmenes de material sólido transportados. De
forma comparativa para cada uno de los escenarios de simulación, se presenta en la tabla 3 el
volumen de sedimentos en la sección aguas arriba (sección transversal QN-1) y en la sección final
del canal (sección transversal QN-12). En términos generales, los volúmenes de entrada y salida
tienden a ser iguales; indicando esto que en el cauce no se presentó depositación de materiales
finos, dada la gran pendiente del tramo.
Tabla 3.- Volúmenes de sedimentos finos calculados al inicio y al final del canal para los diferentes
escenarios simulados con los modelos FLO-2D y MUFLA
Volumen final de sólidos
Volumen total Volumen final de sólidos
estimado con el modelo
Escenario
Inicial del flujo estimado con el modelo FLO-2D
MUFLA
(agua más (106 m3)
(106 m3)
sedimentos)
VFINAL VFINAL
VINICIAL VFINAL VFINAL
VINICIAL VINICIAL
I 1.56 1.54 0.99 1.47 0.94
II 1.88 1.84 0.98 1.77 0.94
III 1.46 1.44 0.99 1.38 0.94
IV 1.76 1.73 0.98 1.68 0.95

Pese a las muchas similitudes que se encontraron en algunas variables de los resultados, es
importante anotar que también existieron diferencias en las velocidades máximas y en los valores
máximos del número de Froude en algunas de las secciones transversales del canal. Generalmente,
las velocidades máximas estimadas con el modelo MUFLA, fueron superiores a las calculadas con
FLO-2D (caso que se puede apreciar en el escenario presentado en las figuras 6 y 7). Con respecto
al número de Froude, la situación fue similar, aunque en todo el canal ambos modelos determinaron
flujos que se clasifican como subcríticos, con valores entre 0.2 y 0.7 según el modelo FLO-2D, y
entre 0.5 y valores próximos a 1.0 según el modelo MUFLA, que se consideran más cercanos a la
realidad.

En todas las simulaciones, se detectaron diferencias en los resultados presentados en las secciones
transversales QN-3, QN-6 y QN-10, posiblemente originadas en la diferencia existente en la forma
de la sección transversal levantada en campo (y utilizada en MUFLA), y la producida por
interpolación por el FLO-2D a partir del modelo digital de elevación del terreno. Es difícil tener el
control de dicho proceso en el FLO-2D, dado que este software sólo tiene como opción de uso, un
método de interpolación lineal.

CONCLUSIONES

Analizando los hidrogramas de caudal entre la entrada al tramo de interés (sección trasversal QN-
1), y la salida en la desembocadura de la quebrada (sección QN-12), se aprecia que los resultados
con el modelo MUFLA mantiene constante el valor del pico de caudal, debido a que el tramo
analizado es relativamente corto como para presentar un cambio sustancial en el caudal pico.
Igualmente, los resultados con el modelo FLO-2D tampoco presentan una variación significativa en
el volumen total del flujo. Esto marca una similitud entre los resultados obtenidos con el modelo
unidimensional, frente al bidimensional dado que ambos modelos emplean las mismas ecuaciones
diferenciales, con la diferencia en el níumero de dimensiones que maneja cada uno.

De igual forma se encontró que para todas las simulaciones, los hidrogramas estimados con ambos
modelos matemáticos en todas las secciones transversales, fueron parecidos: estos se asemejan no
sólo en la forma, sino también en el volumen y en el valor del caudal pico. Contrariamente, al
analizar las velocidades máximas en cada sección transversal para los diferentes escenarios, se
encontró que en la mayoría de los casos los valores calculados por el modelo MUFLA son
superiores a los estimados con el FLO-2D.

En términos generales, son muchas las similitudes que se encontraron en los resultados obtenidos
con ambos modelos matemáticos; se destacan las semejanzas en los hidrogramas de caudal y de
concentración de sólidos tanto en forma como en magnitud así como en los volúmenes de la mezcla
agua-sedimento. De igual forma, en casi todo el cauce ambos modelos establecieron un régimen de
flujo subcrítico, pero con diferencias en los valores calculados del número de Froude. Es importante
resaltar que también en las profundidades máximas a lo largo del canal se encontraron múltiples
similitudes que hacen comparables los resultados de ambos modelos matemáticos.

Las discrepancias observadas en los resultados de velocidad, profundidad y número de Froude, se


atribuyen a las diferencias existentes entre las secciones transversales empleadas en el modelo
MUFLA, y las resultantes de la interpolación que realiza el FLO-2D para generar el modelo digital
de elevación del terreno. Cabe anotar que las secciones transversales empleadas en MUFLA,
proceden directamente de la información levantada en campo, a diferencia del FLO-2D que hace
uso de unas secciones interpoladas a partir de un modelo digital de elevación del terreno que genera
secciones transversales con forma escalonada según el tamaño de la celda utilizada en la malla de
cálculo; que como se recordará, para el presente análisis se tomó una celda de 10 m de lado, de
manera que en medida en que el tamaño de la celda sea mayor, mayor será la deformación de la
sección respecto de la realidad.

Se concluye, pues, que el modelo MUFLA es capaz de reproducir confiablemente el


comportamiento de un flujo de avalancha de forma unidimensional en un cauce, aunque es
absolutamente necesario desarrollar nuevas aplicaciones a condiciones conocidas para comprobar
su eficacia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Society of Civil Engineers, (1997). “Debris flow hazards mitigations: mechanics, prediction and
assessment” First International Conference. San Francisco, California.
Balanta, R., (2007). “Modelación Matemática de Avalanchas, y Verificación en el Caso de la Quebrada La
Negra en Útica - Cundinamarca”. Tesis de Maestría en Ingeniería – Recursos Hidráulicos. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.
Chaudhry, M.H., (1994). “Open Channel flow”, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.
Julien, P.Y., Lan Y.Q., (1991), “On the rheology of hyperconcentrations”, Journal of Hydraulic
Engineering, Vol 117, No. 3, pp. 346-353.
O'brien, J.S., & Julien P.Y., (1988). “Laboratory analysis of mudflow properties”. Journal of Hydraulic
Engineering, ASCE, Vol. 114, No.8, pp. 887.
Rickenmann, D. and Chen, C., (2003). “Debris flow hazards mitigations: mechanics, prediction and
assessment”. Third International Conference. Davos, Suiza.
Rodríguez, C. E., (1998). “Análisis y Modelación de Torrentes”. Tesis de Maestría en Geotecnia.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Takahashi, T., (1991). “Debris Flow”. Monografh series IAHR, Holanda.

También podría gustarte