Está en la página 1de 40

I.

INTRODUCCION

1.1 Generalidades:
1.2 Antecedentes.
1.3 Objetivos

II. MATERIALES Y METODOS


2.1 MATERIALES
2.1.1 Información cartográfica
2.1.2.- Información meteorológica e Hidrométricas
2.1.3 Equipos
2.1.4 Programas de cómputo
2.2 METODOLOGÍA
2.2.1 Caracterización del área de estudio
2.2.1.1 Características geográficas
2.2.1.2 Localización y extensión
2.2.2 Análisis de máximas avenidas del río Marañón
2.2.2.1 Introducción
2.2.2.2 Análisis de la precipitación máxima en 24 horas
2.2.2.3 Selección de la función de distribución de probabilidad
2.2.2.4 Estimación de caudales máximos
2.2.2.4.1 Secuencia sobre el empleo de HEC- HMS
2.2.2.4.1.1 Modelo de la cuenca
a) Tasa de pérdidas
b) Perdidas iniciales
c) Transformación de lluvia
2.2.2.4.1.2 Modelo meteorológico
2.2.2.4.1.3 Modelo de control de especificaciones
2.2.2.4 Resultado de simulación y calibración del modelo HEC- HMS.
a) Parámetros morfológicos de la cuenca
b) Descarga máxima de observación del punto de control
c) Simulación de la precipitación-caudal a través del modelo.
2.2.2.5 Estimación del caudal diseño para diferentes periodos retorno
2.2.3 Hidráulica pluvial
2.2.3.1 Socavación de puentes
2.2.3.2 Calculo de socavación
2.2.3.3 Método de Lischtvan - Levediev para la socavación normal
2.2.3.4 Características geométricas e hidráulicas del proyecto del puente salinas
a) Luz del puente
b) Altura mínima.
c) Número de apoyos
d) Esviajamiento
e) Diámetro medio
f) Ancho de la viga del puente
g) Altura libre
2.2.3.5 Periodo de retorno y vida útil de la estructura
2.2.3.6 Calculo de la socavación del puente Salinas
2.2.3.7 Obras de protección y/o encauzamiento
2.2.3.8 Obras de acceso

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
III. RESULTADOS
3.1.- Lluvia máxima instantánea del registro
3.2.- Selección de la función de distribución
3.3.- Profundidad lluvia de diseño
3.4.- Caudal de Diseño
3.5.- Altura libre

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
I. INTRODUCCION

1.1 Generalidades:

El presente documento, constituye el informe final del estudio: HIDROLOGIA E


HIDRAULICA FLUVIAL DEL RIO MARAÑON, para el ESTUDIO DEL PUENTE SALINAS, a
nivel Definitivo, que corresponde a la determinación de la descarga máxima para periodos
de retorno de diseño, así como también la determinación de las principales variables
hidrometeorológicas, de la cuenca del rió Marañón, elaborado por el especialista en
Hidrología e Hidráulica. El estudio está centrado en el cruce de la carretera de los distritos
de Aramango (Provincia, Bagua y Departamento de Amazonas) y Sta. Rosa (Provincia de
Jaén, Departamento de Cajamarca) del río Marañón donde actualmente cruzan o trafican los
habitantes del lugar por arroyo que esta a 58 m aguas abajo del eje del puente proyectado.

Con este propósito, se ha recopilado y analizado las informaciones cartográficas y planos


topográficos elaborados por la Subgerencia de Estudios de Ex - Provías Departamental hoy
Provias Descentralizado y las cartas nacionales, por otra parte las informaciones
hidrométricas e hidrometeorológicas, los cuales sirven para generar la descarga a través de
la simulación hidrológica. El presente informe comprende de 5 capítulos:

I.- Introducción
II.- Materiales y Métodos
III.- Resultados
IV.- Conclusiones y Recomendaciones
V.- Bibliografía

1.2 Antecedentes.

El proyecto del ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DEL PUENTE SALINAS Y


ACCESOS, elaborado por los CONSULTORES: ANGELES INGENIEROS, CONSULTORES
Y SUPERVISORES S.R.L. Revisado por la DIRECCION DE PUENTES, en el año 2000 y el
PERFIL DE LA CONSTRUCCION PUENTE SALINAS Y ACCSOS elaborado por el Ing.
Vladimiro Guzmán León en el año 2004. El puente se encuentra ubicado en el río Marañón,
a una distancia aproximada a 28 Km. de BAGUA CHICA que hace un tiempo de viaje de
1hora con 30 min., según que indica el perfil y según el primer estudio a 40.18 Km. de la
carretera Reposo-Sta. Rosa, el acceso es a través de una carretera afirmada, y el cruce al
margen izquierda es a través de arroyo que se encuentra a 58 m. aproximadamente aguas
abajo del eje del puente proyectado.

La comunicación, en la zona del proyecto, entre las comunidades que se encuentran en las
Márgenes del río Marañón se efectúa a través de un huaro que no ofrece garantía alguna a
los usuarios, habiéndose generado diversos accidentes por malas maniobras en su uso.

Dicha situación demuestra los altos niveles de riesgo que representa el uso de este medio
de transporte a lo que se suma el incremento de los costos de los productos en el traslado
de una orilla a otra provenientes de la comunidad de Santa Rosa (Cajamarca) originado por
el manipuleo de carga y descarga.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
En tal sentido, la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado elaboró el estudio
de preinversión a nivel de perfil del proyecto, con miras a elaborar el estudio definitivo, que
tiene Código B.P. 10457, cuenta con la Declaratoria de Viabilidad del Ministerio de Economía
y Finanzas.

La población directamente beneficiada por el proyecto se estima en 16,135 habitantes, que


se ubican en un área de influencia directa de 282.80 Km2

1.3 Objetivos

El estudio hidrológico e hidráulico pluvial del río Marañón, tiene como objetivo, proporcionar
al Ex - PROVIAS DEPARTAMENTAL hoy PROVIAS DESCENTRALIZADO, el caudal
máximo de diseño que permita establecer la cota de ubicación del puente. Así mismo
determinar el comportamiento del rió y características del cauce en el lugar elegido a fin de
recomendar las obras necesarias para darle seguridad a la estructura del puente.

II. MATERIALES Y METODOS

2.2 MATERIALES

2.1.1 Información Cartográfica


Se dispuso de la siguiente información cartográfica, proveniente del Instituto Geográfico
Nacional (IGN).

Descripción Escala
.* Mapa Físico Político del Perú 1 / 1 000 000
.* Mapa Vial del Perú 1 / 2 000 000
.* Mapa Departamental de Amazonas y Cajamarca 1 / 1 000 000
.* Cartas Nacionales 11-f, 11-g, 10-f y 10-g. 1 / 100 000
.* Plano de planta y perfil topográfico 1 / 750

2.1.2.- Información Meteorológica e Hidrométricas

La precipitación que presenta la zona es de tipo orográfica, que se da por la evaporación y


empuje del vapor hacia las montañas que se precipitan previo ascenso y condensación a lo
largo de la montaña, que forman parte de las vertientes del atlántico.

De conformidad con los registros examinados, la precipitación se presenta durante todos los
meses del año algunas mas intensas que otras sin embargo en los meses de enero a marzo
presentan de mayor grado, siendo los meses de Julio y agosto de menor grado. Las
crecientes del Marañón se inicia en octubre y duran hasta abril, con máximas en enero y
marzo para el presente estudio se ha regionalizado los registros de las estaciones de Sta.
Maria de Nieva, Bagua Chica y Chiriaco, las precipitaciones analizadas son máximas de 24
horas y para obtener precipitaciones de corta duración se empleó el método de DYCK y
PESCHKE a partir de los registros de precipitación máxima mensuales de 24 horas
regionalizados que se presenta en el cuadro N° 2.2, y su histograma correspondiente en la
figura N°2.1.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Cuadro N°2.1, Ubicación de las estaciones hidrometeorológicas

Cuadro N°2.2

Fuente: Elaboración propia

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Figura N°2.1, Histograma de la precipitación regionalizada

Las informaciones hidrológicas utilizadas en el estudio son las hidrométricas e


hidrometeorológicas, las primeras se utilizaron para la calibración del modelo y las segundas
para la generación de las descargas máximas. Las precipitaciones utilizadas son las
precipitaciones máximas de 24 horas ya que las precipitaciones instantáneas o tormentas
son muy escasas en nuestro medio. Los cuales serán utilizado previo análisis de
consistencia de las funciones de distribución para eventos máximos extraordinarios y ajuste
correspondiente para la aplicación del modelo HYDROLOGIC MODEL SYSTEM HEC-HMS.

Descargas
La información de la descarga se ha tomado del Estudio Definitivo de Ingeniería del Puente
Salinas y Accesos que ha sido obtenido de Electro Perú, que controla la estación de aforos
Amojao ubicado precisamente en el río Marañón aguas arriba donde se ubicara el puente
salinas. La serie histórica de caudales máximos ha sido obtenida, evaluada y procesada
para el periodo correspondiente entre los años 1975 - 1995 dicha información se muestra en
el cuadro n° 2.3 del presente informe. Se debe mencionar que la estación de aforos Amojao
mide los caudales del río Marañón, aguas abajo de la entrega a este río de las descargas de
los ríos Utcubamba y Chinchipe por la margen derecha e izquierda respectivamente.

El área de estudio se encuentra ubicada en la parte intermedia de la cuenca del Marañón


que se extiende desde el departamento de Huanuco hasta Amazonas, de los cuales el área
influencia para el punto de control del estudio comprende 59,859 km2, cuya longitud del
cauce principal es 642.306 Km. El régimen de distribución diario máximo anual de
descargas es fluctuante según se aprecia la figura N°2.2 que desprende del cuadro
respectivo, apreciando el máximo registro para el año de 1977 de 7,750 m 3/s y el mínimo
1,860.39 m3/s correspondiente del año 1995 del registro de 20 años.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Las descargas se utilizaran para la calibración del modelo HEC-HMS por el reducido número
de años de registro ya que el número de registro regionalizado de las precipitaciones es de
32 años, los cuales se presenta a continuación.

Cuadro N° 2.3, Registros máximos diarios de descargas de la estación de control

Fuente: Electro Perú S.A.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Figura N° 2.2, Histograma de descargas diarias máximas

Fuente: Elaboración propia

MAPA N°2.1, Área de influencia del punto de Control

PUNTO DE
CONTROL

Fuente: SENAMHI

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1.2 Equipos
 GPS 12: 12 Channel – GARMIN
 Cámara fotográfica
 Wincha de 5m y 50m
 Scanner
 Microcomputador
 Impresora

2.1.3 Programas de Cómputo


 Hydrologic Modeling System HEC-HMS v.2.2.2
 Smada v.6.4.3 For Window
 Arc View V.3.2a
 ArcInfo V.3.3.1
 AutoCAD 2006
 Microsoft Office

2.2 Metodología

La metodología seguida para el presente trabajo comprende en dos bloques principales tal
como se presenta en la fig.N°2.1, 1) Hidrológico y 2) Drenaje.

1) Hidrológico; comprende en el análisis de la información hidrometeorológica y cartográfico


o de cuenca. El primero comprende en la recolección y compra de registros pluviométricos y
descargas disponibles que conforman las precipitaciones máximas de 24 horas, las
descargas máximas medias mensuales del punto de control sirve para generar las
descargas de diseño según el tipo de obra proyectado previo análisis y selección de las
mismas para eventos extremos máximos y luego someter a una prueba de bondad de ajuste
a las funciones de distribución por el método analítico de error cuadrático mínimo.

Por otro lado el análisis cartográfico consiste en la determinación de parámetros


geomorfológicos de la cuenca o del modelo de aplicación HEC-HMS; Obtenidos dichos
parámetros, se simulan las descargas de diseño y luego se calibra el modelo para su
aplicación.

2) Drenaje; Comprende el inventario de las obras de arte de drenaje transversal (puentes y


otros) y longitudinal (Zanjas de drenaje, cunetas, subdrenes) propuestas según la topografía
de la zona.

Teniendo los resultados de la primera parte y determinada su área de influencia, se simula la


descarga y se calibra con el registro del punto de control.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Fig. N°2.3: Metodología de Trabajo

I N F O R M A C I O N

INFORMACION PARAMETROS DE LA INVENTARIO DE OBRAS


HIDROMETEOROLOGICO CUENCA DE DRENAJE VIAL

CARACTERÍSTICAS DEL
PROCESAMIENTO AREA DE ESTUDIO
DE DATOS
PLUVIOGRAFICOS

CONDICIONES SELECCIÓN O. A. D.
REGISTRO DE INICIALES DEL DPROYECTADOS
LLUVIA MÁXIMA MODELO HMS
SELECCIONADA

ANÁLISIS DE SIMULACIÓN DEL


DISTRIBUCIÓN MODELO HMS
Probabilística
ELECCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS
UNA
PRUEBA DE BONDAD
DISTRIBUCION
DE AJUSTE CALIBRACION DEL
NO MODELO HEC-HMS
SI NO
SI

OBTENCIÓN DE CAUDAL DE DISEÑO DISEÑO HIDRAULICO


LLUVIA DE DISEÑO (Q) DE OBRAS DE DRENAJE
VIAL

I (HIDROLOGICO) II (DRENAJE)

2.2.1 Caracterización del área de estudio

Se identifica como área de Estudio, al contexto físico – geográfico, hidrográfico y


climatológico, en el cual se desarrolla la Hidrología y Drenaje del Estudio Definitivo de la
construcción del puente Salinas que esta ubicado en las coordenadas UTM E: 778,542.57,
N: 9,397,209.17, en la progresiva 40+630 Km, de la carretera Reposo – Saramiriza y a una
altitud de 374 msnm.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
2.2.1.1 Características geográficas

El análisis del relieve, en lo que concierne a sus componentes geológico y geomorfológico


es uno de los principales elementos que se deben considerar para lograr una adecuada
comprensión del funcionamiento de los ecosistemas terrestres. Al respecto, cabe recordar
que el relieve es el elemento medioambiental de soporte para la mayor parte de los otros
componentes ambientales como suelo, aguas superficiales y subsuperficiales, flora y fauna,
inclusive, diversos aspectos del uso de la tierra y ocupación del espacio, que dependen en
gran parte de las características del terreno, de su erosión y de sus rocas y estructuras
geológicas concurrentes.

La cuenca del río Marañon nace del departamento de Huanuco en el nevado de Yurupa, a
5,800 m.s.n.m, en la cordillera de Raura, al discurrir por el cañón que forma en su sector
interandino, el lecho del Marañon, posee numerosas rupturas de pendiente que origina
corrientes de gran violencia. La dirección general del rió en su curso superior o alto, que
comprende desde sus nacientes hasta la desembocadura del rió Chamara, que le da sus
aguas por la margen izquierda, es de sur a norte.

A partir de la boca de Chamara, el rió penetra a la selva alta, atraviesa la zona denominada
“Región de los Pongos”, donde cambia el rumbo para tomar la dirección de Suroeste –
Noreste, recibiendo importantes afluentes por ambas márgenes, que incrementan
notablemente su caudal. Las crecientes del Marañon se inician en octubre y duran hasta
abril, con máximas en enero y marzo. El estiaje comienza en mayo y se prolonga hasta
septiembre llegando en su menor nivel en los meses de julio y agosto.

2.2.1.2 Localización y extensión

El proyecto se encuentra ubicado sobre el río Marañón en la Ruta Vecinal 532, a la altura de
la progresiva 40 +180 Km de la carretera El Reposo – Durán (Ruta Nacional 004C).
Políticamente se encuentra en el distrito de Aramango, provincia de Bagua, departamento
de Amazonas. Localización y los límites del puente, está entre los límites de los distritos de
Sta. Rosa (Provincia de Jaén) y el distrito de Aramango (Provincia de Bagua).

El margen izquierda del río Marañon (puerto Salinas), forma parte del distrito de Sta. Rosa
en la provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca y sus límites específicos vienen hacer:
Norte: Distritos, de Huarango (Provincia de de San Ignacio) y Aramango (Provincia de
Bagua).
Este: Distrito, de Aramango (Provincia de Bagua).
Sur: Distrito, de Bellavista (Provincia de Jaén).
Oeste: Distrito, de Bellavista (Provincia de Jaén).

El margen derecho del río Marañón (Centro Poblado La Libertad), se encuentra en la


jurisdicción del distrito de Aramango, provincia de Bagua, departamento de Amazonas y se
limita como sigue:

Norte: Distrito, de Imaza (provincia de Bagua)


Este: Distrito, de Imaza (Provincia de Bagua).
Sur: Distritos, de Peca y Capallin (provincia de Bagua).

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Oeste: Distritos, de Huarango (provincia de San Ignacio) y Sta. Rosa (provincia de Jaén)

Foto: Desde aguas arriba del eje del puente proyectado


UBICACIÓN DEL EJE

FOTO N° 2.1, Ubicación del puente proyectado, vista desde aguas arriba del eje

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
MAPA N°2.2, Ubicación del puente Salinas

05°00’

UBICACIÓN DE
PTE. SALINAS

FUENTE: Ministerio de Transportes

2.2.2 Análisis de máximas avenidas en el río Marañón

2.2.2.1 Introducción
Los eventos extremos máximos – con una probabilidad de ocurrencia en función de la vida
útil y el riesgo de falla de la obra – son la base para el dimensionamiento de toda estructura
hidráulica (presas, puentes, defensas ribereñas, bocatomas, obra provisional, etc.).
Los problemas complejos sociales y económicos que se derivan por falta del puente que une
las poblaciones de los departamentales de Amazonas y Cajamarca, el cual servirá para el

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
intercambio del comercio y extracción de sus productos agropecuarios de ambos
departamentos.
Impidiendo cualquier procedimiento arbitrario, como base de sus estudios, el U.S. Corp. Of.
Engineers, usa una “Avenida estándar de proyectos” definida como: “La descarga que puede
esperarse para la mas severa combinación de condiciones metereológicas e hidrológicas, y
que son consideradas como razonablemente característica de la región geográfica en
estudio, con la exclusión de las combinaciones extremadamente raras.

Usualmente, la avenida estándar de proyectos es el 50 % de la avenida máxima probable


para el área, la magnitud de la máxima avenida probable (usada mayormente en el diseño
de vertedero de grandes presas) se determina por estimaciones metereológicas del límite
físico de la lluvia caída en la cuenca de drenaje.

El hecho de que exista una diversidad de métodos y procedimientos de cálculo para


determinar los eventos extremos máximos, indica la magnitud y complejidad del problema.

La no suficiente extensión de las series hidrometereologicas disponibles y la falta de


garantía de los datos, particularmente de los valores extremos, es probable que haya dado
lugar a la no uniformidad de criterios en el estudio de los eventos máximos, además de la
oposición de criterios y resultados que supone la consideración de los elementos
primordiales ligados al proyecto de cada obra: seguridad y economía.

En general, el objetivo es calcular el caudal máximo (instantáneo) para diversos intervalos


de recurrencia: 100, 250 y 500 años: en forma global, se requiere para ello de ciertos datos
básicos tales como la serie de precipitaciones máximas en 24 horas mensuales y las
descargas máximas de la misma para los mismos periodos de registro. Así mismo los datos
de la geomorfología de la cuenca.

La cuenca en estudio del río Marañón, no dispone de informaciones suficientes


Hidrometeorológicas por lo que se ha visto por conveniente regionalizar para el punto de
control en estudio ya que la mayoría de las cuencas en el país no cuentan con información
hidrometereológica suficiente para el análisis de los eventos extremos máximos, sin
embargo, en base a la información pluviométrica local y regional. Se ha desarrollado el
presente capitulo de análisis de máximas avenidas, para alcanzar el objetivo del estudio.

“Proporcionar a Ex - PROVIAS DEPARTAMENTAL hoy PROVIAS DESCENTRALIZADO –


entre otros criterios técnicos económicos – los elementos de juicio hidrológicos necesarios,
para el estudio definitivo del diseño del proyecto PUENTE SALINAS.

En el análisis de máximas avenidas del río Marañón, para el ESTUDIO DEFINITIVO DEL
PUENTE SALINAS, se estableció el marco teórico-conceptual; luego se procedió a la
determinación de la máxima avenida de diseño para diferentes periodos de retorno, a través
del método HYDROLOGIC MODELING SYSTEM (HEC- HMS), la cual ha sido calibrado con
la descarga máxima diarias del registro de 20 años, de la estación Amojao.

La información topográfica proporcionada por Ex - PROVIAS DEPARTAMENTAL hoy


PROVIAS DESCENTRALIZADO, permitió definir las cotas superficiales y rasante para
estimar las alturas totales de socavación en los estribos ya que se definirán previo calculo
de la misma.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
2.2.2.2 Análisis de la precipitación máxima en 24 horas

A partir de la precipitación máxima de 24 horas se ha determinado las precipitación máxima


instantánea para periodos de duraciones de 10, 15, 30, 60, 120, 180 y 240 minutos a través
de DYCK PESCHKE y WEIBULL, la cual fue sometida a un análisis de ajuste de frecuencia
de las funciones de distribución para eventos extremos máximos Normal, Log normal-2P,
Log normal-3P, Pearson-III, Logpearson–III y Gumbel, que será seleccionado por el método
analítico error cuadrático mínimo.

Cuadro N°2.4, Lluvia máxima obtenida por DYCK Y PESCHKE.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
FUENTE: Elaboración propia

Cuadro N°2.5 Lluvia Máxima instantánea obtenido por Weibull

Fuente: Elaboración propia

Determinado las lluvias máximas e intensidades correspondientes para las duraciones de


10, 15, 30, 60, 120, 180 y 240 minutos por el método de DYCK Y PESCHKE y WEIBULL
respectivamente, se ha hecho el análisis de distribución para eventos extremos: Normal, Log
normal-2P, Log normal-3P,Pe arzón-III, Logpearson –III y Gumbel. Una vez que se asigne un
periodo de retorno para cada año de lluvia máxima anual, se procede a buscar entre las
distintas funciones de distribución de probabilidad teóricas a la que se ajusta mejor a los
datos de información con que se trabaja.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
2.2.2.3 Selección de la función de distribución de probabilidad

Para seleccionar la función existen dos métodos, grafico y analítico, el primer método
consiste en inspeccionar una grafica donde se haya ploteado cada una de las diferentes
funciones junto con los puntos medidos. La función de distribución de probabilidad que se
seleccione, será la que se apegue visualmente mejor a los datos medidos. El segundo
método analítico, es el método de error cuadrático mínimo, consiste en calcular, para cada
función de distribución el error cuadrático
1
 n 2

C   xei  x0 i  2

 i 1 

Donde xei es el i-ésimo dato estimado y x0 i es el i-ésimo dato calculado con la función de
distribución bajo análisis. Tal como se muestran en los cuadros de resultados N°3.1 a N°3.6
donde se muestra las precipitaciones máximas determinadas con cada uno de los modelos
de distribución y para cada uno de periodos de duración, los datos se ajustan mejor a la
distribución Logpearson III, para las duraciones de 10’, 15’ , 30’, 60’, 120’, 180’ y 240’. El
ajuste del modelo de distribución seleccionada se efectúa a través del programa de cómputo
SMADA V 6.4.3 y la determinación de las lluvias de diseño para los diferentes periodos de
retorno. Una vez determinado la función de distribución se determinó la profundidad de lluvia
de diseño para diferentes periodos de duración y para diferentes periodos de retorno tal
como se presenta el Cuadro N°2.6.

Cuadro N° 2.6, Lluvia de diseño

Fuente: Elaboración propia

2.2.2.4 Estimación de Caudales Máximos

El conocimiento adecuado de los valores del caudal máximo de descarga es importante para
definir el diseño de las obras hidráulicas y el comportamiento de las mismas. Para ello se
ha utilizado el modelo hidrológico HYDROLOGIC MODELING SYSTEM (HEC-HMS) previa

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
calibración la cual ha sido empleado para la determinación de la caudal de diseño para el
puente en mención.

2.2.2.4.1 Secuencia sobre el empleo de HEC- HMS

El programa de cálculo HEC-HMS, utiliza tres tipos de archivos como son: Modelo de
Cuenca, Modelo Meteorológico y el Control de especificaciones, cada uno de estos archivos
requieren parámetros de cuenca y del modelo propiamente dicho, donde existen parámetros
variables y constantes dependiendo del tipo de estudio. Para nuestro caso específico los
parámetros relacionados a la permeabilidad y tipo de suelo son constantes por tratarse de
una superficie de fisiografía casi uniforme a lo largo del área de estudio, como los
parámetros de infiltración, % permeabilidad, el coeficiente de escurrimiento y los parámetros
relacionados al comportamiento hidrológico y meteorológico son variables, como se muestra
en los cuadros de parámetros correspondientes.

2.2.2.4.1.1 Modelo de la cuenca

Para nuestro caso consideramos el área de estudio, la cuenca del río Marañon considera
como el punto de control de la zona de estudio entre los pueblos, La Libertad y Puerto
Salinas.

Para la delimitación del área de influencia se utilizó la carta nacional con los Mapas
Hidrográficos del estudio de la ONERN, escalas de 1/100,000 y 1/350,000 respectivamente,
los cuales constituyen informaciones cartográficas para determinar los parámetros
morfológicos de la cuenca.

a) Tasa de pérdidas

Para determinar la tasa de perdidas se utilizó el método del Servicio de Conservación


Suelos (SCS), es decir los valores de CN asignados fueron extraídos del Manual de
referencia técnicas del HEC-HMS según las características fisiográficas de la zona. El valor
de CN para el tipo de cobertura y tipo de suelo se ha considerado para la cuenca es 70 valor
medio entre B y C y el porcentaje media del área impermeable que es 75 % según las
condiciones fisiográficos del lugar en que se encuentran es decir condición regular
cubriendo hasta un 50% al 75% o mas del área.

b) Perdidas iniciales

Las perdidas iniciales, se determinaron a partir de las relaciones:

I a  0 .2 * S

S
 25400  254CN 
CN
Donde: I a  Perdidas iniciales (mm)
S  Retención máxima potencial
CN  Numero de Curva

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
A nivel de la cuenca existe variación fisiográfica, para nuestro caso se ha considerado un
promedio para toda el área de influencia que es 75% impermeable.
Cuadro N°2.7 Configuración de los Modelos de Cuenca en el HEC-HMS
MODELOS TASA PERDIDAS TRANSFORMACIÓN FLUJO BASE
MODELO-I Inicial/Constante Clark Recesión
MODELO-II Inicial/Constante Snyder Recesión
MODELO-III SCS curva N° SCS Recesión
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°2.8 Parámetros iniciales de los Modelos-I de la Cuenca


TASA DE PERDIDAS TRANSFORMA. FLUJO BASE

Inicial/costant. Clark Recesión


Perd. Tasa %Imp. Tc Coef. Const. Tasa Umbral
Bi Ai Inicial Const. Almact. Inicial Const.
Km2 mm mm/h % Hr Hr Cm cm.
Qp 59,306.9 14.32 3.55 70 34.12 0.02 0.14 0.02
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°2.9 Parámetros iniciales del Modelo-II de Cuenca


TASA DE PERDIDAS TRANSFORM. FLUJO BASE
Bi Ai
Initial/constant. Snyder Recesión
Perd. Tasa %Imp Tiempo. Coef. Pico Const. Tasa Umbral
Inicial Cons Pico(TP) Cp Inicial const
t .
Km2 mm Mm/h % Hr Hr Cm Cm
Qp 59,306.9 14.32 3.55 70 9 0.16 0.02 0.14 0.02
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°2.10 Parámetros iniciales del Modelo-III de Cuenca


TASA DE PERDIDAS TRANSFORM. FLUJO BASE

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Initial/constant. SCS Recesión
Bi Ai
Perd. SCS %I Tiempo. Coef. Const. Tasa Umbra
Inicial curva mp Pico(TP) Pico Inicial const. l
N° Cp
Km2 mm Mm/h % Hr Hr Cm Cm
Qp 59,306.9 14.32 3.55 70 9 0.16 0.02 0.14 0.02
Fuente: Elaboración propia

c) Transformación de lluvia
Los métodos seleccionados para la transformación de lluvia a escurrimiento es Clark,
Snyder y SCS. El método de CLARK, es un método que cuenta con dos parámetros: tiempo
de concentración “ Tc ” y coeficiente de almacenamiento, siendo éste ultimo 3 veces el
tiempo de concentración, según las recomendación de Seth R. Ahrens, M.S.E,( 1999), para
nuestro caso se consideró 3 veces el tiempo de concentración.
El tiempo de concentración “ Tc ” es el tiempo que demora en viajar una partícula de agua
desde el punto mas lejano de la cuenca hasta el punto de control. Comprende el lapso entre
el final de la lluvia y el momento en que se será el escurrimiento superficial, y es calculado
por el método de Kirpich utilizando el programa Smada V 6.4.3 siendo la ecuación:

Tc  0.0078
L  0.77

S 0.385

Tc  Tiempo de concentración ( min.)
L Longitud de la corriente principal (m)
S  Pendiente de la corriente principal (m/m)
A Área de cuenca (Km2)

Método de escorrentía directa Clark, deriva del hidrograma unitario de la cuenca para este
caso área de influencia de la cuenca a través de los procesos de transformación del exceso
de precipitación a escorrentía. La Transformación o movimiento del exceso de precipitación
puede llevarse acabo por dos vías, 1) Traslación del exceso de precipitación desde el origen
a la salida de la cuenca y 2) Reducción o atenuación del exceso de descarga en
almacenamiento a lo largo de la cuenca.

El hidrograma de traslación puede ser convenientemente derivado desde una relación área-
tiempo, para lo cual el área es la acumulación desde la salida de la cuenca, y el tiempo de
viaje, es definido por las isócronas (curva de área tiempo).

El segundo modelo Snyder, es un método que cuenta con los parámetros de Tiempo pico (
Tp ) y coeficiente pico del UH( C p ), que resultan de una relación del hidrograma unitario pico
por unidad de exceso de precipitación entre una unidad de área de la cuenca como:

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Up Cp
C
A tp

Donde U p  Pico del hidrograma estándar, A  Área de drenaje de la cuenca y “ C ”, es una


constante de conversión para el sistema internacional es 2.75 y 240 para el sistema inglés.

Snyder, en un estudio de cuencas encontró las relaciones sintéticas para algunas


características de un hidrograma unitario estándar. La relación del hidrograma unitario
estándar para el retardo de cuenca es:

Tp  cct ( LLc )0.3


Donde C , es una constante de conversión, para el sistema internacional es 0.75 y 1.00
para el ingles. Ct , es un coeficiente de cuenca, L es la longitud de la corriente principal
desde la salida hasta la división, Lc es la longitud de un punto al punto más cercano del
centroide. Ct Puede variar desde 262 Km, C p , varía de 0 a 1 según las características de
la cuenca.

Fig. N°2.4 Cuenca del río Marañón y su entrega al Puente Salinas.

2.2.2.4.1.2 Modelo meteorológico

Para determinar la precipitación máxima de diseño se regionalizó las estaciones ubicados


dentro del área de influencia de la cuenca en estudio, de acuerdo a las informaciones que

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
cuenta, según los registros de SENAMHI, los cuales son: Sta. Maria de Nieva, Bagua Chica
y Chiriaco las precipitación son máximas de diarias de 24 horas tal como se indica en el
acápite respectivo en los cuadros N°2.2 y Cuadro N°2.6.

Las precipitaciones máximas determinadas para periodos de retorno de 2, 3, 5, 10, 25, 50,
100, 250 y 500 años se aplicó el área de influencias por encima del punto de control y luego
de estimar el promedio ponderado de la precipitación a través del modelo HMS.

Fig. N°2.5 Ingreso de Precipitaciones por frecuencia de ocurrencia

2.2.2.4.1.3 Modelo de control de especificaciones

En este modulo se introducen las fechas y horas de inicio y fin de simulación e intervalo de
tiempo para el calculo del hidrograma de escurrimiento, luego se realizó la simulación para
la fecha 16 de mayo de 2004, desde las 15:00 horas hasta las 12:55 horas dentro de 3 días
presenta pico, la simulación se ha efectuado a intervalos de control de 5 minutos.

Fig. N° 2.6. Control de especificaciones

2.2.2.4 Resultado de Simulación y Calibración del Modelo HEC- HMS.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
El resultado de simulación del modelo HEC-HMS se presenta en el cuadro N° 2.10, de
acuerdo a los parámetros que se presenta a continuación:

a) Parámetros morfológicos de la cuenca:


A = 59,306.90 Km2 (Área de cuenca considerada)
L = 642.31 Km (Longitud cauce principal).
S = 0.0084 (Pendiente media)
CN = 78 (Curva Numero)

b) Descarga máxima de observación en el punto de control


Q1977 = 7,750 m3/s

c) Simulación de la precipitación-caudal a través del modelo.


Luego de 7 corridas a través del modelo HEC- HMS, se logro la calibración respectiva según
se presenta el reporte.

CUADRO N° 2.10, Reporte de simulación del modelo

Qc = 7,750 m3/s (caudal de calibración por el modelo).

El valor máximo observado en el punto de control es Q= 7,750 m3/s para la serie histórica
de 20 años, lo que indica que es exactamente igual al valor calculado en la simulación. La
calibración efectuada para el mes de marzo del 1977.

Fig. N°2.7, Hidrograma de salida por el método SCS.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
El punto de control, es la estación hidrométrica “Amojao” que mide los caudales del río
Marañon, aguas abajo de la entrega a este río de las descargas de los ríos de Utcubamba y
Chinchipe por la margen derecha e izquierda respectivamente. Por cuanto el caudal
observado y el caudal simulado son exactamente iguales (Qc = Qo =7,750 m3/s ).

2.2.2.5 Estimación del caudal diseño para diferentes periodos retorno

Una vez calibrada el modelo se determinaron los caudales de diseño para diferentes
periodos de retorno, a través del Modelo HYDROLOGIC MODELING SYSTEM (HEC-HMS),
por los métodos SOIL CONSERVATION SERVICE (SCS), SNYDER y CLARK, de los cuales
se ha tomado para el presente estudio el primer método es decir SCS, por ser más
conservador según se presenta en el siguiente cuadro N°2.11.

Cuadro. N°2.11 Caudal de diseño para los diferentes periodos de retorno


N° P(X¨>x) T% T Caudal (m3/s)
SCS SNYDER CLARK
Años
1 0.998 0.20 500 15,346.00 15,057.00 14,963.00
2 0.996 0.40 250 12,653.00 12,518.00 12,458.00
3 0.990 1.00 100 10,847.00 10,786.00 10,749.00
4 0.980 2.00 50 9,220.00 9,204.00 9,187.10
5 0.960 4.00 25 7,750.00 7,750.00 7,750.00
6 0.900 10.00 10 4,014.10 5,996.40 6,012.50
7 0.800 20.00 5 4,823.90 4,740.10 4,772.90
8 0.500 50.00 2 3,314.50 3,087.30 3,133.80
Fuente: Elaboración propia

2.2.3 Hidráulica pluvial

En el presente capitulo, se desarrollan los aspectos teóricos de la hidráulica fluvial, y en la


parte aplicativa, en el cálculo de los indicadores de cambios de régimen dentro del sistema
en el estudio del proyecto Puente Salinas (PPS), el puente salinas será de una estructura
postenzado por las características que presenta el lugar, de una luz de 80 m que se
detallaran sus características en los acápites subsiguientes. Así mismo se presentan
algunos conceptos teóricos básicos para su mejor comprensión, del tema.

2.2.3.1 Socavación de puentes

Uno de los principales aspectos que hay que tener en cuenta para el diseño de las
cimentaciones de los puentes es la estabilidad del cauce frente a los efectos erosivos que la
corriente produce por debajo y alrededor de pilas y estribos. La estructura debe resistir las
fuerzas de arrastre durante las grandes avenidas. El análisis de la resistencia del suelo de
fundación es un punto de control fundamental para adopción de la cota de desplante de la
cimentación de los puentes.

La socavación, es un fenómeno de erosión que se presenta en el lecho y orillas o


márgenes de los ríos, el cual se manifiesta por el descenso de la cota o nivel de los mismos
y es causado por la capacidad que tiene la corriente de agua de arrastrar partículas del
lecho, especialmente durante las crecidas, avenidas o riadas. La socavación es un

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
fenómeno de erosión y como tal consta las fases de desprendimiento de las partículas del
fondo del cauce, el transporte y la sedimentación. Para cada suelo existe una velocidad
límite o crítica a partir de la cual se inicia el movimiento. Todos los materiales se erosionan,
incluyendo las rocas, las cuales sufren desgaste a través de los siglos debido a la acción del
agua.

TABLA N° 2.1 Velocidades medias de la corriente necesarias para producir desgaste en las
rocas (m/s)
Suelo o tipo de roca Profundidad de la corriente (m)
0.40 1.0 2.0 3.0
1) Conglomerado, marga, pizarra y 2.0 2.5 3.0 3.5
caliza porosa
2) Conglomerado compacto, caliza 3.0 3.5 4.0 4.5
laminada, arenosa o masiva
3) Arenisca, caliza muy compacta 4.0 5.0 6.0 6.5
4) Granito, basalto, cuarcita 15.0 18.0 20.0 22.0

Debido al cambio de dirección de la corriente en las curvas o meandros del río, en la parte
exterior o estrados de la curva hay mayor recorrido, lo que incrementa la velocidad del
agua, cambia el patrón de las líneas de corriente a una forma generalmente helicoidal y
aumenta su poder erosivo y capacidad de transporte, lo que ocasiona mayor socavación. El
material removido puede depositarse en la parte interna o intradós de la curva, lo cual a su
vez reduce la sección hidráulica contribuyendo aún más al fenómeno de socavación y al
proceso de meandrificación de los ríos.

2.2.3.2. Calculo de socavación

El cálculo de la socavación en los puentes es muy importante por que permite estimar una
profundidad de cimentación apropiada garantizando la durabilidad de la estructura, ya que la
gran mayoría de los puentes fallan por el mal cálculo de las profundidades de las mismas, lo
cual indica una ineficiencia en los estudios de hidrología e hidráulica.

El puente tiene una longitud de 80 m de tipo postensado que no cuenta con apoyo
intermedio, por cuanto no existirá la socavación local, los estribos están ubicados a los
extremos aislados del cauce, sin embargo en la presencia de los eventos extraordinarios
existe la probabilidad de que llegue el flujo a los estribos, sin embargo la ubicación de los
estribos se encuentran en roca conglomerado compacto, caliza laminada, arenosa o masiva
fija, tal como se presenta en el reporte de la prueba de ensayo de unas muestras de trozos
de roca, el ensayo es de resistencia Tabla N°2.2, ya no existe otro tipo de material, según la
Tabla N°2.1, Desgaste de las rocas, que se presenta en el Ítem anterior, corresponde a la
categoría 2.

Tabla N° 2.2, Resultado de los ensayos de las muestras del laboratorio

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Fuente: Responsable del laboratorio Ing. Soledad A. Barsola Susano, CIP: 67669

Por cuanto para el presente estudio no existe ningún tipo de socavación, tanto la socavación
local como la Normal, por los casos ya descritos anteriormente.

2.2.3.3 Método de Lischtvan - Levediev para la socavación normal

Este método se fundamenta en el equilibrio que debe existir entre la velocidad media real de
la corriente y la velocidad erosiva, que es la velocidad que se requiere para levantar y
arrastrar el material del fondo del cauce (velocidad media crítica).

Este método está orientado a utilizar datos que se pueden tomar en el campo con relativa
facilidad, y que sean representativos de las condiciones que intervienen en el fenómeno de
la socavación. El método de Lischtvan Levediev se basa en las siguientes formulaciones
para el cálculo de la profundidad de socavación para suelos homogéneos y cauce de
rugosidad constante.

Donde:

Tipo de cauce : Definido


Tipo de material de cauce: No cohesivo, roca fija y maciza.
Distribución del material : Relativamente homogéneo
El modelo matemático propuesto para el cálculo es el siguiente:
1 /(1 x )
 H o 5 / 3  Q
H s   
0.28 
Donde :  d
5/3
 0. 68  d m  H m Be 

H s  Profundidad del flujo o tirante (m) después de ocurrida la socavación, se mide desde
el nivel de agua cuando pasa la avenida hasta el nivel del cauce erosionado.
H o  Profundidad inicial existente (m) en una línea vertical predeterminada de la sección,
medida desde el nivel del agua cuando pasa la avenida (name) y el nivel del fondo de cauce
registrado durante la estación de estiaje en metros ( H o  y ) hasta el nivel del cauce
erosionado.
  Coeficiente de sección o de distribución de gasto
Qd  Caudal de diseño (m3/s)
d m  Diámetro medio de las partículas del lecho (mm) ( d m  0, para nuestro caso)
H m  Tirante medio Hm = A/Be
Be  Ancho efectivo del canal, descontando todos los obstáculos.
S  Pendiente del cauce
n  Coeficiente de rugosidad de Manning
A  Área hidráulica.
P  Perímetro mojado
  Coeficiente de frecuencia. Está en función del periodo de retorno (Tr) correspondiente
del caudal de diseño.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
2.2.3.4 Características geométricas e hidráulicas del proyecto del puente Salinas.

Para el proyecto del puente Salinas, se tratan las siguientes características geométricas e
hidráulicas: Luz del puente, altura mínima, número de apoyos, esviajamiento y altura libre,
diámetro medio del lecho del río.

a) Luz del puente


La luz del puente Salinas proyectada es 80m. Ver el plano de planta.

b) Altura mínima.
La altura mínima (hm), es el resultado de la integración del tirante máximo (Y maxh, desde la
cota del fondo referencial 0 - 29) que alcanzan los caudales máximos de diseño Q i = 12,653
m3/s, y la altura libre adicional existente por la topografía (YL) es de 6.97 m.

hm = Y maxh + YL = 22.03 + 6.97 = 29 m.

Cabe indicar que el fondo del cauce se estimó previo a las informaciones de los habitantes
del lugar, ya que no se hizo la batemetría, por el aumento de la descarga y la alta velocidad
de la corriente de agua en el punto. Sin embargo existe una altura libre suficiente del paso
de un caudal pico en el posible evento extraordinario para periodo de recurrencia de 250
años y vida útil de 100 años.

c) Número de apoyos
El PPS, es sin apoyo intermedio por las características fisiográficas que presenta la
zona, la estructura es tipo postensado.

d) Esviajamiento
Esviajamiento, es el Angulo que conforman los ejes del río y del puente, Er y Ep,
cuyo ángulo es de 78°, según el plano de planta que presenta el proyecto.

e) Diámetro medio
No se tiene diámetro medio de las partículas, los puntos de muestreo de la ubicación
de los estribos se encuentran en una roca firme y maciza, según se presenta la
prueba de ensayo del laboratorio en la Tabla N°2.2.

f) Ancho de la viga del puente, variable : 1.00 – 1.50 m.

g) Altura libre
La altura libre (YL), es la distancia vertical comprendida entre el nivel de aguas
máximas del caudal de diseño y la cara interna del puente. La YL en el PPS para los
caudales máximos de diseño y el cálculo correspondiente se presenta a
continuación.
CONSTRUCCION PROYECTO PUENTE SALINAS
RIO MARAÑON

Período Caudal Tirante Altura Altura


de máximos Máximo adicional total

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
retorno instantáneos libre existente
Qi Ymaxh YL Ht
(Años) (m3/s) (m) (m) (m)
100 10,847.00 19.95 9.05 29.00
250 12,653.00 22.03 6.97 29.00
500 15,346.00 25.11 3.89 29.00

Se ha asumido una profundidad de 10 m, por debajo del nivel de agua en la época de


estiaje, por lo que no se hizo el aforo correspondiente debido a alta velocidad de la corriente
de agua en el eje por el aumento de la descarga en el río.

2.2.3.5 Periodo de retorno y vida útil de la estructura

La elección del período de retorno es función del factor económico de las obras, pero para
nuestro medio en el diseño de puentes se adoptan:
* Puentes pequeños o medianamente importantes: periodo de retorno de 50 años
* Puentes medianos o importantes: periodo de retorno de 50 – 100 años
* Puentes grandes o muy importantes: periodo de retorno de 100 - 500 años
El periodo de retorno, es el número promedio de años para que la creciente sea igualada o
excedida al menos en una vez. La ecuación es:
1 n ………………..(1)
R  1  (1  )
T
Donde:

T = Periodo de retorno en años


N = vida útil de la obra en años.
R = Riesgo admisible en %

Análisis de riego admisible de la estructura del puente Salinas para los tiempos de retorno
de 100, 250 y 500 años se presenta en el cuadro N°2.12. Para periodo de retorno(T) de 250
años, vida útil de 100 años y riesgo admisible ® de 33 % es decir probabilidad del 33% de
que la obra falle durante su vida útil (n).

Cuadro. N°2.12, Análisis de riesgo admisible

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
FUENTE: Elaboración propia

2.2.3.6 Calculo de la socavación del puente Salinas

La socavación general para el presente proyecto es cero “0”, por el tipo de material que
presenta la ubicación de los estribos, tal como se presenta los resultados de los ensayos, es
un lugar rocosa de características que esta enmarcada dentro de la categoría 2 del tipo de
roca de la TABLA N°2.1 Velocidades medias de la corriente necesarias para producir
desgaste en las rocas (m/s).

Por cuanto las formulas planteadas para la estimación se hacen cero ya que el diámetro de
las partículas para este caso especifico es cero ( d m  0 ) ya que se trata de un material
conglomerado compacto y maciza.

El modelo matemático propuesto para el cálculo es el siguiente:

1 /(1 x )
 H o 5 / 3 
H s   
0.28 
……………………(2)
 0. 68  d m 
Qd
Donde :   5/3 ………………….…(3)
H m Be 

Por cuanto, reemplazando el valor de d m  0 , a la ecuación (1) se hace indeterminado


matemáticamente por cuanto según el análisis practico es cero ya que no existe la erosión
para el tipo de material que presenta en la ubicación de los estribos.

2.2.3.7 Obras de protección y/o encauzamiento

El cauce donde esta ubicado el puente proyectado Salinas es bien definido, tanto la margen
derecha como la izquierda conformado por los cerros tal como se presentan en los fotos
N°2.2, N°2.3 y N°2.4 .

En la visita de campo realizado se ha encontrado 40 metros de espejo de agua en la época


de estiaje, pero se ensancha cada vez que va subiendo de nivel, por cuanto el eje
proyectado del puente esta ubicado a un ancho del cauce de 80 m, que viene ha ser la luz
del puente, que se encuentra a 371.72 m.s.n.m.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
EJE DEL PUENTE

FOTO N° 2.2, Vista del cauce, desde aguas arriba del eje del puente

2.2.3.8 Obras de acceso

Las vías de acceso tendrán, la misma sección tanto la margen derecha como izquierda por
que se trata de la misma cuenca y los valores de diseño se han tomado del “Estudio
Definitivo para el Mejoramiento y Construcción de la Carretera Reposo-Saramiriza”, Sector,
reposo (Km 00+000) - Duran (Km 89+242), Cuyas medidas son H = 0.30 m y L=0.50 m con
talud interno 1.5 H: 1 V y talud externo 1H:V1.5, siendo ésta última es variable de acuerdo al
tipo de suelo del tramo respectivo.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
EJE DEL PUENTE

FOTO N° 2.3 , Vista del cauce, desde aguas abajo del eje del puente

EJE DEL PUENTE

FOTO N° 2.4, Vista del cauce, desde aguas arriba del eje del puente

RESULTADOS

3.1.- Lluvia máxima instantánea del registro


La lluvia máxima instantánea para diferentes periodos de duración y tiempo de retorno
según la serie de registro regionalizado.
Cuadro N°2.5 Lluvia Máxima instantánea para diferentes periodos de duración

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Fuente: Elaboración propia

3.2.- Selección de la función de distribución


Cuadro N°3.1

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Cuadro N° 3.2

Cuadro N° 3.3

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Cuadro N° 3.4

Cuadro N° 3.5

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Cuadro N° 3.6

3.3.- Profundidad lluvia de diseño

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
La profundidad de lluvia de diseño para diferentes periodos duración y retorno
ajustados a una función de distribución de mejor ajuste para eventos extremos
máximos.

Cuadro N° 2.6, Lluvia de diseño

Fuente: Elaboración propia

3.4.- Caudal de Diseño

El caudal de diseño, se tiene estimado para diferentes periodos de retorno y por


varios métodos con el fin de analizar y ver la variabilidad de los mismos para elegir la
mas confiable a la realidad de la zona. Para el diseño del puente Salinas se ha
tomado el tiempo de retorno de 250 años ya que por la magnitud, pertenece a la
categoría de puentes muy importantes cuyo caudal de diseño es 12,653.00 m3/s,
determinado por el método de SOIL CONSERVTION SERVICE (SCS), por ser mas
conservador.

Cuadro. N°2.11 Caudal de diseño para los diferentes periodos de retorno


N° P(X¨>x) T% T Caudal (m3/s)
SCS SNYDER CLARK
Años
1 0.998 0.20 500 15,346.00 15,057.00 14,963.00
2 0.996 0.40 250 12,653.00 12,518.00 12,458.00
3 0.990 1.00 100 10,847.00 10,786.00 10,749.00
4 0.980 2.00 50 9,220.00 9,204.00 9,187.10
5 0.960 4.00 25 7,750.00 7,750.00 7,750.00
6 0.900 10.00 10 4,014.10 5,996.40 6,012.50
7 0.800 20.00 5 4,823.90 4,740.10 4,772.90
8 0.500 50.00 2 3,314.50 3,087.30 3,133.80
Fuente: Elaboración propia

3.5.- Altura libre

La altura libre (YL), es la distancia vertical comprendida entre el nivel de aguas


máximas del caudal de diseño y la cara interna del puente.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Cuadro N° 3.7, Alturas libres en función de las cotas relativas

Cuadro N° 3.8, Alturas libres en función de las cotas absolutas

3.6.- Periodo de retorno y vida útil de la estructura

Análisis de riego admisible de la estructura del puente Salinas se optado el periodo


retorno (T) de 250 años se presenta en el cuadro N°2.12, correspondiente de la vida
útil (n) de 100 años con un riesgo admisible ® de 33 % es decir probabilidad del 33%
de que la obra falle durante su vida útil.

Cuadro. N°2.12, Análisis de riesgo admisible

FUENTE: Elaboración propia

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- En el análisis de la serie histórica regionalizada de las informaciones pluviométricos


se tiene precipitación máxima 24 horas, 124.30 mm para el año del 2004 de un
registro de 32 años.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
2.- En el análisis de la función de distribución de frecuencia para eventos extraordinarios
máximos de la serie histórica regionalizada es logpearson III.

2.- En el análisis de la serie histórica de las descargas de la estación Amojao, la máxima


presentada en el año 1977 es 7,750 m3/s en el mes de marzo de un registro historial
de 20 años.

3.- La cuenca intermedia del río marañón sus parámetros principales son: área de
influencia de la subcuenca A= 55,082 km 2, y longitud del cauce principal es
L=614.073 Km, teniendo como punto de control la estación Amojao.

4.- El caudal de diseño para el presente proyecto es 12,653 m3/s calculado por el
método SOIL CONSERVTION SERVICE(SCS), tal como se presenta a continuación.

CAUDAL DE DISEÑO (m3/S)


T HEC-HMS
AÑOS DE SCS SNYDER CLARK Caudal
RETORNO Diseño
500 15,346.00 15,057.00 14,963.00 15,346.00
250 12,653.00 12518.00 12,458.00 12,653.00
100 10,847.00 10,786.00 10,749.00 10,847.00

5. Las cotas absolutas, teniendo como punto referencial estimada aproximadamente en el


fondo del cauce a 342.72 msnm, el tirante máximo de agua - NAME esta a 364.75
msnm y la cota de ubicación de la viga a 371.72 msnm, por cuanto la altura total será 29
m.

6. La profundidad de socavación potencial local y general no existe por estar ubicado en


una zona rocosa, macizo y firme, tal como se presenta la prueba de ensayo de
laboratorio de las muestras. Por cuanto la profundidad de cimentación de las estructuras
de los estribos serán definidos por el estudio geológico.

7. Se recomienda proteger con emboquillado de piedra y concreto de 140 Kg/Cm2, los


anclajes del arco, para el caso de posible ocurrencia de un evento extraordinario.

8. El cauce donde esta ubicado el puente proyectado Salinas y Accesos es bien definido,
tal como se aprecian en los fotos N°2.2, N°2.3 y N°2.4, por cuanto no requiere protección
de los accesos.

9. Las cunetas de las vías de acceso tendrán la misma sección tanto del margen derecha
como el margen izquierda, como se indica en el acápite de 2.2.2.7 del capitulo II,
Materiales y Métodos.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- US Army Corps of Engineers, Hydrologic Modeling System HEC-HMS, Technical


Reference Manual. 2000.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
2.- CHOW Ven Te, et al. “Hidrología Aplicadas”, Editorial Mac Grall Hill, Colombia, 1994.

3.- OSORIO Guerra, Eugenio, Estimación de la Precipitación Media Mensual a través del
Método Kriging, en las Cuencas Chira y Piura. Tesis – FIA, Universidad Nacional
Agraria La Molina. 1997

4.- MOPU, Ministerio de Obras Públicas de España, “Instrucción de Carreteras, 5.1-1C


Drenaje “, Segunda Edición, 1965.

5.- OSORIO Guerra, Eugenio, Determinación del Caudal Máximo de Avenida con Fines
de Diseño del Sistema de Drenaje de la Ciudad de Moyabamba. Tesis-EPG,
Universidad Nacional Agraría La Molina, 2004.

6.- HERSHFIELD, World Meteorological Organization, WMO, “anual for Estimation of


Probable Maximum Precipitation “, Operation Hydrology, Report N°1, Geneva
Switzereland, 1986.

7.- CHEREQUE Morán, Wendor, “Hidrología para Estudiantes de Ingeniería de Civil”,


Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP, Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, CONCITEC, Lima, 1989.

8.- MOLSALVE Sáenz, German, “Hidrología en el Ingeniería”, Segunda Edición, Editorial


Alfa omega, Colombia, 1999.

9.- APACLLA Nalvarte, Ricardo, “Aplicaciones de la Hidrologia en Drenaje de


Carreteras”, I Curso Nacional de Hidrología, Universidad Nacional Agraria “La Molina,
Lima, 2004.

10.- WRIGHT H., Paúl-PAQUETTE J., Radnor, “Ingeniería de Carreteras”, Limusa Noriega
Editores, México.

11.- INSLY K., Ray Jr., KOHLER A., Max, PAULHUS, l.h. Joseph, “Hidrológica para
Ingenieros”, Editorial Mc Graw Hill, Segunda Edición,1988.

12.- VILLON Bejar, Máximo, “Hidrología”, Instituto Tecnología de Costa Rica, Escuela de
Ingeniería Agrícola, Lima, Perú, 2002.

13.- MTC, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción,


Reglamento Nacional de Construcciones, Normas Técnicas de Edificación, “S.110
Drenaje Pluvial Urbano”, Lima, Perú, 2001.

14.- MOP-DV, Ministerio de obras Publicas, Dirección de Vialidad de Chile, “Manual de


Carreteras, Volumen 3 Instrucciones de Diseño, Hidrologia y Drenaje”, 1981.

15.- PARAUD, Raúl, Apuntes del Curso de Caminos –Drenaje”, Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima, Perú, 1972.

16.- ARMCO, “Manual de productos de acero para Drenaje y Construcción vial”, American
Iron, 1981.

Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA
Expediente Técnico
SALDO DE OBRA N- CONSTRUCCIÓN PUENTE SALINAS Y ACCESOS MEMORIA DESCRIPTIVA

También podría gustarte