Está en la página 1de 10

TALLER DE OBRAS HIDRÁULICAS

DOCENTE: Dr. López Silva Maiquel

TALLER No 2: Caudal máximo de la cuenca

TEMA: Análisis de la máxima avenida en la cuenca mediante modelos hidrológicos.

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más interesantes y siempre actual de la ingeniería fluvial es el de las
avenidas que se presentan en los cursos de agua. Las avenidas son fenómenos naturales
producto de determinada combinación de agentes hidrometeorológicos. En la costa
norperuana las grandes avenidas se asocian generalmente al Fenómeno El Niño; sin
embargo, algunas veces ocurren sin que se presente un Niño. También puede suceder que
se presente un Niño y no haya grandes avenidas. El conocimiento y estudio de las avenidas
es fundamental para el planeamiento y diseño de las estructuras hidráulicas en general y
de las obras viales que interactúan con ríos y quebradas. Es bastante común que las obras
viales fallen por causas hidráulicas. De acá la necesidad de estudiar las avenidas y las
descargas extraordinarias de los cursos fluviales.
El conocimiento de las grandes avenidas y de su probabilidad de ocurrencia es de vital
importancia para el diseño de puentes que interactúan con cursos de agua, y de obras,
viales o no, ubicadas en sus inmediaciones. Muchas veces las obras viales ocupan el cauce
fluvial. Es también importante conocer las obras y medidas de prevención que se planea
tomar para el control de las avenidas, pues repercutirán en la estabilidad de las obras
ubicadas en las inmediaciones de los ríos. Así, por ejemplo, si se construye una gran presa,
para cualquier finalidad, se producirá degradación (socavación) aguas abajo y a gradación
(sedimentación) aguas arriba, lo que repercutirá negativamente sobre las estructuras
existentes, viales o no, en contacto con el río. Las avenidas vienen por lo general asociadas
a grandes cantidades de sedimentos (sólidos) y de cuerpos extraños que crean dificultades
en las obras ubicadas sobre el cauce fluvial o en sus inmediaciones.

El tránsito de avenidas en un vaso es aquel procedimiento que sirve para determinar el


hidrograma de salida de una presa, dando un hidrograma de entrada. La modelación del
tránsito de avenidas sobre vasos se realiza en todo el planeta. Debido a su alto grado de
importancia se requiere un exhaustivo estudio antes de llevar a cabo el proyecto civil de un
embalse, debido a que a partir de este modelo se conoce la evolución de las elevaciones
del agua en el embalse, la elevación máxima y la capacidad necesaria de la obra de
excedencias; es de suma importancia para la operación efectiva de estructuras hidráulicas,
en especial de aquellas destinadas a la generación de energía y control de avenidas, donde
se requiere con frecuencia de pronósticos de avenidas y sequías (Aparicio-Mijares, 2009).

El desarrollo de máximas avenidas algunas veces produce graves pérdidas económicas y


algunas veces pérdidas de vidas humanas, por lo que se requieren programas de control
de avenidas y de sus inundaciones en las zonas afectadas, estos programas estarán
integrados por dos tipos de acciones:

• Acciones de Infraestructura: se refiere a obras cuya finalidad sea reducir y controlar


las avenidas, o bien sólo brindar protección a las zonas inundables.
TALLER DE OBRAS HIDRÁULICAS
DOCENTE: Dr. López Silva Maiquel

• Acciones de Plantación: cuyo objetivo es actuar antes de la presencia de la avenida


y que comprenden, predicción de avenidas, políticas de operación de compuertas, manejo
de cuencas, seguros contra inundaciones, etc.

En cuanto a las acciones de infraestructura, requieren de la estimación de las máximas


avenidas de la corriente, para el diseño y operación de las obras de control y protección.

Métodos de estimación de las máximas avenidas se pueden mencionar los:

Métodos históricos y directos


Métodos empíricos
Métodos de correlación hidrológica de cuencas
Métodos estadísticos
Métodos hidrológicos

La Avenida de Diseño es el caudal que se escoge, mediante diversas consideraciones, para


dimensionar una obra (o una parte de ella). Para su determinación se usa la información
básica proporcionada por el estudio hidrológico (Probabilidad de Ocurrencia de Avenidas)
y se incorporan los conceptos correspondientes a riesgo, vulnerabilidad, importancia y costo
de la obra y muchos otros más, como por ejemplo el tipo de río, área de la cuenca y
características de las estructuras. En países como en el Perú, en los que además de
escasez de datos hay baja calidad de las mediciones, juegan un papel muy importante la
experiencia y el buen tino del ingeniero proyectista para escoger la Avenida de Diseño. Por
lo anteriormente planteado, se define el siguiente objetivo general:

OBJETIVO GENERAL: Analizar la máxima avenida en la cuenca mediante los modelos


hidrológicos para el diseño de obras hidráulicas.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
Con la finalidad de obtener caudal máximo de diseño en la cuenca hidrográfica
seleccionada en el Taller No 1, se deberá realizar los siguientes objetivos:
1. Realizar el análisis estadístico de las precipitaciones pluviométricas. (4ptos)
2. Obtener el tiempo de concentración según formulas convencionales. (4ptos)
3. Plantear la ecuación de las curvas IDF e Hietogramas para periodos de retornos de
50, 100, 200 años y riesgo de falla admisible. (4ptos).
4. Definir la avenida máxima por los modelos empíricos e hidrológicos. (4ptos)
5. Exponer artículos científicos relacionados al tema de investigación. (4ptos)

Señalar que en cada uno de los objetivos son agrupados un grupo de acciones para el
procesamiento y toma de decisiones en la información. Se puede señalar a continuación:

1. El análisis estadístico de las precipitaciones pluviométricas.

Deducir los datos faltantes de la serie historia igual o superior a 25 años. Para la
misma se han planteado diversos métodos como son:
TALLER DE OBRAS HIDRÁULICAS
DOCENTE: Dr. López Silva Maiquel

a) Método Regresión lineal


b) Método Regresión múltiple
c) Método del U.S. Weather Bureau
d) Método racional deductivo - Campos-Aranda (1998)
e) Método por promedios vecinales
f) Método Correlación con estaciones vecinas
g) Método Vector regional (Hydroacces)
h) Método Q
Regresión Lineal:
Este método es uno de los más utilizados; se recomienda para la estimación de datos
mensuales y anuales. Se requiere establecer una regresión y correlación lineal con la
estación patrón consistente, mediante una ecuación lineal de dos variables:
y = ax + c
̂Donde:
Y: Valor estimado de la precipitación para la estación carente (mm).
X: Valor de precipitación registrado en la estación patrón (mm).
a, c. Constantes de regresión.
Método por regresiones múltiples
Es una extensión del método de regresión simple y su forma de estimar la precipitación se
basa en la expresión matemática.

y = ax1 + bx2 + ... + nxi + c


Donde
Y Precipitación estimada, Xi Precipitación de la estación completas. a,b,c: Constantes de
la regresión.

Método del U.S. Weather Bureau


Este procedimiento ha sido verificado teóricamente como empíricamente y considera que
el dato faltante de una estación X por ejemplo, puede ser estimada en base a los datos
observados en las estaciones circundantes, el método puede será aplicado para estimar
valores diarios, mensuales o anuales faltantes. El método consiste en ponderar los valores
observados en una cantidad W, igual al reciproco del cuadrado de la distancia W entre cada
estación vecina y la estación X, ¡y por lo tanto la precipitación buscada sera Px. (Chow,
Maidment, & Mays, 1996), representado en la siguiente ecuación:
TALLER DE OBRAS HIDRÁULICAS
DOCENTE: Dr. López Silva Maiquel

Donde:
Px Dato faltante en la estación x y Pi el dato existente en la estación auxiliar i, que como
mínimo será 2 mm, para lo cual i es 1, 2,…n para el mismo día. Di la distancia entre cada
estación circundante auxiliar y la estación X donde se presenta el dato faltante.
De acuerdo con Campos-Aranda (1998), se recomienda utilizar cuatro estaciones auxiliares
(las más cercanas), de manera que cada una quede localizada en uno de los cuadrantes
que definen los ejes coordenados que pasan por la estación incompleta.

Método racional deductivo - Campos-Aranda (1998)

donde PX precipitación faltante en la estación x, Nx, Na, Nb,…Nn la precipitación media diaria
de la estación faltante (x) y las estaciones auxiliares a, b,…n (medias de todas las series
históricas) y Pa, Pb,…Pn la precipitación registrada en las estaciones auxiliares del día
donde falta el dato en la estación x.

a) Aplicar el modelo TREND como proceso para demostrar la consistencia de la serie


histórica de las precipitaciones para las estaciones pluviométricas.
https://toolkit.ewater.org.au/Tools/TREND

El programa TREND tiene 12 pruebas estadísticas para visualizar la homogeneidad de la


serie, aleatoriedad, rasgos de tendencia y saltos. Basadas en el Taller de Expertos de la
OMM/UNESCO sobre Detección de Tendencias/Cambios y en la publicación de CRC para
Hidrología de Cuencas 'Recetas Hidrológicas: Técnicas de Estimación en Hidrología
Australiana' por Grayson et al.:
Mann-Kendall
Rho de Spearman
Regresión lineal
CUSUM sin distribución
Desviación acumulativa
Razón de verosimilitud de Worsley
Rank-Sum
t de Student
Median Crossing
Turning Points
Diferencia de rango
TALLER DE OBRAS HIDRÁULICAS
DOCENTE: Dr. López Silva Maiquel

Autocorrelación
Las características de TENDENCIA incluyen:
Permite pruebas estadísticas fáciles utilizando diferentes pruebas. Admite varios formatos
de entrada de datos de series temporales Proporciona una declaración simple del resultado
de la prueba. Muestra la estadística de prueba y los valores críticos para varios niveles de
significación estadística Realiza análisis de remuestreo para determinar valores
estadísticos de prueba críticos Permite una fácil recuperación de los resultados de las
pruebas.
Para las funciones estadísticas paramétricas y no paramétricas cuando existe
homogeneidad, el Pvalor un nivel de significación del 5% es mayor al valor Z (Pvalor>Z);
por tanto, se rechaza la hipótesis alternativa (H1) y se acepta la hipótesis nula (HO).

2. Tiempo de concentración según formulas convencionales.

De acuerdo con la Norma CE.040 Drenaje pluvial urbano y el Manual de


Hidráulica, Hidrología y Drenaje 2018 propone las siguientes ecuaciones:

1 . Kirpich (1940)

tc = 0, 01947 L0,770 S −0.385

2. California Culverts Practice (1942)


TALLER DE OBRAS HIDRÁULICAS
DOCENTE: Dr. López Silva Maiquel
0,385
 L3 
tc = 0, 0195  
H

3. Izzard (1946)

525 ( 0, 0000276i + c ) L0,33


tc =
S 0,333i 0,667

4. Federal Aviation Administration (1970)

0, 7035(1,1 − C ) L0,5
t0 =
S 0,333

5. Ecuaciones de onda cinemática

7 L0,6 n0,6
tc =
i 0,4 S 0,3

6. Ecuación de retardo SCS (1973)


0,7
 1000 
0,0136 L  − 9
0,8

tc =  CN 
0,5
S

Donde Tc el tiempo de concentración (min), L la longitud del curso de agua más extenso (m), S la
pendiente promedio de la cuenca (m/m), H la diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la
salida (m), i la intensidad de lluvia (mm/h), c el coeficiente de retardo, C el coeficiente de escorrentía
del método racional, n el coeficiente de rugosidad de Manning, CN el número de curva SCS.

Sin embargo, en la literatura se muestra un número de formulaciones validad en diferentes


regiones del planeta, las cuales han demostrado su efectividad como se muestra en la siguiente
tabla 1. Tomando en consideración en la toma de decisión del tiempo de concentración más
ajustado por medio de la estadística descriptica e inferencial.

Tabla 1: Tiempos de concentración propuestos por diferentes autores.

Name Reference Equation Comments


1. Ahn - Lee Ahn and Lee Tc = 5, 6256 L0,9417 A−0.3666 S −0,2639 Data not available
(1986)
2. Bransby - Moth (1998) Tc = 0, 605LA−0,1 (100S ) −0.2 Specially recommended for rural basins
Williams
3. Carter Carter (1961) Tc = 0, 0977 L0,6 S −0.2 Data of an urban basin in USA (A <
20.72 km2; S < 0.005)
4. Chow Chow et al. Tc = 0,1602 L0,64 S −0.32 Data of 20 rural basins in USA (0·01–
(1988) 18·5 km2; 0·0051 < S < 0·09)
5. Corps of Linsley et al, Tc = 0,191L 0,76 S −0.19 Data of 25 rural basins in the USA (A ≤
Engineers (1977) 12 km2)
−0,17
6. Dooge Dooge (1973) Tc = 0,365 A0,41S Data for 10 rural basins in Ireland (145–
948 km2)
TALLER DE OBRAS HIDRÁULICAS
DOCENTE: Dr. López Silva Maiquel
7. Epsey (Hotchkiss and Tc = 6,89 L0,36 S −0,18 Data for 11 rural basins in the USA
McCallum, 1995)
8. Haktanir - Haktanir and Tc = 0, 7473L0,841 Data of ten basins in Turkey (11–9867
Sezen Sezen (1990) km2)
9. Johnstone Johnstone - Cross Tc = 0, 4623L0,5 S 0,25 Data of 19 rural basins in USA (64.8–
- Cross (1949) 4206.1 km2)
−0,239
10. Kim Kim (2015) Tc = 0, 089 A0,427 S Data not available
−0,332
11. Picking Silveira (2005) Tc = 0, 0883L0,667 S Data of rural basins
12. Pilgrim - Pilgrim and Mac Tc = 0, 76 A 0,38 Developed from 96 basins in eastern
MacDerm Dermott (1982) New South
ott Wales
13. Temez Temez (1978) Tc = 0,3L0,76 S −0,19 Data of natural basins in Spain A < 200
km2
14. USBR USBR (1973) Tc = 0, 00087 L0,77 S −0,385 Data for medium and large basins in
the USA
(50 km2 - 35 000 km2)
15. USGS USGS (2000) Tc = 1,54 L 0.875 S −0,181 Data not available
16. Ventura Mata-Lima et al. Tc = 4 A0,5 L0,5 H −0,5 Data of rural basins in Italy
(2007)
17. Yoon Yoon et al. (2005) Tc = 1, 08 A0,09 L0.16 S −0,12 Korean, A aprox 5000 km2
(2005)

Donde Tc es el tiempo de concentración (h); A el área de la cuenca (km2); L la longitud de


cursos del agua más extenso (km); S la pendiente del cauce (m/m).

3. La ecuación de las curvas de intensidad frecuencia y Duración (IDF).

Una curva IDF o de Intensidad-Duración-Frecuencia es una relación matemática,


generalmente empírica, entre la intensidad de una precipitación, su duración y la frecuencia.
Existen diversos modelos matemáticos para su obtención como:

I. Modelo de Bell (1969)


II. Modelo de Aparicio (1997).
III. Modelo de Témez (1978)
IV. EULA (1993)
V. Chen (1983)
VI. Modelo analítico de Gumbel Tipo I
VII. Chow et al (1994)
VIII. Modelo de Talbot
IX. Modelo de IILA.

1. Modelo de Bell (1969)

Donde
PTt es la precipitación en mm para una duración de t minutos y periodo de retorno de T
años; P260 es la precipitación en mm para una duración de 60 minutos y periodo de retorno
TALLER DE OBRAS HIDRÁULICAS
DOCENTE: Dr. López Silva Maiquel

de 2 años; t es la duración de la lluvia entre 5 y 120 minutos, en minutos; T es el periodo


de retorno en años.
2años  T  100 años
5 min  t  120 min
2. Chen (1983)

Donde. RtT es la intensidad de lluvia en mm/h para un periodo de retorno de T años


y una lluvia de t minutos de duración. Los a, b, y c, son parámetros que dependen
del lugar y de la relación R110/R2410, los cuales se determinan mediante las
ecuaciones 3, 4, y 5.

R110 es la lluvia asociada a 10 años de periodo de retorno y una duración de una hora, en
milímetros; R2410 es la lluvia asociada a 10 años de periodo de retorno y 24 horas de
duración, en milímetros.
T  1años
5 min  t  24 horas

3. Modelo de IILA.

Donde: Y la precipitación Pt,T tiene la siguiente relación:

Según la metodología empleada las fórmulas son válidas para 3 ≤ t ≤24 horas.
Para t ≤ 3 horas se usa:

Las constantes a, b, K y n fueron determinadas en el “Estudio de la Hidrología del Perú”


realizado por el convenio IILA-SENAMHI-UNI (Plano n.2-C), 1983 del Manual.

Otra expresión que se utiliza es:


TALLER DE OBRAS HIDRÁULICAS
DOCENTE: Dr. López Silva Maiquel

Nuevamente ɛt y K son valores característicos de cada sub-región hidrológica. Muchas


veces ɛt es función de la altitud Y. (Mayor información se puede hallar en el realizado por
el convenio IILASENAMHI-UNI, 1983).

4. Trasformación de las precipitaciones en escorrentía


En las trasformaciones de las precipitaciones en escorrentía se analizarán diversos
modelos empíricos como hidrológico producto que no se cuenta con estaciones
hidrométricas para su respectiva calibración. Tomando en consideración en la toma
de decisión de la máxima avenida más ajustada por medio de la estadística
descriptica e inferencial. Los modelos son:

1. Fórmula de Quijano
2. Fórmula de Zapata
3. Fórmula de Burkli-Ziegler
4. Fórmula de Santi
5. Fórmula de Fuller
6. Fórmula de Gete
7. Fórmula de HECRAS
8. Fórmula de MacMath
9. Método racional
10. Método Racional Modificado
11. Hidrograma Triangular
12. Hidrograma adimensional de SCS
13. Hidrograma SCS
14. Hidrograma de Snyder
15. Hidrograma de Clark

MARCO TEÓRICO

1. Análisis estadísticos básicos de las precipitaciones


2. Métodos de trasformación lluvia escurrimientos.
3. Utilidad de modelos hidrológicos en el procesamiento de informaciones.

Entregable:
El trabajo, al momento de su presentación deberá estar compuesto por los ítems señalados
en la guía de elaboración de informes para el curso de Taller de Obras Hidráulicas.
TALLER DE OBRAS HIDRÁULICAS
DOCENTE: Dr. López Silva Maiquel
Rúbrica detallada según nivel de aprendizaje.
Nivel de Excelente 5 Bueno 4 Regular 3 Deficiente 2 Pobre 1
ejecución
(Valores)
Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra Demuestra falta
conocimiento conocimiento poco conocimiento del de conocimiento
suficiente del suficiente del conocimiento tema, además del tema y
Conocimiento tema y maneja tema, pero se del tema y se razona constantemente
con criterio los equivoca al equivoca al equivocadamente relaciona
conceptos de relacionar los relacionar los y no relaciona los equivocadamente
Hidrológicos conceptos de conceptos de conceptos de los conceptos de
e Hidráulicos Hidrológicos Hidrológicos Hidrológicos e Hidrológicos e
e Hidráulicos e Hidráulicos Hidráulicos Hidráulicos
Razonamiento Usa Usa Existe alguna Presenta poca No da indicios de
matemático razonamiento razonamiento evidencia de evidencia de razonamiento
matemático matemático razonamiento razonamiento matemático, sólo
complejo y efectivo matemático matemático aplica fórmulas
refinado
Orden y Presenta de Presenta de Presenta de Presenta sin No tiene orden y
limpieza una manera forma forma orden y es desorganizada,
ordenada, ordenada, ordenada y sin desorganizada, dificultando su
clara y clara y claridad, dificultando su lectura.
organizada, organizada, dificultando su lectura
permitiendo permitiendo lectura
leer con por lo general
facilidad leer con
facilidad
Estrategia y/o Por lo general, Casi siempre Algunas veces Rara vez usa Por lo general no
procedimiento usa estrategia usa estrategia usa estrategia estrategia usa estrategia
eficiente y efectiva para efectiva para efectiva para efectiva para
efectiva para resolver resolver resolver resolver
resolver problemas. problemas, problemas. problemas.
problemas pero no lo hace
con seguridad
Puntaje total 20 16 13 10 6

También podría gustarte