Está en la página 1de 22

Universidad de San Carlos de Guatemala

LICENCIADO: Hellmut Pérez Ramírez

CURSO: Historia Jurídico y Social

SECCION: B

La Patria del Criollo

Karla Anahí Calel Sis

2021 41795
Patria del criollo

• Fue escrito por el Doctor severo Martínez Peláez nació en 1,925 y murió en
1,998 un Quezalteco.
• El libro es una investigación documental por lo tanto está bien respaldada
tiene muchos documentos, citas pero toma como base el libro de recordación
florida de Don Antonio Fuentes y Guzmán.
• Trata de la época colonial fueron casi 300 años de 1,524 cuando nos
conquistaron los españoles a lo que hoy es Guatemala, hasta 1,821 cuando
fue la independencia de hoy.
• El término indio: El autor Severo Martínez Peláez cuando escribió el libro
utiliza mucho el término indio para referirse a los indígenas a los
descendientes de los mayas.

Los criollos

I. Infancia y toma de conciencia.


Don Antonio fuentes y Guzmán es el que escribe la recordación florida, el primer
episodio trata de cuando es pequeño, y ve que hay un terremoto, muchos temblores
edificios se derrumbaron todos en pánico y tenían miedos tanto españoles como
indios. Rezan para q pase eso, desde su infancia para el no existía la discriminación
pero mientras crece su perspectiva va cambiando.

II. Herencia de sangre y herencia de poder.


Don Antonio fuentes y Guzmán, era heredero de los conquistadores era nieto de
conquistadores directo de los que vinieron con Don Pedro de Alvarado, era
heredero de riquezas, era una persona que tenía mucho dinero, era heredero de
poder político, es decir hombre influyente que trabajo en muchas municipalidades.
La palabra criollo designaba a los hijos de españoles nacidos en América sin ningún
mestizaje, se empleó primeramente referida a los hijos de los conquistadores y
primeros pobladores.
III. El prejuicio de la superioridad hispana.
Se nos presenta que hay 2 tipos de criollo
Los criollos son hijos de españoles pero que no se mezclaron con otras etnias no
se mezclaron con los indios, con negros, los criollos se consideraban puros, se
consideraban Españoles porque eran descendiente de los españoles
Pero existían 2 grupos d criollos, los criollos originales o los criollos viejos, que eran
descendientes directos de los primeros conquistadores. Y la segunda camada que
era los hijos de españoles pero españoles que posteriormente vinieron, recordamos
que es un periodo de trecientos años. Vinieron muchos españoles y los hijos de los
españoles también se consideraban criollos porque no se mezclaron pero no eran
descendientes directos de los españoles a Don Antonio Fuentes no le gustaban que
existieran estos criollos.

IV. La superioridad de los conquistadores.


Los españoles eran superiores a los indios a los mayas culturalmente eran
superiores, porque habían recibido influencia del mundo Árabe por muchos años,
tenían caballos, dominaban los metales, manejaban la pólvora, expertos en la
guerra, eran superiores.

V. la conquista como fenómeno económico.


Esa superioridad tecnología les daba una superioridad cultural y por lo tanto les
daba una superioridad bíblica y esa superioridad bíblica, les permitía esclavizar y
someter a la servidumbre a los indígenas.
No solo fue una conquista bélica una conquista militar, también fue una conquista
económica y conquista ideológica, económica porque muchos mayas, indios, no se
sometieron al dominio español hasta que empezaron a quemar sus milpas sus
plantaciones, no tenían alimento, entonces muchos indios prefirieron someterse al
dominio español antes que se quedaran sin comida, por eso fue una conquista
económica.
Y conquista ideológica porque junto con los conquistadores venias los curas que
traían la religión oficial que era la religión católica, querían que se sometieran al
catolicismo, les quitaron sus ídolos sus dioses.

VI. clase dominante a medias.


Hay q tomar en cuenta que cuando los reyes españoles, (la corona nos referiremos
a este término) permitió que los conquistadores actuaran libremente que
colonizaran como quisieran, pero cuando paso el tiempo, la corona empezó a
intervenir más a través de una organización política que se llama audiencias: La
audiencia era la máxima autoridad del reino de Guatemala era autoridad española,
esto se entrometía con los ideales con los planes de conquistadores, había un
enfrentamiento entre las audiencias que representan el poder de la corona y los
ayuntamientos que representa el poder del criollo, entre ellos no mucho se llevaban,
aunque en otras ocasiones le iba de maravilla.

VII. Motivación de la recordación florida.


Don Antonio fuentes y Guzmán escribió el libro porque especialmente amaba a su
patria, y la patria en aquel entonces era algo muy lejano porque estamos hablando
muy lejos de la independencia, el sentía q esta tierra le pertenecía y que tenía que
defenderla, pero defenderla de los nuevos criollos y de la autoridad española, por
eso escribió el libro en forma de defensa.

VIII. defensa del patrimonio y nacimiento de la patria.


El indio y la tierra son parte de su dominio, tanto el indio como la tierra les
pertenecen y no tiene otro papel que jugar.

LAS DOS ESPAÑAS

I. Gachupines
Hay que entender por qué de las dos Españas, la primera España es bella de donde
vienen los conquistadores, a pesar de que ellos no conocieron España o tuvieron
muy poca ocasión de estar con ellos, para ellos era algo relevante.
Pero también tenían la otra España la que se metía la que no dejaba explotar al
indio como ellos querían.

II. causas de la idealización de la conquista.


Hay q tomar en cuenta que Severo Martínez es fanático de los conquistadores
porque eran sus descendientes, estaba agradecido con ellos porque le habían
dejado toda la herencia eso les ayudaba a consolidar su herencia, a decir nosotros
somos hijos nietos de los conquistadores y merecemos esto, y desmeritaba a los
nuevos españoles porque les decían q ellos solo llegaban recibir algo q nuestros
abuelos, descendientes lucharon y se esforzaron, entones idealizaba la conquista.

III. El héroe bribón.


También idealiza en muchas ocasiones a Don Pedro de Alvarado, en su libro exalta
la figura de Pedro de Alvarado pero no toma en cuenta que Pedro de Alvarado hizo
muchas atrocidades, fue muy cruel incluso fue juzgado en México y España por ser
muy cruel muy malvado, pero para Don Antonio Fuente y Guzmán eso no era
importante, él lo q quería era exaltar la figura del conquistador.

IV. brutalidad de la primera etapa colonizadora.


No solo fue Don pedro de Alvarado fueron todos los conquistadores, fue una etapa
muy brutal dela historia de Guatemala, cuando los primeros colonizadores vieron
se empezaron a repartir la tierra y los trabajadores a esto se le llamo repartimiento.
Y se les empezaron a encomendar a los indios para evangelizarlos para catolizarlos
eso era parte de la conquista ideológica y eso era una forma sosegada de esclavitud
no era una esclavitud legal para decir bueno somos esclavos pero era una forma de
esclavizarlos sin decir que fueran sus esclavos.

Aparte existía un requerimiento que se llamaba palacios rubios que era una
institución que permitía esclavizar a los indígenas o a los indios que no se sometían
de forma pacífica es muy interesante hablar sobre eso, entonces si existía la
esclavitud legal existía la esclavitud virtual.
La corona española siempre recomendaba que los españoles se contuvieran que
los conquistadores no fueran tan brutales pero le daba libertad tampoco era que
estuviera detrás de ellos.

V. los defensores de indios y causas de su éxito.


Hay momentos donde vienen los defensores de los indios esta defensa fue hecha
por la iglesia católica, especialmente por los dominicos. Los dominicos fueron los
que se encargaron de defender esta explotación de esta crueldad que estaban
sufriendo los indios y para ello utilizaron los argumentos primero de la humanidad
ellos decían: bueno son humanos están sufriendo, pero también presentan un
argumento económico le dicen al rey: estos conquistadores se están brutalizando y
están explotando al indio, cuando estos indios podría de ser vasallos tuyos
tributarios tuyos y darte un tributo, darte un impuesto, ya que si los dejas libres ellos
te pueden tributar.
Entonces a la corona le gusto en 1,542 establecen las leyes nuevas,

La corona española dice: bueno conquistadores ustedes ya conquistaron y desde


ahora en adelante ya no habrá más esclavitud, está totalmente prohibida y ya no va
a ver encomienda vamos a restringir la encomienda, y la encomienda ya no va ser
heredera, ustedes ya o les van a pertenecer, no pueden obligar a trabajar más a los
indios, no va existir más el trabajo forzado, está prohibido que los maltraten, van a
ser vasallos del rey y me van a tributar a mí. Eran las ideas de las leyes nuevas.

VI. las leyes nuevas y la abolición de la esclavitud de indios.


Obviamente a los conquistadores y a sus descendientes no les gusto, entonces
empezaron a amenazar, entonces decían: si nos manadas aquí, siendo nosotros
que venimos arriesgar nuestras vidas y ahora nos quitas a los indios la tierra que
nosotros tanto nos costó conquistar y entonces nosotros nos regresaremos a
España
Hubo una especie de negociación, entonces los criollos aceptaron decir que los
indios ya no van hacer sus esclavos.
-la corona decía: está bien que los indios trabajen para ustedes de forma forzosa
entonces no eran esclavos pero si estaban obligados a trabajarles para aumentar
sus riquezas

LAS DOS ESPAÑAS (continuación)

I. Nace la encomienda.
Nos habla de la encomienda como una institución, una nueva encomienda, los
indios debían de pagarle a los conquistadores debían de tributarles porque eran los
que habían perdido y habían sido sometidos a cambio como parte de botín los indios
tenían que pagarles un impuesto a los conquistadores y ese impuesto se llamó “La
Encomienda”
Los hijos y los nietos de los conquistadores querían que este impuesto o esta
encomienda fuera heredaran y la corona no quería.

II. los encomenderos.


A pesar de que no era legal si se fue heredando y atreves de cierta corrupción de
ciertos artilugios legas se permitió que la encomienda fuera heredera, cada nueva
generación iba a recibir esta encomienda de aparte de los indios.
Esto también ocasiono corrupción porque se supone que la encomienda era un
impuesto que se les daba los conquistadores y a las familias como premio de haber
conquistado de haber arriesgado su vida, pero como venían nuevos españoles
venían por grupos y ellos también recibían ya venía de parte de la corona de parte
de las autoridades recibían la encomienda. Esto lo gustaba a Fuentes y Guzmán
por eso escribe la recordación florida porque entonces venían unos españoles que
recibían esta encomienda cuando según él no la merecía, esto fue motivo de mucha
corrupción y la audiencia que era la autoridad de la corona le daba a esta nuevas
encomiendas hacia los criollos, no les gustaba y había riña entre ambos focos de
poder.
III. El sínodo.
Los conquistadores y sus familias tenían la obligación de cristianizar d evangelizar
de que los indios se doblegaran a la religión católica pero ese trabajo no lo hacían
ellos, lo hacían los curas, lo hacia la iglesia.
La iglesia decía: nosotros vamos a hacer el trabajo pero que vamos a obtener a
cambio, esta vez necesitamos que nos paguen, entonces se estableció un impuesto
que los conquistadores tenían que pagarle a la iglesia que se llamaba el sino a
cambio de que ellos mantuvieran tranquilos a la población su idea era que los
evangelizaran pero que en la práctica estuvieran sometidos estuvieran tranquilos.

IV. los doctrineros.


Eran de la iglesia católica que se encargaban de ir a las iglesias a los pueblos de
indios a enseñarles, existían dos tipos de doctrineros los que Vivian
permanentemente en los pueblos y en las vías, y los que ocasionalmente cada
semana iban, cuando podían iban a los pueblos hacer las misas a ellos se les llamo
doctrineros.

V. los criollos y la burocracia.


En la recordación florida también cuentan que existían criollos pobres,
descendientes de españoles que por mala administración se convirtieron pobres,
pero no se refiere a pobres como los indios, simplemente eran pobres desde la
perspectiva de Fuentes y Guzmán eran pobres ya que esto se debía a que no
habían administrado bien sus tierras que venían nuevos españoles nuevos criollos.

VI. desplazamiento y renovación en la clase criolla.


Iban desplazando a los antiguos criollos ya que de esta manera los criollos se iban
renovando poco a poco conforme iban llegando nuevos españoles.

VII. causas del menosprecio del español hacia los criollos.


Los criollos antiguos los descendientes de los conquistadores, no les gustaba que
unieran estos nuevos españoles les decían los advenedizos y los españoles nuevos
que venían, pues tampoco les agradaban los antiguos criollos y les decían medio
indios de forma despectiva, había un roce entre ambos grupos, aunque al final se
terminaban mezclando en una sola clase social.

VIII. Ventajas del inmigrante frente al criollo.


Los nuevos españoles se sentían superiores ya que venían con privilegios, primero
ya les habían dado encomiendas y les habían dado repartimiento para que pudieran
vivir, también venían con las nuevas autoridades es decir por cada nueva autoridad
que venía, mandada de la corona española se traían a sus amigos, familiares y
también traían poder político y miraban a los criollos que ya estaban aquí
establecidos como personas de carácter débil, primero porque eran engreídos se
creían los hijos de los conquistadores se sentían muy superiores pero eran unos
haraganes porque no hacían nada no trabajaban si no que los indios trabajaban
por ellos.
Y los nuevos españoles que venían eran un poquito más laboriosos más
trabajadores porque no venían de la clase alta española si no venían de la clase
media ya que ellos estaban acostumbrados a trabajar, también traían nuevas ideas
de exportación de comercio, en cambio los antiguos criollos eran un poquito más
cerrados de tener sus grandes haciendas que fueran auto sostenibles solo para
ellos y no les interesaba nada novedoso en aquel entonces.
Eran las continuas luchas de los antiguos criollos con los nuevos criollos o los
nuevos españoles.

IX. La patria de los criollos como idea de contenido reaccionario.


Lar representación florida representa como una defensa del criollo antiguo del
heredero del conquistador ante la corona española ante España, que venía a
quitarles tierra a quitarles indios, a quitarles impuestos, que según los antiguos
criollos les pertenecía por ser herederos de los criollos, ya que el libro es a defensa
de lo que es suyo, por eso el libro se llama la patria del criollo, porque el criollo
defiende su patria, esta patria, este país es mío fuimos herederos, a nuestros
abuelos les costó entonces es nuestro y los demás no tienen derecho a poseer algo
de eso.

TIERRA MILAGROSA

I. La patria como paisaje


En esta parte habla Fuentes y Guzmán de que la tierra es muy hermosa pero que
los indios no son parte de ello, no les pertenece esa hermosa tierra.

II. La política agraria colonial y el latifundismo.


Habla de la tierra porque en aquel entonces la política agraria colonial permitía el
latifundismo, significa que el rey daba tierras, el primer principio que debemos de
conocer se llama “señorío”, Señorío significa que el señor de la tierra era la corona
era el rey toda la tierra conquistada toda Guatemala todo Centroamérica era del
rey.
Ya que el cedía al que él quería, y que toda la tierra que era cedida no tenía dueño,
seguía siendo del rey ya que él podía darla a quien quisiera.
El Rey daba tierra como premio, como estímulo, para que nuevos españoles
vinieran a conquistar y pues cedía grandes proporciones de tierra porque a él, no le
había costado nada.
Los españoles, los criollos que recibían tierra tenían la posibilidad de usurpar o de
robarse más tierra de la que se le había dado, con la condición de que pagaran esa
tierras, de esta manera el rey estaba contento porque les daba tierra pero permitía
de que si querían tener más tierras pues de que las compraran, el rey muy contento,
la corona muy contento recibía dinero y los otros muy felices agarrando tierra, esto
era importante porque entre más tierra poseían menos tierra poseían sus
contrincantes, es decir los mestizos, ellos no querían que esos mestizos tuvieran
tierras, así que acaparaban lo más que podían de tierra y esto surgió en el
latifundismo, grandes proporciones de tierra que al final no eran utilizadas.
III. Tierras de indios.
Los indios también recibieron tierras porque después de las leyes nuevas dejaron
de ser esclavos se les dio parte de tierra para que construyeran sus ciudades, sus
pueblos, también se les dio ejidos para que pudieran obtener leña, pastar a sus
animales y para que pudieran cultivarla, a esta parte se les llamo cementeras o
tierras comunales, pero hay que tener en cuenta que estas tierras eran
administradas por alcaldes indios y regidores y cabildos es decir, autoridades
criollas, se juntaban con autoridades de los indios para administrar esta tierra
obviamente administraban a su beneficio a su antojo, muchos indios se vieron
perjudicados por esta política.

IV. Un caso de “diligencias” para obtener tierras.


Nos habla de un ejemplo de cómo los españoles y criollos poseyeron y usurparon
tierra, a pesar de que les perjudicaba a los indios, ejemplo de como ellos hacían su
santa voluntad saltándose las leyes que el mismo rey había establecido.

V. Necesidad de reforma agraria antes de la Independencia.


Es interesante que en 1918, 11 años antes de la independencia se propuso una
reforma agraria, la idea era dividir y distribuir estos latifundios es decir estas grandes
proporciones de tierra que no se estaban usando entre los indios y los mestizos, no
tenían ellos con que poseer obviamente esta reforma no se dio, pero desde hace
mucho tiempo ya se hablaba de una reforma agraria de su importancia.

EL INDIO

I. La negación del indio como necesidad de clase.


Fuentes y Guzmán se queja de que el indio es una persona haragana pero al mismo
tiempo habla de que es trabajadora, también habla de que es desconfiada pero nos
explica por qué es una persona desconfiada que es engañado por años le han dicho
cosas que no se cumplen.
El criollo se enoja que el indio sea haragán, pero también habla de que es una
persona trabajadora cuando debe de hacerlo.

II. paganismo muerto y paganismo vivo.


Los indios persistían en su paganismo es decir los indios tenían su propia religió,
cuando vinieron los españoles se la intentaron quitar, obviamente los indios se iban
a resistir a eso, entonces mezclaron el catolicismo con sus ideas y esto se le llamo
sincretismo, los curas los párrocos consentían a cierta forma de que los indios
todavía manifestaran sus creencias religiosas a fin de evitarse problemas y con tal
de tenerlos tranquilos.

III. Los tres grandes prejuicios en su relación con el trabajo forzado.


Los criollos tenían tres grandes prejuicios sobre los indios. Primero decían que eran
haraganes porque cuando los mandaban a trabajar no lo hacían con ganas, y es
que el indio no recibía beneficio pues no lo iba hacer bien, entonces ellos se
manifestaban de una forma de haraganería. Segundo los criollos decían que los
indios eran bolos, borrachos ya que cuando se ponían bolos hacían un montón de
barbaridades, ellos decían de que no eran pobres de que no tenían mudadas de
ropa no tenían ni cama para dormir ellos decían de que los indios no eran pobres y
que estaban conformes con su situación era la perspectiva que tenían los criollos

IV. La pretendida “holgazanería” del indio como resistencia.


La haraganería que manifestaban los indios por no trabajar en algo que no les
producía beneficio.
De esta manera ellos manifestaban su descontento por no recibir nada cambio,
trabajar sin beneficio.

V. Los prejuicios menores: la desconfianza del indio.


Los criollos decían que el indio eran muy desconfiados que cuando se les quería
ayudar eran muy incrédulos que no creían, obviamente porque habían sufrido de
muchas burlas y engaños de parte no solo de los criollos de los españoles, si no
también los mestizos, y aquí nos habla de un ejemplo de un cura que se enteró que
había una mina de oro, se convenció, se ganó a los indios para que le dijeran y
después los traiciono y ellos sufrieron por haber revelado esa información.

VI. La falsa defensa del indio y su motivación de clase.


En algunos momentos los criollos defienden a los indios y les dicen que ellos se
están muriendo de viruela, la autoridad no hace nada no actúan como deberían,
pero esta defensa era porque no querían que se acabara la mano de obra.
Es decir los que le trabajan, los que los hacían ricos, por eso los defendían, no
porque fueran humanos si no porque eran su fuerza de riqueza.

VII. El indio como elemento de la patria del criollo.


Severo Martínez indico desde la perspectiva del criollo, no era más que un
trabajador que le producía riqueza para él, no era un humano simplemente era un
elemento que le producía riqueza.

EL MESTIZAJE Y LAS CAPAS MEDIAS

I. Los primeros mestizos.


Los mestizos eran la mezcla entra españoles e indios, los primeros mestizos, los
primeros hijos de los españoles con las indias, eran personas que no recibían
herencia, porque habían sido producto de violación y no eran reconocidos estaban
fuera del matrimonio entonces no heredaron, los primeros mestizos tenia buena
constitución porque eran hijos de españoles que eran conquistadores e hijos de
indias que no habían sido sometidos por varios siglos eran indias sanas fuertes e
incluso de la nobleza, eran mestizos fuertes, y estos mestizos fueron creciendo se
fueron multiplicando mucho hasta ser mayoría en el país que es lo que somos la
mayoría de Guatemaltecos somos mestizos, a los mestizos se les prohibía vivir en
los pueblos de los indios, pero no hacían caso porque eran muchos y no tenían
donde vivir, eran hombres libres. Al contrario de los indios es decir que no estaban
obligados a trabajar, por lo mismo no tenían trabajo porque se estaban multiplicando
mucho, las fuentes de trabajo eran pocos, había un lento desarrollo económico y
había un bloqueo económico, es decir los criollos y las autoridades no estaban
interesados con darles tierras para trabajar.

II. el problema: ¿castas o capas medias?


Después sigue otro tipo de mestizos otro tipo de mescla, luego vienen los negros
que son traídos a América se mezclan con los indígenas y de ellos salen los mulatos
y los negros también se mezclan con los españoles y salen los zambos y toda esta
mezcla de razas de etnias a lo que posteriormente se le va a llamar ladinos, vamos
a tener a los criollos como descendientes de los españoles, a los ladinos como
todos aquellos que son mezcla de mezcla, y los indios como aquellos que eran
sometidos por el dominio español. Severo Martínez nos aclara que ellos no eran
clases sociales, si no capas para acomodar esto desde una perspectiva del
materialismo histórico.

III. Los esclavos negros.


Los esclavos negros fueron traídos porque había una sobre explotación de los
indios, ya que a los indios se los estaban acabando y extinguiendo por las fuertes
cargas de trabajo, entones mandaron a traer negro para que hagan trabajos rudos
porque tenían miedo de que con las leyes nuevos los indios serian trabajadores
libres, entonces no tendrían con que incentivarlos a trabajar, por eso trajeron
esclavos negros. Con forme se dio el repartimiento y la encomiendas que ya
obligaron a trabajar los indios, se dieron cuenta de que los negros ya no eran
necesarios y empezaron a gestionar para que ya no trajeran tantos negros al país.
Pero si los trajeron especialmente en Honduras y Nicaragua donde se establecieron.
Muchos de los negros eran tratados mejor, porque los indios les habían costado
dinero, entonces los criollos cuidaban de los negros porque les costaba, en cambio
el indio no le costaba nada, y les daban ciertos puestos de autoridad y
administrativos, entonces los negros también explotan también maltrataban a los
indios.
IV. Propagación de los mestizos.
Nos habla de los ladinos rurales, los ladinos tenían prohibido irse a los campos a
los pueblos de indios, pero de todas formas lo hicieron, y muchos de ellos como no
tenían trabajo lo que hacían era alquilarle tierras a los criollos que si la tenían en
abundancia, se les alquilaba de forma de usufructo que tenían que pagar con el
producto de lo que trabajaban, una especie de feudalismo, otros solo alquilaban su
mano de obra por temporada, ya que no tenían un lugar establecido donde estar y
los que si lograban establecerse en un lugar pues estaban en lugares muy lejanos,
donde no habían caminos, no había educación, no había iglesias y hacían lo que
querían, eran mestizos del área rural

V. La plebe urbana.
Pero también habían mestizos en el área urbana que se llamó la Plebe Urbana, eran
personas pobres que Vivian en las ciudades, y como eran pobres no tenían
educación se dedicaban a pelear a emborracharse eran problema para la sociedad
criolla en aquel entonces,

VI. La capa artesanal proveedora.


Pero no todos eran pobres aquí entre la capa artesanal proveedora los artesanos
eran muy importantes porque era una época preindustrial es decir no habían fabrica,
muchos de los elementos, herramientas y producto que consumían era hecho a
mano, era hecho por estos artesanos, cuando inicio la conquista estos artesanos
eran españoles pero conforme fue pasando el tiempo se fueron delegando eta fase
de la economía a los ladinos, sin embargo el grupo artesanal estaba controlado por
los criollos, por medio de los ayuntamientos y estos atreves de los gremios, los
gremios eran una forma de organización donde había un maestro, oficiales y
aprendices, el aprendiz no ganaba dinero si no que aprendía y trabajaba a cambio
de que el maestro le diera donde vivir le diera comida, el oficial era alguien que ya
había dejado de ser aprendiz ya se le pagaba dinero pero no podía poner su propio
taller porque no había alcanzado el nivel de maestro, entonces era una forma de
explotación y esto provoco que esta capa proveedora también fuera pobre si bien
no todos.

VII. La capa media alta urbana.


Pero también existía una capa media alta Urbana es decir gente que logro obtener
mucho dinero y logro tener mucha influencia, y esta capa de ladinos esta capa de
mestizos fueron las que promulgaron la independencia eran personas
profesionales, eran personas que si habían logrado estudiar eran medios eran
licenciados eran bachilleres eran profesionales gentes que trabajaban en oficinas,
personas que sabían leer y escribir personas que tenían rangos medio en la iglesia
en el ejército, personas que habían alcanzado cierto nivel económico sin ser criollos
sin ser descendientes de los españoles

VIII. Las capas medias en la dinámica de clases.


En este capítulo hace una explicación de un gráfico. Severo Martínez habla de que
hay tres elementos importantes que son los criollos, por otro lado están los
españoles y la monarquía representada en las autoridades de la audiencia por otro
lado están los indios en la capa más baja y nos va refiriendo que hay diferentes
niveles entre uno y otro que son los pobres en el área urbana, los pobres en el área
rural, la capa media artesanal, como una especie de media y la clase media alta
que eran los profesionales.

IX. Villas y rancherías.


La corona había establecido que los criollos y los españoles iban a vivir en las
ciudades y los indios en los pueblos, los mestizos iban a vivir en las villas es decir
habían que construir villas, pero a pesar de que existían la ley nos e construyeron
vías ni mucho menos se les dio tierra de cultivo, esto se dio porque los criollos
querían acaparar tierras, les beneficiara que existieran ladinos pobres porque si no
tenían que trabajar que consumir pues iban a ofrecer a las haciendas, entonces los
criollos podían recibir a esta personas les pagaba barato porque era bastantes y así
ellos verse beneficiados, a pesar de que la ley establecía que hubieran vías no se
construyeron vías, y las que se construyeron muchas de ellas fueron por iniciativa
privada, también surgieron rancherías es decir los criollos en sus grandes haciendas
en sus grandes terrenos permitían que se construyeran rancherías es decir mini
poblado donde vivían los ladinos, y era lugar donde no llegaba la autoridad porque
era propiedad privada, entonces se crearon mini pueblos de ladinos en las
haciendas donde trabajaban como una especie de feudalismo.

X. Ladinos en pueblos de indios.


Muchos ladinos también se fueron a los pueblos de indios, también la ley establecía
que los ladinos no podían llegara pueblos de indios pero a pesar de eso llegaron y
muchos de ellos usurparon tierras, alquilaron tierras, compraron tierras y también
robaron tierras que les pertenecía a los pueblos indios y muchos de ellos lograron
convertirse en terratenientes.

IX. Las capas medias en la patria del criollo.


Los ladinos eran personas que eran explotadas por los criollos por medio del
bloqueo porque no les daban tierras, por medio de las haciendas porque allí los
recibían les pagaban lo que quisieran y por medio de los gremios porque los
maestros controlaban la industria pero eran explotados por ellos mismos porque
habían ricos, habían pobres y ellos explotaban a los indios, también los indios
recibían presión de parte de los españoles, de los criollos, de los negros y de parte
de los ladinos e incluso algunos ladinos motivaban a los indios a escaparse de los
pueblos era algo ilegal.

PUEBLOS DE INDIOS

I. La reducción y los pueblos


Después de 1542 cuando surgen las leyes nuevas, surge una institución que se
llama la reducción, que es la reducción, lo que pasaba cuando los españoles
vinieron muchos indios obviamente se fugaron se fueron a los pueblos, otros indios
se quedaron a vivir en un lugar, otros a vivir a las haciendas de los conquistadores,
entonces la nueva ley decía, que van a reducir a todos en un solo lugar geográfico
que se van a llamar pueblos de indios, entonces los pueblos nacieron de esta forma
de juntar a todos los indios en un solo lugar, para que se permitiera tener un solo
registro o mejor control y obviamente no fueran explotados tan brutalmente como lo
eran anteriormente esas leyes, estos pueblos fueron construidos por varias
personas entre españoles líderes religiosos y también lideres indios, los pueblos
tenían la obligación de mandar a los indios para trabajar a un trabajo forzoso que
se llama el repartimiento de tributar al rey y de trabajar gratis para las iglesias, para
las ciudades especialmente para los edificios del gobierno y para ir construyendo y
darle manteniendo a los caminos.
Las personas tenían prohibido, los indios tenían prohibido irse de su pueblo o a otro
lugar.

II. El repartimiento de indios; nacimiento y régimen


Nace el repartimiento de indio, el repartimiento de indios era las institución que se
instauro como medio de explotar a los indios dado que ya no eran esclavos, la idea
era que aun criollo se le repartían cierto grupo de indios y estos indios tenían la
obligación de trabajarle y obviamente se les tenía que pagar, después del tiempo
podían regresar a tierra.
El repartimiento tenía que ir todos los que eran hombres de 16 a 60 años, están
obligados a ir a trabajar, están excluidos las autoridades indias es decir los alcaldes
y los que estuvieran enfermos no tenían que ir a trabajar, iban en grupos de un
cuarto es decir, un pueblo se dividía en cuatro partes y un grupo iba cada semana
para cumplir el mes, eran vigilados por jueces y por los alcaldes indios que se
encargaban de que fueran a trabajar, la jornada era de lunes a sábado, esa era la
ley, eso era en teoría lo que debía pasar.

III. El repartimiento por dentro anomalías y abusos


esto se dio para que hubiesen muchos abusos en primer lugar de parte de la
autoridad de los indios, entre los indios habían personas que eran designadas,
alcaldes que venían de la nobleza prehispánica, ellos eran los encargados de ver
quienes iban a ir y siempre mandaban a los indios pobres sin influencias, muchos
indios también fueron explotados por su propia gente y los enfermos si no iban a
trabajar tenían que buscar a alguien para que los cubrieran y tenían que llevar sus
herramienta porque ellos mismos se las robaban o la deterioraban de un forma de
dañar al opresor, ya que no les dieron herramienta y ellos mismos tenían que
llevarla, se les maltrataba para trabajar a pesar de que la ley lo prohibía, muchos
jueces y muchos alcaldes se encargaban de vigilar por eso recibían sobornos esto
llevo a corrupción y obviamente hubieron apersonas que nunca trabajaron y
personas que trabajaron de mas, y fueron muy explotados.

IV. La paga de repartimiento.


a los que iban al repartimiento se les tenía que pagar con moneda decía la ley, es
decir no se les tenía que pagar con productos, a pesar de que lo decía la ley la gente
no lo cumplía, y se les pagaba con especies con productos y eso era motivo de que
hubiera trampa, entonces se les pagaba como el criollo quería como se les daba la
gana y a veces se les pagaba con moneda pero era moneda desvalorizada que
venía de México de Perú y al final no valía, y esto era forma de explotación se
supone que se les debían de pagar día a día o por semana, pero los criollos se las
encargaron para pagarles por tarea o por destajo, pero les ponían tareas tan
grandes que no acababan en un día , en un trabajo donde lo acababan en dos días
y no se les pagaba en dos días sino solo un día, era una forma de explotación
terrible.

V. Difusión y proyecciones históricas del repartimiento.


En 1,667 se limitó el repartimiento, ya no era para trabajar de todo lo que quisieran
si no solo podían ir los indios a trabajar en cuestiones que produjeran alimentos,
también se transformó ya no iban una vez cada mes sino por temporadas con la
época de mayor trabajo, ya no se iba cada mes si no se iba por temporadas, esto
era beneficio para los criollos porque tenían a los indios cuando lo necesitaban y
era perjudicial para los indios porque no podían trabajar en sus tierras cuando era
el momento de temporada de trabajarlas.
VI. El terror colonia y los Corregidores.
Esa forma de trabajo era muy terrible, hubieron muchas formas en que los criollos
atormentaban a los indios pobres, primero sofocaban cualquier manifestación de
rebeldía desde el primero que se revelaba le daban látigos existía la nobleza india,
es decir los mismos alcaldes se prestaban para eso y entre todos los estratos, como
lo hablábamos anteriormente sometían a los indios, los indios eran pobres eran
ignorantes y eran supersticiosos pero esos elementos no eran suficientes para
someterlos siempre era necesario el miedo, tenían la amenaza constante que si no
trabajaban los indios los litigaban los maltrataban, también existieron otras forma de
repartimiento de mercancías es decir que las autoridades obligaban a los indios a
cómprales ciertos productos aunque ellos no quisieran que fueran de mala calidad,
aunque no les sirviera para nada, los obligaban a comprar sus productos, incluso
algunos monopolizaban ciertos productos para que nadie más vendiera el producto
y solo ellos, era una forma de hacerse ricos y también el repartimiento se les daba
material a las mujeres indígenas para que hicieran hilos, estaban obligadas a
trabajar y si no trabajaban se le castigaba con latigazos y si se les pagaba se les
pagaba mal.

VII. Indios ricos.


Se volvieron ricos, pero no en un nivel de riquezas como el de los criollos, pero
relativamente eran ricos eran los alcalde, los alcaldes cada año tenía que ser electos
y estaban exentos de pagar tributo y muchos de ellos venia de la nobleza es decir
de los antiguos gobernantes de los mayas, así que ellos tenían ciertos beneficios y
como controlaban el patrón de quienes iban a trabajar y quienes no, les permitían
que unos fueran a trabajar siempre y que ellos se libraran y muchos de ellos hicieron
alianza con las autoridades españolas, así que se hicieron ricos de una forma de
corrupción.

VIII. Evasión de indios.


Obviamente hubieron muchos indios de que se fugaron intentaron salir de esa forma
de explotación, muchos de los que pudieron huir se fueron a peten que en regiones
que todavía no estaban conquistadas muchas de ellas y descubiertas, otros se
fueron a lugares escondidos donde era difícil hallarlos difícil ver sus plantaciones
estos campamentos se les llamo pajuiles los indios huyeron, si bien no todos ni la
mayoría pudo huir, algunos si lo lograron.

IX. El problema del indio.


El indio tuvo un gran problema, el primero es que radica en que tenía una pobreza
económica y una pobreza cultural, eran pobres porque no tenían dinero, no tenían
suficiente recurso para alimentarse para prosperare ni para crecer, eran pobres
culturalmente inteligente porque obviamente no tenían educación, no tenían acceso
a la educación, entonces por cuatrocientos años, los indios vivieron eso, pobreza
material y pobreza cultural algunos hablaban que la solución era analizarlos pero no
era la solución porque habían mucho ladinos que también eran pobres e ignorantes
entonces esa no era la solución.

LA COLONIA Y NOSOTROS

I. Perduración de la realidad colonial.


El Sistema colonial siguió perdurando y sigue perdurando hasta la actualidad porque
en 1821 cuando fue la independencia este repartimiento que después se llamó
mandamiento siguió funcionando y llego en 1871 la revolución la reforma liberal de
Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados, y se siguió de está fomentando de
esta forma de explotación, fue hasta 1944 cuando se prohibió esta forma de
explotación e inversión, entonces perduro y continuo

II. La cuestión de la cultura del indio.


El indio es producto de la explotación y por lo tanto es cultura, también es producto
de protección, entonces no es una cultura propia, autóctona, genuina sino que es
una cultura proveniente de la explotación y nos pone un ejemplo; el idioma era una
forma en que los indios lo utilizaron como resistencia para no aprender español
también fue una forma en que los curas utilizaron el idioma para tener el monopolio
del control y de la interpretación de los indios, entonces se les necesito para poder
comunicarse con ellos, también nos habla de la vestimenta que era una mezcla de
materiales técnicas españolas con indias y que entonces, no era un vestuario
autóctono propiamente si no que era una mezcla, también nos habla del arte que
es una mezcla, sus instrumentos sus bailes provenían mucho de los españoles, y
muchas técnicas y materiales venían de España, Severo Martínez dice que no era
propio que no lo debían de valorizar ya que no es algo autóctono, ya que provenía
de los Españoles

III. Carácter feudal del régimen colonial.


Nos aclara que la época colonial no fue una época feudal, hay que tener en cuenta
que el materialismo histórico habla sobre que la sociedad van evolucionado en
formas de producción y aquí no se dio eso, para adaptar un poquito nos aclara que
no fue feudal pero que habían ciertos elementos que se parecían a lo feudal y que
podíamos encajar

IV. ¿Contra España hoy?


Nosotros no podemos estar en contra de los Españoles porque realmente no fue el
pueblo Español que exploto realmente los que se beneficiaron de la explotación
española fue una porción muy pequeña d España, incluso muchos españoles se
vieron afectados porque cuando llevaron las riquezas de América a España esto
provoco un desajuste económico que perjudico a los que estaban perjudicados,
España como tal no fue beneficiada sino solo algunos elementos.

V. Epilogo para el cronista criollo.


Nos habla de la importancia de la recordación florida del libro no le da las gracias
simplemente dice que fue una obra muy importante.

También podría gustarte