Educacion Civica Septimo Grado - Compress

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

EDUCACION CIVICA SEPTIMO GRADO

Lección 1: La familia
En familia se comparten momentos que nos ayudan a crecer sanos e inteligentes. Es aquí donde se
promueven los valores que nos permiten ser mejores hombres y mujeres.
La familia es la unidad más pequeña de la sociedad, pero de esta depende en gran medida el buen
funcionamiento de la misma. Hombres y mujeres pertenecemos a una familia. Desde que el ser humano vive
en comunidad con otras personas ha formado lo que denominamos sociedad, y seguirá así por muchos años
más.
Desde que el ser humano vive en comunidad con otras personas ha formado lo que denominamos sociedad, y
seguirá así por muchos años más. La pertenencia a una familia nos hace sentir seguros, nos da fuerza y
propósito en la vida. Aunque haya variantes en las relaciones familiares, pertenecer a una familia es una
necesidad que no cambia, estemos donde estemos. Cada uno de nosotros pertenecemos a una familia,
tenemos parientes como: tíos, tías, abuelos, abuelas, primos y primas, que pueden vivir en nuestra casa o
cerca de ella. Incluso tenemos parientes que viven lejos, pero siempre serán parte de nuestra familia. Las
familias no son iguales en todos los lugares. Hay familias muy numerosas y poco numerosas, hay familias
monoparentales, familias nucleares y extendidas, algunas viven en la ciudad o en el campo. Para su buen
funcionamiento, todos los integrantes de una familia tienen un rol asignado. El padre y la madre son los
responsables del sostenimiento material y espiritual de la familia, los hijos e hijas también tienen
responsabilidades, derechos y deberes. En la medida que se mantenga equilibrado el cumplimiento de los
deberes y el goce de los derechos, todo marchará bien en la familia. La familia tiene funciones La sociedad
funciona bien, si la familia funciona bien. Una sociedad en crisis es el reflejo de una familia en crisis.
Aun cuando la familia es una unidad pequeña, recae en ella gran responsabilidad: formar hombres y mujeres
que aporten su talento a la sociedad. La familia tiene la responsabilidad de inculcar a los hijos los valores
morales y las costumbres que nos dignifiquen como personas y como colectividad. Es en el hogar donde
aprendemos a ser hombres y mujeres de bien, esa es una asignación social a la cual la familia no puede
renunciar.
La crisis social actual es una consecuencia de la crisis al interior de la familia, producto de la desintegración,
paternidad irresponsable, mujeres jefas de familia, entre algunas causas. Actualmente la sociedad hondureña
es una sociedad violenta; en donde la pobreza, la desigualdad y la exclusión son apenas una muestra de los
males. Sin embargo, no todo está perdido y de lo malo estamos aprendiendo. Se levanta en estos momentos
una generación comprometida con la construcción de un mejor país y estamos entendiendo que esa labor
debemos empezarla en casa, al interior de la familia. Algunas funciones de la familia: • La socialización: es una
de las principales funciones de la familia. Prepara a las personas para su inserción en la sociedad, para la
convivencia con otros hombres y mujeres. Buena parte de las ideas básicas de convivencia y el conocimiento
de las normas sociales se adquieren en el hogar. La socialización es compartida con otras instituciones como la
iglesia y centros educativos. • La reproducción: garantizar la reproducción de la sociedad es otra importante
función familiar. Todas las sociedades tienen normas para garantizar la reproducción dentro del marco de la
familia. La sociedad regula la sexualidad, esto con la intención de garantizar el parentesco, y los derechos de
propiedad. De esta manera se condenan socialmente las relaciones entre los mismos parientes.
• Seguridad material y emocional: la familia provee a sus miembros bienes económicos y afecto. Algunas
veces creemos que las funciones de la familia son únicamente la socialización y la reproducción,
desconociendo que el afecto es otro bien que la familia comparte. Ser querido y respetado es una necesidad
psicológica que nos ayuda a desarrollarnos integralmente. La familia está protegida por leyes En nuestro país,
así como en la mayoría de los países del mundo, la familia es una institución social de mucha importancia y el
Estado ha creado leyes para garantizar su protección. Son muchos los instrumentos legales que se han escrito
para proteger a la familia y todos deben ser conocidos por nosotros. Uno de esos instrumentos es el Código de
Familia.
CÓDIGO DE FAMILIA Artículo 2: Es deber del Estado proteger la familia y las instituciones vinculadas a ella, así
como el de garantizar la igualdad jurídica de los cónyuges y de los hijos entre sí.
El Código de Familia: fue creado median- 1 te decreto No. 76-84 en mayo de 1984. Aunque ha sufrido
modificaciones y actualizaciones, mantiene el espíritu original de garantizar los derechos de cada uno de los
miembros de la familia, así como sus deberes. (Ver anexo pág. 62) El código de la niñez y de la adolescencia:
también es un instrumento de protección familiar bastante reciente, creado mediante decreto No. 73-96 el 5
de septiembre de 1996. Su principal objetivo es proteger un sector de la población vulnerable, como ser los
niños, niñas y adolescentes que gozan de especial protección en la legislación nacional. El Código del trabajo:
es un instrumento que considera en sus apartados el derecho a la educación de los niños y niñas, pues regula
el trabajo infantil, el tiempo de trabajo, la edad para el trabajo y ordena los procesos mediante los cuales los y
las menores de edad pueden formar parte de la estructura laboral de Honduras. Fue creado mediante decreto
No. 189 del año 1959. Los códigos son parte de la legislación que tiene como fin último proteger a la familia.
Un fenómeno muy reciente y que está provocando bastante daño en el núcleo familiar, es la migración.
Muchas son las causas que impulsan a las personas a migrar tanto al interior como al exterior del país, pero
siempre ese proceso tiene un alto impacto en la familia, en este sentido, el Estado está haciendo un esfuerzo
por crear leyes que protejan al migrante. Tanto en su ida como en su retorno. En educación, los niveles de
deserción que se dan producto de la migración infantil se han vuelto alarmantes, obligando a la Secretaría de
Educación a crear programas especiales para reinsertar esos niños cuando son retornados.
Viviendo en una comunidad garífuna En la comunidad garífuna, los niños y niñas deben participar en las
labores familiares para garantizar el sustento. Aprenden sobre la pesca y el cultivo de la yuca, el arroz y el
banano, que son algunas actividades de subsistencia de las comunidades. Tejen redes para pescar y saben
preparar pan de coco, cazabe, mariscos y “rice and beans” (arroz con frijoles). Nadan en los ríos de la
comunidad. A muy temprana edad, es importante aprender a entonar los cantos, los ritmos, las danzas, a
tocar el tambor y a jugar en las calles los juegos tradicionales. En Honduras nuestra diversidad cultural nos
permite conocer varios modelos de familias. Por ejemplo, en los pueblos: misquito, tolpán, maya, chortí, entre
otros, que transmiten de generación en generación su legado. Si viviéramos en una comunidad originaria
aprenderíamos sobre valores ancestrales compartidos y heredados por los pueblos indígenas y afro
hondureños; la solidaridad, el respeto a todos, especialmente a los mayores. Del mismo modo,
desarrollaríamos nuestra visión acerca de la naturaleza, entenderíamos que somos parte de ella, no dueños.
Cuidaríamos mejor el medio ambiente. Los pueblos indígenas del mundo y de nuestro país hacen un excelente
uso de cada uno de los recursos naturales. Son los principales defensores del agua, de los bosques y de la
tierra. Ese respeto hacia la naturaleza se adquiere por el ejemplo familiar, por la convivencia cotidiana en esos
espacios geográficos. En el cuaderno de trabajo completamos los ejercicios. 1. Explicamos las funciones de la
familia. 2. Discutimos las características de una familia ideal y las anotamos.
Las comunidades garífunas que habitan la costa del Caribe de Honduras utilizan el mar como fuente de
recursos.
Derechos y deberes en la familia Como miembros de una familia, cada uno de los integrantes tiene un
conjunto de derechos y obligaciones. Los deberes son aquellas acciones que cada uno de nosotros estamos
obligados a hacer, son normas que debemos respetar. Así como tenemos deberes, también gozamos de
derechos al interior de cada familia. Estos derechos deben incluirnos a todos y todas y se deben gozar tanto en
el hogar como fuera del mismo. Todos tenemos un rol que desempeñar al interior del núcleo familiar. Cuando
cada uno de nosotros cumple con su rol y responsabilidad, las familias marchan bien y la sociedad en su
conjunto también, pero cuando no es así, tenemos crisis familiar. Es nuestra responsabilidad contribuir para
que nuestra familia sea exitosa, para ello debemos hacer lo que nos corresponde, cumpliendo con nuestros
deberes y exigiendo que nuestros derechos sean garantizados. Nuestro deber más inmediato es estudiar, de
esta manera seremos buenos ciudadanos y Honduras un mejor país. Respondemos las preguntas del cuaderno
de trabajo. 1. En equipo analizamos el artículo 2 del código de familia y anotamos una reflexión. 2. Elaboramos
un comentario sobre una noticia del periódico relacionada con la familia. 3. Analizamos el siguiente
pensamiento de Abigail Van Buren.
La Familia
Observo y describo con detenimiento la siguiente imagen, luego encierro en un círculo la respuesta más apropiada para
cada caso.
¡A recordar!
1. El grupo representado hace referencia a:
a) Compañeros de trabajo b) Equipo de futbol c) Una familia
2. En la imagen predominan el siguiente grupo de edad:
a) Niños b) Adultos c) Jóvenes
3. La actividad se desarrolla en este ambiente: a) Centro de trabajo b) Hogar c) En el
campo

3. Analizo el pensamiento de
Abigail Van y hago una
reflexión.

CIENCIAS SOCIALES
Bloque: Las sociedades y los
espacios geográficos

La ciencia geográfica

Localización geográfica
La Tierra y su representación

También podría gustarte