Está en la página 1de 31

Licenciatura en Psicología

Etapa I , II, III Y IV

Materia: Métodos inferenciales en psicología

Docente: Pamela García Saldivar

Alumnas:

Ana Laura López Hernández 110162650


Onelia Martínez Aguilar 110177588
Kenya Vianney Martínez Alcalá 110165229

Santiago de Querétaro, Qro. a Abril de 2021.


Etapa I

1. Búsqueda bibliográfica

Affective Dependence and Aggression: An Exploratory Study

Factor de impacto: 2.276

Los sujetos emocionalmente dependientes pueden participar en conductas controladoras, restrictivas


y agresivas, que limitan la autonomía de su pareja. Las causas subyacentes de tales comportamientos
no se basan únicamente en los niveles de agresión, sino que actúan como un medio para mantener el
sentido de autoestima, identidad y funcionamiento general del sujeto. Objetivo. El objetivo del trabajo
es explorar la correlación entre la dependencia afectiva y la agresión reactiva / proactiva y evaluar las
diferencias individuales como factores predisponentes para la conducta agresiva y la dependencia
emocional. Métodos. La Escala de Dependencia Específica del Cónyuge (SSDS) y el Cuestionario
Proactivo Reactivo (RPQ) se administraron a una muestra de 3375 sujetos. Resultados. En toda la
muestra se identificó una correlación positiva entre dependencia emocional y agresión proactiva. Se
evidenciaron diferencias en cuanto a sexo, grupo de edad y distribución geográfica para los puntajes
de las diferentes escalas. Conclusión. Se observó una distinción fundamental entre agresión reactiva
y proactiva, anclando la agresión proactiva más estrictamente a la dependencia emocional. Las
variables socioculturales y demográficas, junto con la estructuración previa de estilos de apego,
ayudan a determinar el alcance, frecuencia e intensidad de las demandas que se le hacen a la pareja,
así como a alimentar los temores de pérdida, abandono o traición

From Dysfunction to Adaptation: An Interactionist Model of Dependency

Factor de impacto: 13.692

Contrariamente a la tradición clínica, un estilo de personalidad dependiente se asocia tanto con el


comportamiento activo como con el pasivo y puede ser adaptativo en ciertos contextos (por ejemplo,
para fomentar el cumplimiento de los regímenes de tratamiento médico y psicoterapéutico). El
modelo cognitivo / interaccionista conceptualiza la respuesta relacionada con la dependencia en
términos de cuatro componentes: (a) motivacional (una marcada necesidad de orientación, apoyo y
aprobación de los demás); (b) cognitivo (una percepción de uno mismo como impotente e ineficaz);
(c) afectivo (una tendencia a volverse ansioso cuando se requiere para funcionar de manera
autónoma); y (d) conductual (uso de diversas estrategias de autopresentación para fortalecer los
vínculos con los posibles cuidadores). La comprensión de los médicos sobre la etiología y la dinámica
de la dependencia ha mejorado sustancialmente en los últimos años; Los desafíos actuales incluyen
delinear subtipos útiles de dependencia, desarrollar criterios de síntomas válidos para el trastorno de
personalidad dependiente en el DSM-5 y más allá, y trabajar eficazmente con pacientes dependientes
en la era de la atención administrada.

Contextualizing women domestic violence survivors' economic and emotional dependencies.

Factor de impacto: 8.579

La atención de Bornstein a ambos tipos de dependencia y las experiencias de violencia doméstica de


las mujeres. Creo que su análisis de estas relaciones complejas y recomendaciones de política social
puede enriquecerse con una conceptualización más integrada y contextual de la dependencia
emocional y económica. En respuesta, ofrezco tres puntos para ilustrar y contextualizar aún más la
relación entre las dependencias emocionales y económicas de las mujeres y el riesgo de abuso.
Primero, los investigadores han demostrado consistentemente que los recursos emocionales y
económicos en múltiples contextos ecológicos son necesarios para reducir el riesgo de abuso de las
mujeres. En segundo lugar, las conceptualizaciones teóricas de la dependencia de Bornstein no tienen
en cuenta las experiencias de aprendizaje pasadas de las mujeres ni las expectativas de resultados
futuros. En tercer lugar, Bornstein mencionó brevemente sólo algunas consideraciones transculturales
con respecto a las dependencias emocionales y económicas de las mujeres y las experiencias de abuso.

2. Definición del problema y pregunta de investigación

Definición del problema

Encontrar si el ser hijo de padres divorciados/separados tiene relación con la presencia de niveles
altos de dependencia emocional

Pregunta de investigación

¿Los hijos de padres divorciados/separados presentan niveles altos de dependencia emocional?


3. Definición operacional y conceptual

Variable Definición conceptual Definición Tipo de Escala de Unidad de medida


operacional variable medición
Dependencia Manifestación de Área de las Categórica Inventario de Escala Likert:
emocional comportamientos en la relaciones de parejas dependencia 1. Rara vez o nunca es
relación, se basa en una emocional mi caso.
asimetría del rol y en una Área de las 2. Pocas veces es mi
actitud dependiente en relaciones caso.
relación al sujeto de interpersonales 3. Regularmente es mi
quien se depende (Moral, caso.
2006) Área de autoestima y 4. Muchas veces es mi
estado de ánimo caso.
5. Con frecuencia o
siempre es mi caso
Estado civil de La condición particular El estado civil de los Cualitativa Separado
los padres del que caracteriza a una padres de la persona nominal Divorciado
sujeto persona en lo que hace a que reporte durante Casado
sus vínculos personales la aplicación del Unión libre
con individuos de otro cuestionario
sexo o de su mismo
sexo.

Etapa II

4. Establecimiento de hipótesis

Hipótesis

Los sujetos que son hijos de padres divorciados/separados presentan un mayor nivel de dependencia
emocional.

Nula: Los sujetos que son hijos de padres divorciados/separados no presentan un mayor nivel de
dependencia emocional.

5. Selección de la muestra

Hombres y mujeres de 20 a 40 años de edad


Etapa III
Tabla 1

Datos generales de los participantes

Hijo de padres
Sujeto Edad Sexo
divorciados/separados

1 32 Masculino Si

2 20 Masculino No

3 20 Femenino No

4 20 Masculino No

5 21 Femenino No

6 20 Femenino Si

7 19 Femenino Si

8 20 Femenino Si

9 20 Femenino No

10 22 Masculino No

11 36 Masculino No

12 32 Femenino Si

13 35 Femenino Si

14 36 Femenino No

15 32 Femenino No

16 40 Femenino No

17 30 Femenino No

18 30 Femenino No

19 32 Masculino No

20 30 Femenino No

21 33 Femenino Si

22 30 Masculino No

23 36 Femenino Si

24 38 Masculino No
25 38 Femenino No

26 20 Femenino SI

27 22 Masculino No

28 29 Masculino Si

29 34 Femenino No

30 29 Femenino No

31 30 Femenino No

32 29 Femenino No

33 26 Masculino No

34 38 Masculino No

35 38 Masculino No

36 38 Masculino No

37 35 Femenino No

38 39 Femenino No

39 33 Femenino No

40 25 Femenino No

41 38 Femenino Si

42 32 Masculino No

43 37 Femenino No

44 37 Femenino No

Nota. Esta tabla nos muestra los datos generales de los participantes de la muestra tales como: edad, género y si es o no hijo
de padres divorciados/seprados.
Tabla 2

Edad en que se divorciaron/separaron sus padres

Edad en que se divorciaron/separaron


No. de participante
sus padres

1 8

6 16

7 10

8 7

12 7

13 13

21 12

23 2

26 3

28 6

Nota. Esta tabla nos muestra la edad en que tenían los participantes cuando se separaron sus padres.
Tabla 3

Factor 1: Miedo a la ruptura

Número de participante F1

1 30

2 75

3 60

4 65

5 10

6 20

7 50

8 30

9 40

10 75

11 20

12 75

13 90

14 30

15 96

16 20

17 65

18 65

19 20

20 10

21 10

22 85

23 75

24 45

25 10

26 30
27 75

28 10

29 30

30 45

31 40

32 10

33 85

34 30

35 30

36 30

37 20

38 80

39 10

40 30

41 40

42 50

43 20

44 60

Nota. Esta tabla nos muestra la puntuación que obtuvieron los participantes en la dimensión del miedo a la ruptura del
Inventario de Dependencia Emocional.
Tabla 4

Factor 2: Miedo e intolerancia a la soledad

Número de participante F2

1 50

2 90

3 60

4 40

5 10

6 55

7 65

8 80

9 50

10 35

11 20

12 95

13 10

14 25

15 97

16 15

17 80

18 80

19 50

20 60

21 10

22 75

23 35

24 5

25 25
26 15

27 35

28 5

29 30

30 50

31 35

32 10

33 75

34 45

35 45

36 45

37 10

38 70

39 5

40 30

41 45

42 10

43 10

44 15

Nota. Esta tabla nos muestra la puntuación que obtuvieron los participantes en la dimensión del miedo e intolerancia del
Inventario de Dependencia Emocional.
Tabla 5

Prioridad de la pareja

Número de participante F3

1 35

2 70

3 85

4 35

5 15

6 50

7 20

8 90

9 45

10 75

11 55

12 96

13 96

14 15

15 75

16 10

17 15

18 15

19 35

20 35

21 15

22 85

23 35

24 20

25 10
26 35

27 75

28 15

29 20

30 50

31 5

32 5

33 70

34 45

35 35

36 35

37 5

38 30

39 5

40 10

41 30

42 65

43 10

44 45

Nota. Esta tabla nos muestra la puntuación que obtuvieron los participantes en la dimensión de prioridad de la pareja del
Inventario de Dependencia Emocional.
Tabla 6

Necesidad de acceso a la pareja

Número de participante F4

1 95

2 95

3 60

4 70

5 25

6 95

7 65

8 99

9 25

10 95

11 50

12 97

13 30

14 10

15 90

16 40

17 85

18 85

19 90

20 85

21 60

22 85

23 25

24 60

25 50
26 30

27 95

28 25

29 30

30 65

31 59

32 10

33 65

34 60

35 60

36 60

37 30

38 55

39 15

40 55

41 60

42 60

43 15

44 70

Nota. Esta tabla nos muestra la puntuación que obtuvieron los participantes en la dimensión de necesidad de acceso a la
pareja del Inventario de Dependencia Emocional.
Tabla 7

Deseos de exclusividad

Número de participante F5

1 96

2 85

3 15

4 70

5 5

6 70

7 45

8 80

9 5

10 85

11 15

12 85

13 30

14 15

15 90

16 15

17 5

18 5

19 85

20 85

21 50

22 50

23 25

24 30

25 30
26 25

27 85

28 45

29 30

30 30

31 15

32 5

33 60

34 70

35 70

36 70

37 15

38 45

39 5

40 25

41 30

42 60

43 25
30
44

Nota. Esta tabla nos muestra la puntuación que obtuvieron los participantes en la dimensión de deseos de exclusividad del
Inventario de Dependencia Emocional.
Tabla 8

Subordinación y sumisión

Número de participante F6

1 60

2 85

3 75

4 70

5 15

6 35

7 75

8 60

9 30

10 90

11 85

12 80

13 95

14 10

15 95

16 10

17 10

18 10

19 60

20 70

21 10

22 80

23 60

24 60

25 35
26 45

27 90

28 5

29 50

30 70

31 30

32 5

33 70

34 60

35 60

36 60

37 45

38 85

39 10

40 50

41 30

42 30

43 10

44 35

Nota. Esta tabla nos muestra la puntuación que obtuvieron los participantes en la dimensión de subordinación y sumisión
del Inventario de Dependencia Emocional.
Tabla 9

Deseos de control y dominio

Número de participante F7

1 55

2 40

3 95

4 50

5 5

6 65

7 65

8 90

9 5

10 55

11 40

12 85

13 20

14 5

15 40

16 20

17 96

18 96

19 55

20 55

21 10

22 50

23 10

24 5

25 4
26 5

27 55

28 4

29 40

30 55

31 4

32 4

33 75

34 10

35 10

36 10

37 4

38 10

39 4

40 5

41 30

42 20

43 20

44 40

Nota. Esta tabla nos muestra la puntuación que obtuvieron los participantes en la dimensión de deseos de control y dominio
del Inventario de Dependencia Emocional.
Tabla 10

Escala total

Número de participante Escala total

1 427

2 510

3 370

4 370

5 105

6 355

7 355

8 479

9 240

10 505

11 300

12 588

13 416

14 175

15 618

16 190

17 345

18 350

19 435

20 445

21 260

22 570

23 370

24 340

25 285
26 310

27 590

28 245

29 335

30 460

31 339

32 205

33 590

34 480

35 475

36 480

37 310

38 555

39 245

40 400

41 440

42 485

43 305

44 475

Nota. Esta tabla nos muestra la puntuación total que obtuvieron los participantes de la sumatoria de las diferentes
dimensiones del Inventario de Dependencia Emocional, de acuerdo a los percentiles.
Tabla 11

Hijo de padres divorciados o juntos

Número de participante Hijos de padres divorciados Hijos de padres juntos

1 Si No

2 No Si

3 No Si

4 No Si

5 No Si

6 Si No

7 Si No

8 Si No

9 No Si

10 No Si

11 No Si

12 Si No

13 Si No

14 No Si

15 No Si

16 No Si

17 No Si

18 No Si

19 No Si

20 No Si

21 Si No

22 No Si

23 Si No

24 No Si

25 No Si
26 Si No

27 No Si

28 Si No

29 No Si

30 No Si

31 No Si

32 No Si

33 No Si

34 No Si

35 No Si

36 No Si

37 No Si

38 No Si

39 No Si

40 No Si

41 Si No

42 No Si

43 No Si

44 No Si

Nota. Esta tabla nos muestra los participantes que son hijos de padres divorciados y los que no.
Tabla 12

Medidas de tendencia central edad

Medidas de
Edad
tendencia central

Moda 20

Media 30.25

Mediana 32

Nota. Esta tabla nos muestra las medidas de tendencia central de la edad.

Tabla 13

Medidas de dispersión edad

Medidas de
Edad
dispersión

Desviación estándar 6.727676264

Varianza 45.26162791

Nota. Esta tabla nos muestra las medidas de dispersión de la edad.

Tabla 14

Medidas de tendencia central factores escala de dependencia emocional

Medidas de Escala
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7
tendencia central total

Moda 30 10 35 60 30 60 55 455

Media 43.09 40.95 39.13 58.75 43.43 50.11 34.56 276.72

Mediana 35 37.5 35 60 30 60 25 267.5

Nota. Esta tabla nos muestra las medidas de tendencia central de los factores de la escala de dependencia emocional, así
como la sumatoria de estos.
Tabla 15

Medidas de dispersión factores escala de dependencia emocional

Medidas de Escala
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7
dispersión total
Desviación
estándar 26.19 27.29 27.80 27.16 29.39 28.60 30.02 132.38

Varianza 686.41 744.97 773.00 737.72 863.78 818.01 901.73 17524.90

Nota. Esta tabla nos muestra las medidas de dispersión de los factores de la escala de dependencia emocional, así como la
sumatoria de estos.

Etapa IV

Investigación no paramétrica

La muestra que tenemos nosotros se divide en dos grupos: el primero serían los hijos de padres no
divorciados el cual representa más de la mitad de las personas encuestadas y el segundo los hijos de
padres divorciados.

En los casos en donde se encuentran muestras de este tipo es conveniente usar una tabla de frecuencias
esperadas y una tabla de frecuencias obtenida, para comparar que tanto se alejan los datos de la media
y de esta forma corroborar o refutar nuestra hipótesis.

En este caso como la medición del nivel de dependencia emocional se basan en variables categóricas
que refieren a la frecuencia con la que se manifiestan estos comportamientos, los grados de libertad
se definirían por estos ya que representan nuestro número de categorías. La forma para calcular estos
grados es a todas las categorías se les debe estar uno y el total de participantes es el elemento que no
se modifica. En cuanto a la significancia se manifiesta cuando formulamos la pregunta para rechazar
o aprobar nuestra hipótesis, en la mayoría de los casos se hace con el 5%.

Deberemos hacer uso de la segunda suposición en donde las frecuencias esperadas tendrán por lo
menos cierto tamaño. En nuestro caso como existen 5 posibilidades de respuesta significa que sólo
una de las frecuencias esperadas podía ser menor de 5. Como las frecuen-cias esperadas están regidas
parcialmente por el tamaño de la muestra, para tratar de evitar el problema de frecuencias pequeñas
esperadas se aconseja tener por lo menos cinco parti-cipantes por categoría.
En este tipo de estadística no paramétrica lo que se busca no es encontrar un resultado
estadísticamente significativo, sino que nuestros resultados nos muestran si la diferencia de nuestras
frecuencias observadas a las esperadas es o no estadísticamente relevante.

Tipo de análisis
Los datos se ajustan a la distribución de chi cuadrada ya que su función es comparar el cambio en la
distribución de proporciones entre dos mediciones de una variable dicotómica y determina que la
diferencia sea estadísticamente significativa.

Como en este caso existen dos grupos dentro de nuestra muestra que son los hijos de padres
divorciados y los que no, cada uno de ellos debe evaluarse de manera separada y después de obtener
las frecuencias esperadas y las observadas, comparar si entre ellos existe diferencia significativa entre
el desarrollo de apego emocional con la pareja.

Chi2
El estadístico que es más conveniente utilizar para responder a nuestra pregunta de investigación es
la chi2, ya que al ser una muestra que no sigue una distribución normal de los datos no podemos hacer
uso de un estadístico paramétrico. La muestra se divide en dos grupos: hijos de padres no divorciados
y los hijos de padres divorciados los cuales representan una minoría. La x2 es una herramienta que
nos permite analizar a dos grupos al mismo tiempo para encontrar si existe diferencia significativa
entre ambos.

Al hacer el análisis de los resultados en referencia a la escala total se comienza a hacer una
clasificación que incluye cuatro categorías de nivel de dependencia emocional las cuales de dividen
de la siguiente manera de acuerdo a la puntuación:

1. Bajo o normal (49-84)


2. Significativo (85-105)
3. Moderado (106-124)
4. Alto (125-196)

La manera de analizar los datos se pretende realizar haciendo dos tablas una de frecuencias esperadas
y otra de frecuencias observadas, lo cual nos permite establecer un grado de significancia del 5%
situándonos en una de las colas de la curva de distribución y de esta manera poder responder a la
pregunta de investigación en relación a si existe una diferencia significativa en la presencia de
dependencia emocional en hijos de padres divorciados y los que no.

Matriz de frecuencias observadas

Hijos Bajo Significativo Moderado Alto Total

Padres divorciados 3 3 2 2 11

Padres no divorciados 13 8 7 5 33

Total 16 11 10 7 44

Matriz de frecuencias esperadas

Hijos Bajo Significativo Moderado Alto Total

Padres divorciados 4 2.75 2.5 1.75 11

Padres no divorciados 12 8.25 7.5 5.25 33

Total 16 11 10 7 44

P: A un grado de significancia del 5% ¿existe diferencia significativa entre la presencia de niveles


altos de dependencia emocional y el ser hijo de padres divorciados?

Ho= NO existe diferencia significativa


H1: SI existe diferencia significativa

gl=(c-1)(r-1)
gl=(4-1)(2-1)
gl=(3)(1)
gl=3

p=0.6011
chi2=0.2733
Figura 1

Grafico CHI2

Probabilidad
superior al 0.05

Aceptación de la hipótesis H0 Rechazo de la hipótesis H0

X02=0.2733 X2=7.8147

Nota. El gráfico nos muestra el gráfico de chi2 en donde se muestra la ubicación de los resultados de la chi2 esperada y la
calcula a partir de los resultados de la muestra.

Del 0 al 1 lo anterior quiere decir que 0 es la probabilidad de que un evento x nunca ocurra y 1 que
siempre ocurra. Como el análisis en este caso es a dos colas el valor de 0.05 que representaría el 50%
de las veces que se puede presentar el evento se divide en dos 0.025. El hecho de que un evento sea
mayor al 50% de probabilidad nos habla de que no es mero azar estos resultados, sino que existe una
probabilidad mayor al 50% de que las veces que ocurra un evento se manifieste de esta manera.
De acuerdo con la chi2 esperada que sería de 7.8147 (lo anterior derivado de el nivel de significancia
junto con los grados de libertad), todo valor que se encuentre por debajo de esta medida tendría un
mayor al 0.05 de significancia, lo cual se interpreta como la aceptación de la hipótesis nula la cual
establece que a 0.05 de significancia no existe diferencia significativa entre ser hijo de padres
divorciados y el desarrollo de niveles altos de dependencia emocional. Lo anterior no quiere decir
que no exista una relación entre ambas variables pues si se encontró que en un 0.2733 están
relacionadas, pero estadísticamente no resulta significativo para determinar que una influye sobre la
otra.

Referencias bibliográficas
Chronister, K. M. (2007). Contextualizing women domestic violence survivors' economic and
emotional dependencies. American Psychologist, 62(7), 706–708. https://doi.org/10.1037/0003-
066X.62.7.706

Clark-Carter, D., Rojas, P., & Juárez Parra, Y.(2002). Investigación cuantitativa en psicología:
del diseño experimental al reporte de investigación.

Moral, M (2006) Dependencias afectivas o emocionales. Memorias del I Encuentro Profesional


sobre Dependencias Sentimentales. Madrid: Fundación Instituto Spiral. Recuperado de:
http://www.infocop.es/view_article. asp?id=532

Petruccelli, F., Diotaiuti, P., Verrastro, V., Petruccelli, I., Federico, R., Martinotti, G., ... & Janiri, L.
(2014). Affective dependence and aggression: an exploratory study. BioMed research
international, 2014.

Robert F. Bornstein (2012) From Dysfunction to Adaptation: An Interactionist Model of Dependency.


Annual Review of Clinical Psychology. Vol. 8:291-316 (Volume publication date April 2012).
Recuperado de: https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032511-143058

También podría gustarte