Está en la página 1de 90

Gestión de la Innovación

Tecnológica en la industria

Capítulo 1

El cambio
tecnológico
Docentes
Mag. Ing. Jorge Domingo Petrillo
Ing. Raúl A. Dematteis
Mag. Ing. Antonio Oscar Morcela
Mag. Ing. Mercedes Cabut
Ing. Jacqueline Bounoure

Departamento de Ingeniería Industrial


Mar del Plata, Argentina, 2021
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

1.- Introducción
El inicio del siglo XXI es considerado como el paso de la Sociedad de la información a la
Sociedad del conocimiento. Es descripta por el crecimiento exponencial del conocimiento
y la impresionante influencia de los avances tecnológicos y que hoy abarcan amplios y
diversos campos -la mayoría interdisciplinarios- como la inteligencia artificial (IA), la
robótica y la automatización, el Internet de las Cosas, los vehículos sin conductor, la
impresión 3D, los drones, los materiales autorreparables, la computación en nube y el Big
Data, la nano y la biotecnología, el almacenamiento de energía, la computación cuántica y
las escuelas al revés, la cadena en bloques, por citar algunos, caracterizadas por la
incorporación de todo tipo de tecnologías e innovaciones.
Las ilimitadas posibilidades de tener miles de millones de personas conectadas
simultáneamente mediante dispositivos móviles, les da un poder de procesamiento, una
capacidad de almacenamiento y de acceso al conocimiento sin precedentes. Esta realidad
ha generado nuevos desafíos para todos los países en general, y en particular para las
universidades y los Institutos y Centros de I+D+i1.
Pero corresponde destacar -como estudiaremos- que todos estos avances traen
interrogantes sobre su impacto en el comercio, el empleo y la equidad social.

Luego, vivimos en un mundo que se encuentra en un proceso de cambio permanente. A


diario se producen modificaciones en los esquemas de vida del ser humano motivadas
por la irrupción de nuevas tecnologías, de máquinas más avanzadas o de sistemas de
gestión perfeccionados. Este cambio sucede en todos los ámbitos: en la economía, la
agricultura, en la producción industrial, en el comercio y en las comunicaciones, y hasta
en el campo del arte, de la cultura, de la política y de las relaciones sociales.

Resulta que hoy la base del proceso de creación de riqueza se basa cada día menos en
los recursos naturales o en los bajos costos de la mano de obra y, cada vez más, en el
desarrollo de la ciencia y la tecnología y en la incorporación de todo tipo de innovaciones
en las organizaciones. Es decir, un desplazamiento de la cantidad a la calidad, de los
sistemas simples a los complejos, de las actividades nacionales a las actividades
regionales, en el marco general deseado de un desarrollo sustentable2.

El ritmo y el alcance de los cambios que se están produciendo en las organizaciones y en


las actividades que desarrollan no tienen precedentes históricos. Al decir de la Fundación
COTEC para la innovación tecnológica3, la globalización e intensificación de la
competencia, el avance tecnológico, el aumento de las exigencias de los consumidores y
las modificaciones de la legislación, son algunos de los factores que están haciendo del
cambio un imperativo para mejorar el nivel de competitividad4.

1
Investigación + Desarrollo + Innovación.
2
Proceso mediante el cual no sólo se preserva, conserva y protege los recursos naturales, sino que además se
satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un ambiente sano de la actual
generación, sin poner en riesgo -para las futuras generaciones- la satisfacción de las mismas. El Informe
Brundtland (ONU-1987) lo define como aquel que “Satisface las necesidades del presente sin comprometer
las necesidades de las futuras generaciones”. Desarrollo sostenible= crecimiento económico + progreso social
+ diversidad cultural + protección medio ambiente = mejor calidad de vida de la sociedad.
3
www.cotec.es. Presenta una biblioteca destacada que recomendamos.
4
COTEC (2001). Innovación tecnológica. Ideas básicas. Colección innovación práctica. Autora: Elena
Revilla. Madrid, España. pp. 11.

2
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

En esta época de profundas innovaciones científicas y tecnológicas, muchas empresas se


encuentran enfrentadas ante la disyuntiva de transformar y modernizar sus estructuras o
correr el riesgo de una probable crisis que puede acarrearles graves consecuencias. La
experiencia muestra que, aquellas organizaciones que no han sabido desarrollar una
adecuada capacidad de cambio, están viendo reducida su capacidad competitiva en
forma significativa. Ya no quedan dudas que la generación, la asimilación e incorporación
de todo tipo de innovaciones es uno de los factores que más ha contribuido a la
introducción del cambio en la empresa, como también al mantenimiento y/o mejoramiento
de su competitividad. En los mercados maduros y estables el crecimiento de las ventas no
proviene sólo del mantenimiento de precios, sino también de factores tan variados como
el diseño, la calidad o la adaptación del producto a las características y requerimientos
específicos de los clientes.

Es decir, la competencia obliga a una autosuperación constante y, en momentos de


cambio, esta obligación es ineludible. El empresario y el alto directivo tienen la misión de
adelantarse y dirigir este cambio, estimular la creatividad, incorporar tecnología5, innovar6,
gestionar la calidad y la innovación tecnológica (GIT) y conseguir que su empresa se sitúe
en la cresta de la ola. También será clave el desarrollo de competencias de liderazgo,
iniciativa y responsabilidad.

Al proceso de cambio permanente citado se le han dado los nombres más diversos -en el
tiempo- según la óptica del estudioso y casi todos inexactos, porque sólo abarcan una
parte del fenómeno. Hemos oído hablar de la era nuclear dada la importancia del dominio
por parte del hombre de la tecnología del átomo en todo tipo de uso. También se le llama
la era del plástico o la era de los materiales, pues han sido innumerables las sustancias
artificiales descubiertas para múltiples aplicaciones que, por sí solas, caracterizan la
nueva época. Otros pensadores se refieren a la era de las comunicaciones, pues su
permanente desarrollo y el dominio de este campo han empequeñecido el mundo, hasta
convertirlo en una aldea intercomunicada (aldea global, según McLuhan7). Corresponde
mencionar también a aquellos que destacan los desarrollos y aplicaciones de las
computadoras (hardware y software), los robots y los drones y se inclinan por denominarla
la era informática. Otros referencian que los determinantes del proceso de cambio se
dieron cuando el hombre salió de las fronteras del planeta, dando lugar a la llamada era
espacial.

En realidad, la época de cambio permanente en la que nos encontramos es una síntesis


de -por lo menos- todos los fenómenos mencionados. Podemos concluir que el común
denominador de todos ellos ha sido el crecimiento exponencial del conocimiento, de la
ciencia y de la tecnología, por ende y con total seguridad podemos hablar de la revolución
científica y tecnológica -para algunos pensadores la tercera revolución industrial- que
habría finalizado con el siglo pasado. Este es el cambio que vivimos, acompañados por la

5
Del griego teknologia: estudio de los procedimientos y recursos de los que se sirve el hombre para modificar
o manipular su entorno. Visor Enciclopedias - Universidad de Salamanca, España, 1999.
6
Del latín innovare: cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades. Visor Enciclopedias - Universidad
de Salamanca, España, 1999.
7
Herbert Marshall Mc Luhan (1911-1980) fue un filósofo, erudito y profesor canadiense. Es reconocido como
uno de los fundadores de los estudios sobre los medios. Ha pasado a la posteridad como uno de los grandes
visionarios de las sociedades de la información y del conocimiento. Hacia finales de la década de 1960 y
principios de los 70, acuñó el término aldea global para describir la interconexión humana a escala global
generada por los medios electrónicos de comunicación. Es famosa su sentencia "el medio es el mensaje".

3
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

ciencia y la tecnología, la creatividad, la innovación….., donde el conocimiento es y será


un factor determinante incorporado a nuestra vida cotidiana. Luego, podríamos afirmar
que, adentrado el siglo XXI, estamos transitando la era del conocimiento, la revolución del
conocimiento, la cuarta revolución industrial.

Cabe preguntarse qué elementos están involucrados en el cambio tecnológico y en la


innovación, qué entendemos por estas dos expresiones. Las respuestas son
fundamentales para comprender la importancia de la innovación en la actualidad. El tema
específico de la innovación lo abordaremos en un próximo capítulo, aunque corresponde
adelantar que innovar significa introducir modificaciones en la manera de hacer las cosas,
para mejorar el resultado final. Luego, es un concepto muy amplio y no se refiere sólo a
las nuevas y complejas tecnologías que ha puesto a nuestro alcance la investigación
científica y el desarrollo tecnológico. Se refiere también y previamente, a una nueva
mentalidad, por la cual entendemos que todos los métodos y los sistemas son
susceptibles de ser mejorados y por ende, provisionales y transitorios.

Los objetivos del presente capítulo son presentar los conceptos centrales del cambio
tecnológico a través del estudio de su historiografía8 -subrayando su acelerada velocidad
de permutación- destacando sus características relevantes, los actores, procesos y
medios involucrados, según la visión de reconocidos pensadores. Complementariamente
y a fin de enriquecer el contenido de este capítulo, analizaremos el nacimiento de las
sociedades industriales a través del significado de la revolución industrial, examinaremos
además los modos de producción industrial que dieron origen a la industria moderna
como también los factores condicionantes de la industrialización.

Luego presentaremos en apretado resumen los estudios de la CEPAL9 iniciados en los


noventa, destacando que la esencia de su estrategia -que compartimos- es “crear las
condiciones educacionales, de capacitación / formación, y de incorporación del progreso
científico tecnológico, que hagan posible la transformación de las estructuras productivas
en un marco de progresiva equidad social”.

También abordaremos la oportuna y exitosa experiencia de los países del Asia-Pacífico a


través del estudio de la dinámica del desarrollo económico en el contexto de la
globalización -a la cual sumamos nuestros puntos de vista- enfatizando la importancia de
la trilogía Tecnología/Innovación - Productividad - Competitividad para lograr una mejor
calidad de vida del conjunto de la sociedad, el cual -como insistiremos- que debe ser el
objetivo final de todos nuestros esfuerzos.

8
La historiografía es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la
escritura de su propio pasado. El término proviene de historiógrafo, o sea el que escribe (o describe) la
historia
9
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del
Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su
resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones
Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América
Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países
entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente se incorporó el objetivo de promover el
desarrollo social.

4
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Como cierre presentaremos nuestra opinión: Cómo dar respuesta al cambio tecnológico
(comentarios, conclusiones y recomendaciones), lo que significa un gran desafío para
nuestro país y demás países de la región y que consideramos que requiere el diseño y
puesta en práctica de adecuadas Políticas públicas integradas, de Estado.

Creemos que los objetivos, criterios y lineamientos propuestos por la CEPAL tienen hoy
vigencia y por ende, puede resultar una guía para la formulación de la respuesta al
proceso de cambio tecnológico.
Por su parte las políticas sugeridas por el citado organismo, dependiente de Naciones
Unidas, deberían ser revisadas y actualizadas si corresponde. Fundamentalmente deben
ser diseñadas en función de las prioridades nacionales y deben apoyarse en consensos
y/o acuerdos entre los diversos actores sociales.

Como Anexos se presentan las opiniones y la clasificación de las revoluciones industriales


según la visión de especialistas reconocidos, que le permitirán al lector ampliar sus
conocimientos, realizar un análisis comparativo y obtener sus propias conclusiones. Un
último Anexo presenta un comprimido resumen de los Manuales Metodológicos - Guías y
Directrices, regionales e internacionales, reconocidos a nivel mundial y que definen las
políticas e instrumentos en el área de ciencia, tecnología e innovación.

Los contenidos que abordaremos en respuesta a los objetivos establecidos para el


presente capítulo son los siguientes:
 Introducción al cambio tecnológico.
 La historia de la humanidad según la visión de los pensadores Alvin Toffler, Lewis
Mumford y Nicolai D. Kondratieff (este último en base a los trabajos de Joseph
Alois Schumpeter).
 El nacimiento de las sociedades industriales.
 Los aportes de la CEPAL a la región. La educación y el conocimiento como ejes
de la transformación productiva con equidad.
 El proceso de desarrollo económico en el contexto de la globalización.
 Perspectivas para el siglo XXI.
 Cómo dar respuesta al cambio tecnológico: comentarios, conclusiones y
recomendaciones.
 Anexos: Aportes y puntos de vista de otros pensadores, referentes, sobre las
“revoluciones industriales” tales como: Antonio Vázquez Barquero, Klaus Schwab,
Andrés Oppenheimer, Erik Brynjolfsson, Andrew McAfee, Yuval Noah Harari,
Martin Ford…; cerrando con un apretado resumen de los Manuales Metodológicos
- Guías y Directrices existentes, internacionales, en el área de ciencia, tecnología
e innovación (Manuales de Frascati, Oslo, Camberra, Santiago, Lisboa, Bogotá,
Antigua, Valencia, Libro verde de la innovación de la Comisión Europea, …)
 Referencias bibliográficas.

La elaboración y el contenido de este capítulo -como de todos los restantes- incluye la


edición, coordinación, compilación y en algunos apartados la transcripción textual -a
veces resumida- de las opiniones de prestigiosos especialistas y autores de múltiples
documentos, de las referencias al pie de página y de la bibliografía recomendada, como
también la de diversas y reconocidas instituciones y organizaciones, en el marco de
nuestra opinión y puntos de vista basados en la experiencia que hemos recogido en las
áreas de docencia, investigación y extensión. Hoy con suma preocupación por el COVID-
19.

5
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

2.- La historia de la humanidad


Para estudiar la historia de la humanidad, poder observar el proceso de cambio y facilitar
el análisis comparativo, hemos seleccionado a tres pensadores internacionalmente
conocidos como son Alvin Toffler, Lewis Munford y Nicolai D. Kondratieff, algunas de
cuyas opiniones resultan comunes, mientras otras son complementarias o presentan
diferencias, como podrá apreciar el lector. No obsta que exista una cantidad innumerable
de posiciones sobre el tema, expresadas a través de otros autores también reconocidos,
algunas de las cuales y a modo de ejemplo se presentan, resumidas, en el Anexo al final
del presente capítulo y cuya lectura y análisis comparativo recomendamos a los lectores.

2.1.- La visión según Alvin Toffler


El Profesor Alvin Toffler10 es el autor de un libro -entre otros- ya clásico titulado “La tercera
ola”, publicado en 1979. Con aire futurista, se basa en la historia de la humanidad para
describir a través del proceso de cambio, la configuración que tomará el mundo una vez
superada la que denomina era industrial. Significa a la vez, la superación de
las ideologías, los modelos de gobierno, la economía, las comunicaciones y las
sociedades estructuradas alrededor de la producción centralizada, por ejemplo, el
industrialismo capitalista y comunista. A pesar de los años transcurridos, varios de los
conceptos expresados tienen actual vigencia. Es una contribución para todos aquellos
que consideran que la historia humana lejos de concluir, no ha hecho más que empezar 11.
Introduce el concepto de ola que engloba todas las consecuencias biológicas,
psicológicas, sociales y económicas que se derivan de cada una de las civilizaciones
verdaderamente distintivas.
Esta publicación es además, una simplificación de la historia de la humanidad que sitúa
en el centro de la evolución de cada sociedad, la coexistencia y el reemplazo entre "olas".
Dentro de estas civilizaciones ubica y describe las tres olas que se estudian a
continuación. Obviamente el paso de una a otra ola no fue abrupto sino evolucionando en
el tiempo.

2.1.1.- La primera ola o revolución agrícola


La primera ola, que denominó revolución agrícola, la ubica desde el año 8.000 a.C. hasta
el año 1750 d.C. Entre sus características destacadas cabe mencionar que el sistema
productivo se basaba en el concepto de que producía para sí misma, y por lo tanto "vivía
de lo suyo". La única fuente de energía era el esfuerzo físico humano. La unidad
económica -generalmente la familia- era pequeña y autosuficiente y vivía de lo que
cultivaba en los campos. En otros casos la unidad económica era el feudo, igualmente
autosuficiente12.
10
Toffler, Alvin (1979). La tercera ola. Plaza & Janés Editores S.A. Bogotá, Colombia.
Alvin Toffler (1928-2016): escritor y futurista estadounidense doctorado en Letras, Leyes y Ciencia, conocido
por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad
tecnológica. Sus primeros trabajos están enfocados a la tecnología y su impacto (a través de efectos como
la sobrecarga informativa). Más tarde se centró en examinar la reacción de la sociedad y los cambios que ésta
sufre. Sus últimos trabajos han abordado el estudio del poder creciente del armamento militar del siglo XXI,
las armas y la proliferación de la tecnología y el capitalismo. Entre sus publicaciones más famosas se
destacan La revolución de la riqueza, El cambio de poder, El shock del futuro y La tercera ola.
11
Ferrer Salat, Carlos (1984). El cambio tecnológico, en Enciclopedia de Dirección y Administración de la
Empresa. Volumen I. Hyspamérica - Ediciones Orbis. CABA, Argentina. pp. 281.
12
Algunos críticos han expresado que: “Filosóficamente, hay algunas objeciones que se pueden hacer a la
obra de Toffler. No parece, por ejemplo, que el autor distinga bien lo que es la causalidad, reduciéndola a la
mera causalidad física; sus ideas sobre causalidad y azar son bastante nebulosas. Rechaza que exista una
naturaleza humana, aunque se creyera en una inmutable naturaleza humana. Sin embargo, rechaza el

6
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

En relación a la sociedad la población se podía distinguir entre "primitiva" y "civilizada". La


primera se caracterizaba por vivir en pequeños grupos y tribus, de la caza y pesca,
mientras la "civilizada” por trabajar principalmente en el cultivo de las tierras (la
agricultura) como un elemento que desplazó las actividades de caza y pesca y que
modificó las estructuras.

La dinámica de comunicación era la comunicación uno a uno. Existían escribas y


mensajeros que iban a una zona para obtener información y llevarla hacia otra. La
principal fuente de energía era el esfuerzo físico humano, y un aprovechamiento primitivo
de fenómenos naturales dependientes del sol, el viento o las lluvias. A consecuencia de
esto último, surge la necesidad de crear nuevas estructuras para organizar la creciente
sociedad. Así nacen la navegación, el comercio y la edificación.

En síntesis: durante su desarrollo se supera la etapa de la caza y de la pesca, el hombre


aprende a cultivar la tierra y a criar ganado, con la ayuda de metales que entonces
comenzó a fundir, como el cobre, el bronce o el hierro, y también nacen los tejidos
primitivos. Es decir, el ser humano ya no acepta el medio que lo rodea y comienza a
transformarlo a través del desarrollo y aplicación de técnicas13. Esta revolución cambió
sus hábitos de vida. El hombre dejó de ser nómade y cazador, se asentó en límites
territoriales estables, nacieron las primeras aldeas y comenzó el crecimiento demográfico.
Surgieron la escritura, la jerarquización social, la división funcional del trabajo y las
primeras formas políticas. Aunque se aplicó el término revolución, el proceso de cambio
fue muy lento.

2.1.2.- La segunda ola o revolución industrial


La segunda ola la denomina revolución industrial y surge durante el siglo XVIII. Según
Toffler, aparece una "cuña invisible" en la sociedad, que la divide entre productores y
consumidores ya que enormes factorías se dedican a fabricar bienes para consumidores
inconscientes de su mecanismo de obtención. Abarca, tentativamente, entre 1750-1950.

La producción es masiva y en serie. Masiva porque se monta una o varias máquinas para
hacer un solo tipo de producto durante un tiempo indeterminado (por ejemplo, una
máquina dedicada exclusivamente a producir carne enlatada). En serie, porque se divide
cada parte del proceso de fabricación y se realiza repetitivamente cada proceso. Por
ejemplo, para hacer pantalones: un proceso se dedica a hacer la tela, otro a cortarla, otro
a coserla y otro proceso, a pegar los botones. Por último, se coloca el logo con la marca.
Esto difiere de la primera ola, donde se hubiera concretado de principio al fin a hacer un
solo pantalón.

La unidad económica de la segunda ola es la corporación, es decir enormes


organizaciones con grandes cantidades de capital para invertir en las industrias y el
comercio. Por su parte, la modificación del esquema productivo generó la necesidad de
crear nuevas estructuras sociales:

darwinismo clásico y el neo-darwinismo, negando que la evolución sea un hecho científico demostrado. Ataca
también la utopía del progreso indefinido, postulado, para él, por la segunda ola, y que corresponde a la
mentalidad calvinista”. Son posiciones y discusiones que vale mencionar pero que están fuera de nuestro
análisis.
13
Técnica: es la reforma que el hombre impone a la naturaleza en vista de la satisfacción de sus
necesidades…, es la adaptación del medio al sujeto…, el hombre sin técnica, es decir, sin reacción contra el
medio, no es un hombre. En Meditación de la técnica, autor J. Ortega y Gasset, 1939.

7
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

 Trabajo por jornada: el concepto de sincronización lleva a generar un trabajo por


jornada horaria, cuyo centro físico pasó a ser la industria y todo lo que dependía
de ella. Nace la interdependencia, el esfuerzo colectivo y la división del trabajo.
 Familia nuclear: este tipo de familia surge debido a las necesidades que exigía
esta sociedad. La familia antigua era demasiado rígida. Se dio la necesidad de
eliminar los parientes que no fueran esenciales, para lograr un grupo con más
facilidad para desplazarse de una ciudad a otra. En este tipo de familia, un
cónyuge (generalmente la madre) es el núcleo del hogar. El otro cónyuge
(generalmente el padre) trabaja fuera del mismo. La composición de familia
nuclear idealizada por el industrialismo es padre, madre y dos hijos (aunque
conocemos el caso de familias, en muchos casos inmigrantes, con varias
hijas/os).
 Educación: al igual que la producción, la educación fue separada de la vida
familiar dando lugar al surgimiento de escuelas y de programas uniformes. Junto
con la educación, en la escuela se imponían estructuras propias de la vida
industrial: puntualidad, obediencia y trabajo repetitivo.

En todos los aspectos de la sociedad se presentaban las mismas características:


 Uniformización: para el mismo fin se utilizaban los mismos procedimientos. Se
estableció un sistema de leyes y reglamentos que actuaban por igual ante todas
las personas. Nacieron los estándares, los formularios, los programas de
educación, entre otros.
 Sincronización: se comenzó a utilizar el horario como esquema de organización.
Entradas y salidas al trabajo o a la escuela a una hora determinada, y una
producción sincronizada con otra producción dependiente de la primera.
 Masificación: la producción en serie aumenta la capacidad de generar bienes,
que se producían a gran escala de manera uniforme. Así, una empresa hacía
galletas para todo un país; un solo periódico informaba a millones de personas.
 Centralización: se generaron grandes centros urbanos que concentraban toda la
producción.

La dinámica de comunicación era la comunicación uno a varios. Cabe recordar que con la
invención de la imprenta surge el periódico, y con él, los medios masivos de
comunicación. La radio y la televisión más tarde terminan de configurar el concepto.
En este período uno o unos pocos periodistas publicaban la información que consumirían
miles o millones de personas. Según Toffler, no es casualidad que, al igual que la
producción, la información estuviera masificada. Por su parte, la energía de la segunda
ola dependía de fuentes no renovables, generalmente de origen mineral como son el
carbón, el petróleo y la energía nuclear.

En síntesis: pasaron varios milenios antes de que se produjera el segundo cambio.


Comenzó hace ya más de dos siglos y medio y se denominó revolución industrial que, no
sólo cambió la forma de producir bienes, sino la organización del mundo. Entre los
factores más relevantes que dieron origen a esta era están la máquina a vapor14 y

14
En la máquina de vapor se basa la Primera Revolución Industrial que, desde fines del siglo XVIII en
Inglaterra y hasta casi mediados del siglo XIX, aceleró el desarrollo económico de muchos de los principales
países de la Europa Occidental y de los EE.UU. Sólo entre 1890 y 1930 la máquina a vapor impulsada
por hulla (carbón mineral) dejó lugar a otros motores de combustión interna: aquellos impulsados
por hidrocarburos derivados del petróleo. Muchos han sido los autores que han intentado determinar la fecha
de la invención de la máquina de vapor atribuyéndola a tal o cual inventor, intento que había sido en vano, ya

8
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

la imprenta, ya que ambos reemplazaron el trabajo manual. Nació la explotación de los


recursos naturales como fuente de energía o materia prima, destacándose el
descubrimiento de nuevas formas de energía como el vapor, el petróleo y la electricidad,
que ya no se basaban en el esfuerzo físico del hombre o del animal. Ello permitió la
mecanización de las fábricas, la apertura a los grandes procesos productivos y
la producción en cadena o en serie.

Se creó más riqueza para más gente, con menos esfuerzo. Nace el concepto
de productor y de consumidor, dividiendo el mundo entre grandes comercios y grandes
factorías. Se intensifican los medios de comunicación físicos, gracias al ferrocarril, el
automóvil, el barco de vapor. Fue un avance significativo que redujo el tiempo dedicado al
trabajo y encaminó a más personas hacia los procesos más creativos, como los estudios
superiores, la ciencia, la cultura. La producción y distribución de bienes y de información
pasa a ser masiva.
La industria naciente absorbió los excedentes de mano de obra de la agricultura,
surgieron las grandes ciudades modernas, las áreas metropolitanas y el crecimiento
demográfico.

Es decir que carbón, ferrocarriles, hilaturas, automóviles, caucho, fabricación de


máquinas-herramientas, entre otras, son las industrias clásicas de la segunda ola, todas
basadas en principios electromecánicos sencillos, con elevadas utilizaciones de energía,
con enorme cantidad de desperdicios y de contaminación ambiental, caracterizadas por
largas series de producción, bajo nivel de especialización de la mano de obra, trabajo
repetitivo, productos uniformizados y controles centralizados, acompañadas del
surgimiento de la burocracia.

2.1.3.- La tercera ola, sociedad post-industrial o revolución científica - tecnológica


Si la revolución agrícola duró varios miles de años, la etapa de la revolución industrial
apenas ha durado doscientos, en el mejor de los casos. El autor considera que desde la
década de 1950, un importante número de países se han alejado del estilo de sociedad
de la "segunda ola", tendiendo hacia sociedades del tipo "tercera ola".

Sin embargo, los preocupantes desequilibrios mundiales muestran que muchos países la
iniciaron tardíamente y, en algunos casos, ya avanzado el siglo XX. Incluso, hay algunos
países que no han culminado la segunda ola cuando se abrió la tercera etapa que el autor
denomina como la tercera ola o revolución científico-tecnológica, que a lo sumo durará
unos cuantos decenios. Los cambios que el mundo está viviendo desde hace tiempo atrás
-a partir de los´50 del pasado siglo-, sólo rompen paradigmas que la segunda ola nos
impuso. Por ejemplo, caracterizan a la tercera ola la desarticulación de estructuras
propias de la segunda ola como la descentralización, la desmasificación y la
personalización.

que la historia de su desarrollo estaba plagada de nombres propios. Desde la recopilación de Herón hasta la
sofisticada máquina de James Watt, son múltiples las mejoras que en Inglaterra y especialmente en el
contexto de una incipiente Revolución Industrial en los siglos XVII y XVIII, condujeron sin solución de
continuidad desde los rudimentarios primeros aparatos sin aplicación práctica a la invención del motor
universal que llegó a implantarse en todas las industrias y a utilizarse en el transporte, desplazando los
tradicionales motores, como eran el animal de tiro, el molino o la propia fuerza del hombre.

9
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

La producción en serie es complementada con la producción en series cortas. La


producción ya no se dedica a hacer decenas de miles de ejemplares de un único
producto, sino cientos de ejemplares de cientos de productos. Así encontramos productos
cada vez más personalizados, con ciclos de vida cada vez más cortos. Aparece el
concepto de prosumidor (fusión entre productor y consumidor), es decir que el consumidor
podría llegar a ser un productor al mismo tiempo. A diferencia del auto-consumo de la
primera ola, ahora puede producir productos y servicios para otros.

En la tercera ola fundamentalmente se amplifica la fuerza mental del ser humano. Los
sistemas cibernéticos, computacionales, de comunicación, Internet, entre otros funcionan
como amplificadores de la fuerza mental. Por ejemplo, se pueden crear programas
informáticos o computacionales que son capaces de crear otros programas. Un
paralelismo con la segunda ola -a modo de ejemplo- sería el torno, ya que fue una
herramienta que permitió crear otras herramientas.

La familia nuclear cede su lugar a infinidad de tipos de familias. Familias monoparentales,


unipersonales, convivencia estable entre amigos, convivencia entre personas del mismo
sexo o de sexo opuesto con o sin relaciones sexuales, familias hijo, madre y abuela,
familias hijo, madre y tía, etc. Nace la cultura "sin hijos". Uno de los males a combatir es
la soledad, causada por la falta de la estructura que brindaba la segunda ola y a la falta de
necesidad de relacionarse.

La dinámica de comunicación es la comunicación varios a varios. Al igual que la


producción, los medios se van desmasificando. Hay infinidad de revistas especializadas
en temas específicos; numerosos canales de televisión por cable y satélite; la capacidad
de las computadoras de comunicarse... Todo ello hace que la comunicación esté
personalizada y que el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el
espectador puede intervenir y participar en los diarios que lee y en los programas de
televisión que mira.

En síntesis: desde los principios de la historia, la riqueza de las naciones se midió por su
poder agrícola y ganadero, o por los metales y minerales preciosos que albergaban sus
yacimientos. A partir de la revolución industrial la riqueza de las naciones se comenzó a
medir por lo que sus fábricas fueran capaces de producir: unidades de automóviles,
toneladas de acero, metros de tela, entre otros.

El proceso de cambio, luego nos muestra que la riqueza comenzó a calcularse por otros
parámetros, no importando tanto las materias primas o el volumen de producción, sino el
nivel de conocimiento y la incorporación a sus procesos productivos de “los hallazgos de
la revolución científica y tecnológica”.

Cabe recordar que tradicionalmente la competitividad se ha basado en ventajas


comparativas, pero cada vez resulta más difícil mantener esta situación. Ahora, las
empresas pueden obtener financiación, materias primas, información e incluso tecnología
de cualquier parte del mundo.
Las ventajas comparativas ya no sustentan las posiciones competitivas de las empresas y
países, ya que cualquier país o empresa puede acceder a ellas15. Ahora las ventajas son
competitivas.
15
Dalmau, J, Senent, J. & Segarra, M. (2001) Apuntes de política industrial y tecnológica. Universidad
Politécnica de Valencia, España. pp. 33.

10
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

2.1.4.- La Argentina en la cuarta ola o revolución del conocimiento: una mirada al


futuro
La publicación “Gente testigo del siglo”16 entrevistó al Dr. Toffler a fines del pasado siglo,
década de los noventa.
Su opinión que transcribimos, complementa lo expresado en su libro: “A cada paso me
preguntan qué es la Cuarta Ola, frase que acuñé para referirme al tercer milenio. Bien, es
el resultado de la convergencia, del cruce entre la tecnología de la información y la
revolución biológica en materia de genética.
Más claro: información + genética = cuarta ola. Cuando esos dos gigantescos planetas se
encuentren, sucederán cambios sociales y económicos tan brutales que no habrá
imaginación que los superen. Imagine el lector, por ejemplo, el sacudón sísmico que
generará la clonación del ser humano.

En la cresta de la Cuarta Ola ya no se enfrentarán capitalistas con marxistas o pobres


contra ricos: la batalla se librará entre rápidos y lentos. Y esta vez el resultado desmentirá
la fábula de la tortuga y la liebre. Porque en esta nueva fábula, la liebre no puede perder.
También cambiarán los factores de poder, que ya no serán los que rigieron el mundo
hasta hoy ya que cambiarán por riqueza, violencia y conocimiento.
Con todo, el mundo de hoy no está tan al borde de esa nueva ola: se verá inmerso en ella
dentro de una generación, años más o menos”.

La Tabla 1 resume la información presentada en este apartado titulado “La historia de la


humanidad. La visión según Alvin Toffler”.

Tabla Nº 1: La historia de la humanidad: la visión según Alvin Toffler

LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Revolución Año Características Conocimiento


-8000  Cultivo de la tierra y cría de
ganado. Nómade
 Aplicación metales (cobre,
bronce, hierro)
 Dejó de ser nómade y
AGRÍCOLA  cazador
(1º OLA)  Asentamiento en los
límites territoriales
(creación de las ciudades)
 Escritura
 Jerarquización social
 División funcional del
trabajo.
1750  Primeras formas políticas 9000 años

16
Gente y la actualidad. Los personajes y los hechos que hicieron historia. Nº 1: Los grandes inventos.
Editorial Atlántida S.A. (Buenos Aires). Barcelona, España, pp. 54.

11
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

1750 Se duplica por primera


vez el conocimiento
(año 1750)


1900 150 años: se duplica


INDUSTRIAL nuevamente
(2º OLA) 10.000 libros/año
(año 1900)


1950

50 años: Vuelve a
duplicarse
(año 1950)

1950  Explosión del 


conocimiento
 Democratización 10 años
1960  Innovación tecnológica Vuelve a duplicarse
(robótica, (Año 1960)
microelectrónica, nuevos
materiales, ingeniería
genética, otros)
CIENTÍFCA -  Globalización de la 
TECNOLÓGICA  economía.
(3º OLA)  Transnacionalización de
la tecnología
 MIPyMEs Vuelve a duplicarse
 Desempleo; flexibilización cada 5 años
6
laboral >10X10
 Aplicación masiva de Libros/año
ciencia y tecnología (año 2000)
2000  Sociedad industrial pasa
a la sociedad tecnológica
(pos-industrial)
2000  Era del conocimiento
 Era de la innovación
tecnológica
DEL   TIC´s; revolución
CONOCIMIENTO biológica (genética);
(4º OLA) nuevas energías
renovables; Big Data;
biotecnología;

nanotecnología; nuevos
¿Se duplicará
2025-30 materiales; entre otros
cada 73 días?

12
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Consultado sobre qué pasará en la Argentina, expresó: “No es fácil predecirlo, pero sí
ubicar a ese país en la segunda ola (es decir, un país con fabricación masiva y barata),
pero con un pie en la tercera (economía basada en la información). Un país intermedio,
con ventajas y desventajas. Entre sus ventajas está su baja población y una minoría
campesina (hoy el campesinado es la fuerza menos productiva y con peor nivel de vida):
dos factores que lo hacen flexible ante los cambios futuros.
Entre las desventajas, los porcentajes de la ecuación producción-servicios y su intención
de dolarizar la economía: una medida tal vez eficaz en materia económica, pero peligrosa
en el plano político. Un crash en Wall Street haría temblar al dólar y Argentina sufriría sus
consecuencias”.

Consultado ¿cómo puede Argentina desarrollarse en la Tercera Ola y entrar en la Cuarta


Ola sin perder su identidad? respondió: “Creo que el concepto de identidad no está en
peligro: los argentinos -como el resto del mundo- serán bombardeados culturalmente a
través de la televisión del nuevo milenio, de modo que tendrán una ventana al mundo, a
muy bajo costo y con la libertad de elegir el plato de ese menú que más convenga a su
modo de vida. En definitiva, mantendrá una cultura propia y, al mismo tiempo tendrá una
amplia visión internacional”.

Como comentario final corresponde destacar que pueden resultar al menos polémicos y
opinables algunos de los comentarios del Dr. Toffler. Por ello insistimos que su análisis se
corresponde sólo de considerar la evolución del proceso del cambio tecnológico
enmarcado en la historia de la humanidad. Este comentario es válido para cualquiera de
los otros autores. Luego, queda su evaluación y análisis comparativo con la opinión de
otros expertos, tales se presentan durante el desarrollo de este capítulo, inclusive en los
Anexos, u otros pensadores seleccionados por el lector, esperando que sus conclusiones
finales enriquezcan sus puntos de vista.

2.2.- La visión según Lewis Mumford


Lewis Mumford17 es el autor -el año 1934- de la célebre publicación titulada “Técnica y
civilización. Cabe destacar que el término innovación fue utilizado por primera vez por el
economista austríaco Joseph A. Schumpeter, aproximadamente en la misma fecha.
Este libro constituyó un hito en los estudios sobre la historia de la máquina y sus
complejas interrelaciones con el medio social y cultural que permitió primero su
nacimiento que fue, luego, decisivamente afectado por su desarrollo.

La excesiva y exclusiva insistencia en el conjunto de inventos y aplicaciones que suelen


agruparse bajo el rótulo de revolución industrial hizo olvidar que ese grupo de fenómenos
no era sino el resultado final de un largo proceso que se remonta por lo menos a siete
siglos antes, es decir, el análisis del período de innovación técnica que comenzó en el
siglo X y siguió su curso irregular a través de la Edad Media18 y que, el Renacimiento19,
ayudó a rectificar y completar ese punto de vista unilateral.

17
Mumford, Lewis (1997). Técnica y civilización. 7ª reimpresión. Alianza Editorial. Madrid, España.
Lewis Mumford (1895-1990) fue sociólogo, historiador, filósofo de la tecno ciencia, filólogo
y urbanista estadounidense. Se ocupó sobre todo, con una visión histórica y regionalista, de la técnica,
la ciudad y el territorio. Pertenece al género de intelectuales que nunca acabó una carrera universitaria y que,
además, siempre mostró una postura crítica con la formación oficial, en particular, y con cualquier institución
estatal, en general.
18
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido
entre el V y el XV. Convencionalmente, su inicio es situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de

13
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Desde otro enfoque como son las determinaciones socio-culturales de la técnica, significó
una ruptura con los hábitos dominantes. La mejor prueba de que el estado del
maquinismo no puede circunscribirse al campo de la ingeniería es la existencia en otras
civilizaciones de un algo grado de aprovechamiento técnico que, a falta del marco
institucional y mental adecuado, no llegó a producir las profundas transformaciones
ambientales que han contribuido a modelar, por ejemplo, la sociedad europea.
Tabla Nº 2: Clasificación y descripción de las diferentes técnicas. Categorización de
Mumford ampliada

TIPOS DE TÉCNICAS CARACTERÍSTICAS ÉPOCA


ETAPA EOTÉCNICA Utilizan el agua y el viento. Son Hasta 1750
experimentales y se desarrollan
(intuitivas, imitan a la sin conocimiento científico
Naturaleza) previo

ETAPA PALEOTÉCNICA Se basan en la combinación de


las técnicas del hierro y el vapor.
(Empíricas, basadas en la Son fundamentalmente 1750-1900
experimentación) experimentales y comienzan a
basarse en el conocimiento
científico
ETAPA Del Se basan en el desarrollo de la
NEOTÉCNICA Movimiento electricidad y las aleaciones
y la metálicas para perfeccionar los 1900-1950
(Científicas, Electricidad equipos mecánicos. Se inician
basadas en el (Potencia) experimentalmente y se
conocimiento perfeccionan con el
científico del conocimiento científico
fundamento de
ciertos De la Se basan en el proceso de
fenómenos Información información (datos), su
físicos) (Electricidad transmisión a distancia mediante 1950…
con mínima señales eléctricas, y el control de
potencia) sistemas eléctricos

Este destacado trabajo también centrado en la historia de la humanidad a través del


estudio, clasificación y descripción de las “diferentes técnicas”, abarca hasta el año 1950.
No es sólo un inventario de descubrimientos y una sociología de la técnica ya que

Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino,
fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta -publicación de la Biblia de
Gutenberg- y con el fin de la guerra de los Cien Años.
19
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa
Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de
la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo
una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar
de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.

14
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

también contiene una aguda reflexión sobre las posibilidades de que las máquinas se
pongan al servicio de la felicidad y progreso de la humanidad, en lugar de constituir una
amenaza para su destrucción. Clasificaremos las técnicas según su tipo, características y
épocas, tomando como referencia al trabajo de Mumford, que ampliamos siguiendo el
destacado trabajo del Dr. Enrique Mandado y otros en su apartado “Técnica, ciencia,
tecnología e innovación”20, que las divide en tres etapas: eotécnica, paleotécnica y
neotécnica, tal se presentan en la Tabla 2.

Vale mencionar que el concepto de innovación es tan viejo como la humanidad, ya que
está ligado desde siempre a las actividades del ser humano para superar sus limitaciones.
La innovación comenzó a producirse con el desarrollo de la técnica y cuando ésta se fue
transformando en tecnología al combinarse con el conocimiento científico y el espacio
sociocultural, y se convirtió en un factor determinante de la diferenciación entre países y
empresas.
Se considera que Schumpeter “oficializó” el concepto de innovación en la década del
treinta del pasado siglo. Analizaremos a continuación cada una de las etapas establecidas
por Mumford. El presente estudio permite el análisis comparativo con el trabajo de Toffler
ya presentado y una buena base para el estudio de los temas que abarcarán los próximos
capítulos.

2.2.1.- Primera etapa: eotécnica


Corresponde a las técnicas intuitivas -sin necesidad de razonamiento- es decir que
utilizan fundamentalmente el agua y el viento y evolucionaron lentamente hasta 1750. Se
caracterizaban por imitar la naturaleza y ser totalmente experimentales y desarrollarse sin
conocimiento científico previo.
En las primeras etapas de la técnica, los actos técnicos eran realizados por todos los
miembros de una colectividad. El hombre no había tomado conciencia de la técnica, pero
pronto la realización de los actos técnicos se fue complicando, fueron necesitando ciertas
habilidades que no resultaba fácil adquirir y dieron origen luego, al nacimiento de los
artesanos y aparecieron los gremios en la Edad Media.
Surgió en esta etapa el concepto de artefacto como “sistema material concebido y
construido por el hombre”, cuyo nombre hace referencia al hecho de que estaba realizado
con arte, es decir, sin un conocimiento preciso de los fenómenos físicos involucrados en
él. La búsqueda de métodos que permitiesen sistematizar la realización de artefactos,
hizo que se desarrollasen los específicos que recibieron el nombre de “herramientas”.

En esta etapa también comenzaron a forjarse las diferencias que en materia tecnológica
hoy se observa entre los distintos países. Por ejemplo, en el año 1624 se sentaron las
bases de la protección intelectual del conocimiento tecnológico mediante leyes
adecuadas, estableciendo la corona inglesa la libertad “para conceder derechos
exclusivos bajo patente de privilegio por no más de veintiún años al primer y verdadero
inventor de manufacturas”, fomentándose así el esfuerzo por ser el primero en hacer
realidad una idea técnica, mediante la realización de un nuevo artefacto a lo que se dio en
llamar en forma genérica “un invento”. El año 1662 se constituyó la “Royal Society of
London por improving natural knowledge”, siendo una de sus misiones “considerar y
mejorar todos los inventos mecánicos”. Se destaca esta etapa, además, por el crecimiento
demográfico y del comercio, debido particularmente a los progresos en el transporte y las
comunicaciones.
20
Mandado, E, Fernández, F. & Doiro, M. (2003). Coordinadores. La innovación tecnológica en las
organizaciones. Parte I: Fundamentos de la Innovación. Editorial Thomson, España. pp. 5.

15
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

2.2.2.- Segunda etapa: paleotécnica


Mumford considera que está constituida por las técnicas empíricas, es decir, aquellas
basadas en la experimentación y que utilizaron el hierro y el carbón. Se desarrollaron
entre 1750 y 1900 con un limitado conocimiento científico y permitieron incrementar la
capacidad de movimiento del hombre mediante máquinas que van más allá de la mera
imitación de la naturaleza.
Su aplicación originó la primera “revolución industrial”, basada fundamentalmente en la
utilización de la energía del vapor.
En esta etapa se creó la profesión de ingeniero21 y el enfoque dado a la misma en las
diferentes naciones europeas ahondó aún más sus diferencias. En efecto, mientras en
algunos países se potenció el lado práctico de la ingeniería y se la instó a desarrollar su
capacidad de trabajo manual, en otros los ingenieros se convirtieron en una élite que
compraba el resultado del esfuerzo de aquellos.
En algunos países los ingenieros crearon empresas con capacidad para fabricar los
artefactos que la sociedad comenzaba a demandar, como el telégrafo que dio lugar al
nacimiento de Siemens en 1847. Otro ejemplo de interés fue la aplicación en Gran
Bretaña de los inventos mecánicos a la agricultura, proceso que mejoró su eficiencia de
tal manera que en una sola generación (1811-1841) -mientras que las leyes del grano
impedían la entrada de importaciones- el número de familias que se dedicaban a la
agricultura disminuyó de un tercio a un cuarto del total, quienes pasaron a dedicarse a las
actividades industriales básicas, lo que no hicieron los demás países.

2.2.3.- Tercera etapa: neotécnica


Está constituida por las técnicas científicas que, como indica su nombre, se basan en la
aplicación de determinados fenómenos físicos cuyo conocimiento es prácticamente
imposible en forma intuitiva, como son los ligados a la electricidad y las aleaciones
metálicas.

Es precisamente la “técnica científica”, es decir la integración de la técnica, la ciencia y la


estructura sociocultural la que recibe el nombre de tecnología, que puede ser definida
como el resultado de la evolución de la técnica mediante la aplicación de métodos
sistemáticos desarrollados a partir del conocimiento científico y como respuesta a los
requerimientos crecientes de la sociedad.

Esta tercera etapa se sitúa entre 1900 y 1950, aunque sus comienzos se remontan a
varios siglos atrás. Por ejemplo, el descubrimiento de la electricidad se produjo a
principios del siglo XVII y fue William Gilbert el primero en utilizar esta denominación. Con
la electricidad se consiguió no sólo generar, transmitir y convertir energía eléctrica más
fácilmente que hasta entonces, sino que se pudo enviar información a distancia por medio
del telégrafo (1845) y luego por el teléfono (1876).

21
Probablemente la Ingeniería militar sea la más antigua rama de la ingeniería y sus profesionales, junto a los
arquitectos y artesanos avezados, fueron los responsables de la construcción hasta el siglo XIX. Por aquel
entonces, la muy limitada construcción de maquinaria y el laboreo de minas eran simplemente artes
especiales. A fines del siglo XVIII el creciente aumento y la complejidad de la construcción crearon gran
demanda de hombres de habilidad, experiencia y preparación especial para el diseño, construcción e
inspección de caminos, obras hidráulicas, faros, puentes y otras estructuras permanentes de envergadura. Así
surgió la necesidad de otro tipo de profesional capacitado tanto en el estudio analítico de las construcciones
como en la utilización práctica de los materiales. Para distinguirlos de los ingenieros militares se los
denominó ingenieros civiles. John Smeaton fue el primero en llamarse a sí mismo ingeniero civil en 1761.

16
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

En el desarrollo de la tecnología eléctrica jugó un papel destacado Thomas Edison con


sus múltiples inventos, en particular la lámpara eléctrica incandescente (1879).
El desarrollo de las válvulas amplificadoras propiciaron el desarrollo de las emisiones de
radio y de televisión y entre 1937-1941 se desarrolló la primera computadora electrónica
denominada ENIAC (Electrical Numerical Intregrator And Calculator) que contaba con
18.000 válvulas, ocupaba 150 m2 y consumía 100 Kw.
El nacimiento del transistor (1948) redujo el tamaño y el consumo de todos los equipos
hechos con válvulas y condujo en 1959 al circuito integrado22 monolítico dando origen al
exponencial desarrollo de la electrónica del estado sólido. Estos avances permitieron el
diseño de sistemas complejos que representan información mediante señales eléctricas
dando lugar al término “tecnologías de la información”, que estudian los sistemas que
representan información mediante señales eléctricas (binarias) y tienen capacidad de
memorizarlas y de procesarlas.
El año 1971 Intel produjo una innovación tecnológica trascendental cuando introdujo el
microprocesador.

2.3.- La visión según Nicolai Kondratieff


El economista austríaco Josehp Alois Schumpeter (1883-1950) -considerado el padre de
los conceptos de competitividad e innovación-, fue el primero en observar a través de su
conocida obra Business cycles (1939) que una economía saludable no estaba nunca en
equilibrio, sino que estaba constantemente alterada por la innovación tecnológica. Llegó a
considerar precisamente a la innovación, como el factor causal más importante en la
formación de los ciclos largos detectables en la actividad económica.

Para su trabajo, Schumpeter tomó como referencia la propuesta formulada por el


economista ruso Nicolai Dimitriev Kondratieff23, quien a través de sus obras publicadas
entre los años 1922 y 1928, fue el primero en destacar la probable existencia de ciclos en
la economía, es decir períodos de desarrollo rápidos a los que le sucedían periodos con
desarrollo más lento. A tales ciclos se los denominó “ondas largas” u “olas Kondratieff”.
Así Schumpeter estableció las relaciones existentes en cada ciclo por conjuntos de
nuevas industrias / innovaciones que sustituían a las del ciclo anterior, como motores del
progreso tecnológico. Es decir, estableció de forma explícita que las llamadas
revoluciones tecnológicas constituyen la fuerza motriz del crecimiento económico.

Cada ola está asociada a períodos temporales donde está teniendo lugar una rigurosa
explotación en la economía del cambio tecnológico y estructural, es decir, tendría su
origen en una o en un grupo determinado de innovaciones. Estas ondas o ciclos
comprenden una fase ascendente o periodo de disrupción creativa y una descendente o
dominio de la tendencia al equilibrio.

22
Un circuito integrado (CI), también conocido como chip, microchip, es una estructura de pequeñas
dimensiones de material semiconductor, normalmente silicio, de algunos milímetros cuadrados de superficie
(área), sobre la que se fabrican circuitos electrónicos generalmente mediante fotolitografía y que está
protegida dentro de un encapsulado de plástico o de cerámica. El encapsulado posee conductores
metálicos apropiados para hacer conexión entre el Circuito Integrado y un circuito impreso.
23
Economista ruso (1892-1938) estudió ciertas “fluctuaciones cíclicas” que se producen en los negocios y en
la vida económica. Matiza lo que llamó la “regularidad de los ciclos” y que entiende “como la repetición en
el tiempo, como similitud y simultaneidad de diferentes series de datos y como manifestación a escala
internacional”. La regularidad no implica una estricta periodicidad. El período de los ciclos es fluctuante,
entre 48 y 60 años. Fue deportado a Siberia y a pesar de estar gravemente enfermo fue condenado a muerte y
fusilado (1938).

17
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Para Schumpeter tanto la existencia como la periodicidad del ciclo económico estaban
regidas por el ritmo impuesto por el proceso innovador. Inclusive coincidiendo con
diversos autores, se puede establecer que este “ritmo” opera de la siguiente manera
general: uno o varios precursores abren el camino, luego, por medio del “efecto de
imitación” surgen más y más empresarios. Se forman así “una masa o bandada de
emprendedores" o, lo que es lo mismo en la práctica, de innovaciones. La situación de
equilibrio, el flujo circular, da entonces paso a un fuerte movimiento ascendente. La masa
de innovaciones da origen a importantes fuentes de ganancias.

El auge produce una lucha cada vez más dura por el crédito, los medios de producción y
la mano de obra. Los precios suben y los márgenes de supervivencia económica se
reducen para muchos. Las empresas antiguas, dominadas por la rutina, se ven obligadas
a transformarse o a desaparecer. Por fin los empresarios schumpeterianos salen con la
victoria pero sólo para descubrir que su triunfo ha sido sólo "aparente". Lo que antes
había sido una innovación se ha transformado ahora en lo habitual; pasa a formar parte
del nuevo sentido común tanto tecnológico, como organizativo y comercial.

La difusión de los nuevos métodos, la producción en masa de las nuevas mercancías, el


acceso generalizado a las nuevas fuentes de materias primas y a los nuevos mercados, y
la reorganización de la mayoría de las empresas hacen que la situación nuevamente se
"normalice". La ganancia desaparece y los empresarios schumpeterianos, los
innovadores, se transforman en jefes normales de empresa, en administradores de un
territorio ya conquistado.

El sistema (o la rama industrial) entra así en un nuevo periodo de equilibrio o depresión


como Schumpeter también lo llama en su trabajo “Teoría del desarrollo económico”
(1911)24: "... la aparición de las innovaciones en grupos exige un proceso especial y
característico de absorción, de incorporación de las nuevas cosas y de adaptación a ellas
por parte del sistema económico; un proceso de liquidación o, como yo acostumbraba
decir antes, un proceso de aproximación a una nueva situación estática.
Ese proceso es la esencia de las depresiones periódicas que pueden, por tanto, ser
definidas desde nuestro punto de vista como la lucha del sistema económico por alcanzar
una nueva posición de equilibrio, o su adaptación a los datos alterados por la perturbación
producida por la expansión".

Siguiendo a los autores Dres. Hidalgo, León y Pavón25, podemos sintetizar lo observado y
expresado por Schumpeter: los cambios se aceleraban cuando conjuntos de tecnologías
que emergían simultáneamente en plazos temporales breves crecían, para luego declinar
y por ende disminuir las oportunidades de desarrollo económico, a causa de la aparición
de otras nuevas tecnologías y su expansión.
Es decir que este proceso sólo termina con la aparición de una nueva ola de innovaciones
que destruyen la vieja forma de hacer las cosas y generan un nuevo proceso de
crecimiento. Parece observarse que los ciclos identificados por Schumpeter se están
acortando en el tiempo. Es decir, las tecnologías que sustituirán a las del ciclo anterior

24
Schumpeter, J.A. (1963). Teoría del desarrollo económico. (primera versión en alemán, año 1911). Fondo
de Cultura Económica. México.
25
Hidalgo, A, León, J. & Pavón, J. (2002). Destacada publicación: La gestión de la innovación y la
tecnología en las organizaciones. Ediciones Pirámide, Madrid. pp. 29.

18
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

aparecen antes y el proceso de sustitución es mucho más abrupto como se muestra en la


Figura 1.

Figura 1: Evolución histórica de las olas tecnológicas según Kondratieff

Si como parece, la quinta ola ya ha comenzado hace ya más de veinticinco años -por
ejemplo en los EE.UU, varios países europeos y algún asiático -y sólo durará treinta, el
período que resta para la incorporación de los países rezagados es limitado.
Significa que el proceso de innovación tecnológica resulta un gran desafío para aquellos
países que no están en la cresta de la ola.

Luego, es clave alcanzar un alto nivel educativo de su sociedad, de sus científicos,


desarrollar y promover su capacidad creativa, innovadora y emprendedora, como también
la generación de entornos innovadores y competitivos, particularmente en respuesta al
desarrollo de las economías regionales.
En la Tabla Nº 3 se presentan las Olas Kondratieff y la innovación tecnológica asociada a
las mismas.

También se presentan problemas en países líderes como Alemania o Japón ya que la


mayor parte de su riqueza económica se ubicaba en la cuarta ola (maquinaria eléctrica,
aviación, electrónica, automoción, metalurgia) al inicio de este siglo, y debieron transitar el
camino desplazándose desde las viejas fortalezas hardware de valor agregado
relativamente bajo, hacia las nuevas oportunidades software de alto valor agregado, para
así conseguir beneficios derivados de la conjunción innovadora que ofrece la
computación, las telecomunicaciones y la industria de contenidos.

19
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Por su parte los países con fuertes sectores de servicios parecen estar mejor situados
para integrarse a esta quinta ola. No necesariamente deben ser grandes, tal lo han
demostrado Israel, Suecia, Finlandia y Canadá.

Lo esencial para lograr el éxito es contar con mentes creativas y esta es la dirección que
deben adoptar los gobiernos.

OLA KONDRATIEFF INNOVACIONES TÍPICAS PAISES LIDERES


 Textiles  Reino Unido
Mecanización temprana  Química textil
1770-1830  Maquinaria textil
 Energía del agua  Francia
 Cerámica  Bélgica

 Máquina de vapor  Reino Unido


Energía del vapor y  Barcos a vapor  Francia
ferrocarriles  Máquinas herramientas  Bélgica
1830-1880  Hierro  Alemania
 Equipamiento de
ferrocarril  Estados Unidos
 Ferrocarril
 Maquinaria eléctrica  Alemania
 Ingeniería pesada  Estados Unidos
Ingeniería Eléctrica y  Barcos de acero
pesada  Química pesada  Reino Unido
1880-1930  Tintes sintéticos  Francia
 Suministro y distribución  Bélgica
de electricidad
 Automóviles  Estados Unidos
 Camiones  Alemania
 Armamento
Producción fordista en  Aviones  Diversos países
masa  Artículos y equipos  Japón
1939-1980  Plantas de procesos
 Materiales sintéticos
 Carreteras
 Computadoras  Japón
 Bienes de capital  Alemania
electrónicos
 Software  Suecia
 Telecomunicaciones  Diversos países
Información y comunicación  Fibras ópticas
1980- ?  Robótica
 Cerámica
 Satélites

Tabla Nº 3: Olas Kondratieff e innovación tecnológica asociada

20
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Diversos autores tales como Howells26 y Freeman27 y tal lo trabajan y amplían en su muy
buen estudio los Dres. Molina Manchón y Conca Flor28, han asociado cada una de las
olas mencionadas con diferentes grupos de innovaciones tecnológicas y organizativas tal
como se presenta en la Tabla 3.

Podemos pensar que las innovaciones tecnológicas han estado siempre en el origen de
las revoluciones industriales -tal el caso de la máquina de vapor de Watt en relación a la
primera “revolución industrial”- en la medida en que suponen modificaciones en los
sistemas de fabricación, incrementos de productividad y, por lo tanto reducciones de
costos.
Se sugiere a los lectores, una vez más, realizar un análisis comparativo con las diversas
presentaciones del presente capítulo, inclusive los Anexos, y sacar sus conclusiones
personales que con seguridad le serán enriquecedoras.

3.- El nacimiento de las sociedades industriales


El presente apartado es un apretado resumen de los destacados capítulos 3 y 4 escritos
por la Profesora M.I. Barbero en el libro que se referencia29. Resulta complementario y
enriquecedor de las presentaciones realizadas durante el desarrollo del presente capítulo.
Aborda el paso de la etapa preindustrial (que Alvin Toffler denomina revolución agrícola) a
la etapa industrial (1º revolución industrial), estudiando “El significado de la revolución
industrial” y “Los factores condicionantes de la industrialización” en el período indicado.

Se propone además, prestar particular atención a la introducción y mención en forma


reiterada -ya en aquellas épocas- de los conceptos hoy vigentes tales como: cambio
tecnológico, invención, innovación, tecnología,…, entre otros que serán desarrollados en
detalle en próximos capítulos.

3.1.- El significado de la revolución industrial


3.1.1.- Introducción
Coincidiendo con otros especialistas, Barbero considera que desde mediados del siglo
XVIII se inició una etapa de profundas transformaciones económicas, sociales y
culturales, que dieron origen al nacimiento de las “sociedades industriales”. El proceso,
que recibe genéricamente el nombre de "revolución industrial", comenzó en Gran Bretaña
y desde allí fue difundiéndose primero hacia Europa continental y Estados Unidos, y más
tarde hacia otros países y regiones.

En contraste con el mundo preindustrial, en el que la principal actividad económica era la


agricultura, en la “sociedad industrial” el peso del sector primario fue reduciéndose al

26
Howells, J (1994). Managers and innovation. Strategies for a biotechnology. Routedge. Londres,
Inglaterra.
27
Freeman, J, Clark, J. & Soete, L. (1985). Desempleo e innovación tecnológica. Un estudio de los ciclos
largos y el desarrollo económico. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid, España.
28
Molina Manchón, H. & Conca Flor, F. (2000). Innovación tecnológica y competitividad empresarial.
Publicaciones Universidad de Alicante. España. pp. 19.
29
Barbero, M.I, Beremblum, R., García Molina, F. & Saborido, J. (2001). Historia económica y social
general. 2º edición. Ediciones Macchi. CABA, Argentina. Excelente texto. Se recomienda la lectura completa
de los capítulos 3: El significado de la revolución industrial, pp. 40, y el 4: Los factores condicionantes de la
industrialización, pp. 75.

21
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

tiempo que se incrementó el de la industria y los servicios. Mientras que en la sociedad


preindustrial la gran mayoría de la población vivía en el campo, dedicándose a actividades
rurales, la sociedad industrial se caracterizó por un alto grado de urbanización y por el
incremento significativo del número de grandes ciudades, que eran muy pocas antes del
siglo XIX.
Una diferencia sustantiva entre el mundo preindustrial y el industrial radica en el ritmo de
la innovación tecnológica. Este fue en general muy lento hasta el siglo XVIII, pero a partir
de entonces se aceleró notablemente.

Una de las características de la “sociedad industrial” es la velocidad del cambio


tecnológico, que ha permitido fuertes incrementos en la producción y en la productividad,
aumentando sensiblemente la oferta de energía, bienes y servicios. Si buena parte de la
población pudo dejar de trabajar en la agricultura fue porque con menos brazos podía
obtenerse la misma cantidad de alimentos o aún más, gracias a las mejoras en las
técnicas de cultivo. Simultáneamente creció la oferta de bienes manufacturados,
alcanzando proporciones desconocidas hasta entonces. En el sector industrial los
incrementos de la producción y de la productividad fueron mucho mayores que en la
agricultura. Se estima que en los tres siglos posteriores a la Revolución industrial (entre
1760 y 1960), la productividad de los factores creció al menos 20 veces más que en los
siete siglos anteriores, mientras que la población en los países más desarrollados se
multiplicó por cinco, se redujo la mortalidad infantil y creció la esperanza de vida.

A la par de los cambios económicos y demográficos, tuvieron lugar transformaciones


sociales, políticas y culturales; nacieron nuevas formas de organización del trabajo y de la
familia, nuevas clases sociales, nuevos modos de actividad política. Gracias al desarrollo
de los transportes y de las comunicaciones se incrementó el contacto entre las diversas
regiones del planeta, creció la actividad comercial y el movimiento de las personas.
Con la aparición de la imprenta a vapor y de otras innovaciones en la industria editorial
comenzó la producción de impresos en gran escala y la circulación de libros y periódicos
entre sectores cada vez más amplios de la sociedad, que al mismo tiempo vieron
ampliadas sus posibilidades de acceder a la educación.

La contraposición entre sociedad preindustrial y sociedad industrial es muy clara, pero


dicha ruptura no fue repentina ni total. Fue un proceso que abarcó muchos decenios y es
posible reconocer elementos de continuidad entre ambas sociedades, en menor medida
en el ámbito de la economía que en el de las relaciones sociales o el de la cultura. La
“revolución Industrial” originó una nueva economía y sociedad (nuevas clases sociales),
fue un proceso de cambio gradual en el que lo nuevo y lo viejo se combinaron de diversas
formas según las regiones y ámbitos, concluye Barbero.

3.1.2.- Historiografía de la Revolución Industrial


Considera Barbero que el estudio de la “revolución Industrial” ha sido condicionado a lo
largo de la historia por las inquietudes de su presente.
David Cannadine (1984) propone cuatro etapas que han guiado a la historia de la
“revolución industrial”, en las que los temas dominantes -aunque no excluyentes- fueron,
sucesivamente, las consecuencias sociales, las fluctuaciones cíclicas, el crecimiento
económico y los límites al crecimiento.

El resumen de cada etapa es el siguiente:

22
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

 Etapa 1880-1920 - Consecuencias Sociales: con énfasis en las consecuencias


sociales de la industrialización, producto de las nuevas condiciones de trabajo y
del proceso de urbanización. Se enfatizaban los aspectos negativos considerando
a la “revolución Industrial” responsable del empobrecimiento y el deterioro de las
condiciones de vida de los trabajadores, como resultado de la introducción del
maquinismo, el sistema de fábrica y la concentración en grandes ciudades.
 Etapa 1920-1950 - Fluctuaciones Cíclicas: impulsadas principalmente por las crisis
de 1929 y la depresión de los años treinta. Los estudiosos reconocieron
estadísticas históricas que permitieron establecer ciclos de la economía industrial y
diversas teorías para explicarlos. Algunos autores atribuyen los ciclos a factores
monetarios mientras otros, a factores de la producción, la inversión o la
innovación.
 Etapa 1950-1970 - El crecimiento económico: en este período el crecimiento
económico fue central en el análisis, en razón de dos circunstancias: la expansión
económica de los países industriales, y por otro lado el problema del
subdesarrollo, que se hizo más visible a partir del proceso de descolonización y de
la emergencia del Tercer mundo (conjunto de países subdesarrollados). La
industrialización aparecía como la clave del desarrollo y la historia podría servir
tanto para entender el éxito de los países ricos como para proponer recetas a los
países pobres con el objetivo de que salieran del atraso.
La “revolución Industrial” fue considerada como la fase inicial de los procesos de
desarrollo, y el caso inglés como el primero de desarrollo sostenido. En vez de ser
vista como la causa de los problemas de las sociedades contemporáneas,
aparecía como la guía para las aspiraciones del futuro. Dicho futuro era percibido
en términos optimistas, ya que se suponía no sólo que el desarrollo sostenido era
posible, sino que el crecimiento económico contribuiría a acortar la distancia entre
países pobres y países ricos, lo que no sucedió en la realidad cotidiana.

Antes de presentar la última etapa cabe mencionar -complementando y ampliando lo


expresado- que Rostrow (1961- Las etapas del crecimiento económico) propone un
modelo para el estudio de la transición desde la sociedad tradicional o preindustrial
(caracterizada por el predominio de la agricultura y por una producción limitada) a la
“sociedad industrial” de consumo masivo. Lo presentó a través del estudio de cinco
etapas. Este esquema lo consideraba aplicable a todos los países, estando los
subdesarrollados en alguna etapa inicial de las que podían salir aplicando las políticas
económicas adecuadas.

Las etapas propuestas por Rostow fueron:


 Etapa de las sociedades tradicionales: tenían como principal limitación la
existencia de un tope al nivel de la producción obtenible per cápita, generado por
la falta de acceso a las ciencias y a las técnicas modernas, o por la imposibilidad
de aplicarlas sistémicamente.
 Etapa de las condiciones previas para el impulso inicial: comienzan a producirse
cambios económicos, sociales, culturales o políticos que favorecerán el paso a la
“sociedad industrial”.
 Etapa del impulso inicial o despegue (take off): fase clave que se identifica con
la “revolución industrial”. Las condiciones esenciales son la acumulación de
capital, la innovación tecnológica y el incremento de la tasa de inversión. Sus
características distintivas son la difusión de nuevas técnicas en la agricultura y en
la industria, el crecimiento de la producción industrial y la urbanización,

23
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

contribuyendo todo lo anterior a la expansión del sector moderno de la economía,


al incremento del ahorro y de la inversión. Este proceso para Rostow se producía
en un lapso muy breve de una o dos décadas.
 La etapa de la marcha hacia la madurez: corresponde a un largo intervalo de 40
años de progreso sostenido y de difusión e incorporación de la innovación
tecnológica.
 En la etapa final, la era del alto consumo en masa, se cosechan los frutos del
desarrollo, con un incremento real per cápita que permite el aumento del consumo
de bienes y servicios duraderos (el símbolo -para Rostow- fue la difusión del
automóvil).

La obra de Rostow originó discrepancias desde su publicación. Por ejemplo, el


economista Alexander Gerschernkron (1968) publicó diversos artículos que discutían la
idea de una uniformidad en los procesos de industrialización, no creía en la inevitabilidad
histórica de la industrialización ni en que el camino para alcanzarla estuviera
predeterminado, siguiendo una serie de etapas.
Consideraba que los procesos de industrialización en los países atrasados presentaban
considerables diferencias con los seguidos por la mayor parte de los avanzados, tanto en
el ritmo de desarrollo como en las estructuras de producción y organización industrial. Y
destacaba que el proceso de industrialización era más acelerado en los países atrasados,
fundamentalmente por la posibilidad con la que cuentan de poder copiar la tecnología de
los países desarrollados.

Pero además de ello, sostenía que el proceso de desarrollo podía ser reforzado por el uso
de determinados instrumentos institucionales y por la aceptación de ideologías de
industrialización específicas. En primer lugar destacaba el papel que habían jugado
ciertos bancos de inversión como proveedores de capital en ciertos países europeos
(Francia, Alemania, Suiza;…); como también que en otras naciones de desarrollo tardío
como Rusia, el principal agente impulsor de la industrialización había sido el Estado. En
este país la escasez de capital era tal que ningún sistema bancario hubiera podido atraer
fondos suficientes para financiar la industrialización.

La historia, desde el punto de vista de la visión prometeica30 de la “revolución Industrial”,


pasó a ser estudiada desde la perspectiva del crecimiento económico, concentrándose el
interés en sus aspectos macroeconómicos y en temas como los modelos de desarrollo, la
formación de capital, la demanda, la distribución del ingreso o las fluctuaciones.
En general, los historiadores compartían la noción de que la “revolución Industrial” era el
punto de partida de un proceso de crecimiento espectacular y de progreso sostenido. El
historiador norteamericano David Landes (1979) precisamente utilizó el título “Prometeo
liberado” para su obra sobre el desarrollo industrial de Europa desde mediados del siglo
XVIII al presente.

30
Acto que aporta a la sociedad beneficios eminentes que propician su prosperidad. Alude a que, según la
mitología griega, el Dios supremo Zeus privó del fuego al «hombre», por un engaño del titán Prometeo, quien
consciente de las graves consecuencias de su osadía subió al monte Olimpo y robó el fuego para devolverlo a
la humanidad. Por lo tanto obviamente el término proviene de Prometeo y el sufijo «ico»: relativo a.
Sinónimos: altruista, benemérito, benevolente, caritativo, filántropo, generoso, magnánimo, quijotesco.
Antónimos: apático, displicente, egoísta, indiferente, indolente, omiso, negligente.

24
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Para explicar el proceso de industrialización enfatiza la capacidad de los europeos para


manipular racionalmente el medio natural, como también el triunfo del hombre sobre la
naturaleza gracias al progreso de la ciencia y la tecnología.

Retomamos ahora la última etapa de la “revolución industrial” -según Cannadine (1984)-


correspondiente a los límites al crecimiento:
 Etapa 1970-1990 - Los límites del crecimiento: desde mediados de los años
setenta comenzó a ser discutida la visión de la “revolución industrial” que se
desprendía de los trabajos publicados en las dos décadas anteriores. En las
ciencias sociales se iba diluyendo el optimismo que había predominado desde el
fin de la Segunda Guerra Mundial y, la teoría del desarrollo, se vio seriamente
cuestionada.
La realidad había mostrado que la aplicación de las recetas propuestas por los
economistas no daba necesariamente los frutos esperados, y que la mayor parte
de los países del tercer mundo no había logrado salir del subdesarrollo. Por otro
lado, no siempre el crecimiento económico se traducía en una mejora de las
condiciones de vida de la población.
A su vez, en los países desarrollados, la crisis económica que produjo el aumento
de los precios del petróleo a principios de los años setenta puso en evidencia los
límites de la expansión iniciada con el fin de la guerra, y los países más
desarrollados debieron enfrentar problemas como la desocupación, la recesión y la
inflación, lamentables características de hoy en muchos países.
Al mismo tiempo, comenzó a reconsiderarse el problema de la relación del hombre
con la naturaleza, y las denuncias de los ecologistas revelaron las consecuencias
no deseadas que el desarrollo económico podía generar al poner en peligro al
medio ambiente.
La industrialización pasó a ser observada ya no como una progresión
unidireccional, sino como un proceso cíclico; como un proceso a largo plazo, más
que como un acontecimiento espectacular a corto plazo; como un modelo de
carácter multidimensional, más que como un modelo único.

3.1.3. ¿En qué consistió la revolución Industrial?


¿Cuál es el significado que los historiadores atribuyen a la expresión “revolución
industrial”? La respuesta es que no existe una única definición ni consenso total acerca de
su contenido.
David Landes31 (1979) propone tres definiciones según el uso que se le suele atribuir:
 “El término “revolución industrial”, en minúsculas, suele referirse al complejo de
innovaciones tecnológicas que, al sustituir la habilidad humana por la maquinaria,
y la fuerza humana y animal por energía mecánica, provoca el paso desde las
producción artesanal a la fabril, dando así lugar a la economía moderna.
 El significado del término es a veces otro. Se utiliza para referirse a cualquier
proceso de cambio tecnológico rápido e importante… En este sentido se habla de
una “segunda” o “tercera” revolución industrial, entendidas como una secuencia de
innovaciones industriales históricamente determinadas.
 El mismo término, con mayúsculas, tiene otro significado distinto. Se refiere a la
primera circunstancia histórica de cambio desde una economía agraria y artesanal
a otra dominada por la industria y la manufactura mecanizada. La “revolución
industrial” se inició en Inglaterra en el siglo XVIII y se expandió en forma desigual
por los países de Europa y los EE.UU. y por algunas otras pocas áreas y
31
Landes, David (1979). Progreso tecnológico y revolución industrial. Editorial Tecnos. Madrid, España.

25
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

transformó, en menos de dos generaciones, la vida del hombre occidental, la


naturaleza de su sociedad y sus relaciones con los demás pueblos del mundo”.

Existen otras importantes definiciones como las de los historiadores ingleses Peter
Mathias (1989) y E. A. Wrigley (1993). El rasgo más característico de dicho proceso es el
nacimiento y el desarrollo de la industria fabril. Combinando un conjunto de definiciones
destacadas podemos afirmar que la “revolución industrial” consiste en un proceso de
cambio estructural en el que se combinan:
a) El crecimiento económico: se debe principalmente al aumento de la productividad
de la economía, y dicho aumento es posible gracias a la incorporación sostenida
de innovación tecnológica y organizativa. Los rasgos esenciales de la innovación
tecnológica son el uso de máquinas que reemplazan a la habilidad humana y la
utilización de nuevas fuentes de energía inanimada que reemplazan a la fuerza
humana y animal,
b) La innovación tecnológica y organizativa: la principal innovación organizativa
consiste en el nacimiento del sistema de fábrica, como alternativa a las formas de
producción tradicional (la industria artesanal y la industria a domicilio).
c) Profundas transformaciones en la sociedad: los cambios tecnológicos y
organizativos permiten producir una cantidad de bienes muchísimo mayor que la
que podía fabricarse con los métodos tradicionales, y a la vez nuevos tipos de
bienes que son producto de un proceso de innovación que no se detiene.

La “revolución industrial” -como se indicó iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII- fue
acompañada por cambios estructurales en la economía y la sociedad, el nacimiento de
nuevos sectores sociales, entre los cuales cabe destacar a los siguientes, sin pretender
realizar un análisis exhaustivo:
 Se va produciendo una disminución de la agricultura en el total de la producción y
de la proporción de mano de obra empleada en el sector primario, verificándose un
avance de la industria y de los servicios que aumentan su participación en el
producto y en la ocupación.
 El proceso de urbanización: a medida que avanza la industria fabril, la producción
y la población se van concentrando en las ciudades, cuyo número y dimensiones
crecen, lo mismo que la proporción de población urbana respecto a la rural.
 El crecimiento de la industria y de los servicios y la difusión del sistema de fábrica
dieron nacimiento a nuevos sectores sociales; cambiaron las condiciones de
trabajo y se multiplicó el número de trabajadores empleados en las fábricas dando
origen al “proletariado industrial”.
Este se diferencia de los trabajadores del período preindustral ya que la nueva
clase obrera estaba compuesta por trabajadores asalariados que no son
propietarios de los medios de producción “sino que venden su fuerza de trabajo”.
En esta nueva etapa ya no trabajan en sus casas sino en las fábricas, en las que
deben cumplir con una disciplina estricta, viven mayoritariamente en áreas
urbanas en las cuales se va concentrando la producción industrial.
 Crece el número de empresarios que invierten su capital en las nuevas actividades
y son propietarios de industrias. Aparece la burguesía industrial.
 También las clases medias son producto de la nueva “sociedad industrial”, ya que
crecen junto con la expansión de los servicios y las actividades administrativas.
Barbero (1998) plantea que hoy existe una tendencia en ver a la “revolución industrial”
como un proceso lento, no como una ruptura identificable en el término de pocas
décadas. Destaca que la mayor parte de los estudiosos tienden a marcar la complejidad

26
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

de los procesos de industrialización, insistiendo en que los cambios tuvieron lugar en


forma gradual y con fuertes diferencias regionales.
Existe amplio consenso entre los especialistas en que fue el punto de partida para el
nacimiento de un nuevo tipo de sociedad y por ende, es considerado uno de los grandes
hitos en la historia de la humanidad.

3.1.4.- El nacimiento de la industria moderna


En su definición más general, industria significa cualquier transformación de la materia
prima llevada a cabo por parte del hombre, y existe como tal desde los tiempos
prehistóricos, como uno de los rasgos distintivos de la especie humana.
A lo largo de la historia se sucedieron diversos modos de producción industrial que se
listan y es explican brevemente a continuación tales como: la industria artesanal, la
industria a domicilio, la protoindustrializacion y la manufactura centralizada.

 La industria artesanal: es un período donde la actividad industrial estaba


fuertemente ligada a la habilidad y pericia en el uso de herramientas manuales. La
actividad puede ser de carácter doméstico como también realizarse en un taller.
Desde fines de la Edad Media32 creció la industria artesanal urbana, que
funcionaba en pequeños talleres (casas de los maestros), con una organización
jerárquica basada en el sistema de aprendizaje.
La influencia de los gremios reguló fuertemente la actividad industrial urbana que
salvo algunas excepciones (textil), la producción estaba destinada al mercado
local y al campo circundante, aunque una proporción muy alta de la población
campesina elaboraba en su hogar los productos industriales que consumía:
vestido, calzado, utensilios domésticos, …
 La industria a domicilio: a partir del siglo XVI, pero más fuertemente en los dos
siglos siguientes, se difundió la modalidad flexible de trabajo donde los
empresarios que finalmente comercializaban los productos, brindaban las materias
primas a los trabajadores (en su mayoría campesinos), quienes con sus propias
herramientas y en los tiempos muertos de las actividades rurales, llevaban a cabo
la producción de bienes finales o semiterminados, que luego podían ser
terminados en talleres urbanos (por ejemplo el teñido o estampado en los textiles).
Era un sistema flexible en el cual la producción se regulaba en función de la
demanda. El pago era a destajo y salarios muy bajos, trabajaban mujeres y niños
con menores sueldos. Resultaba una actividad complementaria para los
campesinos. Los productos se destinaban a mercados no locales, europeos o de
ultramar.
Esta modalidad permitía reducir los costos fijos de operación e independizar
parcialmente la producción de la influencia de los gremios. El éxito de la práctica
es tal que actualmente se conserva la modalidad en enclaves tales como la
confección de prendas.
 La protroindustrialización (siglos XVI y XVIII): este término fue acuñado por
Mendels (1972) para identificar el trabajo a domicilio que caracterizó el desarrollo
industrial en Europa durante el período que denomina “industrialización
preindustrial” (primera fase). Considera a este período como el precursor de la

32
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido
entre el siglo V y el XV. Convencionalmente, su inicio es situado en el año 476 con la caída del Imperio
romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio
bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta -publicación de
la Biblia de Gutenberg- y con el fin de la guerra de los Cien Años.

27
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

“revolución Industrial” (segunda fase), signada por el surgimiento del maquinismo y


el sistema de fábrica.
Permitió el crecimiento de la producción, aumentando la productividad de los
trabajadores al ocupar en la industria mano de obra antes desempleada o
empleada parcialmente en actividades agrícolas. Se generaron nuevas relaciones
entre las áreas urbanas y las áreas rurales, por la incorporación de mano de obra
ociosa a los sistemas productivos y el acceso a beneficios adicionales para los
trabajadores. Revalorizó el trabajo a domicilio.
Este concepto también llevo a importantes debates entre los historiadores
económicos, ya que mientras algunos autores aceptan la visión de Mendels de la
protoindustria como la primera fase del proceso de industrialización, otros
sostienen que no se trata de una etapa necesaria.
 La manufactura centralizada: además de la pequeña industria artesanal urbana y
de la industria a domicilio, existió en la Europa moderna un tercer tipo de
organización industrial, caracterizada por las mayores dimensiones de la empresa
y que suele denominarse “protofábrica”. Sidney Pollard (1991) distingue tres tipos,
y aclara que las fronteras entre ellos no son siempre precisas:
 Talleres centrales de terminación, que tomaban los productos semi
terminados de los trabajadores rurales a domicilio y los preparaban para su
comercialización (ejemplo: el sector textil).
 Unidades productivas que requerían una mayor inversión de capital por
razones técnicas (ejemplos: metalurgia, minería, fabricación de vidrio,
astilleros, refinerías de azúcar,…).
 Agrupación de talleres por una razón no económica ni técnica, sino como
consecuencia de un monopolio o de la iniciativa de algún magnate
territorial (ejemplos: tapices, porcelanas y armas en Francia; fundiciones de
hierro, fábricas textiles y de armas, de porcelanas en Prusia; fábricas
textiles establecidas por nobles checos en el siglo XVIII).

3.1.5.- Sistema de Fábrica


Con la “revolución industrial” nació el sistema de fábrica que definiremos -siguiendo a
Barbero- “como todo sistema que se caracteriza por la mecanización de la producción
(producción con máquinas), por el uso de energía inanimada en reemplazo de la energía
humana o animal (las primeras formas de energía inanimada utilizadas en las fábricas
fueron la energía hidráulica y la energía del vapor) y por la presencia de trabajadores
asalariados y sometidos a un régimen de estricta disciplina”.

Abordaremos en este apartado el estudio y una breve descripción de: el maquinismo; las
nuevas fuentes de energía; la disciplina y la organización del trabajo:
 El maquinismo: el “sistema de fábrica” constituye lo que también se denomina
“industria moderna” y que se contrapone a la “industria tradicional”. Desde el punto
de vista productivo, la característica central del proceso de modernización de la
industria fue la paulatina difusión del uso de máquinas activadas por energía
inanimada -primero energía hidráulica, luego la energía del vapor- en contraposición
con las herramientas que son impulsadas por la mano del trabajador. Este
fenómeno se denominó “maquinismo” y obligó a repensar y sustituir las formas
tradicionales de organización del trabajo y dieron nacimiento al sistema de fábrica.
 Las nuevas fuentes de energía: una de las claves del proceso fueron las nuevas
formas de energía (primero la hidráulica y posteriormente la energía del vapor),
culminando con el símbolo de la etapa que puede representarse en la máquina a

28
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

vapor, que combina la energía mecánica con el vapor. Los modestos niveles de
productividad de la etapa preindustrial (impulsada por la energía orgánica de
combustión, del trabajo animal y del trabajo humano), alcanzaron niveles
insospechados con el impulso de la energía de origen mineral. La difusión de la
tecnología fue lenta. Las innovaciones relativas a la energía eléctrica y al motor a
explosión se introdujeron a partir de las últimas décadas del siglo XIX y reforzaron la
tendencia, multiplicando la disponibilidad y producción de bienes y servicios.
Muchos especialistas siguen considerando a la máquina de vapor como el invento
más característico de la “revolución industrial”. Su perfeccionamiento a cargo de
otros inventores permitió su uso para impulsar medios de transporte, tal los casos
de los primeros ferrocarriles y barcos de vapor (a partir de la década de 1820), que
revolucionaron las comunicaciones.
 La disciplina y la organización del trabajo: el crecimiento de la productividad fue
motivada gracias a la utilización de máquinas y de las nuevas fuentes de energía,
como también de la aplicación de las nuevas formas de organización del trabajo que
acompañaron al sistema de fábrica y del nuevo tipo de empresas que nacieron con
la “revolución industrial”.
La disciplina y la división del trabajo fueron dos de los cambios más relevantes
característicos de esta nueva etapa. Implicó que los trabajadores debieron
adaptarse al cumplimiento de horario, al ritmo impuesto por las máquinas, a
jornadas extensas e intensas, a una precisión y asiduidad desconocidas con
anterioridad, es decir, debieron modificar sus hábitos laborales. Las normativas eran
muy rígidas.
Concurrentemente, con los mecanismos de control del trabajo aparecieron las
escuelas de administración científica y la división del trabajo (Adam Smith – 1776),
que fue una innovación organizacional que posibilitaba el aumento de la destreza de
los operarios por la especificidad de la tarea, ahorrando tiempo en el cambio de
tarea y abreviando los tiempos de capacitación. Implicó la especialización de los
trabajadores e una o varias tareas determinadas.
En el clásico ejemplo de los fabricantes de alfileres ya no se trataba de que cada
uno de ellos haga un alfiler completo, sino que cada alfiler era fabricado por 5/6
operarios, donde cada uno de ellos cumplía una tarea específica. Smith consideraba
que una fábrica que empleaba a 10 trabajadores, con la aplicación de los métodos
tradicionales podía fabricar 200 alfileres por día, mientras que si utilizaba la división
del trabajo podía llegar a fabricar 48.000 alfileres/día. Si bien su cálculo parece
inverosímil, exagerado, nos da una idea precisa de cómo la división del trabajo
genera un fuerte aumento de la productividad. Consideraba que la misma era el
resultado de tres factores: la mayor destreza de cada obrero en particular; el ahorro
de tiempo que se perdía en pasar de una operación a otra y la invención de
máquinas que facilitan y abrevian el trabajo, capacitando a un obrero para hacer la
tarea de muchos. Los mecanismos fueron reemplazando a la habilidad de los
trabajadores, llevó a la contratación de personal no calificado para las actividades
rutinarias, el empleo de mujeres y niños con salarios mucho más bajos y a los que
se sometía a la disciplina con más facilidad que los hombres adultos, … Podríamos
establecer un parangón con la actual realidad en el marco del crecimiento
exponencial del conocimiento, de la aplicación masiva de las TIC´s en todos los
órdenes de nuestra vida, en particular los robots…..que nos llevarán -posiblemente-
a situaciones extremas de desempleo.

29
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

El historiador inglés Eric Hobsbawm cuenta que entre los miembros de la “Lunar Society”
de Birminghan había gente inquieta. Uno era el alfarero Josiah Wedgwood, creador de las
famosas porcelanas. Su empresa es considerada un modelo en cuanto a la eficiencia y la
disciplina en los primeros tiempos de la “revolución industrial”. Logró muy importantes
incrementos de la productividad, sin recurrir a las máquinas ya que el trabajo era realizado
por artesanos más o menos especializados.
Aplicó la división del trabajo (estricta división de tareas), supervisión y personal control de
las piezas fabricadas, una férrea disciplina (puntualidad, asistencia, reglas de limpieza,
medidas contra el derroche, prohibición de beber, …), es decir innovaciones
organizacionales. El no cumplimiento de las disposiciones era castigado con severas
multas. Como podrá observar el lector, varias de las normas citadas hoy no son de
aplicación posible. Otros dos socios eran James Watt -inventor de la máquina a vapor- y
el maestro impresor John Baskerville, cuyas tipografías aún se usan.

Concluye Hobsbawm que “es difícil pensar el mundo actual sin la “revolución industrial”, la
que entre los años 1789 y 1848 transformó a Inglaterra en el “taller del mundo”, sin rivales
importantes hasta 1914. Todo comenzó en Birminghan, Manchester y Lancashire,
escenario de las novelas de Dickens. El primer ferrocarril, los telares mecánicos, el
alumbrado público a gas. Y ciertas palabas: fábrica, clase media, capitalismo, ingeniero,
sociología, estadística, forman parte hoy de la modernidad”. Sólo destacamos que
algunas de estas palabras son hoy -por lo menos- polémicas y han generado
enriquecedores debates.

3.2.- Los factores condicionantes de la Industrialización


La dinámica de la historia económica es producto de la interacción de factores, que
contienen variables económicas y no económicas, y que contribuyen a poner en marcha o
a obstaculizar un proceso de industrialización.
Los cuatro grupos de factores condicionantes de los procesos de industrialización según
Cameron son los siguientes: la población; los recursos naturales; la tecnología y los
factores institucionales:
 La población: es un factor clave. Condiciona la oferta de mano de obra y la
demanda interna de bienes y servicios. Una población numerosa no basta para
generar un gran mercado para la producción industrial. Es necesario que los
consumidores dispongan de ingresos y compren productos en el mercado que no
puedan o no quieran elaborar por sí mismos. Si la mayoría de la población de un
país vive en el nivel de subsistencia apenas puede satisfacer sus necesidades
elementas y no dispone de excedentes que pueda destinar a la adquisición de
bienes industriales. Una escasa población puede también destinar su producción a
la exportación, como Suiza, que ayudó a que su proceso de industrialización
iniciado en el siglo XIX pudiera sustentarse en mercados externos. Inglaterra tuvo,
en su proceso de industrialización la ventaja que contó con mercados internos y
externos.
 Los recursos naturales: su disponibilidad responde en gran medida al azar y por
ello, es un factor poco controlable por el hombre (E. A. Wrigley - 1993).
Comprenden la cantidad de tierra disponible, la fertilidad del suelo, el clima, la
topografía, la disponibilidad del agua, la disponibilidad geográfica, entre otros. Las
regiones provistas de carbón mineral para accionar las máquinas a vapor y la
fundición de metales, contaron con ventajas comparativas en el siglo XIX
(concepto hoy superado por las ventajas competitivas). Recién en la segunda
mitad del siglo XIX, con la introducción de la energía hidroeléctrica, países pobres

30
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

en recursos minerales pero ricos en cursos de agua como Suiza e Italia, pudieron
abastecerse sin necesitar recurrir a la importación. Pero las ausencias de recursos
pueden suplantarse, como sucedió con Inglaterra durante la “revolución Industrial”,
ya que no poseía la materia prima algodón por razones climáticas y la importaba
de los Estados Unidos.
 La tecnología33: una de las características más destacadas de la “sociedad
industrial”, desde sus orígenes, ha sido la permanente incorporación de innovación
tecnológica y organizacional, lo que produjo el incremento de la productividad y la
producción de nuevos bienes. El curso del “cambio tecnológico” ha sido irregular y
agitado, concentrándose en determinados momentos históricos y en ciertas áreas
geográficas. Según Barbero no es sencillo explicar por qué ha habido sociedades
como las de Europa Occidental y los EE.UU. (más recientemente también Japón,
Corea del Sur, …) con un mayor número de individuos creativos que otros. Según
el historiador inglés H.J. Habakkuk (1967) hay tres tipos de factores que explican
que algunos países inventen y adopten “métodos mecánicos” antes que otros:
 las influencias sociológicas: relacionada con el valor otorgado a la invención,
a la capacidad inventiva de la sociedad, la vinculación entre estos factores y
la producción industrial, como también las características del empresario, en
particular su disposición hacia la innovación.
 el volumen de acumulación de capital: de orden económico. Cuando ya
existe capacidad creada, los empresarios tienen más oportunidades para
adoptar nuevas técnicas y para desarrollar nuevas ideas. La parte más
sustantiva de muchas mejoras no fue una idea nueva, sino la acumulación
de pequeñas modificaciones realizadas luego que la idea había sido llevada
a la práctica. A este proceso hoy se lo conoce como “innovación
incremental”.
 aumento de los costos de producción: también relacionada con la
acumulación de capital. La reducción de la ganancia como consecuencia del
incremento de los costos de producción puede resultar un incentivo para que
el empresario innove.
Los siglos XVI y XVII y el XVIII en sus inicios fueron más notables por los
desarrollos de la ciencia, la tecnología y la invención que por los avances en el
incremento de la productividad de la industria y de la agricultura. Pero cabe
destacar que establecieron los cimientos de los grandes avances ocurridos a la
fecha.
Como oportunamente estudiaremos en detalle, se diferencian los conceptos de
invención e innovación. La invención hace referencia fundamentalmente a un acto
creativo, y la innovación, a su difusión exitosa en la esfera de la actividad
económica. El “cambio tecnológico” no es necesariamente producto de un acto
genial. En realidad, existen distintos tipos de actos creativos. Una novedad puede
ser fruto de un acto de intuición, de un invento llevado a cabo por una persona
destacada. Pero también puede resultar consecuencia de actos de intuición
desarrollados en el curso normal del ejercicio de sus habilidades.
Barbero considera que existen “macroinvenciones” y “microinvenciones”. Las
primeras son aquellos inventos de los que emerge una idea radicalmente nueva,
sin precedentes, mientras que las “microinvenciones” son pequeños pasos

33
Los temas relativos a la técnica, ciencia, tecnología, invención, innovación, difusión, innovación
tecnológica, proceso innovador, gestión de la innovación tecnológica entre otros, serán abordados en detalle
en próximos capítulos, abarcando su evolución, desde su inicio a la fecha.

31
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

progresivos que mejoran, adaptan y modernizan técnicas existentes que ya están


en uso. Las estudiaremos oportunamente como “innovaciones radicales” e
“innovaciones incrementales” respectivamente, no se sustituyen necesariamente
entre sí y suelen complementarse.
Podemos aclarar estos conceptos con un ejemplo: la primera locomotora fue
construida por Trevithick (1804), siendo la aplicación más incipiente de la máquina
de vapor a un medio de transporte. Sin embargo, era poco práctica por su limitada
capacidad de vapor y además, porque era demasiado pesada para los rieles de
hierro colado que se utilizaban entonces. Un nuevo modelo, la “Royal George”,
construida en 1826 resultó ser una locomotora de carga pesada pero no resultó
adecuada para el servicio de pasajeros. La “Rocket”, construida por Robert
Stephenson & Co. en 1829, fue la primera locomotora en que se incorporaron
“innovaciones”, es decir todas las características necesarias y la primera diseñada
para operar a “altas velocidades de la época”. Es decir que, gracias a una serie de
“microinvenciones” (innovaciones incrementales), fue posible construir una
máquina apta para el servicio de carga y de pasajeros, que fue utilizada en la
primera línea ferroviaria que unió las ciudades de Liverpool y Manchester.
El proceso de cambio tecnológico depende de la capacidad inventiva de una
sociedad y de la disposición de los empresarios a adoptar nuevos métodos de
producción. Schumpeter consideraba que los principales agentes del cambio
económico eran los empresarios innovadores y concebía a la innovación en un
sentido amplio, ya que incluía el cambio tecnológico, el cambio organizacional, o la
apertura de nuevos mercados. En las empresas, las “microinvenciones” suelen
estar estrechamente vinculadas con el trabajo y uso cotidiano de las máquinas,
pero también son producto de los procesos de investigación y el desarrollo
tecnológico.

El de interés destacar la relación entre la primera “revolución industrial” y la


“innovación tecnológica”. Históricamente, los economistas clásicos suponían que
el crecimiento económico estaba limitado por la disponibilidad de los factores de
producción (tierra, trabajo y capital). La tierra era la principal fuente de
alimentación para la población y casi la única fuente de materias primas
empleadas en la producción industrial. Inclusive los trabajadores que procesaban
los metales dependían de la productividad del suelo, ya que utilizaban una materia
vegetal -el carbón- para fundir y trabajar los metales.
Consideraban que todo aumento de la población requería un aumento de la
producción, lo que implicaría cultivar tierras pobres o incrementar inversiones para
aumentar la producción en tierras ya cultivadas, o una combinación de ambas
posibilidades. Suponían rendimientos decrecientes del capital y la reducción de los
incentivos de inversión.

Luego, el camino para escapar de las limitaciones derivadas de rendimientos


decrecientes, fue la incorporación -tal como sucedió- de innovación tecnológica y
organizativa. Tecnológicamente, la “revolución Industrial” implicó:
 Uso de nuevas fuentes de energía inanimada, por la invención y difusión de
la máquina a vapor y por el mejor aprovechamiento de las fuentes de
energías tradicionales, como la energía hidráulica.
 Utilización de maquinarias destinadas a la producción, y más tarde al
transporte. Se inició desde el siglo XVII una etapa de invenciones e
innovaciones -aunque a un ritmo no uniforme- que no se detuvo hasta el

32
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

presente. Como señala Landes, cuando se habla de la segunda o tercera


“revolución industrial” se está haciendo referencia, precisamente, a una
etapa de aceleración del “cambio tecnológico”.
 Materias primas de origen mineral (carbón, hierro), que sustituyeron a las
materias primas de origen vegetal y animal.
 Los factores institucionales: las instituciones sociales -siempre siguiendo la
opinión de Barbero que compartimos- juegan un papel destacado en los procesos
de industrialización, combinándose e interactuando con los otros factores
estudiados. Las condiciones políticas, la legislación, las políticas públicas, el
sistema educativo, las características de los grupos empresas y, en general los
rasgos culturales de toda sociedad contribuyen activamente a acelerar o retrasar el
crecimiento económico. Los presentaremos en apretado resumen a continuación:
 El marco jurídico: la influencia del marco jurídico sobre la actividad
económica puede reducirse a dos opciones: un marco legal fuertemente
regulatorio de la actividad privada, o un marco legal que estimula el laissez
faire, la libre iniciativa y los mecanismos de mercado.
Para el historiador económico North, el funcionamiento de todo sistema
económico se rige por reglas de juego que toman la forma de derechos de
propiedad, pues fomentan la actividad económica ya que para garantizar la
inversión, es necesario que existan expectativas suficientes de ganancia.
Douglas North y Max Harwell (1981)34 consideran que la organización
económica eficaz es la principal condición de crecimiento pues se
benefician las actividades productivas. Hartwell considera que durante la
“revolución Industrial”, el derecho y las instituciones jurídicas inglesas
fueron importantes para determinar el liderazgo industrial inglés. Respecto
de la legislación laboral, en la sociedad preindustrial existían normas
precisas que regulaban los salarios y la actividad laboral, pero desde el
siglo XVIII se favoreció la iniciativa individual y la liberalización del
mercado.
 El papel del Estado: la tradición liberal considera que la economía debe ser
librada a las fuerzas del mercado y que el Estado debe ser lo más
prescindente posible. Otras corrientes de opinión que compartimos, indican
que el Estado debe corregir las falencias del mercado y promover la
industrialización y el desarrollo (modelo neokeynesiano). La historia ofrece
ejemplo de cómo la acción estatal impulsó la industrialización (con medidas
de protección aduaneras, incentivos a la inversión, entre otras), pero
también existen países que lograron un desarrollo sostenido con un mínimo
proteccionismo estatal. Mientras que los Estado Unidos y Alemania
aplicaron altos aranceles a la importación en los primeros tiempos de su
industrialización, Inglaterra, en cambio, se inclinó tempranamente por el
libre cambio. La historia económica indica que hay múltiples caminos de
intervención, y el Estado puede adoptar un papel indirecto para promover la
industrialización, concepto que compartimos, fomentando una fuerte
inversión en el sistema educativo y en la investigación científica y
tecnológica.

34
Hartwell y North reflejan una posición fuertemente pro mercado y privatista y consideran que, en general,
las regulaciones obstaculizan el desarrollo. Otros autores como John M. Keynes -concepto que compartimos-
consideran que un Estado proactivo puede ser el motor de un exitoso proceso de industrialización.

33
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

 Las instituciones financieras: la oferta de capital y las inversiones son


fundamentales en el proceso de industrialización. Los empresarios pueden
disponer de capitales propios acumulados, o pueden recurrir al crédito de
las instituciones financieras, como sucedió en Francia y Alemania, durante
el proceso de industrialización, dando origen a los bancos de inversión,
especializados en el crédito a largo plazo para financiar las actividades
industriales.
 El sistema educativo35: la formación de recursos humanos es fundamental a
todo nivel, ya que contribuye a sustentar los procesos de crecimiento y de
industrialización. Al decir de Cameron (1981): “mientras que para los niños
que trabajaban en las fábricas algodoneras de Manchester no era
necesario saber leer y escribir, es inconcebible que una industrialización
que ponga en juego una tecnología avanzada y que se extienda a una
amplia gama de industrias pueda realizarse sin una población trabajadora
altamente alfabetizada”. A la hora de emprender estos procesos, hoy que
transitamos la “sociedad del conocimiento”, podemos afirmar que un país
cuenta con ventajas competitivas si posee muy buenos sistemas
educativos y de ciencia, tecnología e innovación productiva (sistema
nacional). A medida que la industrialización avanza la capacitación es un
requisito, pues se eleva el grado necesario de instrucción de los
trabajadores. La educación de calidad en todos sus niveles garantiza la
formación de técnicos, profesionales y empresarios, como también
respalda, sostiene y fomenta el desarrollo científico y tecnológico.
En las primeras etapas del proceso de industrialización, hasta mediados
del siglo XIX, la innovación tecnológica no estuvo necesariamente ligada al
avance de la ciencia. Muchos de los primeros inventos fueron realizados
por artesanos habilidosos sin formación científica, pero ya a fines del siglo
XIX los avances tecnológicos fueron de la mano del conocimiento científico.
 El factor empresarial: resulta uno de los factores también destacados. A
partir de los trabajos de J. B. Say los economistas han considerado la
función del empresario “como aquel que combina los factores productivos
en el ámbito del proceso de producción y asumen los riesgos financieros
consecuentes”. Alfred Marshall proponía “considerar el factor empresarial o
factor organizacional como un cuarto factor de producción, sumándose a
los tres factores clásicos: tierra, trabajo y capital”.
 Teoría del empresario innovador: el economista Joseph Alois Schumpeter36
-sobre quien abundamos en diversos apartados de este capítulo- fue quien
más contribuyó a la consideración del factor empresarial como una variable
clave en los procesos de desarrollo. A diferencia de los economistas
neoclásicos, que centraban su interés en la economía en equilibrio,
Schumpeter trató de explicar el cambio económico y, en particular, los
procesos de desarrollo. Afirmaba que los cambios económicos se originan
en el ámbito del sector productivo, gracias a la acción de los “empresarios
innovadores” que eran capaces de “poner en práctica nuevas
35
Hace más de doscientos años el prócer Simón Bolívar expresó: “Las naciones marchan hacia el término de
su grandeza con el mismo paso que la educación, ellas vuelan si esta vuela, ellas se precipitan y hunden en la
oscuridad si la educación se corrompe o abandona”.
36
En su publicación “Teoría del desenvolvimiento económico”, publicado por primera vez en alemán (1911)
señalaba a la función empresarial como la variable clave del desarrollo económico. Se considera que acuñó
las palabras y conceptos originales sobre “innovación” y “competitividad” (década de 1930).

34
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

combinaciones”. Su obra ha sido central para estimular el interés por el


factor empresarial y la reflexión histórica sobre la problemática de la
innovación.
Desde fines del siglo XIX, esa función individual del empresario, ha sido
reemplazada -salvo en el caso de las MIPyMEs- por la de la organización,
y son las organizaciones las que son protagonistas de la innovación.
¿Hasta dónde es posible un proceso exitoso de desarrollo sin empresarios
y sin empresas innovadoras, capaces de aceptar los riesgos de la
incertidumbre y del cambio? La respuesta resulta obvia: no es posible.
 Factores culturales y sistemas de valores: es sin duda, uno de los temas
más controvertidos y menos medible a la hora de explicar los procesos de
industrialización. La “visión materialista” ve a la cultura como un
subproducto de la estructura económica y social, y de ninguna manera
como un factor determinante de desarrollo.
Para la “visión culturalista” que compartimos, los valores sociales poseen
un papel decisivo en la explicación de la acción social. Cabe mencionar que
si aún en los datos cuantitativos sobre el crecimiento económico existen
divergentes apreciaciones, también los puntos de vista son múltiples en el
impacto de los factores culturales. A pesar de lo expresado con respecto al
papel cultural en el desarrollo económico, vale la pena considerarlo.

Concluimos expresando que el presente apartado titulado “El nacimiento de las


sociedades industriales” pretende ser otro punto de vista, complementario y enriquecedor
al estudio y análisis del proceso del cambio tecnológico.

4.- Los aportes de la CEPAL a la región. La educación y el conocimiento como eje


de la transformación productiva con equidad
Cabe recordar que Raúl Prebisch37 cuestionó -a fines de la década del cuarenta del siglo
pasado- diversos aspectos de la teoría económica y planteó la división del sistema
económico mundial en “centro y periferia”, a las que consideró como dos regiones con
distintos niveles de desarrollo y caracterizadas por una diversa difusión del progreso
científico-tecnológico, liderando así el nacimiento de la “escuela estructuralista
latinoamericana”. Señalaba que el centro era donde se desarrollaban y aplicaban las
técnicas capitalistas de producción y la periferia aquella cuya producción permanecía
rezagada tecnológicamente, lo cual se proyectaba en el deterioro de los términos de
intercambio. Las economías de la periferia tenían estructuras productivas especializadas y
heterogéneas, mientras que las del centro eran diversificadas y homogéneas. Esta
situación consolidaba a los países de la periferia como productores y exportadores de
materias primas y a los del centro como productores y exportadores de bienes
industriales. Abordaremos este tema con mayor detalle en un próximo capítulo.

La transformación productiva es la creación de empleos, particularmente de mayor


calidad, como resultado del trabajo conjunto de empresas y personas, e implica producir
más y mejor economizando los recursos, adoptado e incorporando tecnología en los
procesos, conceptos que son compatibles con una empresa sostenible y competitiva a

37
El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas (1949);
Crecimiento, desequilibrio y disparidades: interpretación del proceso de desarrollo económico (1950). Estas
dos publicaciones del Dr. Raúl Prebisch (político, académico y economista argentino) marcaron rumbo no
sólo de la CEPAL, de la cual fue su Secretario Ejecutivo (1950-1963).

35
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

todos los niveles38. Por otra parte el término equidad se encuentra asociado a los valores
de igualdad y de justicia. Intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias en el
sexo, la cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc.39.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) produjo -en los
noventa- una serie de documentos cuya concepción integral establece, en el tiempo, la
posición del citado organismo sobre equidad, educación, progreso científico y tecnológico,
transformación productiva, democracia, entre otros aspectos, que enriquecen y/o resultan
complemento de los temas abordados en el presente capítulo y que pueden resultar una
guía de aplicación.

Este destacado conjunto de documentos fueron revisados y puestos en valor


prácticamente veinte años después (2008), en el marco de las nuevas realidades
impuestas por el siglo XXI, lo que desarrollaremos oportunamente y como cierre de este
apartado.
Cabe destacar su vigencia a pesar del tiempo transcurrido. Como estudiaremos y como
podrá verificar el lector, la estrategia que proponen coloca a la educación y el
conocimiento como eje de la transformación productiva con equidad, Propician la
aplicación de un conjunto de políticas y de acciones las que debemos revisar, actualizar y
enriquecer, si corresponde, en respuesta a las realidades del siglo XXI.

4.1.- Transformación productiva con equidad (1990)


Entre las diversas publicaciones de la CEPAL podemos destacar el titulado
“Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América
Latina y el Caribe en los años noventa”40 (1990) que presenta “…una versión decantada
de las principales enseñanzas que dejó la crisis económica de los ochenta. Se apoya en
ellas para elevar a consideración de los gobiernos de sus Estados miembros una
propuesta para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe en el decenio de
los noventa y también a partir del siglo XXI. La propuesta gira en torno a la que considera
tarea primordial y común a todos los países: la transformación de las estructuras
productivas de la región en un marco de progresiva equidad social41.

38
Banco de Desarrollo de América Latina (2014): el reto de América Latina está en la incorporación de
tecnología para acercarse a la frontera productiva. Otros retos son el de la educación para la competitividad y
la productividad, así como crear ambiente de negocio en la región, es decir, espacios donde el tema se
desarrolle; donde haya seguridad jurídica, pero también intercambio empresarial y fomento a la cultura
emprendedora. La infraestructura también es un factor importante. La transformación productiva debe tener
implícita la sostenibilidad ambiental. La empresa debe tener integrado lo financiero, lo social y cultural con la
sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.
39
Suele ser relacionado con la equidad social y con la justicia social, ya que defiende las mismas condiciones
y oportunidades para todas las personas, sin distinción, sólo adaptándose en los casos particulares. La
equidad lucha contra la pobreza, la discriminación, el racismo, la xenofobia, la homofobia, entre otras
cuestiones que fomenten la distancia y las diferencias entre los individuos. Cada persona debe ser capaz de
hacer valer sus derechos, sin importar de donde provenga.
40
CEPAL (1990). Transformación productiva con equidad. Corresponde al código de las Naciones Unidas -
CEPAL: LC/G.1601-P. Santiago de Chile, Chile.
41
Se denomina equidad social al conjunto de prácticas que pretenden demoler todas las barreras sociales,
culturales, económicas o políticas que impliquen exclusión y desigualdad. Su objetivo final es que,
con independencia de las circunstancias en que se encuentren, todos los miembros de una sociedad tengan las
mismas oportunidades y derechos.

36
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Mediante esta transformación, se pretende crear nuevas fuentes de dinamismo que


permitan cumplir algunos de los objetivos propios de una concepción actualizada del
desarrollo: crecer, mejorar la distribución del ingreso, consolidar los procesos
democratizadores, adquirir mayor autonomía, crear condiciones que detengan el deterioro
ambiental con el objetivo final de aportar a mejorar la calidad de vida de toda la
población.
Cabe advertir, sin embargo, que la propuesta no pretende ofrecer una receta única de
aplicación generalizada, sino que constituye un conjunto de orientaciones, adaptables por
cierto, a las situaciones particulares de los distintos países”.

4.2.- Equidad y transformación productiva. Un enfoque integrado (1992)


Dos años más tarde publicó “Equidad y transformación productiva: un enfoque
integrado”42, en la cual tomando como base el documento mencionado en el párrafo
anterior “….concentró su atención en ciertos aspectos insuficientemente desarrolladas en
el mismo, sobre todo en el papel de la política social en el proceso de transformación
productiva con equidad, en orientaciones más precisas para incorporar la preocupación
ambiental al proceso de desarrollo, en el contenido de una estrategia educativa apropiada
para la transformación productiva con equidad y en el papel que habrá de desempeñar la
integración económica en la próxima etapa del desarrollo latinoamericano.
Este documento intenta ahondar en los vínculos entre progreso técnico43, competitividad
internacional y equidad, sin pretender por cierto, haber agotado estos temas…

Es precisamente el enfoque integrado el que permite poner de relieve el planteo central


del documento: que es posible conciliar un crecimiento con equidad, ambientalmente
sustentable y en democracia. Más aún, existen zonas significativas y todavía no bien
exploradas donde equidad y transformación productiva se complementan y se refuerzan
mutuamente”.

Este documento además, plantea que “la equidad mejora mediante avances en al menos
uno de los tres objetivos siguientes”, que compartimos en su totalidad:
 “minimizar la proporción de personas y hogares cuyas condiciones de vida se
ubican por debajo de lo que la sociedad considera aceptable, tanto económica
como social y políticamente;
 promover el desarrollo de los talentos potenciales existentes en todos los grupos
de la sociedad, eliminando progresivamente los privilegios y las discriminaciones
jurídicamente establecidas, así como la desigualdad de oportunidades de
cualquier tipo, incluyendo aquellas asociadas al origen social, étnico o geográfico,
o bien por el sexo, y
 buscar que ni el poder ni la riqueza, ni tampoco los frutos del progreso, se
concentren de tal manera que se restrinja, para las generaciones futuras y
presentes, su ámbito de libertad”.

4.3.- Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad


(1992)
El tercer documento y uno de los ejes centrales de este apartado, titulado “Educación y
conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad”44, fue elaborado por la

42
CEPAL (1992). Equidad y transformación productiva. Un enfoque integrado. Corresponde al código de las
Naciones Unidas - CEPAL: LC/G.1701/Rev.1-P. La versión completa en:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/4373/lcg1701e.htm
43
CEPAL suele utilizar el término “progreso técnico” como sinónimo de “progreso tecnológico”.

37
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

CEPAL en conjunto con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(OREALC) - UNESCO.
Del link de la CEPAL http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/4680/lcg1702e.html obtuvimos el
siguiente artículo que transcribimos, resumen del documento bajo estudio:

Cabe recordar que…en su primer documento titulado “Transformación productiva con


equidad” (1990), la CEPAL sostuvo una idea central en torno a la cual se articularon las
demás, tal como que: “la incorporación y difusión deliberada y sistemática del progreso
técnico (tecnológico) constituye el pivote de la transformación productiva, su
compatibilización con la democratización política y una creciente equidad social. En la
propuesta se deja en claro la diferencia que separa una competitividad internacional que
permite elevar el nivel de vida de la población mediante el aumento de la productividad”
concepto que compartimos, “y otra forma de competitividad que se apoya en la
depredación de los recursos naturales y en la reducción de las remuneraciones reales”,
que rechazamos.
“En el caso de la primera, es el progreso técnico (tecnológico) lo que permite la
convergencia entre competitividad y sustentabilidad social, y, fundamentalmente, entre
crecimiento económico y equidad social”.

En la incorporación y difusión del progreso técnico (tecnológico) intervienen múltiples


factores. Entre ellos, la nueva propuesta de la CEPAL bajo análisis que integra y amplía
las proposiciones anteriores, destaca “el fortalecimiento de la base empresarial, la
infraestructura tecnológica, la creciente apertura a la economía internacional y, muy
especialmente, la formación de recursos humanos como también el conjunto de incentivos
y mecanismos que favorecen el acceso y la generación de nuevos conocimientos. En este
último ámbito, los atrasos en el eje educación - conocimiento comprometen posibles
avances en otros aspectos de la incorporación y difusión del progreso técnico
(tecnológico)”.

Expresa la CEPAL que: “Recursos humanos y desarrollo son dos temas muy vinculados
entre sí. El reconocimiento de esta relación ha inducido a la CEPAL a iniciar, en conjunto
con la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe
(OREALC), un esfuerzo sistemático para profundizar en las interrelaciones entre el
sistema educativo (todos sus niveles), la capacitación / formación, la investigación y el
desarrollo tecnológico, en el marco de los elementos centrales de su propuesta, es decir,
la transformación productiva, la equidad social y la democratización política. El presente
documento es un primer intento de esbozar lineamientos para la acción en el ámbito de
las políticas e instituciones que pueden favorecer las vinculaciones sistémicas entre
educación, conocimiento y desarrollo, tomando en cuenta las condiciones existentes en el
decenio de 1990”.

“Como aproximación metodológica, se ha pensado que el diseño de estrategias y políticas


de recursos humanos para la transformación productiva con equidad debe utilizar la

44
CEPAL (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Corresponde
al código de las Naciones Unidas - CEPAL: LC/G.1702/Rev.2-P.. La versión completa en:
http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/4373/P4373.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=
/tpl/top-bottom.xsl

38
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

experiencia adquirida dentro y fuera de la región, tomar en cuenta los aportes teóricos
surgidos en los años ochenta en cuanto a los nexos entre educación y desarrollo
económico, e incorporar también las percepciones existentes en América Latina y el
Caribe en cuanto a los resultados de la actual interrelación entre educación, economía y
sociedad, y las insuficiencias que en este sentido se advierten. Sobre dicha base, se
formula una propuesta estratégica, se identifica y examina un conjunto de políticas que
permitiría ponerla en práctica y, por último, se estima el orden de magnitud de los
recursos necesarios. Esta propuesta se nutre de diversas iniciativas que ya están en
marcha en los países de la región, las que al mismo tiempo sirven para ilustrarla.

La estrategia propuesta tiene por objetivo contribuir a crear, en el decenio próximo (se
refiere al siglo XXI), ciertas condiciones educacionales, de capacitación / formación y de
incorporación del progreso científico-tecnológico que hagan posible la transformación de
las estructuras productivas de la región en un marco de progresiva equidad social”.
“Dicho objetivo sólo podrá alcanzarse mediante una amplia reforma de los sistemas
educativos y de capacitación laboral existentes en la región, y mediante la generación de
capacidades endógenas para el aprovechamiento del progreso científico-tecnológico.

Este planteo constituye una expresión particular de la noción de complementariedad entre


transformación productiva y equidad que se expone y fundamenta en “Equidad y
transformación productiva: un enfoque integrado” (1992) documento oportunamente
preparado por la Secretaría de la CEPAL”. “En la primera parte del presente documento
se hace una breve reseña del patrón de desarrollo de América Latina y el Caribe durante
la posguerra, del aprendizaje doloroso de la década de los ochenta, y de los desafíos de
la democratización durante los años noventa.

Se hace referencia luego a la propuesta de la CEPAL para una transformación productiva


con equidad, a las actuales tendencias en el ámbito productivo internacional y, finalmente,
al carácter de la estrategia propuesta en este documento, que persigue tanto la
transformación productiva como la equidad.

Las orientaciones estratégicas y las políticas que se proponen en este documento son el
resultado de un diagnóstico contenido en la segunda parte. En ella se analizan diversas
iniciativas en curso a nivel nacional que tienen por objeto introducir cambios en la
educación, la capacitación y la formación científico-tecnológica y las contribuciones
teóricas recientes con respecto a los vínculos entre educación y desarrollo económico”.

“En un anexo al documento, se hace una reseña del debate en curso en algunos países
desarrollados y de industrialización tardía de otras latitudes.

La tercera parte del documento contiene las líneas gruesas, expresadas como ideas -
fuerza, de la estrategia educacional propuesta, con énfasis en la enseñanza básica y
media, media vocacional y superior, y en el fortalecimiento del desarrollo tecnológico.

La estrategia se articula en torno a objetivos (ciudadanía y competitividad), a criterios


inspiradores de políticas (equidad y desempeño), y a lineamientos de reforma institucional
(integración nacional y descentralización).
Las figuras 2 y 3 presentan, en apretado resumen, la nueva propuesta de la CEPAL
(1992)

39
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

• Mejorar la inserción internacional del


OBJETIVOS país
• Favorecer la articulación productiva
• Inducir una interacción creativa entre
los sectores público y privado
BASADA
(GUÍA)
• Lineamientos de política industrial.
• La agricultura, la articulación
• El ámbito macroeconómico
intersectorial y la competitividad
y sus políticas. Política
internacional.
fiscal.
• Recursos naturales,
• Política comercial y
• Servicios básicos y de apoyo.
cambiaria.
• Sistemas financieros.
• Política tecnológica.
• Reestructuración del sector público y la
• Formación de recursos
activa interacción entre los agentes
humanos.
públicos y privados.
• Creación de empresas.
• Integración económica.

Figura 2: Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad

Formación de •Educación
• Competitividad Recursos
• Equidad •Conocimiento
Humanos
Exige •Ciencia
•Tecnología
•Innovación

Objetivos centrales
del desarrollo

Objetivos del desarrollo


•Crecer
PROPUESTA: La transformación
•Mejorar la distribución
Se basa en de las estructuras
del ingreso Rol clave
una tarea productivas de la •Consolidar los
región, en un Educación
prioritaria y procesos
común a marco de democratizadores
todos los progresiva equidad •Lograr una mayor
países social autonomía
•Detener el deterioro
Crear nuevos ambiental
mecanismos •Mejorar la calidad de
dinámicos vida de la población

Figura 3: Educación y conocimiento eje de la transformación productiva con equidad


Sobre la base de los antecedentes analizados y dentro del marco de las orientaciones
indicadas, se sugiere en la cuarta parte un conjunto de políticas para poner en práctica la

40
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

estrategia. Las acciones y medidas propuestas van acompañadas de recuadros que


ilustran experiencias, diseños, metodologías y aplicaciones de las políticas en diversos
contextos, tanto de la región como fuera de ella. En la parte quinta y final del documento,
y simplemente con fines ilustrativos, se estima el orden de magnitud de los recursos
necesarios para poner en práctica las políticas propuestas”.
Como ya expresamos la actual realidad nos exige la revisión, actualización y
enriquecimiento -si correspondiese- de las políticas propuestas, aunque remarcamos que
el eje central mencionado (estrategia) tiene plena vigencia.

Resumen y conclusiones del documento elaborado por la CEPAL “Educación y


conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad” (trascripción)
“1.- Desafíos
Los países de América Latina y el Caribe enfrentan en la década de los noventa desafíos
internos y externos.
En lo interno, se trata de consolidar y profundizar la democracia, la cohesión social, la
equidad, la participación; en suma, lo que denominamos la moderna ciudadanía. En lo
externo, de compatibilizar las aspiraciones de acceso a los bienes y servicios modernos
con la generación del medio que permita efectivamente dicho acceso: la competitividad
internacional.
En los distintos países de la región, la intensidad que dichos desafíos adquieren es
diferente, pero en todos tienen especial relevancia.

2.- El carácter central de la educación y la producción de conocimiento


En los países desarrollados y en las experiencias exitosas de la llamada industrialización
tardía en otras latitudes, existe un claro reconocimiento del carácter central que tienen la
educación y la producción del conocimiento en el proceso de desarrollo, y en los países
de la región esta actitud se ha extendido progresivamente.
La difusión de valores, la dimensión ética y los comportamientos propios de la moderna
ciudadanía, así como la generación de capacidades y destrezas indispensables para la
competitividad internacional -crecientemente basada en el progreso tecnológico- reciben
un aporte decisivo de la educación y de la producción del conocimiento en una sociedad.
La reforma del sistema de producción y difusión (socialización) del conocimiento es,
entonces, un instrumento crucial para enfrentar tanto el desafío en el plano interno (que
es la moderna ciudadanía), como el desafío en el plano externo (que es la
competitividad). Se entiende así que esta dimensión sea central para la propuesta de la
CEPAL sobre transformación productiva con equidad.

3.- La situación regional


Los sistemas educacionales, de capacitación y de ciencia y tecnología han experimentado
en las últimas décadas una expansión cuantitativa notable, aunque incompleta, en la
mayor parte de los países de la región.
Presentan, sin embargo, obvias insuficiencias en lo que respecta a la calidad de sus
resultados, a su pertinencia con respecto a los requerimientos del entorno económico y
social y al grado de equidad con que acceden a ellos los distintos estratos de la sociedad.
Su institucionalidad tiende a la rigidez, a la burocratización y a una escasa vinculación con
el entorno externo (la sociedad en general y el sector productivo en particular).
Es impostergable la transición hacia un período cuyo dinamismo y desempeño estarán
marcados por el grado de centralidad que las sociedades otorguen a la educación y a la
producción de conocimiento.

41
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

4.- Necesidad de una estrategia


En estas circunstancias resulta fundamental diseñar y poner en práctica una estrategia
para impulsar la transformación de la educación y de la capacitación y aumentar el
potencial científico-tecnológico de la región, con miras a la formación de una moderna
ciudadanía, vinculada tanto a la democracia y la equidad como a la competitividad
internacional de los países, que haga posible el crecimiento sostenido apoyado en la
incorporación y difusión de progreso tecnológico.

5.- Objetivos, criterios y lineamientos


La estrategia propuesta se articula en torno a los objetivos de ciudadanía y
competitividad; adopta como criterios inspiradores de las políticas la equidad y el
desempeño, y como lineamientos de reforma institucional la integración nacional y la
descentralización.
En el pasado, se ha hecho con frecuencia referencia al objetivo estratégico de ciudadanía,
a la equidad como lineamiento para las políticas, y a la integración nacional como
motivación del esquema institucional. En los tres planos se lograron avances importantes;
sin embargo, las insuficiencias en cada uno de ellos se vinculan, a lo menos parcialmente,
a la omisión en que se incurrió con respecto a los otros tres componentes de la actual
propuesta estratégica: la competitividad como objetivo, el desempeño como lineamiento
de política y la descentralización como componente del esquema institucional. Esta
propuesta reconoce la existencia de tensiones entre ciudadanía y competitividad, equidad
y desempeño e integración y descentralización, pero se concentra en el ámbito de
complementariedad que existe en cada uno de estos planos.

6.- Características de la propuesta


La estrategia tiene tres características centrales. Es de carácter inductivo, lo que está en
la base de su viabilidad y se refleja en su diseño, basado en el reconocimiento de los
cambios que se observan en la realidad regional e internacional, en la valoración de las
ideas - fuerza emergentes que influyen en las posiciones, aspiraciones y percepciones de
los distintos protagonistas del proceso de generación y difusión de conocimientos, y en el
análisis de experiencias específicas en curso, en la región y fuera de ella, que sugieren
tendencias susceptibles de generalizarse. Es asimismo de carácter sistémico, es decir,
considera tanto las vinculaciones existentes entre educación, capacitación / formación,
ciencia y tecnología, por una parte, y sistema productivo, por otra, como los múltiples
puentes que integran economía y sociedad a nivel individual y colectivo. Finalmente, da
gran énfasis al cambio institucional. Se toma en cuenta, e inclusive se cuantifica, la
necesidad de recursos financieros adicionales, pero se intenta demostrar que éstos
aunque indispensables para la reforma no bastarían para resolver las carencias, de no
mediar profundos cambios que generen una institucionalidad abierta a los requerimientos
de la sociedad.

7.- Orientación de la estrategia


Los cambios que se proponen se orientan en las siguientes direcciones principales: i)
desde el punto de vista político, se trata de asumir las actividades de producción y
difusión de conocimientos como tareas estratégicas de largo plazo que requieren el más
amplio consenso posible entre los diferentes actores sociales, y un compromiso financiero
estable con su desarrollo; ii) desde el punto de vista de los contenidos, de focalizar la
acción en los resultados de la educación, la capacitación y la ciencia y tecnología, y en su
articulación con las exigencias del desempeño de las personas, las empresas y las
instituciones en los diferentes ámbitos de la sociedad; iii) desde el punto de vista

42
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

institucional, de romper el aislamiento de los establecimientos educativos y de generación


y transmisión de conocimientos, e introducir modalidades de acción en que los actores
tengan mayores márgenes de autonomía en las decisiones, así como mayor
responsabilidad por los resultados.

8.- Las políticas


Se señalan y describen siete ámbitos de política. El primero enfatiza el propósito
estratégico de superar el relativo aislamiento del sistema de educación, de capacitación y
de adquisición de conocimientos científico-tecnológicos, abriéndolo a los requerimientos
sociales. La superación de dicho aislamiento se considera la fuente más fértil de
dinamismo y cambio en cada subsistema y en las relaciones entre todos ellos. Los dos
ámbitos siguientes se refieren a los resultados buscados con esta apertura: asegurar el
acceso universal a los códigos de la modernidad45 e impulsar la creatividad en el acceso,
la difusión y la innovación en materia científico-tecnológica. Los siguientes cuatro son de
carácter instrumental: gestión institucional responsable; profesionalización y protagonismo
de los educadores; compromiso financiero de la sociedad con la educación, la
capacitación y el esfuerzo científico-tecnológico, y cooperación regional e internacional.
En estos distintos ámbitos de política se formulan lineamientos que influyen en los
diversos componentes de la educación formal (preescolar, primaria, secundaria y
superior), la capacitación y el esfuerzo científico-tecnológico y, muy especialmente, en los
vínculos entre ellos y con el sector productivo.

9.- Especificidades nacionales


La elaboración y especificación de las políticas, así como su aplicación en las
circunstancias nacionales diversas, es tarea que compete a cada país. En efecto, los
caminos de acceso y participación en el mundo moderno son múltiples. Más aún, dentro
de cada país coexisten y se entremezclan de múltiples maneras experiencias y
situaciones de gran diversidad. Sólo en el ámbito de cada sociedad nacional es posible
determinar las prioridades, diseñar los planes de acción y ponerlos en marcha,
conjugando las condiciones, los recursos y los apoyos necesarios para hacer viables las
reformas propuestas y compatibilizarlas con la conservación y el enriquecimiento de la
pluralidad y diversidad de canales de conocimiento en la cultura de cada país.
Los lineamientos específicos que se esbozan en el texto deben evaluarse desde esta
perspectiva.

10.- Cooperación regional e internacional


Hay cuatro campos principales en que la cooperación regional e internacional puede
desempeñar un papel importante en la aplicación de la estrategia y las políticas
propuestas en este documento. Se trata de la formación de recursos humanos en los
países de América Latina y el Caribe, con miras a una utilización más eficiente de la
capacidad instalada en las universidades y centros académicos de la región; de la
articulación entre el sistema de educación y de generación de conocimiento, por un lado,
y el sector productivo o el sector de desarrollo social, por el otro; de la investigación
educativa y de la investigación relacionada con el proceso de generación, difusión y
utilización de conocimientos; y del proceso de puesta en práctica de las propuestas de
estrategia y de políticas presentadas en este documento en términos operativos e
institucionales a nivel de países determinados.

45
Se entiende por “códigos de la modernidad” el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para
participar en la vida pública y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna.

43
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

En términos específicos, se destacan las siguientes líneas de cooperación: mejoramiento


de la calidad; innovaciones en el nivel de enseñanza media; acreditación de instituciones,
programas y unidades de la educación superior; formación de académicos e
investigadores; reforma institucional y administración local; capacitación técnica;
investigación educacional; intercambio de alumnos, y cooperación estratégica.

11.- El aporte de la banca de desarrollo a la educación y la producción de


conocimiento
El cumplimiento de las tareas propuestas supone apoyo financiero a la materialización de
los cambios sugeridos en cada uno de los subsistemas, así como el estrechamiento de
los vínculos entre ellos. En el pasado, la banca de desarrollo desempeñó un papel
decisivo en una fase cuya prioridad era la expansión de la capacidad productiva y en el
surgimiento de nuevos sectores, principalmente a través de grandes empresas, públicas y
privadas.
Durante los años ochenta, la banca de desarrollo disminuyó su capacidad de acción, tanto
en términos de recursos como del perfil de sus actividades. En los años noventa, se le
abre un nuevo espacio: el de las tareas directamente vinculadas a la educación y la
producción de conocimiento, concebidas como eje de la transformación productiva con
equidad.
En términos concretos, podría, en colaboración con el sector financiero privado, impulsar
mecanismos institucionales para apoyar la inversión en recursos humanos, el desarrollo
científico-tecnológico y la expansión de la pequeña y mediana empresa, y para establecer
nexos entre los distintos subsistemas.

12.- Comentarios finales


La estrategia propuesta coloca a la educación y el conocimiento en el eje de la
transformación productiva con equidad, como ámbitos necesarios para impulsar el
desarrollo de la región y como objetivos alcanzables mediante la aplicación de un
conjunto coherente de políticas. En el contexto actual, las experiencias parciales en curso,
así como las percepciones de los protagonistas del proceso educativo y de producción y
difusión de conocimientos, tienden a converger en la dirección de las orientaciones
propuestas. Se trata de una tarea de envergadura, compleja, inevitable y ya en marcha;
sus resultados condicionarán tanto la evolución económica y social interna como la
gravitación de los países de la región en el contexto mundial”, concluye el “Resumen y
conclusiones del documento elaborado por la CEPAL. Queda al lector la evaluación y el
análisis de la vigencia conceptual de los mismos y de las acciones propuestas, en la
actual sociedad del conocimiento (siglo XXI).

La figura 4 presenta según los documentos de la CEPAL -a la izquierda- la situación en


los noventa en la mayoría de los países de la región, caracterizada por la desarticulación.
Por su parte, a la derecha -el esquema por el cual debemos trabajar y que compartimos-,
muestra la necesaria interrelación propuesta entre el sistema educativo en su conjunto, el
sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación productiva y el sector productivo
Podemos observar la relación, destacada, entre todos los actores. Sobre la base de este
esquema agregamos la activa participación del Estado, tal propone el Triángulo de las
interacciones de Sábato-Botana46. Este triángulo se puede transformar en un tetraedro de
las interacciones, agregando en el cuarto vértice a la banca pública y privada como
instrumento de desarrollo científico, tecnológico e industrial.
46
En sus vértices se ubican: la infraestructura académica-científica-tecnológica; el Estado; el sistema
productivo y cuyo estudio será abordado oportunamente, en otro capítulo.

44
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Figura 4: Situación y propuesta de interrelaciones de la CEPAL, en los noventa

Queda al lector la evaluación y el análisis de la vigencia conceptual de los mismos y de


las acciones propuestas, en la actual sociedad del conocimiento (siglo XXI).

4.4.- La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas


oportunidades (2008)
El cuarto documento de interés -ya en el siglo XXI- se titula “La transformación productiva
20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades”47. Del link de la CEPAL
(Notas de la CEPAL – Mayo de 2008):
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36486/NOTAS58ESP_es.pdf?sequence=1
obtuvimos el siguiente artículo que transcribimos y que resulta ser un apretado resumen
de la publicación bajo estudio:

“Hace casi 20 años la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
adoptó la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. En una atmósfera de
pesimismo respecto de las perspectivas de la región, se proponía una visión contrapuesta
al pensamiento ortodoxo que en ese momento dominaba los planteos de las políticas
públicas.
Los cambios ocurridos en el mundo desde entonces se han acelerado y han surgido
nuevos actores que han alterado los antiguos equilibrios de la economía mundial que han
provocado cambios estructurales profundos.

47
CEPAL (2008). La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades.
Corresponde al código de las Naciones Unidas - CEPAL: LC/G.2367 (SES.32/3). La versión completa en:
http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/33279/P33279.xml&xsl=/publicaciones/f
icha.xsl&base=/pses32/tpl-f/top-bottom.xsl

45
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Por ello la CEPAL, el año 2008 consideró oportuno reexaminar aquella visión para
averiguar si las nuevas oportunidades podían contribuir a superar viejos problemas de
desarrollo de los países de la región. Este es el objetivo del nuevo informe titulado “La
transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades”.

Es decir que el conjunto de documentos elaborados por la CEPAL y presentados en


apretado resumen en este apartado fueron revisados y puestos en valor, prácticamente
veinte años después (2008), a la luz de las nuevas realidades y perspectivas impuestas
por el siglo XXI. Su análisis y conclusiones -que examinaremos a continuación- resultan
ser un aporte sustantivo y complementario para el desarrollo territorial en el marco de la
dinámica impuesta por el presente siglo (sociedad del conocimiento).

Expresa la CEPAL: “Hoy (2008) es el momento de preguntarse acerca de los espacios


que la región puede aprovechar en una economía global que enfrenta cambios tan
significativos. La diversificación y el desarrollo de espacios en los que se conjugue el
aprendizaje tecnológico y la competitividad es el núcleo de cualquier estrategia de
desarrollo futuro. Es posible mejorar en casi todo lo que se hace, así como también
explorar nuevos caminos.
Parecen existir dos orientaciones básicas: la primera es generar una cultura de la
innovación que permita crear y beneficiarse de las oportunidades sobre la base de nuevas
propuestas, sin transitar caminos ya recorridos; la segunda propone detectar y hacer buen
uso de las oportunidades que el mundo ofrece, así como aprender de las experiencias y
avances de otras regiones”. En esencia, según la CEPAL “se trata de aprovechar la
expansión global para impulsar procesos de transformación productiva que permitan a los
países de la región ampliar y modificar sus modalidades tradicionales de inserción
internacional, agregando valor y conocimiento a los productos”.

“Existen oportunidades allí donde hay una base competitiva inicial que puede usarse para
acelerar los procesos de aprendizaje que permitan fortalecer las ventajas competitivas y
explorar nuevos caminos, teniendo en cuenta que los patrones de aprendizaje son
heterogéneos a nivel de sectores y empresas.
Muchas de las actividades productivas son parte y dependen de la organización de las
cadenas globales de valor. Por lo general, quienes las gobiernan tienen un papel
dominante en los canales de producción, comercialización y financiamiento y no están
dispuestos a transferir el conocimiento necesario para permitir el acceso a nuevas fuentes
de rentas. Es así que la apropiación de la renta del progreso tecnológico sigue
concentrada en las economías desarrolladas, como señalaba Raúl Prébisch48 en otro
contexto, hace 60 años”. Finalmente, continuando con la integración de todos sus
documentos, la CEPAL también recomienda:

“Innovar en calidad
En el documento se muestra que la región no ha conseguido avances importantes en la
calidad de los productos que exporta, aunque la realidad muestra que existe la posibilidad
de innovar en términos de calidad respecto de los actuales productos de exportación.

48
Político, académico y economista argentino (1901-1986) reconocido por sus aportes a la teoría desarrollista
y a la política de industrialización en América Latina. Fue Secretario Ejecutivo de la CEPAL (1950-1963) y
Secretario General de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo - UNCTAD (1964-
1969).

46
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

La tarea no es sencilla ya que la competencia es cada vez mayor, pero tres razones
avalan un cierto optimismo. En primer lugar, hay más oportunidades en un contexto de
aumento y diversificación de la demanda, de creciente fragmentación y modularización de
la producción, y de tecnologías que se aplican transversalmente en los sectores
productivos, pero que requieren adaptación local.
En segundo lugar, los países de la región han desarrollado a nivel sectorial y de empresas
particulares ciertas capacidades que deben profundizarse en los mercados
internacionales.
En tercer lugar, la experiencia de varios países de Asia muestra que el escalamiento en
las cadenas de valor, la creación de cadenas propias y el desarrollo de un entramado de
pequeñas y medianas empresas en su derredor es una posibilidad cierta, siempre que se
concreten procesos de aprendizaje que permitan crear las capacidades tecnológicas
necesarias en los respectivos sectores productivos.
Innovar o desaparecer, afirma el destacado catedrático Dr. Pere Escorsa49.

Aunque las estrategias de transformación productiva deben tener características


nacionales, una mayor coordinación e integración económica entre los países de la región
facilitaría enormemente la tarea al brindar escala, complementariedades y acumulación de
aprendizajes. En este sentido, es necesario superar los problemas de corto plazo de la
integración regional, puesto que la velocidad de los cambios en el mundo puede convertir
las presentes oportunidades en meras ilusiones si no se avanza con suficiente rapidez”.

“Estrategia de interés nacional


Según la CEPAL, llevar adelante un proceso de transformación productiva requiere
importantes esfuerzos para anticipar e identificar oportunidades, establecer objetivos
acordes a las nuevas realidades y diseñar políticas públicas orientadas a su consecución.
En suma, los países deben implementar una estrategia de mediano y largo plazo que sea
la expresión del interés nacional.
Estas estrategias deberían insertarse en la búsqueda de consensos más amplios ya que
las sociedades con mayores niveles de cohesión social son capaces de forjar mejores
estrategias e instituciones y de generar la confianza necesaria para implementar reformas
indispensables.

A su vez, cualquier estrategia de desarrollo requiere realizar mayores esfuerzos en


materia de financiamiento. Dada la actual coyuntura internacional, parecería necesario
trasvasar recursos desde los sectores tradicionales hacia aquellos con mayor potencial
para transformar la estructura productiva y mejorar la equidad.
Al respecto se plantean dos desafíos. El primero es cómo alcanzar esta meta sin eliminar
incentivos en los sectores tradicionales y, por ende, mantener dicho equilibrio es la
primera tarea. La segunda consiste en decidir no solo dónde invertir, sino cómo hacerlo
con eficacia y en pos de una estrategia”.

“El logro de avances en la transformación productiva mediante la combinación de políticas


económicas y sociales a lo largo de tres ejes fundamentales, como son el progreso
tecnológico, el empleo productivo y la acumulación de capital humano, seguramente
acercará a los países de la región a la meta de llenar el “casillero vacío” del crecimiento
con equidad que planteó la CEPAL hace 20 años”, concluye el Informe.
49
Escorsa Pere & Valls Jaume (2005). Destacada publicación que recomendamos: Tecnología e innovación
en la empresa. Alfaomega Grupo Editor – Ediciones UPC. México.

47
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

5.- El proceso de desarrollo económico en el contexto de la globalización:


Entre las experiencias económicas exitosas cabe mencionar la vivida y acumulada
oportunamente por la región del Asia-Pacífico y que puede ser utilizada como una
referencia de interés y estrechamente relacionada con los apartados anteriores. La
presentamos en este apartado y le hemos sumado nuestros puntos de vista.
Los especialistas resumen y consideran que está basada en la conjunción de tres
elementos clave como son la tecnología (le agregamos y destacamos la innovación), la
productividad y la competitividad (T/I-P-C), en ese orden50. Es decir, está estrechamente
relacionada con la incorporación de innovación. Los autores expresan que el título de su
libro Zenshin significa mejora continua en idioma japonés, y resulta ser el elemento que
integra los conceptos de T-P-C, y que requiere la incorporación permanente de
creatividad, conocimiento e innovación a los procesos productivos.

A pesar del tiempo transcurrido, el modelo exitoso puesto en práctica puede resultar de
interés, de referencia y/o aplicación ya que consideramos que resulta un aporte para
ayudarnos a comprender el proceso de desarrollo en el marco de la -al menos polémica-
globalización de la economía.

La interrelación de los tres conceptos T/I-P-C, encuadrada en la dinámica del proceso de


desarrollo económico en un mundo globalizado, se presenta en forma resumida en la
Figura 5 que, como expresamos, le agregamos nuestra visión. Presenta los requisitos
básicos, las fases inicial, intermedia y final y los objetivos del proceso. Se destacan en la
figura los factores que integran el modelo, los que interactúan y los que son resultados del
proceso. En síntesis, la combinación adecuada de unos elementos básicos genera la
posibilidad de producir en forma eficiente. Pero esto sólo se logra incorporando desarrollo
tecnológico a los procesos productivos.

La transferencia de tecnología es el primero, no el segundo, de los elementos que


intervienen en este proceso. Asegurando flujos de conocimiento, creatividad, innovación,
capacitación y maquinaria se pasa a la fase intermedia en la que, la eficiencia en la
producción más la reducción de costos y las mejoras de calidad, diseño, materiales,
empaque, comercialización, gerencia, etc., hacen más productivas a las empresas, en
definitiva al país.
Sólo si se da la combinación de mayor productividad y menores costos de producción se
obtiene -en la tercera fase- un nivel importante de competitividad.

De no cumplirse la secuencia se puede llegar a ser productivo sin ser competitivo. Sólo
alcanzando la fase de competitividad es como un país puede aspirar a exportar en forma
estable y permanente, lo que exige que se consoliden las fases uno y dos (tecnología y
productividad).
No debemos olvidar lo relevante que resulta el mercado interno.

50
Villamizar, Rodrigo, Mondragón Juan (1995). Zenshin. Lecciones de los países del Asia-Pacífico en
tecnología, productividad y competitividad. Grupo Editorial Norma. Colombia. Nota: la región Asia-Pacifico
la integran: China, Japón, Corea del Sur, Singapur, Tailandia, Indonesia, Malasia, Filipinas, Hong Kong,
Taiwán. Cabe destacar el proceso de desarrollo de estos países a la fecha.

48
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

REQUISITOS BÁSICOS FASES DE DESARROLLO


OBJETIVOS
INTERMEDIA

SUPERIOR
PRODUCTIVIDAD PRIMARIO
• Mano de obra
calificada FINAL
• Buen ambiente de INICIAL Mercado MEJOR
negocios
• Infraestructura
TECNOLOGÍA COMPETITIVIDAD interno + NIVEL
INNOVACIÓN Exportación
física DE
• Mercado de VIDA
capitales COSTOS
• Capital
• Mano de obra
P
O • POLÍTICAS MACROECONÓMICAS T+I - P - C COMERCIA-
DE: . BAJA INFLACIÓN
L . ALTA INVERSIÓN • I+D+i - VINC. Y TRANSF. DE LIZACIÓN
Í • BAJO ENDEUDAMIENTO TECNOLOGÍA
COORDINACIÓN
• PRESUPUESTO EQUILIBRADO • FINANCIACIÓN - MIPYMEs
T • POLÍTICAS PÚBLICAS
GLOBAL DE REDISTRIBUCIÓN
• EDUCACIÓN DE CALIDAD ESFUERZOS POR:
I • CAPACITACIÓN-FORMACIÓN • DEL - DER DEL INGRESO
 AUMENTAR LA
C • MERCADO ACCIONARIO Y • CREATIVIDAD, INNOVACIÓN
PRODUCTIVIDAD
FINANCIERO SÓLIDO • CULTURA EMPRENDEDORA
A • TERRITORIOS INNOVADORES  REDUCIR
. PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE COSTOS
S . INFRAESTRUCTURA FÍSICA • MERCADO INTERNO

Figura 5: Dinámica del proceso de desarrollo económico (sostenible) en el contexto de la


globalización (de Villamizar y Mondragón, ampliada)

El objetivo final es lograr una mejora de la calidad de vida de la población. Al respecto,


Amartya Kumar Sen51 considera que es imprescindible revisar los conceptos de calidad de
vida y de bienestar. Considera que “debe realizarse un esfuerzo extraordinario para
restaurar la dimensión ética en la discusión de los problemas vitales de la economía”. Sus
destacadas investigaciones sobre qué es la pobreza, sobre los mecanismos del hambre,
le permitieron realizar un examen de la desigualdad en el que los factores económicos se
muestran profundamente arraigados a condiciones culturales y sociales

51
Sen, A. K.: filósofo y economista indio de etnia bengalí, galardonado con el Premio Nobel en Ciencias
Económicas (1998). Se le conoce por sus trabajos sobre las hambrunas, la teoría del desarrollo humano,
la economía del bienestar y los mecanismos subyacentes de la pobreza. A finales de la década de los 60 y
principios de los 70, los escritos de Sen ayudaron a definir el campo de la Teoría de la elección pública, donde
pone en cuestión el utilitarismo dominante y propone integrar «bienes» como la libertad y la justicia en el
cálculo del desarrollo. La obra más reconocida de Amartya Sen es su ensayo Pobreza y hambruna: Un ensayo
sobre el derecho y la privación (Poverty and Famines: An Essay on Entitlements and Deprivation) de 1981,
en el cual demostró que el hambre no es consecuencia de la falta de alimentos, sino de desigualdades en los
mecanismos de distribución de alimentos. Aparte de su investigación sobre las causas de las hambrunas, su
trabajo en el campo del desarrollo económico ha tenido mucha influencia en la formulación del índice de
desarrollo humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sen es una
excepción entre los economistas del siglo XX por su insistencia en plantearse cuestiones de valores,
abandonadas en la discusión económica «seria». Planteó uno de los mayores desafíos al modelo económico,
debido a que era estéril y que sitúa el interés propio como un factor fundamental de la motivación humana. Ha
contribuido a redirigir planes de desarrollo y hasta políticas de las Naciones Unidas.

49
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

El corazón de esta propuesta está integrado por la tecnología, la innovación, la


productividad y la competitividad. Si bien estudiaremos en detalle tanto la tecnología como
la innovación en el próximo capítulo, como un primer avance podemos definir a la
innovación “como la aplicación comercial exitosa de una idea. Se trata de un hecho
fundamentalmente económico que incrementa la capacidad de creación de riqueza de la
empresa y, además, tiene fuertes implicaciones sociales”. Esta definición debe ser
entendida en sentido amplio pues cubre todo el espectro de actividades de la empresa
que presuponen un cambio sustancial en la forma de hacer las cosas, tanto en lo que se
refiere a los productos y servicios que ella ofrece, como a la forma en que los produce,
organiza y comercializa.
Tecnología “es el conjunto ordenado de conocimientos y los correspondientes procesos
que tienen como objetivo la producción de bienes y de servicios, teniendo en cuenta la
técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales involucrados”. En
síntesis, toda tecnología presenta las siguientes características: integra la técnica, la
ciencia y la estructura económica-sociocultural; implica la concepción, la fabricación y la
comercialización de productos tecnológicos a fin de mejorar la calidad de vida de la
población; abarca todos los medios de que dispone el hombre para controlar, dominar y
transformar su entorno físico, como también convertir los materiales que le ofrece la
naturaleza en elementos capaces de satisfacer sus necesidades.

Existen diversas definiciones sobre el concepto de productividad. Presentamos algunas


de ellas: “La productividad es una medida económica que calcula cuantos bienes y
servicios se han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra,
etc.) durante un período determinado”; “La productividad es la relación entre la cantidad
de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener
dicha producción”; “La productividad debería ser percibida sobre todo como un indicador
de eficiencia que sirve para relacionar la cantidad de recursos empleados con la cantidad
de producción obtenida”.

Cabe recordar que la competitividad se refiere “a la capacidad que tienen los agentes
económicos para poder permanecer vendiendo bienes o servicios en un mercado
determinado”. A nivel nacional, el concepto de competitividad “se refiere a las empresas
que exportan productos y compiten en el mercado internacional”. Se define a la
competitividad “como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores
fijando un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio, fijada una cierta
calidad”. Otra definición: “La competitividad es la capacidad de competir. En el ámbito de
la economía se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para
obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores”.

“La empresa competitiva es una organización en la cual todos sus componentes están
alineados para tener la capacidad para producir y comercializar sus productos, bienes o
servicios, en mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad que sus rivales”.
Una empresa que quiera ser competitiva tiene que ser innovadora. Y la innovación pasa
por un profundo conocimiento de las necesidades de sus clientes, una investigación
exhaustiva y constante de sus productos en el mercado y una inversión adecuada tanto
en la gestión como en los procesos productivos. En este sentido, los factores que inciden
en la capacidad competitiva son la relación entre la calidad y el costo del producto, el nivel
de precios de los insumos, así como el nivel de salarios en el país productor. Asimismo,
otros aspectos muy importantes para incrementar la competitividad son la eficiencia de los

50
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

sistemas o técnicas de producción y el aprovechamiento de los recursos necesarios para


la elaboración de bienes y servicios, es decir, la productividad.
En síntesis, “una empresa será más competitiva en un mercado si logra producir más a
menor costo, con altos niveles de productividad, eficiencia y calidad, todo lo cual se
traduce en una elevada rentabilidad por unidad de producto. En este sentido, las
empresas más competitivas son aquellas que pueden asumir mayor cuota de mercado
ante empresas menos competitivas”.

Tradicionalmente la competitividad se basaba en las ventajas comparativas, pero hoy


resulta difícil mantener esta situación ya que las empresas pueden obtener financiación,
materias primas, información, tecnología (innovación abierta), etc. de cualquier parte del
mundo. Luego, las ventajas comparativas ya no sustentarán las posiciones competitivas
de las empresas y países ya que, en general, cualquier empresa o país puede acceder a
ellas. Estas ventajas proceden de situaciones ya existentes.
Hoy los factores clave de la competitividad son las ventajas competitivas, que se dan
cuando una empresa o país no tienen condiciones de partida diferentes, sino que son
capaces de crear una ventaja por la que poder competir, haciéndolo mejor que otras
empresas o países. Las ventajas competitivas tienen que ser creadas y no son
inmediatas. Hoy juega un rol central el desarrollo (inversión) y la aplicación de la ciencia,
la tecnología, la creatividad, la innovación, ...

Hoy, si los productos son comprados, los países productores podrán considerar que
tuvieron éxito. La exportación es un importante medidor de la competitividad. Cabe
recordar que en un mundo globalizado ya uno no vende, a uno le compran, y para que le
compren a uno sus productos no es suficiente que éstos sean buenos, sino que deben ser
los mejores, a los mejores precios, lo que significa ser competitivo.

Ampliando lo expresado cabe el siguiente comentario sobre la globalización, concepto


que compartimos, expresado por Jacques Delors (1925)52 quien fuera Presidente de la
Comisión Europea entre 1985-1995:
“Se observa una gran tensión entre lo global y los local. Todos los días los responsables
políticos hablan de la globalización, de las exigencias de la mundialización; los dirigentes
viven en lo global, pero la población permanece en lo local, y éste es uno de los motivos
de la gran distancia que separa a los responsables políticos y económicos de la
población. Y se está produciendo una reacción por parte de los militantes políticos que
consiste en intentar despertar lo local para que la gente no se “emborrache” con esa
globalización a la que me he referido y, de este modo, la población disponga de un
sentimiento de pertenencia a referencias más próximas.
Así, el elemento psicológico desempeña un papel muy importante en la emergencia de lo
local. En mi opinión, los tres grandes parámetros que tienen que ser objeto de una
reflexión política son el desarrollo local, la cohesión social y la democracia participativa, y
en este último parámetro, deben reconquistarse espacios de ciudadanía, no sólo para
hacer política sino también, para tomar iniciativas en el ámbito de la vida asociativa que
intenten resolver los problemas que se plantean a nivel local”.

52
Benegas, José M. (1997). El socialismo de lo pequeño. Grandeza y humildad de un ideal. Prólogo a cargo
de Delors. Ediciones Temas de hoy. España. pp. 15. Delors también dirigió la Comisión Internacional sobre
la educación para el siglo XXI que elaboró el Informe de la UNESCO titulado Los cuatro pilares de la
educación. Editorial Santillana - UNESCO. España, 1996.

51
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Respecto a la globalización podemos agregar que existen opiniones -que compartimos-


que reflejan un futuro incierto, lo que especialistas han denominado “el malestar de la
globalización”.
El economista Joseph E. Stiglitz53 considera que “el malestar es consecuencia del efecto
devastador que el modelo dominante de globalización tiene en los países en desarrollo,
especialmente sobre los pobres en esos países”.
Estamos en deuda con la “globalización de la solidaridad” expresó, oportunamente, el
Papa Juan Pablo II.

Al decir de Aldo Ferrer54 “la globalización no alteró el proceso de desarrollo económico y


no lo hará durante el siglo XXI. El desarrollo sigue dependiendo de la capacidad de cada
país de gestionar el conocimiento e incorporarlo en el conjunto de su economía y
relaciones sociales. Es decir, es un proceso de transformación fundado en la acumulación
-en un sentido amplio- de: capital, conocimientos, tecnología, capacidad de gestión y de
organización de recursos, educación, formación y capacidades de la fuerzas del trabajo,
estabilidad y permeabilidad de las instituciones, …. y la acumulación se realiza, en primer
lugar, dentro del espacio propio de cada país, ya que el ahorro interno es la fuente
dominante de la formación de capital y el mercado interno constituye uno de los destinos
principales de la producción”, concepto que completamos con la necesidad de “exportar”.

Completando lo expresado por Delors agregamos las definiciones -entre las muchas
existentes- sobre Desarrollo Económico Local (DEL), Cohesión social y Democracia
participativa, que hemos considerado más claras y precisas:
 Desarrollo Económico Local: “Proceso reactivador de la economía y dinamizador de
la sociedad local que, mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos
endógenos existentes en una determinada zona, es capaz de estimular su
crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad
local” (Jaime del Castillo)55.
 Cohesión social: “Designa el grado de consenso de los miembros de un grupo social
o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. Es una medida de
la intensidad de la interacción social dentro del grupo; puede ser medido con un test
de índices o simplemente descrito o definido para cada caso” (CEPAL)56.
 Democracia participativa: “Es un sistema de organización política que otorga a los
ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e

53
Stiglitz, J. E.: obtuvo su doctorado en el M.I.T. Ha recibido la Medalla John Bates Clark (1979) y el Premio
Nobel de Economía (2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre
mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones
internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En 2000 fundó
la Iniciativa para el diálogo político, un centro de estudios (think tank) de desarrollo internacional con base
en la Universidad de Columbia (EE.UU.) y desde 2005 dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial de
la Universidad de Manchester. Considerado generalmente como un economista de la Nueva Economía
Keynesiana, fue durante el año 2008 el economista más citado en el mundo. En el 2012, ingresó como
académico correspondiente en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España. Su línea
de pensamiento se considera influenciada por los prestigiosos: John M. Keynes, Paul Samuelson, John K.
Galbaith, Hirofumi Usawa, entre otros. Otro economista destacado, en la misma línea de pensamiento, es
Paul Krugman.
54
Ferrer, Aldo (2015). La economía argentina en el siglo XXI. Globalización, desarrollo y densidad nacional.
Editorial Capital Intelectual. CABA, Argentina.
55
Del Castillo, Jaime (1998). Manual de Desarrollo Local. ILPES-CEPAL. Santiago de Chile, Chile.
56
CEPAL (2007). Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. AECI.
Secretaría General Iberoamericana. Santiago de Chile, Chile.

52
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

influencia en la toma de decisiones de carácter público. Es una expresión amplia


que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una
mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga
tradicionalmente la democracia representativa. Permite una participación ciudadana
mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia
directa”.

Debemos destacar que la trilogía Tecnología/Innovación-Productividad-Competitividad


como los conceptos agregados de Desarrollo Económico Local (DEL), Cohesión social y
Democracia participativa enriquecen el contenido de este capítulo.

Concluimos este apartado recordando una de las frases célebres de Albert Einstein: “La
preocupación por el hombre y su destino debe constituir siempre, el interés principal de
todos los esfuerzos tecnológicos”.

6.- Perspectivas para el Siglo XXI


El inicio del siglo XXI se definió por el paso de la sociedad de la información a la sociedad
del conocimiento. Luego, estamos transitando la era del conocimiento, la revolución del
conocimiento, la cuarta revolución industrial.

Ante la velocidad asombrosa de cambio, es difícil mencionar cuáles son y serán los
desarrollos científicos y tecnológicos y su aplicación innovadora (I+D+i) que han de
concretarse durante este siglo. Sin pretender presentar un listado exhaustivo, sólo
orientador, podemos afirmar que la inteligencia artificial (IA), la microelectrónica, la
robótica, los nuevos materiales, las TIC´s con la computación en nube y el Big Data57, la
nanotecnología, la biotecnología en la era posgenómica apoyándose en la informática
(bioinformática) para el tratamiento de la información genética, la exploración espacial, la
cibermedicina, el estudio de nuevas fuentes de energía, baratas y no contaminantes, la
computación cuántica, la cadena en bloques58 (blockchain) entre otros, inclusive la
conjunción de varias de las citadas (interdisciplina), integran y conformarán las disciplinas
del futuro, caracterizadas por la incorporación de todo tipo de tecnologías e innovaciones.
Las impresoras 3D59, los drones, los vehículos eléctricos y sin conductor, los materiales
autorreparables, el Internet de las Cosas60, la educación personalizada y las llamadas

57
Describe el gran volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados, que inundan los negocios
cada día. Pero no es la cantidad de datos lo importante. Lo que importa es lo que las organizaciones hacen con
los datos. Por ejemplo, permite el análisis para obtener ideas que conduzcan a mejores decisiones y
movimientos de negocios estratégicos.
58
Se puede definir como una estructura matemática para almacenar datos de una manera que es casi
imposible de falsificar. Es un libro electrónico público que se puede compartir abiertamente entre usuarios
dispares y que crea un registro inmutable de sus transacciones.
59
El joven argentino Gino Tubaro es inventor y fabricante (3D) de manos y brazos que regala. En marzo de
2016, el ex presidente Barack Obama lo calificó como "un ejemplo a seguir" durante un encuentro con
jóvenes emprendedores en la Usina del Arte – CABA cuando visitó Argentina. Desde entonces su nombre y
las prótesis que inventó y fabrica, por ejemplo similares a las manos de los superhéroes (cada niño elige un
modelo y color) se hicieron famosas. Ejemplo del avance 3D: El Jefe de la División de Estructuras,
Mecanismos y Materiales de la Agencia Espacial Europea (ESA) Dr. Tommaso Ghidini informó que “están
trabajando en la bioimpresión 3D de tejidos de piel y huesos para su potencial aplicación a los astronautas en
Marte”. Diario Clarín - Sociedad, Argentina (10-7-19, pp. 31).
60
Internet of Things (IoT) describe la red de objetos físicos que llevan sensores integrados, software y otras
tecnologías con el fin de conectar e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet.

53
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

“escuelas al revés” (flipped schools)61, entre otras, van marcando el camino cada vez mas
vertiginoso del cambio tecnológico.
Pero no debemos olvidar que todos estos avances traen interrogantes sobre su impacto
en el comercio, el empleo y la equidad social.

Los ejemplos son múltiples, cotidianos. Sólo mencionaremos algunos ya que es imposible
describir y/o anticipar todos los descubrimientos, dado el exponencial crecimiento del
conocimiento. En el sector textil la creatividad y el diseño son centrales, más allá de los
metros de tela producidos, mientras que los dispositivos electrónicos (microelectrónica)
podrían pronto -por ejemplo- ser el doble de inteligentes gracias a un nuevo procesador
desarrollado por IBM, cuatro veces más potente que los actuales y capaz de albergar
20.000 millones de transistores en un circuito integrado del tamaño de una uña62 (cabe
recordar que el primer microprocesador de Intel, producido el año 1971, reunía sólo 2.300
transistores). En nuestro país YPF, Acindar, Tenaris, Arcor, AYSA, entre otros, ya
incorporaron inteligencia artificial y Big Data para mejorar sus procesos productivos.

Uno de los ejemplos más conocido es el vehículo autónomo, que ya existe, cuyas pruebas
continúan y que está en espera de autorizaciones legales para difundirse. Combinado con
la tecnología del coche eléctrico cambiará todo el sistema de transporte, con mucha
menor contaminación, en cuanto se venzan las resistencias de las empresas del
automóvil que, por motivos económicos, quieren alargar lo que puedan la vida de sus
obsoletos modelos, fuente principal de polución. También generará una revolución en el
campo de la salud, con las cirugías teleasistidas, utilizando un brazo robótico.
Podemos destacar el surgimiento de la quinta generación de telefonía móvil, conocida
como 5G. Está disponible en su primera versión estandarizada y se estima que su uso se
extenderá exponencialmente a partir del 2020, llegando a nuestro país el año 202263.
Al decir de Manuel Castells64: “Se refiere a redes de comunicación inalámbricas que
conectan dispositivos a una velocidad 40 veces mayor que las actuales 4G, con una
superior capacidad de transmisión de datos y una bajísima latencia (rapidez de respuesta
de la red a una señal). La primera consecuencia del despliegue del 5G es hacer realidad
Internet de las Cosas (IoT), es decir, la interconexión de cualquier objeto o máquina -
independientemente de las conexiones entre humanos- que llegarían a 20.000 millones
de conexiones (sociedad en red: las comunicaciones, la producción, el comercio, la
gestión, el transporte, las relaciones personales, la ciencia, la educación, los movimientos
sociales, la sanidad, …). Ya funcionamos en red, pero al hacerlo con la velocidad y la
capacidad de transmisión que permite la tecnología 5G, implica cambios cualitativos.
Entre otros avances se destaca la proliferación de robots que, mediante los avances
actuales en inteligencia artificial (IA) pueden operar múltiples funciones conectándose
bases de datos que le permiten ejecutar instrucciones (o tomar sus decisiones, dentro de
límites programables) en tiempo real”.

61
Oppenheimer, Andrés (2014). ¡Crear o morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la
innovación. Random House Mondadori – Debate. CABA. Argentina. Del mismo autor, 2018: ¡Sálvese quien
pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización. Penguin Random House Grupo Editorial -
Debate, CABA, Argentina.
62
Diario Clarín (15/7/2015). Sociedad - Next. Nueva era para los procesadores. CABA, Argentina.
63
Corea del Sur fue el primer país en poner en marcha una red nacional 5G de la mano de la firma SK
Telecom, brindando servicio desde abril del 2019 en 85 ciudades, con el apoyo de la estructura que le brinda
la empresa china Huawei.
64
Sociólogo y Economista español, profesor de la Universidad de California en Berkeley. Diario Clarín –
Tribuna: Redes 5G buscan usuarios. CABA, Argentina, 15/7/19, pp 23.

54
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Según la Revista Nature “una computadora cuántica de Google completó en 200


segundos una tarea que la máquina convencional más rápida del mundo tardaría unos
10.000 años en realizarla. La noticia fue capitalizada por el gigante de Internet, quien
aseguró haber alcanzado la supremacía cuántica65. IBM, uno de los pioneros en el
desarrollo de sistemas informáticos le salió al cruce afirmando en su blog oficial que esa
misma tarea la puede realizar con un sistema informático tradicional en 2,5 días y con
mucha mayor fidelidad.
A diferencia de las computadoras clásicas, las cuánticas usan un sistema de cubits (bits
cuánticos) que almacenan información en las dos cifras del código binario, 1 y 0, mientras
que los sistemas clásicos utilizan bits y deben elegir entre almacenar datos en una de las
dos cifras, 1 o 0. El mundo de la física y mecánica cuántica no es nuevo, de hecho, el
tema fue abordado por Albert Einstein. Las computadoras cuánticas aplican los principios
de la mecánica cuántica a la informática, para procesar grandes cantidades o volúmenes
de información, mucho más rápido”.

Otro ejemplo de la presente dinámica destaca los avances en una nueva área de
investigación: la computación neuromórfica, una fusión entre los circuitos integrados de
silicio y la biotecnología. Promete convertirse en un nuevo paradigma tecnológico. Los
chips neuromórficos “son capaces de resolver problemas 100 veces más rápido que una
CPU normal gracias a su alta capacidad de procesamiento y con 1000 veces menos
consumo que una CPU normal”. Este concepto de laboratorio está inspirado en el
funcionamiento del cerebro. Intel, IBM, Google,… y las universidades de Stamford,
Manchester y el MIT, entre otras, están trabajando en esta nueva área de investigación.
Estiman su aplicación comercial a partir del 2025.

La citada Revista Nature recuerda que a principios de ese siglo “los científicos
descubrieron que una sola hoja de grafito -una capa de un átomo de espesor de átomos
de carbono dispuestos en un patrón tipo panal- presenta destacadas características. Este
carbono ultradelgado, llamado grafeno, es flexible y más ligero que el papel, pero 200
veces más fuerte que el acero y es también un muy buen conductor de calor y de
corriente eléctrica66.
Físicos del M.I.T., y de la Universidad de Harvard (ambas ubicadas en el Estado de
Massachusetts – EE.UU.), y del Instituto de Ciencias Fotónicas y del Instituto de Ciencias
y Tecnología de Barcelona (Comunidad Autónoma de Cataluña – España), comprobaron
que con diversas configuraciones, por ejemplo en el denominado campo de la twistrónica
(empalmando dos hojas de grafeno, rotadas un pequeño ángulo), el material cambiaba
para convertirse en un superconductor capaz de transmitir corriente eléctrica sin
resistencia, como también que, sin alteraciones (alineación perfecta de capas de grafeno),
se comportaba como un aislante, donde no fluye la corriente eléctrica.
Sus potenciales aplicaciones son múltiples, como concebir superconductores novedosos
que serían aptos, por ejemplo, para ser utilizados por las computadoras cuánticas”.

Reafirmamos que la prosperidad debe ser siempre inclusiva y debe beneficiar a todos los
integrantes de la sociedad. Según el Dr. Schwab67 “Son muchos los desafíos a los que se

65
Diario Clarín (27/10/19, pp. 49). Sociedad. IBM, Google y la batalla por la supremacía de la computación.
CABA. Argentina.
66
K. Chang. The New York Times International Weekly – Clarín. El grafeno es el nuevo superconductor.
CABA , Argentina. 6/12/2019, pp. 6.
67
Schwab, Klaus (2017). La cuarta revolución industrial. Penguin Random House Grupo Editorial. Debate,
CABA, Argentina.

55
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

enfrenta hoy el mundo moderno, pero posiblemente, uno de los más importantes sea
comprender la nueva revolución tecnológica. Por vez primera podemos afirmar que la
cuarta revolución industrial encamina la transformación de la humanidad, debido a la
convergencia de sistemas digitales, físicos y biológicos que la protagonizan”. Finalmente
expresa que: “Las nuevas formas de colaboración y gobernabilidad, acompañadas de una
narrativa positiva y compartida, pueden moldear esta revolución en beneficio de todos. Si
aceptamos la responsabilidad colectiva de crear un futuro en el que la innovación y la
tecnología sirvan a las personas, podremos llevar a la humanidad a nuevos niveles de
conciencia moral”.

7.- Cómo dar respuesta al cambio tecnológico: comentarios, conclusiones y


recomendaciones
Presentaremos como modesto aporte y respuesta al título de este apartado, algunos
comentarios, conclusiones y recomendaciones que surgen del análisis del total contenido
de presente capítulo y de nuestros puntos de vista, que consideramos de aplicación en
nuestro país (listado no exhaustivo). Su concreción debería ser utilizando el “concepto de
enfoque integrado” y a través del diseño y la aplicación de Políticas públicas, de
Estado, que estuvieran pendientes.

Comenzamos expresando que, más allá de los puntos de coincidencia o no entre las
visiones presentadas por los diversos expertos, surge una conclusión común que enseña
que el crecimiento exponencial del conocimiento ha acelerado vertiginosamente el
proceso de cambio tecnológico que vivimos, al cual deberíamos integrarnos como país
con una mayor intensidad que la actual.

Del estudio de la historiografía del proceso de cambio tecnológico presentado, podemos


observar que las estimaciones -de difícil rigor- indican que el conocimiento se duplico por
primera vez en la historia de la humanidad al inicio de la revolución industrial (1750),
luego se duplicó cada 150 años (1900) publicándose 10.000 libros/año y a su supuesta
finalización (1950) se duplicaba cada 50 años, divulgándose 10 millones de libros/año. En
los sesenta se duplicó cada 10 años y al finalizar el pasado siglo lo hacía en menos de 5
años. Prospectivamente, se estima que en los años 2025-30 se duplicará cada 73 días68
(ver la Tabla 1). Notamos además que ya no se trata de producir más como durante la
revolución industrial, sino de lograr avances cualitativos. Por ejemplo ya no hay que
producir más acero que antes, por el contrario¸ esta industria -sobredimensionada en la
mayoría de los países- fue necesario reducirla mediante reconversiones.

El factor económico clave -insistimos- es la incorporación a los procesos productivos de


los avances que hoy brinda el desarrollo científico y tecnológico, la creatividad y todo tipo
de innovaciones, asimilación que se concreta a una velocidad creciente. Esta velocidad -
que está en la raíz de numerosas defunciones empresariales pero que también explica
otros tantos éxitos-, queda ilustrada al recordar, por ejemplo, que entre el descubrimiento
de la fotografía y su explotación industrial mediaron más de 110 años; con la radio se
requirió menos de 40 años y con el radar menos de 20. Hoy la aplicación industrial de los
últimos desarrollos tecnológicos es prácticamente inmediata: el transmisor se comercializó
en menos de 10 años, al transistor y luego al circuito integrado -en la década del ´50- le

68
Appleberry, James (1994). Presidente de la Asociación de Colegios y Universidades de los EE.UU. La
educación superior y la explosión del conocimiento. Conferencia magistral durante el Seminario “La
universidad y la explosión del conocimiento”. Mimeo Universidad de Palermo, CABA, Argentina.

56
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

bastó menos de 5 años lo mismo que el microprocesador, y las aplicaciones comerciales


de Apple, Samsung o Motorola, entre otras empresas, hoy son inmediatas.

Por otra parte, particularmente en los países desarrollados, menos del 5% de su


población trabaja en el campo y sin embargo, con tan escasa proporción de mano de obra
se producen grandes cosechas agrícolas mediante procesos como la selección genética
de las semillas, el riego por goteo, el cultivo en medios líquidos y/o la utilización de
agroquímicos, o la aplicación de la automatización. En lugar de agregar mano de obra se
busca un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.
Sobre los avances en esta área, a modo de ejemplo, podemos mencionar la chacra
experimental en Tres Arroyos (Buenos Aires) propiedad de la Cervecería y maltería
Quilmes, como ejemplo de bioeconomía circular69.

Tampoco se trata de ahorrar esfuerzos físicos o mano de obra, pues este avance ya se
concretó y hoy se vive la discutida etapa de la “deslocalización”. Recordemos que se
“llama deslocalización al movimiento que realizan algunas empresas trasladando sus
centros de trabajo en países desarrollados a países con menores costos para ellos,
generalmente del Tercer Mundo”. La deslocalización es uno de los problemas causados
por la -al menos polémica como ya expresamos- globalización económica. Las causas de
este proceso suelen ser la búsqueda de menor costo de la mano de obra; legislaciones
menos estrictas con la protección del medio ambiente y la lucha contra la contaminación,
inutilización de tierras, …; condiciones de trabajo más flexibles, que permitan menos
seguridad en el trabajo, mayor jornada laboral, etc.70

Pero el informe Technology at work 2.071 y el documento Robots and industrialization in


developing countries72 plantearon la hipótesis de que, el creciente uso de los robots

69
Diario Clarín - Rural (14/12/19, pp. 8). Por Emiliano Huergo “La cebada, un claro ejemplo de economía
circular: en el campo de la sustentabilidad, la planta de Tres Arroyos convierte el agua tratada de las
corrientes de efluentes y sus lodos en biofertilizantes…se completa con el aprovechamiento de la malta
residual y el bagazo para la alimentación de tambos y feedlots...y más de 500 camiones utilizan mezclas de
biodiesel…la reducción de emisiones se complementa con la captura del dióxido de carbono generado del
proceso de fermentación, que se utiliza como gasificante para la cerveza...Estamos ante la bioeconomía en su
máxima expresión”. (La economía circular se basa en el principio de utilizar los residuos como insumos y la
estudiaremos en un próximo capítulo).
70
Las consecuencias de la deslocalización pueden ser: aumento de la desocupación en el país de origen;
creación de empleo de baja calidad en el país de destino; contaminación y destrucción del medio ambiente al
carecer el país de destino de controles ambientales o de sensibilidad para evaluar los daños apropiadamente,
lo que puede causar sequías, desertificación, abuso de la explotación de recursos, aumento de la producción
de residuos, etc.; "efecto dominó" en la competencia: para poder competir con la empresa deslocalizada, su
competencia debe imitar sus métodos; puede resultar una reducción de la calidad del producto final, al ser
realizado por personal menos calificado o en peores condiciones laborales; disminución del precio del
producto en el mercado interno y posible reducción de salarios por la reducción de costos; etc. Consecuencias
positivas: descenso de la desocupación en el país que recibe las inversiones. En estos países (menos
desarrollados) la situación de desempleo es mucho más grave -en general- que en un país desarrollado, por la
falta de protección social que asegure unos ingresos mínimos a los que no tienen trabajo; aunque los sueldos
son mucho más bajos que en Europa o Estados Unidos, tienden a ser más altos que los de las empresas nativas
y mucho más que en las zonas rurales, de donde provienen muchos trabajadores; descenso de los precios en
los productos industriales a nivel mundial, al ahorrarse las empresas muchos costos en mano de obra. Un
ejemplo son las prendas de vestir, el calzado y la electrónica, que han estabilizado su precio (o incluso lo han
reducido) en los últimos veinte años; mejora el nivel de vida de la mayoría de la población en los países
desarrollados, que no trabaja en la industria y que se ve beneficiada por el descenso de los precios; entre otros.
71
Trabajo conjunto entre el Banco City y la Universidad de Oxford, 2016.

57
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

industriales en los países desarrollados podría sustituir -en el tiempo- empleos


previamente deslocalizados en países en vías de desarrollo (tercer mundo), lo que
erosionaría su tradicional ventaja de costo salarial.
Esta nueva situación daría lugar a una reversión parcial de las tendencias de
deslocalización (offshoring) de los procesos de manufactura y ensamblaje que
caracterizaron la integración de las Cadenas Globales de Valor (CGV), por parte de
economías emergentes, en las últimas décadas. Se generaría un consecuente proceso de
relocalización (reshoring), en el que los países de alta dotación de capital robótico
comenzarían a reintegrar nuevamente múltiples segmentos productivos anteriormente
deslocalizados, lo que incrementaría su participación en la generación de valor de las
CGV correspondientes. El 75% de los robots industriales se concentra en apenas cinco
países (Alemania, Corea del Sur, China, EE.UU y Japón)73.
La OCDE considera que el 57% de los empleos de los países que la integran “corren el
riesgo de la automatización”.

Luego se plantea el dilema ¿Deslocalización o relocalización?


Como expresamos en la Introducción de este capítulo, si bien la inteligencia artificial, la
automatización, la robótica,..., ocasionan un aumento de la productividad, también
generan interrogantes sobre su impacto en el comercio, el empleo y la equidad social. Es
decir, además de las incidencias que la innovación tiene sobre el contexto económico,
también afecta al conjunto social. Según G.R. Foxall (1984): “dada su capacidad para
aumentar la calidad de vida (revertir el rumbo de la pobreza e inequidad,…), la
innovación y el proceso de cambio son componentes altamente valorados en las
modernas sociedades industriales”. Aunando los dos efectos mencionados, sobre la
economía y sobre el conjunto social, Christopher Freeman74 (1975) señaló,
oportunamente, que “la innovación resulta ser una condición esencial del progreso
económico y un elemento crítico en la lucha competitiva de las empresas y de los Estados
72
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD o UNCTAD, esta última
del inglés United Nations Conference on Trade and Development, creada en 1964 para asuntos relacionados
con el comercio, las inversiones y el desarrollo, es el principal órgano de la Asamblea General de la ONU.
Los objetivos de la organización son: maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de
los países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economía mundial
73
Pacini, Bianca (Universidad de San Andrés) & Sartorio, Luca (UBA-UTDT) (2017). ¿Deslocalización o
relocalización, en Robotlucion: el futuro del trabajo en la integración 4.0 de América Latina. BID. Editorial
Planeta. CABA, Argentina, pp. 126).
74
C. Freeman (1921-2010): economista británico, fundador y primer director de la Unidad de Investigación
de Políticas Científicas en la Universidad de Sussex (Inglaterra) y uno de los más eminentes teóricos
modernos de las ondas de Kondratiev. Contribuyó en gran medida a la reactivación de la tradición neo-
schumpeteriana. Fue Profesor emérito de Política de la Ciencia y fundador y primer director (1966-1982)
de SPRU, la Unidad de Investigación de Política de la Ciencia de la citada universidad y RM Phillips
Professor de Política de la Ciencia. Sus campos de especialización fueron el cambio tecnológico en la teoría
económica, indicadores científicos y tecnológicos, la difusión de tecnologías genéricas y sus implicaciones
futuras, el cambio estructural en la economía mundial, y los esfuerzos de "puesta al día" de países de
Asia y América Latina. Además de su contribución intelectual en la economía de la innovación y los sistemas
de innovación era “un emprendedor académico". Entre las innovaciones para las que fue responsable
destacamos el Manual de Frascati y el subsecuente flujo de trabajo, de los indicadores de ciencia y tecnología
de la OCDE. Con sus colegas del SPRU y de Alemania, fundó y dirigió durante más de 30 años la
revista Política de investigación (Research Policy), estableciéndola como la revista líder en el campo.
Introdujo el concepto de "Sistema Nacional de Innovación" junto con Lundvall. Fue el mentor de varias
generaciones de economistas y científicos sociales que trabajaban sobre el cambio tecnológico, la innovación
y la sociedad del conocimiento.

58
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

nacionales. Permite al hombre hacer cosas que hasta ahora no se habían hecho nunca.
Permite modificar, para bien o para mal, la calidad de vida”.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su Instituto para la integración de


América Latina y el Caribe (INTAL), bajo la dirección del Dr. Gustavo Beliz, publicó el año
2017 Robotlucion: el futuro del trabajo en la integración 4.0 de América Latina. Esta
destacada publicación, que recomendamos, recoge la opinión, las ideas de más de 40
expertos mundiales invitados con el fin de “imaginar el futuro del trabajo y la integración
4.0 de América Latina”. En síntesis, analizan los riesgos de la automatización del trabajo y
sus consecuencias para la integración y el empleo. El BID sugiere acordar un “contrato
social tecnológico para la región”, a fin de brindar herramientas a los jóvenes para que
puedan insertarse en un mercado laboral cada vez más sofisticado y además, servir de
instrumento nivelador y así evitar que se profundicen la inequidad y la fragmentación
social.

Pero desde otra perspectiva, a nivel microeconómico, también afecta a los sectores
industriales y a los mercados. Esta consideración llevó a autores como Ghazanfar, Mc
Gee y Thomas (1988) a destacar el cambio tecnológico como un importante determinante
de la estructura del mercado actuando de la siguiente manera: “una nueva tecnología
amenaza los negocios existentes cuando, después de un período de tiempo, los
mercados para los dos productos -el viejo y el nuevo- se llegan a solapar. Los costos son
reducidos y la nueva tecnología ofrece una alternativa superior a los clientes tanto
existentes como potenciales en un único segmento de mercado. Esta situación conduce a
abandonar a las empresas con vieja tecnología, ya sin factor de diferenciación o ventaja
competitiva de sus productos en el largo plazo. Luego, o incorporan tecnología o deberán
salir del mercado”.
Por el lado de la demanda, los ya citados autores Molina Manchón y Conca Flor, expresan
que “se observa que, con cada paso de cambio tecnológico el mercado se ensancha,
planteándose una redefinición de sus límites acompañada de una redefinición de
segmentos”.

La conclusión relevante sobre lo expresado exige encontrar el punto de equilibrio entre


todos los conceptos expuestos (contextos educativo, científico-tecnológico, económico,
social, industrial, mercados,…), ya que establecerá el marco general y la definición de la
estrategia y de las políticas a aplicar. Un gran desafío. Tanto mercado como sea posible y
tanto Estado como sea necesario.

Ya entrando en la estrategia y en las políticas corresponde subrayar la tarea continua de


la CEPAL. Como indicamos y profundizaremos en otro capítulo el Dr. Raúl Prebisch
marco rumbos en la CEPAL en los años cincuenta del pasado siglo.
Destacamos a la CEPAL tanto por sus propuestas a partir de los ochenta/noventa del
pasado siglo como por su esfuerzo sistemático para lograr que, sus países miembros,
profundicen las interrelaciones entre todos los actores involucrados en el campo que nos
ocupa.
Creemos que los objetivos, criterios y lineamientos propuestos por medio de su vasta
bibliografía y en particular a través de los documentos evaluados en este capítulo tienen
hoy vigencia y, por ende, puede resultar una guía para la formulación de la respuesta al
proceso de cambio tecnológico que vivimos, que redundará en una mejor calidad de vida
de la sociedad.

59
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Para su logro, la CEPAL sugiere que: “debemos crear las condiciones necesarias tanto
educativas, de capacitación/formación laboral y de I+D+i, como también diseñar la
estrategia para la incorporación -deliberada y sistemática- del progreso científico-
tecnológico, tal que hagan posible la transformación de las estructuras productivas, su
compatibilización con la democratización política y una creciente progresiva equidad
social”75.
Es decir, plantea el rol central de la educación y la I+D+i en la formación de recursos
humanos y en la generación, acumulación, socialización y transferencia de conocimientos,
recomendando además la incorporación de creatividad, de tecnología y todo tipo de
innovaciones en los procesos productivos, a fin de generar progreso económico y
competitividad empresarial y que resulta una estrategia exitosa, ya que es confirmada por
la experiencia internacional recogida por los países avanzados.

Afirma además que el progreso tecnológico (ciencia, tecnología, creatividad,


innovación,…) facilita la convergencia entre competitividad y sustentabilidad social y,
básicamente, entre crecimiento económico y equidad social. La rica y destacada
experiencia del citado organismo muestra que es posible conciliar un crecimiento con
equidad, ambientalmente sustentable y en democracia.
Agregamos que el progreso tecnológico debe estar siempre, firmemente asociado a la
defensa de los Derechos Humanos.

También estudiamos la exitosa experiencia de los países del Asia-Pacífico a través de la


dinámica del desarrollo económico en el contexto de la globalización, enfatizando la
importancia de la trilogía Tecnología / Innovación - Productividad - Competitividad para,
finalmente, lograr una mejor calidad de vida del conjunto de la sociedad, el cual que
debe ser el objetivo final de todos nuestros esfuerzos. Para el logro de este objetivo
central y volviendo a la figura 5 destacamos las Políticas, los Requisitos básicos, las
Fases de desarrollo, la Redistribución del ingreso,…

Como conclusión de este apartado, sobre la base de las propuestas presentadas


(CEPAL+OREALC y países Asia-Pacífico) y de nuestra mirada, surge el siguiente listado
(no exhaustivo) de criterios, objetivos, políticas, requisitos, etc. que consideramos
deberían ser incluidas -si aún no lo están- en las Políticas públicas integrales, de Estado
de nuestro país, como respuesta al cambio tecnológico. Por ende, deberíamos generar,
promover y/o fortalecer:
 políticas macroeconómicas de baja inflación, alta inversión, bajo endeudamiento,
presupuesto equilibrado, mercado accionario y de capitales sólido;
 una mejor distribución del ingreso;
 una mejor cohesión social;
 los esfuerzos públicos y privados, alineándolos en una arquitectura institucional
innovadora e inclusiva;

75
Recordemos que habíamos definido a la transformación productiva como la creación de empleos,
particularmente de mayor calidad, como resultado del trabajo conjunto de empresas y personas. Implica
producir más y mejor economizando los recursos, adoptando e incorporando tecnología en los procesos,
conceptos que son compatibles con una empresa sostenible y competitiva a todos los niveles. Por otra parte el
término equidad social se encuentra asociado a los valores de igualdad y de justicia y se define como el
conjunto de prácticas que pretenden demoler todas las barreras sociales, culturales, económicas o políticas
que impliquen exclusión y desigualdad. Su objetivo final es que, con independencia de las circunstancias en
que se encuentren, todos los miembros de una sociedad tengan las mismas oportunidades y derechos.

60
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

 las ventajas competitivas de nuestro país;


 y hacer buen uso de las oportunidades que el mundo ofrece, así como aprender
tanto de las experiencias recogidas como de los avances de otros países;
 una cultura de la innovación que permita crear y además, beneficiarnos de las
oportunidades; agregar valor, conocimiento, tecnología e innovación en nuestros
productos;
 consolidación del mercado interno y creciente apertura internacional de la
economía;
 políticas económicas y sociales fundadas en tres ejes: progreso tecnológico +
empleo productivo + acumulación de capital social (formación de RR.HH. alto nivel);
 políticas de Desarrollo Económico Local y Regional (DEL-DER);
 la adecuada infraestructura física;
 el liderazgo, el desarrollo de competencias, la iniciativa y la responsabilidad;
 el compromiso financiero de la sociedad con el sistema educativo y el esfuerzo
científico-tecnológico (estrategia a largo plazo, que debe contar con el más amplio
consenso de los diferentes actores sociales);
 la transición de nuestro país hacia un período cuyo dinamismo y desempeño estén
marcados por el grado de centralidad que nuestra sociedad otorgue a la educación y
a la generación de conocimiento;
 el desarrollo de los talentos potenciales existentes en todos los grupos de la
sociedad, eliminando progresivamente los privilegios y las discriminaciones
jurídicamente establecidas, así como la desigualdad de oportunidades de cualquier
tipo, incluyendo aquellas asociadas al origen social, étnico, geográfico o por el sexo;
 la creación de redes de contención y seguridad social brindando apoyo para lograr
una transición laboral efectiva y sustentable, para evitar que los desplazados
laboralmente no se conviertan en excluidos sociales;
 el acceso universal a los códigos de la modernidad;
 una alfabetización ciudadana en el manejo de los grandes datos;
 los estándares ambientales y de seguridad alimentaria;
 la base empresarial y la infraestructura académica-científica-tecnológica; el
incremento de la productividad y la competitividad productiva;
 los incentivos y mecanismos que favorecen la generación de nuevos conocimientos
y su transferencia a la sociedad;
 el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la vinculación
universidad-sociedad-empresa y la transferencia tecnológica;
 reducir la brecha entre las ciencia básicas y las ciencias aplicadas;
 incrementar notoriamente el porcentual del PBI destinado a la I+D+i76;

76
Recordemos que el PBI abarca el valor total de la producción de un país y de ahí que se tome como variable
para analizar la inversión en I+D, para contemplar la proporción de la riqueza que cada nación decide destinar
a este segmento. En este ranking, América Latina figura entre las regiones donde menos fondos se destinan a
este sector. Brasil invierte un 1,2% de su PIB; seguido por Argentina, con 0,6%; luego México, con 0,5% y
Chile, con 0,4%. La inversión en nuestro país es baja desde hace mucho tiempo. Israel y Corea del Sur son los
dos países que más invierten en I+D en función de su PBI. El índice en ambos casos es de 4,3%. El tercer
puesto es para Japón (3,4%), seguido por Finlandia (3,2%) y Austria (3,1%). En el caso de los países miembro
de la Unión Europea el objetivo es alcanzar el 3% para 2020. Según el Índice Mundial de Innovación 2017 -
desarrollado por la Universidad Cornell, la Escuela de negocios INSEAD (Suiza) y la Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual (OMPI)- nuestro país figura en el puesto 76 de los 127 analizados. Está justo por
debajo de Irán y arriba de Omán. La situación es bastante deficiente en toda América Latina. El país de la
región que mejor se ubica es Chile, que ocupa el lugar 46, seguido de seguido de Costa Rica (53) y México
(58).En este ranking los dos primeros puestos están ocupados por Suiza y Suecia que le dedican un 3% de su

61
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

 focalizar la acción de los resultados del sistema educativo y del sistema científico-
tecnológico a fin de asegurar su pertinencia con respecto a los requerimientos del
entorno económico y social y al grado de equidad con que acceden a ellos los
distintos estratos de la sociedad;
 la cultura emprendedora, el dominio de idiomas y de herramientas informáticas en
todos los niveles educativos, como también la creación de NEBT (Nuevas Empresas
de Base Tecnológica) y NEBS (Nuevas Empresas de Base Social);
 la gestión de la innovación, la tecnología y la calidad;
 el desarrollo de las MIPYMEs;
 la creación de empleo, en particular de mayor calidad;
 los instrumentos de fomento del desarrollo económico local y regional (incubadoras
de empresas, agencias de desarrollo, distritos industriales / clusters productivos,
parques y polos científicos y tecnológicos,…);
 entre otros, que fueron desarrollados en apretado resumen en los apartados
correspondientes como también en detalle en los documentos originales, a los
cuales remitimos a los lectores interesados. Destacamos que varios de estos temas
los abordaremos en próximos capítulos.

Sin duda alguna las propuestas de la CEPAL+OREALC y de los países del Asia-Pacífico
incluyen conceptos relevantes, todos compartidos y que tienen vigencia. Algunas de las
políticas y acciones que propusieron oportunamente pueden requerir su actualización y/o
enriquecimiento dado el tiempo transcurrido y el vertiginoso crecimiento del conocimiento.

Por otra parte el avance a la fecha, en nuestro país, en cada uno de los conceptos citados
es diverso. Por ejemplo, hemos consolidado el proceso democratizador y logramos
avances en la transferencia tecnológica y en la difusión de la cultura emprendedora, pero
tenemos otros temas rezagados como la cohesión social; la inversión anual en I+D+i; la
baja inflación, alta inversión y el bajo endeudamiento; el desarrollo económico local y
regional (DEL, DER) o la apertura internacional de nuestra economía… Queda un largo
camino por recorrer.

Debemos hacer expresa mención que, sólo en el ámbito de cada sociedad en general y
de nuestra sociedad en particular, es posible determinar las prioridades, diseñar las
políticas y los planes de acción y ponerlos en marcha, conjugando las condiciones, los
recursos y los apoyos necesarios para hacer viables las recomendaciones que finalmente
se formulen. Todos los lineamientos específicos propuestos en los documentos
presentados como nuestras sugerencias, deben ser evaluados desde esta perspectiva, es
decir, como modestos aportes y respuesta al título del presente apartado con el objetivo
final de lograr una mejor calidad de vida de nuestra sociedad.

Luego, las políticas y las acciones deben ser diseñadas en función de las prioridades
nacionales y deben apoyarse en consensos y/o acuerdos entre los principales actores
sociales (universidades, institutos y centros de I+D+i, gobiernos a nivel local, provincial y
nacional, la banca pública y privada, el sector empresario / industrial, el sector trabajador,
otros actores sociales,…), las que deberán anticipar e identificar oportunidades y
establecer objetivos acordes a las nuevas realidades impuestas por la sociedad del
conocimiento (siglo XXI).

PBI a la investigación y desarrollo. Estados Unidos, Corea del Sur, Japón e Israel también figuran destacados
entre los primeros 20 lugares

62
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Volviendo a las estrategias propuestas -que compartimos- queda claro que coloca a la
educación y el conocimiento como eje de la transformación productiva con equidad. Exige
una amplia articulación en general y en particular entre el sistema de educación y de
generación de conocimiento tanto con el sector productivo (ver figura 4) como con el
sector de desarrollo social.

Luego, nos corresponde y nos exige cumplir un rol destacado a las Instituciones de
Educación Superior (IES) como también a los Institutos y Centros de I+D+i. Nuestra
Universidad Nacional de Mar del Plata estableció su punto de partida en estos temas el
año 1996, aprobando su Consejo Superior la Ordenanza Nº 004/96 mediante la cual se
establecieron las “Normas para las actividades de transferencia”.
Al respecto, compartimos y propiciamos el modelo de universidad innovadora,
emprendedora y socialmente responsable cuyas misiones básicas -cabe afirmar
sintéticamente- son la creación de conocimiento a través de la investigación, su
preservación y socialización; la formación de recursos humanos a todos sus niveles y su
inserción en la sociedad, nutriéndose de ella, aportándole una clara visión de sus
problemas y brindándole soluciones alternativas realizables. Su comunidad debe ser un
lazo de solidaridad y de servicios con la hoy sociedad del conocimiento. El prospectivista
belga Henri Janne sueña a la Universidad sin muros: la Universidad hará su entrada en el
seno de la sociedad. La Sociedad estará en ella y ella en la Sociedad

En particular consideramos que nuestros esfuerzos deben dirigirse a conseguir una mejor
vinculación entre el sistema académico-científico-tecnológico y el sector productivo de
bienes y de servicios público y privado77, sin desmedro de la adecuación de la universidad
a los requerimientos productivos y sociales, en particular de los sectores más
desfavorecidos (pertinencia social de la universidad).

Siguiendo a la Fundación COTEC78, para “transformar” más eficazmente conocimiento en


riqueza se requiere cumplir con el siguiente “ciclo virtuoso”, que completamos con lo que
consideramos el objetivo final, como es “lograr una mejor calidad de vida de la sociedad”.
Este ciclo comienza en la investigación que genera conocimiento; que posteriormente
debe transformarse en una tecnología, que luego debe convertirse en una máquina, en un
equipo, o en un proceso industrial, que un empresario incorpora a su sistema de
fabricación, que es lo que, al final, permite ofrecer al mercado un producto o servicio
nuevo, más barato, o con más prestaciones y que el mercado valora. El resultado
incrementará el Producto Bruto Interno (PBI) que, a través de las políticas públicas
adecuadas asegurará una mejor calidad de vida de la sociedad:
Investigación + Tecnología + Idea + Innovación + mercado = mayor PBI  mejor
calidad de vida del conjunto de la sociedad

77
Creemos que se logra por medio de la integración de los cuatro protagonistas centrales del desarrollo
tecnológico: el Estado, la Banca, la Universidad / Centros de investigación y Desarrollo y la Empresa /
Industria. Los citados conforman los vértices de un tetraedro basado en el triángulo de los profesores Sábato y
Botana, al cual agregamos al sector financiero. Su interacción favorece el progreso industrial, científico,
tecnológico y social de nuestro país. En términos concretos, la banca de desarrollo podría, en colaboración
con el sector financiero privado, impulsar mecanismos institucionales para apoyar la inversión en recursos
humanos, el desarrollo científico-tecnológico y la expansión -en particular- de la micro, pequeña y mediana
empresa (MIPYMEs), y para establecer nexos entre los distintos subsistemas.
78
Sánchez Asiaín, José A., Presidente de COTEC. La llamada paradoja europea: globalización,
regionalización e innovación. Revista valenciana de estudios económicos, Nº 22, Primer trimestre de 1998.

63
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Finalmente y también como conclusión y recomendación también relevante, surge que


para dar respuesta al cambio tecnológico que vivimos, la construcción de territorios y
entornos innovadores, sistémicos y competitivos -tema que abordaremos oportunamente-,
que convoquen, reciban y protejan a las mentes creativas, innovadoras y emprendedoras,
resulta uno de los desafíos más importantes para los países en general y en particular
para nuestro país. Implica construir Estados más inteligentes y economías más solidas e
inclusivas que creen trabajos sustentables.

El matemático Robert Aumann, Premio Nobel de Ciencias Económicas el año 2005,


doctorado en el M.I.T. (1955) asegura que “Las tres primeras prioridades de las políticas
públicas deberían ser educación, educación y educación: la mejor forma de prepararse
para el futuro es con más y mejor educación. Pero los desafíos del cambio tecnológico
demandan una educación de calidad con énfasis en las habilidades que se necesitarán
mañana. Es clave promover capacidades tecnológicas de los trabajadores para que
puedan interactuar con máquinas y robots de manera cotidiana, en contextos laborales
que serán cada vez más frecuentes y más complejos”.

8.- Anexos
Como indicamos en la Introducción de este capítulo, el apartado Anexos recoge las
opiniones y la clasificación de las revoluciones industriales / procesos de cambio
tecnológico según la visión de especialistas reconocidos, tales como: Antonio Vázquez
Barquero, Klaus Schwab, Andrés Oppenheimer, Erik Brynjolfsson, Andrew McAfee, Yuval
Noah Harari, Martin Ford…
Todo este material complementario, le permitirá al lector ampliar sus conocimientos para
realizar un nuevo y más amplio análisis comparativo de los períodos considerados,
denominaciones utilizadas, características dominantes de cada una de las etapas
estudiadas, entre otros aspectos, a fin de poder establecer a través de sus conclusiones
las coincidencias y disidencias con los pensadores ya estudiados.
Finalmente, el último Anexo previo a las Referencias bibliográficas, presenta en apretado
resumen -de modo orientador- diversos manuales, guías y directrices –regionales e
internacionales- que definen las políticas e instrumentos vigentes en distintos países, en
el área de ciencia, tecnología e innovación,

Anexo I: Los territorios innovadores, espacios estratégicos del desarrollo79


En el presente Anexo transcribimos la opinión del Catedrático español y Profesor Emérito
de la Universidad Autónoma de Madrid, Dr. Antonio Vázquez Barquero. Entre sus líneas
de investigación se destacan: el desarrollo endógeno, la organización espacial de la
producción, la innovación y cambio tecnológico, y la política de desarrollo local. Se
recomienda la lectura de sus diversos y destacados trabajos (libros, documentos, etc.).
En el documento bajo análisis hace referencia a las que considera las tres grandes
revoluciones tecnológicas: la industrial, la eléctrica y la informacional. Agruparemos su
exposición sólo mencionando -en forma resumida- los conceptos relacionados con las tres
revoluciones tecnológicas que presenta. Nuevamente el lector podrá realizar un análisis
comparativo con el restante material de este capítulo y obtener sus propias conclusiones.

El Dr. Vázquez Barquero expresa que:


79
Vázquez Barquero, Antonio. Los territorios innovadores, espacios estratégicos de desarrollo. En
Territorios innovadores y competitivos. Coordinadores: J. Curbelo, Mario Parrilli, F. Alburquerque. Marcial
Pons Ediciones. Orkestra (Instituto Vasco de competitividad. Algete, Madrid, España. 2011.

64
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

“Las estrategias de las empresas y territorios están impulsando la evolución y


transformación del sistema productivo. En la búsqueda de una mayor competitividad en
los mercados, las empresas adoptan nuevas tecnologías, introducen nuevas formas de
organización y toman decisiones sobre la localización más eficiente de sus plantas. Estas
decisiones estratégicas se producen en un entorno institucional cada vez más proclive a
la adopción de nuevas formas de gobernanza de las organizaciones del estado y de las
redes de empresas. La dinámica económica incide en la geografía de la producción y de
los mercados, ya que el liderazgo de los procesos de innovación se genera en las
ciudades y regiones cuyas empresas y organizaciones realizan las inversiones decisivas
en los procesos de crecimiento y cambio estructural. Es decir, el desarrollo gira alrededor
de los territorios innovadores.

Schumpeter sostenía que son las inversiones de las empresas industriales las que
generan el desarrollo de las economías cuando introducen innovaciones que hacen que el
sistema productivo, la economía y la sociedad entren en una dinámica que transforma de
manera radical su funcionamiento. La interpretación del desarrollo desde abajo (desarrollo
local) se fortalece cuando se considera que las empresas interaccionan en los territorios
donde se localizan, con los centros de innovación y con las organizaciones que toman
decisiones que afectan a la creación y difusión del conocimiento y a la articulación de los
mercados. Por ello, compartiendo las estrategias de las empresas innovadoras se pueden
identificar las características de los territorios creativos.

El aumento de la competencia en los mercados, inducido por la globalización, condiciona


las estrategias de las empresas y organizaciones, que toman las decisiones de inversión
que afectan al tipo de bienes y servicios que se van a producir, a las innovaciones que se
van a introducir y difundir, y a la localización de las plantas productivas, en búsqueda de
la eficiencia económica. Fruto de ellas son las transformaciones productivas, que suceden
en territorios concretos, en las ciudades, regiones y países que se diferencian por sus
recursos humanos, tecnológicos, productivos y culturales, además de por sus
capacidades competitivas y creativas”.

Considera Vázquez Barquero que: “El factor central de los cambios y transformaciones
económicas y productivas, en general, ha sido la adopción y difusión de innovaciones,
como muestran las tres grandes revoluciones tecnológicas:
 la revolución industrial, cuya iniciación suele datarse en 1760, año de la
publicación de la Riqueza de las Naciones, de Adam Smith;
 a revolución eléctrica, que se sitúa entre 1870 y 1914, y la
 revolución informacional, que se inicia en los años ochenta del siglo XX y que
frecuentemente se hace coincidir con 1989, año de la caída del muro de Berlín y
del surgimiento de las redes de banda ancha para el transporte de la información y
el conocimiento.

La revolución industrial se caracterizó por la producción de nuevos bienes (textiles, hierro)


en pequeñas empresas, localizadas en pequeñas ciudades, en las que el trabajo se
organizaba dividiendo cada una de las tareas en partes, con la ayuda de la energía a
vapor, la nueva maquinaria (la Spinning-Jenny80 en 1764; el motor a vapor en 1769; el
telar mecánico a vapor en 1785), y los nuevos materiales (el algodón).
80
La spinning Jenny o hiladora Jenny fue una máquina hiladora multibobina, inventada en 1764 por James
Hargreaves (aunque algunos identifican también a Thomas Highs como su posible inventor) en Stanhill, cerca
de Blackburn en Lancashire, Inglaterra. Este dispositivo redujo enormemente el trabajo requerido para la

65
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Durante la revolución industrial, se sustituyó el putting out system81 por el sistema de


empresa moderna, lo que permitió aumentar la productividad y conseguir abastecer a los
mercados nacionales en expansión (Landes, 1969). Aparece, entonces, un modo
específico de organización de la producción como son los distritos industriales que
estimulan las economías externas de escala como consecuencia de la aglomeración de
empresas (Marshall, 1890). A mediados del siglo XIX surge la gran empresa en el sector
químico y progresivamente se va extendiendo a nuevas actividades, como la del
automóvil. Se trata de una forma de organización de la producción que es eficiente en la
gestión de los inputs para fabricar una creciente cantidad de bienes para un mercado
amplio e introduce economías internas de escala. La aglomeración de empresas permite
combinar los efectos de las economías internas de escala con los de las economías
externas que resultan de la localización de empresas de un sector en una localidad y de
las economías de urbanización, asociadas con la concentración de diversas actividades
industriales y de servicios en una ciudad (Gordon y Mc Cann, 2000; Hoover, 1948).

La revolución eléctrica, a su vez, introdujo nuevos bienes (el automóvil, la radio, el avión,
los productos químicos o los utensilios del hogar) producidos en grandes empresas,
localizadas en grandes ciudades (o en ciudades cercanas a los recursos minerales),
gracias a la utilización de nuevos bienes de equipo (maquinaria eléctrica) y de la energía
eléctrica (en la década de los años setenta del siglo XIX Edison desarrolla los
generadores y condensadores relacionados con el sistema de iluminación eléctrica).
Schumpeter ya interpretaba que los procesos de desarrollo permitían entender las
transformaciones productivas en tiempos de aumento de la competencia en los mercados.
Lo hacía a principios del siglo XX, cuando las invenciones y las innovaciones, que
caracterizaron a la “revolución eléctrica”, provocaron una profunda reestructuración de la
actividad productiva, y la integración económica se amplió con el aumento del comercio
internacional, la intensificación de los flujos de capitales y la expansión de las empresas
multinacionales.

La revolución informacional es impulsada por las nuevas tecnologías de la información y


de las comunicaciones (TICs), con la aparición de nuevos productos (electrónicos,
biológicos y farmacéuticos) y la introducción de conocimiento en la producción de bienes
agrarios e industriales tradicionales y en la de servicios, en empresas de diferentes
dimensiones que funcionan en red, localizadas en ciudades de diferentes dimensiones y
que utilizan, también, fuentes de energía renovables. Entre las actividades motoras del

producción de hilo, dando a un solo trabajador la capacidad de manejar ocho o más carretes a la vez. Fue la
primera innovación técnica importante en la industria textil y una de las que abrió las puertas a la Revolución
industrial, siendo considerada por ello un símbolo de la época, representando la primera vez en la historia que
una fábrica mecaniza su proceso de producción. Esta invención fue increíblemente importante. Efectivamente,
con ella empieza la revolución industrial. Esta nueva hiladora provoca el comienzo de manifestaciones en las
calles de Lancashire por miedo a que toda la gente que trabaja con lana se quede sin trabajo a causa de las
máquinas. Irónicamente, la invención da comienzo a una revolución industrial y a un cambio global, que no
solo afectó al modelo económico, sino también a la estructura social, cultural y política
81
Putting-out system, workshop system, “sistema de taller de trabajo” o simplemente “taller de trabajo” son
expresiones inglesas utilizadas habitualmente en economía e historiografía para referirse a un método
productivo y organización del trabajo industrial donde la producción se efectuaba de forma dispersa en cada
uno de los domicilios de los trabajadores, la mayor parte de las veces a tiempo parcial, alternándolo con el
trabajo agrícola. Se utiliza fundamentalmente en contraposición tanto al trabajo gremial de los
talleres artesanos de tradición medieval como a la manufactura y la fábrica (el denominado factory
system propio de la Revolución industrial del siglo XVIII).

66
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

cambio productivo cabe destacar las industrias de alta tecnología (como la


microelectrónica, la biotecnología, la robótica o la industria aeroespacial); aquellas
actividades industriales que se han reestructurado y han introducido innovaciones (como
la confección o el automóvil), pero también las agrarias que producen bienes tradicionales
de calidad (como vino, fruta o madera), así como productos transgénicos (como la soja);
los servicios avanzados para las empresas (como el marketing, las comunicaciones, la
asistencia técnica y los nuevos productos del sistema financiero), y los servicios de ocio,
cultura y salud.

Con la “revolución informacional”, la organización de la producción se hace cada vez más


flexible, debido tanto a los cambios en la organización de las grandes empresas como a la
formación de redes de empresas y a la proliferación de los acuerdos entre empresas. En
un mundo en el que la competencia en los mercados nacionales e internacionales
aumenta, la organización espacial de la producción toma nuevas formas, se reestructuran
los centros industriales y aparecen nuevos centros en los países emergentes y en los de
industrialización tardía, generándose fuertes interacciones entre los clústeres de todo tipo
de economías.

Dentro del proceso de crecimiento y cambio estructural que caracteriza a la “revolución


informacional”, cabe destacar el desarrollo que han ido adquiriendo las actividades de
servicios y el papel que juegan en este proceso el desarrollo y la difusión de las
tecnologías de la información y de las comunicaciones, sobre todo en las economías
avanzadas y en las emergentes. El desarrollo y adopción de innovaciones en las
actividades de servicios empresariales, de salud, de educación, de cultura y de ocio
amplía el campo de referencia de la innovación en intangibles, lo que implica el aumento
del peso relativo de las innovaciones en servicios y la reducción relativa de la posición
dominante de las innovaciones tecnológicas.

Como señala Dunning (2001), la introducción de innovaciones, generada por las


estrategias de las empresas, obedece a lógicas diferentes en cada momento histórico,
como muestran los recursos utilizados en su producción. Se ha pasado de la utilización de
los recursos naturales (tierra, trabajo de baja calificación) al uso de activos tangibles
(maquinaria, bienes de equipo, edificios) y financieros, para en la actualidad dar entrada a
los activos intangibles (como son el conocimiento y la información). Es más, las empresas
crean y difunden las innovaciones, prioritariamente, en ciudades y regiones en las que los
recursos humanos son calificados, disponen de centros de formación e instituciones que
realizan actividades de investigación y desarrollo, con los que tienen relaciones e
interactúan.

En un mundo globalizado como el actual, la competitividad de las empresas y de las


ciudades y regiones solo es posible si está garantizada la accesibilidad, que articula el
territorio y el mercado nacional, y su conexión al sistema internacional a través de la red
de transporte y comunicaciones. El sistema de transportes y comunicaciones se ha ido
desarrollando al mismo tiempo que lo hacían los intercambios y el comercio, y se
transformaban los mercados. Lo forman los sistemas de carreteras, las rutas marítimas y
de transporte aéreo, pero también las infraestructuras de telefonía y energía. A partir de
1989 se ha añadido la banda ancha que impulsa el transporte de la información y el
conocimiento en el sistema económico y social.

67
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

La banda ancha, por último, se ha convertido en dos décadas en una de las


infraestructuras más importantes para la conectividad de las empresas y territorios, ya que
ofrece más servicios que otras redes más antiguas como la telefonía. A finales de la
primera década del siglo XXI, las redes de banda ancha se habían convertido en una
infraestructura básica en todo tipo de países y territorios y principalmente en las ciudades
y regiones creativas. Estimulan el acceso a la información; facilitan la relación entre las
empresas, los actores y las personas; abren oportunidades de negocio en las economías,
y facilitan el acceso a la educación, al cuidado de la salud, así como a los servicios
públicos. De esta forma, los territorios innovadores han fortalecido su competitividad y han
mejorado su liderazgo y su posición en el sistema urbano, ya que la rápida conectividad
entre empresas, mercados y personas mejora la productividad de las empresas, facilita la
interacción social y estimula la innovación.

En tiempos como los actuales en los que las economías avanzadas y emergentes
atraviesan por fuertes cambios productivos y sociales, debido a los efectos de la crisis
financiera sobre la economía real, la recuperación económica se está produciendo en
aquellas ciudades y regiones en las que las empresas y organizaciones creativas ejecutan
estrategias que facilitan la introducción y difusión de las innovaciones. El crecimiento de la
producción y el aumento del empleo se apoyan en la combinación de acciones
encaminadas a fortalecer la confianza en las instituciones financieras con iniciativas
dirigidas a aumentar la productividad y la competitividad de las empresas.
En este sentido, las políticas de desarrollo territorial están jugando un papel dinamizador
en aquellas ciudades y regiones en las que los actores locales toman decisiones de
inversión basadas en el acuerdo y la negociación, combinan medidas que estimulan el
desarrollo físico del territorio con aquellas otras que favorecen la creación y el surgimiento
de empresas y la difusión de las innovaciones entre las empresas y organizaciones. El
efecto es muy positivo en las ciudades y regiones creativas ya que abre oportunidades
crecientes a las empresas innovadoras en todo tipo de actividades”, concluye Vázquez
Barquero.

Anexo II: La cuarta revolución industrial82:


En este Anexo agregaremos las opiniones, siempre resumidas, de otros destacados
pensadores como Oppenheimer, Schwab y Martin Ford.
El Dr. Oppenheimer83 bajo el epígrafe “El mundo del futuro” confía en “el éxito de los
países latinoamericanos ya que tienen grandes reservas de mentes creativas que son la
condición esencial para el desarrollo de las sociedades innovadoras requeridas”, pero,
para lo cual, “su gran desafío será mejorar la calidad y la inserción en el mundo de sus
sistemas educativos y crear sistemas legales mucho más tolerantes con el fracaso
empresarial”. Coincide con otros pensadores en “las ilimitadas posibilidades de tener
miles de millones de personas conectadas mediante dispositivos móviles, lo que da un
poder de procesamiento, una capacidad de almacenamiento y acceso al conocimiento sin
precedentes. O en la impresionante influencia de avances tecnológicos que abarcan
amplios campos -muchos ya interdisciplinarios- como la inteligencia artificial (IA), la
robótica, el Internet de las cosas (IoT), los vehículos sin conductor, la impresión 3D, los
drones, los materiales autoreparables, el Big Data, la nano y la biotecnología, el
almacenamiento de energía, la computación cuántica, por citar algunos, todos
caracterizados por la incorporación de todo tipo de “innovaciones” y de “tecnología”.
82
Opus cit. Schwab, Klaus. La cuarta revolución industrial. Penguin Random House Grupo Editorial. Temas.
Buenos Aires, Argentina. 2017.
83
Opus cit.

68
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Por su parte, el Dr. Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, describe las
características clave de la que denomina “nueva revolución tecnológica”, resaltando las
oportunidades y amenazas que nos plantea. Expresa que:
“La historia muestra una vez más que, cuando las revoluciones industriales se ponen en
marcha, el cambio se produce con mayor rapidez y en particular, a partir de los últimos
años, el conocimiento crece exponencialmente. Los emprendedores convierten los
inventos en innovaciones comerciales que dan lugar a nuevas empresas y los
consumidores demandan nuevos productos y servicios que mejoran su calidad de vida.
Una vez que el proceso característico de toda revolución industrial comienza a funcionar,
la industria, la economía y la sociedad se transforman cada día a mayor velocidad. Cabe
recordar que la trayectoria de cada una de las revoluciones industriales fue siempre
compleja, pero corresponde enfatizar que los cambios actuales son históricos en términos
de magnitud, velocidad y alcance”.

Considera que “el primer cambio profundo en nuestra manera de vivir, es decir la
transición del forrajeo a la agricultura ocurrió hace alrededor de diez mil años y fue posible
gracias a la domesticación de animales.
La revolución agrícola combinó los esfuerzos de los animales con los de los seres
humanos con vistas a la producción, el transporte y la comunicación. Lentamente la
producción de alimentos mejoró, estimulando el crecimiento de la población y facilitando
asentamientos humanos más grandes, que condujeron a la urbanización y el surgimiento
de las ciudades.
La revolución agrícola fue seguida por una serie de revoluciones industriales que
comenzaron en la segunda mitad del siglo XVIII, que se mencionan a continuación,
marcando la transición de la energía muscular a la mecánica.

La primera revolución industrial abarcó desde aproximadamente 1760 hasta más o menos
1840. Desencadenada por la invención del motor de vapor y la construcción del ferrocarril,
marcó el comienzo de la producción mecánica.

La segunda revolución industrial, entre finales del siglo XIX y principios del XX, hizo
posible la producción en masa, fomentada por el advenimiento de la electricidad y la
cadena de montaje.

La tercera revolución industrial se inició en la década de 1960 y generalmente se la


conoce como la revolución digital o del ordenador, porque fue catalizada por el desarrollo
de los semiconductores y los circuitos integrados, la computación mediante servidores
tipo mainframe (en los años sesenta), la informática personal (décadas de 1970 y 1980) e
Internet (década de 1990).
Las computadoras y el desarrollo de los medios de transporte hicieron posible la
construcción de cadenas de abastecimiento más extensas y flexibles, las que han
atravesado fronteras y convertido los mercados locales en mercados globales y más
interdependientes que nunca”.

Luego considera que: “Estamos en los albores de una cuarta revolución industrial que
comenzó a principios de este siglo y se basa en la revolución digital. El inicio del siglo XXI
nos deparó no sólo ser meros espectadores sino partícipes de la “Sociedad del
Conocimiento”, en el marco de la Cuarta revolución industrial: un mayor poder cognitivo
que aumenta la producción humana.

69
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Muchas de las nuevas innovaciones están en sus inicios, varias caracterizadas por la
fusión de diversas tecnologías y su interacción a través de dominios físicos, digitales y
biológicos. A modo de ejemplo podemos mencionar que esta “unión interdisciplinaria”
exige a los biólogos ser programadores y saber estadística si quieren explotar el potencial
de la ciencia genómica; por su parte las empresas financieras tales como los bancos
hasta los fondos de inversión hoy contratan a especialistas cuantitativos que puedan
estudiar grandes volúmenes de datos en busca de información sobre el comportamiento
de los clientes y oportunidades de inversión.
Los cambios son tan profundos que es posible afirmar que nunca hubo una época de
mayor promesa o de potencial peligro. El desafío que tenemos por delante es fenomenal.
Aún tenemos que comprender la velocidad y amplitud de esta nueva revolución, trabajar
para hacer poderoso y fuerte a cada individuo o grupo social desfavorecido en lugar de
que sea divisoria y deshumanizante, por lo que es tarea del conjunto de la sociedad
mundial, ya que afectará a todos los países, economías, sectores y personas. Exige la
cooperación e interacción entre los pares académicos, pero también entre todos los
actores sociales, tal que les permitan a los individuos y grupos de todas partes del mundo
participar y beneficiarse de las transformaciones”, concluye Schwab.

El empresario del Silicon Valley84 Martin Ford por su parte considera que “la actual
revolución industrial no se desarrollará como la anterior, es decir, que a pesar de que
algunos trabajos desaparezcan otros se creen para lidiar con las innovaciones de una
nueva era”. Argumenta que “ese no será el escenario y conforme la tecnología continúe
su desarrollo acelerado y las máquinas comiencen a encargarse de ellas mismas, se
necesitarán menos personas para trabajar. A medida que el progreso siga su avance,
tanto los empleos de alto nivel como los de nivel medio se evaporarán. El resultado podría
ser un desempleo masivo y una mayor desigualdad, así como la implosión de la economía
basada en el consumo”.

Otros autores no comparten este por demás preocupante argumento, ya que consideran
que “la cuarta revolución que vivimos generará millones de nuevos empleos para aquellos
que posean las capacidades y la formación adecuada”. A modo de ejemplo citamos al
filósofo y escritor Calum Chace quien considera que “La idea de que la Inteligencia
Artificial pudiera provocar un desempleo tecnológico generalizado en las próximas
décadas es, como poco, polémica”85.

Anexo III: De animales a dioses. Breve historia de la humanidad86


El Dr. Yuval Harari presenta según su visión, los principales hitos de la historia del Homo
sapiens, desde su aparición hace 200.000 años hasta la fecha87. Audaz, ambicioso y
84
Ford, Martin. El auge de los robots. La tecnología y la amenaza de un futuro sin empleo. Editorial Paidós.
Buenos Aires, Argentina, 2016.
85
La revolución de las máquinas. En el capítulo de Conclusiones y futuro. Fundación Innovación Bankinter.
Future Trends Forum. España, junio del 2015.
86
Harari, Yuval Noah. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Penguin Random House Grupo
Editorial. Debate. Buenos Aires, Argentina, 2016. Del mismo autor y editorial: Homo Deus. Breve historia
del mañana. 2016.
87
Sorpresa en la “huella humana”: el Homo sapiens es más viejo de lo que se creía: los restos más antiguos
conocidos del Homo sapiens, con una antigüedad de entre 300.000 y 350.000 años fueron hallados en los
últimos días en el yacimiento arqueológico Yebel Irhoud (Marruecos), a unos 150 kilómetros al oeste de
Marrakech, según informó la prestigiosa revista Nature (7/6/17). Supone luego un cambio de 100.000 años
respecto de los restos más antiguos encontrados hasta ahora que tenían alrededor de 195.000 años y fueron
hallados en Etiopía. Diario Clarín, Sociedad, pp. 36, 8/6/17.

70
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

provocador, este libro cuestiona todo lo que creíamos saber sobre el ser humano:
nuestros orígenes, nuestras ideas, nuestras acciones, nuestro poder... y nuestro futuro.
Ha sido leído por millones y recomendado por Barack Obama y Mark Zuckerberg, pero
también criticado por especialistas, como se menciona en este apartado.

El libro inicia con la “Línea temporal de la historia”, reflejando los principales


acontecimientos, ocurridos en número de años antes del presente y que se transcribe a
continuación y donde hemos subrayado las revoluciones acontecidas según Harari, las
características del presente y qué espera del futuro:
 13.500 millones: aparecen la materia y la energía. Inicio de la física. Aparecen
los átomos y las moléculas. Inicio de la química.
 4.500 millones: formación del planeta Tierra.
 3.800 millones: aparición de los organismos. Inicio de la biología.
 6 millones: última abuela común de humanos y chimpancés.
 2,5 millones: evolución del género Homo en África. Primeros utensilios líticos.
 2 millones: los humanos se extienden desde África a Eurasia. Evolución de las
diferentes especies humanas.
 500.000: los neandertales aparecen por evolución en Europa y Oriente Próximo.
 300.000: uso cotidiano del fuego.
 200.000: aparición de Homo sapiens por evolución en África oriental.
 70.000: la revolución cognitiva: aparición de lenguaje ficticio. Inicio de la
historia. Los sapiens se extienden fuera de África.
 45.000: los sapiens colonizan Australia. Extinción de la megafauna australiana.
 30.000: extinción de los neandertales.
 16.000: los sapiens colonizan América. Extinción de la megafauna americana.
 13.000: extinción de Homo floresiensis. Homo sapiens es la única especie
humana superviviente.
 12.000: la revolución agrícola: domesticación de plantas y animales.
Asentamientos permanentes.
 5.000: primeros reinos, escritura y dinero. Religiones politeístas.
 4.250: primer imperio: el Imperio acadio de Sargón.
 2.500: invención de la acuñación: dinero universal. El Imperio persa; un orden
político universal «para beneficio de todos los humanos». Budismo en la India:
una verdad universal «para liberar del sufrimiento a todos los seres».
 2.000: imperio Han en la China. Imperio romano en el Mediterráneo.
Cristianismo.
 1.400: Islam.
 500: la revolución científica: la humanidad admite su ignorancia y empieza a
adquirir un poder sin precedentes. Los europeos empiezan a conquistar
América y los océanos. Todo el planeta se convierte en una única liza histórica.
Auge del capitalismo.
 200: la revolución industrial: familia y comunidad son sustituidas por Estado y
mercado. Extinción masiva de plantas y animales.
 El presente: los humanos trascienden los límites del planeta Tierra. Las armas
nucleares amenazan la supervivencia de la humanidad. Los organismos son
cada vez más modelados por el diseño inteligente que por la selección natural.
 El futuro: ¿el diseño inteligente se convierte en el principio básico de la vida?
¿Homo sapiens es sustituido por superhumanos?

71
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Podemos observar que examina la historia de la humanidad desde la evolución de las


especies humanas arcaicas en la Edad de Piedra hasta el siglo XXI. Durante el desarrollo
del libro responde a preguntas tales: ¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha
por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear
ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos
humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos
a la burocracia, a los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios
venideros?

Su argumento principal -al menos en parte polémico- es que “el Homo sapiens domina el
mundo porque ha sido el único animal capaz de cooperar flexiblemente en gran número,
gracias a su capacidad única de creer en entes que existen solamente en su propia
imaginación, tales como dioses, naciones, dinero y derechos humanos. Afirma que todos
los sistemas de cooperación humana a gran escala -incluidas las religiones,
las estructuras políticas, las redes comerciales y las instituciones jurídicas- se basan en
última instancia en ficción” (Carlos Martínez Shaw – 2014).

Algunos de los argumentos que el Dr. Harari somete a consideración del lector son:
 que los sapiens prehistóricos pudieron haber cometido un genocidio masivo,
llevando a otras especies homo como los neandertales a la extinción;
 que el dinero es un sistema basado en la confianza mutua; no se trata de que uno
crea en el dinero, sino de que uno crea que los demás creen en el dinero;
 que los sistemas políticos y económicos son en realidad religiones más que
teorías o ideologías económicas;
 que la revolución agrícola, que comenzó con la promesa de mejorar las
condiciones de vida, resultó en realidad una trampa para la mayoría de las
personas;
 que el imperio ha sido el sistema político de más éxito de los últimos 2000 años;
 que el dinero, los imperios y las religiones son los poderes que unifican el mundo;
 que el tratamiento de los animales domesticados es uno de los peores crímenes
de la historia;
 que la gente no es mucho más feliz hoy que en épocas pasadas, y
 que los humanos están actualmente en proceso de convertirse en dioses.

Divide el libro en cuatro partes que son de nuestro interés desde el punto de vista del
cambio tecnológico:
 la Revolución Cognitiva,
 la Revolución Agrícola,
 la unificación de la humanidad y la
 Revolución Científica.

Un resumido análisis de las mismas y sus críticas asociadas son las siguientes, en la
opinión transcripta del catedrático Dr. Carlos Martínez Shaw88:

88
Diario El País – Grupo PRISA. España. 28/9/2014. Carlos Martínez Shaw. Es Doctor en Historia por
la Universidad de Barcelona (1973), Catedrático de Historia Moderna desde 1984 en la Universidad de
Santander hasta 1986 y de la Universidad de Barcelona (1986 a 1994), donde fue profesor desde 1967 a 1984.
Desde 1994 es Catedrático de Historia Moderna en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de
Madrid. Durante 27 años estuvo vinculado a la Universidad de Barcelona, donde fue Vicerrector (1982-
1986). Está vinculado como redactor o asesor a numerosas revistas de historia y cultura, entre las que
sobresalen: Hispania, L´Avenç, Drassana, Revista de Historia Social, Cuadernos de Historia de España

72
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

“La primera nos enfrenta con los orígenes del mundo (campo para la física, la química y la
biología), con la aparición sobre la Tierra del género Homo, con su evolución hasta llegar
al triunfo del Homo sapiens sobre otras especies humanas (que quedaron extinguidas) y
animales (a la aniquilación de muchas de las cuales contribuyó de forma efectiva como
mayor serial killer de la Tierra), mientras se producía una "revolución cognitiva" con la
creación de un lenguaje ficcional como fundamento de su superioridad (el punto "en el
que la historia declaró su independencia de la biología").

La segunda parte trata de la revolución neolítica, o “revolución agrícola” para nosotros, es


decir, ese momento que transformó la sociedad de cazadores - recolectores nómadas en
otra de agricultores y pastores sedentarios, hace unos 10.000 años. Ahora bien, este
escalón del progreso humano se complementó con la aparición de organizaciones
complejas para ordenar la producción y la distribución de los acrecentados bienes, lo que
conllevó inevitablemente la jerarquización de los grupos, de modo que las clases
superiores (reyes, sacerdotes, administradores, grandes propietarios) tendieron a la
discriminación y la opresión de las masas de trabajadores. Aquí el autor abre un espacio
para el estudio del patriarcado, es decir, del predominio del hombre sobre la mujer, que
las sucesivas ideologías han tratado de legitimar como el “orden natural de las cosas”,
que consideramos no es orden ni es natural, sino una forma más del dominio histórico de
los grupos más poderosos sobre los más débiles”.

Continúa Martínez Shaw: “La tercera parte ya nos lleva a la edad moderna, al período de
la primera globalización y de la aparición de los grandes imperios mundiales, como el
español o el británico. Imperios que tienen su base en la ambición, es decir, en el dinero,
por mucho que se disimule bajo la capa de la "pesada carga del hombre blanco" de
evangelizar, de civilizar o de democratizar a otros pueblos. Aquí entre un largo y lúcido
discurso sobre el papel de las religiones, en el que se hace una discreta apología de los
politeísmos (que conllevan una abundante dosis de tolerancia) y se clama contra el
fanatismo de los monoteísmos (insistiendo más, es cierto, en el cristianismo y el islam que
en el judaísmo por razones obvias) y sus productos: la intolerancia para los que no
acepten su verdad única, los antagonismos internos, las guerras santas (cruzadas y
yihads). Con algún ejemplo verificable: los emperadores romanos mandaron menos
cristianos a los leones en tres siglos que los cristianos a otros cristianos a la muerte en
sólo 24 horas, las del día de San Bartolomé, tan celebrado por los (supuestamente
caritativos) magnates católicos, incluyendo el Papa de Roma”.

“El último apartado se dedica a la "revolución científica", aunque no se limita a este


episodio situado tradicionalmente en el siglo XVII europeo, sino a todos los hallazgos de
los últimos 500 años en el terreno de la ciencia. Esta laxitud conceptual le permite

(Buenos Aires) y como redactor de la History of Mankind publicada por la UNESCO. Colaborador de El
País y El Periódico de Catalunya, en cuyas páginas se ocupa de la crítica de libros de historia moderna y de
literatura asiática. Experto en la cultura oriental de la Edad Moderna. Ha sido Profesor visitante en varias
universidades europeas y americanas, destacando la École des Hautes Études de París (Francia), Université de
Toulouse - Le Mirail (Francia), Università degli Studi di Cagliari (Italia), Università degli Studi di Sassari
(Italia), Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), Universidad Católica de Quito (Ecuador)
y Universidad Nacional de Salta (Argentina). Recibió el Premio “Menéndez Pelayo” del Institut d'Estudis
Catalans y la Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio al Mérito Académico. Fue elegido (2007) académico de
número de la Real Academia de la Historia de España, de la Academia Nacional de la Historia de la
República Argentina y de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras (Cádiz).

73
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

hacerse cargo igualmente de los grandes avances tecnológicos desde los generados por
la “revolución industrial” hasta los más recientes de la ingeniería genética, como la
recreación de un cerebro humano dentro de un ordenador o la búsqueda, si no de la
inmortalidad, sí al menos de la “amortalidad” implícita en el Proyecto Gilgamesh89 y otras
posibilidades abiertas a los modernos Frankensteins. Y también de las limitaciones de
este nuevo poder del hombre, que acelera el deterioro climático, que agrede a su propio
hábitat, que se obsesiona por las cifras de la macroeconomía, pero al mismo tiempo se
despreocupa de la felicidad cotidiana de millones de individuos”.

Concluye Martínez Shaw: “Es imposible que nadie esté completamente de acuerdo con
todas las afirmaciones de este libro aparte del propio autor. Faltan ingredientes, como la
aportación del espíritu griego a la cultura universal, la influencia del Renacimiento en la
génesis de la revolución científica en sentido estricto, el valor de las utopías como
motores del progreso humano…
Hay acentos y énfasis que no todos pueden compartir: la equiparación como constructos
semejantes de los mitos religiosos y la Declaración de los Derechos del Hombre, la
minimización de los conflictos bélicos actuales (máxime estando Gaza tan cerca)… Sin
embargo, no se puede tener todo en la vida, especialmente si se trata de un libro de 500
páginas sobre la historia universal. Por el contrario, su ensayo resulta original y
provocativo en numerosos aspectos y propone muchas cuestiones dignas de meditación.

Lo más sugestivo es quizá su relativismo (la inexistencia de verdades absolutas suplidas


por meras convenciones) y su ateísmo implícito: todas las religiones son meras ficciones,
la naturaleza es el reino de la crueldad y no de la ética, "la belleza de la teoría
de Darwin es que no necesita suponer la existencia de un diseñador inteligente", como lo
es la belleza de la teoría de Laplace en relación con el universo”, concluye Martínez
Shaw. Consideramos que vale la pena su lectura, por demás enriquecedora, como
también los recientes dos libros del mismo autor (ver referencias bibliográficas).

ANEXO IV: La Segunda Era de las máquinas90:


El libro de los Dres. Erik Brynjolfsson (M.I.T.) y Andrew McAfee (Harvard) está dedicado a
determinar el impacto en la sociedad de las tecnologías digitales actuales las cuales
pueden cambiar nuestro mundo y producir efectos positivos, por un lado como toda
tecnología, y negativos por otro, como también ha ocurrido con la tecnología tradicional.

Los autores comienzan preguntándose cuáles han sido los desarrollos más importantes
en la historia humana, obteniendo como respuesta que “cualquiera que investiga esta
cuestión descubre pronto que esa pregunta es difícil de responder”. Luego de un muy
breve repaso de la historia, bajo el subtítulo “Motores del progreso” expresan:
“Este es un libro sobre el impacto de la tecnología, es una apuesta segura por demostrar
cuán importante ha sido la tecnología. Y un cambio súbito a fines del siglo XVIII
corresponde a un desarrollo del que hemos oído mucho: la “revolución industrial”, que fue
la suma de varios desarrollos casi simultáneos en ingeniería mecánica, química,
metalurgia y otras disciplinas. Así que es probable que ustedes hayan descubierto que
estos desarrollos tecnológicos están debajo del salto repentino, abrupto y sostenido en el
progreso humano. Y podemos incluso ser más precisos respecto de qué tecnología fue la
más importante. Fue el motor a vapor o, para ser más precisos, uno desarrollado y
89
Es un personaje legendario de la mitología sumeria.
90
Brynjolfsson, Erik & McAfee, Andrew. La segunda era de las máquinas. Trabajo, progreso y prosperidad
en una época de brillantes tecnologías. Temas Grupo Editor SRL. CABA, Argentina, 2016.

74
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

mejorado por James Watt y sus colegas en la segunda mitad del siglo XVIII. Antes de
Watt, los motores de vapor eran muy ineficientes ya que aprovechaban solo un uno por
ciento de la energía liberada por el carbón que se quemaba. La brillante intervención de
Watt entre 1765 y 1776 aumento esto más de tres veces. Como escribe Morris fue lo que
marcó la diferencia: “Aunque la revolución del vapor necesitó varias décadas para
despegarse, fue no obstante, la transformación más grande y más rápida en toda la
historia del mundo”.

“La “revolución industrial”, por supuesto, no es sólo la historia del poder del vapor, pero el
vapor lo empezó todo. Más que ninguna otra cosa, nos permitió superar las limitaciones
del poder de los músculos, humanos y animales, y generar cantidades masivas de
energía útil a voluntad. Esto llevó a las fábricas y a la producción masiva, a ferrocarriles y
transportes de masa. Llevó, en otras palabras, a la vida moderna. La “revolución
industrial” acompañó en la “primera era de las máquinas” a la humanidad -la primera vez
que nuestro progreso fue impulsado principalmente por la innovación tecnológica- y fue el
momento de más profunda transformación que ha visto nuestro mundo91. La capacidad
para generar cantidades masivas de poder mecánico fue tan importante que, en palabras
de Morris, “se burló de todo el drama de la historia anterior del mundo”.

Continúan los autores: “Ahora llega la “segunda era de las máquinas”. Las computadoras
y otros avances digitales están haciendo por el poder mental -la capacidad de usar
nuestro cerebro para entender y dar forma a nuestro ambiente- lo que el motor de vapor y
sus descendientes hicieron por el poder de los músculos. Nos están permitiendo traspasar
las limitaciones previas y nos están llevando a un nuevo territorio. El modo en que se
llevará a cabo exactamente esta transición sigue siendo incierto, pero, si la nueva “era de
las máquinas” va a doblar la curva de la historia de un modo tan drástico como el motor
de vapor de Watt, es, en realidad, un asunto muy importante. Este libro explica cómo y
por qué. Escribimos este libro porque estamos confundidos. Durante años hemos
estudiado el impacto de las tecnologías digitales como computadoras, software y redes de
comunicación, y pensamos que comprendíamos bien sus capacidades y limitaciones.
Pero en los últimos años, comenzaron a sorprendernos. Las computadoras empezaron a
diagnosticar enfermedades, a escucharnos y hablarnos, y a escribir prosa de alta calidad,
mientras que los robots empezaron a dar vueltas en los depósitos y a conducir coches
con una guía mínima o sin ella. Las tecnologías digitales han sido muy malas en un
montón de estas cosas durante mucho tiempo… luego, de pronto, se volvieron muy
buenas. ¿Cómo ocurrió eso? ¿Cuáles fueron las implicancias de este progreso, que fue
sorprendente y, sin embargo, llegó a ser considerado una cosa normal? Decidimos
juntarnos y ver si podíamos responder esas preguntas y el resultado es este libro”.

Señala Brynjolfsson en una entrevista a Marie Glenn, redactora principal de Think


Leaders:
“No se pueden apartar los avances, hay que adaptarse, hay que prepararse, lo que es
válido para los progresos empresariales y para revisar los programas educativos. Es
impostergable repensar las estructuras de fuerza de trabajo, la educación y el desarrollo
de habilidades para preservar la estabilidad social y económica. La cantidad de

91
Los autores aclaran: “Nos referimos a la “revolución industrial” como la “primera era de las máquinas”. Sin
embargo, la “era de las máquinas” es también una etiqueta usada por los historiadores económicos para
referirse a un período de rápido progreso tecnológico que abarca fines del siglo XIX y principios del XX. Este
mismo período es denominado por otros como la “segunda revolución industrial”, que es como la
denominaremos en capítulos posteriores”.

75
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

información digital se duplica aproximadamente cada 12-15 meses, y es que los bienes
digitales pueden ser copiados por casi ningún costo y se transmiten a la velocidad de la
luz. El mundo es cada vez más digital, pero también es cada vez más exponencial y
combinatorio, lo que significa una gran alteración a los preceptos económicos
tradicionales”.
Comenta que “La historia de la industrialización demuestra que cuanto más se utiliza un
recurso su valor disminuye, lo que vale para productos no perecederos como carbón,
ropa, herramientas, etcétera. Pero es exactamente lo contrario con productos digitales.
Cuanto más se usan más valor crean debido a la forma en que se gestan, combinan y
sirven de base para otras innovaciones. Lo que comienza como una idea se convierte
rápidamente en una plataforma para un sin número de otros conceptos de valor”. Uno de
sus alumnos creó un producto en línea que llega a más de un millón de usuarios. Sólo
desarrolló una aplicación y la montó en Facebook y otras plataformas abiertas. “Esa
innovación acelerada y a escala no hubiera sido posible hace una década”, expresa.

“La realidad es que estamos viendo un desacoplamiento entre el crecimiento de la línea


superior y los ingresos medianos. Estos dos elementos se usan para estar estrechamente
vinculados, pero a pesar de que el Producto Interno Bruto y la productividad han crecido
notablemente, la brecha en la desigualdad de ingresos es cada vez mayor. De hecho, los
ingresos medianos se han estancado en un grado tal que hoy en día los ricos son más
ricos que hace 50 años”, apunta.
Parte de la razón de la brecha es que las organizaciones no están transformando su
negocio lo suficientemente rápido para mantenerse al día con el ritmo del cambio
tecnológico. Las empresas tienen un exceso de mano de obra en áreas que pronto serán
obsoletas, pero tienen escasez de mano de obra en áreas vinculadas a la economía
digital y en esas zonas donde se centran en última instancia la innovación, avance y
rentabilidad. Nuestra iniciativa de Economía Digital está mirando cómo las organizaciones
pueden reorganizar la fuerza de trabajo para aprovechar las oportunidades de alto valor.
Cuando un número mayor de la fuerza laboral esté especializado veremos que la brecha
de desigualdad de ingresos empezará a cerrarse”, concluye Brynjolfsson.
El título del libro confronta ante la diversidad de denominaciones expresadas por diversos
especialistas que hablan de la Cuarta Revolución Industrial, de la Era digital, de la ya
quedándose antigua, Sociedad de la Información y del Conocimiento y de varias otras.
Podríamos coincidir en que Brynjolfsson y McAfee simplifican un tanto este asunto ya que
consideran que especialmente en relación con la tecnología, sólo ha habido dos grandes
eras en los últimos tres siglos de la humanidad, la “Primera Era de las Máquinas”, que
surgió con la primera y genuina Revolución Industrial y la “Segunda Era de las Máquinas”,
hoy conocida también como la Cuarta revolución industrial.

En opinión de los autores, lo que la máquina de vapor, el motor eléctrico, el motor de


combustión interna, las turbinas de vapor y muchas otras máquinas, han hecho por el
hombre y su mundo en sentido físico y material, lo van a hacer ahora el ordenador,
Internet y artefactos y aplicaciones diversas, por las capacidades intelectuales del ser
humano. Así como por sus habilidades de conocimiento y comprensión. El cerebro y la
mente son las dos nuevas fronteras.

La primera dio lugar a un espectacular crecimiento de la población mundial y de su nivel


de vida, y ha durado casi dos siglos y medio. La segunda es en la que estamos entrando
en la actualidad y está basada en las tecnologías digitales o exponenciales. Caracteriza a
la primera la multiplicación de la capacidad muscular y física en general del hombre y la

76
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

transformación de la naturaleza del mundo en el que habita, y a la segunda, la


multiplicación de la capacidad cerebral y mental del ser humano.

El Dr. Castilla Garrido92 expresa sobre la publicación bajo análisis -entre otros conceptos-
que: “Existen diferencias importantes entre el conocimiento que teníamos hasta ahora
sobre la tecnología y su impacto en la sociedad y el conocimiento que estamos
adquiriendo en la actualidad sobre dicha cuestión. La tecnología era considerada como
fuente de multitud de beneficios y algún que otro efecto colateral negativo. El crecimiento
mismo está íntimamente relacionado con la tecnología y con la innovación que dicha
tecnología requiere, y también, como sabemos, la inversión, el aumento de la
productividad, la renta per cápita, la renta disponible de las familias y, por supuesto, el
empleo.
Pero no resultan tan evidentes esos resultados de la tecnología en el caso de las
tecnologías digitales, según los estudios de estos autores y según lo que se viene
observando generalizadamente en la sociedad actual. No está mal la división en esas dos
grandes etapas que nuestros autores hacen, pero deberían haberse referido con más
detalle al largo periodo de transición entre ellas en las que el énfasis ha estado,
precisamente en la digitalización de la información, en la revolución del software, en el
uso masivo de ordenadores, en la gran expansión de las redes de telecomunicaciones y
en la comunicación inalámbrica y los terminales móviles de todo tipo”.

Concluye Castilla Garrido: “Los autores que utilizamos han hecho una gran revisión de
libros y estudios muy variados y han llevado a cabos análisis de datos y cuantificaciones
diversas, pero de lo que más partido han sacado, según lo que dicen en su libro, es del
contacto con la realidad de la tecnología actual. En concreto desde viajar en un coche sin
conductor hasta visitar las factorías automatizadas de nuestros tiempos, y conocer cientos
de aplicaciones digitales actuales.
Confirman en este sentido que el mundo hacia el que vamos es un mundo de ciencia
ficción en el que la realidad será indistinguible de la magia según anunciaba hace años
Arthur Clarke en su famosa tercera ley sobre la tecnología93”.

92
Adolfo Castilla Garrido, creador y principal autor de Economía y Futuro, es Catedrático de Economía
Aplicada. Doctor Ingeniero (ICAI); M.B.A. en la Wharton School y Master en Ingeniería de Sistemas e
Investigación Operativa – Moore School – (Universidad de Pennsylvania); Licenciado en Informática
(U.P.M.). En la actualidad es Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Antonio de Nebrija;
Profesor en CEPADE (U.P.M.) y en la Universidad Francisco de Vitoria. Presidente de “Adolfo Castilla y
Asociados, S. L.”. Fue becario de la Fundación March en EE: UU. para estudios e investigaciones en
Previsión Tecnológica y Prospectiva. Fue, entre otras actividades, miembro del Alto Consejo Consultivo del
Instituto de Ingeniería de España, Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World
Future Society, Miembro del Comité Directivo del Proyecto LINK de las Naciones Unidas. En el campo
empresarial ha fundado y / o ejercido altas responsabilidades en diversas compañías. Es autor / coautor de 20
libros y de más de 120 artículos en materias de su especialidad.
93
El escritor británico de ciencia ficción Arthur C. Clarke (1917-2008) formuló tres leyes relacionadas con el
avance científico:
 1ª. Cuando un científico eminente pero anciano afirma que algo es posible, es casi seguro que tiene
razón. Cuando afirma que algo es imposible, muy probablemente está equivocado.
 2ª. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá, hacia lo
imposible.
 3ª. Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

77
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

Latinoamérica en la segunda era de las máquinas:


Transcribimos a continuación la adaptación de una columna del Dr. Luis Alberto Moreno,
Presidente del BID, publicada originalmente para Project Syndicate:

“Ante los problemas económicos que afronta el hemisferio occidental, los dirigentes
empresariales y gubernamentales de Latinoamérica están enfocados en impulsar el
crecimiento inclusivo, después del auge de las materias primas que se prolongó durante
la mayor parte del pasado decenio. Toda estrategia deberá tener en cuenta un fenómeno
mundial inevitable: la llamada “segunda era de las máquinas”.

Los economistas del MIT Andrew McAfee y Erik Brynjolfsson, entre otros, han identificado
la segunda era de las máquinas con el ascenso de nuevas tecnologías de
la automatización y la inteligencia artificial. Mientras que los optimistas predicen que
esas innovaciones darán paso a una era de abundancia sin precedentes, otros analistas
menos optimistas consideran que casi la mitad de todos los empleos ejercidos
actualmente por seres humanos son vulnerables ante la substitución por robots y medios
informáticos cada vez más complejos.

Las tecnologías avanzadas ya están penetrando en algunas de las industrias principales


de Latinoamérica. Por ejemplo, los fabricantes de automóviles, que emplean a
centenares de miles de personas en toda la región, están recurriendo rápidamente a
robots que son más eficientes y precisos que los seres humanos. En las zonas de
producción de cereales de Sudamérica, la maquinaria guiada por GPS está reduciendo la
necesidad de jornaleros, al tiempo que aumenta la producción.
Las industrias de servicios, que ya representan dos terceras partes de todos los empleos
de Latinoamérica, son particularmente vulnerables. Un programa informático para la
gestión de los impuestos de una empresa incipiente en Brasil, por ejemplo, puede realizar
en cuestión de segundos operaciones que requerirían miles de horas pagadas de un
ejército de contables. Se pronostica que otros sectores que representan actualmente un
gran porcentaje del empleo en países de renta baja –incluidos los de las prendas de
vestir, las manufacturas ligeras, la logística y las centrales de llamadas– experimentarán
una automatización cada vez mayor.

¿Está preparada Latinoamérica para ese cambio trascendental? Lo bueno es que los
programas de Latinoamérica en materia de tecnología, productividad y lucha contra la
exclusión se superponen; por ejemplo, las mejoras en la educación y el fomento del
empleo en el sector estructurado de la economía contribuyen a la consecución de los tres
objetivos, pero semejantes reformas tardarán años en dar fruto. Entretanto, hay cuatro
esferas en las que el sector privado puede hacer contribuciones.

En primer lugar, las empresas pueden impulsar su propio capital humano


impartiendo formación en el lugar de trabajo, táctica que ha demostrado su utilidad y
sigue siendo poco común en Latinoamérica. A este respecto ha habido algunos avances.
Por ejemplo, la iniciativa de planes de capacitación del organismo Uruguay XXI ofrece
subvenciones a las empresas orientadas a la exportación para capacitar a su personal en
materia de aptitudes concretas, como, por ejemplo, el aprendizaje del inglés, y ayudarlas
a dominar las nuevas tecnologías.

78
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

En segundo lugar, las empresas latinoamericanas deben aumentar su inversión


en investigación e innovación (I+I)94. Actualmente, las empresas de la región dedican
aproximadamente el 0,4 por ciento de sus ventas, por término medio, a la I+I, muy inferior
a la media de 1,9 por ciento de los países de la OCDE. Las empresas latinoamericanas
pueden cambiar esa situación emulando a sus homólogas del Estado brasileño de Sao
Paulo, que tienen contratos de investigación con importantes universidades públicas.
Esos vínculos, comunes en toda Norteamérica, han contribuido a aumentar el gasto de
Sao Paulo en I + I en un 1,6 por ciento del PIB, mayor que el de España o Italia.

En tercer lugar, las empresas latinoamericanas pueden contribuir a mejorar la educación,


a menudo con mayor rapidez que la del Gobierno al aplicar reformas eficaces. En Perú,
un empresario tomó la iniciativa y encargó la creación de un modelo educativo
enteramente nuevo. Cuatro años después, Carlos Rodríguez-Pastor ha creado
23 escuelas Innova, que prestan servicios a 13.500 estudiantes y en las que se actualizan
constantemente los conocimientos y las aptitudes de los profesores. Espera construir una
red de 200 escuelas en los próximos años.

Por último, los dirigentes de las empresas latinoamericanas deben apoyar a


los empresarios incipientes, que carecen no sólo de capital, sino también del sistema de
apoyo necesario para plasmar sus ideas en empresas viables. Las deficiencias locales
obligan a muchos innovadores -como, por ejemplo, el guatemalteco Luis von Ahn, co
creador de los CAPTCHA, los juegos de palabras que los sitios web utilizan para
asegurarse de que sus usuarios son seres humanos- a trasladarse al extranjero.

Latinoamérica no puede permitirse el lujo de perder innovadores muy dotados como Von
Ahn. La contribución de los dirigentes de las empresas establecidas a la financiación y la
tutoría de esos visionarios, para que puedan prosperar en sus países y no deban
instalarse en el extranjero, redundará en su propio beneficio.

Para cada uno de esos empeños, hay modelos logrados que se pueden adaptar y
reproducir. Con diligencia, persistencia e inteligencia, Latinoamérica puede aún
aprovechar al máximo la próxima era tecnológica y velar por que se repartan sus
beneficios de forma más amplia”.

Podemos concluir expresando que, anticipándonos a los grandes temas -que


abordaremos durante los próximos capítulos- como la innovación y la tecnología, la
competitividad de la economía, el desarrollo industrial, la gestión de la innovación y la
tecnología, el equilibrio social, la calidad de vida y la sustentabilidad ambiental
dependerán de nuestra capacidad colectiva para reinventar y gobernar nuestras ciudades,
territorios y regiones, y en definitiva, de nuestra capacidad para innovar y compartir estas
innovaciones con otras ciudades en un mundo que, con sus dificultades cotidianas
críticas, es cada vez más global e interrelacionado.

Este panorama alentador y preocupante a la vez también nos exige establecer nuestros
propios límites morales y éticos, mientras la potencial pérdida de puestos de trabajo
resulta uno de los mayores desafíos para los gobiernos, las empresas, las instituciones de
educación superior entre otras, ya que exige formar la fuerza laboral del futuro y al mismo

94
(I+I)= Investigación + Innovación. En general lo conocemos como (I+D+i)= Investigación + Desarrollo
Tecnológico + innovación. Algunos pensadores hablan de I+D+i+I (internacionalización).

79
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

tiempo, ayudar a los trabajadores de hoy hacer la transición hacia esta nueva economía
de la innovación, del conocimiento. Es un trabajo conjunto, de todos.

ANEXO V: Manuales Metodológicos, Guías y Directrices


En las sociedades contemporáneas las políticas de ciencia, tecnología e innovación
constituyen un instrumento estratégico con el que cuentan los países para apostar por el
desarrollo sustentable y la sociedad del conocimiento. Este Anexo presenta en apretado
resumen -de modo orientador- diversos manuales, guías y directrices –regionales e
internacionales- que definen las políticas e instrumentos vigentes en distintos países, en
el área de ciencia, tecnología e innovación, sin pretender un análisis exhaustivo del tema.
El lector podrá profundizar accediendo con facilidad a las páginas que brindan el
desarrollo completo de cada Manual. La mayoría se encuentran disponibles en varios
idiomas, inclusive el español.

Los Manuales metodológicos de la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económico – OCDE.
Para el caso de los Manuales elaborados por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico – OCDE, los sitios base de interés son los siguientes:
Ciencia y tecnología:
Industria y Emprendedorismo: http://www.oecd.org/industry/
La OCDE creó oportunamente el “Grupo de Trabajo de Expertos Nacionales en
Indicadores de Ciencia y Tecnológia” (conocido por sigla en inglés como NESTI).
Cabe mencionar que durante los últimos cincuenta años, el grupo NESTI ha desarrollado
una serie de documentos conocidos como la "Familia Frascati", que incluyen Manuales
acerca de la I+D (Manual de Frascati), sobre Innovación tecnológica (Manual de Oslo),
sobre la medida de recursos humanos en ciencia y tecnología (Manual de Canberra -
1995), sobre la Balanza de Pagos Tecnológicos – Método para el recuento e
interpretación de datos sobre B.P.T. (Manual de B.P.T – 1990) y sobre Patentes -
Utilización de los datos de patentes como indicadores de ciencia y tecnología (Manual de
Patentes – 1994), considerados todos estos aspectos como destacados indicadores de
ciencia y tecnología (CyT) de un país o región. Resumiremos a continuación algunos de
los citados:

Manual de Frascati - Propuesta de Norma Práctica para encuestas de Investigación


y Desarrollo Experimental – OCDE - 1963:
En junio de 1963 la OCDE reunió a un grupo de especialistas de sus países miembros,
expertos en estadísticas de investigación y desarrollo, quienes conformaron el
mencionado NESTI, con el objetivo de redactar el Manual bajo análisis en la Villa
Falconeri, en la localidad italiana de Frascati (de allí su nombre).
El Manual de Frascasti contiene las definiciones básicas y las categorías de las
actividades de Investigación y Desarrollo que han sido aceptadas por científicos de todo el
mundo. Por esta razón, en la actualidad se lo reconoce como una referencia para
determinar qué actividades son consideradas de Investigación y Desarrollo. Está basado
en un documento original preparado por el profesor de la Universidad de Sussex -
Inglaterra, el Dr. Christopher Freeman, y que fuera titulado: The Proposed Standard
Practice for Surveys of Research and Experimental Development.
Este trabajo ha sido revisado en diversas oportunidades y en el año 2002 fue publicada su
sexta edición, con el fin de aportar las nuevas tendencias globalizadoras en las áreas de
las ciencias, tecnologías y economías y su relación con la I+D. Fue publicado en varios
idiomas y su versión en español fue editada por la “Federación Española para la Ciencia y

80
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

la Tecnología” – FECYT, organismo dependiente del Ministerio de Economía y


Competitividad de España. Se puede descargar del link:
http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/ManuaFrascati-
2002_sp.pdf
El documento establece definiciones fundamentales para los tipos de actividades
realizadas y, a su vez, sobre las actividades exclusivas del personal dedicado a la
investigación. Asimismo, trata los temas de la medición de los recursos dedicados a la I+D
(gastos asociados y personal dedicado) en los diferentes sectores: educación superior,
gobierno y administraciones públicas, empresas de negocios y organizaciones privadas
sin ánimo de lucro; presenta además métodos para la elaboración de encuestas y estudia
la clasificación de los créditos presupuestarios públicos en I+D por objetivos
socioeconómicos.
En 2012 se agregó un nuevo anexo al Manual sobre cómo utilizar las directrices de la
OCDE para cuantificar la I+D en las economías en desarrollo. Su elaboración fue
coordinada por la secretaría de la OCDE en el marco de su Dirección de Ciencia,
Tecnología e Industria, bajo los auspicios del citado NESTI.
A pesar del uso generalizado del Manual de Frascati a nivel internacional, algunos
especialistas consideran que existen aún lagunas importantes en la aplicación del mismo
en regiones tales como África, Asia Central y Meridional, América Latina y el Caribe. No
obstante se observa un interés generalizado en la naturaleza y el papel de la I+D en los
países en vías de desarrollo, planteando interrogantes sobre la forma correcta en la que
debe medirse estos esfuerzos, dentro de los marcos establecidos en el Manual de
Frascati.
En síntesis, aporta una gran relevancia a la hora de entender el papel de la ciencia y la
tecnología en el desarrollo económico. Las definiciones que se presentan en este
documento -tal expresamos- son aceptadas internacionalmente y constituyen el "lenguaje
común" en las discusiones de políticas sobre ciencia y tecnología. Por ello, se considera
el estándar reconocido en los estudios de la I+D a través del mundo, siendo ampliamente
utilizado en diferentes organizaciones asociadas con las Naciones Unidas y la Comunidad
Europea.
La OCDE ha lanzado el año 2015 una nueva edición del Manual -en inglés y francés- que
sustituye la anterior versión de 2002. Esta edición actualizada contiene directrices
mejoradas para reflejar los cambios recientes en el desarrollo y financiación de la I+D,
además de un uso más amplio de las estadísticas y las definiciones. También incluye
nuevos capítulos dedicados a aspectos prácticos de la recopilación de datos de I+D en
diferentes sectores, así como nuevas orientaciones sobre cómo obtener apoyo público
para la investigación. El nuevo documento ha sido elaborado también por el NESTI,
contando con la participación de más de 120 expertos de cerca de 40 países y
organizaciones internacionales. La revisión se ha llevado a cabo durante dos años y ha
sido complementada con una consulta online abierta y con las aportaciones de otros
comités de la OCDE.

Manual de Oslo – Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación


– OCDE - 1992:
Corresponde a una publicación de la OCDE, también sobre medición de las actividades
en CyT, estableciendo directrices para recabar e interpretar datos de la innovación

81
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

tecnológica. Surgió como propuesta de la OCDE y fue elaborado por EUROSTAT95.


Integra la “Familia Frascati”. La versión en español la podrá descargar del link:
file:///D:/USUARIOS/JORGE/Descargas/OsloManual-Spanish%20(1).pdf
La primera edición data de 1992 y se centraba en el sector manufacturero. En una edición
posterior, en 1997, amplió su aplicación al sector servicios. La tercera edición, del año
2005, es el resultado de las experiencias acumuladas desde la edición de 1997 y de las
necesidades de los gobiernos de adecuar sus políticas de innovación.
El Manual de Oslo es un referente importante para el análisis y recopilación de datos
sobre innovación tecnológica. A modo de guía, define conceptos y clarifica las actividades
que forman parte del proceso de innovación, así como los tipos de innovación y el impacto
de las mismas en el desempeño de la organización, avanzando así en el conocimiento del
proceso global. La actualización y uso de este Manual contribuye a la implantación de una
cultura tecnológica actualmente en desarrollo constante.
Su uso se ha generalizado ampliamente a nivel internacional, aunque aún existe -tal lo ya
expresado para el Manual de Frascati- algunas lagunas en su aplicación, especialmente
en regiones de África, Asia Central y Meridional, América Latina y el Caribe. Sin embargo
cabe destacar que existe un interés generalizado en la naturaleza y el papel de la I+D en
los países en vías de desarrollo, planteando interrogantes sobre la forma correcta en la
que debe medirse estos esfuerzos, lo que precisamente está establecido en este Manual.
Se ocupa de los cambios que suponen un grado de novedad significativo para las
empresas. Como indicamos es, en realidad, una guía metodológica de elaboración de
encuestas y estadísticas, aunque también permite otras aplicaciones. Por ejemplo, se ha
convertido en la principal fuente internacional de directrices para la recopilación y análisis
de información relativa a innovación y muchos países -además de los miembros de la
OCDE- han adoptado sus definiciones en materia de incentivos a la innovación y son
referencia para los organismos públicos, por lo que también ha servido para establecer el
papel de la universidad en el sistema de innovación, comprender mejor los procesos de
innovación y conocer la concepción oficial de la Unión Europea al respecto. Resulta una
fuente básica también para realizar estudios relacionados con el conjunto de actividades
que propicien la innovación tecnológica, tal el caso de los procesos de vinculación y de
transferencia de tecnología.
El Manual define cuatro tipos de innovaciones: producto, proceso, marketing y
organización. Se aplica tanto a la industria como a los servicios, incluyendo los servicios
públicos. Considera la innovación como un proceso en red en el que las interacciones
entre los diversos agentes generan nuevos conocimientos y tecnología.
El Manual de Oslo se ha actualizado para incluir los progresos realizados en el área del
proceso de innovación. Una de las principales razones por las que se llevó a cabo esta
actualización fue por la necesidad de ampliar las directrices y recomendaciones a ramas
de servicios, para las que también surgía la necesidad de medir los factores de innovación
relacionados con la I+D. Entre los principales cambios se destacan:
 revisión y ampliación de la definición de innovación, incluyendo dos nuevos tipos:
innovaciones de marketing y organizacionales.
 medición de las actividades de innovación, incluyendo dos nuevos tipos: preparativos
para innovaciones de marketing y preparativos para innovaciones organizativas.
 el rol que juegan las relaciones externas de la empresa en el proceso de innovación.

95
EUROSTAT, es la Oficina Europea de Estadística –perteneciente a la Comisión Europea- que genera datos
sobre la Unión Europea y promueve la armonización de los métodos estadísticos de sus estados miembros. Es
una de las Direcciones Generales de la Unión Europea y tiene su sede en Luxemburgo.

82
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – OTRI de la Universidad


Nacional de Educación a Distancia – UNED de España, elaboró un destacado resumen
del Manual de Oslo que podrán descargar en la dirección:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23280929&_dad=portal

Manual de Camberra - Manual para la medición de los recursos humanos dedicados


a la ciencia y la tecnología - OCDE - 1995:
Integra también la “Familia Frascati por lo que se encuadra en la medición de la actividad
científica y tecnológica. Fue elaborado en estrecha cooperación entre la OCDE,
EUROSTAT y la Dirección General XII de la Unión Europea, con participación de la
UNESCO y de la Oficina Internacional del Trabajo – OIT. Tiene por objetivo proporcionar
las directrices para la medición de los Recursos Humanos dedicados a la Ciencia y la
Tecnología (RHCT, en inglés conocido por la sigla HRST) y el análisis de esta
información, inclusive de los perfiles y tendencias.
Cabe recordar que a partir de la década de 1960 el número y la distribución de los
científicos e ingenieros fueron reconocidos como importantes indicadores del esfuerzo
dedicado de una nación en CyT. Sin embargo muy pocos países establecían y mantenían,
sistemáticamente, sistemas coherentes para el seguimiento de stocks y flujos de personal
científico, técnico y de ingeniería. Luego, las organizaciones observaron la necesidad de
disponer de datos sobre recursos humanos, comparables a nivel internacional, en el
contexto de cuestiones de política a corto plazo, tales como el debate sobre la "fuga de
cerebros" y el "envejecimiento" de la población activa en CyT, dando lugar a los estudios
que finalmente originaron el Manual de Camberra (1995).
Hoy ya no se discute que los recursos humanos altamente calificados son esenciales para
el desarrollo y la difusión del conocimiento y constituyen, además, el vínculo crucial entre
el progreso tecnológico y el crecimiento económico, el desarrollo social y el bienestar
general. Es decir que se ha aceptado la necesaria combinación de la CyT y los RR.HH
como un factor relevante para lograr una mejor competitividad y desarrollo económico y
también, como un medio de proteger y mejorar el medio ambiente.
Las nuevas tecnologías en general se están desarrollando y aplicando muy
rápidamente. Disponer de una mano de obra cada vez más calificada ya es y será, un
requisito importante para que los países puedan afrontar el rápido cambio y los nuevos
retos que están surgiendo en la discutida etapa de globalización de la economía y de
transnacionalización de la tecnología.
El término "Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología" (RHCT) se ha acuñado para su
uso en este Manual para describir la mano de obra calificada. Extiende este concepto a
todos los individuos que han completado con éxito la educación post-secundaria como
también a los de nivel universitario en ciencias naturales o ingeniería, o que están
trabajando en un área de CyT asociada.
Abarca además el análisis y estudio de los factores que afectan el futuro equilibrio entre la
oferta y la demanda de los RHCT, considerando la crisis industrial. Evalúa la formación,
actualización y las habilidades y destaca las políticas requeridas para su concreción.
Considera que los usuarios potenciales de los datos sobre RHCT incluyen políticos y
analistas en el gobierno, agencias y el sector privado (en particular la industria) y
académicos. Algunos necesitan los datos con el fin de evaluar las condiciones actuales,
para comprender la relación entre los RHCT y el mercado y otros, están más preocupados
por las posibles tendencias y desarrollos futuros.
Establece además las definiciones básicas de las actividades objeto, las categorías de
personal que se incluirán y las variables de interés para una adecuada comprensión de
los problemas y las corrientes de los RHCT. Las especificaciones propuestas se basan en

83
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

las metodologías y los sistemas de clasificación de uso general, sobre las fuentes de
datos del conjunto brindados por la UNESCO, la OIT, EUROSTAT y la OCDE, y también
en la última versión del Sistema de Cuentas Nacionales, modificado en su caso por los
experimentados Consejos de las Agencias de recolección de datos nacionales y sus
usuarios. Incluye un enriquecedor conjunto de ocho anexos, desde el enfoque de la
UNESCO para la medición de los RHCT, la clasificación internacional normalizada del a
educación, la clasificación industrial utilizada en la estructura de la OCDE sobre
estadísticas industriales (ISIS), cerrando con la Encuesta de población activa de
EUROSTAT.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología de España elaboró a través de la Dra. Rosa Sancho
el documento titulado “Directrices de la OCDE para la obtención de indicadores de ciencia
y tecnología” que resume los manuales metodológicos de la OCDE. Se encuentra
disponible en el link:
http://micitt.go.cr/encuesta/docs/docs_tecnicos/ocde_directrices_para_indicadores_ciencia
_y_tecnologia.pdf

El Libro verde de la innovación (investigación, desarrollo e innovación) - Comisión


Europea – 1995:
El objetivo del Libro Verde es identificar los diferentes elementos, positivos y negativos, de
los que depende la innovación en Europa y formular propuestas de acción que permitan
incrementar la capacidad de innovación de la Unión. En este documento, la innovación se
considera como sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, en las
esferas económica y social, de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y
permita así responder a las necesidades de las personas y de la sociedad. Los ejemplos
abundan: puesta a punto de vacunas y medicinas, mayor seguridad en el transporte (ABS,
bolsas hinchables), comunicaciones más fáciles (telefonía móvil, videoconferencia),
accesos al conocimiento más abiertos (CD ROM, multimedios), nuevos métodos de
distribución (telebanco), condiciones de trabajo más llevaderas, tecnologías menos
contaminantes, servicios públicos más eficaces, etc.. Según el diccionario, lo contrario de
innovación es "el arcaísmo y la rutina". Por eso la innovación tropieza con tantos
obstáculos y tantas resistencias. Desarrollar y compartir una cultura de innovación se ha
convertido en un acto capital para las sociedades europeas. La versión en español puede
descargarla en el siguiente link:
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO11925/libroverde.pdf
El documento señala que los recursos para el financiamiento que aporta la Unión Europea
guardan un enorme potencial, tanto de empleos como de mejoras de la calidad de vida en
Europa y marcó el inicio de la aplicación concreta de un “marco estratégico común”.
Dichas prioridades ponen énfasis en la simplificación, una mejor coordinación de los
recursos europeos y nacionales, el fortalecimiento de la competitividad industrial y
europea a través de la creación de un fondo europeo de capital de riesgo y de un fondo
europeo de patentes, los cuales están destinados a hacer más dinámica la transferencia
de conocimiento, valorar de mejor manera la investigación y facilitar la innovación de las
empresas. Los esfuerzos deberán estar centrados esencialmente en los sectores
portadores de conocimiento, entre ellos, el digital, para permitir un mejor uso de los
financiamientos disponibles, en especial, en lo que respecta a las Pequeñas y Medianas
empresas.
Según la Comisión Europea, este marco estratégico común combina tres aspectos. Estará
encaminado en primer lugar a proporcionar a la Unión Europea una base científica del
mejor nivel mundial, estudiar y promover la competitividad en todos los ámbitos y
concentrarse en los grandes retos que tiene la sociedad (cambio climático, uso racional

84
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

de los recursos, seguridad energética y alimentaria, salud y envejecimiento de la


población, …). En segundo lugar, se tratará que el financiamiento de la Unión Europea
sea más atractivo y más accesible para los investigadores y las empresas. Por otra parte,
el marco común simplificará el financiamiento al cubrir toda la cadena de innovación y
también al incluir la investigación fundamental, la investigación aplicada, la colaboración
entre universidades y empresas, así como la innovación a nivel empresarial.
Aborda temas como los retos de la innovación; la situación en Europa: diversidad y
convergencias; la innovación obstaculizada y las prioridades y acciones recomendadas
tales como incrementar la alerta y la prospectiva tecnológica, favorecer la movilidad de
estudiantes e investigadores, ayudar a concientizar sobre los efectos beneficiosos de la
innovación, mejorar la financiación de la innovación, fomentar la propiedad intelectual e
industrial, el desarrollo de acciones de “inteligencia económica”, fomentar la innovación en
las empresas, particularmente en las PYME, reforzar la dimensión regional de la
innovación y renovar la intervención pública en favor de la innovación. Se completa con
un conjunto de anexos que incorporan fichas descriptivas de los grupos operativos, la red
europea de los centros de enlace para la innovación, tablas y datos estadísticos entre otra
información.

Red de Indicadores de ciencia y tecnología iberoamericana e interamericana –


RICYT:
La RICYT iberoamericana e interamericana, http://www.ricyt.org/que-es-la-ricyt, de la que
participan todos los países de América, junto con España y Portugal, surgió a partir de
una propuesta del Primer Taller Iberoamericano sobre Indicadores de Ciencia y
Tecnología, realizado en Argentina a fines de 1994. La RICYT fue adoptada por el
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) como Red
iberoamericana y por la Organización de Estados Americanos (OEA) como Red
interamericana. Su puesta en marcha se hizo efectiva a fines de abril de 1995.
En la actualidad, el principal sostén de la Red es la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) -con sede en Madrid (España)- a través del Observatorio
Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.
La RICYT participa como miembro observador del ya mencionado Grupo NESTI,
dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Asimismo, trabaja en conjunto con otros organismos internacionales, tales como el
Instituto de Estadística de la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaría Ejecutiva del
Convenio Andrés Bello (SECAB), el Caribbean Council for Science and Technology
(CCST) y la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centro América y
Panamá (CTCAP).
Las actividades de reflexión teórica y normalización llevadas adelante por la RICYT han
dado como resultado la elaboración de estándares para la construcción de indicadores
en distintas áreas. Los manuales de la RICYT recogen el trabajo realizado por las
subredes temáticas y brindan lineamientos para la elaboración de estadísticas de ciencia
y tecnología. Se pueden descargar de su link http://www.ricyt.org/manuales:

Manual de Santiago – Manual de indicadores de internacionalización de la ciencia y


la tecnología – RICYT - 2007:
Este Manual fue un primer intento metodológico para la medición de la intensidad y la
descripción de las características de la internacionalización de la ciencia y la tecnología
de los países iberoamericanos, tanto a nivel nacional como de las instituciones y
organismos que realizan tareas de investigación y desarrollo tecnológico (I+D). El Manual

85
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

se inscribe entre los proyectos de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y


Tecnología (RICYT) del Programa CYTED, con el objetivo de ampliar el sistema de
indicadores de I+D en ámbitos estratégicos del desarrollo científico y tecnológico de los
países iberoamericanos. Incluye temas tales como: la dimensión internacional de la
investigación científica y el desarrollo tecnológico; enfoques en la medición de la
internacionalización de la I+D; el enfoque del RICYT para el diseño de indicadores de
internacionalización de la CyT; caracterización y propuesta de indicadores de
internacionalización de la CyT; aplicaciones de la implementación de los indicadores;
metodología y recomendaciones para la implementación de los indicadores
seleccionados; entre otros tópicos.

Manual de Lisboa - Pautas para la interpretación de los datos estadísticos


disponibles y la construcción de indicadores referidos a la transición de
Iberoamérica hacia la Sociedad de la Información – RICYT - 2009:
La reciente revolución en el campo de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TICs) ha abierto un proceso de profundos cambios políticos, culturales y
económicos. La marcha de este proceso, que nos conduce hacia la denominada
“Sociedad de la Información”, ha despertado un gran interés en los círculos políticos,
periodísticos, empresariales y académicos. Con ello, la necesidad de contar con
información fidedigna se ha vuelto un imperativo. Un paso importante en esa dirección es
homogeneizar los criterios y los métodos empleados en la región para la recolección de
información y la construcción de indicadores. A eso apunta, precisamente, la propuesta de
este Manual, pretendiendo contribuir al abordaje de manera integral de las cuestiones
referidas a qué, quién y cómo medir la Sociedad de la Información, así como un conjunto
de recomendaciones para la interpretación y análisis de los indicadores que se elaboren.
Abarca temas tales como: la medición del desarrollo de la sociedad de la información y el
conocimiento; acceso, utilización y formación en TIC´s en la administración pública, en los
hogares, en las empresas, en las escuelas, entre otros.

Manual de Bogotá - Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en


América Latina y el Caribe – RICYT - 2001:
Propone pautas para la normalización y construcción de los indicadores de innovación
tecnológica. Esta norma ha servido de guía para la realización de encuestas de
innovación en la región y de insumo para el anexo para países en desarrollo del Manual
de Oslo de la OCDE. Incluye temas tales como: elementos conceptuales y metodológicos
para la adaptación del Manual de Oslo; definiciones y aspectos de medición; qué deben
medir los indicadores latinoamericanos; la construcción y medición de los indicadores (set
de indicadores propuestos); formulario común unificado; entre otros.

Manual de Antigua – Indicadores de percepción pública de la ciencia y la tecnología


- RICYT - 2015:
Es una propuesta técnica que tiene por finalidad formular una metodología común y
recomendaciones prácticas para la implementación de las encuestas nacionales sobre
percepción pública de la CyT que llevan adelante los organismos nacionales de ciencia y
tecnología de Iberoamérica. Ofrece una guía técnica para la implementación de estos
estudios y, al mismo tiempo, capitalizar la discusión internacional reciente. Está en
proceso de revisión.

Manual de Valencia - Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el


entorno socioeconómico - RICYT - 2009:

86
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

El objetivo es elaborar un instrumento de medición y evaluación de impacto del conjunto


de interacciones y actividades que entabla la universidad con la comunidad extra-
académica. Uno de los desafíos principales radica en la elaboración de una herramienta
que capture tanto las actividades de vinculación mensurables, como aquella gama de
acciones de carácter informal que desarrolla el personal académico y que hacen a la
vinculación no académica de la universidad con el entorno y la sociedad en general.
El proyecto de creación de un Manual de estas características surgió como respuesta al
creciente papel económico y social que desde las últimas décadas está adquiriendo la
producción del conocimiento generado en el ámbito académico.
A su vez, este fenómeno tiene por efecto una progresiva necesidad por parte de los
gobiernos nacionales de disponer de mediciones precisas, confiables y uniformes acerca
del conjunto de interacciones que desarrolla la universidad con el resto de la sociedad,
sea tanto en la generación de conocimiento y capacidades en colaboración con agentes
no-académicos, como en el uso, aplicación y explotación del conocimiento y otras
capacidades existentes en la universidad fuera del entorno académico.
Disponer de información específica sobre el conjunto de interacciones que la universidad
despliega con el entorno social resulta fundamental tanto para dotar a dichas entidades de
instrumentos de medición para el desarrollo de estrategias propias de vinculación, como
para dotar a los gobiernos de instrumentos a partir de los cuales diseñar políticas públicas
y definir la asignación estratégica de recursos que las acompañan.
Más aún, se observa que de manera creciente gobiernos tanto de países industrializados
como de países en desarrollo plantean la demanda de que las universidades ocupen un
papel más prominente en cuanto a su contribución al desarrollo productivo del país, a
partir de su relación con la comunidad extra-académica. Diversas son las acciones
generadas desde los gobiernos para promover y fortalecer los lazos entre universidad y la
sociedad, tales como, por ejemplo, el financiamiento de infraestructura universitaria que
contribuya a la transferencia de resultados de la investigación generada en el ámbito
académico hacia el sector productivo, empresarial y a la sociedad en general.

Es este el contexto en el cual se inscribe la necesidad de diseñar, desarrollar e


implementar un sistema de indicadores de la amplia gama de interacciones a través de
las cuales la universidad se relaciona con el entorno. Es importante subrayar que estas
interacciones incluyen aquellas fácilmente medibles y cuantificables como, por ejemplo,
acuerdos o convenios que se recogen en registros y bases de datos administrativas o
contables de la universidad, así como también aquellas actividades de carácter informal,
por lo tanto menos evidentes para la medición como, por ejemplo, la participación de
investigadores y docentes en eventos o en comités consultivos, o la firma de contratos
individuales, información que tiende a no ser registrada en las bases de datos de gestión
corporativa de la universidad. La propuesta conceptual del proyecto de creación del
Manual de Indicadores de Vinculación frente a dicho desafío apunta a distinguir dos tipos
de indicadores en la medición de la vinculación de la universidad con la comunidad no
académica: indicadores de actividad e indicadores de impacto, desempeño o resultados.

Desde el año 2009, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la


Sociedad de la OEI, la RICYT, el Centro REDES (Argentina) y el Instituto de Gestión de la
Innovación y del Conocimiento, INGENIO del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas y de la Universidad Politécnica de Valencia, llevan adelante conjuntamente la
tarea de elaborar este Manual. En 2011 una nueva versión del documento, reelaborada a
partir de las revisiones y sugerencias recogidas en el primer encuentro, fue presentada
ante un nuevo grupo de expertos en Valencia (España) donde se recibieron nuevos

87
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

aportes. Ambas rondas de discusión permitieron que, tiempo más tarde, en junio de 2014,
se realizara un Segundo Taller de Expertos en Indicadores de Vinculación. El mismo fue
coorganizado por el Observatorio CTS (OEI), la RICYT y la Secretaría de Vinculación
Tecnológica y Desarrollo Productivo de la U.N.Litoral, que actuó a su vez como sede del
encuentro. Participaron integrantes de la Red VITEC y del Centro Redes ambos de
Argentina. En esta oportunidad fue discutida la segunda versión del Documento Base,
Propuesta de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socio-
Económico. El Documento continúa siendo discutido por los participantes del proyecto de
elaboración del Manual de Valencia, y sumando aportes de todos aquellos que tengan
interés en participar. Su versión final será, sin duda alguna, un sustantivo aporte.

Como expresamos no se pretendió una análisis exhaustivo de los todos y cada uno de los
manuales metodológicos, guías y directrices existentes a nivel regional e internacional.
Sólo brindar un espacio orientador, de presentación de los más conocidos. Restaría
agregar que también la UNESCO realizó su aporte el año 1978, a través de su documento
titulado “Recomendación relativa a la normalización de las Estadísticas de Ciencia y
Tecnología”. La misma aporta una visión amplia de las estadísticas de CyT, contemplando
las dimensiones científico-tecnológica, cultural y educativa. Esta guía propone un modelo
estadístico destinado a proporcionar, para cada Estado Miembro, datos normalizados
sobre cierto número de actividades científicas y tecnológicas, incluyendo: actividades de
investigación científica y desarrollo experimental, enseñanza y formación científica y
tecnológica, servicios científicos y tecnológicos.

6.- Referencias bibliográficas


 Appleberry, James (1994). Presidente de la Asociación de Colegios y Universidades de
los EE.UU. La educación superior y la explosión del conocimiento. Conferencia
magistral durante el Seminario “La universidad y la explosión del conocimiento”.
Universidad de Palermo, Buenos Aires, 1994.
 Barbero, M.I, Beremblum, R., García Molina, F. & Saborido, J. (2001). Historia
económica y social general. 2º edición. Ediciones Macchi. CABA, Argentina. Se
recomienda la lectura de los capítulos 3: El significado de la revolución industrial, y el 4:
Los factores condicionantes de la industrialización.
 Benegas, José M. (1997). El socialismo de lo pequeño. Grandeza y humildad de un
ideal. Prólogo a cargo de J. Delors. Ediciones Temas de hoy. España.
 BID-INTAL. (2017). Robotlucion. El futuro del trabajo en la integración 4.0 de América
Latina. Editorial Planeta. CABA, Argentina.
 Brynjolfsson, Erik y Mc Afee, Andrew (2016). La segunda era de las máquinas. Trabajo,
progreso y prosperidad en una época de brillantes tecnologías. Editorial Temas. CABA,
Argentina.
 CEPAL (1990). Transformación productiva con equidad. Corresponde al código de las
Naciones Unidas - CEPAL: LC/G.1601-P. Santiago de Chile, Chile.
 CEPAL (1992). Equidad y transformación productiva. Un enfoque integrado.
Corresponde al código de las Naciones Unidas - CEPAL: LC/G.1701/Rev.1-P. La
versión completa en:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/4373/lcg1701e.htm
 CEPAL (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con
equidad. Corresponde al código de las Naciones Unidas - CEPAL: LC/G.1702/Rev.2-
P. La versión completa en:
http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/4373/P4373.xml&xsl
=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

88
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

 CEPAL (2008). La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas,


nuevas oportunidades. Corresponde al código de las Naciones Unidas - CEPAL:
LC/G.2367 (SES.32/3). La versión completa en:
http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/33279/P33279.xml&
xsl=/publicaciones/ficha.xsl&base=/pses32/tpl-f/top-bottom.xsl
 CEPAL (2007). Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y
el Caribe. AECI. Secretaría General Iberoamericana. Santiago de Chile, Chile.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2834/S2006932_es.pdf
 COTEC (2001). Innovación tecnológica. Ideas básicas. Colección innovación práctica.
Autora: Elena Revilla. Madrid, España.
 Dalmau, J, Senent, J. & Segarra, M. (2001) Apuntes de política industrial y tecnológica.
Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.
 Del Castillo, Jaime (1998). Manual de Desarrollo Local. ILPES-CEPAL. LC/IP/L.155.
Santiago de Chile, Chile.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31130/S9810791_es.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
 Escorsa Pere & Valls Jaume (2005). Tecnología e innovación en la empresa.
Alfaomega Grupo Editor – Ediciones UPC. México.
 Ferrer, Aldo (2015). La economía argentina en el siglo XXI. Globalización, desarrollo y
densidad nacional. Editorial Capital Intelectual. CABA, Argentina.
 Ferrer Salat, Carlos (1984). El cambio tecnológico, en Enciclopedia de Dirección y
Administración de la Empresa. Volumen I. Hyspamérica - Ediciones Orbis. CABA,
Argentina.
 Fundación Innovación Bankinter (2015). La revolución de las máquinas. Capítulo de
Conclusiones y futuro. Future Trends Forum. España,
 Freeman, J, Clark, J. & Soete, L. (1985). Desempleo e innovación tecnológica. Un
estudio de los ciclos largos y el desarrollo económico. Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social. España.
 Ford, Martin (2016). El auge de los robots. La tecnología y la amenaza de un futuro sin
empleo. Editorial Paidós. CABA, Argentina.
 Gente y la actualidad. Los personajes y los hechos que hicieron historia. Nº 1: Los
grandes inventos. Editorial Atlántida S.A. (Buenos Aires). Barcelona, España.
 Harari, Yuval Noah (2015). Homo Deus. Breve historia del mañana. Penguin Random
House Grupo Editorial S.A. – Debate. CABA, Argentina
 Harari, Yuval Noah (2016). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad.
Penguin Random House Grupo Editorial S.A. – Debate. CABA, Argentina.
 Harari, Yuval Noah (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Penguin Random House
Grupo Editorial S.A. – Debate. CABA, Argentina.
 Hidalgo, A, León, J. & Pavón, J. (2002). La gestión de la innovación y la tecnología en
las organizaciones. Ediciones Pirámide, Madrid.
 Howells, J. (1994). Managers and innovation. Strategies for a biotechnology. Routedge.
Londres, Inglaterra.
 Landes, David (1979). Progreso tecnológico y revolución industrial. Editorial Tecnos,
Madrid, España.
 Mandado, E, Fernández, F. & Doiro, M. (2003). Coordinadores. La innovación
tecnológica en las organizaciones. Parte I: Fundamentos de la Innovación. Editorial
Thomson, España.
 Molina Manchón, H. & Conca Flor, F. (2000). Innovación tecnológica y competitividad
empresarial. Publicaciones Universidad de Alicante. España.

89
Gestión de la Innovación Tecnológica en la Industria - GITI
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería – UNMdP

 Mumford, Lewis (1997). Técnica y civilización. 7ª reimpresión. Alianza Editorial. Madrid,


España.
 Nussbaum, Bruce (1984). El mundo tras la era del petróleo. Los nuevos ejes del poder
y la riqueza. Editorial Planeta, Bs. As, Argentina.
 Organización de Estados Iberoamericanos (2012). Ciencia, tecnología e innovación
para el desarrollo y la cohesión social. Programa iberoamericano en la década de los
bicentenarios. Madrid, España.
 Oppenheimer, Andrés (2014). ¡Crear o morir! La esperanza de América Latina y las
cinco claves de la innovación. Random House Mondadori – Debate. CABA. Argentina.
 Oppenheimer, Andrés (2018). ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de
la automatización. Penguin Random House Grupo Editorial – Debate. CABA.
Argentina.
 Prebisch, Raúl (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus
principales problemas. CEPAL. Santiago de Chile, Chile.
 Prebisch, Raúl (1950). Crecimiento, desequilibrio y disparidades: interpretación del
proceso de desarrollo económico. Santiago de Chile, Chile.
 Sábato, Jorge. A. (1975). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-
tecnología-desarrollo-dependencia. Editorial Paidos, Bs. As., Argentina.
 Sánchez Asiaín, José A., Presidente de COTEC. La llamada paradoja europea:
globalización, regionalización e innovación. Revista valenciana de estudios
económicos, Nº 22, Primer trimestre de 1998.
 Schwab, Klaus (2017). La cuarta revolución industrial. Penguin Random House Grupo
Editorial S.A. – Debate. CABA, Argentina.
 Schumpeter, J. A. (1963). Teoría del desarrollo económico. Fondo de Cultura
Económica. (primera versión en alemán, año 1911). México.
 Toffler, Alvin (1979). La tercera ola. Plaza & Janés Editores S.A. Bogotá, Colombia.
 Tünnermann Berhein, Carlos (1996). La educación superior en el umbral del siglo XXI.
Colección Respuestas. Ediciones CRESALC - UNESCO. Caracas, Venezuela.
 Vázquez Barquero, Antonio (2011). Los territorios innovadores, espacios estratégicos
del desarrollo. En Territorios innovadores y competitivos. Coordinadores: Curbelo, José
Luis; Parrilli, Mario D.; Alburquerque, Francisco. Orkestra – Instituto Vasco de
Competitividad. Fundación Deusto. Marcial Pons Editores. Algete, Madrid, España.
 Villamizar, Rodrigo y Mondragón Juan C. (1995). Zenshin. Lecciones de los países del
Asia-Pacífico en tecnología, productividad y competitividad. Grupo Editorial Norma.
Colombia.
 Yunus, Muhammad (2001). Hacia un mundo sin pobreza. Editorial Andrés Bello. Bs.
As. Argentina.

Mar del Plata, Argentina, año 2021


petrillo@mdp.edu.ar
omorcela@fi.mdp.edu.ar

90

También podría gustarte