Está en la página 1de 39

Elaborado por Revisado por Estado

Rev. Fecha Sello de aprobación Descripción


nombre/firma nombre/firma

Ing. César Augusto Programa de prevención y


Muñoz Vargas protección contra caídas
21/10/2022
para trabajo seguro en
M.P 19266-419331 CAU alturas.

Programa de prevención y protección contra caídas para trabajo seguro en alturas.

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S

ESCALA FORMATO REFERENCIA HOJA REV


SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD
A4 EN EL TRABAJO SG-SST 1 1
CONTENIDO
1. OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 3

1.1 Objetivo general .................................................................................................................................. 3


1.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................... 3

2. ALCANCE ................................................................................................................................................ 3

3. MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................................. 3

4. MARCO LEGAL Y NORMATIVO............................................................................................................... 10

5. RESPONSABILIDADES ............................................................................................................................ 11

5.1 Empleador ......................................................................................................................................... 11


5.2 Coordinador del SG-SST y/o persona responsable del proceso ......................................................... 12
5.3 Coordinador de trabajo seguro en alturas ........................................................................................ 12
5.4 Trabajadores que realizan trabajo en alturas .................................................................................... 13

6. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................................................. 13

6.1 Capacitación ...................................................................................................................................... 13


6.1.1 Programas de capacitación para jefes de área...................................................................... 14
6.1.2 Programas de capacitación y entrenamiento para coordinador de trabajo en alturas ......... 15
6.1.3 Programas de capacitación y entrenamiento para trabajadores autorizados ...................... 16
6.2 Medidas colectivas de prevención .................................................................................................... 17
6.3 Medidas de protección contra caída en alturas ................................................................................ 18
6.4 Medidas activas de protección .......................................................................................................... 18
6.5 Permiso de trabajo seguro de alturas................................................................................................ 20
6.6 Normas básicas para ejecutar cualquier trabajo en alturas .............................................................. 20
6.7 Procedimiento elaboración del permiso para trabajo seguro en alturas .......................................... 22
6.8 Normas básicas para la realización de trabajos en escaleras ............................................................ 24
6.9 Recomendaciones generales para realizar trabajos con andamios andamios .................................. 27
6.10 Procedimiento para el rescate en alturas ........................................................................................ 30
6.10.1 procedimientos de rescate ........................................................................................................... 31
6.11 Recursos y sistemas de rescate ....................................................................................................... 35

7. SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA ............................................................................................................ 37

8. VIGENCIA, ACTUALIZACIÓN Y/O CAMBIOS EN EL PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCIÓN CONTRA


CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS........................................................................................... 37

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
1/ 39 1
|||||||
9. SEGUIMIENTO ...................................................................................................................................... 38

8. RECURSOS ............................................................................................................................................ 38

8.1 RECURSOS HUMANOS .............................................................................................................................. 38


8.2 RECURSOS TECNOLÓGICOS........................................................................................................................ 38

9. CONTROL DE CAMBIOS ......................................................................................................................... 38

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
2/ 39 1
|||||||
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Presentar los lineamientos para la implementación de un programa de protección contra caídas con base
en la resolución 4272 del 2021, que permita disminuir siniestros derivados de trabajos realizados en
alturas y, mantener un adecuado control sobre los procedimientos y labores desarrolladas en los sitios
con exposición al riesgo de caídas de personas y de objetos.

1.2 Objetivos específicos

 Elaborar el programa de prevención y protección contra caídas que incluya los requisitos exigidos
por la legislación colombiana.

 Identificar los procesos y tareas desarrollador por la empresa Efigie Green Energy S.A.S que
requieran la implementación del programa de prevención y protección contra caídas para el
trabajo seguro en alturas.

 Garantizar los requisitos de formación y certificación al personal que realice trabajo en altura.

2. ALCANCE

Este programa será de implementación obligatoria y aplicable para todo el personal propio o contratista
de la empresa Efigie Green Energy S.A.S, que desarrolle actividades en alturas con riesgo de caída de 1,50
m o más sobre un nivel inferior.

3. MARCO CONCEPTUAL

 Absorbedor de energía: Equipo que hace parte integral de un sistema de detención de caídas,
cuya función es disminuir y limitar las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o en los
puntos de anclaje en el momento de una caída.

 Actividad o tarea no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la


organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja
frecuencia de ejecución.

 Actividad o tarea rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la organización,
se ha planificado y es estandarizable.

 Adaptador de anclaje: Un componente o subsistema que funciona como interfaz entre el anclaje
y un sistema de detención de caídas, restricción, acceso o posicionamiento con el propósito de
acoplar el sistema al anclaje.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
3/ 39 1
|||||||
 Anclaje: Punto seguro fijo o móvil al que pueden conectarse adaptadores de anclaje o equipos
personales de restricción, posicionamiento, acceso y/o de detención de caídas, capaz de soportar
con seguridad las cargas aplicadas por el sistema o subsistema de protección contra caídas.
Deben ser diseñado y aprobados por una persona calificada e instalados por una persona
competente.

 Aprobación de equipos: Documento escrito y firmado por una persona calificada, emitiendo su
concepto de cumplimiento con los requerimientos del fabricante.

 Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para contener el torso y
distribuir las fuerzas de la detención de caídas en al menos la parte superior de los muslos, la
pelvis, el pecho y los hombros. Es fabricado en correas debidamente cosidas y aseguradas entre
sí, e incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser
certificado bajo un estándar nacional o internacionalmente aceptado.

 Autocuidado: Se define como actitud y aptitud para realizar de forma voluntaria y sistemática
actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir accidentes o enfermedades.

 Ayudante de seguridad: Trabajador autorizado, debidamente certificado, designado por el


empleador para revisar las condiciones de seguridad en el sitio de trabajo y controlar el acceso a
las áreas de riesgo de caída de objetos o personas.

 Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de caída. Debe
garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre superior, una barrera
colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño intermedio o barrera
intermedia que prevenga el paso de personas entre el travesaño superior y la barrera inferior.

 Capacitación: Es toda actividad a corto plazo realizada en una empresa o institución autorizada,
con el objetivo de preparar el talento humano mediante un proceso en el cual el participante
comprende, asimila, incorpora y aplica conocimientos, habilidades, destrezas que lo hacen
competente para ejercer sus labores de TA en el puesto de trabajo.

 Centro de capacitación y entrenamiento: Espacio destinado y acondicionado, con infraestructura


adecuada para desarrollar y fundamentar, el conocimiento y las habilidades necesarias para el
desempeño del trabajador y la aplicación de las técnicas relacionadas con el uso de los equipos y
la configuración de sistemas de prevención y protección contra caídas para TA.

 Certificación de competencia laboral: Documento otorgado por un organismo certificador con la


autoridad legal para su expedición, donde se reconoce la competencia laboral de una persona
para desempeñarse en la actividad que ejerce. Estas certificaciones deben cumplir con lo exigido
en las normas nacionales establecidas o las que las modifique o sustituya.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
4/ 39 1
|||||||
 Certificación del proceso de capacitación y entrenamiento: Documento expedido por el oferente
de capacitación y entrenamiento al final del proceso formativo en el que se da constancia que
una persona cursó y aprobó la capacitación y entrenamiento necesario para desempeñar una
actividad laboral en TA. Este documento será propiedad del trabajador como constancia de los
conocimientos, y desarrollado por el oferente.

 Certificación de equipos: Documento que certifica que un determinado elemento cumple con las
exigencias de calidad de un estándar nacional que lo regula y en su ausencia, de un estándar
avalado internacionalmente.

 Certificado de conformidad: Documento emitido de acuerdo con las reglas de un sistema de


certificación, en el cual se manifiesta adecuada confianza de que un producto, proceso o servicio
debidamente identificado está conforme con una norma técnica u otro documento normativo
específico.

 Certificación para trabajo seguro en alturas: Certificación que se obtiene mediante el certificado
de capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante el certificado en dicha competencia
laboral.

 Competencia: Es la capacidad demostrada para poner en acción conocimientos, habilidades,


destrezas y actitudes que hacen posible su desempeño en diversos contextos sociales. Se
evidencia a través del logro de los resultados de aprendizaje.

 Conector: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador al punto de
anclaje.

 Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador, capaz de identificar


peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, que tiene autorización para aplicar
medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos asociados a dichos peligros. La
designación del coordinador de TA no significa la creación de un nuevo cargo, ni aumento en la
nómina de la empresa, esta función debe ser llevada a cabo por la persona designada por el
empleador y puede ser ejecutada por supervisores o coordinadores de procesos, por el
coordinador o ejecutor del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo o cualquier
otro trabajador que el empleador considere adecuado para cumplir sus funciones.

 Cuerdas: Elemento de amarre certificado por el fabricante, componente de un sistema de


restricción, posicionamiento, detención de caídas o rescate, con diámetro que garantice la
resistencia establecida, fabricado en materiales altamente resistentes a la tensión y a la abrasión.

 Delimitación del área: Medida de prevención colectiva que tiene por objeto limitar el área o zona
de peligro de caída del trabajador o de objetos y prevenir el acercamiento de este a la zona de
caída.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
5/ 39 1
|||||||
 Destreza: Es la habilidad demostrada por una persona para aplicar conocimientos y utilizar
técnicas, con el fin de realizar tareas y resolver problemas en un campo de trabajo o estudio.
Moviliza capacidades cognitivas (uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo) y prácticas
(destreza manual y uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos).

 Distancia de desaceleración: Distancia vertical entre el punto donde termina la caída libre y se
comienza a activar el absorbedor de energía hasta que este último pare por completo.

 Distancia de detención: Distancia vertical total requerida para detener una caída, incluyendo la
distancia de desaceleración y la distancia de activación.

 Entrenador en trabajo en alturas: Persona que cumple los requisitos de esta resolución para este
rol, y que posee certificado de capacitación y entrenamiento en el nivel entrenador lo que le
permite brindar capacitación y entrenamiento en TA.

 Entrenamiento: Actividad de aprendizaje realizada en un centro de capacitación y entrenamiento


autorizado por el Ministerio de Trabajo, cuyo propósito es complementar la etapa teórica
desarrollada previamente, mediante un proceso práctico, donde la persona comprende, asimila,
incorpora y aplica conocimientos para obtener las habilidades y destrezas requeridas para
desarrollar actividades en alturas con técnicas que lo hacen competente para ejercer sus labores
en el puesto de trabajo.

 Equipo certificado: Todo equipo utilizado en protección contra caídas, debe contar como mínimo
con un certificado de conformidad de producto expedido por el fabricante.

 Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda que permiten la unión al arnés del
trabajador al punto de anclaje. Su función es detener la caída de una persona, absorbiendo la
energía de la caída, la máxima carga sobre el trabajador será de 900 libras. Su longitud total,
antes de la activación, debe ser máximo de 1, 8 metros.

 Eslinga de posicionamiento o eslinga de restricción: Equipo certificado compuesto de elementos


de cuerda, cintas, cable u otros materiales con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilo
newtons — 2.272 kg) que puede tener en sus extremos ganchos o conectores que permiten la
unión de arnés del trabajador y al punto de anclaje. Todas las eslingas y sus componentes deben
ser certificados.

 Eslinga de restricción: Elemento de cuerda con resistencia mínima de 5.000 libras y de diferentes
longitudes o graduable que permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno.

 Evaluación de competencias laborales para trabajo seguro en alturas: Proceso por medio del cual
un evaluador recoge información sobre el desempeño y conocimiento de una persona con el fin
de determinar si es competente, o aún no, para desempeñar una función productiva de acuerdo
a la norma técnica.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
6/ 39 1
|||||||
 Evaluador de competencias laborales en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas:
Persona certificada como evaluador de competencia laborales y con certificación vigente en la
norma de competencia laboral que va a evaluar y debe estar certificado en el nivel de entrenador.

 Factor de seguridad: Número entero multiplicador mayor que uno (1) de la carga real aplicada a
un elemento, para determinar la carga a utilizar en el diseño.

 Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 Kilonewtons- 2.272 Kg) que
es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el arnés y los puntos de
anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla
u ojo al que está asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena, entre
otros) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para evitar una
apertura accidental, que asegure que el gancho no se salga de su punto de conexión .

 Hueco: Para efecto de esta norma es el espacio vacío o brecha en una superficie o pared, sin
protección, a través del cual se puede producir una caída de 1,50 m o más de personas u objetos.

 Líneas de vida horizontales: Equipos certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros
materiales que debidamente anclados a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas,
permitan la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento
horizontal del trabajador sobre una determinada superficie. La estructura de anclaje debe ser
evaluada con métodos de ingeniería.

 Líneas de vida horizontales fijas: Son aquellas que se encuentran debidamente ancladas a una
determinada estructura, fabricadas en cable de acero o rieles metálicos y según su longitud, se
soportan por puntos de anclaje intermedios; deben ser diseñadas e instaladas por una persona
calificada. Los cálculos estructurales determinarán si se requiere de sistemas absorbentes de
energía.

 Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certificados y preensamblados, elaborados en


cuerda o cable de acero, con sistemas absorbentes de choque, conectores en sus extremos, un
sistema tensionador y dispositivos adaptadores de anclaje (si aplican); estas se instalarán por
parte de los trabajadores autorizados entre dos puntos de comprobada resistencia y se verificará
su instalación por parte del coordinador de trabajo en alturas (cuando los puntos de anclaje se
encuentran previamente certificados o aprobados como puntos de anclaje) o de una persona
calificada.

 Líneas de vida verticales: Equipos certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros
materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al
trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Serán diseñadas por una persona
calificada y deben ser instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el
fabricante.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
7/ 39 1
|||||||
 Máxima fuerza de detención, MFD: La máxima fuerza que puede soportar el trabajador sin sufrir
una lesión, es 1.800 libras (8 kilo newtons — 816 kg).

 Medidas activas de protección contra caídas: Son las que involucran la participación del
trabajador. Incluyen los siguientes componentes: punto de anclaje, mecanismos de anclaje,
conectores, arnés de cuerpo completo y plan de rescate.

 Medidas colectivas de prevención: Todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la


zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caigan. Estas
medidas, previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas de peligro de
caídas de personas o de objetos; sirven como barreras informativas y corresponden a medidas
de control en el medio.

 Medidas de prevención contra caídas: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en
alturas y forman parte de las medidas de control. Dentro de las medidas de prevención contra
caídas de trabajo en alturas están la capacitación, los procedimientos, el entrenamiento, la
aptitud psicofísica, la vigilancia en salud laboral, los sistemas de ingeniería para prevención de
caídas, medidas colectivas de prevención, permiso de trabajo en alturas, listas de chequeo, los
análisis de peligros y otros que el administrador del programa o el coordinador de trabajo en
alturas establezca como necesarios para aumentar la efectividad del programa y la eficacia de los
controles.

 Medidas de protección contra caídas: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus
consecuencias.

 Medidas pasivas de protección contra caídas: Están diseñadas para detener o capturar al
trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o elementos,
requieren poca o ninguna intervención del trabajador que realiza el trabajo.

 Mosquetón: Equipo certificado, metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones
directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de
protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje. Deben tener una resistencia mínima
certificada de 5.000 libras (22,2 kilo newtons — 2.272 kg).

 Persona calificada: Ingeniero con experiencia certificada mínimo de dos años para calcular
resistencias materiales, diseñar, analizar, evaluar, autorizar puntos de anclaje y elaborar
especificaciones de trabajos, proyectos o productos acorde con lo establecido en la presente
resolución. La persona calificada es la única persona que da la autorización a un punto de anclaje
sobre el cual se tengan dudas.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
8/ 39 1
|||||||
 Posicionamiento de trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los cuales se mantendrá o
sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo en alturas, limitando la caída libre de éste
a 2 pies (0,60 m) o menos.

 Reentrenamiento: Proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan conocimientos y se


entrenan habilidades y destrezas en prevención y protección contra caídas. Su contenido y
duración depende de los cambios en la norma para protección contra caídas en trabajo en
alturas, o del repaso de la misma y de las fallas que en su aplicación que el empleador detecte,
ya sea mediante una evaluación a los trabajadores o mediante observación a los mismos por
parte del coordinador de trabajo en alturas. El reentrenamiento debe realizarse anualmente o
cuando el trabajador autorizado ingrese como nuevo en la empresa, o cambie de tipo de trabajo
en alturas o haya cambiado las condiciones de operación o su actividad. Las empresas o los
gremios en convenio con éstas pueden efectuar el reentrenamiento directamente bajo el
mecanismo de UVAE o a través de terceros autorizados por esta Resolución. Debe quedar prueba
del rentrenamiento, que puede ser, mediante lista de asistencia, constancia o certificado.

 Requerimiento de claridad o espacio libre de caída: Distancia vertical requerida por un trabajador
en caso de una caída, para evitar que este impacte contra el suelo o contra un obstáculo. El
requerimiento de claridad dependerá principalmente de la configuración del sistema de
detención de caídas utilizado.

 Restricción de caída: Técnica de trabajo que tiene por objetivo impedir que el trabajador sufra
una caída de un borde o lado desprotegido.

 Rodapié: Elemento de protección colectiva que fundamentalmente previene la caída de objetos


o que, ante el resbalón de una persona, evita que esta caiga al vacío. Debe ser parte de las
barandas y proteger el área de trabajo a su alrededor.

 Trabajador autorizado: Trabajador que posee el certificado de capacitación de trabajo seguro en


alturas o el certificado de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.

 Trabajo en alturas: Toda actividad que realiza un trabajador que ocasione la suspensión y/o
desplazamiento, en el que se vea expuesto a un riesgo de caída, mayor a 2.0 metros, con relación
del plano de los pies del trabajador al plano horizontal inferior más cercano a él.

 Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe «suspenderse» o colgarse y


mantenerse en esa posición, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado.

 Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresas (Uvae): Son mecanismos dentro de las


empresas que buscan desarrollar conocimiento en la organización mediante procesos de
autoformación, con el fin de preparar, entrenar, reentrenar, complementar y certificar la
capacidad del recurso humano para realizar labores seguras en trabajo en alturas dentro de la
empresa.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
9/ 39 1
|||||||
4. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

Las medidas de control dirigidas a la eliminación del riesgo tienen como antecedentes las siguientes
normas y reglamentos:

LEGISLACIÓN DEFINICIÓN
Decreto 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Resolución 4272 de 2021 Requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de
trabajos en alturas (TA) y lo concerniente con la capacitación
y formación de los trabajadores y aprendices en los centros
de entrenamiento de Trabajo en Alturas (AT).

NORMATIVA DEFINICIÓN
CIRCULAR 070 DE NOVIEMBRE 13 DE 2009 Procedimiento e instrucciones para Trabajo en Alturas.
ICONTEC NTC 1642 Andamios, requisitos generales de seguridad.
ICONTEC NTC 1641 Andamios, definiciones y clasificación.
ICONTEC NTC 1735 Higiene y Seguridad. Andamios Tubulares, Requisitos de
Seguridad.
OSHA 1926.28 L Andamios.
OSHA 1926.28 M protección Contra caídas.
OSHA 1910 Equipos Protección Contra caídas.
Subparte I
ANSI Z359.0 Definiciones y Nomenclatura Empleada en la Protección
Contra Caídas y Detención de Caídas.
ANSI Z359.11 Requisitos para el arnés de cuerpo entero del sistema
personal de detención de caídas.
ANSI Z359.13 Absorbentes personales de energía y eslingas
absorbentes de energía.
ANSI 14.2 Escaleras de metal portátiles.
ANSI A 14.3 – 2002 Dispositivos de seguridad para escaleras.
EN 355 Equipos de protección individual contra caídas de altura.
Absorbedores de energía.
NTP239 Escaleras manuales.
NTP404 Escaleras fijas.
NTP634 Plataformas elevadoras móviles de personal.
NORMA NFPA 1983 Estándar sobre líneas de vida y equipos de emergencia.
DECRETO 1295 DE 1994 Determina la organización y administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales.
LEY 9 DE 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias.
LEY 1562 DE 2012 Se modifica el sistema general de riesgos laborales.
DECRETO 1072 DE 2015 Decreto único reglamentario sector trabajo.
RESOLUCIÓN 0312 DE 2019 Estándares mínimos del SG-SST.
RESOLUCIÓN 1401 DE 2007 Investigación de Incidente y accidentes de trabajo.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
10/ 39 1
|||||||
5. RESPONSABILIDADES

Las siguientes son las responsabilidades de cada uno de los vinculados a una labor asociada con trabajo
en alturas:

5.1 Empleador

 Cubrir todas las condiciones de riesgo existentes mediante medidas de control contra caídas de
personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas a su prevención en forma colectiva, antes de
implementar medidas individuales de protección contra caídas.

 Implementar el Protocolo de Trabajo Seguro en Alturas de conformidad con el presente


documento y la resolución 4272 de 2021 – Trabajo Seguro en Alturas, proporcionando las
medidas necesarias para la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al trabajo
en alturas.

 Garantizar un programa de capacitación y entrenamiento a todo trabajador que esté expuesto al


riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar tareas y uno de reentrenamiento, por lo menos una
vez al año.

 Garantizar la operatividad de un programa de inspección conforme a las disposiciones de la


resolución 4272 de 2021 - Trabajo Seguro en Alturas, de los sistemas de protección contra caídas
por lo menos una vez al año, por intermedio de una persona o equipo de personas, competentes
y/o calificadas.

 Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra caídas; para ello
debe evaluar o probar completamente si el cambio o modificación de un sistema cumple con el
estándar a través de una persona competente o calificada.

 Disponer de personal capacitado, competente y calificado para las actividades con trabajos en
alturas. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para rescate en alturas, con
personal entrenado.

 Destinar recursos necesarios para la implementación de las medidas de prevención y protección


contra caídas requeridas para el desarrollo puntual de todos los trabajos en alturas.

 Vigilar el cumplimiento de la legislación vigente.

 Asegurar la correcta divulgación del presente programa de prevención y protección contra caídas
a las partes interesadas.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
11/ 39 1
|||||||
5.2 Coordinador del SG-SST y/o persona responsable del proceso

 Implementar el programa prevención y protección contra caídas en alturas.

 Realizar los procedimientos seguros para trabajos en alturas y divulgarlos.

 Verificar el correcto diligenciamiento del permiso en alturas.

 Solicitar los recursos necesarios para la ejecución del programa.

 Revisar el uso correcto de los equipos de protección personal.

 Realizar inspecciones de seguridad en el sitio de trabajo.

 Identificar los factores de riesgo a los cuales se exponen los trabajadores y realizar medidas de
control.

 Vigilar el cumplimiento de exámenes periódicos por parte de los empleados.

5.3 Coordinador de trabajo seguro en alturas

 Implementar el Protocolo de Trabajo Seguro en Alturas de conformidad con la resolución 4272


de 2021, las medidas necesarias para la identificación, evaluación y control de los riesgos
asociados al trabajo en alturas.

 Diseñar los perfiles exigidos para la vinculación de trabajadores que realizan trabajo en alturas,
de acuerdo con la actividad económica de la empresa.

 Disponer de personal capacitado, competente y calificado para las actividades con trabajo en
alturas.

 Diseñar los perfiles exigidos para la vinculación de trabajadores que realizan trabajo en alturas,
de acuerdo con la actividad económica de la empresa.

 Diseñar un programa de evaluación de las condiciones de aptitud psicológicas de los


trabajadores, necesarias para realizar trabajo en alturas.

 Mantener actualizado todos los procedimientos de Seguridad Industrial aplicados durante el


desarrollo de la labor.

 Realizar los respectivos permisos de trabajo y desarrollo de las ATS para la ejecución de cada
actividad.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
12/ 39 1
|||||||
 Velar por el cumplimiento estricto del protocolo para Trabajo Seguro en Alturas, así como
mantenerlo actualizado según los cambios que se presenten en normatividad legal y actividades
de la organización.

 Monitorear el cumplimiento y desarrollo de las capacitaciones programadas al personal y los


cursos respectivos de actualización para Trabajo Seguro en alturas.

5.4 Trabajadores que realizan trabajo en alturas

 Asistir a las capacitaciones, participar en las actividades de entrenamiento y reentrenamiento


programadas por la empresa y aprobar satisfactoriamente las evaluaciones de conocimiento y
desempeño.

 Cumplir todos los procedimientos establecidos por la empresa para el desarrollo de trabajo en
alturas.

 Informar sobre cualquier condición de salud que le genere restricciones antes de realizar
cualquier tipo de trabajo en alturas.

 Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean implementadas por la
empresa.

 Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivos o individuales, de prevención y


protección contra caídas.

 Participar en la elaboración y diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas, así como


acatar las disposiciones de este.

 Cumplir con el uso adecuado de todos los equipos necesarios para realizar trabajo seguro en
alturas.

 Realizar el debido reporte de actos y condiciones inseguras de forma oportuna para tomar las
respectivas medidas de intervención y control.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

6.1 Capacitación

La capacitación debe realizarse a dos tipos de población objeto: las personas que realizan labores de tipo
administrativo (empleadores, jefes y supervisores) y a las personas que realizan labores operativas
(trabajadores en alturas, jefes y supervisores). Esta capacitación debe ser realizada por entrenadores

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
13/ 39 1
|||||||
certificados. La capacitación se realizará en tres niveles: básico, medio y avanzado, dependiendo de la
actividad económica, los riesgos reales y potenciales y el nivel de exposición del trabajador.

ROL PERSONAL OBJETO DURACIÓN


Jefes de área para Personas que tomen decisiones administrativas Mínimo 8 horas
trabajos en alturas en relación con la aplicación de esta resolución en
empresas en las que se haya identificado como
prioritario el riesgo de caída por trabajo en alturas.
Trabajador autorizado Trabajadores que realizan trabajo en alturas y Mínimo 32 horas
aprendices de las instituciones de capacitación y
educación para el trabajo y el SENA, quienes
deben ser formados y entrenados por la misma
institución, cuando cursen programas cuya
práctica implique riesgo de caída en alturas.
Coordinador de trabajo Personal encargado de controlar los riesgos en los
en alturas lugares de trabajo donde se realiza trabajo en
alturas.
Todos los coordinadores de trabajo en altura
deberán actualizarse en la presente norma dentro
de un término máximo de doce (12) meses a partir
de la expedición de la presente resolución. Los
oferentes deberán diseñar el programa de
actualización de coordinadores y registrarlo
previamente en el aplicativo de la Dirección de
Movilidad y Formación para el Trabajo – DMFT. El
programa de actualización de coordinadores
tendrá una duración de mínima de 16 horas.

El contenido mínimo de los programas será el siguiente:

6.1.1 Programas de capacitación para jefes de área

Serán diseñados para las personas que tomen decisiones administrativas en relación con la aplicación de
esta resolución que impliquen la exposición de trabajadores al riesgo de caída por trabajos en alturas.
Su intensidad será de mínimo ocho (8) horas con el cien por ciento (100%) en actividades de capacitación
teórica. Se deben desarrollar los siguientes temas:
a. Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo en alturas.
b. Responsabilidad civil, penal, laboral y administrativa.
c. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en específico la administración y control del
Programa de prevención y protección contra caídas en alturas.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
14/ 39 1
|||||||
d. Marco conceptual sobre prevención y protección contra caídas para trabajo en alturas, permisos de
trabajo y procedimiento de activación del plan de emergencias.
Esta capacitación puede ser presencial o virtual y debe actualizarse cuando se modifique la presente
norma o cuando el administrador del programa de prevención y protección contra caídas lo considere
necesario acorde a los cambios en el programa.

6.1.2 Programas de capacitación y entrenamiento para coordinador de trabajo en alturas

Este programa se impartirá de forma presencial y debe tener un mínimo de 80 horas de intensidad,
sesenta por ciento (60%) del tiempo en actividades de entrenamiento práctico y cuarenta por ciento
(40%) restante para actividades de capacitación teórica. Incluirán por lo menos los siguientes temas:

a. Definición de SG-SST, programa de prevención y protección contra caídas.

b. Naturaleza de peligros y, metodología de identificación y valoración de riesgos en trabajo en alturas


para su control. Factores de riesgo conexos a los trabajos en alturas acorde al sector (por ejemplo;
trabajos eléctricos, factores climáticos, etc.).

c. Fomento del autocuidado de las personas.

d. Metodología de identificación de peligros de caída.

e. Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo en alturas, de acuerdo con la actividad
económica.

f. Responsabilidad laboral, civil, penal, laboral y administrativa. 9. Conceptos técnicos de protección


contra caídas para trabajo en alturas.

h. Medidas de prevención y protección contra caídas en trabajo desarrollados en alturas.

i. Programa de prevención y protección contra caídas de alturas.

j. Procedimientos de trabajo en alturas.

k. Listas de chequeo.

I. Procedimientos para manipular, almacenar, seleccionar, compatibilidad, inspección y reposición de


equipos utilizados para protección contra caídas.

m. Sistemas de acceso para trabajo en alturas y uso seguro de los mismos.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
15/ 39 1
|||||||
n. Equipos de protección personal contra caídas (selección, compatibilidad y reposición) y sistemas de
anclaje.

o. Limitantes y posibles restricciones en el uso de sistemas o equipos de protección contra caídas.

p. Efectos en el organismo de la detención de una caída y la suspensión posterior.

q. Fundamentos de primeros auxilios.

r. Conceptos básicos de auto rescate, rescate, y plan rescate.

s. Elaboración del permiso de trabajo en alturas y,

t. Técnicas de inspección de equipos de protección contra caídas.

6.1.3 Programas de capacitación y entrenamiento para trabajadores autorizados

Los contenidos incluirán, por lo menos:

a. Naturaleza de peligros y metodología de identificación y valoración de riesgos en trabajo en alturas


para su control. Factores de riesgo conexos a los trabajos en alturas acorde al sector económico.

b. Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo en alturas, de acuerdo con la actividad
económica.

c. Desarrollo y fomento del autocuidado de las personas.

d. Medidas de prevención y protección contra caídas en trabajo desarrollado en alturas.

e. Planeación del trabajo en altura, permisos de trabajo y listas de chequeo.

f. Procedimientos para seleccionar, manipular y almacenar equipos y materiales utilizados para


protección contra caídas.

g. Técnicas de trabajo en alturas aplicables en los diferentes sectores económicos.

h. Limitantes y posibles restricciones en el uso del sistemas o equipos de protección contra caídas.

i. Efectos en el organismo de la detención de una caída y la suspensión posterior.

j. Uso seguro de sistemas de acceso acorde a la actividad (andamios, torres móviles y auto soportados y
escaleras).

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
16/ 39 1
|||||||
k. Conceptos básicos de auto rescate, rescate y fundamentos de primeros auxilios asociados al peligro
de trabajo en alturas.

l. Permiso de trabajo en alturas.

El programa de capacitación y entrenamiento para trabajadores autorizados en alturas se deberá


impartir en modalidad presencial y deberá ser de mínimo treinta y dos (32) horas de intensidad; de las
cuales el sesenta por ciento (60%) del tiempo se destinará en actividades de entrenamiento práctico y el
cuarenta por ciento (40%) restante en actividades de capacitación teórica.

6.2 Medidas colectivas de prevención

Para efectos del presente programa, se consideran medidas de prevención de caídas, todas aquellas
actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado
por objetos que caigan o eliminar o mitigar el tiempo de exposición a trabajo en alturas. Estas medidas,
previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas de peligro de caídas, sirven como
barreras informativas y corresponden a medidas de control en el medio.

Cuando por razones del desarrollo de la labor, el trabajador deba ingresar al área o zona de peligro
demarcada, será obligatorio el uso de equipos de protección personal y si aplica los equipos de
protección contra caídas necesarios

La empresa cuenta con las siguientes medidas de prevención

6.2.1 Delimitación del área

Medida de prevención que tiene por objeto limitar el área o zona de peligro de caída del trabajador y
prevenir el acercamiento de este a la zona de caída. Además, sirve para delimitar áreas para paso
peatonal y evitar que las personas ingresen a las zonas con caída de elementos.

La empresa suministra a cada grupo de trabajo cintas y conos en cantidad necesaria de acuerdo a la zona
a demarcar.

6.2.2 control de acceso

Es una medida de prevención que, por medio de mecanismos operativos o administrativos, controla el
acceso a la zona de peligro de caída.

La empresa cuenta con:

• Medida de vigilancia: Cada frente de trabajo cuenta con un vigía para trabajo seguro en alturas, este
debe quedar en piso realizando las siguientes actividades: vigilar el control de acceso de las personas al
sitio de trabajo, pasando las herramientas y materiales que se requiera, vigilando la seguridad de los
trabajadores que se encuentran en alturas, entre otras.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
17/ 39 1
|||||||
• Permisos de trabajo en alturas
• Lista de chequeo

6.2.3 ayudantes de seguridad:

La empresa designará un Ayudante de Seguridad por cada grupo de trabajo, como medida
complementaria a las medidas anteriormente enunciadas, con el fin de que este personal ayude a
advertir y controlar los riesgos que se identifiquen en los sitios donde se desarrollen trabajos en alturas.
Éste personal contará con la debida capacitación, entrenamiento y autorización que le permita
desempeñar la función.

6.2.4 sistema de acceso para trabajos en altura

Sé consideran como sistemas de acceso para trabajo en alturas: los andamios, las escaleras, los
elevadores de personal, las grúas con canasta y todos aquellos medios cuya finalidad sea permitir el
acceso y/o soporte de trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en alturas, como son:
• Andamios multidireccionales certificados
• Andamios de tijera
• Escaleras fijas
• Escaleras de extensión certificadas
• Escaleras tipo tijera certificadas
• Elevador de personal

6.3 Medidas de protección contra caída en alturas

Son aquellas implementadas para detener la caída, una vez ocurra, o mitigar sus consecuencias.

Estas involucran la participación del trabajador, siendo estos capacitados y entrenados en el uso de los
elementos de protección personal, sistemas de trabajo en alturas y en los procedimientos de trabajo
seguro, dependiendo la actividad a realizar que involucre trabajo en alturas.

6.4 Medidas activas de protección

Estas involucran la participación del trabajador, siendo éstos capacitados y entrenados en el uso de los
elementos de protección personal, sistemas de trabajo en alturas y en los procedimientos de trabajo
seguro, dependiendo la actividad a realizar que involucre trabajo en alturas.

Todos los elementos y equipos de protección son suministrados por la empresa a cada empleado y
sometidos a inspección antes de cada uso por parte del usuario y/o el Coordinador del SGSST.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
18/ 39 1
|||||||
Adicionalmente, cada frente de trabajado deberá diligenciar quincenalmente la lista de verificación
equipos de altura individual, con el fin de plasmar los posibles daños y deterioros de los equipos de altura
y entregarlos al Coordinador de SGSST, quien revisará los formatos y solicitará la autorización de cambio,
en caso de requerirse, a la Gerencia Administrativa y al departamento de Compras, previo a revisión
técnica por parte de personal competente, con el fin de constatar lo descrito.

Los elementos de protección personal para trabajo en alturas con los que deben contar quienes realicen
estas tareas son:

• Casco con barbuquejo

• Gafas de seguridad

• Protección auditiva (si es necesaria)

• Guantes

• Bota antideslizante con suela dieléctrica y con puntera reforzada

• Ropa de trabajo, manga larga, sin cierre ni partes metálicas

• Arnés Integral

• Eslinga dependiendo de la altura de trabajo (doble, sencilla, posicionamiento)

• Estrobos

• Mosquetones

• Líneas de vida horizontal y/o vertical (portátiles o fijas)

• Frenos para cuerda si se requieren

Los elementos de protección personal son el último control y deben ser usados en conjunto con otras
medidas de prevención y control de acuerdo a la jerarquización de controles aplicables a la prevención
y la protección contra caídas establecida por el Decreto 1072 de 2015 y la presente resolución. Los
elementos de protección personal deben estar certificados (cuando existan normas que apliquen al EPP
especifico) y suministrados por el empleador. Serán seleccionados de acuerdo con lo establecido en el
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluidos los protocolos de bioseguridad definidos en los
programas de vigilancia epidemiológica.

Los equipos y EPP que correspondan deberían poseer como mínimo:

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
19/ 39 1
|||||||
• Registro inspección pre-uso
• Ficha técnica
• Hoja de vida
• Certificado de conformidad

6.5 Permiso de trabajo seguro de alturas

Siempre que los trabajadores realicen actividades en el que exista el riesgo de caer de distinto nivel a
una altura superior a 1,50 m o más sobre un nivel inferior, se diligenciará el formato de permiso de
trabajo en alturas diseñado y divulgado a todos los trabajadores en este programa con el cual se
garantizara su salud y seguridad.

6.6 Normas básicas para ejecutar cualquier trabajo en alturas

• La ejecución de cualquier trabajo en alturas, requiere de la expedición del correspondiente permiso y


el cumplimiento de las normas acá relacionadas y del procedimiento descrito. Actualmente, la empresa
diligencia el permiso de trabajo seguro en alturas.

• Los coordinadores de trabajo seguro en alturas y/o responsables del proceso, deben ser personas
capacitadas y consideradas competentes para avalar los permisos.

• Con apoyo Gerencia el área de seguridad y salud en el trabajo y/o persona responsable del proceso
serán los responsables de coordinar las capacitaciones con los entes competentes y además verificarán
las competencias de quienes autorizan los permisos para trabajos en alturas y de los trabajadores
autorizados para la ejecución de una la labor.

• Las tareas realizadas en la compañía de manera rutinaria o no y que implican trabajos en alturas, ya se
tienen identificadas y son conocidas por los directos responsables de ordenar su ejecución. No obstante,
cualquiera otra tarea, hasta ahora no identificada y que reúna los requisitos de la definición de trabajo
en alturas, debe realizarse cumpliendo las normas y los lineamientos de este procedimiento.

• De acuerdo al Artículo 3 de la Resolución 1409 de 2012 el empleador debe realizar las evaluaciones
médicas ocupacionales conforme a lo establecido en las Resoluciones 2346 de 2007 y 1918 de 2009.

• El permiso para trabajos en alturas tiene los siguientes requisitos:

 conjuntamente, con los trabajadores verificar las condiciones de seguridad (Recomendaciones


para realizar trabajos en alturas con escaleras y andamios, listas de verificación, elementos de
protección personal y equipos requeridos para trabajos en alturas)

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
20/ 39 1
|||||||
 –Se concede permiso para trabajos en alturas en la fecha indicada, con duración de un turno o
hasta un máximo de 8 horas, si el trabajo lo inicia y lo concluye el (los) mismo(s) los
trabajadores(es) autorizado(s).

 El permiso es válido únicamente para trabajar en el sitio especificado y durante el período


reseñado en él. Si durante la ejecución del trabajo y en el mismo turno se debe cambiar al
personal, o se extiende al turno siguiente, o la tarea se interrumpe por más de un turno, se
procederá a hacer una nueva lista de verificación y una extensión del permiso inicialmente
emitido firmado, por el (los) nuevo(s) trabajador(es) autorizado(s) y emisor, si es del caso.

 El permiso para trabajos en alturas deberá estar exhibido en el lugar de trabajo.

 No se podrán realizar trabajos en alturas en exteriores cuando se presente lluvia o condiciones


climáticas desfavorables (vientos fuertes, tormentas eléctricas, etc.)

 El trabajo se debe suspender si las condiciones de seguridad se vuelven desfavorables en un


momento dado (corto circuito, escapes de gases, etc.).

 Cuando se termine la tarea, el (los) trabajador(es) autorizado(s) deben devolver el permiso al


emisor y éste lo debe hacer llegar al área de seguridad y salud en el trabajo, previa verificación
acerca de si el permiso estuvo bien diligenciado o no. En caso de que el permiso presente algún
incumplimiento, el personal de seguridad y salud en el trabajo le hará realimentación al emisor
del permiso.

• La realización de los trabajos en alturas rutinarios (tareas que se realizan en varias oportunidades
durante un turno de trabajo), requieren de la elaboración de la lista de verificación al inicio de cada
turno, lista que debe ser firmada por los responsables, es decir, el emisor y el (los) trabajador(es)
autorizado(s).

• El (los) nivel(es) por debajo del área donde se va a realizar un trabajo en alturas, deberá(n) estar
delimitado con cintas reflectivas o de precaución (o en su defecto manilas o cuerdas con señales de
advertencia) y debe(n) estar debidamente señalizado(s) con las leyendas “PELIGRO” y/o “NO PASE”.

• Cuando se solicite un permiso para trabajos en alturas y se requiera de otros permisos, tales como el
de trabajos en caliente, trabajos en espacios confinados o aseguramiento de energías peligrosas, es
indispensable verificar que todos los requerimientos de seguridad de los otros permisos se cumplan.

• Para realizar trabajos en alturas programados (no rutinarios), es necesario informar, por escrito, al área
de seguridad y salud en el trabajo el tipo de trabajo que se va a realizar, el sitio, la fecha, la hora y los
responsables de su ejecución y supervisión. El área de seguridad y salud en el trabajo procederá a
verificar que el personal emisor y ejecutor sea el entrenado y autorizado.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
21/ 39 1
|||||||
• Cuando haya contratistas y/o subcontratistas para realizar trabajos en alturas, se le informará de tal
evento al área de seguridad y salud en el trabajo. La información debe especificar el tipo de trabajo que
se va a realizar, el sitio, la fecha y los nombres y los números de las cédulas de las personas que
ejecutarán el trabajo. Esta información es necesaria para proceder a brindar la inducción respectiva y
avalar de esta forma que pueden realizar trabajos en alturas, antes de iniciar el contrato.

• Tanto para los contratistas o subcontratistas que van a realizar trabajos en alturas deberán contar con
los equipos y elementos de protección personal necesarios y que tales equipos sean certificados, de
manera que se garantice su fiabilidad. Tal certificación será verificada por el emisor del permiso.

• Los contratistas, el personal en misión, los temporales y los subcontratistas, deben cumplir con los
requisitos del perfil del trabajador y los de los contratistas y subcontratistas. Sin estos requisitos no podrá
iniciarse ninguna labor. Esta condición será ser verificada por el área de seguridad y salud en el trabajo.

• El área de seguridad y salud en el trabajo, será el responsable de emitir el permiso para los trabajos
que vayan a ser realizados por contratistas y/o subcontratistas.

• Los Brigadistas serán los responsables también de inspeccionar los sistemas de acceso para realizar
trabajos en alturas (escaleras portátiles, andamios, plataformas, etc.), existentes en cada una de las
áreas. Una vez realizada la inspección se enviará una copia del formato al área de seguridad y salud en
el trabajo para que proceda a corregir las fallas encontradas.

• Será de criterio del Coordinador de trabajo en alturas y/o persona responsable del proceso del realizar
el permiso y coordinar para que la tarea que realicen varios trabajadores(es) autorizado(s); uno de ellos
además de realizar las actividades propias de la tarea puede tener la responsabilidad de ser el ayudante
de seguridad.

• Los Coordinadores del trabajo seguro y/o personas responsables del proceso serán los autorizados
para expedir los permisos para trabajos en alturas, se encontrarán consignados en un listado elaborado
por el área de seguridad y salud en el trabajo, y se elegirán de acuerdo con las actividades propias del
área por la cual responden.

6.7 Procedimiento elaboración del permiso para trabajo seguro en alturas

PASO 1. El trabajador autorizado: Acude donde el coordinador de trabajo seguro y/o responsable del
proceso para que le diligencie y autorice el permiso para trabajos en alturas y recibe las instrucciones y
recomendaciones necesarias.

PASO 2. Coordinador de trabajo seguro y/o responsable del proceso: Llena y autoriza el permiso y verifica
que se cumpla con lo indicado. Verifica y diligencia, si es necesario, otros permisos como el de espacios
confinados, trabajos en calientes y manejo de energías peligrosas. Responde por las tareas hasta la
terminación del trabajo. Comprueba que se cumplan las condiciones de seguridad de las listas de
verificación.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
22/ 39 1
|||||||
Ordena la instalación de la delimitación en la(s) zona(s) por debajo del área donde se va a realizar el
trabajo en alturas y la colocación de la señalización respectiva.

PASO 3. El trabajador ejecutor: Coloca el permiso y las listas de verificación en un lugar visible (Antes de
empezar la tarea) Instala las barreras de protección en todos los accesos que haya a diferentes niveles
(delimitación y señalización).

PASO 4. El ayudante de seguridad: Trabajador designado por el empleador para verificar las condiciones
de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o personas. Debe tener una
constancia de capacitación en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas en nivel avanzado
o tener certificado de competencia laboral para trabajo seguro en alturas. Reporta a cualquier
supervisor, jefe de Departamento, brigadista, seguridad y salud en el trabajo, o a su jefe inmediato,
cuando detecte cualquiera de las siguientes fallas:

• Falta el permiso y/o la lista de verificación

• No se cumplen las recomendaciones del permiso

• Existan permisos incompletos

• No estén colocadas las barreras de protección

• No se cumpla con lo indicado en las listas de verificación

NOTA: La responsabilidad de reportar cualquiera de las fallas anteriores, es OBLIGATORIA para todos los
trabajadores que las detecten.

PASO 5. El jefe inmediato: Garantiza que se den todas las condiciones de seguridad necesarias durante
todo el tiempo que se utilice para la realización del trabajo.

PASO 6. cualquier supervisor, jefe de departamento, brigadista, funcionario de seguridad y salud en el


trabajo o jefe: Suspende cualquier trabajo en alturas, en caso que no cumpla con alguno de los
lineamientos del presente procedimiento.

PASO 7. El trabajador (ejecutor) Realiza el trabajo, cumplimiento las normas de seguridad establecidas
por seguridad y salud en el trabajo y las demás consignadas en este procedimiento.

PASO 8. El trabajador (Ejecutor) Termina el trabajo y procede siempre a:

• Quitar todas las barreras de protección y las señales

• Desmontar y guardar los andamios, las escaleras y demás implementos que haya utilizado.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
23/ 39 1
|||||||
• Dejar limpia y organizada el área.

• Dar aviso al Supervisor o al jefe de turno o de área, si así se lo exigen.

• Retirar el permiso y la lista de verificación y lo entrega a la persona responsable de continuar con el


tramite documental.

PASO 9. El jefe inmediato: Verifica la terminación del trabajo, la limpieza del área y entrega o envía el
permiso a seguridad y salud en el trabajo

El JEFE INMEDIATO, EL TRABAJADOR (EJECUTOR) Y LOS AYUDANTES DE SEGURIDAD, tienen la obligación


de informar a seguridad y salud en el trabajo cualquier no conformidad, incidente o accidente durante
la ejecución de la tarea para tomar las acciones correctivas, preventivas o de mejora.

6.8 Normas básicas para la realización de trabajos en escaleras

Para el presente procedimiento se entenderá los trabajos en escaleras aquellos realizados en escaleras
portátiles de mano y de escaleras, sean construidas en aluminio o fibra de virio.

Es de anotar que para la realización de trabajos con escalera mínimamente el grupo de trabajo estará
conformado por dos personas y una de ellas tendrá el cargo de ayudante de seguridad.

6.8.1 requisitos para tener en cuenta

• Las escaleras solo deben utilizarse para trabajos en un lugar determinado, que no superen dos (2) horas
de duración. Para tiempos más largos es preferible instalar un andamio. Si el sitio donde se realizará la
labor no permite instalar un andamio el personal ejecutor deberá realizar pausas activas.

• Hay que usar UNICAMENTE escaleras que estén en buen estado, sin grietas, limpias, sin reparaciones
provisionales, los peldaños completos sin roturas.

• Se deben descartar las que estén defectuosas o en mal estado.

• En las escaleras metálicas la carga máxima recomendada es de 150 kilos e igualmente la carga máxima
a llevar es de 25 kilos.

• En una escalera sólo debe trabajar una sola persona.

• Las escaleras deben tener zapatas de seguridad a ambos lados de los largueros, (las zapatas deben
ofrecer fricción entre la escalera y el piso). Si el piso es de superficie blanda la escalera tendrá zapatas
de seguridad con “chuzos” que se entierren y le den estabilidad.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
24/ 39 1
|||||||
6.8.2 normas para la ubicación de las escaleras

• Inspeccione bien el área donde va a trabajar y a colocar la escalera. Tenga siempre en cuenta los
siguientes requisitos:

 Asegure la estabilidad. La base de la escalera debe quedar sólidamente asentada sobre


superficies horizontales, planas, resistentes, limpias de grasas o suciedades, y no estarán
húmedas o lisas, y se hará uso de las zapatas para impedir su deslizamiento.

 No se debe situar una escalera sobre elementos inestables o móviles (cajas, canastillas, bidones,
planchas, etc.). Nunca se apoyará la escalera sobre escombros o ladrillos.

 Mantenga todo tipo de escaleras (y herramientas) a una distancia mínima de 3,5 metros de los
cables de alto voltaje y de cualquier otra obstrucción que pudiera haber en lo alto. Si el trabajo a
realizar está cerca de líneas de energía, se recomiendan escaleras de fibra de vidrio o de madera
ya que las metálicas son conductoras de energía. El aluminio e incluso las escaleras de madera o
las escaleras de fibra de vidrio que estén húmedas o sucias pueden conducir electricidad.
Preferiblemente desenergice las líneas de conducción eléctrica.

 Cuando requiera ubicarla al frente de una puerta o ventana asegúrese que éstas queden
bloqueadas de tal manera que nadie las pueda abrir. Señalice el área convenientemente
indicando este tipo de riesgo.

 No coloque la escalera en lugares de paso, evite el riesgo de choque con peatones o vehículos y
en cualquier caso, señalice con cintas o conos reflectivos o utilice una persona para que avise de
la circunstancia.

 Antes de usar cualquier escalera, compruebe siempre que el área sobre su cabeza esté
despejada. Mantenga desocupadas las áreas alrededor del extremo superior e inferior de la
escalera.

6.8.3 normas para el uso de la escalera

 La Escalera debe apoyarse formando un ángulo de inclinación de 45° a 60° con respecto a la
horizontal, dependiendo del largo de la escalera.

 La escalera tendrá que sujetarse con cintas o con cuerdas para ventearla tanto en la parte inferior
como en la superior.

 La escalera debe sobresalir de la estructura donde está apoyada mínimo 2 peldaños.

 Para subir a una escalera se debe llevar un calzado que sujete bien los pies. Observe que las suelas
no estén impregnadas de barro, grasa, aceite u otros materiales deslizantes, pues a su vez

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
25/ 39 1
|||||||
ensucian los escalones de la propia escalera. Y lo mismo hay que inspeccionar en los barrotes y
las zapatas de la escalera

 El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán de frente a las mismas, nunca
dando la espalda y utilizando las dos manos. Tenga en cuenta: suba o baje peldaño por peldaño
y agárrese con las dos manos.

 La escalera se debe situar de forma que se pueda acceder fácilmente al punto de operación sin
tener que estirarse o colgarse. Para acceder a otro punto de operación se debe variar la posición
de la escalera volviendo a verificar los elementos de seguridad de la misma.3

 Cuando se esté en la escalera, el trabajador no podrá extender su cuerpo fuera de ella para
alcanzar un área mayor. Hay que mantener el cuerpo centrado para que la hebilla del cinturón
esté entre los largueros laterales. Los trabajos que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos,
solo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad o se adoptan otras medidas de protección
alternativas.

 El trabajo en escaleras se hará siempre como máximo en el antepenúltimo peldaño. (tercero de


arriba a abajo). Nunca se pare sobre los dos últimos travesaños y no use el borde superior ni el
último escalón como apoyo. Si el trabajo requiere más flexibilidad de la normal en un nivel alto,
es mejor usar un andamio.

 Se prohíbe el transporte o manipulación de cargas por o desde escaleras de mano, cuando por
sus dimensiones o por el peso se puedan comprometer la seguridad o la estabilidad del
trabajador. La carga máxima a transportar no superará los 25 Kg. No se debe subir o bajar de las
escaleras transportando materiales o herramientas pesadas sobre los hombros. Es más seguro
emplear lazos con polea, aparejos, chicharras o diferenciales.

 Si se manejan herramientas, se utilizarán cinturones especiales, bolsas o bandoleras para su


transporte de modo que sea posible el ascenso y descenso con las manos libres.

 Trabajos que impliquen esfuerzos grandes y el uso de las dos manos, trabajos a la intemperie con
condiciones climáticas desfavorables, visibilidad reducida u otros peligros, deben sustituir las
escaleras por otros medios tales como andamios, plataformas móviles, púlpitos, etc.

 Las herramientas o materiales que se estén utilizando durante el trabajo en una escalera manual,
no deben dejarse sobre los peldaños, sino que se ubicarán en una bolsa sujeta a la escalera,
colgada del hombro o sujeta a la cintura del trabajador.

 La escalera no puede moverse estando el trabajador sobre ella.

 Cuando se presenten lluvias o amagos de tormenta se debe suspender el trabajo de inmediato.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
26/ 39 1
|||||||
 Cuando esté en la escalera evite lanzar o arrojar objetos, sobre estiramientos para alcanzar
objetos lejanos, y hacer bromas.

 Con escaleras extensibles además de las anteriores normas debe tenerse en cuenta la de no
colocar las manos en la parte móviles pues éstas pueden causar heridas severas.

 Al trabajar con escaleras de tijera, tenga en cuenta lo siguiente:

1. La escalera debe estar nivelada y asegurada y los largueros deberán estar completamente
abiertos.
2. Nunca se suba por las riostras transversales. No pase de un lado a otro de la escalera por la parte
superior.
3. El apoyar un pie en la escalera y otro en una estructura adyacente, hace perder la estabilidad de
la escalera lo cual puede ocasionar que esta se voltee y usted pierda el equilibrio. Mantenga los
dos pies en los peldaños de la escalera.
4. Pararse en la parte superior de la escalera de tijera (último peldaño), le hace perder la estabilidad
por lo que la escalera puede voltearse.

6.9 Recomendaciones generales para realizar trabajos con andamios andamios

Seleccione el andamio de acuerdo al tipo de trabajo que se vaya a ejecutar (tubular de tijera, set - lock y
de carga).

6.9.1 montaje delos andamios

• El sitio donde va a armarse el andamio no debe interrumpir la circulación o acceso a zonas restringidas
como entradas y salidas de emergencia, escaleras de acceso, tableros de control o eléctricos, camillas y
otros, que se consideren importantes.

• Los alrededores del andamio deben estar limpios, libres de escombros, varillas, o cualquier otro tipo
de elemento que ocasionen una lesión mayor en caso de una caída.

• Verifique e inspeccione el lugar donde va a armar el andamio, teniendo en cuenta que el piso no sea
falso y que no existan líneas eléctricas energizadas. De presentarse este último problema, se debe tratar
al máximo de desenergizar y bloquear para poder realizar la labor.

• Todo andamio debe ser armado sobre una superficie plana y firme que garantice apoyo y que sea capaz
de sostener el peso que cargará y que no le permita asentarse o inclinarse. Si existe la necesidad de
nivelarlo use elementos sólidos que no tengan peligro de reventarse o desmoronarse. Si es necesario
levantar un andamio sobre terreno blando, debe disponerse de soportes de lámina de acero de 1/4" de
espesor y 25 cm de diámetro como mínimo, tablas secas y resistentes o bloques de concreto, para apoyar

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
27/ 39 1
|||||||
las patas del andamio evitando que se hundan de cualquier lado y pierda la estabilidad. Nunca se debe
permitir el uso de ladrillos huecos o elementos frágiles

• Verifique que todas las partes necesarias para armar el andamio (Crucetas, acoples, pines, largueros
metálicos y horizontales), estén completas, que todas correspondan al mismo juego, modelo o
configuración (mezclar partes diferentes puede causar puede causar fallas estructurales que derrumben
el andamio) y que todos los elementos ensamblen perfectamente.

• Los cuerpos del andamio no deben tener grietas, deformaciones, soldaduras agrietadas y deben estar
libres de óxido, grasas y cemento.

• Arme el andamio completo (Cruceta, chapolas cuerpo), verificando que los ensambles entre cada nivel
queden bien hechos. Golpee con un mango de madera todos los elementos metálicos y los que
presenten desajustes, soldaduras deficientes y travesaños dañados, no los utilice.

• La distancia entre el andamio y la estructura más cercana debe ser de 40 cm., en caso de que la
distancia sea mayor, se deben colocar anclajes indeformables. El tipo de anclaje se determinará de
acuerdo al punto fijo de la estructura.

• Al montar y desmontar los cuerpos de los andamios, utilice los mazos de caucho o madera, evite los
martillos metálicos, pues estos pueden debilitar las soldaduras.

• Dentro de lo posible y después de que el andamio pase de tres cuerpos, trate de fijarlo por medio de
vientos (con cuerdas) a una estructura firme.

• Revise que la plataforma esté completa y los tablones bien amarrados entre si y al mismo andamio.

• Las tijeras del andamio se deben colocar todas con su respectivo pin de seguridad, en cada unión del
larguero vertical y la cruceta.

• Para montar y desmontar el andamio, permanezca amarrado de una parte de la estructura (línea de
vida).

• Si el andamio tiene ruedas en la base, debe tener un mecanismo de freno, traba o anclaje que evite
desplazamientos involuntarios de la estructura.

• La altura de un andamio móvil no puede exceder 4 veces la mínima dimensión de la base, ni superar
los cinco metros desde el piso al nivel de la plataforma superior.

• Cuando la altura del andamio requiera de tres cuerpos o a partir de este o más, este se debe ventiar
para dar estabilidad al andamio y se puede utilizar en estructuras fijas adyacentes o el suelo utilizando
líneas tensoras, igualmente separadas.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
28/ 39 1
|||||||
 La plataforma

• Los tablones deben sobresalir de la estructura como máximo 30 cm y como mínimo 15, deben estar
en buen estado, sin fisuras, sin grasas y deben tener un espesor mínimo de 5 centímetros y ser de abarco
y sin nudos.

• Los canes deben amarrarse entre sí y a la estructura del andamio.

• No utilice tablones astillados y defectuosos o que tengan más de 2 nudos por cada 50 centímetros de
longitud y revíselos que no posean clavos o puntillas que puedan causar lesiones.

• En el nivel superior del andamio, debe instalarse una plataforma que cubra toda el área horizontal y se
debe instalar un cerramiento o barrera de 1.20 m de altura en todo el perímetro del andamio También
debe instalarse un guardapiés, de 9 centímetros de altura.

 Uso del andamio

• Siempre que realice trabajos en andamios utilice arnés verificando que la instalación de la línea de vida
sea a puntos de anclaje diferentes a los del andamio.

• No es correcto amarrar el arnés de seguridad del mismo andamio, pero si no hay otra alternativa, se
debe hacer del último cuerpo para no quedar con caída libre.

• Las ruedas de la parte inferior de los andamios deben tener sistema de frenado y se debe trabar
colocándole cuñas laterales para evitar deslizamiento accidental.

• Los andamios armados, no se deben trasladar o mover horizontalmente, excepto cuando posean
ruedas en la base, en este caso se debe hacer con el andamio totalmente desocupado, sin objetos o
personas en su plataforma superior o en la estructura.

• No se debe subir al andamio a través de las crucetas, esto se hace por la escalera que éste trae o por
otra que se adicione, de no poseer ninguna de las dos se debe hacer por la parte interna de la estructura.

• Hay que utilizar portaherramientas o una manila para subir o bajar los elementos de trabajo.

• Nunca se debe trabajar sobre el último cuerpo del andamio, éste debe servir de resguardo y seguro
para la persona que se encuentra arriba.

• Siempre se debe señalizar el área de trabajo con cintas reflectivas o mamparas a una distancia de un
(1) metro alrededor o hasta donde nos dé capacidad el andamio.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
29/ 39 1
|||||||
• Es considerado un Acto Inseguro, el intentar alcanzar objetos o lugares que estén por fuera del alcance
de su brazo extendido cuando se está parado en forma vertical, sobre la plataforma, Se debe bajar y
utilizar una escalera o correr el andamio para acercarse al objeto o lugar que desea alcanzar.

• Si durante el proceso de armado, ejecución del trabajo o desarmado, se presentan, lluvias, vientos
fuertes o tormentas, se debe suspender la actividad.

• Se debe verificar que la plataforma y/o los elementos metálicos que deban manipular permanezcan a
una distancia, entre el extremo superior del andamio y el cable eléctrico más cercano, superior a cuatro
(4) metros, para evitar el choque eléctrico por contacto directo o por la formación de arco eléctrico. Si
esta condición no puede evitarse, de deberá abrir el circuito (Sacarlo de funcionamiento) o aislar con
mantas dieléctricas los cables cercanos.

• Las herramientas, materiales y recipientes que estén en el andamio, se deben amarrar para evitar que
se caigan.

6.10 Procedimiento para el rescate en alturas

Normas generales de seguridad

1 Revise antes y después de cada uso los equipos. Asegúrese de llenar las hojas de vida de los mismos
tras su empleo.

2 Conozca perfectamente las limitaciones y la forma de empleo de cada equipo, úselo siempre de
acuerdo con las normas.

3 Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido debidamente entrenado.

4 Nunca actúe solo y absténgase de participar en un rescate si no se siente en perfectas condiciones. Sea
consciente de sus capacidades reales.

5 Use todo el equipo de protección personal gafas con protección U.V., casco de alta resistencia (mínimo
con tres puntos de sujeción), guantes de vaqueta y vestido tipo overol manga larga con refuerzo o
protección en hombros, codos, rodillas y preferiblemente con el menor número de cierres o cremalleras.
Evite el uso de anillos, pulseras y cadenas.

6 Todo sistema de rescate debe ser revisado antes de su uso por dos personas competentes en la
materia, quienes tocando cada uno de los componentes del sistema comprobarán la solidez, así como la
correcta instalación y operación.

7 Planificar bien la actividad antes de realizarla, procurando anticiparse a todas las fallas que pudieran
ocurrir y tomando las medidas pertinentes para evitarlos.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
30/ 39 1
|||||||
8 Toda persona que se encuentre expuesta a sufrir una caída debe estar debidamente asegurada a un
anclaje sólido, lo mismo se aplica a los equipos utilizados. Emplear siempre una cuerda de seguridad
cuando se encuentre a más de 1,50 m. de altura. Verifique que todo su equipo se encuentre protegido
contra caídas.

9 No realizar nunca un trabajo en alturas si no se tiene la seguridad de querer y poder hacerlo; estas
acciones solo podrán desarrollarse cuando las condiciones climáticas y físicas del lugar lo permitan.

10 En el área de operaciones debe haber siempre el menor número de personas.

11 Siempre se deberá tener cierta cantidad de equipo disponible única y exclusivamente para la atención
de un posible accidente.

12 Los sistemas usados deberán cumplir con las características de redundancia y reversibilidad.

6.10.1 procedimientos de rescate

En el evento de una caída, todos los trabajadores serán rescatados por personal en el sitio con el uso de
sistemas para el ascenso o descenso de un hombre o el uso de escaleras de mano donde sea factible. El
rescate alternativo puede ser realizado por empleados entrenados en procedimientos de rescate. Estos
empleados usarán el procedimiento más simple y más seguro en el que ellos hayan sido entrenados y
que sea práctico para la situación.

operaciones en el área del evento:

Responsables:

 Brigada de primeros auxilios

 Brigada de rescate en alturas

 Coordinador trabajo seguro en alturas

 Coordinador plan de emergencias

1 Asegurar el área: con mecanismos de demarcación u otros, se debe asegurar el área de maniobra de
rescate, para que terceros no salgan afectados ni afecten los procesos de rescate.

2 Evaluación y planeación de la operación: este momento es crítico, es cuando se deciden la maniobra,


equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de rescate. En este punto se pone a prueba la
capacidad del rescatista.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
31/ 39 1
|||||||
3 Acceso al accidentado: despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar del accidentado, esta
maniobra es muy delicada y requiere de tener en cuenta todos los parámetros técnicos para asegurar al
rescatista.

Todos los empleados involucrados en una caída se enviarán para una evaluación médica para determinar
la magnitud de lesiones.

permisos de seguridad del rescate en alturas

1 Siempre debe acordonarse o señalizarse el área antes de iniciar las labores de rescate.

2 Siempre debe realizarse una doble verificación de los sistemas de protección contra caídas usadas
durante el rescate.

3 Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos de protección personal.

4 Siempre deberá elegirse un líder de grupo y un jefe de seguridad.

5 Siempre deberá realizarse una planeación previa antes del rescate para verificar posibles riesgos y
peligros y tomar medidas tempranas de control.

Un plan de rescate debe ser parte del procedimiento para cualquier trabajo que se va realizar en altura.
El plan de rescate incluirá las siguientes condiciones de los tipos de rescate:

6.10.2 El auto-rescate

Responsables:

- Trabajador

Si la persona que trabaja en las alturas toma decisiones adecuadas utilizara su propio equipo para realizar
el auto rescate, el 90% de los trabajadores caídos llevarán a cabo un auto-rescate que debería incluir:

1 El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayó (a unos cuantos centímetros a 0.60 ó 0.90
metros).

2 El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistema
de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.

3 El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el


momento de la caída y la entregara a la persona responsable.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
32/ 39 1
|||||||
6.10.3 Sistema de tracción mecánica asistida por sistema de cable o cuerda

Responsables:

- Brigada de primeros auxilios

- Brigada de rescate en alturas

Si el auto-rescate no es posible entonces un Rescate mecánico asistida será necesario. Las siguientes
directrices deberían ser utilizadas durante un rescate mecánicamente asistido.

1 La línea de vida será llevada hasta el trabajador, la que será tomada con una mano, y el mecanismo de
izaje será operado hasta el levantamiento del trabajador hasta al nivel donde la caída se produjo.

2 El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistema
de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.

3 El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el


momento de la caída y la entregara a la persona responsable.

6.10.4 Sistemas de rescate usando una plataforma elevadora

Responsables:
- Brigada de primeros auxilios

- Brigada de rescate en alturas

El trabajador queda colgando consciente o inconsciente y queda en una posición que no permite la
elevación de la línea de vida y no se tiene otra manera de realizar el rescate. Un hombre que eleve a la
víctima es el método preferido de Rescate mecánicamente asistido, utilizando las siguientes directrices:

1 El trabajador subirá en el ascensor aéreo y se asegurará de que haya una eslinga para el trabajador
rescatado.

2 El elevador será maniobrado a su posición (ubicar debajo del trabajador) para realizar el rescate.

3 Conecte la eslinga en la plataforma elevadora y posteriormente en el trabajador que va a ser rescatado.

4 Desconecte los equipos de detención afectados por la caída.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
33/ 39 1
|||||||
5 Baja el trabajador a la tierra.

6 Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.

7 El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistema
de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.

8 El trabajador guardará y etiquetará los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el


momento de la caída y la entregará a la persona responsable.

6.10.5 Sistema de rescate con descenso de rescatista

Responsables:
- Brigada de primeros auxilios

- Brigada de rescate en alturas

Es posible que no se cuente con ningún otro sistema mecánico de rescate, entonces será necesario el
descenso de un rescatista competente que ate el trabajador y lo descienda de forma segura hasta el
piso. Para ello tenga en cuenta las siguientes consideraciones:

ADVERTENCIA: Los rescates técnicos deben ser realizados por personas entrenadas y dotadas para tal
fin, no se permite realizar rescates improvisando elementos para tal fin.

1 El trabajador ubicará un punto de anclaje seguro, usando para ello sistemas certificados (Cintas de
anclaje, anclajes móviles o tie off).

2 Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra conectada a su argolla dorsal.

3 El trabajador conectara a una línea extra o a su arnés de rescate si no hubiese otra manera al trabajador
accidentado.

4 A través de diferentes métodos de manejo de cargas (Sistema de poleas o polipasto) liberará al


trabajador, desenganchándolo, cuando esto no sea posible, el rescatista deberá cortar el sistema de
protección contra caídas usando una navaja.

5 El trabajador liberado será izado o descendido al piso con el sistema de descenso o a la par con el
rescatista.

6 Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.

7 El trabajador o el rescatista tomará todos los componentes necesarios del sistema de detención de
caídas que fue activado y lo pondrá fuera de servicio.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
34/ 39 1
|||||||
8. El trabajador o el rescatista guardara y etiquetara los componentes con el nombre de la víctima, la
fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable.

6.11 Recursos y sistemas de rescate

La empresa previo estudio y asesoría por un rescatista competente o persona Calificada realizara la
dotación de los Kits de rescate teniendo en cuenta:

• Actividades a realizar que implique rescate en alturas.

• Versatilidad de los sistemas, equipos o accesorios.

• Certificación internacional (Consultar ANSI Z 359.4) de los equipos a ser usados, los cuales deben
cumplir con las especificaciones técnicas y los aspectos legales vigentes del trabajo en alturas.

• Uso, mantenimiento, almacenamiento, cuidado y demás consideraciones necesarias para los equipos
de rescate de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

6.11.1 Desactivación del proceso de rescate:

Responsables:

- Coordinador trabajo seguro en alturas

- Coordinador brigada de emergencia

1 Control final del área del evento: identificación de circunstancias que pudieran convertirse en posibles
potenciales de riesgo, adicionalmente, el registro de evidencias que pudieran aportar información valiosa
para el análisis de las causas del accidente.

2 Recoger, inventariar y chequear equipos: en este paso se inspeccionan los equipos utilizados, teniendo
en cuenta hacer el reporte y señalar los que han sufrido daño.

3 Consolidar información: normalmente se determinan formatos de consolidación de información de las


maniobras de rescate, en donde se describen el personal, equipo, resultado e información importante
para el seguimiento de las operaciones de rescate. Es responsabilidad de los rescatistas documentar lo
mejor posible todas las acciones de rescate ya que involucran el salvamento de vidas y, además, pueden
verse envueltos en procesos legales, en donde se investiguen posibles muertes. Esta información
formalizada puede ayudar mucho en los procesos en donde se vean involucrados.

4 Reportar disponibilidad: este paso es la constante del personal de rescatistas, pues se tiene en cuenta
aquellos que han reportado.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
35/ 39 1
|||||||
a. Aspectos para tener en cuenta antes de un rescate
 Revise antes y después de cada uso los equipos; Asegúrese de llenar las hojas de vida de estos
tras su empleo.
 Conozca perfectamente las limitaciones y la forma de empleo de cada equipo, úselo siempre
de acuerdo con las normas.
 Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido debidamente entrenado.
 Nunca actúe solo y absténgase de participar en un rescate si no se siente en perfectas
condiciones. Sea consciente de sus capacidades reales.
 Use todo el equipo de protección personal gafas con protección U.V., casco de alta resistencia
(mínimo con tres puntos de sujeción), guantes de vaqueta y vestido tipo overol manga larga
con refuerzo o protección en hombros, codos, rodillas y preferiblemente con el menor número
de cierres o cremalleras. Evite el uso de anillos, pulseras y cadenas.
 Todo sistema de rescate debe ser revisado antes de su uso por el coordinador de trabajo en
alturas, quien comprobará la correcta instalación y operación.
 Planificar bien la actividad antes de realizarla, procurando anticiparse a todos las fallas que
pudieran ocurrir y tomando las medidas pertinentes para evitarlos.
 Toda persona que se encuentre expuesta a sufrir una caída debe estar debidamente asegurada
a un anclaje sólido, lo mismo se aplica a los equipos utilizados. Emplear siempre una cuerda de
seguridad cuando se encuentre a más de 2.00 más de altura. Verifique que todo su equipo se
encuentre protegido contra caídas.
 No realizar nunca un trabajo en alturas si no se tiene la seguridad de querer y poder hacerlo;
estas acciones solo podrán desarrollarse cuando las condiciones climáticas y físicas del lugar lo
permitan.
 En el área de operaciones debe haber siempre el menor número de personas.
 Siempre se deberá tener la cantidad de equipo necesaria, disponible única y exclusivamente
para la atención de un posible accidente.

b. Etapas del plan de rescate


Preparación
 Entrenamiento en rescate en alturas.
 Entrenamiento en evaluación y estabilización básica de pacientes politraumatizados.
 Adquisición, mantenimiento y reposición de equipos, herramientas y accesorios para rescate
y primeros auxilios.
 Redacción de procedimientos.
 Realización ejercicios y simulacros de rescate que permita desarrollar y fortalecer en las
habilidades y destrezas de los rescatistas.
Activación y movilización
 Mecanismo de activación (pito o celular).
 Reunir información inicial.
 Iniciar desplazamiento.
 Identificación de rutas de acceso.
 Activar personal de apoyo.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
36/ 39 1
|||||||
Operaciones en el área
 Reporte de llegada al lugar del evento.
 Asegurar la escena.
 Evaluación de riesgos asociados al evento.
 Evaluación y planeación de la operación de rescate (ascenso, aproximación).
 Identificación de las condiciones de la víctima.
 Acceso al paciente (aseguramiento del paciente, descenso del paciente, estabilización y
preparación para el transporte del paciente).
 Evacuación de los rescatistas de la escena.
 Verificación del número y condiciones de los rescatistas.
Desactivación y desmovilización
 Control final de la escena.
 Recoger, inventariar y chequear equipos.
 Consolidar información.
 Reportar disponibilidad.
Actividades posteriores
 Evaluación, registro y documentación de la operación.
 Investigación de accidente laboral.
 Determinación de medidas de control.
 Socialización de lecciones aprendidas.

7. SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA

Al programa se le realizará seguimiento trimestral por parte del encargado del SG-SST a fin de ajustar
desviaciones detectadas y establecer planes de acción correctivos. Se deberá llevar registro de las
actividades realizadas y su respectivo control en el cronograma de actividades definido por el programa.

8. VIGENCIA, ACTUALIZACIÓN Y/O CAMBIOS EN EL PROGRAMA DE PREVENCION Y


PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

El presente Programa de Prevención y Protección Contra Caídas tendrá vigencia a partir de la fecha de
aprobación por el departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de LA EMPRESA EFIGIE GREEN
ENERGY S.A.S y durante el tiempo que la empresa conserve sin cambios sustanciales, las condiciones
existentes en el momento de su aprobación, tales como tareas que se realizan en alturas o cuando se
dicten disposiciones gubernamentales que modifiquen las normas gubernamentales vigentes en alturas
o que limiten su vigencia.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
37/ 39 1
|||||||
9. SEGUIMIENTO

Son anexos y hacen parte integral del programa de prevención y protección contra caídas los
siguientes:

• Formato inspección estado EPP

• Formato Análisis de Trabajo Seguro ATS

• Formato inspección de equipos de protección contra caídas

• Formato Hoja de vida para Equipos de Protección contra Caídas

• Formato Trabajo Seguro en Alturas.

• Formato de inspección para Arnés.

• Formato de inspección herramientas.

• Formato de inspección Eslinga detención.

• Formato de inspección Eslinga posicionamiento.

• Formato de inspección para Mosquetones.

8. RECURSOS

8.1 Recursos Humanos

Jefe de área, Tecnólogo o técnico en SST, trabajador operativo y ayudante de seguridad.

8.2 Recursos Tecnológicos

Equipos de protección contra caídas, individuales y colectivos adquiridos por la Institución.

9. CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS FECHA


1 Se crea el manual de prevención y protección contra caídas 21/10/2022
del Ministerio del Interior, dando cumplimiento a la
resolución 4272 del 2021.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL HOJA REV
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GENERACIÓN
TRABAJO ALTERNATIVA DE ENERGÍA S.A.S
38/ 39 1
|||||||

También podría gustarte