Está en la página 1de 19

Operaciones en Ginecología y Obstetricia

Tipos de Celiotomías, se le llama celiotomia a toda inscision que que se hace en piel para un
procedimiento quirúrgico, siendo las mas comunes las siguientes:

 Infraumbilical media

 Tipo Pfanestiel

 Tipo Coen

 Infraumbilical en media luna

 Suprapúbica

Cesareas: tipos, técnicas e indicaciones, se le hiteretomias a las incisiones en el utero

Las incisiones en el útero en una cesarea (el les llamo a todas histeretomias en vez de cesarea)
pueden ser, siendo llamada cesarea a todo el procedimiento desde el corte de la piel hasta el corte
en el útero como cesarea, y solo al corte en el útero como histeretomia, de las cuales se pueden
mencionar las siguientes:

 Cesárea baja transversa

 Cesárea corporal o clásica: se hace en el cuerpo del útero, siendo su indicación precisa en
el caso de un carcinoma invasivo del cérvix; evitando de esta manera el segmento uterino
inferior por su proximidad con el cervix.

 Cesárea segmento corporal

 La más usada es la cesárea baja transversa: en esta se realiza el corte en útero en su


segmento uterino inferior.

Legrado: tipos, técnicas e indicaciones

 Los tipos de legrados más frecuentes son:

 Legrado Instrumental, se realiza con legra o cureta.

 Legrado por succión, que se realiza con un aparato de succión.

 Legrado digital, que se realiza con el dedo

 Legrado fraccionado, es una combinación del legrado en la cual se fracciona la toma de


muestra, con muestra del endocérvix y exocérvix; con el objetivo de determinar si hay
presencia de una neoplasia, siendo este en el cuello (endocervix) y en el cuerpo del útero
(exocervix) buscan un cancer de endometrio.

Esterilizaciones (Machismo min 12:09)

 Esterilización femenina

 Esterilización masculina (vasectomía)


Pueden ser:

 Esterilización Postparto

 Esterilización de intervalo (con regla)

 Esterilización durante la cesárea

Su abordaje puede ser:

 Por mini laparotomía

 Por laparoscopía

 Por colpotomía (por vía vaginal, en el fondo de saco de Douglas; este no se usa por el
riesgo de lesionar grandes vísceras)

ESTERILIZACIÓN (Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria), en la mujer se le llama Salpingoclasia.

Introducción

 Impiden la unión del espermatozoide-óvulo

 Previniendo el pasaje del espermatozoide

 Cerrando permanentemente la Trompa de Falopio

Bexiga .-

/ \\� \

r....,. de Falopóo
- ••••
---Vasect.omia 1---------
::=::..::::::
.-+----Epidídimo \ _____..,,
\'
ffi---Teslículo
''\
\ - /
>

---- Escroto \ /

BLOQUEO TUBÁRICO

Método quirúrgico que indica un bloqueo mecánico de las trompas de Falopio.

Llamada también BLOQUEO TUBáRICO BILATERAL (BTB)/ salpingoclasia

HISTORIA

 Se considera a Samuel Smith Lungren, de Toledo, Ohio, como el primer cirujano que
efectuó una esterilización tubaria, en 1880

 En 1919 Madlener informó acerca de 85 esterilizaciones tubarias, en las que 3 mujeres


fallecieron
 La disponibilidad y la aceptación de la esterilización tubaria como método de control de la
fertilidad permanecieron limitadas hasta mediados del siglo XX.

 En la década de 1970 la popularidad mundial de la esterilización tubaria aumentó en


forma notable.

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esterilización tubárica sigue siendo el


medio más utilizado en el mundo para controlar la fecundidad.

 En los países en vías de desarrollo, es posible que la mini laparotomía sea aún hoy en día el
método más utilizado, que según el Dr. es mejor la via laparascopica y debería ser la mas
utilizada, lamentablemente en el HNSDD sigue siendo la minilaparotomia, pero siendo la
mejor de todas la via endoscópica, por su invasión minina.

BLOQUEO TUBÁRICO

4 procedimientos frecuentes:

 Esterilización tubárica en el momento de laparotomía por cesárea u otra


operación abdominal

 Minilaparatomía postparto poco después del parto vaginal

 Minilaparatomía de intervalo (con regla)

 Laparoscopía

BLOQUEO TUBÁRICO
Laparoscopía

 Procedimiento de intervalo

 Técnicas bajo cualquier tipo de


anestesia.

 Pequeñas incisiones

 Baja tasa de complicaciones

 Flexibilidad en los procedimientos

 Procedimientos Estándar:

 Pequeña incisión infraumbilical en piel (borde inferior del ombligo)

 Neumoperitoneo

 Trocar con funda colocado en C.A.

 Se retira tocar e inserta laparoscopio

 Pueden pasar 2 o + trocares bajo visión directa.

 Cánula intraútero: visualizar estructuras pélvicas.


 Final: evacuar neumoperitoneo, cierre de fascia y piel.

 Cierre de la Trompa de Falopio:

 Electrocauterio (unipolar o bipolar)

 Sujetador de HULKA

 Sujetador de FILSHIE

 Venda de silicona

 Elección: experiencia del cirujano, entrenamiento y preferencias personales.

BLOQUEO TUBÁRICO
Electrocauterio

 Son rápidos

 Tasas más bajas de falla:

 Incidencia de embarazos ectópicos

 Riesgo de daño eléctrico a otras estructuras, por esto


se dejo de lado.

 Poca reversibilidad

 Coagulan en 2 sitios:

 Colocado en T. de Falopio y Mesosalpinx

 Coagulados en + de 1cm

 Mejor cauterio Bipolar

BLOQUEO TUBÁRICO
Clip HULKA

 Más fácil reversibilidad

 Mínimos daños al tejido

 Mayor tasa de falla (>1%)

 Colocar sobre todo el ancho de la T. de Falopio.

BLOQUEO TUBÁRICO
Clip FILSHIE

 Tasa más baja de falla que el HULKA. -


 Diámetro mayor

 Cierre atraumático flg, 9-7. Clips de Bleier y AISllle.


 Colocado en el Istmo.

BLOQUEO TUBÁRICO
Banda o Anillo Fallope

 Intermedia en reversibilidad y tasa de falla.

 Incidencia de dolor postoperatorio

 Cuidado con el paso del anillo: lumen se ocluya.

BLOQUEO TUBÁRICO
Laparotomía

 Antiguo método de esterilización

 Post parto: Incisión infraumbilical

 Intervalo: Incisión suprabúbica abdominal baja

 Permite fácil acceso a las T. F.

 Cierre de la T.F:

 Extirpación de parte o toda la T.F.

 Clips, anillos y electrocauterio.

 Más usado:

Ligadura de trompas de POMEROY modificada es la mas usada,


por su posibilidad de hacer la recanalización de trompa de
Falopio.

BLOQUEO TUBARICO
Técnica de POMEROY modificada.

 Un segmento de la porción media es levantado.

 Ligadura con hilo absorbible alrededor de la base.


Figure 24 12 • A.OTht PorM.o,fflfthodo/1ubail<tf<Jliülion.ThislKhniqutkiw,;c.,ty......,,_d<.oln9�-!�poo,
p.art'-""PftlO<II •-�lncioiof\.

 Extirpado y enviado a confirmación histológica (diferenciar del Ligamento Redondo)


Falla: 1 en 500 procedimientos.

Técnicas de Ligadura Tubárica por Laparotomía

Madlener:

 Se levanta la trompa

 Se hace presión en la base con un clamp.

 Y se liga con sutura no absorbible

 Muchos fracasos, por esto se dejo de utilizar.

 Abandonada en la actualidad.

Irving, demasiado invasiva por esto no se debería usar según el Dr:

 Resección de parte media de la trompa

 El cabo proximal se adhiere a la pared uterina

 El cabo distal se adhiere a la envoltura del ligamento ancho.

ASI!- D-3 .. T6c:nlea ce lrYlng. A) T,ax:IIÓI'\ de ,a ln:ltnpa.. B) Sect:IG'I 1/ � c::rmw::ión


1HI 11[] onfil:KJ qn el naometnu. C) Paso mel lli:llCVltfflD -prnx.imaJ D) Sun.rra a mGfllEJtftD
,E) IClen'l!!I rJcl pentoneo tx:11"1 co� deíl muÜOl"I óJ&taF

KROENER

 Resección del extremo fimbriado de la trompa, siendo esta una


hemisalpingoectomia dado que se resecciona la mitad de la trompa de Falopio, en su
porción distal, siendo este una de las opciones para esterilizar por su fácil ejecución,
usando crómico 2-0.

Técnica de Parkland
• Incision del mesosalpinx por debajo del istmo (ventana).
• Ligadura bilateral del segmento de la trompa (sutura a
través de la ventana)
• Disección transversal de la trompa.

Uchida

 Inyecta solución salina con epinefrina al mesosalpinx

 Incisión y exposición de trompa.

 Saca el extremo proximal de la serosa y extrae la mayor


parte del segmento proximal

 Se liga con sutura no absorbible y se coloca en el ligamento


ancho.

 El extremo distal se liga

El ligamento ancho es cerrado con un cabo distal dejado por fuera


del mismo.

BLOQUEO TUBÁRICO
Colpotomía

 Rara.

 Entre canal vaginal y fondo de saco posterior

 Ofrece una puerta de entrada a la C.A.

 Alta tasa de incisión en la vagina e infecciones ováricas (absceso pélvico)

 Post-operación: Limitación por 2 sem

 Coito

 Uso de tampones o duchas vaginales

 Ventajas: en el útero retroflexión, retroversión

BENEFICIOS

 Anticoncepción excelente

 Reduce el riesgo de cáncer ovárico que persiste hasta durante 20 años después de la
operación

FRACASO: Probabilidad acumulativa de embarazos por 1000 procedimientos durante 10 años, con
diferentes métodos de esterilización tubaria
Estudios Unidos, 1978 -1986

Coagulación unipolar 7.5

Salpingectomía parcial postparto 7.5

Banda de Silastic 17.7

Salpingectomia parcial de intervalo 20.1

Coagulación bipolar 24.8

Grapa de Hulka 36.5

Total 18.5

BLOQUEO TUBÁRICO
Efectos secundarios y Complicaciones

 Infecciones, sangrado, daño a estructuras vecinas o complicaciones anestésicas.

 Tasa de mortalidad: 1.5 por 100 000 procedimientos

 Falla de la esterilización quirúrgica: menos del 1%, es decir que menos de una px por cada
100 puede quedar embarazada.

 ¿Síndrome de ligadura postubárico?

--
� it.tt,s ofTub.l 0,;do,nion �
 Disfunciones menstruales y byMll!hod
dismenorrea: Sucuu lto1n

....
lllbal SW!liutlon fo<_-..l_(ln,l

-
 Interrupción del flujo
sanguíneo a las trompas

 Afecta la función ovárica.


""' M

".,

EIKu«autotlutloll
 Embarazo ectópico:

 + Más común en oclusión por electrocauterio

 >mente después de 2 años o + post bloqueo.

 1er año: 10% E.E.

 General 1/3 de embarazos post. ligadura son ectópicos


BLOQUEO TUBÁRICO
Reversibilidad

 Mediante técnica microquirúrgicas

 Más exitosa: - daños en longitud de las T.P.

 Clips y anillos: 50 a 75% reversibilidad


e Aogl'llvuc:u1

 Riesgo de embarazo ectópico.

VASECTOMÍA

Resección de una parte del conducto deferente para


impedir el pasaje del espermatozoide hacia el líquido
Rgu<e l4-1 l • A-f: Stenlludon b')' YHe<:tomy. whk:h � USU,1111), perlom>ed In .., otl'w;e M!tt,ng unde< lo(.ol -lhe•lai
seminal.

 1/3 de los procedimientos de AQV

 Más segura Vaso deferente fuera de la C.A.

 Más fácil de revertir

 Vasectomía no es efectiva inmediatamente.

 Embarazo: 1% (coito demasiado pronto)

 Esterilidad masculina garantizada:

 Sistema eyaculador proximal vacío

 Después de 6 semanas o 15 eyaculaciones.

 Azoospermia

Complicaciones Postoperatorias

 Sangrado

 Hematomas escrotales

 Infección de piel localizada

 Epididimitis

Efectos

 Ningún efecto adverso a largo plazo se ha identificado

 Formación de Acs contra los espermatozoides en 50% pctes.

 Riesgo de cáncer de próstata

Reversibilidad

 Permanente
 Técnicas microquirúrgicas: (Embarazos :½)

 + prolongado intervalos después de Qx. + difícil invertir

Seguridad

 Raro ver secuelas graves.

 No reporta defunción

 3er mundo: 0.5 x 100000 casos

ESTERILIZACION NO QUIRURGICA

Durante años, los investigadores han tratado de diseñar métodos de esterilización masculina y
femenina no quirúrgica que sean baratos y fáciles de realizar.

Aunque algunos métodos en estudio actualmente son prometedores, ninguno tiene


probabilidades de usarse de forma generalizada en el futuro cercano.

METODOS DE ESTERILIACION FEMENINA:


SUSTANCIAS QUIMICAS

QUINACRINA

 Los gránulos se insertan a través del cuello uterino con un aplicador modificado de DIU o
un dispositivo análogo.

 A medida que la quinacrina se disuelve, las trompas de Falopio se inflaman y ello produce
la cicatrización y el cierre de las trompas.

 Es posible que se requieran hasta tres aplicaciones para lograr que las trompas se cierren
completamente.

 Muchos datos demuestran que la quinacrina promete ser un buen método no quirúrgico.

 Sin embargo, se recomienda que no se use hasta establecer su seguridad mediante


estudios de carcinogenicidad y toxicología

BLOQUEADORES

 Investigadores están explorando el uso de Ovabloc, método que consiste en tapones de


silástico que bloquean las trompas de Falopio

 Mediante un histeroscopio se aplica silicona líquida en las trompas de Falopio, donde se


endurece en cinco minutos

Hasta la fecha no se han notificado embarazos, pero en el 8 por ciento de las mujeres los tapones
migraron del lugar donde se habían colocado inicialmente

BLOQUEADORES

 Otro método, el tapón tubárico Hamou.


 Bloquea las trompas con un hilo de nilón o de plástico.

 De nuevo, ha habido problemas con tapones que han migrado o se han roto.

ESTERILIZACION MASCULINA NO QUIRURGICA

 Requieren la inyección de fármacos u otras sustancias directamente en los conductos


deferentes en el escroto, los cuales transportan la esperma desde los testículos

 Los fármacos ocasionan cicatrices que bloquean los conductos o forman tapones, los
cuales constituyen una barrera mecánica para impedir el paso de los espermatozoides.

 Se utiliza la inyección de una solución de poliuretano médico (PUM), que se endurece y


forma un tapón en el conducto

 Se han realizado aproximadamente 300.000 procedimientos en China, y se ha logrado una


tasa de 98 por ciento de azoospermia.

 Un estudio de 12.000 hombres, realizado por el Hospital Sanxi Provincial People en


Taiyuán, observó una tasa de azoospermia de 98 por ciento al cabo de tres años.

Histerectomía

HISTORIA

 Soranus de Efeso amputó un útero gangrenoso por vía vaginal en el s. II a.C.

 1600 Schenck de Grabenberg → 26 casos de HVT

 Langenbeck HVT para Ca de útero 1813

 1829 John Collins Warren de la U. de Harvard efectuó la primera histerectomía vaginal EE.
UU, indicado por prolapso de utero.

 1825 primer intento de HAT por Ca de útero por Langenbeck.

 En 1825 James Jonson señalo nosotros consideramos que la extirpación del útero no
asociado con protusion o inversión previa representa una de las operaciones mas crueles e
impracticables concebidas o ejecutadas por el hombre. No es nuestra intención
desalentar intervenciones quirúrgicas audaces y novedosas pero existe un limite que seria
imprudente sobrepasar.

 Heat fue el primero en ligar A. uterinas

 Se atribuye a Walter Burham, la primera histerectomía abdominal exitosa aunque no


programada para la extirpación del leiomioma uterino el 26 de junio de 1853.

 Principios del s. XX. HT como tratamiento de enfermedades y síntomas ginecológicos

 En 1888 Donald, de Manchester, inglaterra comenzó el tratamiento del prolapso del utero
mediante colporrafia anterior y posterior combinada con la amputación del cuello.
 La tecnica de Lefort fue utilizada para el tratamiento de la procidencia uterina total y
consistió en una denudación de un triangulo largo y estrecho sobre las paredes anterior y
posterior de la vagina. La base de cada triangulo se ubicaba exactamente debajo del
cuello, el vertice estaba en el orificio de salida, y el cierre vaginal se efectuó por
aproximación de estas áreas denudadas.

 La tecnica que se usa actualmente para Histerectomia Abdominal Total. Fue descrita
por primera vez en 1929 por el Dr. Edward H. Richardson, usada hasta la actualidad
con pocas modificaciones.

DEFINICIÓN

 Es la extirpación quirúrgica del útero a través de una incisión en la pared abdominal

 Junto con la cesárea y la colecistectomía es la operación más practicada en los países


desarrollados.

 Tipos de HT

 Total Vaginal

 Subtotal Abdominal

 Radical

 Eventración pélvica.

HISTERECTOMÍA TOTAL

Completa (o total), en la que se extirpa todo el útero, incluido


el cuello uterino.
Total
Puede ser con SalpingoOforectomia uni o bilateral. ��-
HISTERECTOMIA SUBTOTAL
,.••P--,� ,'i622
'""" �"·i�f
Parcial (o subtotal), en la que se extirpa la parte superior del
útero y el cérvix (cuello uterino) se deja en su lugar.
V•g1na
HISTERECTOMÍA RADICAL
Parcial
Se extirpa la totalidad del útero, los
nodos linfáticos, porciones de vagina, epiplón y peritoneo y las
estructuras de soporte que rodean al útero. Este procedimiento está
indicado cuando hay un cáncer extenso.

Radical

La pirámide para la practica correcta de la cirugía ginecológica comprende:


 Conocimiento y comprensión cabal de la fisiología de los órganos reproductores de la
patología y las manifestaciones clínicas de la enfermedad pelviana y de la dinámica del
desarrollo psicosocial y sexual.

 Selección de la paciente adecuada para la operación.

 Selección de la operación adecuada para la paciente

 Realización correcta de la operación

 Asistencia postoperatoria.

INDICACIONES APROPIADAS PARA HT

 Principios generales:

 Salvar la vida

 Aliviar el sufrimiento

 Corregir deformaciones

 Enfermedades o Síntomas Benignos de Origen Uterino

 Adenomiosis

 Hemorragia uterina disfuncional

 Leiomiomas uterinos

 Problemas obstétricos

 Hemorragia posparto incontrolable

 Ruptura uterina

 Inversión uterina

 Embarazo ectópico intersticial, abdominal o cervical.

 Acretismo placentario

• Aborto séptico
• Enfermedades no neoplásicas de las trompas de Falopio y los ovarios sin compromiso
primario del útero.

o Enfermedad inflamatoria pélvica

o Endometriosis pélvica

o Embarazo ectópico

• Enfermedades neoplásicas

o Neoplasia intraepitelial cervical


o Cáncer cervical invasor en fase temprana

o Hiperplasia adenomatosa endometrial, adenocarcinoma endometrial y


sarcoma del útero

o Tumores malignos del ovario y de la trompa de Falopio

o Enfermedad trofoblástica

CONSENTIMIENTO INFORMADO

 Es una doctrina legal que obliga al médico a obtener el asentimiento para un Tx, sea
diagnóstico o terapéutico, médico o quirúrgico, invasivo o no.

 Posteriormente comunicar su decisión y estar libre de influencias externas, inadecuadas y


engaño.

¿De que debemos informar por escrito?

Un formularlo de consentimiento informado debe respetar, al menos, los siguientes criterios de


información:

a) Naturaleza de la intervención.

b) Objetivos de la intervención.

c) Beneficios de la intervención.

d) Riesgos, molestias y efectos secundarios posibles, incluidos los derivados de no hacer la


intervención.

e) Alternativas posibles a la intervención propuesta.

f) Posibilidad de retirar el consentimiento de forma libre cuando lo desee.

PREOPERATORIO

 Exámenes:

 Ht y Hb

 Tipeo y Rh

 TP, TPT

 HIV, VDRL

 EGO y EGH

 Si es necesario:

 Glicemia, creatinina, Rx tórax, EKG y evaluaciones médicas.

 Cuidados Preoperatorios:

 Aplicar uno o mas enemas (4 h antes)


 Rasurar las regiones abdominal y pélvica. (2h previas)

 Duchas vaginales 2 h antes.

 Administrar antibiótico profiláctico para prevenir infecciones (½ h antes)

 Transoperatorio:

 LIV

 Uso de monitoreo de signos vitales

 Anestésicos

 Posoperatorio:

 Analgesia

 Sonda Vesical

 Deambulación

 Dieta

 No esfuerzos

 Relaciones sexuales se pueden reanudar en 6 a 8 sem.

 PAP

ANATOMÍA, dijo que podía preguntar de esto algunas ramas

RAMAS DE ARTERIA ILIACA INTERNA o Hipogastrica

DIVISION ANTERIOR S�nwy l1gamei,1ol ov;uy


lconta;ns ovarian Ye'Ssclsl

 Art. Uterina, la mas importante,


irriga a los dos tercios inferiores del
útero u el tercio superior irrigada
por la arterias ováricas, al ligar las
arterias uterinas pueden lacerar los
uretes, por lo que debe ser ligadas
lo mas cercanas a la matrix por este
riesgo de causas una hidronefrosis
por lacerar el uréter.

 Art. vaginal

 Art. Vesical inferior

 Art. Vesical media

 Art. Hemorroidal media

 Art. Umbilical
 Art. Obturatriz

 Art. Pudenda interna

 Art. Glútea inferior

DIVISION POSTERIOR

 Art. Glútea sup.

 Art. Sacra lateral

 Art. Iliolumbar

---
OBJETIVOS DE HA


Extirpar el útero a través de una
incisión abdominal

Evitar pérdida de sangre excesiva


--
 Evitar la contaminación bacteriana del sitio operatorio mediante la aplicación de una
técnica aséptica estricta.

 Evitar lesiones innecesarias de los tejidos y las estructuras adyacentes.

 Restaurar la anatomía normal en la mayor medida posible.

 Preservar o mejorar la función y evitar las disfunciones postoperatorias.

 Detectar y tal vez corregir otras enfermedades y anormalidades

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE HISTERECTOMÍA ABDOMINAL DE RICHARDSON

La técnica de la HAT comienza con el ligamento redondo. El ligamento se clampea, se liga con una
sutura de transfixión. Luego se abre el ligamento ancho.

La hoja anterior del ligamento ancho se secciona hasta el punto en el cual el peritoneo vesical se
refleja en la parte anterior del istmo uterino en la línea media.

Con dos dedos se empuja hacia delante la hoja post. del ligamento ancho. Se efectúa una incisión
para crear una ventana en el ligamento ancho.

Si se ha decidido conservar la trompa de Falopio y el ovario se colocan 3 clamps de Oschner a


través de la trompa y el ligamento uteroovárico lo más cerca posible del útero. Se efectúa una
incisión entre el clamp medio y el clamp medial

El clamp lateral se reemplaza por una ligadura libre que rodea por completo el pedículo y ocluye
los vasos. El clamp medio es remplazado por una sutura de transfixión atada con firmeza a ambos
lados del pedículo.

Si se ha decidido la extirpación de los anexos, se colocan tres clamps de Oschner a través del lig.
infundibulopélvico, utilizando la ventana creada en el lig. ancho. Una vez localizado el uréter se
coloca en primer término el clamp más lateral. El lig. se secciona a la altura de la línea de puntos y
el pedículo se liga de forma doble con el material de absorción retardada

La vejiga debe ser movilizada hacia abajo mediante disección con bisturí para alejarla del cuello
uterino. Con el objetivo de evitar posibles laceraciones de la vejiga.

La hoja post. del ligamento ancho se secciona en dirección inferior hasta el punto en el cual los
ligamentos úterosacros se unen al cuello uterino.

Una vez esqueletizados los vasos uterinos (ligando las arterias uterinas) se los clampea de forma
triple y se secciona a lo largo de la línea de los puntos. Para evitar ligar el uréter el clamp más inf.
debe colocarse en primer termino, a la altura del OCI y formando un ángulo recto con el istmo
uterino inf. Los dos clamp más bajos son reemplazados por ligaduras.

Si se decide llevar a cabo una HAT los vasos uterinos se alejan colocando un clamp de Ochsner a
través del ligamento cardinal superior entre estos vasos y el istmo uterino inf. El tejido se secciona
y luego se liga.

Se diseca un colgajo de peritoneo en la parte post. del cuello uterino. Esta maniobra permitirá
aislar los ligamentos úterosacros e ingresar en el espacio recto vaginal por detrás del cuello
uterino.

Los ligamentos úterosacros se clampean, seccionan y ligan en la vecindad del cuello uterino.

Corte sagital que muestra la disección vesical terminada e ilustra la profundidad y la dirección de
la disección post. en el espacio recto vaginal. Siempre usando los dedos para separar la vejiga lo
mas posible.

Disección entre los ligamentos úterosacros ligados detrás del cuello uterino para ingresar en el
espacio rectovaginal.

Corte sagital que ilustra la profundidad y la dirección de la disección vesicocervicovaginal. Este


paso sirve para desplazar la vejiga y los uréteres aun más lejos de la zona de riesgo.

Se efectúa una incisión en forma de T o en forma de V en la aponeurosis pubovesicocervical por


delante del cuello uterino. Se colocan clamps de Ochsner rectos a través de los ligamentos
cardinales de modo que el cuello uterino sea denudado de la aponeurosis. Se lleva a cabo una
incisión y el clamp es reemplazado por una ligadura.

Una vez que el cirujano establezca con certeza que la vejiga y el recto han sido completamente
alejados de la vagina, se colocan clamps de Ochsner curvos a través de los ángulos vaginales y
útero, se extirpa mediante una incisión vaginal debajo del cuello uterino

Aquí se ilustra la amputación a través de la cúpula vaginal una vez completada la disección. Esta
amputación debe ser realizada lo más cerca posible del cuello uterino para evitar el acortamiento
de la vagina. Los cuatros cuadrantes de la cúpula vaginal son sostenidos mediante clamps de
Ochsner rectos para la colocación ulterior de suturas. Dentro del orificio vaginal se introduce una
torunda con agente antiseptico, con el objetivo de proteger la cavidad abdominal dado que se ha
roto la barrera de la vagina y queda a merced de la flora vaginal.
Los clamps de los ángulos vaginales laterales son reemplazados por ligaduras de transfixión con
material de suturas de absorción retardada . Se coloca una sutura continua con material de sutura
de absorción retardada alrededor del borde vaginal. También aquí la vejiga debe ser movilizada
por completo y separada en dirección inferior

Tomando precauciones para evitar los uréteres, se pasa hilo de sutura de polidioxano a través de
ambos ligamentos úterosacros y del fondo de saco vaginal posterior.

Una vez atada la sutura de la culdoplastía posterior el fondo de saco vaginal posterior es
traccionado en una dirección más natural hacia el sacro

La suspensión adicional y la reperitonización de la pelvis se llevan a cabo mediante puntos


continuos que incluyen la vagina anterior. Los ligs. cardinal, el borde anterior del peritoneo del lig.
ancho, redondo, uteroovárico, el borde posterior del peritoneo del lig. ancho, úterosacro y la
vagina posterior.

La reperitonización se completa con una sutura de material de absorción retardada que aproxima
el borde del peritoneo vesical con el borde del peritoneo del fondo de saco de Douglas. Los ovarios
deben dejarse lateralmente. Ya siendo el ultimo paso de cerrar la pared abdominal.

PASOS PARA HT.

1. Se liga se pinza el ligamento redondo.

2. Se liga y se secciona el ligamento utero – ovarico o infundibulo pelvico, según se extirpa o


no los ovarios.

3. Ligar los vasos uterinos.

4. Ligar separar ligamento cardinal y utero sacro.

5. Extirpar el utero.

6. Hacer sorjete hemostatico en cupula vagina.

7. Suspension de la cupula.

8. Peritonizacion de la cúpula.

9. Cierre de la cavidad abdominal

10. Extraer torundas que ha depositado en vagina, si estas no se retiran cabe la posibilidad de
un shock séptico.

COMPLICACIONES

 Transoperatorias:

 Lesiones de vejiga

 Lesiones de uréter

 Lesiones de colon
 Hemorragia

 Problemas relacionados con la anestesia

 Posoperatorias:

 Infecciones

 Tromboflebitis

 Hemorragia

 Dehiscencia de herida

 Mortalidad

 Dispareunia

HISTERECTOMÍA ABDOMINAL SUBTOTAL

El cuerpo del útero se puede amputar por medio del corte a través del cérvix a nivel del orificio
interno (línea punteada).

A. método de conización del cérvix para facilitar el cierre.

B. Método de ligadura de los vasos uterinos y sutura del cérvix.

C. Método de suspensión del cérvix y peritonización parcial.

La peritonización se completa por medio de sutura del peritoneo vesical a la superficie posterior
del cérvix.

También podría gustarte