Está en la página 1de 1

Reseña histórica de la Psicología Organizacional: Diversos enfoques para la comprensión histórica.

Diversos enfoques para la comprensión histórica

Se dice que toda la psicología y la psicología aplicada tienen una larga historia, pero un pasado
breve, lo cual significa que, aunque la gente (por lo menos desde los antiguos griegos) ha
analizado, debatido y descrito la forma en que se debería organizar el trabajo, no fue sino hasta
los últimos 25 años del siglo XIX cuando esta disciplina se dignificó con departamentos
académicos, profesores, libros y demás implementos de una disciplina reconocida. Sucede lo
mismo con el comportamiento organizacional (psicología organizacional o psicología industrial y
organizacional). Aunque se puede argumentar que Maquiavelo, o los fundadores o críticos de la
Revolución industrial (como Tawney y Weber) fueron importantes teóricos de la administración y
la organización, sus ideas (por lo menos en el caso del primero) eran mucho más amplias (e
importantes) que el simple comportamiento organizacional y, en el caso de los dos últimos, éstos
solían enfocarse en cuestiones muy específicas de su época.

Es fácil identificar los orígenes de conceptos concretos del comportamiento organizacional en la


filosofía griega o en escritores del siglo XIX. Empero, la investigación del comportamiento
organizacional, en contraposición con la formulación de teorías filosóficas, no comenzó sino hasta
la segunda década del siglo XX.

Hay muchas formas de analizar la historia del comportamiento organizacional:

Modelos de la perspectiva humana del comportamiento en el trabajo: McGregor y Winefield.

La perspectiva de los grandes pensadores. Max Weber: la ética protestante del trabajo y la
burocracia.

Henri Fayol: las seis categorías de las actividades organizacionales.

Frederick Taylor: los principios de la administración científica.

La perspectiva de las etapas del tiempo. La perspectiva de las escuelas del pensamiento.

La escuela clásica.

La escuela del comportamiento social.

Pensamiento administrativo contemporáneo. El enfoque del estudio de los originales.

Perspectiva intercultural. Integración de las diferentes perspectivas.

También podría gustarte