Está en la página 1de 10

HISTORIA DEL ARTE PARA NIÑOSPEQUEÑOS ARTISTAS JUNTO A GRANDES MAESTROS

Daniela Mastrandrea
IntroducciónEl presente trabajo expone el proceso de investigación que desde el año
2005 llevo acabo en la ciudad patagónica de Puerto Madryn, basado en posibles
abordajes didácticosde la historia del arte en niños de entre 6 y 11 años.Inscripta
dentro de la temática enseñanza y aprendizaje del arte, la ponencia presenta
lasexperiencias que realicé en el Museo de Arte de la ciudad desempeñándome a
cargo dePatrimonio cuyos diseños para visitas guiadas de dinámica interactiva
destinadas aJardines de Infantes y Escuelas llevaron a la creación del proyecto
“Pequeños
Artistas junto a Grandes Maestros” un taller de historia del arte para niños, enmarcado 
en unprincipio dentro del programa de extensión para el área educación del Museo y
que hoyse desarrolla en el ámbito privado como lugar de intercambio y
experimentaciónpedagógica donde confluyen ambas instancias de investigación y
taller de análisis yproducción.El proyecto tiene como principal objetivo crear un
espacio en el cual los más pequeñostomen contacto con la historia del arte a partir de
propuestas metodológicas que incluyenplanteos perceptivos, de lectura crítica, lúdicos
y expresivos, el trabajo con los niños seenfoca hacia una aproximación a la obra de
arte, de artistas, escuelas y movimientos endistintos momentos históricos desde
una óptica integral y multidisciplinaria.A través de esta ponencia busco describir,
compartir y reflexionar sobre algunas de lasexperiencias didácticas del proyecto y
analizar las propuestas atendiendo a los diferentesescenarios en los cuales se
desarrollaron.Marco teórico“La apreciación estética de las obras de arte es algo que no
se tiene presente en laformación de los niños pequeños, sin embargo a esa edad las
personas son máspermeables y sensibles para apreciar el arte. Introducir contenidos
de historia del arte enniños nos permitirá formar espectadores de obras de arte. Es
posible lograr laalfabetización visual de los niños iniciándolos en la apreciación estética
del arte a travésdel juego, muchos consideran como innecesario hacer ejercicios de
interpretación yanálisis de obra y de esto priva a gran cantidad de personas de
disfrutar del arte.”Breve reseña de la experienciaInstancia I 2006. Antecedentes e
Inicio del ProyectoPequeños Artistas en el Museo de ArteTal como menciono en la
introducción las visitas guiadas realizadas durante el 2005,diseñadas para trabajar con
dos de las Colecciones del Patrimonio pertenecientes alMuseo de Arte, destinadas a
Jardines de Infantes y Escuelas constituyeron elantecedente inmediato de la creación
del talle

 Los recorridos proponían un abordaje a la obra de arte desde un enfoque lúdico, el


juegocomo punto de partida fundamental: rompecabezas gigantes con reproducciones
de obraen exposición que permitía no sólo el armado de la imagen con el referente de
la obraoriginal sino la posibilidad de crear una nueva obra entre todos a partir de las
piezas deesa reproducción; un cuento sin fin que relataba la historia de una obra a
la espera de undesenlace ilustrado, entre otras actividades.Los recorridos permitían
explorar de forma interactiva y dinámica las obras, toda laactividad de producción y
análisis que realizaron los niños contextualizada en la exposición de Patrimonio hizo
que la misma sociedad los reconociera como pequeñosartistas junto a grandes
maestros.Así en el año 2006 presento programa de extensión para el área educación
del Museo elproyecto del Taller de Historia del Arte para niños “Pequeños Artistas
junto a grandesmaestros” con el objetivo de crear un espacio en el cual los más
pequeños tomencontacto con la historia del arte a partir de propuestas metodológicas
que incluyenplanteos perceptivos, de lectura crítica, lúdicos y expresivos, y cuyo
trabajo con los niñosse enfoca hacia una aproximación a la obra de arte, de artistas,
escuelas y movimientosen distintos momentos históricos desde una óptica integral y
multidisciplinaria.La primera experiencia se llevó a cabo en los meses de septiembre,
octubre y noviembrede ese mismo año en el Museo Municipal de Arte. Durante esos
tres meses, bajo ladinámica de taller de análisis y producción, trabajamos inicialmente
con los conceptos deArte, Museo de Arte, Fenómeno Artístico y Patrimonio.
Posteriormente se tomó comoobjeto de estudio las Vanguardias del S XX.
Instancia II 2007. Consideraciones metodológicas
  
exposición de Patrimonio hizo que la misma sociedad los reconociera como
pequeñosartistas junto a grandes maestros.Así en el año 2006 presento programa de
extensión para el área educación del Museo elproyecto del Taller de Historia del Arte
para niños “Pequeños Artistas junto a grandesmaestros” con el objetivo de crear un
espacio en el cual los más pequeños tomencontacto con la historia del arte a partir de
propuestas metodológicas que incluyenplanteos perceptivos, de lectura crítica, lúdicos
y expresivos, y cuyo trabajo con los niñosse enfoca hacia una aproximación a la obra
de arte, de artistas, escuelas y movimientosen distintos momentos históricos desde
una óptica integral y multidisciplinaria.La primera experiencia se llevó a cabo en los
meses de septiembre, octubre y noviembrede ese mismo año en el Museo Municipal
de Arte. Durante esos tres meses, bajo ladinámica de taller de análisis y producción,
trabajamos inicialmente con los conceptos deArte, Museo de Arte, Fenómeno Artístico
y Patrimonio. Posteriormente se tomó comoobjeto de estudio las Vanguardias del S
XX.Instancia II 2007. Consideraciones metodológicasEspacio de InvestigaciónEn el año
2007, fuera de los ámbitos institucionales, la investigación continúa evaluandolas
experiencias obtenidas en la primera etapa, recopilando material específico sobre
eltema, bibliografía actualizada, produciendo textos, diseñando material didáctico,
ybuscando nuevos espacios de proyección.Instancia III 2008/09 Espacio de
investigación y taller de análisis y producción
 
En abril de 2008, ambas instancias confluyen, llegando a integrar los espacios
deinvestigación y taller de producción. Pequeños Artistas junto a grandes maestros
sepresenta entonces como lugar de intercambio y experimentación pedagógica, desde
unaóptica integral en el ámbito de la educación artística para niños.Algunas
propuestas didácticas:Habitando las Obras de SeuratBuscaron el vestuario adecuado
para meterse en la piel de los personajes que habitan lasobras de Georges
Seurat.Imágenes de los preparativos..
 
Arte y EcologíaVisita al EcoCentro Puerto Madryn, una interrupción en el paisaje para
alertar sobre lasituación ambientalDía del Arte CorreoSobres Intervenidos y
Estampillas

Algunas Producciones

 
Día del Arte CorreoSobres Intervenidos y Estampillas
 
  
5 proyectos de arte basados en grandes artistas
Compartimos hoy cinco proyectos de arte basados en 5 grandes artistas: Klee,
VanGogh, Monet, Mondrain y Warhol.

Cada proyecto inicia con la lectura de un cuento para conocer al artista y


posterior realización de una actividad plástica.

1. Paul Klee
Cuento propuesto: El Gato y el Pájaro- Geraldine Elschner
¡Un gato enjaulado, qué extraña imagen! Fuera, un pájaro vuela. El felino lo
devora con los ojos.Si el gato lo mira, tal vez no es porque quiera comérselo,
sino porque le envidia por su libertad. Una poética historia inspirada en el
cuadro Gato y Pájaro, del pintor Paul Klee.
Proyecto de Arte: Paul Klee
Observaremos la pintura real de Klee titulada “El gato y el pájaro”.  Hablamos
de arte abstracto (arte que no se ve tan real como una fotografía) y cómo
algunos artistas como Klee les gusta usar un montón de formas en sus
ilustraciones.
Para este proyecto nos hemos centrado en el aprendizaje de la diferencia entre
una línea y una forma. A continuación, pasamos a la diferencia entre regulares
(geométricas) y formas irregulares (orgánicos).
2. Vincent Van Gogh
Cuento: Vicent Van Gogh y los colores del viento. Chiara Lossani
“¿Quién es ese loco vestido como un espantapájaros, que va por los campos
con un atillo de telas bajo el brazo, y una bolsa llena de lápices y pinceles?”, se
preguntaba la gente. Aquel pintor era Vincent Van Gogh. Vincent tenía una
única y verdadera maestra: la Naturaleza, que le instruía sobre las luces, las
sombras, las formas y los colores. Tenía un único admirador: su hermano
Theo. Hoy, ese loco es uno de los pintores más famosos del mundo.
Proyecto de Arte: Noche Estrellada
Crearemos un lienzo en movimiento, siguiendo el modelo del cuadro noche
estrellada.
Materiales Necesario:
Cartulina de color negro.
Pegamento blanco.
Ceras de colores.
Cómo lo hacemos:
Paso 1. Sobre la cartulina negra y usando la cola blanca copiaremos el modelo
del cuadro “Noche estrellada “.
Paso 2. Dejaremos que se seque.
Paso 3. Una vez seco pintaremos encima con las ceras, la cola que quedará
transparente dará texturas al lienzo.
3. Claude Monet 
Cuento: Línea en el Jardín de Monet de Christina Bjork 
‘Nunca podría ser más ahora que ahora mismo’. Esta expresiva frase la
pronuncia la pequeña Línea mientras contempla, ensimismada, el puente
japonés de la casa en la que vivió el pintor francés Monet. Línea ha estado en
París, con su amigo el señor Bloom que fue jardinero antes de jubilarse y
admira profundamente a Monet. Eso le ayudará a acercarse a la obra de su
artista y a comprender mejor el significado del estilo impresionista. También ha
visitado el maravilloso jardín y la casa en la que Claude Monet vivió durante
gran parte de su vida. Allí se acercará no solo a la vida cotidiana del artista,
sino también al mundo de plantas y flores que allí le rodeaban. Este libro, pone
en contacto a los niños con el mundo del arte de forma amena y muy natural.
En él se incluyen también reproducciones de los cuadros de Monet, así como
fotografías de la familia del pintor y del pintor mismo.
Proyecto de Arte: El Puente Japonés de Monet. 
Vamos a reproducir a nuestra manera el maravilloso lienzo” El puente japonés”
de Monet.
¿Qué necesitamos?
Pinturas.
Pinceles, esponja.
Cartulina blanca.
Cinta de pintor.
¿Cómo lo hacemos?
Paso 1. En la cartulina blanca marcaremos con la cinta de pintor el puente.
Paso 2. Usando la esponja pintaremos con tonos verdes y azules el fondo.
Paso 3. Los detalles, haremos detalles con pincel en colores blanco, rosa.
Paso 4. Dejaremos secar.
Paso 5. Retiraremos la cinta de pintor y con ceras pintaremos el puente.
4. Andy Warhol 
Cuento: ¡Mira qué artista! Andy Warhol de Patricia Geis 
La colección ¡Mira qué artista! son una colección de libros que combinan
historia del arte con imágenes, espectaculares pop-ups y divertidas actividades
para descubrir las obras y los artistas más reconocidos de todos los tiempos. 
Proyecto de Arte. Mano de Warhol
¿Qué necesitamos?
Cartulina Blanca medida DINA3 .
Pinturas de colores.
Pinceles
Pintura negra
Lápices
¿Cómo lo hacemos?
Paso 1. Dividimos la cartulina en 4 cuadrantes y en cada uno de ellos pintamos
nuestra mano con el lápiz.
Paso 2. Pintamos las manos cada una de un color, así como el fono de cada
cuadrante.
Paso 3. Dejamos Secar.
Paso 4. Con pintura negra, nos pintamos la mano e imprimimos en cada una de
las manos que hemos pintado antes.
5. Piet Mondrain 
Cuento: Descubriendo a Mondrain de Tatiana Sánchez 
Un libro para que los más peques de la casa se acerquen de manera sencilla a
la obra de este genial pintor abstracto cuyos diseños están muy presentes en
nuestra sociedad. Todo el texto está salpicado por sus obras más conocidas.
La mejor forma para que los niños se acerquen al genial Mondrian.
Proyecto de Arte: Mondrain en Volumen. 
¿Qué necesitamos?
Cartulina Blanca
Papeles de seda de colores: negro, rojo, amarillo, azul, blanco.
Pegamento-
¿Cómo lo hacemos?
Repartimos a cada niño un trozo de papel de seda de color negro para que lo
hagan trozos y los hagan bolitas. Cuando ya han acabado con un pincel
mojado en cola blanca les ayudamos a dibujar las líneas en una hoja de dibujo
din-A3 para que las vayan enganchando. Cada vez que acaban una línea
hacemos otra para que no se seque la cola. 
Una vez ya tenemos nuestra base cada niño elige un color de papel de seda
para rellenar alguno de los espacios. Volvemos a hacer bolitas de papel de
seda de color y los vamos enganchando. Los niños que tienen mejor motricidad
fina y acaban más rápido después ayudan a acabar de hacer bolitas para
rellenar el espacio que están haciendo en otro color sus compañeros de mesa. 

También podría gustarte