Está en la página 1de 89

1

1
Contenido
UNIDAD I – PROPOSICIONES .................................................................................. 4
UNIDAD II - OPERACIONES C0N CONJUNTOS ................................................ 10
UNIDAD III – OPERATORIA ALGEBRAICA - POLINOMIOS .......................... 28
UNIDAD IV – ECUACIONES LINEALES Y CUADRATICAS ........................... 64
UNIDAD V - SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES...................................... 73
UNIDAD VI - PROPIEDADES DE LA POTENCIA, RADICACIÓN Y
LOGARITMO DE UN NUMERO REAL .................................................................. 82 2

2
3

3
UNIDAD I – PROPOSICIONES
I- PROPOSICIONES
Una proposición es un enunciado matemático, o no, del que se puede afirmar
si es verdadero (V) o falso (F).
Ejemplos:
1) La tierra es un planeta del sistema solar. (V)
2) Los ríos Paraná y Uruguay desaguan en el Atlántico. (F)
3) Alberdi escribió Facundo. (F) 4

En los ejemplos que siguen la expresión “ x  ” se lee “para todo x que


pertenezca al conjunto de los números reales ”.

4) x  ,  x  3  x 2  9
2
(F)
5) x  ,  x  3  x 2  6 x  9
2
(V)
a
6) a  , con a  0, no tiene sentido (V)
0
0
7) El símbolo , es indeterminado (V)
0

II- OPERACIONES CON PROPOSICIONES


Entre las proposiciones se pueden establecer ciertas operaciones que dan
origen a nuevas proposiciones. Veremos dos de ellas.
A- NEGACIÓN DE UNA PROPOSICIÓN
Si p es una proposición, su negación la simbolizaremos p . Se lee
“negación de p ” o “no p ”.
Ejemplo:
1) p es: x 2  4  0 ; p es: x 2  4  0 .
2) p es: x es un entero par ; p es: x no es un número par, o bien,
x es un número entero impar.

B- IMPLICACIÓN
Sean p y q dos proposiciones; p implica q (que se simboliza p  q )
significa que siempre que sea verdadera la proposición p también lo será
q . En este caso la implicación será verdadera.
Ejemplos:
1) Ser alumno de esta Facultad  ser alumno universitario (V)
a
2) a  : a0  1 (V)
a
4
3) x  : x  2  x2  4 (V)

C- IMPLICACIONES DERIVADAS
Junto con la implicación p  q , existen otras tres implicaciones:
 Recíproca: q  p
 Contraria: p q
 Contrarecíproca: q p

Ejemplo: 5
Escribir las implicaciones derivadas del ejemplo 3) de II-B- , e indicar si
son verdaderas o falsas.
 Recíproca: x2  4  x  2 (F)
 Contraria: x  2  x2  4 (F)
 Contrarecíproca: x2  4  x  2 (V)

Ejercicios:

a) Escriba las implicaciones derivadas del ejemplo I) de II-B-, e indicar si


son verdaderas o falsa.
Recíproca:…………………………………………………………………………………..
Contraria: …………………………………………………………………………………..
Contrarecíproca: ………………………………………………………………………..

b) La misma tarea para el ejemplo 2 de II-B-


Recíproca:…………………………………………………………………………………..
Contraria: …………………………………………………………………………………..
Contrarecíproca: ………………………………………………………………………..

c) Se puede demostrar que para todos los pares de rectas r1 , r2 , la


siguiente proposición es verdadera: r1 es paralela a r2  r1 y r2
están en un mismo plano.
Repita la tarea de b) para esta proposición:
Recíproca:…………………………………………………………………………………..
Contraria: …………………………………………………………………………………..
Contrarecíproca: ………………………………………………………………………..

III- PROPOSICIONES EQUIVALENTES


Si tenemos dos proposiciones p y q de modo tal que se verifica:

5
pq (V) y q p (V)
entonces diremos que esas proposiciones son equivalentes, y escribiremos:

p  q (que se lee: p equivalente a q )

Ejemplo:
Recordaremos que un número entero se dice que es divisible por dos, cuando
el resto de la división del número por dos, es igual a cero.
Entonces tenemos la siguiente equivalencia:
Un número entero es par  el número es divisible por dos
6

Ejercicio:
Dadas las proposiciones siguientes, estudiar en cuales de ellas se puede
sustituir el símbolo de implicación por un símbolo de equivalencia. Utilizar
los resultados obtenidos en el párrafo II-C- y la definición de equivalencia.
1) Ser alumno de esta Facultad  ser alumno universitario
a
2) a  : a0  1 (V)
a
3) x  : x  2  x2  4 (V)
4) Si la recta r1 es paralela a la recta r2  r1 y r2 están en el mismo
plano.

Además se verifica que: p  q es equivalente, en cuanto a su valor de


verdad, a su contrarecíproca q p . Este hecho es importante, pues si se
complica demostrar una implicación se puede intentar demostrar la validez
de su contrarecíproca, ya que al ser equivalentes, si esta última es verdadera
también lo será la implicación dada.
Ejemplo:
Si la proposición dada es x2  0  x  0 , su contrarecíproca es:
x0  x2  0 .
Como son equivalentes, bastará probar la validez de una de ellas.

IV- OTRAS EXPRESIONES PARA LAS IMPLICACIONES


Es común que en Economía, por ejemplo, las implicaciones se expresen en
un lenguaje diferente al utilizado hasta ahora, que debemos aprender para
reconocerlas.
Las siguientes proposiciones tienen el mismo significado:
 pq
 Si p entonces q

6
 Sólo si q entonces p (o también p sólo si q )
 p es condición suficiente para q
 q es condición necesaria para p

Ejemplo:

Enunciar de distintas formas la proposición: x  7

x  2  x3  8

Omitiremos el símbolo x  , dándolo por sobreentendido. Tendremos:

 Si x  2 entonces x 3  8
 Sólo si x 3  8 entonces x  2
 x  2 es condición suficiente para que x 3  8
 x 3  8 es condición necesaria para que x  2

Ejercicio:

Dada la proposición: “Ser alumno de esta Facultad  ser alumno


universitario”, hacer la misma tarea del ejemplo anterior.

A- DISTINTAS FORMAS DE EXPRESAR LA EQUIVALENCIA


Las siguientes proposiciones tienen el mismo significado:
 p  q
 Sólo si q entonces p (o también p sólo si q )
 p es condición necesaria y suficiente para q
 q es condición necesaria y suficiente para p
 p si y sólo si q
 q si y sólo si p

Ejemplo:

Dada la proposición: “un número entero es par  el número es divisible


por dos”, enunciarla de distintas formas.

Que un número entero sea par, condición necesaria y suficiente para que el
número sea divisible por dos.

7
Que un número entero sea divisible por dos, condición necesaria y suficiente
para que el número sea par.

Un número entero es par, si y sólo si, el número es divisible por dos.

Un número es divisible por dos, si y sólo si, el número es par.

Ejercicio:

Enunciar de distintas formas las proposiciones que resultaron ser


equivalentes en el ejercicio del párrafo III.
8

8
9

9
UNIDAD II - OPERACIONES C0N CONJUNTOS
1- NOCIÓN DE CONJUNTOS
En este contexto, la palabra “conjunto”, es un término primitivo; es decir, un
concepto que todos entendemos intuitivamente de la misma manera y que no
quiere ser definido en términos de conceptos más elementales.
Así en lugar de intentar definir dicho concepto, presentamos a continuación
algunos ejemplos y observaciones que contribuyen a precisar lo que habremos 10
de entender como conjunto:
- La totalidad de libros de la biblioteca de la facultad.
- Las personas de este salón menores de 20 años.
- Los puntos de una recta
- Los triángulos isósceles

Los libros de la biblioteca, las personas, los puntos, los triángulos, son los
“elementos” de los diversos conjuntos mencionados.

Los conceptos “conjunto” y “elementos” se explican mutuamente y no es


posible concebirlos por separado: un conjunto está formado por elementos y, a
la vez, ciertos elementos constituyen un conjunto.

Una característica importante de los conjuntos es a siguiente: siempre se debe


poder afirmar, categóricamente, si un ente u objeto dado pertenece o no
pertenece a un conjunto determinado.

2- SIMBOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN
Como símbolos para representar a los conjuntos usaremos letras mayúsculas y
para representar a los elementos letras minúsculas.
Para indicar que x es un elemento de del conjunto S (se dice también que
“pertenece” a S ) escribimos: x  S . Si x no pertenece al conjunto S , se escribe
xS .
Existen dos formas básicas para describir un conjunto:
a) Dar una lista completa de los elementos del conjunto, o sea, enumerando los
elementos del mismo (definición por “enumeración o extensión”).
Ejemplo: A  a, e, i, o, u es el conjunto de las vocales del alfabeto.
b) Dar una propiedad característica indicando las condiciones que debe
satisfacer los elementos (definición por “comprensión”).
Ejemplo: A   x / los x cumplan una propiedad P  x 

10
A   x / x  2n  1  n  Z 
Nota: la barra que está a continuación del elemento genérico significa “tal que”
y Z es el conjunto de los números enteros.
El símbolo “  ” es el conectivo que indica la conjunción entre enunciados (se
lee “y”).
El símbolo “  ” indica la disyunción entre enunciados (se lee “ó”).

3- CONJUTO VACÍO Y CONJUNTO UNIVERSAL


A  a, e, i, o, u 11
A   x / x  2n  1  n  Z 
Un concepto quizá no tan intuitivo, pero si indispensable, es el “conjunto vacío”.
Se llama así a un conjunto sin elementos, al cual representa mediante unas llaves
vacías   o también mediante el símbolo  .
Por otra parte, un conjunto que contiene a todos los elementos posibles, o al
menos a todos los que van a considerarse en una situación dada, se llama
“conjunto universal” y se representa con la letra U .
A modo de ejemplo:
Si A   x / 2 x  5 ó x  0 , es importante especificar el conjunto U .
Si tomamos U = , entonces A  0, 5
2 .
Si tomamos U = , entonces A  0 .
Si tomamos U = , entonces A   .
es el conjunto de los números Reales
es el conjunto de los números enteros.
es el conjunto de los números naturales.
0 es el conjunto de los números naturales y el cero.

es el conjunto de los números racionales.


I es el conjunto de los números irracionales.

4- SUBCONJUNTOS
Definición:
Sean A y B dos conjuntos, se dice que A es subconjunto de B , y se escribe
A  B , si:  a  A se cumple que a  B . También se dice que A está contenido
en B .
“  ” se lee “para todo”
Ejemplo: si A  triángulos equiláteros y B  triángulos
A B
Nota: si A no está contenido en B , se escribe A  B .
11
12

12
5- SUBCONJUNTO PROPIO
Definición:
Sean A y B dos conjuntos, se dice que A es subconjunto propio de B , y se
escribe A  B , si: A  B y  b  B tal que b  A
El símbolo  se lee “existe un” y se interpreta como “existe al menos un”. Un
subconjunto que no es propio se denomina impropio. Como puedes darte
cuenta, el único subconjunto impropio de un conjunto dado es el mismo
conjunto.
Por otra parte, el conjunto vacío se considera subconjunto (propio) de cualquier
otro conjunto. 13

6- DIAGRAMA DE VENN
Los conjuntos pueden ser interpretados gráficamente por medio de los llamados
“diagramas de Venn”. En tales diagramas los conjuntos están representados por
regiones cerradas del plano, cuyos puntos interiores corresponden a los
elementos del conjunto. Dichas regiones se dibujan usualmente dentro de un
rectángulo que representa al conjunto universal.
De esta forma los conjuntos:
A   x / x es una letra del alfabeto castellano
B  a, e, i, o, u
C  a, b, c, d , e
P  2n / n es un entero positivo , es decir, P es el conjunto de los números
enteros positivos pares.
Pueden quedar representados mediante el siguiente diagrama de Venn:

P
B C

A
U

U es el conjunto de todas las letras del alfabeto y de todos los números

7- IGUALDAD DE CONJUNTOS
Se considera que dos conjuntos son iguales cuando tienen los mismos
elementos, sin importar el orden en que estos se encuentren expresados o que

13
alguno de ellos esté considerado más de una vez. Así por ejemplo, son iguales
los conjuntos:
A  a, b, c y B  a, c, b
Como también lo son los conjuntos:
A  a, b, c y C  a, b, a, c, b
Apoyándonos en el concepto de subconjunto podemos definir la igualdad de la
siguiente manera.
Definición:
Sean A y B dos conjuntos, se dice que A es igual a B , y se escribe A  B , si: 14
A B y B  A.
Si A y B no son iguales, se dicen distintos y se escribe A  B .
De esta manera, para los conjuntos A , B y C descriptos anteriormente, se
tiene que A  B , A  C y B  C .
Mientras que, si D  a, b, a se tendrá que
A D, B  D y C  D
Para los conjuntos A y D se cumplen también las siguientes relaciones
D  A, A  D y D  A

8- OPERACIONES CON CONJUNTOS


 UNIÓN, INTERSECCIÓN, DIFERENCIA Y COMPLEMENTO
Efectuar la unión de dos conjuntos es agrupar los elementos de ambos en un
solo conjunto, llamado la unión de estos, como se establece a continuación.
Definición:
Sean A y B dos conjuntos, la unión de A y B es el conjunto
A B   x / x  A ó x  B
En esta definición la “ó” está empleada en un sentido no excluyente, es decir,
en la unión se consideran tanto los elementos que pertenecen a algunos de
los dos conjuntos como los que pertenecen a ambos. En el siguiente
diagrama la unión de A y B está representada por la región sombreada.

A A
A
B B
B

A B A B  A si B  A A B

14
La intersección de dos conjuntos es el conjunto formado por los elementos
que pertenecen a ambos, es decir, por los elementos comunes.
Definición:
Sean A y B dos conjuntos, la intersección de A y B es el conjunto
A B   x / x  A y x  B
En el siguiente diagrama de intersección de A y B corresponde el área
sombreada

A A
A 15
B B
B

A B A B  A si B  A A B
A y B se dicen disjuntos

La diferencia “ A menos B ” de dos conjuntos A y B es el conjunto


formado por todos los elementos de A que no pertenecen a B , como lo
indica la siguiente definición:

Definición:
Sean A y B dos conjuntos, la diferencia A menos B es el conjunto
A  B   x / x  A y x  B
Es importante observar que, en general, la diferencia A  B y la diferencia
B  A son dos conjuntos diferentes.
Para los conjuntos A y B representados en el siguiente diagrama, la
diferencia A  B corresponde a la región rayada y la diferencia B  A a la
región punteada.

A A
A
B
B B

A B A B A  B; B  A   si B  A A B

15
El complemento de u conjunto está constituido por todos los elementos que
no pertenecen a dicho conjunto (y que pertenecen, claro está, al conjunto
universal). Así, apoyándonos en la definición de diferencia, podemos
establecer el concepto de complemento de la siguiente manera:

Definición:
Sea A un conjunto cualquiera y U el conjunto universal, el complemento de
A es el conjunto
AC U  A   x / x U y x  A
16
El complemento de A está representado en el siguiente diagrama por la
región rayada

Para ilustrar el empleo de las operaciones que acabamos de definir,


consideramos nuevamente los conjuntos:

A   x / x es una letra del alfabeto castellano


V  a, e, i, o, u
C  a, b, c, d , e
P  2n / n es un entero positivo
Y sea U el conjunto de todas las letras y todos los números
Ejercicio: verificar que para tales conjuntos se tiene
V C  a, b, c, d , e, i, o, u
V C  a, e
A VA
A V V
A P   (por lo tanto se dice que A y P son conjuntos disjuntos)
V  C  i, o, u
C  V  b, c, d 
A  V   x / x es una consonante del alfabeto castellano
16
V A
A P  A
AC P  AC
AC PP
A C
C 
V C A A

V  C   A  V   i, o, u
C

A continuación se presenta un cuadro con las propiedades más importantes


17
de las operaciones con conjuntos.
Cada una de las siguientes igualdades se cumple para conjuntos A , B y C
cualquiera; por lo que dichas propiedades constituyen teoremas de la teoría
de conjuntos.

A A
A U U
A A A
A AC  U
A A  
A  A
A  C C
A
A 
A U A
A A A
A AC  
A  B  A BC
C  U
UC 

Leyes Conmutativas:
A BB A A BB A
Leyes Asociativas:
A B C  A B C A B C  A B C

Leyes distributivas
A B C    A B  A C
A B C   A B  A C 

17
Leyes de Morgan:
A B   AC A B   AC
C C
BC BC
A   B C    A  B  AC A   B C    A  B  AC

Ejercicio: demuestre las propiedades enunciadas.

9- CONJUNTOS FINITOS E INFINITOS 18


Un conjunto es finito si y solo si sus elementos se pueden poner en
correspondencia uno a uno con el conjunto: 1, 2,3,....n ( n primeros números
naturales).
En el caso contrario se dice que es infinito.
Ejemplos de conjuntos finitos don: los empleados de una empresa, los periódicos
de un país, los proveedores de la industria de la construcción, etc.
Ejemplos de conjuntos infinitos son, el conjunto de los enteros positivos. El
número de rectas que pasan por un punto, etc.

10- CONJUNTOS NUMÉRICOS


 1, 2,3,.4,... conjunto de los números naturales

0  0,1, 2,3,.4,... conjunto de los números naturales y el cero


 ..., 3, 2, 1,0,1, 2,3,.4,... conjunto de los números enteros
 r 
  / r  , s  , s  0  conjunto de los números racionales (se escriben
 s 
2 40 8 8 80
como fracciones; , ,   , son números racionales
3 5 9 9 90
I   números irracionales conjunto de los números irracionales (no se pueden
escribir como fracción).

Ejemplos:
2, 3 ,   3,14159... , son números irracionales.
 I conjunto de los números reales (unión del conjunto de los números
racionales y el de los números irracionales). De las definiciones dadas resulta:
   I I 
Toda expresión decimal finita o toda expresión decimal infinita pero periódica,
representa a un número racional y recíprocamente, todo número racional se
puede representar como una expresión decimal finita o una expresión decimal
infinita periódica

18
Por otro lado, toda expresión decimal infinita no periódica representa un
número irracional y recíprocamente, todo número irracional se puede
representar como una expresión decimal infinita no periódica.
Ejemplo:
7 211 50
 1, 4 ,  2,131313...  2,13 ,  10 son números racionales
5 99 5

  3,141592654... , 2  1,41421356... , e  2.7182818... son números irracionales

19
11- PRÁCTICA: CONJUNTOS
1) Escriba las siguientes afirmaciones en notación conjuntista:
a) x es un elemento de A
b) y no pertenece a B
c) C es un conjunto vacío
d) B es un subconjunto propio de A
e) x está en A y no está en B
2) Determine por enumeración los siguientes conjuntos:
a) A   x / x es par , primo y menor que 10
b) B   x / 0  x  50, x es múltiplo de 5
3) Determine por enumeración los siguientes conjuntos:
a) A  2, 4, 6, 8, 10...
b) B  1, 3, 5, 7,...
c) C  1,  2,  3,  4,...
4) Determinen cuáles de los siguientes conjuntos son vacíos:
a) A   x / x  x
b) C   x / 5 x  0
c) O  x / x es un número real y x 2  0
d) T  x / x es un número natural y x 2  5
5) ¿Cuáles de los siguientes conjuntos son iguales?
A  1, 2,3
B  4, 2,3
C  3, 2,1
D  1, 2,3,1
E  4, 2, 2,3
6) Sea A  0,1, 2,3, 4 y B  1, 2,3 . Responda verdadero o falso y justifique la
respuesta.
19
a) B A
b) B A
c) 0 A
d) 0  A
e) 2  B
f) 3  A
7) Sean A  a, b, c, d  , B  a, b,1 y C  1, 2 . Encuentre:
a) A B
b) B C
20
c) A C
d) C C
e) B B
f) A B C
8) Sean A  a, b, c, d  , B  a, b,1 y C  1, 2 . Encuentre:
a) A  B
b) C  A
c) B  C
d) C  B
9) Sean dados A  3,5,6 y B  6,7 y el conjunto universal U  3,5,6,7,9 ,
encuentre:
a) A B
b) A B
c) B U
B A
C
d)
e) A B C
10) Si el conjunto universal es U  1, 2,3, 4,5,6,7,8,9 , encuentre el complemento
de los siguientes conjuntos:
a) A  1, 2,3, 4
b) B  1, 4,5,6,7,8,9
c) C  
11) ¿Cuáles de los siguientes conjuntos son finitos?
a) El conjunto de las rectas que pasan por el origen.
b) El conjunto de los puntos del plano
c) C  x / x2  25  0
d) D   x / x  7, x  
e) E   x / x  7, x  
12) Responda verdadero o falso y justifique su respuesta
20
a) 3 
b) 2
c) 2 I
d) 2
e) 3
27 
f) 4

3
g) 
4
6
h)  21
2
i) 2 
j) 8
12- SOLUCIONES
1)
a) x  A
b) y  B
c) C  
d) B  A
e) x  A  x  B
2)
a) A  2
b) B  0,5,10,15, 20, 25,30,35, 40, 45,50
3)
a) A   x / x es par y positivo
b) B   x / x es impar y positivo
c) C   x / x es entero y negativo
4) Los conjuntos vacíos son: A , O y T
5) A  C  D B  E
6) S
a) F
b) V
c) V
d) F
e) F
f) V
7) Sea A  a, b, c, d  , B  a, b,1 y C  1, 2 . Encuentre:
a) A B  a, b, c, d ,1
b) B C  1

21
c) A C  
d) C C  C  1, 2
e) B B  B  a, b,1
f) A B C  a, b, c, d ,1, 2
8)
a) A  B  c, d 
b) C  A  1, 2
c) B  C  a, b
d) C  B  2 22
9)
f) A B  6
g) A B  3,5,6,7
h) B U = 3,5,6,7,9
B A   9
C
i)
j) A B C  3,5
10)
d) AC  5,6,7,8,9
e) B C  2,3
f) C C  1, 2,3, 4,5,6,7,8,9
11) C y E
12)
a) F
b) V
c) V
d) V
e) V
f) V
g) F
h) V
i) V
j) V

13- PRÁCTICA COMPLEMENTARIA DE CONJUNTOS


1) Escribir en notación de conjuntos:
a) R es un conjunto de T
b) X es un conjunto de Y
c) El conjunto vacío

22
d) Z no pertenece a A

2) Sean A  1, 2,3, 4,5,6,7,8,9 , B  2, 4,6,8 , C  1,3,5,7,9 , D  3, 4,5 y


E  3,5 . ¿Cuáles conjuntos son iguales a X si se dá la siguiente
información:
a) X y B son disjuntos
b) X  D pero X  B
c) X  A pero X  C

23
3) Sea A  1,0 . Indicar si las proposiciones son correctas o no:
a) 0  A
b)   A
c) 0  A
d) 0  A
4) Establecer si cada conjunto es finito o infinito
a) El conjunto de las líneas paralelas al eje x.
b) El conjunto de los múltiplos de 5
c) El conjunto de los números que son solución de la ecuación:
3 x 2  15 x  18  0
5) Escribe V (verdadero) o F (falso) en cada caso:
b
a) a  abc
b) a  abc
m n
c) ab  abc
 p
d) m  abc
e) mn  abc
a c
f) pc  abc

6) Sean A   x / x  0  3  x  10 y B  2,6,8,5 . Hallar:


a) A B
b)  A B  A
c)  A   B
d)  A A A A
7) Sean, el conjunto universal U  x / x   x  14 ,
A   x / x es múltiplo de 2  x  14 y B   x / x es múltiplo de 3  x  14 .
Hallar:

23
a) A B
b) AC
A B
C
c)
d) AC BC
e) A  B
f) B  A
8) Para los siguientes conjuntos V y W representados en cada uno de los
siguientes diagramas de Venn, sombrear:
a) W  V
24
b) V C W
c) V W C

V W W
V

9) Sean los siguientes conjuntos:


A  1, 2, a
B   x / x  2n, n  0  2  x  7
C  x / 4  x  8  x  
Hallar:
a) A  B C 
b)  A B   A C 
c) A B C
d)  A B   A C 

14- SOLUCIONES DE LA PRÁCTICA COMPLEMENTARIA


1)
a) R  T
b) x  Y
c) 
d) z  A
2)
a) C y E
b) D y E
c) C , B y D
3)
a) incorrecta
24
b) incorrecta
c) correcta
d) correcta
4)
a) Infinito
b) Infinito
c) finito
5)
a) F
b) V 25
c) V
d) F
e) F
f) V

6) Sean A   x / x  0  3  x  10 y B  2,6,8,5 . Hallar:


e) A B  5,6,8
f) A B A A
g)  A  BB

h)  A A A A A
7)
a) A B  6,12
b) AC  1,3,5,7,9,11,13,14
A B   1,5,7,11,13,14
C
c)
d) AC BC  1,5,7,11,13,14
e) A  B  2, 4,8,10
f) B  A  3,9
8)
9) Sean los siguientes conjuntos:
A  1, 2, a
B   x / x  2n, n  0  2  x  7
C  x / 4  x  8  x  
Hallar:
e) A  B C   
f) A B  A C  
g) A  B C   1, 2, a,6
h)  A B   A C   1, 2, a,6
25
15- OTROS PROBLEMAS PARA PENSAR:
1) Expresar los siguientes conjuntos por el método de extensión:
a) A   x  , 5  x  18 x es par
b) D  las formas de especificar un conjunto
2) Especifique los siguientes conjuntos por el método de comprensión:
a) A  Europa, Asia, America, Africa, Oceanía
b) B   Armstrong , Aldrin
c) C  Pacífico, Atlántico, Indico, Artico, Antártico 26
3) Para cada conjunto dado
a) Indique si es finito o infinito
b) Expréselo en notación de conjuntos por el método de comprensión
c) Cuando sea factible, por el método de descripción
A   x  , 5  x  18 x es par
i) El conjunto de 300 mil pesos en acciones ordinarias y 250 mil pesos en
bonos, que constituyen la inversión financiera de la empresa de
transportes “El rayo veloz”.
ii) El conjunto de las empresas “Pinturas Colorin” S.A. , “El arco Iris” y
“Bello Horizonte” S.R.L., proveedoras de “Central de Pinturas”S.A.

4) Especifique por extensión el conjunto  AC  , siendo:


C

 Ad min istración, Contabilidad , Finanzas, Información, Mercadotecnia, 


U  
Pr oducción, Re laciones Humanas 
A  Mercadotecnia, Pr oducción

26
27

27
UNIDAD III – OPERATORIA ALGEBRAICA - POLINOMIOS
1- INTRODUCCIÓN
El objeto de esta guía es conseguir en forma intuitiva el manejo de las
operaciones entre polinomios y algunos casos de factoreo para su posterior
utilización como herramientas matemáticas.
El tema “polinomios” es desarrollado con el rigor debido en las Asignaturas del
área Matemática de las carreras que se dictan en esta facultad.
Se evita hablar asimismo de la función polinómica aunque el concepto subyace
al calcular valores numéricos de polinomios o al mencionar la palabra “variable”.
28
Cada tema se introduce en forma teórico-práctica con ejercicios desarrollados y
se deja para la agilización y afianzamiento algebraico listas de ejercicios
propuestos con sus correspondientes resultados.
Nota: previamente se presentan propiedades básicas de los números reales y
propiedades de exponentes, que hay que tener en cuenta en lo que sigue.

PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS NÚMEROS REALES


Enunciaremos diversas propiedades básicas del conjunto de los números reales
( ). Son básicas ya que se las utiliza como axiomas para demostrar otras
propiedades más complicadas de .
En se definen dos operaciones: suma (+) y producto (.), que tienen las
siguientes propiedades básicas x, y, z  (las letras x, y, z pueden sustituirse
por cualquier número real, con la excepción que señalaremos).

Suma Producto
Clausura y Unicidad
S1) x  y  (único) P 1) x . y  (único)
Propiedad asociativa
S 2)  x  y   z  x   y  z   x  y  z P 2)  x . y  . z  x .  y . z   x . y . z
Propiedad conmutativa
S 3) x  y  y  x P 3) x . y  y . x
Existencia de elemento neutro
S4) x  ,  0  / x  0  0  x  x P4) x  ,  1 / x.1  1. x  x
Existencia del opuesto
S5) x  ,    x   / x    x     x   x  0 P5) x  , x  0,  x1  / x.x1  x1.x  1
1
(se simboliza también x 1  )
x

Propiedad distributiva:
28
 x  y . z  x . z  y . z
z . x  y   z . x  z . y
Observación: si el producto x. y se puede simbolizar también xy . Ambas
notaciones se leen x por y .

Propiedades de exponentes:
Definición: Si n  ; a 
an  a.a.a... a n  2
a1  a 29
a  1 a  0
0

Propiedad 1: an . am  anm n, m  , a 


Ejemplo: a 2 . a3   a.a  . a.a.a   a.a.a.a.a  a 5

Propiedad 2:  a n   a n. p n, p  , a 
p

Ejemplo:  a 2   a 2 .a 2 a 2   a.a  . a.a  . a.a   a.a.a.a.a.a  a 6


3

Propiedad 3:  a.b   a n . b n n  , a, b 


n

Ejemplo:  a.b    a.b  . a.b    a.a  . b.b   a 2 . b 2


2

Propiedad 4: Si a  / a  0 ; n, p  , entonces:


 a n  p , si n  p

an  1
 , si n  p
a p  a p n
1, si n  p
Ejemplos:
a8 a4 1 a6
 a83  a 5  11 4  a 7 1
a5 a11
a a6

2- POLINOMIOS
Introducción:
Una de las más frecuentes expresiones que aparecen en Matemática es el
polinomio. Nosotros dedicaremos esta unidad a la revisión de técnicas que
usualmente se utilizan en un curso elemental de álgebra, para sumar, restar,
multiplicar, dividir y factorear polinomios.
Expresiones polinómicas:
Nosotros comenzaremos nuestro repaso con la más simple expresión
polinómica.
Monomios: un monomio es una expresión que puede ser escrita como un
producto de números y potencias enteras no negativas de variables.

29
Ejemplos: a xn , b xn y m , c xn y m z p , son monomios de una, dos y tres variables
respectivamente.
Los factores numéricos a, b, c son llamados coeficientes numéricos o
simplemente coeficientes.
A menos que especifiquemos algo en contrario, los coeficientes serán asumidos
por números reales.

Ejemplo 1:
a) 3 x 4 , 4x son monomios en una variable x con coeficientes 3 y 4
30
respectivamente.
1 2 1
b) xy , 2 x2 y3 son monomios en dos variables x e y con coeficientes y
2 2
2 respectivamente.
c) 5x 3 no es un monomio porque el exponente 3 es un entero negativo.

Si k  , entonces k puede ser considerado como un monomio en una o más


variables porque k puede ser escrito kx 0 , kx0 y 0 , etc.

Entonces podemos considerar el número 5 como un monomio.

El número 0 es el monomio nulo.

El grado de un monomio con respecto a una de sus variables está dado por el
exponente de esa variable. El grado de un monomio con respecto a más de una
de sus variables está dado por la suma de exponentes de las variables
especificadas.

El monomio nulo no tiene grado asignado.

Ejemplo 2:

a) 3 , x 2 , 2y5 son monomios de grado cero, dos y cinco respectivamente.


b) 2x2 y es un monomio de grado dos con respecto a x , de grado 1 respecto a
y , y de grado tres con respecto a x e y .

Polinomios: una expresión que es un monomio o una suma finita de monomios


es llamada un polinomio. Términos que difieren sólo en sus coeficientes
numéricos son llamados términos semejantes. Polinomios de dos y tres términos
no semejantes son llamados binomios y trinomios respectivamente.

Además:

7 x 2   5 x    8 , 7 x 2  5 x  8

30
8 x 3  1x  3 , 8 x3  0 x 2  x  3

En ambos casos, son dos formas del mismo polinomio.

Ejemplo 3:
a) 11x3  3xy es un binomio. Sus términos son 11x 3 y 3xy .
b) 4 x 2  7 x  9 es un trinomio. Sus términos son 4x 2 , 7x y 9 .
c) 3x 2  2 x  1  11x  x 2 es un polinomio. Los términos 3x 2 y x 2 son semejantes,
como los términos 2x , 11x
x x3
d) Expresiones como:  8 x 2 ; 2 x  2x ; . 31
2 x y4

No son polinomios porque ellos no pueden ser escritos como suma de


monomios.

El grado de un polinomio con respecto a algunas de sus variables es el mismo


grado del término de más alto grado en las variables especificadas (con
coeficiente no nulo).

2
a) 2 x 4  3x 2  x  3 es un polinomio de cuarto grado.
3
b) 4x2 y 2  5xy  7 x3 es un polinomio de grado tres con respecto a x, de grado 2
con respecto a y y de grado cuatro respecto a x e y.
c) 12 es un polinomio de grado cero.
d) Polinomio nulo, es aquel cuyos coeficientes son todos nulos. Ejemplo:
0 x2  0 x  0 , 0x  0 , 0 .

Forma simple y polinomio ordenado:

Un polinomio puede ser expresado en muchas formas, ¿a cuál de ellas


llamaremos forma simple?

Por ejemplo, una simplificación inmediata del polinomio


3.5 xyy  2 xy  2.4 xyy  8 yx es obtenido escribiendo:

15xy 2  2xy  8xy 2  8 yx

Utilizando las propiedades distributiva, asociativa y conmutativa de los números


reales podemos obtener:

15  8 xy 2   2  8 xy

Y finalmente: 7 xy 2  10xy

31
Esta última forma será llamada por nosotros forma simple.

Luego nosotros decimos que un polinomio está escrito en forma simple si:

1- Cada término contiene exactamente un factor numérico. El factor 1 no se


escribe.
2- Cada variable, no aparece más de una vez en cada término, con su
correspondiente exponente entero positivo.
3- Términos semejantes son asociados en un solo término.

Si los términos de un polinomio en su forma simple son ordenados de acuerdo a 32


los exponentes de una variable en particular, sea por ejemplo x de modo que su
exponente en cada término sea menor que en el término precedente, nosotros
decimos que hemos ordenado el polinomio de acurdo a las potencias
decrecientes de x.

Ejemplo 4:

a) x 4  2 x 2  x  9 es un polinomio ordenado.
b) 3xy3  2 y 2  x2 y  x3 es un polinomio ordenado en potencia decreciente de y.
c) Los términos del polinomio del inciso anterior pueden estar ordenados en
potencia decreciente de x como:
 x3  x2 y  3xy3  2 y 2 , en este caso el polinomio está ordenado respecto de
x.

Igualdad de polinomios: dos polinomios son iguales si y solo sí tienen el mismo


grado respecto a las variables especificadas y los coeficientes de los términos de
igual grado son iguales, ejemplo:

1 1
x2  x  7 ; x 2  x  7 son polinomios iguales en “x” y se escribe:
2 2

1 1
x2  x  7  x2  x  7
2 2

Convenimos además que los polinomios que no tienen grado son iguales entre
sí.

Valor numérico de un polinomio:

Símbolos como P  x  , A  y  y R  x, y  se utilizan habitualmente para nombrar


polinomios. Las letras en los paréntesis son las variables que aparecen en el
polinomio.

Ejemplo 5:
32
a) P  x   4 x 2  2 x  1 ; entonces:
P  2   4  2   2  2   1  16  4  1  21
2

P  3  4  3  2  3  1  36  6  1  31
2

b) Si R  x, y   8 x 2 y 3  5 xy 4  x 4 y , entonces:
R  3, 1  8  3  1  5  3 1   3  1  72  15  81  168
2 3 4 4

Suma y diferencia de polinomios:

De entender los polinomios como representaciones de números, sigue que 33


nosotros podemos encontrar sumas y diferencias de polinomios. Esencialmente
el proceso de encontrar la suma o la diferencia de polinomios consiste en
convertir:

A  x   B  x  o A  x   B  x  en un polinomio en su forma simple. Se define

A  x   B  x   A  x   
 B  x  , donde  B  x  es el opuesto de B  x  . Ejemplo: si
B  x    x 2  x  3 , es  B  x   x 2  x  3 .

Ejemplo 6:

11x  9 x  8   3x  4 x  7  
2 2

 11x  3x    9 x  4 x   8  7  
2 2
a)
 11  3 x 2   9  4  x   8  7  
 8 x 2  13x  15
11x  9 x  8   3x  4 x  7  
2 2

 11x  9 x  8      3 x  4 x  7   
2 2

b)  11x  9 x  8    3 x  4 x  7  
2 2

 11x  3 x    9 x  4 x    8  7  
2 2

 11  3 x 2   9  4  x   8  7  
 14 x 2  5 x  1
 2 x  x  1   2 x  x  7 x  5 
3 3 2

  2 x  2 x   x    x  7 x   1  5  
3 3 2
c)
  2  2  x3  x 2   1  7  x  1  5  
 x2  8x  4
x 4
 2    x 2  3x  5  
d)  x 4  x 2  3x   2  5 
 x 4  x 2  3x  3

33
Observación: El grado del polinomio suma (diferencia) de dos polinomios es
menor o igual al de mayor grado.

EJERCICIOS DE AFIANZAMIENTO Y SUS SOLUCIONES:

I) Indicar el grado de cada polinomio, especificando además el grado


correspondiente a cada variable:
4 2 1
1) y z  x 2b  3 x5 yz 2
3 8 34
2 6 1
2) z b  h 4b  5 z 6bh3
3 2
II) Ordenar cada uno de los siguientes polinomios:
2
1) x 4  3x3  x 2  x  10
5
1 1
2)  z 4t 5  z 3t 2  3z 2t  4 zt 3 Primero con respecto a z y luego con
5 2
respecto a t .
III) Hallar el valor numérico de los polinomios que se dan a continuación:
1
1) R  a, b, c   2a 2b  ab 2  c 3 , para R 1, 2, 2  , R  0, 1, 2  , R  5,0, 1
8
2) S  y   y 6  y  2  y  1 , para S 1 , S  0  , S  1
3

IV) Dados los polinomios


P  x   x3  x 2  x  2 y Q  x   x 2  x  1 , calcular:
1) P  1  Q  0 
2) 2 P  2   Q  3
P  0  Q  1
3)
1
2P  
2
V) Efectuar las operaciones indicadas en cada caso, expresando el resultado:
1 3 7  1  2 1 
1)  mz  m2 z 3  m3 z    m3 z  2mz    mz  m 2 z 3 
2 4 2  2  3 6 
2) 5x 2
 6 x  3  10 x 4  6 x  8

 1   
3)   x 2  2 x  1   4 x3  x 2  2 x     x  3x 2  1
1
 3   2 
 2 4   1 5 
4)  b3  ab2  a 2b    a 2b  ac  ab 2 
 3 5 8 6   

Soluciones:

34
I)
1) 5 con respecto a x, 2 con respecto a y, 2 con respecto a z, 1 con respecto
a b, 8 con respecto a x,y,z,b.
2) 4 con respecto a h, 6 con respecto a z, 1 con respecto a b, 10 con respecto
a z, h, b.
II) Ordenar cada uno de los siguientes polinomios:
2
1) x 2  x  x 4  3x3  10
5
1 1
2)  z 4t 5  z 3t 2  3z 2t  4 zt 3
5 2 35
1 45 1
 z t  4 zt 3  z 3t 2  3z 2t
5 2
III)
9
1) R 1, 2, 2    , R  0, 1, 2   8 , R  5,0, 1  1
2
2) S 1  0 , S  0   2 , S  1  14
IV)
1) P  1  Q  0   0
2) 2 P  2   Q  3  19
P  0  Q  1 8
3) 
 
1 23
2P  
2
V) Efectuar las operaciones indicadas en cada caso, expresando el resultado:
11 7
1) mz  m 2 z 3  4m3 z
6 12
2) 10 x 4  5 x 2  5
19 2
3) 4 x3  x x2
6
1 1 1
4) b3  ab 2  a 2b  ac
6 5 8

Multiplicación de polinomios:

Utilizando propiedades de las operaciones entre números reales escribiremos el


producto de dos polinomios en su forma más simple.

Ejercicio 1:

a) x3  3x2  4 x  7   x3 3x2  x3 4 x  x3 7  3x5  4 x 4  7 x3


b)  5 x  3 x  2    5 x  3 x   5 x  3 2  

35
  5 x 2  3x    10 x  6  
 5 x 2  3x  10 x  6 
 5x2  7 x  6
c) y n
 1 y n  1   y n  1 y n   y n  1  1 
 y 2n  y n  y n  1 
 y 2n  1

36
En los cursos de álgebra de la escuela secundaria ya habrá el alumno aprendido a
sistematizar los cálculos en la siguiente forma:

 5 x  3 x  2   5 x 2  3x  10 x  6

Observación: el grado del producto de dos polinomios es igual a la suma de los grados
de dichos polinomios.

Uso del símbolo P  x 

Ejercicio 2:

Si P  x   7 x 2  4 x  2 , buscar:

a) P  x  1
b) P   x 
c) P  y 2 

Solución:

a) P  x  1  7  x  1  4  x  1  2 
2

 7  x 2  2 x  1  4 x  4  2 
 7 x 2  14 x  7  4 x  4  2 
 7 x 2  10 x  5

b) P   x   7   x   4   x   2 
2

 7 x2  4 x  2

c) P  y 2   7  y 2   4  y 2   2 
2

 7 y4  4 y2  2

36
EJERCICIOS DE AFIANZAMIENTO Y SUS SOLUCIONES:

I) Calcular el producto de polinomios, en su forma más simple, para cada uno


de los siguientes casos:
1)  3x 3
 8 x 2  2  4 x5 
2)  a  2b  a  2b 
3) y 2
 3 y  5  2 y  8
4)  x  2  x  5
5)  3  a  b  3  a  b  37
6)  z  2  z3  1 2 z 4  z  3
7) a n
 bn  a n  2a nb  abn 

8) a 2
 ax  x 2   a  x 

9)  a  1 b2  3b  a  1   ab2  3b   3a  2  b2  3a  b2  a  2   b  a  2b  2 


II) Uso del símbolo:
 1
1) P  x   4 x  5 , buscar P   x  , P  x2  , P  x  
2  

2) P  x   x3  3x 2  8 x  9 , buscar P  2 x  , P  z 2  , P  h  1
1
3

Soluciones:

I)
1) 12 x8  32 x 7  8 x 5
2) a 2  4b 2
3) 2 y3  14 y 2  14 y  40
4) x 2  3 x  10
5) a 2  b 2  2ab  6a  6b  9
6) 2 z8  4 z 7  z5  z 4  6 z3  z 2  5z  6
7) a 2 n  2a 2 n b  a n 1b n  a n b n  2a n b n 1  ab 2 n
8) a3  x3
9) ab3  2b3  9a 3b  18a 2b
II)
 1
1) P   x   4 x  5 , P  x2   4 x2  5 , P  x    4 x  7
2  

P  z 2   z 6  3z 4  8 z 2  9 ,
8 1
2) P  2 x   x3  12 x 2  16 x  9 ,
3 3
1 5
P  h  1  h3  2h 2  13h 
3 3

37
Factoreo

El proceso de escritura de un polinomio como un producto de dos o más polinomios


factores es llamado factoreo. El producto indicado es llamado una forma factoreada o
factorización de polinomios dados.

Se puede verificar fácilmente que  x  3 2 x  5 es una forma factoreada de 2 x 2  x  15


.

Clasificación de los polinomios según el conjunto numérico al que pertenecen sus


coeficientes: 38

a) 3x 2  5 x  4 es un polinomio sobre .
b) 3x 2  5 x  4 es un polinomio sobre
1 2 4
c) x  5 x  es un polinomio sobre (conjunto de números racionales)
3 3
d) x2  5x  3 es un polinomio sobre .
e) x 2  21x  3 es un polinomio sobre

Esto hace que un polinomio pueda ser factoreado en distintas formas.

Ejemplo 1:

 1  1 
x  2 x  1 , 2 x  x   , 2x  2x   son todas factorizaciones de 2x  x
2

 2  2

No obstante, si P  x  es un polinomio sobre tiene exactamente una forma


completamente factoreada sobre salvo signos u orden de factores.

Ejemplo 2:

 
6 x 2  4 x  1 y 6 x 4 x 2  x son factorizaciones de 24 x 3  6 x 2 . No obstante:

6 x 2  4 x  1 es la completa factorización porque 4 x  1 no puede ser nuevamente


factoreado, mientras que 4x 2  x admite otra factorización en x  4 x  1 y el monomio
6xx de acuerdo a lo convenido debe ser expresado como 6x 2 .

Ejemplo 3:

Cada uno de los productos x  2 x  1 ,  2 x  1 x ,   x  2 x  1 y  2 x  1  x  es una


forma completamente factoreada de 2x 2  x .

Estas formas difieren solo en el orden de los factores o en los signos y la elección de una
de ellas depende del tipo de resultados que se desean obtener.

38
Factor común:

La propiedad distributiva del conjunto de números reales nos permite factorear un


polinomio en el que todos sus términos contengan el mismo monomio o factor.

Este proceso se conoce como “sacar factor común”.

Ejemplo 4:

El polinomio 5 x3  25 x 2  30 x puede ser escrito como 5x.x2  5x .5x  6.5x en el cual es


evidente que cada término contiene el factor común 5x . 39
Sacando fuera el factor común 5x nosotros tendremos:

5x3  25x 2  30 x  5 x  x 2  5x  6 

Mostraremos en otra unidad como un polinomio del tipo x2  5x  6 podría ser


factoreado.

Trinomio cuadrado perfecto:

Si la completa factorización del trinomio ax 2  bx  c es un producto de un par de


factores binomios iguales nosotros decimos que el trinomio es un trinomio cuadrado
perfecto.

Esto es 4 x 2  4 x  4 es un trinomio cuadrado perfecto porque es igual a  x  2  x  2  o


 x  2
2
.

 dx  e 
2
Si es la forma factoreada de un trinomio cuadrado perfecto, entonces:
ax 2  bx  c  d 2 x 2  2dex  e 2 y nosotros veos que ambos a y c deben ser cuadrados de
enteros para que el polinomio quede factoreado sobre .

Ejemplo 5:

Factorear el polinomio 4 x 2  12 x  9 . Vemos que 4 x 2  22 x 2 y 9  32 esto nos sugiere que


el polinomio dado puede ser un trinomio cuadrado perfecto.

Entonces nosotros verificaremos: 2.2.x.3  12 x , luego 4 x 2  12 x  9   2 x  3 .


2

Diferencia de cuadrados:

Consideremos el binomio ax 2  c .

39
Si a y c son dos cuadrados de enteros, decimos que a  d 2 y c  e 2 entonces puede ser
escrito ax 2  c como d 2 x 2  e 2 o sea  dx   e 2 , este polinomio queda presentado como
2

la diferencia de dos cuadrados.

Estos polinomios pueden ser factoreados como sigue:

 dx   e2   dx  e  dx  e  , igualdad que podemos verificar fácilmente.


2

Ejemplo 6:

Factorear 25 x 2  16   5 x  4  5 x  4  40

Ejemplo 7:

Factorear x4  y 4

Solución: expresando el binomio dado como  x 2    y 2  nosotros tenemos:


2 2

x4  y 4   x2  y 2  x2  y 2    x 2  y 2   x  y  x  y 

Nota: la suma de los cuadrados no puede ser factoreada en .

Mínimo común múltiplo de un conjunto de polinomios:

Una aplicación inmediata de los métodos de factoreo será a continuación considerada.

Se llama mínimo común múltiplo (m.c.m.) de un conjunto de polinomios al polinomio


de menor grado tal que cada polinomio del conjunto es un factor de dicho polinomio
elegido.

El método para encontrar el m.c.m. de un conjunto de polinomios es similar al método


para encontrar el m.c.m. de un conjunto de números enteros, como ilustraremos en los
dos ejemplos siguientes:

Ejemplo 8:

Encontrar el mínimo común múltiplo del conjunto de números 4, 5, 25, 54.

Solución: primero nosotros encontraremos la descomposición en factores primos de


cada uno de los números dados. Esto es:

4  22 5  51 25  52 54  21 33

40
Formamos un producto con todos los factores primos diferentes que aparecen con su
mayor exponente. Esto es: 22 33 52 o sea 2700 es el mínimo común múltiplo del conjunto
de números dados.

Ejemplo 9:

Encontrar el m.c.m. de los polinomios 2x3 , 4 x2  36 , x3  6 x2  9 x nosotros tenemos:

4 x2  36  22  x  3 x  3 x3  6 x2  9 x  x  x  3
2
2 x3  2.x3

Nosotros formamos un producto de todos los diferentes factores, usando el mayor 41


exponente que aparece en cada factor. Este producto es:

22 x3  x  3  x  3 es el m.c.m. del conjunto dado.


2

EJERCICIOS DE AFIANZAMIENTO Y SOLUCIONES:

I) Hallar el factor común en los siguientes polinomios:


1) 5mz  25 z  15bz
10 7 20 5
2) m  m y
3 21
9
3) 18a 2b  27a 7b6  a 3b 2 c
2
4) 6  a  x   9  a  x   12  a  x 
3 2

II) Factorizar cada uno de los siguientes polinomios mediante el uso convenientes
de alguno de los métodos vistos en los ejemplos 5, 6 y 7.
1) y 2  10 y  25
2) 4x4  4x2 y  y 2
3) 3x5 y3  12x3 y5
9 6 12 3 4
4) a x a x x
7 7 7
1 4
5) b  81a8
16
20 5 3
6) x b  5 x 3b
9
7) 3a 6  30a 3  75
III) Hallar el m.c.m. de los siguientes conjuntos de polinomios:
1) 5 m  n ,  m  n  3

2) 3 a  b  , a  2ab  b
2 2 2 2
, 2 a  b
3

3) x 4
 y 4 , 5x2  5 y 2 , ax2  ay 2 

41
Soluciones:

I)
1) 5 z  m  5  3b 
10 5  2 2 
2) m m  y
3  7 
 1 
3) 9a 2b  2  3a5b5  abc 
 2 
4) 3 a  x  2  a  x   3  4  a  x 
2
 
42
II)
 y  5
2
1)

 2x  y
2 2
2)
3) 3x3 y 3  x  2 y  x  2 y 

x  3a 3  2 
3 2
4)
7
1  1  1 
5)  b  3a 2  b  3a 2  b 2  9a 4 
2  2  4 
2  2 
6) 5 x3b  xb  1 xb  1
3  3 
7) 3  a3  5
2

III) Hallar el m.c.m. de los siguientes conjuntos de polinomios:


1) 5  m  n 
3

2) 6  a  b  a  b 
3

3) 5a  x 2  y 2   x  y  x  y 

Factoreo por agrupamiento de igual número de términos:

Ejemplo 1:

Factorear 2x2  xy  6x  3 y .

Solución: nosotros notamos primero que no existe un factor común.

2 x 2  xy  6 x  3 y   2 x 2  xy    6 x  3 y 
 x  2 x  y    3 2 x  y 
  x  3 2 x  y 

Suma y diferencia de cubos:

42
Binomios de la forma a3  b3 y a 3  b3 pueden ser factoreados como sigue:

a3  b3   a  b   a 2  ab  b2  (1)

a3  b3   a  b   a 2  ab  b2  (2)

Verificar estos resultados

Ejemplo 2:

Factorear 8 x3  27 43

Solución:

8 x3  27   2 x   33 aplicando (1) tenemos:


3

8 x3  27   2 x   33   2 x  3   2 x    2 x  3  32 
3 2
 
  2x  3   4x2  6x  9

Ejemplo 3:

Factorear  x  y    x  y 
3 3

Solución: aplicando (2), nosotros obtenemos

 x  y   x  y   x  y    x  y   x  y    x  y  x  y    x  y  
3 3 2 2
 
  2 y   x  2 xy  y    x  y    x  2 xy  y  
2 2 2 2 2 2

 2 y  3x 2  y 2 

Encontrar una factorización del polinomio dado en el conjunto numérico especificado:

a) x 2  2 sobre
b) x 2  2 sobre
1
c) x 3  sobre
8

Solución:

a) x 2  2   x    2    x  2  x  2 
2 2

43
b) x 2  2 no puede ser factoreado sobre
1  1  
3 2
1 1  1 1  1 1
c) x3   x3      x    x 2    x       x   x 2  x  
8 2   2  2  2      
2 
2 4 

Optativo:

La suma de los cuadrados x 2  a 2 , a  , puede ser factoreado sobre el conjunto de


los números complejos como sigue. Porque:

  ai   a 2i 2  a 2  1  a 2
2

44
Donde i  1 , nosotros podemos escribir:

x 2  a 2  x 2   ai  (3)
2

x 2  a 2  x 2   ai    x  ai  x  ai 
2
(4)

Ejemplo: encontrar la factorización de 4 x 2  9 sobre el conjunto de los números


complejos.

Solución: Aplicando la forma exhibida en (4), nosotros tenemos:

4 x 2  9   2 x    3i    2 x  3i  2 x  3i 
2 2

Ejercicios de afianzamiento y sus soluciones

I) Factorizar por grupos de igual número de términos:


1) a2 y  ab2  axy  b2 x
2) 16amx  8amy  2 x  y
3) a 2 m  b 2 m  a 2 n  b 2 n
4) 12m2 y 2  18my3  6my 2  10x2 m  15x2 y  5x2
1 2 1
5) a x  2ax 2  ax  ab  2bx  b
2 2
II) Factorear aplicando suma y diferencia de cubos:
1) 64a 3  b 6
1
2)  m9
125
3) 8 y 6   x  3
3

III) Factorear los siguientes polinomios en los conjuntos numéricos indicados:


1) x 2  x  2 en
2) 25a 4  1 en y luego en (conjunto de los números complejos)
3) 2 x  2 x  3 en
2

44
8
4) x 3  en
27
5) b 2  5 en
6) x3  6 x 2  11x  6 , primero divida por x  1
7) x3  6 x 2  25 x  150 , primero divida por x  5

Soluciones:

I)
1)  ay  b   a  x 
2

45
2)  8am  1 2 x  y 
3)  a  b  a  b  m  n 
4)  2m  3 y  1  6my 2  5x2 
1 
5)  a  2 x  1  ax  b 
2 
II)
1)  4a  b 16a
2 2
 4ab2  b4 

1  1 1 
2)   m3   m3  m6 
5  25 5 
3) 2 y 2   x  3 4 y 4  2 y 2  x  3   x  3 
2
 
III)
1)  x  1 x  2  en
2) No factoreable en , en 5a 2
 i  5a 2  i 
3) No factoreable en
 2  2 4
4)  x   x 2  x  
3 3 9 
5) b  5 b  5 
6)  x  1 x  3 x  2 
7)  x  5 x  5 x  6 

EXPRESIONES RACIONALES:

Decimos que una fracción es una expresión racional si ambos, el numerador y el


denominador son polinomios.

Por supuesto, el conjunto de valores que puede asumir la variable está restringido a
aquellos números para los cuales el valor numérico del denominador es distinto de cero.
45
Ejemplos:

3x 2  4
A) ;  x  1 es una expresión racional en x .
x 1
x2 y  3 y
B) ;  x  y  es una expresión racional en x e y.
x y
x3  4 x  1
C) es una expresión racional en x .
1
x 2 3
1

no es una expresión racional porque x 2  3 no es un polinomio.


1
D)
2x  1
2
46
Observaciones previas: el comportamiento de las expresiones racionales es análogo al
de las fracciones numéricas. Tienen definiciones y propiedades similares. Recordemos
que ara las fracciones numéricas vale:

a c
Definición:   ad  bc , a, b, c, d  , b  0, d  0
b d

a ac ac a
Propiedad:  a, b, c  , b  0, c  0 (o bien:  )
b bc bc b

Propiedades de las expresiones racionales:

A x C  x
1) Si dos expresiones racionales y , B  x   0 y D  x   0 , indican el
B  x D  x
mismo número real para toda asignación de x en ambas expresiones. Entonces
ellas son llamadas expresiones racionales iguales y nosotros escribimos:
A x  C  x
 , lo que equivale a decir que A  x  D  x   B  x  C  x  .
B  x D x

2) Si A  x  , B  x  y C  x  son polinomios B  x   0 y C  x   0 , entonces


A x  A x C  x 

B  x B  xC  x

Ejemplo 2: por as propiedades vistas

x  2 x2  x  2
 2  x  0, x  1
x x x

Porque  x  2  x2  x    x 2  x  2 x ó x3  x2  2x  x3  x2  2x

Ejemplo 3: Reducir a la mínima expresión

46
16 x3  x  y  4x2 4x  x  y 
2 2
4x2
a)   ;  x  0, x  y 
52 x  x  y 
3
13.4 x  x  y  x  y 
2
13  x  y 

x2  4  x  2 x  2  x  2
b)  ;  x  2, x  4
x  6 x  8  x  2  x  4  x  4
2

9  y2

 3  y  3  y    1 y  3 3  y     3  y   1
c) ;  x  3, x   
2 y  5 y  3  y  3 2 y  1
2
 y  3 2 y  1  2 y  1  2

Ejemplo 4: escribir una expresión racional igual a la dada con el denominador


indicado.
47
5a ?
a) 2
 3 3
b 2a b
x 1 ?
b)  3
2 x  3 2 x  5 x  12

Solución:

a) 2a 3b3  b 2 2a 3b
5a 5a  2a b 
3
5a 10a 4b
Luego: 2  2    a, b  0 
b b  2 a 3b  b2 2a3b3
b) 2 x3  5 x  12   2 x  3 x  4 
Luego:
x 1

 x  1 x  4  x2  5x  4  3 
;  x   , x  4
2 x  3  2 x  3 x  4  2 x 2  5 x  12  2 

Ejemplo 5:

4  4 1  4
 ;  y  2
2  y  2  y  1 y  2

Ejemplo 6:

x  2   x  2 x2
   ;  x  5
x 5 x 5   x  5

EJERCICIOS DE AFIANZAMIENTO Y SUS SOLUCIONES

I) Reducir a la mínima expresión (especificar alguna restricción de las


variables).
5a  x  y 
3

1)
a2  x  y 
2

47
a3  ab 2
2) 
a 2  ab
15 x 2  6 xy  10bx  4by
3)
25 x 2  4 y 2
a 2  a  b   ab  a  b 
4)
a 4  a 2b2
5a 4  5
5)
 3a 2
 3 a 2  2a  1
II) Escribir la expresión racional igual a la dada con el denominador indicado.
48
2 ?
1)  4
x a
2 2
x  a4
3y4 z ?
2)  3
x  3 x  27
z 1 ?
3)  2
z  1 z  2z  1
4a 3 ?
4) 
3by 15b4 ya 2
x ?
5)  2
x  2 x  6x  8
a2n ?
6) 2 n
 2 n 1 n n
b b a
 x  y 
2
?
7) n
a  b  x  y  a  b
4 n 2 n 3

Soluciones

I)
5 x  y 
1) a  0 , x  y
a
2) a  b a  0 ; a  b
3x  2b 2 2
3) x y ; x y
5x  2 y 5 5
1
4) a  0 ; a  b ; a  b
a
5  a  1
5) a  1
3  a  1
II)
2 2  x2  a2 
1)  x  a ; x  a
x2  a2 x4  a4

48
3 y 4 z 3 y z  x  3x  9 
4 2

2)  x  3
x3 x3  27
z 1 z2 1
3)  2 z  1
z  1 z  2z  1
4a3 20a5b3
4)  a0; b0; y0;
3by 15b4 ya 2
x x2  4 x
5)  2 x2 , x4
x  2 x  6x  8
a 2 n a 3 n b3 n  3
6)  a0 ,b0 49
b2 n b2 n 1a n
 x  y    x  y  a  b
2 2 n 2 n 1

7) a  b , x  y
a  b  x  y  a  b
4 n 2 n3

Suma y diferencia de expresiones racionales:

Si a , b y c son números reales y c  0 , entonces tenemos que:

a b ab a b a b a b ad  bc
  ;   ;   ; c0 ,d 0
c c c c c c c d cd

Estas operaciones se adición y sustracción de fracciones son extendidas a la suma y


diferencia de expresiones racionales.

Ejemplo 1: Escribir cada suma o diferencia como una fracción simple y especificar
cualquier restricción de la variable.

x 2  3x 5 x  1
a) 
x4 x4
x 2  3x 5 x  1
b) 
x4 x4

Solución:

x 2  3x 5 x  1  x  3x    5 x  1 x 2  2 x  1
2

a)    siendo x  4
x4 x4 x4 x4
x 2  3x 5 x  1  x  3x    5 x  1 x 2  3x  5 x  1 x 2  8 x  1
2

b)     siendo x  4
x4 x4 x4 x4 x4

Ejemplo 2: Escribir las siguientes sumas como una fracción simple y especificar cualquier
restricción de la variable.

49
2 3x
 2
x  x  2 x  4x  3
2

Solución: para encontrar el mínimo común denominador, nosotros tenemos que:

x 2  x  2   x  2  x  1
x 2  4 x  3   x  3 x  1
Luego, el mínimo común denominador es:
 x  2  x  3 x  1

Reescribimos cada fracción como una fracción igual con el mínimo común denominador 50
y luego procedamos como sigue:

2 3x 2 3x
 2   
x  x  2 x  4 x  3  x  2  x  1  x  3 x  1
2

2  x  3 3x  x  2 
  
 x  2  x  1 x  3  x  2  x  1 x  3
2 x  6  3x 2  6 x
 
 x  2  x  1 x  3
3x 2  4 x  6
 x  2 , x  1 , x  3
 x  2  x  1 x  3
Nota: el numerador no se puede factorear en .

2x  5 x2
Ejemplo 3: Escribir  2 como fracción simple. Especificar las
x  5 x  6 2 x  11x  15
2

restricciones de la variable.

Solución:

x 2  5 x  6   x  3 x  2 
2 x 2  11x  15   x  3 2 x  5 

Luego, el mínimo común denominador es:  x  3 x  2  2 x  5 . Luego procedemos


como sigue:

50
2x  5 x2 2x  5 x2
 2   
x  5 x  6 2 x  11x  15  x  3 x  2   x  3 2 x  5 
2


 2 x  5 2 x  5   x  2  x  2  
 x  3 x  2  2 x  5  x  3 x  2  2 x  5
 2 x  5   x  2 
2 2

 
 x  3 x  2  2 x  5

 4x 2
 20 x  25    x 2  4 x  4 

 x  3 x  2  2 x  5
4 x 2  20 x  25  x 2  4 x  4 51
 
 x  3 x  2  2 x  5
3x 2  16 x  21
 
 x  3 x  2  2 x  5

 3x  7  x  3   3x  7  x2 , x3 , x
5
 x  3  x  2  2 x  5  x  2  2 x  5 2

EJERCICIOS DE AFIANZAMIENTO Y SUS SOLUCIONES

Escribir como una fracción simple:

2 5
1) 
3a 3a
3x x 2x
2)  
x y x y x y
a2 a
3) 
2z z
1 2
4) 
b  4 b 1
2 2 18a  15
5)  
2a  3 2a  3 4 a 2  9
3 5 2
6) 2  2 
x  20 x  100 x  10 x  x  10 2

x2
7) 1   3x
x2  y3
1  2x 1 2
8)  2  2
x  27 x  6 x  9 x  9
3

a 2  bc b 2  ac c 2  ab
9)  
 a  b  a  c   b  c  a  b   a  c  b  c 
1 2
a
a 1
10) 2  
1 1 1
a4  a2  a
16 4 2
51
1 1
a2  a  x2
ax 2
11)   2
2a  b 2a 2  2ax  ab  bx a  x

Soluciones:

7
1)
3a
4x
2) 52
x y
2a
3)
2z
b9
4)
 b  4 b  1
5
5)
2a  3
50
6)
x  x  10 
2

3x3  y 3  3xy 3
7)
x2  y3
x3  7 x 2  36 x  36
8)
 x  3  x  6 x  9   x  3
2 2

2b  c  ab 
2

9)
 a  b  a  c  b  c 
1
a2 
10) 8
1
a4 
16
1
2
b  x2 
11)
 2a  b  a  x 

Producto y cociente de expresiones racionales

Extenderemos las propiedades de producto y cociente de fracciones numéricas al


producto y cociente de expresiones racionales.

a c ac a c a d
Recordemos:   ,  b  0, d  0  ; :   ,  b  0, c  0, d  0 
b d bd b d b c

52
Ejemplo 1: Escribir cada producto o cociente como una expresión racional simple y
especificar las restricciones de la variable.

x2  2x  8 x2  x  6
a) 
x2  5x  6 x2  4 x  4
x2  1 x 1
b) : 2
2 x  3 4 x  12 x  9

Solución:

x 2  2 x  8 x 2  x  6  x  4  x  2   x  3 x  2  x  4 53
a)      x  3, x  2, x  2 
x 2  5 x  6 x 2  4 x  4  x  3 x  2   x  2  x  2  x  2
x2  1 x 1 x 2  1 4 x 2  12 x  9
b) : 2   
2 x  3 4 x  12 x  9 2 x  3 x 1
 x  1 x  1   2 x  3
2

 
2x  3 x 1
 3
  x  1 2 x  3  x  1 , x   
 2

EJERCICIOS DE AFIANZAMIENTO Y SUS SOLUCIONES:

En cada caso, escribir el resultado como una fracción simple.

a 2 b2 c2
1)  
bc ac ab
3a5 2 x3 y
2) 
x 4 y 15a3
2ay  na 2 ax  a 2
3) 
 x  a  2 y  na
2

x3  x x4  y 4 4y  4
4)   2
x  2 xy  y 4 xy  4 y  4 x  4 x  y 2
2 2

x  2 x3  8
5) :
x  2 x3  8
amx  bmx  ma  mb a 2 m  amb  max  mbx
6) :
2 x2 2 xy
x3  8 x 2  16 x x 2  16
7) :
3x3  12 x 2 6x
 a  b  c 1
8) a  :
 b  c  b2  c2
 3 m  n   m  n   1
2
1 
9)  2  2  :  
 m  2mn  n m  n   m  n m  n 
2 2

53
 m 1  x
10)   1 
 x  am  a  ax
 3x  3 y x  y  3ax 2  2axy  ay 2  3bx 2  2bxy  by 2
11)   :
 3x  y 3x  y  9x2  y 2

Soluciones:

1) 1
2a 2 54
2)
5x
a2
3)
xa
x  x  1 x  y 
4)
 x  y
x2  2 x  4
5)
x2  2 x  4

6)
 x  1 y
x a  x
2
7)
x4
8) a  b  c 
3 m  n 
9) 
2n
1
10)
a
4
11)
ba

División de polinomios:

Nosotros hemos visto que la suma, diferencia y producto de dos polinomios es otro
polinomio.

Veremos que el cociente de dos polinomios no es siempre un polinomio. En esta sección


nosotros consideraremos cocientes de polinomios y métodos para obtener dichos
cocientes.

Algoritmo de la división: El problema de hallar el cociente de polinomios es similar al de


encontrar el cociente de enteros.

54
Veremos primero este problema:

Si un entero dado, 30, es dividido por otro entero, digamos 7, obtenemos:

30 2
4
7 7

Igualdad que podemos indicar también:

30  7.4  2

El entero 7 es llamado el divisor, 4 es el cociente y el 2 es llamado el resto. El entero 30 55


es el dividendo.

Si el 30 se divide por uno de sus factores, digamos 5, nosotros obtenemos:

30
 6 o 30  5.6  0
5

En este caso el resto es 0 .

Con mayor generalidad podemos afirmar que dado dos enteros a y b ; b  0 nosotros
podemos encontrar números enteros q y r tales que: 0  r  b y

a r
q (1) a  b.q  r (2)
b b

Ahora consideremos el polinomio

A  x   3x 2  6 x  5 B  x   3x

A x 
Y el cociente
B  x
,  x / B  x   0 

La división de A  x  por B  x  consiste en hallar los polinomios Q  x  y R  x  (cociente y


resto) que cumplen la propiedad: A  x   B  x  Q  x   R  x  .

3x 2  6 x  5 5
  x  2  (3)
3x 3x

Donde 3x es llamado el polinomio divisor, x  2 se llama polinomio cociente y 5 es


llamado polinomio resto. Notar que esta igualdad (3) es similar a la igualdad (1). Si cada
miembro de (3) es multiplicado por 3x , nosotros obtenemos:

3x 2  6 x  5  3x  x  2   5

una igualdad similar a la igualdad (2).


55
Realizaremos ahora el largo proceso de división de polinomios.

Ejemplo: Dividir el polinomio x3  5 x 2  7 x  2 por el polinomio x 2  x  2 ,  x  1 , x  2 

Dividendo Divisor
x3  5 x 2  7 x  2 x2  x  2
x3  x 2  2 x x6
Cociente

6x2  5x  2
6 x 2  6 x  12 56
x  14
Re sto

Este resultado se puede escribir de la forma:

x3  5 x 2  7 x  2 x  14
 x6  2 (4)
x x2
2
x x2

Igualdad similar a la igualdad (1). Ahora, multiplicando cada miembro de la igualdad por
x2  x  2  x  1 , x  2 

Nosotros obtenemos:

x3  5x2  7 x  2   x  6   x 2  x  2    x  14 

Una igualdad similar a la igualdad (2).

La operación de división de polinomios como ilustramos arriba, presupone que nosotros


podemos encontrar polinomios cocientes y restos para completar el proceso.

Definición:

Si A  x  y B  x  son polinomios y B  x   0 , entonces existen únicos polinomios Q  x  y


R  x  tales que: A  x   B  x  Q  x   R  x  (5)

A  x  es el polinomio dividendo (completo y ordenado), B  x  es el polinomio divisor,


Q  x  es el polinomio cociente y R  x  es el polinomio resto.

Donde el grado de R  x  es menor que el grado de B  x  o donde R  x   0 (polinomio


nulo), en este caso se dice que A  x  es divisible por B  x  o que B  x  es un factor de
A  x  ).

La igualdad (5) puede ser escrita:

56
A x  R  x A x 
 Q  x  o si B  x  es un factor de A  x  :  Q  x
B  x B  x B  x

Con restricción que B  x   0 .

A x R  x
Ejemplo 1: Escribir cada en la forma Q  x   y luego en la forma (5).
B  x B  x

Especificar el divisor, el cociente y el resto (el denominador es distinto de cero).

6 x 2  3x  5 57
a) ;  x  0
2x
6 x  3x  5
2
 1
b) ; x 
2x 1  2
x3  x 2  7 x  1
c)
x2  2 x  2
; x / x2  2x  2  0

Solución:

6 x 2  3x  5 6 x 2 3x 5 3 5
a)     3x   ; o
2x 2x 2x 2x 2 2x
 3
6 x 2  3x  5   3x   2 x   5 
 2

3
Divisor: 2x ; cociente: 3 x  ; resto: 5
2

b)
6 x 2  3x  5 2x 1
6 x 2  3x 3x  3
6x  5
6x  3
2

Entonces:

6 x 2  3x  5 2
 3x  3  ; o
2x 1 2x 1

6 x 2  3x  5   2 x  1 3x  3   2 

Divisor: 2 x  1 ; cociente: 3x  3 ; resto: 2

57
c)
x3  x 2  7 x  1 x2  2 x  2
x3  2 x 2  2 x x3
 3x  5 x  1
2

 3x 2  6 x  6
x7

Entonces:
58
x3  x 2  7 x  1 x7
 x 3 2 ; o
x  2x  2
2
x  2x  2

x 3  x 2  7 x  1   x 2  2 x  2   x  3   x  7 

Divisor: x 2  2 x  2 ; cociente: x  3 ; resto: x  7

3
Ejemplo 2: Dividir 8 x3  27 por 2 x  3 , x
2

Solución:

8 x 3  0 x 2  0 x  27 2x  3
8 x 3  12 x 2 4x2  6x  9
12 x 2  0 x
12 x 2  18 x
18 x  27
18 x  27
0

Entonces:

8 x3  27
 4 x2  6 x  9 o 8x3  27   4 x 2  6 x  9   2 x  3
2x  3

Pudimos factorear y obtener directamente:

8 x3  27  2 x  3  4 x  6 x  9 
2

  4 x2  6 x  9
2x  3 2x  3

Regla de Ruffini:

58
A x
Consideremos una expresión racional , donde B  x  es un polinomio de primer
B  x
grado de la forma x  a . Como el grado del resto es menor que el grado del divisor, el
resto será una constante o cero. Además si el grado de A  x  es m , entonces el grado
del cociente es m  1 .

Un método rápido para efectuar el cociente:

A x
donde B  x  es de primer grado de la forma x  a
B  x 59

Es la llamada Regla de Ruffini.

Ejemplo 1:

Si A  x   x3  2 x 2  3x  4 , B  x   x  2 , siendo x  2 , entonces:

x3  2 x 2  3x  4 x2
x  2x
3 2
x2  4x  5
4 x 2  3x
4 x2  8x
5x  4
5 x  10
14

Luego x3  2 x2  3x  4   x  2   x2  4 x  5  14

Y nosotros vemos que R  x  14 , una constante.

Este largo proceso de división puede simplificarse considerablemente por un método


abreviado. El nuevo procedimiento es mostrado en los pasos que siguen:

A x  x3  2 x 2  3x  4
Para:  , x2
B  x x2

1) Listar los coeficientes de A  x  en orden descendiente de las potencias de x :


1 2 3 4 (además A  x  debe estar completo)
Prefijar y colocar a un costado el valor x que anula el divisor. En este caso x  2
, hace que B  x   0 .

2) Dibujar una línea debajo de los coeficientes y bajar el primer coeficiente:

59
1 2 3 4

2 1

3) Multiplicar la constate por el coeficiente bajado y sumar el producto al próximo:

1 2 3 4
2 2
1 4
4) Repetir esta rutina de pasos hasta que cada coeficiente haya sido usado: 60

1 2 3 4
2 2 8 10
1 4 5 14

El cociente es: Q  x   x 2  4 x  5
El último valor obtenido es el resto: R  x   14
Y nosotros tenemos que:
x3  2 x2  3x  4   x  2   x2  4 x  5  14
O
x3  2 x 2  3x  4 14
 x2  4x  5  , x2
x2 x2

Ejemplo 2: Usando la regla de Ruffini dividir:

A  x   2 x 4  15 x 2  3x  8 por B  x   x  3 ; x  3

Solución: primero nosotros completamos y ordenamos A x en la forma


A  x   2 x 4  0 x3  15 x 2  3x  8

Y procedemos como sigue:

2 0  15 3 8

3 6 18 9 18
2 6 3 6 10

Luego:

60
2 x4  15x 2  3x  8   x  3  2 x3  6 x 2  3x  6   10

2 x 4  15 x 2  3x  8 10
O  2 x3  6 x 2  3x  6   x  3
x3 x3

Ejercicios de afianzamiento y sus soluciones

R  x
I) Escribir cada cociente en la forma Q  x  
B  x
5 y  1
1) 61
2y
3x  4
2)
x2
5 x 4  6 x3  2 x 2  x  7
3)
x2
6x  x  4x 1
3 2
4)
2 x2  x  2
18 x5  26 x3  13x  7
5)
3x3  2 x 2  4 x  5

II) Usar la regla de Ruffini para escribir cada expresión racional la forma:
x3  7 x 2  14 x  21
1)
x2
x 4  13x 2  2
2)
x4
x  7 x3  3
5
3)
x2
x 3  27
4)
x3
4 x3  3x 2  2 x  1
5)
x3
2 x3  2 x 2  40 x  7
6)
x4

III) Si  x  3 es un factor de  x3  x 2  14 x  6  . ¿cuál es el otro factor?

IV) Usar el proceso largo de división para escribir cada expresión racional como
un polinomio simple.
5 x 4  12 xy 3  7 x3 y
1)
x 2  2 xy

61
1 9 3 3
x  y 6  x 6 y 2  x3 y 4
2) 8 4 2
1 3
x y 2

Soluciones

I) 62
5 1
1)  
2 2y
10
2) 3 
x2
19
3) 5 x3  4 x 2  6 x  13 
x2
x  3
4) 3x  1 
2 x2  x  2
50 x 2  15 x  17
5) 6 x 2  4 x  2 
3x3  2 x 2  4 x  5

II)
13
1) x 2  5 x  4 
x2
50
2) x3  4 x 2  3x  12 
x4
27
3) x 4  2 x3  3x 2  6 x  12 
x2
4) x 2  3 x  9
86
5) 4 x 2  9 x  29 
x3
7
6) 2 x 2  10 x 
x4
III) x2  4x  2
IV)
1) 5x2  3xy  6 y 2
1 6
2) x  x3 y 2  y 4
4

62
63

63
UNIDAD IV – ECUACIONES LINEALES Y CUADRATICAS
ECUACIÓN: es una igualdad entre expresiones algebraicas que se satisface para un
determinado sistemas de valores asignados a las incógnitas (o variables), tomados de
los respectivos conjuntos de definición de las expresiones algebraicas de ambos
miembros de la ecuación.
Indicaremos: P(x1,x2,…,xn) = Q(x1,x2,…,xn) para significar una ecuación en las variables
x1,x2,…,xn.
Ejemplo: 3x+y-z=2x-y es una ecuación en las variables x,y, z.

64
IDENTIDAD: es una igualdad entre expresiones algebraicas que se satisface para
cualquier sistema de valores asignados a las incógnitas (tomados de los respectivos
conjuntos de definición de las expresiones de la igualdad). Ejemplo: (x+2) 2=x2+4x+4

SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN: P(x1,x2,…,xn) = Q(x1,x2,…,xn) es todo sistema de números


(a1,a2,…,an) ordenados que verifican la igualdad. Se llama CONJUNTO SOLUCIÓN de una
ecuación al conjunto de todas las soluciones de la misma.

RESOLVER una ecuación es hallar su conjunto solución.

Ejemplos:
i. El conjunto solución de 2x=6 es {3}
ii. El conjunto solución de x2-5x+6=0 es {2,3}
iii. El conjunto solución de x2=1 es {-1,1}
iv. El conjunto solución de x2+1=0 es Ø (No tiene solución en reales)

ECUACIONES EQUIVALENTES: se llaman ecuaciones equivalentes a aquellas que tienen


el mismo conjunto solución. Existen transformaciones que permiten obtener, a partir de
una dada, ecuaciones equivalentes, de modo que aplicando sucesivamente esas
transformaciones, puede encontrarse una ecuación sencilla que permita determinar con
facilidad el conjunto solución de la ecuación inicial.

PROPIEDADES:
1. Si P(x1,x2,…,xn) = Q(x1,x2,…,xn) es una ecuación y G(x1,x2,…,xn) es una expresión entera
o polinomio (incluye las constantes), entonces las siguientes son ecuaciones
equivalentes a la dada:
I. P(x1,x2,…,xn) + G(x1,x2,…,xn) = Q(x1,x2,…,xn) + G(x1,x2,…,xn)
II. P(x1,x2,…,xn) - G(x1,x2,…,xn) = Q(x1,x2,…,xn) - G(x1,x2,…,xn) y en particular
P(x1,x2,…,xn) - Q(x1,x2,…,xn)=0
III. Para 𝛼 ∈ 𝑅, (𝛼 ≠ 0) → 𝛼 . P(x1,x2,…,xn) = 𝛼 . Q(x1,x2,…,xn)

64
Ejemplos:
La ecuación 4 𝑥 -5 = 2 𝑥 + 7 es equivalente a:
4 𝑥 = 2 𝑥 + 12 y a su vez es equivalente a:
2 𝑥 = 12 y esta a su vez a:
𝑥 = 6 de manera que el conjunto solución de 4x-5 = 2 𝑥 + 7 es {6}
2. Cualquier otra transformación, distinta de las enumeradas en 1, en general no da
lugar a ecuaciones equivalentes a la dada.

Ejemplos:
a) i) 2 𝑥 + 1 = 3 y ii) 𝑥 (2 𝑥 +1) = 3 𝑥 65
No son equivalentes, pues el conjunto solución de i) es {1} mientras que el conjunto
solución de ii) es {0,1}.
b) El conjunto solución de (𝑥 +4) 𝑥 = ( 𝑥 +4) es {1, -4}.
Pero el conjunto solución de 𝑥 = 1 es 1. Al dividir ambos miembros por 𝑥 + 4 se ha
perdido la raíz - 4.
1 1 1 1 1 1
c) Dada la ecuación 𝑥 + 𝑥 = 𝑥 ,(x≠0), 𝑥 + 𝑥 − 𝑥 = − 𝑥 = 0, ↔ x=0, esta
𝑥
1
ecuación no es equivalente a la dada, pues se sumó a ambos miembros (− 𝑥 ), expresión
no entera. (No es un polinomio).
Ejercicios: demostrar las propiedades anteriores.

ECUACION DE PRIMER GRADO (O LINEAL) EN UNA VARIABLE


NOTACIÓN: P(x) = Q(x).
PROPIEDAD: Toda ecuación lineal en una variable que puede adoptar la forma:
a 𝒙 + b = 0, (a ≠0) o cualquier equivalente, admite una única solución (o raíz):
−𝑏
𝑥= (a y b son números reales o complejos).
𝑎
ECUACIÓN CUADRÁTICA EN UNA VARIABLE
Son ecuaciones de la forma a𝒙2 + b𝒙 +c = 0 (1) donde a, b y c son números reales o
complejos y se llaman coeficientes.
Para encontrar el conjunto solución de (1) aplicamos la resolvente:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1; 𝑥2 =
2𝑎

Para llegar a esta fórmula, se utiliza el método de completar cuadrados detallado al final
del capítulo.

OBSERVACIONES:
Si a, b, c son números reales, entonces:
i. Si 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 > 0 las dos soluciones son reales y distintas.

65
ii. Si 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 = 0 las soluciones son reales e iguales. Decimos que la ecuación tiene
raíz doble.
iii. Si 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 < 0 las soluciones son distintas y ninguna real.
iv. 𝑥1 𝑦 𝑥2 son las soluciones de 𝑎x2 + bx + c = 0 , entonces:
−𝑏 𝑐
𝑥1 + 𝑥2 = y 𝑥1 . 𝑥2 = (Comprobarlo)
𝑎 𝑎
v. Las expresiones obtenidas en (iv) permiten descomponer en factores el primer
miembro de la ecuación 𝑎 x2 + bx + c = 0 en la siguiente forma:
𝑎x2 + bx + c = 𝑎 (x - 𝑥1 ). (x - 𝑥1 )
𝑏 𝑐
En efecto: 𝑎 (x - 𝑥1 ). (x - 𝑥1 ) = 𝑎 [x2 - (𝑥1 + 𝑥2 ). x + (𝑥1 . 𝑥2 )] = 𝑎 [x2 + 𝑎 x + 𝑎] 66

EJERCICIOS:
1) La suma de dos números es 14 y su producto 45 ¿Cuáles son esos números?
Solución:
Sí llamamos 𝑥1 𝑦 𝑥2 a los números buscados entonces: 𝑥1 + 𝑥2 = 14 y 𝑥1 . 𝑥2
= 45
Recurrimos a la observación (iv), de manera que considerando a 𝑥1 𝑦 𝑥2 , como
soluciones de una ecuación cuadrática podemos escribir y resolver la ecuación:
x2 - 14x + 45 = 0 cuyas soluciones son: 𝑥1 = 9 , 𝑥2 = 5
2) Encontrar el valor de K para el cual la suma de las soluciones de la siguiente ecuación
es dos veces su producto: 5x2 + 6x + k = 0
2𝑘 6
Debe ser + = 0 de esta ecuación obtenemos k = -3
5 5

PRÁCTICA
ECUACIONES LINEALES
1) Resuelve las siguientes ecuaciones:
a) 4(𝑥 − 5) = 14 − 5(2 − 𝑥)
1
b) (𝑥 + 6) = −2(𝑥 − 4,5)
3
c) (4𝑥 + 8): 2 = (6𝑥 + 9): 3 + 1
𝑥 5𝑥
d) (4 + 3) . 2 = ( 2 − 55) : 5
3𝑦+2 3𝑦−2 11
e) ( − = )
2 3 4
1+𝑥 3
f) =
3+𝑥 4

2) Martín le lleva 4 años a su hermano Luis. ¿Qué edad tiene cada uno actualmente se
hace 5 años la edad de Martín era el doble de la edad de su hermano?
3) Los alumnos de 9° realizaron varios eventos en el año para recaudar fondos. Con las
tres cuartas partes de lo que juntaron, le pagaron el viaje de egresados a dos

66
compañeros; con las dos terceras partes del resto se compraron buzos y
los $100 restantes los reservan para gastar en el viaje ¿Cuánto dinero recaudaron?
4) Una cajera de un supermercado tiene cierta cantidad de monedas de 5, 10 y 25
centavos. La cantidad de monedas de 25 centavos es la cuarta parte de la de 5 centavos
y está, a su vez, es el doble de la cantidad de monedas de 10 centavos. Si en total suma
$58,50 con las monedas.¿ Cuántas tiene de cada valor?
5) Si producto entre la suma de dos números pares consecutivos y la diferencia entre el
mayor y el menor de ellos es 12 ¿Qué números son?
6) Si transformamos un cuadrado en un rectángulo aumentando uno de sus lados en 2
cm y reduciendo el otro en 2 cm el área de la figura obtenida es 21 cm². ¿Cuánto miden 67
los lados del rectángulo?
7) Un agricultor está sembrando en su campo. El primer día siempre el 20% del mismo,
el segundo día la tercera parte del resto, y en ese momento le quedan 12 hectáreas sin
sembrar ¿Cuál es la superficie del campo?
8) Tengo colocado un capital en dos bancos diferentes, la mitad en cada uno. El primero
me produce un 8% y el segundo un 9%. Al cabo de un año el segundo banco me da en
concepto de intereses $60 más que el primero. ¿Cuál es el valor del capital?
9) Un negociante compró cemento a una fábrica y luego lo vendió del siguiente modo:
la tercera parte con un 15% de beneficio y el resto con el 20%. Ganó en la
operación $2200. ¿Qué cantidad de dinero había invertido en cemento?

RESPUESTAS
1)
a) x = -24
b) x = 3
c) x = infinitas soluciones
d) x = no tiene solución
13
e) y = 6
f) x = 5
2) Luis tiene 9 años y Martín tiene 13.
3) x = 1200
4) 360 monedas de 5 centavos, 180 de 10 centavos y 90 de 25 centavos.
5) Los números son 4 y 2
6) Mide 5 cm
7) La superficie total es de 22,5 hectáreas.

ECUACIONES CUADRÁTICAS
1) Resuelve las siguientes ecuaciones cuando sea posible:
a) 𝑥 2 − 9 = 0
b) 3𝑥 − 𝑥 2 = 3𝑥 − 2
67
c) 4 − 3𝑥 − 𝑥 2 = (3𝑥 − 2)2
d) 𝑥(𝑥 + 2) = −1
2) Sobre la esquina de un terreno rectangular que tiene 50 metros más de fondo que de
frente, se construye una casa de 15 metros por 30 metros. Si queda libre una superficie
de 4550 m² calcula la medida del frente del terreno.
3) Hallen los posibles valores de K para que las ecuaciones propuestas cumplan la
condición pedida en cada caso.
Ninguna solución real
a) 𝑥 2 + 𝑘𝑥 = 0
b) 3𝑥 2 − 𝑥 + 𝑘 = 0 68

Única solución
𝑐)𝑥 2 + 𝑘𝑥 + 4 = 0
𝑑)3𝑥 2 − 6𝑥 + 𝑘 = 0
Dos soluciones reales distintas
e) 0.5𝑥 2 − 𝑥 − 𝑘 = 0

4) Un grupo de amigos planea salir de vacaciones. Pagarán por partes iguales $600 por
el alquiler de una combi. Si Gustavo y Mariano se sumaran el grupo cada uno debería
pagar $80menos que antes. ¿Cuántos amigos planean viajar?
5) En la diagramación de un diario escolar se eligió utilizar 700 cm² de papel para cada
página. Se necesita que el largo sea 15 cm mayor que el ancho. ¿Cuáles son las medidas
de la página que cumplen estas condiciones?
6) El propietario de un campo quiere plantar una huerta de 500 m², de forma rectangular
y pegada al río. Para evitar destrozos de las vacas decide cerrarlo, salvo el lado queda
sobre el río, utilizando 70 m de tela metálica. ¿Cuántos deben medir los lados?
7) Halla la solución de:
a) (𝑥 + 5)(𝑥 − 1) = 0
b) (𝑥 − 2)2 = 0
c) 6(𝑥 + 1)(3𝑥 − 1) = 0
1
d) (𝑥 − 2) (2𝑥 − 1) = 0

8) En un comercio se pueden encargar espejos a medida. El precio es de $60 por m² de


espejo, más $12 por metro lineal de marco. ¿De qué tamaño es un espejo cuyo ancho
es 2/3 de su largo y cuesta $240?
9) Busca dos enteros consecutivos tales que la suma de sus cuadrados sea 61.

RESPUESTAS
1)
a) 𝑥1 = 3 , 𝑥2 = −3
68
b) 𝑥1 = √2 , 𝑥2 = −√2
9
c) 𝑥1 = 0 , 𝑥2 = 10
d) 𝑥1 = 1
2) 50 m

3)
a) No existe k
1
b) 𝑘 > 12
c) 𝑘 = 4; 𝑜 𝑘 = −4 69
d) K=3
1
e) 𝑘 > − 2
4) 3 amigos
5) 20 cm y 35 cm
6) 25m y 20 m, o 10 m y 50 m
7)
a) x=5; x=1
b) x=2
c) x=-1; x=1/3
d) x=1/2
8) El espejo mide 2 m de largo por 1.33 de ancho.
9) Los enteros posibles son: 5 y 6 ó -6 y -5

ECUACIONES FRACCIONARIAS
1) Resuelve:
2𝑥 1
a) = 𝑥−1
𝑥 2 −6𝑥+5
𝑥 2 −25
b) − 10 = 0
𝑥−5
1 1 𝑥+1
c) + 𝑥 2 = 𝑥 2 +𝑥
𝑥
2) Resuelve y comprueba las soluciones:
3 1
a) + = 0 ∀𝑥: 𝑥 ≠ 4 ∧ 𝑥 ≠ 0
𝑥−4 𝑥2
5 3
b) + − 2 = 0 ∀𝑥: 𝑥 ≠ 0
3 𝑥2
2𝑥−4
c) = 𝑥 − 2 ∀𝑥: 𝑥 ≠ 0
𝑥
2 𝑥−1
d) + 1 = 𝑥+3 ∀𝑥: 𝑥 ≠ 2 ∧ 𝑥 ≠ −3
𝑥−2

3) Resuelve:
2 3
a) − 𝑥 2 −2𝑥 = 1
𝑥−2

69
1
b) −3=0
𝑥−1
1 1 15
c) + 𝑥 − 𝑥2 = 0
2𝑥
𝑥 𝑥
d) + 𝑥−1 = 0
𝑥+2

RESPUESTAS

1) 70
a) x= - 5
b) S = Ø
c) S = Ø

2)
−4
a) 𝑥= 3
b) 𝑥=3
c) x=2
1
d) 𝑥=3

3)

a) 𝑥 = 1∧𝑥 = 3
−2
b) 𝑥 = 3
c) 𝑥 = 10
1
d) 𝑥 = 0 ∧ 𝑥 = −2

METODO DE COMPLETAR CUADRADOS

𝒂x2 + bx + c = 0 (𝐚 ≠ 𝟎)
Demostración: Si dividimos por el coeficiente de x2 en la ecuación anterior y pasamos el
término constante al segundo miembro de la ecuación, tenemos:
𝑏 𝑐
x2 + 𝑎 x = − 𝑎

𝑏 2
Podemos completar el cuadrado en el primer miembro sumando (2𝑎) a ambos
miembros de la ecuación,
𝑏 𝑏 2 𝑏 2 𝑐
x2 + 𝑎 x + (2𝑎) = (2𝑎) − 𝑎

𝑏 2 𝑏 2 −4𝑎𝑐
ó (𝑥 + 2𝑎) = 4𝑎2
70
Extrayendo raíz cuadrada resulta:
𝑏 ∓√𝑏2 −4𝑎𝑐 −𝑏±√𝑏 2 −4𝑎𝑐
𝑥 + 2𝑎 = Ó x=
2𝑎 2𝑎

Tomando en un caso el signo más y en el otro el signo menos obtenemos las dos raíces
de la ecuación cuadrática.

71

71
72

72
UNIDAD V - SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
Consideramos sistemas de ecuaciones de 1º o lineales con dos incógnitas y de tres
ecuaciones con tres incógnitas. El estudio general será en el curso de MATEMÁTICA I de
primer año.

SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS

Se puede expresar en la forma:

𝑎 𝑥 + 𝑎12 𝑥2 = 𝑏1
{ 11 1
𝑎21 𝑥1 + 𝑎22 𝑥2 = 𝑏2 73

Dónde 𝑎11 , 𝑎12 , 𝑎21 , 𝑎22 (coeficientes) y b1, b2 (términos independientes) son números
conocidos (datos) mientras que x1, x2 son las incógnitas.

Ejemplo:

2𝑥1 − 3𝑥2 = −5
(S) {
3𝑥1 + 𝑥2 = −2

𝑎11 = 2 𝑎12 = −3 𝑏1 = −5

𝑎21 = 3 𝑎22 = 1 𝑏2 = −2

Un par ordenado de números (α, β) es una SOLUCIÓN del sistema (S) si reemplazando
𝑥1 por α y 𝑥2 por β en (S) se verifican ambas igualdades. En el ejemplo, 𝑥1 = −1 𝑥2 =
1 es una solución es decir el par ordenado (-1,1)

El CONJUNTO SOLUCIÓN del sistema (o simplemente la solución de (S)) es el conjunto


formado por todas las soluciones.
Si un sistema tiene al menos una solución, se dice que es COMPATIBLE. Un sistema
compatible puede tener solución única o infinitas soluciones. Si un sistema no tiene
solución se dice que es INCOMPATIBLE. En este caso el conjunto solución es el conjunto
vacío.
Resolver un sistema significa hallar su conjunto solución. Sistemas EQUIVALENTES son
aquellos que tienen el mismo conjunto solución. Para resolver sistemas hay distintos
métodos. En todos ellos se pasa del sistema dado a otros sistemas equivalentes hasta
llegar a un sistema donde la solución sea evidente.

Las operaciones que permiten pasar de un sistema a otro equivalente son:

 Sumar a una ecuación del sistema otra ecuación del sistema multiplicada por una
constante.

 Multiplicar ambos miembros de una ecuación por una constante no nula.


73
 Pasar términos de un miembro a otro en una ecuación.

 Intercambiar el orden de las ecuaciones del sistema.

MÉTODO DE SUSTITUCIÓN

Se despeja de una de las ecuaciones una de las incógnitas. La expresión obtenida se


reemplaza en la otra ecuación. Queda entonces una ecuación con una sola incógnita,
que resuelta nos permite hallar el valor de una de las incógnitas (o determinar que no
74
existe solución o que existen infinitas soluciones).

Ejemplo:

2𝑥1 − 3𝑥2 = −5
(S) {
3𝑥1 + 𝑥2 = −2

Despejando 𝑥2 de (2); 𝑥2 = −2 − 3𝑥1

Reemplazando en (1): 2𝑥1 − 3(−2 − 3𝑥1 ) = −5

Resolviendo esta ecuación en una variable, da 𝑥1 = −1

Es decir, hasta aquí podemos formar el siguiente sistema equivalente al dado:

2𝑥1 − 3𝑥2 = −5
(S1) {
𝑥1 = −1

Reemplazando el hallado en la ecuación (1) resulta 2(−1) − 3𝑥2 = −5, que da 𝑥2 = 1

Ahora queda un nuevo sistema equivalente a (S), pero la solución de éste es evidente:

𝑥2 = 1
(S2) {
𝑥1 = −1

Luego la solución de S es (-1,1)

MÉTODO DE REDUCCIÓN

Se multiplica cada una de las ecuaciones por números convenientes, de modo que al
sumarlas o restarlas miembro a miembro, desaparezca una de las incógnitas. De este
modo se obtiene una ecuación con una sola incógnita. Una vez hallada ésta, es
inmediato hallar la otra.

Ejemplo

2𝑥 − 3𝑦 = −5
(S) {
3𝑥 + 𝑦 = −2
74
2(3𝑥 + 𝑦) − 3(2𝑥 − 3𝑦) = 2(−2) − 3(−5)

2.3𝑥 + 2𝑦 − 3.2𝑥 − 3(−3𝑦) = 2(−2) − 3(−5)

6𝑥 + 2𝑦 − 6𝑥 + 9𝑦 = −4 + 15

11𝑦 = 11

Si definimos DETERMINANTE DE ORDEN 2 al número obtenido como se indica a


continuación a partir de cuatro números dados: 75

𝑎 𝑏
| | = 𝑎. 𝑑 − 𝑐. 𝑏
𝑐 𝑑
Resulta que la igualdad anterior se puede escribir:

2 −3 2 −5
| |.𝑦 = | |
3 1 3 −2
Resultando en definitiva

11 y= 11  y=1

Hallada esta incógnita, reemplazando en (1) o en (2) resulta 2𝑥 − 3.1 = −5, donde x=
- 1. Luego la solución de S es (-1,1)

Ordenar en esta forma la obtención de la nueva ecuación (3), permite proceder en forma
sistemática. Este procedimiento se conoce como MÉTODO DE GAUSS e indicamos a
continuación la disposición del cálculo:

x y t.i. Control

2 -3 -5 -6 Estos números son la suma de los que

3 1 -2 2 están a su izquierda

2 −6
11 11 22 | | Debe ser igual a la suma de los nº de la izquierda
3 2

2 −3 2 −5
| | | |
3 1 3 −2
A partir del cuadro anterior se puede formar un nuevo sistema (S1) equivalente al dado,
teniendo en cuenta las filas recuadradas:

75
2𝑥 − 3𝑦 = −5
{
11𝑦 = 11

A partir de este sistema es inmediato obtener la solución

SISTEMA DE TRES ECUACIONES LINEALES CON TRES INCOGNITAS

Las definiciones vistas para sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas se extienden
naturalmente sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas. En cuanto a los métodos de
resolución el más práctico Resulta ser el MÉTODO DE GAUSS. 76

PRÁCTICA

1)

−𝑥 + 2𝑦 = 0
i. {
2𝑥 − 3𝑦 + 1 = 0

4𝑢 − 3𝑣 + 6 = 0
ii. { −2𝑢 + 3 𝑣 = 0
2

𝑥−𝑧−4=0
iii. {
𝑥+3=0

3𝑢 − 8𝑤 + 4 = 0
iv. { −𝑢 + 8 𝑤 = 4
3 3

2(2𝑥1 + 3𝑥2 ) = 3(2𝑥1 − 3𝑥2 ) + 10


v. {
4𝑥1 − 3𝑥2 = 8(3𝑥2 − 𝑥1 ) + 3

𝑎+𝑏 𝑎−𝑏
+ =5
8 6
vi. {𝑎+𝑏 𝑎−𝑏
+ = 10
4 3

𝑡 = 2𝑢 − 5
vii. {
−4𝑢 + 2𝑡 − 1 = 0
2)

3𝑥 + 2𝑡 + 4𝑧 = 28
i. {5𝑥 − 3𝑡 + 2𝑧 − 9 = 0
2𝑥 + 5𝑡 − 3𝑧 − 7 = 0

76
𝑥1 + 𝑥2 − 15 = 0
ii. {𝑥2 + 𝑥3 − 25 = 0
𝑥1 + 𝑥3 = 20

𝑎𝑥 − 𝑎𝑦 + 𝑏𝑧 = 1
iii. { 𝑎𝑥 + 𝑐𝑦 + 𝑏𝑧 = 1
𝑏𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑎𝑧 = 1

2𝑎 − 3𝑏 + 𝑐 + 7 = 0
iv. { 3𝑎 + 2𝑏 − 2𝑐 = 13
𝑎+𝑏+𝑐 =0 77

4𝑢 − 𝑣 + 6𝑤 = 2
v. { −𝑢 + 𝑣 + 2𝑤 − 5 = 0
1
−2𝑢 + 2 𝑣 − 3𝑤 − 2 = 0

2𝑡1 + 𝑡2 − 𝑡3 − 5 = 0
vi. {−𝑡1 + 2𝑡2 + 𝑡3 + 3 = 0
2𝑡1 + 3𝑡2 − 2 = 0

3) En un tren se compraron 5 boletos de 1º clase y 3 de 2º clase, abonándose $35.25; y


al mismo tiempo 3 boletos de 1º y 5 de 2º, pagándose por ellos $30.75. ¿Cuál es el precio
de cada boleto?

4) Hallar un número racional que verifique las siguientes dos condiciones:

a) si a su numerador se le suma 2 se obtiene el denominador

b) si al denominador se le resta 8 se obtiene el opuesto del numerador

5) Se tiene un numero de tres dígitos, tal que: a) la suma de los dígitos es 6, b) al


intercambiar entre si las cifras de las unidades y de las centenas se obtiene un número
mayor al dado, siendo 198 la diferencia entre ambos, c) la cifra de las decenas es la mitad
de la suma de las otras dos. Determine cuál es el número.

6) Calcular la edad de dos personas sabiendo que hace 10 años la de la primera era la
mitad de la edad de la segunda, y dentro de 15 años la edad de esta última será 1.5 veces
la primera.

RESPUESTAS

1)
77
i. X=-2 , y= -1
ii. Sistema incompatible
iii. X= -3 , z= -7
iv. Sistema compatible Indeterminado
v. a=20 – (1/6)α , b=20-(7/6)α αϵR
vi. Sistema incompatible

2)

i. 2,3,4
ii. X1=5; X2=10 , X1=3; X3=15 78
iii. .
iv. a=1, b=2, c=-3
v. Sistema incompatible
vi. T1=13/5+(3/5)α ; t2=(-15)-(1/5)α ; t3=α αϵR

3) X1=5, 25 ; X2=3

4) Numerador =3 ; Denominador =5

5) X1=1; X2=2 , X1=3;

6) La edad de la primera persona es 35 años y la de la segunda persona es 60 años

EJEMPLOS DE RESOLUCIÓN DE SISTEMAS

Ejemplo 1

2𝑥 + 3𝑦 = 1
{
3𝑥 − 2𝑦 = −2

Método de Sustitución

1 1
2𝑥 + 3𝑦 = 1 𝑥 = 2 (1 − 3𝑦) 𝑥 = 2 (1 − 3𝑦)
{  { { 1 
3𝑥 − 2𝑦 = −2 3𝑥 − 2𝑦 = −2 3 (1 − 3𝑦) − 2𝑦 = −2
2
1 1 1 1 7
𝑥 = 2 (1 − 3𝑦)𝑥 = (1 − 3𝑦) 𝑥 = 2 (1 − 3𝑦) 𝑥 = 2 (1 − 3 13)
{3 9 { 132 7 { 7  { 7 
− 𝑦 − 2𝑦 = −2 − 𝑦 = − 𝑦 = 13 𝑦 = 13
2 2 2 2

4
𝑥=−
{ 13
7
𝑦=
13

78
Método de Reducción

x y t.i. Control

2 3 1 6

3 -2 -2 -1

-13 -7 -20
79

2𝑥 + 3𝑦 = 1
{
−13𝑦 = −7

Resolviendo ese sistema obtenemos la solución buscada.

Ejemplo 2

𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝒛 = 𝟎
{ 𝟐𝒙 − 𝒚 = 𝟏
𝟓𝒚 − 𝟐𝒛 = −𝟏

x y z t.i. Control

1 2 -1 0 2

2 -1 0 1 2

0 5 -2 -1 2

-5 2 1 -2

5 -2 -1 2

0 0 0

𝑥 + 2𝑦 − 𝑧 = 0
{ −5𝑦 + 2𝑧 = 1
0𝑧 = 0
79
z= α ; x=2/5 +1/5α ; y =-1/5+2/5α αϵR

80

80
81

81
UNIDAD VI - PROPIEDADES DE LA POTENCIA, RADICACIÓN Y
LOGARITMO DE UN NUMERO REAL
EXPONENTE ENTERO

Si n es cualquier entero positivo, recordemos que:

𝑥 𝑛 = 𝑥. 𝑥 … 𝑥. 𝑥 (𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠) x ≠0; n≥2

TEOREMA 1

Si x e y son números reales, y m y n son enteros positivos, entonces: 82

a) Multiplicación con misma base: El producto de dos potencias con misma base,
es una potencia de misma base y el exponente es la suma de los exponentes.
xm⋅xn=xm+n

b) Potencia de una potencia: El resultado es otra potencia que conserva la base y


el exponentes es el producto de los exponentes.
(xm)n=xm⋅n

c) Multiplicación de potencias con base distinta y mismo exponente: El producto


de dos potencias con mismo exponente es otra potencia donde la base es la
multiplicación de sus bases y se conserva su exponente.
xm⋅ym=(x⋅y)m

d) División de potencias con misma base: El cociente de dos potencias con misma
base, es otra potencia de misma base y el exponente es la diferencia de los
exponentes.
xm:xn=xm−n x ≠0

e) División de potencias con base distinta y mismo exponente: El cociente de dos


potencias con mismo exponente es otra potencia donde la base es la división de
sus bases y se conserva su exponente.
xm:ym=(x:y)m y ≠0

DEFINICIÓN: si x es un número real no nulo y si n es un número entero positivo,


entonces:

1
𝑥 −𝑛 =
𝑥𝑛
82
Ejemplo:
1
𝑥 −2 = 𝑥 2 ; x ≠0

Observación: el TEOREMA 1 se demuestra que vale para exponentes enteros (x≠0, y≠0)

DEFINICIÓN DE RAIZ PRINCIPAL:

Si a y b son números reales no negativos y n entero positivo (par o impar) o si a y b son


negativos y n es un número entero positivo impar (“n” es el índice de la raíz), entonces:
𝑛 83
√𝑎 = 𝑏 𝑠𝑖 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑏 𝑛 = 𝑎

Es decir, la raíz principal de un número real positivo es positiva y la raíz principal de in


número real negativo (con índice impar) es negativa.
3
Ejemplo: √4 = 2 ; √−4 = ∄ 𝑅 ; √−27 = −3

TEOREMA 2
𝑛
Si n es entero positivo y si x e y son números reales tales que √𝑥 y 𝑛√𝑦 existen
entonces:
𝑛
a) ( √𝑥)2
𝑛
b) √𝑥 𝑛√𝑦 = 𝑛√𝑥𝑦 Precaución: √(−2). (−8) ≠ √−2. √−8
𝑛
√𝑥 𝑛 𝑥
c) 𝑛 = √𝑦 y ≠0
√𝑦
𝑛
d) √𝑥 𝑛 = x si x>0 o si x<0 y n es impar

2 5
Ejemplo: √32 =3 ; √−35 = -3

𝑚 𝑛
e) √ √𝑥 = 𝑚.𝑛√𝑥 si m es un entero positivo y las raíces indicadas existen.

TEOREMA 3
2 2
Si x es cualquier número real, entonces √𝑥 2 = |𝑥| Ej: √(−2)2 = |−2| = 2

RACIONALIZACIÓN DE DENOMINADORES

Ejemplo 1
𝑛 𝑛 𝑛
𝟏 𝟏 √𝑏 𝑛−1 √𝑏 𝑛−1 √𝑏 𝑛−1
𝑛 = 𝑛 .𝑛 = 𝑛 = b ≠0
√𝑏 √𝑏 √𝑏 𝑛−1 √𝑏 𝑛 b

83
Ejemplo 2
2 2
𝟏 𝟏 𝒂∓ √𝑏 𝒂∓ √𝑏
2 = 2 . 2 = =
𝒂± √𝑏 𝒂± √𝑏 𝒂∓ √𝑏 𝒂𝟐 −𝒃

EXPONENTES RACIONALES

Si x es un número real y n es un número entero positivo, entonces:


𝑛 𝑛
𝑥1/𝑛 = √𝑥 Suponiendo que √𝑥 existe.

DEFINICIÓN 84
m
Sea un número racional, donde n es positivo y, los enteros n y m no tienen factores
n
𝑛
primos en común. Si x es un número real tal que √𝑥 existe, entonces:
𝑛
𝑥 𝑚/𝑛 = √𝑥 𝑚
3
Ejemplo: 82/3 = √82
3
(−3)−1/3 = √(−3)−1

LOGARITMOS

Definición: si a>0 y a≠1. Si x es cualquier número real positivo, entonces el (único)


exponente y tal que sea 𝑎 𝑦 = 𝑥 se llama el logaritmo de x en base a, y se denota
log 𝑎 𝑥 = 𝑦

TEOREMA 4

Definición: si a>0 y a≠1. Si x y y son números reales positivos, entonces:

El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los factores:

log 𝑎 (𝑥. 𝑦) = log 𝑎 𝑥 + log 𝑎 𝑦

El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo del dividendo menos el logaritmo del


divisor

log 𝑎 (𝑥/ 𝑦) = log 𝑎 𝑥 − log 𝑎 𝑦

El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de


la base:
84
log 𝑎 𝑥 𝑐 = 𝑐. log 𝑎 𝑥 para todo número real c

PRÁCTICA

1) Calcular
a) (−1)2
b) (−2)3
1
c) (− 3)3
d) (−3)−1
1 85
e) (− 2)−1
1
f) (2)−1
4
g) (− 5)0
2) Resolver
a) [2𝑎2 (−2𝑎3 )]2
−23 𝑎2 𝑏
b) 4𝑎𝑏
2−1 3−1 −1 1
+ .3 −
3−1 5−1 15
c) 4 −1 .5−1
1 𝑏 −1
d) + 𝑎−1
𝑎−2 𝑏
3) Resolver
1
a) ( 𝑎−2 − 𝑎−1 )2
3
2 2
b) (3𝑥 − 3 𝑦) (3𝑥 + 3 𝑦)
3 2
c) (4 𝑎 − 3)3
4) Extraer factores fuera del radical
a) √125𝑥 2
3
b) √−27𝑏 3 𝑦 6
c) √𝑥 2 + 𝑥 3
5) Resolver
4
a) 5√18 − √64 − 5√72
b) √𝑎3 + 𝑎√16𝑎 − 𝑎−1 . √𝑎5
6) Expresar mediante un solo radical
a) √𝑥 √𝑥
b) √√3
3
c) √4√2
7) Racionalizar los denominadores
2
a) √3

85
𝑎
b) √𝑏4 𝑐 5
4(𝑥−𝑦)
c)
√𝑥−𝑦
√2
d) 2−√8
1
e)
√𝑥−√𝑦
8) Calcular
1
a) (−27)3
1
1 −2 86
b) (2)
1
c) 162
9) Escribir en forma de potencia cada uno de los siguientes radicales

3
a) √𝑎2
5 1
b) √5
√5
c) 3
10) Resolver
1 1
a) (𝑎3 . 𝑎2 ) : √𝑎
2 1

𝑎 3 .𝑏5
b)
𝑎−2 .𝑏
1 1 1 1
c) (𝑥 2 − 𝑦 2 ) (𝑥 2 + 𝑦 2 )
1 1 1 1
d) (92 − 273 ) (92 + 273 )
e)
11) Hallar el valor de x
a) 3𝑥 = 81
b) 5𝑥 = 625
c) 10𝑥 = 0.001
1 𝑥
d) (10) = 1000
e) (−10)𝑥 = 100
f) 10𝑥 = −1000
12) Completar
a) log 2 8=
b) log 2 −4=
c) log 8 2=
d) log1 5=
e) log 5 1=
f) log1/2 8 =
86
13) Exprese como el logaritmo decimal de una única expresión
a) log 𝑚 + log 𝑛 − log 𝑝 =
b) 2log(𝑥 + 2) + 4 log(𝑥 − 3) =
c) 1- log y =
d) 3 log x – 1/2log y =

14) Hallar x sabiendo que:


a) log 2 (𝑥(2 + 𝑥) − 𝑥 2 ) = 0
b) log 5 (𝑥 2 − 20) = 1
c) log(3𝑥 + 6) − log(6𝑥 + 1) = log 3 87
d) log 𝑒 −8 = 𝑥

RESPUESTAS

1)

a) 1
b) -8
c) -1/27
d) -1/3
e) -2
f) 2
g) 1

2)

a) 16a10
b) -2a
c) 358/9
d) a(a+1)/b

3)

a) 1/9 a -4 -2/3 a-3 + a-2


b) 9x2- 4/9y2
c) 27/64x3 -27/8a+9a-1-8a-3

4)

a) 5√5|𝑥|
b) -3by2
c) |x|√(1 + 𝑥)

87
5)

a) -17√2
b) 4a√𝑎

6)
4
a) √𝑥 3
4
b) √3
6
c) √32
88
7)

√6
a) 3
√𝑎𝑐
b) 𝑏2 𝑐 3
c) 4√𝑥 − 𝑦
√2+2
d) − 2
√𝑥+√𝑦
e) 𝑥−𝑦

8)

a) -3
b) √2
c) 4

9)
a) a2/3
b) 5-1/5
c) (5/9)1/2

10)
3
a) √𝑎
30 𝑎40
b) √
𝑏9
c) x – y
d) 0

11)

a) X=4
b) X=4
88
c) X= - 3
d) X= -3
e) X= 2
f) No existe x que satisfaga la ecuación

12)

a) 3
b) No tiene solución
c) 1/3
d) No tiene solución 89
e) 0
f) -3

13)
𝑚𝑛
a) log
𝑝
b) log[(𝑥 + 2)2 (𝑥 + 3)4 ]
10
c) log 𝑦
𝑥3
d) log
√𝑦

14)

a) X=½
b) X=±5
c) X=1/5
d) X= - 8

89

También podría gustarte