Está en la página 1de 16

GRANULOMETRIA

INTRODUCCION
La granulometría es la medición de los granos de una formación sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a
cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica con fines de análisis tanto de su origen como de sus propiedades
mecánicas.

Objetivo: La granulometría permite estudiar y conocer el tamaño de las partículas y sedimentos presentes en una muestra, y medir la
importancia que tendrán según la fracción de suelo que representen. Este tipo de análisis se realiza por tamizado, o por sedimentación
cuando el tamaño de las partículas es muy pequeño.

I. OBJETIVO DE LA PRACTICA
Determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de partículas de suelo
II. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
• Guardapolvo
• Guantes
• Lentes
• Protección auditiva
• Mascarilla
III. FUNDAMENTO TEORICO
Valores de análisis de tamizado para la porción retenida en el tamiz de 4,760 mm (Nº4):

Se calcula el porcentaje que pasa el tamiz de 4,760 mm (Nº 4), dividiendo el peso que pasa dicho tamiz por el del suelo originalmente
tomado y se multiplica el resultado por 100. Para obtener el peso de la porción retenida en el mismo tamiz, réstese del peso original, el
peso del pasante por el tamiz de 4,760 mm (Nº 4).

Para comprobar el material que pasa por el tamiz de 9,52 mm (3/8”), se agrega al peso total del suelo que pasa por el tamiz de 4,760 mm
(Nº4), el peso de la fracción que pasa el tamiz de 9,52 mm (3/8”) y que queda retenida en el de 4,760 mm (Nº4). Para los demás tamices
continúese el cálculo de la misma manera.

Para determinar el porcentaje total que pasa por cada tamiz, se divide el peso total que pasa entre el peso total de la muestra y se multiplica
el resultado por 100.

Valores del análisis por tamizado para la porción que pasa el tamiz de 4,760 mm (Nº 4):

Se calcula el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 0,074 mm (Nº 200) de la siguiente forma:

Se calcula el porcentaje retenido sobre cada tamiz en la siguiente forma:

Se calcula el porcentaje más fino. Restando en forma acumulativa de 100 % los porcentajes retenidos sobre cada tamiz.

Porcentaje de humedad higroscópica. La humedad higroscópica como la pérdida de peso de una muestra secada al aire cuando se seca
posteriormente al horno, expresada como un porcentaje del peso de la muestra secada al horno. Se determina de la manera siguiente:

Donde:
W = Peso de suelo secado al aire W1 =
Peso de suelo secado en el horno

IV. RECURSOS, MATERIALES Y EQUIPOS


Muestra • Cada grupo debe obtener exactamente 500 gr de muestra para la práctica.

Materiales
• Tamices de malla cuadrada de 3” 2” 1 ½” 1” ¾” ⅜” N° 4 N° 10 N° 20 N° 40 N° 60 N° 100 y N° 200
• Tamices de malla cuadrada que al dibujar la gradacion de una separación uniforme entre puntos del gráfico siendo de 3” 1 ½” ¾”
⅜” N° 4 N° 8 N° 16 N° 30 N° 50 N° 100 N° 200

Equipos
• Balanza con sensibilidad de 0.01 g
• Estufa capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 ±5 °C
V. PROCEDIMIENTO

ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO DE LA FRACCIÓN RETENIDA EN EL TAMIZ DE 4,760 mm (Nº 4).

Sepárese la porción de muestra retenida en el tamiz de 4,760 mm (Nº 4) en una serie de fracciones usando los tamices de: 3” 2” 1 ½”
1” ¾” ⅜” N° 4 o los que sean necesarios dependiendo del tipo de muestra, o de las especificaciones para el material que se ensaya.

En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz o tamices de un lado a otro y recorriendo circunferencias de forma que la
muestra se mantenga en movimiento sobre la malla. Debe comprobarse al desmontar los tamices que la operación está terminada; esto
se sabe cuándo no pasa más del 1 % de la parte retenida al tamizar durante un minuto, operando cada tamiz individualmente. Si
quedan partículas apresadas en la malla, deben separarse con un pincel o cepillo y reunirlas con lo retenido en el tamiz.

Cuando se utilice una tamizadora mecánica, se pondrá a funcionar por diez minutos aproximadamente, el resultado se puede verificar
usando el método manual.

Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una sensibilidad de 0,1 %. La suma de los pesos de todas las fracciones y
el peso, inicial de la muestra no debe diferir en más de 1%

ANALISIS GRANULOMETRICO DE LA FRACCION FINA

El análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760 mm (Nº 4), se hará por tamizado y/o sedimentación según las
características de la muestra y según la información requerida.

Los materiales arenosos que contengan muy poco limo y arcilla, cuyos terrones en estado seco se desintegren con facilidad, se podrán
tamizar en seco.

Los materiales limo-arcillosos, cuyos terrones en estado seco no rompan con facilidad, se procesarán por la vía húmeda.

Si se requiere la curva granulométrica completa incluyendo la fracción de tamaño menor que el tamiz de 0,074 mm (Nº 200), la
gradación de ésta se determinará por sedimentación, utilizando el hidrómetro para obtener los datos necesarios.
GRANULOMETRIA

Granulometría:
Paso I
El sistema consiste de llenar un cucharón
metálico lleno de hormigón , pala o badilejo
y una lona para cubrir aproximadamente 2
m x 2,5 m.

Hormigón Dibujo Animado


Fuente:Freepik

Paso II Paso III


VARIACIÓN DIMENSIONAL ALABEO
Y PORCENTAJE DE ABSORCION DEL
LADRILLO
INTRODUCCION

OBJETIVO:
Es la prueba de ensayo que nos dirá el desgaste o la poca importancia que se le dio al diseño u forma de los ladrillos.
El alabeo suele ser más presente en los ladrillos que se han hecho de forma artesanal en comparación de los ladrillos
fabricados en empresas grandes .Debido a que el ladrillo King Kong 18 huecos posee un porcentaje de vacíos
mucho mayor al 30% de su área (aproximadamente 45%), es necesario conocer su comportamiento ante sismos

Finalidad:
Aprender más sobre los ladrillos el uso ,durabilidad y lo importante que puede llegar hacer el uso de este material.

Materiales e insumos:
Vernier
Diez unidades de albañilería ( ladrillos artesanales )
Tiza
Regla

Proceso del trabajo:


Dentro del fundamento teórico tenemos que desarrollar un adecuado control de calidad, Así como también tener
presente las características del diseño y ejecución de las obras, Permitan identificar la calidad del nivel requerido
para un adecuado proceso De manera simultánea para la verificación de los controles ensayos y pruebas que
Simultáneamente se tiene que realizar dentro de los procesos constructivos

Conclusión:
Concluimos que el método cuarteo estructurado nos sirve para tener muestras de suelo de material homogéneo, de
esta manera nos permite desarrollar el ensayo que se hace en una obra de ingeniería de una forma más realista.

Procedimiento

ENSAYO DE VARIABILIDAD DIMENSIONAL DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERíA


La variabilidad dimensional de las unidades de albañilería define la altura de las hiladas. La mayor
variación de las dimensiones de las unidades hace necesario incrementar el espesor de la junta de mortero
por encima de lo estrictamente necesario por adhesión, conduciendo a una albañilería menos resistente
a la compresión.
La determinación de la variación de dimensiones incluye la definición de las dimensiones promedio, y se efectúa
de la siguiente manera:

r Se toma una muestra representativa de 10 unidades, las cuales se le asigna un número correlativo r
La dimensión de cada arista del espécimen (largo, ancho y altura), se toma cuatro medidas dadas en
cm. en el centro de cada cara (superior e inferior para el ensayo del alabeo)

Almacenados y registrados los datos se procede al cálculo de gabinete, por cada arista se calcula el valor promedio
de toda la muestra (Dp)

ENSAYO DE ALABEO
La concavidad y la convexidad se miden con una regla o cuña graduada, se expresa en milímetros. A mayor
alabeo del ladrillo conduce a un mayor espesor de junta, además puede disminuirse la adherencia con el mortero
y producir fallas de tracción por flexión en la unidad. Este ensayo se produce de la siguiente forma:
c Se toma una muestra representativa de 10 unidades, las cuales se le asigna un número
.
Apoyar la superficie de asiento de la unidad sobre una mesa plana

Colocar una regla que conecte diagonalmente los extremos opuestos de la unidad

Medir la concavidad y convexidad con el vernier el punto de mayor deflexión

El resultado pronredio se expresa en milímetros 4. Calculo CÁLCULo DE GABINETE: VARIACIÓN


DIMENSIONAL:
6. PORCENTAJI, DE ABSORCION DEL LADRILLO.

ENSAYO DE ABSORCION

El ensayo de porcentaje de absorción del ladrillo se realiza tomando la unidad o unidades


ladrillos más representativos. Este ensayo se realiza de la siguiente forma:

Se toma una muestra representativa de 10 unidades, las cuales se le asigna un número.


Se toma la lectura del peso de la unidad o unidades de ladrillos en la balanza de
precisión Se sumerge la unidad de ladrillo o ladrillos en la poza de agua por el
tiempo de 24 horas. Luego de las 24 horas se seca superficialmente con una tela
(franela) y se toma la lect¡¡ra en la balanza.
El resultado final se halla mediante la regla de tres simple que nos da el porcentaje de
absorción.
7 .Calculo
El porcenta"ie de absorción se
determina. o/a P2_PL .r 100 PI Donde:
P2 : peso del ladrillo sumergido
(agua) P1 : peso del ladrillo seco (
aire)
7. Cornentarios, Aportes, Observaciones
ANALISIS GRANULOMETRICO
DE AGREGADOS GRUESOS Y
FINOS
INTRODUCCION

objetivo: Diferenciar entre los dos tipos de agregado grueso y fino y determinar cuantitativamente la distribución de
tamaños de partículas de agregados gruesos y finos del material por medio de tamices de tamices de abertura
cuadrada. Determinar la distribución de los tamaños de las partículas de una muestra seca del agregado, por
separación a travez de tamices dispuestos sucesivamente de mayor a menor abertura

Materiales :

Guardapolvo
Guantes
Lentes
Protección auditiva o Mascarilla

FUNDAMENTO TEORICO

Valores de análisis de tamizado para la porción retenida en el tamiz de 4,760 mm {Nl4):

5e calcula el porcentaje que pasa el tamiz de 4,760 mm (Ns 4), dividiendo el peso que pasa dicho tamiz por el
del suelo originalmente tomado y se multiplica el resultado por L00. Para obtener el peso de la porción
retenida en el mismo tamiz, réstese del peso original, el peso del pasante por el tamiz de 4,760 mm (Ne 4).

Para comprobar el material que pasa por el tamiz de 9,52 mm (3/8"), se agrega al peso total del suelo
que pasa por el tamiz de 4,760 mm (Ne4), el peso de la fracción que pasa el tamiz de 9,52 mm (318") y
que queda retenida en el de 4,76O mm (Ne4). Para los demás tamices continúese el cálculo de la misma
manera.

Para determinar el porcentaje total que pasa por cada tamiz, se divide el peso total que pasa entre el peso total
de la muestra y se multiplica el resultado por 100.

Valores del análisis por tamizado para la porción gue pasa el tamiz de 4,76A mm {No 4):

Se calcula el porcentaje de material que pasa por el tamlz de 0,074 mm (Ne 200) de la siguiente forma:

ECURSOS: MATERIATES HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Muestra
Cada grupo debe obtener exactamente 500 gr de muestra para la práctica.

Materiales
Tamices de malla cuadrada de 3" 2" lyr" t" yn" 3A" N" 4 N" 10 N" 20 N" 40 N" 60 N" 100 y N'200
Tamices de malla cuadrada que al dibujar la gradación de una separación uniforme entre puntos del
gráfico siendo de 3" L %' 3A" 3A' N" 4 N" 8 N" 16 N" 30 N" 50 N" 100 N" 2ü0
Equipos
Balanza con sensibilidad de 0.01 g

Estufa capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 *5 "C VI.
PROCEDIMIENTO ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO DE LA FRACCIÓN RETENIDA EN EL TAMIZ DE
4,760 mm (Ne 4). }
Sepárese la porción de muestra retenida en e[ tam¡z de 4,760 mrn (Ne 4i en una serie de
fracciones usando los tamices de: 3" 2" L yz" L" 3A" y*" N" 4 o los que sean necesarios dependiendo dei tipo de
muestra, o de las especificaciones para el material que se ensaya.

En la operación de tamizado manual se mueve ei tamiz o tamices de un lado a otro y recorriendo circunferencias
de forma que la muestra se mantenga en movimiento sobre la malla. Debe comprobarse al desmontar los tamices
que la operación está terminada; esto se sabe cuándo no pasa más del t % de la parte retenida al tamizar durante
un minuto, operando cada tamiz individualmente. Si quedan partículas apresadas en la malla, deben separarse
con un pincel o cepillo y reunirlas con lo retenido en el tamiz.

Cuando se utilice una tamizadora mecánica, se pondrá a funcionar por cinco minutos aproximadamente, el
resultado se puede verificar usando el método manual.

Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una sensibilidad deO,I%. La suma de los pesos de
todas las fracciones y el peso, inicial de la muestra no debe diferir en más de 1"%

ANALISIS GRANULOMETRICO DE LA FRACCION FINA

El análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760 mm (Ne 4), se hará por tamizado y/o
sedimentación según las características de la muestra y según la información requerida"

Los materiales arenosos que contengan muy poco limo y arcilla, cuyos terrones en estado seco se desintegren con
facilidad, se podrán tamizar en seco.

Los materiales limo-arcillosos, cuyos terrones en estado seco no rompan con facilidad, se procesarán por la vía
húmeda.

Si se requiriere la curva granulo ,métrica completa incluyendo la fracción de tamaño menor que el tamiz de 0,074
mm (Ne 200), la gradación de ésta se determinará por sedimentación, utilizando el hidrómetro para obtener los
datos necesarios
GRANULOMETRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y
FINOS

Paso I Paso II

Paso III

También podría gustarte