Está en la página 1de 26

GUIA INTRODUCTORIA A LA REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Universidad San Buenaventura


Maestría en Neuropsicología Clínica
Elaborado por: Adriana M. Martínez M.



El presente documento tiene como objetivo ofrecer fundamentos introductorios de la
rehabilitación neuropsicológica, partiendo de bases y modelos teóricos, y recogiendo algunas
herramientas y ayudas metodológicas que permitan al neuropsicólogo llevar a cabo un proceso
de rehabilitación sistemático y bien estructurado, haciendo uso de las recomendaciones de
algunos de los autores más reconocidos en el campo de la rehabilitación. Se recogen algunas
referencias y textos que le permitirán al lector realizar una búsqueda más profunda de la
información acá expuesta, resaltando que esta solo es una guía introductoria a una disciplina
que ha venido aumentando su cúmulo de conocimientos, así como las técnicas efectivas para
aliviar y remediar las secuelas neuropsicológicas.


DEFINICIÓN DE LA REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

La rehabilitación neuropsicológica se define como el proceso que tiene como objetivo
la mejoría de los déficits cognitivos, sociales y emocionales causados por daño cerebral. Como
en otras clases de rehabilitación el principal objetivo de la rehabilitación neuropsicológica es
hacer posible que las personas con alguna discapacidad logren su nivel óptimo a nivel funcional,
reduciendo el impacto de sus problemas en la vida cotidiana y ayudándolos a retornar a sus
contextos (Wilson et al., 2003).

"El término discapacidad hace referencia a los aspectos negativos de la interacción


entre un individuo con una condición de salud determinada y los factores contextuales
(ambientales y personales), al expresar los aspectos negativos de la interacción entre
un individuo con problemas de salud y su entorno físico y social." (WHO, 2001).
Existe cierta tendencia a equiparar el concepto de rehabilitación neuropsicológica con
el de estimulación cognitiva. Sin embargo, el concepto de rehabilitación neuropsicológica es
más amplio e incluye diferentes tipos de intervención, que se pueden encuadrar en cuatro
grandes grupos: rehabilitación cognitiva (que implica estimulación cognitiva), modificación de
la conducta, intervención con familias y readaptación vocacional o profesional (Lubrini,
Periáñez & Ríos-Lago, 2010).

DIFERENCIA ENTRE REHABILITAICÓN NEUROPSICOLÓGICA Y


ESTIMULACION COGNITIVA

La estimulación cognitiva se refiere a todas aquellas actividades dirigidas a mejorar


el rendimiento cognitivo general o alguno de sus componentes o procesos; este tipo de
estrategia está basado en el proceso de neuroplasticidad, del cual parte el principio de
que con una estimulación constante y apropiada, el cerebro puede modificarse en su
estructura y funcionamiento (Lubrini, et al., 2010). Teniendo en cuenta lo anterior,
la estimulación cognitiva se puede aplicar a cualquier persona que tenga como objetivo
mejorar o favorecer un proceso cognitivo, sin necesidad de tener una alteración o daño
cerebral. Esto quiere decir que la estimulación cognitiva es la herramienta más
utilizada en la técnica de restauración, sin que el proceso de rehabilitación se reduzca
a esta actividad.

Teniendo en cuenta lo anterior, el término rehabilitación neuropsicológica no debe


limitarse a la "rehabilitación cognitiva", ya que el primero implica un trabajo más amplio,
trabajando sobre diferentes esferas, incluyendo la cognitiva. Históricamente la rehabilitación
neuropsicológica fue considerada como la restauración de las funciones cognitivas alteradas
tras un daño cerebral, y se puso el énfasis en reparar el déficit causado por el daño en las
estructuras cerebrales. Sin embargo, las perspectivas actuales atribuyen importancia no sólo a
la restauración del déficit cognitivo sino también a la disminución de los problemas particulares
causados por el mismo, así como al impacto que tales alteraciones tienen en la participación
social y en la calidad de vida del sujeto (Lubrini et al., 2010; Wilson et al., 2009).

Relacionado con lo anterior, es importante reconocer que la rehabilitación


neuropsicológica es un proceso interactivo que envuelve al paciente, al equipo terapéutico, la
familia y los miembros de la comunidad; y aunque como se ha señalado en líneas anteriores, se
encarga de aliviar y remediar consecuencias emocionales y conductuales, es probablemente
cierto decir que el principal rol de la rehabilitación neuropsicológica es el tratamiento de los
déficits cognitivos mediante la rehabilitación cognitiva (Wilson et al., 2009). El principal
objetivo de la rehabilitación cognitiva es disminuir los déficits relacionados con el daño cerebral
para maximizar la seguridad, el funcionamiento diario, la independencia y la calidad de vida.
El progreso es logrado a través de un paso a paso, con un énfasis en los siguientes objetivos a
largo plazo (Haskins et al., 2015):

Orientación al problema, conciencia y establecimiento de objetivos: en este paso se


asiste al paciente para que pueda reconocer los problemas específicos que requieren
intervención y a partir de esto se establecen objetivos significativos a corto y a largo plazo
(Haskins et al., 2015). Para llevar a cabo adecuadamente este paso es fundamental aumentar la
conciencia del déficit.

Autores recomendados para trabajar la conciencia del déficit:


Alderman (1995), Fleming y Ownworth (2006), Cheng y Man (2006), Goverover et
al. (2007).

Compensación: Proporcionar herramientas que permitan aumentar la funcionalidad del


individuo a pesar de la persistencia de alteraciones crónicas; puede llegar a ser el objetivo final
de la rehabilitación cognitiva. Cuando la persona no puede realizar sus actividades de la manera
usual por los déficits presentes, nuevas formas de lograr resultados similares deben ser
identificados (Haskins et al., 2015).

Internalización: este término se refiere al proceso de incrementar gradualmente la


automatización de las estrategias practicadas, las cuales facilitan la independencia a través del
uso de estrategias compensatorias. La práctica repetida le permite a los pacientes llegar a ser
más efectivos en compensar sus déficits cognitivos (Haskins et al., 2015).

Generalización: se define como el proceso por el cual el paciente aprende a aplicar las
habilidades adquiridas en una tarea específica en una variedad de situaciones. El objetivo aquí
es lograr que el paciente aplique apropiadamente las estrategias adquiridas en áreas personales
relevantes del funcionamiento cotidiano (Haskins et al., 2015).

Por otra parte, Wilson et al. (2009) resumen el proceso de rehabilitación neuropsicológica
en 9 pasos, los cuales requieren una sistematización y estructuración (para identificar cada paso
remitirse al texto de referencia):

1. Identificar el problema
2. Medir el problema (evaluación y escalas funcionales)
3. Seleccionar los objetivos
4. Considerar los refuerzos y motivaciones
5. Planificar el tratamiento y aplicarlo
6. Monitorizar el proceso
7. Evaluar
8. Cambiar si es preciso
9. Generalizar

Es importante tener en cuenta que, al aplicar un programa el rehabilitación


neuropsicológica se darán 3 etapas jerárquicas (Sohlberg & Mateer, 2001), las cuales guiarán
la elección de estrategias y el desarrollo de objetivos, como se resume a continuación:

Tabla 1. Etapas de la aplicación del tratamiento de rehabilitación cognitiva (adaptada a partir


de la información de Haskins et al., 2015, p.4)

Etapa Objetivos de la etapa Tipo de estrategias

Adquisición Se le enseña al paciente el propósito y el Externas


procedimiento de las estrategias
seleccionadas para sus dificultades.

Se trabaja sobre la conciencia del déficit,


ayudando al paciente a reconocer y
aceptar los déficits y los beneficios del
tratamiento.
Aplicación Los paciente empiezan a aplicar las Externas
estrategias aprendidas en el contexto
Internas
terapéutico. Se requiere supervisión
constante y retroalimentación por parte
del terapeuta.

Se promueve la internalización de las


estrategias, haciendo uso de pistas y
claves internas.

Adaptación El paciente empieza a aplicar la Externas


estrategia a otras tareas funcionales y de
Internas
la vida diaria fuera del ambiente
terapéutico.

El énfasis es promover la generalización,


incluyendo tareas novedosas,
desestructuradas, complejas.

Para aquellos pacientes que les resulta


imposible generalizar las estrategias
adquiridas en otros contextos, será
necesario el uso de claves externas

La decisión de pasar de una etapa a otra requiere de una recolección de datos sistemática
y organizada sobre el desempeño del paciente (Haskins et al., 2015), por lo que el uso de
registros bien estructurados se hacen indispensables. En el Manual de Rehabilitación Cognitiva
(Haskins et al., 2015) proponen un registro que podrá ser de gran utilidad para registrar los
resultados de la etapa de adquisición y adaptación (ver figura 1).

Figura 1. Ejemplo de Registro (adaptado de Haskins et al., 2015, p. 129)


Registro Etapa _____________________:

TAREAS FECHAS Y ENSAYOS

Fecha Tarea Nivel de claves Resultados/comentarios

Instrucciones para el diligenciamiento: se indicara el nivel de claves necesarias para cada


ensayo y el resultado obtenido.

Nivel de claves: Resultados:


I= independiente/espontaneo + = preciso y completo
Min= pistas y claves verbales (“tú - = inexacto o incompleto
quieres recordar esto”)
Max= instrucción explícita

Características de un Proceso de Rehabilitación Neuropsicológica Efectivo


En el momento de diseñar cualquier programa de rehabilitación es conveniente tener en
consideración algunas características generales que parecen asociarse con mejores resultados
(Cicerone, 2006):

- Partir de un modelo teórico


- Adoptar una perspectiva transdisciplinar y múltiple (ver figura 2)
- Establecer un orden de prioridades y tener en cuenta la jerarquización de los procesos
cognitivos.
- Empleo del tiempo suficiente de tratamiento

- Consideración de los cambios emocionales y de comportamiento (ver figura 2)
- Diseño de un programa de rehabilitación individualizado (objetivos ajustados a cada
paciente)
- Tratamientos ecológicos

Fig 2. Modelo Biopsicosocial de las consecuencias del daño cerebral descrito por Wilson et
al. (2009).

Relacionado con lo anterior, Prigatano (1999) describe los 13 principios de la


rehabilitación neuropsicológica que todo clínico debe tener presente al momento de desarrollar
un programa de intervención, los cuales son:

1. El clínico debe comenzar la intervención centrándose en la experiencia subjetiva del


paciente, reduciendo sus frustraciones y confusión, lo cual permitirá que el paciente participe
en el proceso de rehabilitación. 


2. La sintomatología del paciente es una mezcla de características cognitivas y de


personalidad premórbidas, junto con los cambios neuropsicológicos producidos por el accidente
y la patología cerebral.

3. La rehabilitación neuropsicológica se dirige tanto a las alteraciones cerebrales


superiores como al manejo de las situaciones sociales y emocionales del paciente. 


4. La rehabilitación neuropsicológica ayuda al paciente a observar su propia conducta y


a aprender sobre los efectos directos e indirectos del daño cerebral.

5. No conocemos completamente las relaciones entre cognición, personalidad y emoción.


Todo ello afecta a la rehabilitación neuropsicológica. 


6. Sabemos poco sobre el reentrenamiento de la función cognitiva, y la naturaleza de estas


funciones no es bien conocida. Sin embargo, podemos establecer algunas guías de tratamiento.

7. La intervención psicoterapéutica es, a menudo, parte importante de la rehabilitación


neuropsicológica. Ayuda al paciente y a la familia a manejar las pérdidas. Es un proceso
altamente individualizado. 


8. El trabajo con estos pacientes produce reacciones emocionales tanto en la familia como
en los terapeutas. Es importante un adecuado manejo de estas emociones, ya que influyen en el
tratamiento del paciente. 


9. Cada programa de rehabilitación debe ser dinámico, con un cambio constante, un


desarrollo permanente, un inagotable esfuerzo creativo y una revisión permanente de la
bibliografía científica. 


10. Los fallos en la identificación de pacientes susceptibles de ser tratados con éxito crea
desconfianza y falta de credibilidad en la profesión.

11. Las alteraciones en la conciencia del déficit no se consideran lo suficiente, no se


entienden bien y se subestiman. 


12. Una planificación competente e innovadora se centra en la adecuada comprensión de


los mecanismos de recuperación y en los modelos de funcionamiento y patrones de deterioro.

13. La rehabilitación de los pacientes requiere el uso de aproximaciones científicas y


fenomenológicas. Ambas son necesarias para maximizar la recuperación y adaptación del
paciente. 


CARACTERISTICAS IDEALES DEL TERAPÉUTA


La rehabilitación neuropsicológica implica unas características por parte del terapeuta,
las cuales se resumen en: ser empático y cálido; tener la capacidad para comunicarse con
claridad, siendo capaz de ser percibido como una persona sincera, que desea ayudar al
otro, pero que al mismo tiempo es experto en el tema; además, debe poseer habilidades de
análisis, y ser capaz de formular aproximaciones específicas y concretas que guíen la toma
de decisiones del equipo interdisciplinar (Christensen & Uzzell, 2000).

Historia de la Rehabilitación Neuropsicológica

La rehabilitación neuropsicológica moderna probablemente inicia en la primera guerra


mundial, teniendo en cuenta que la tasa de supervivencia de soldados con daño cerebral
aumentó significativamente. Goldstein es uno de los principales representantes de este hito
histórico, siendo el primero en reportar el uso de estrategias de rehabilitación, aunque él no las
llamara de esta forma (Ben-Yishay & Diller, 2011).

Durante la segunda guerra mundial, aparecen dos importantes autores que marcarán la
historia de la rehabilitación neuropsicológica, Luria (Unión Soviética) y Zangwill (en el Reino
Unido). Por ejemplo, dentro de las contribuciones de Zangwill se encuentran las tres
aproximaciones a la rehabilitación: “sustitución, compensación y entrenamiento directo” (Ben-
Yishay & Diller, 2011).

Otro hito histórico de la Rehabilitación neuropsicológica fue la Guerra del Sexto Día en
Israel, en donde Ben-Yishay propone una intervención holística y será la base para el desarrollo
de diferentes programas de rehabilitación de importantes autores como los propuestos por
Prigatano, Wilson o Diller (Christensen & Uzzell, 2000).

El primer programa en denominarse “Programa de rehabiltiación cognitiva” fue el


propuesto por Diller en New York en 1976. Posteriormente, Prigatano inició su programa en
Arizona (USA). Christensen abrió un programa similar en Copenhagen (Dinamarca) en 1985,
y Wilson abrió el Centro de Rehabiltiación Neuropsicológica Oliver Zangwill en 1996 en
Cambridgeshire, Inglaterra (Wilson et al., 2009).

Modelos teóricos de la rehabilitación

A continuación se resumen los principales modelos de rehabilitación neuropsicológica.


Es importante tener claro desde qué modelo están basadas nuestras consideraciones teóricas y
metodológicas, ya que esto influye en la forma en la cual planteamos, medimos y ejecutamos
el programa (Penades, 2010).
Es necesario resaltar que la autora de este documento tiene como modelo de referencia
el modelo neuro-cognitivo-conductual, o también conocido como programa holístico, en el que
los objetivos principales se centran en incrementar la conciencia del déficit, aliviar los déficits
cognitivos, desarrollar habilidades compensatorias y proveer orientación profesional. Dentro
de los representantes de este modelos se encuentra Barbara Wilson, Ben-Yishay, Diller,
Ciceron, entre otros (Wilson et al., 2009).

Técnicas de la Rehabilitación Neuropsicológica

La rehabilitación neuropsicológica está basada en tres técnicas, las cuales son la


restauración, la compensación y la sustitución; la elección de estas técnicas orientará el manejo
del proceso terapéutico, determinando el tipo de tareas, la duración y los objetivos. A
continuación se resume cada una de ellas:

Restauración: esta técnica parte de un enfoque basado en el déficit, el cual tiene como
objetivo trabajar mediante ejercicios específicos sobre los componentes o procesos afectados
para optimizar o mejorar el desempeño de la persona en este tipo de tareas (Lubrini et al., 2010).
Los programas de restauración de la función (también llamados de reentrenamiento o de
estimulación de la función) normalmente implican la práctica de ejercicios diseñados para
fortalecer algunos procesos básicos, tales como la atención, la memoria, la percepción o las
funciones ejecutivas (Sohlberg y Mateer, 2001). Es importante resaltar que esta técnica tiene
como base fisiológica la plasticidad cerebral, por lo cual se busca remediar la función mediante
la activación de redes afectadas. Wilson et al. (2009) señalan que la repetición como tal no es
una estrategia de aprendizaje efectiva per se, requiriendo el uso de estrategias metacognitivas
para obtener cambios significativos. Relacionado con lo anterior, Cicerone (2006) refiere que
para que esta técnica sea efectiva es necesario un feedback permanente, el uso de refuerzos e
incluso técnicas de compensación.

Sustitución: esta técnica está dirigida a mejorar el rendimiento de la función alterada a


través de la utilización y optimización de los sistemas cognitivos conservados. La sustitución
puede ser intrasistémica (entrenar al sujeto para realizar las tareas utilizando niveles más
básicos o más elevados dentro del mismo sistema funcional) o intersistémica (adiestrar al
paciente para emplear otros sistemas funcionales) (Lubrini et al., 2010). Teniendo en cuenta la
dificultad que se tiene para establecer si la rehabilitación está activando mecanismos de
sustitución o si son mecanismos de restauración, muchos autores prefieren no hacer uso del
concepto de sustitución.

Compensación: dirigida a aumentar el nivel de funcionalidad e independencia mediante


estrategias alternativas o ayudas externas que reduzcan la necesidad de requisitos cognitivos
(Lubrini et al., 2010). Algunos de los abordajes compensatorios más frecuentes son:

• El entrenamiento en tareas funcionales específicas.


• El entrenamiento en estrategias metacognitivas para manejar las dificultades cognitivas
especificas
• El entrenamiento en ayudas externas
• Modificación del entorno y acomodación/ajuste de las tareas. 


Estrategias Externas o Internas?



Las estrategias externas son aquellas herramientas externas como el uso de agendas,
notas, aplicaciones tecnológicas, pistas y claves auditivas o visuales, que permiten al
paciente compensar sus dificultades usando ayudas que los asisten durante la ejecución
de tareas en la vida cotidiana (Haskins, 2015).

Las estrategias internas incluyen cualquier procedimiento generado por sí mismo para
mejorar el control consciente de los pensamientos, las emociones o la conducta. Ejemplo
de estrategia interna: las autoinstrucciones (Miechenbaum & Goodman, 1971).

A continuación se plasman algunos de los factores a tener en cuenta al momento de seleccionar


la técnica a utilizar (se pueden combinar el uso de ambas técnicas):
Restauración Compensación

Anosognosia

Fig 3. Factores que influyen en la elección de la técnica de rehabiltiación

Rehabilitación Neuropsicológica en Niños

La intervención neuropsicológica infantil es una rama reciente de la neuropsicología,


que ha venido aumentando el número de investigaciones y guías metodológicas, teniendo en
cuenta el impacto positivo que puede tener sobre la funcionalidad del niño. La neuropsicología
clínica pediátrica puede intervenir en tres grandes grupos de pacientes: aquellos que presentan
alteraciones congénitas (de origen prenatal, perinatal, genético, prematuridad, etc.); aquellos
que presenta daño cerebral adquirido (traumatismo craneoencefálico, ictus, tumores, etc.);
aquellos que presentan trastornos del Neurodesarrollo (trastorno del espectro autista, trastornos
específicos del aprendizaje, TDAH, etc.); dependiendo de la etiología, la edad y el momento de
desarrollo, el objetivo de la intervención cambiara (Zumarraga, 2016).

Lucia Zumarraga (2016) pone de manifiesto la cuestión semántica, sin resolver, sobre
el termino rehabilitación neuropsicológica en el ámbito pediátrico, teniendo en cuenta que la
palabra rehabilitación proviene de la unión de re, que significa otra vez, y habilito, que expresa
hacer posible. Muchos autores refieren que el termino habilitación, sería el termino
sintácticamente correcto para expresar el proceso de intervención neuropsicológica en niños,
cuyas funciones cerebrales no están instauradas, sino que están en desarrollo. Por lo anterior,
se recomienda el uso de este concepto en el ámbito infantil o un concepto más amplio como el
de intervención.

La intervención neuropsicológica en pediatría parte por tanto de la comprensión de los


mecanismos que subyacen a la recuperación del cerebro inmaduro tras una alteración dentro de
las teorías de plasticidad y vulnerabilidad. Es importante resaltar que la intervención
neuropsicológica está menos definida y posee poca investigación, comparado con la
rehabilitación neuropsicológica del adulto (Zumarraga, 2016).

El modelo de rehabilitación del neurodesarrollo es una adaptación de aquellos modelos


adultos, en donde se suman modelos de la psicología del desarrollo, la educación especial y las
neurociencias en general; haciendo énfasis en el tratamiento para compensar los déficits y
mejorar la autonomía y participación social a lo largo de las etapas de desarrollo (Zumarraga,
2016).

Uno de los retos en la intervención neuropsicológica infantil es discernir entre los


resultados del propio neurodesarrollo y la evolución inherente al niño vs las estrategias de
estimulación y/o rehabilitación. 


A continuación se resumen cuatro modelos que se han considerado los más relevantes
para la intervención neuropsicológica en población pediátrica (Zumarraga, 2016):

Tabla 3. Modelos de intervención neuropsicológica infantil

Modelo Transaccional Semrud-Clikeman Explica las relaciones entre el


funcionamiento cerebral, cognitivo,
psicosocial y conductual en los niños.

Los entornos sociales, familiares y


escolares interactúan facilitando o
inhibiendo el desarrollo de habilidades
compensatorias.
Principio:

Las intervenciones directas junto con la


modificación del entorno pueden reducir
los efectos negativos de las alteraciones
neuropsicológicas (Zumarraga, 2016).

Modelo de evaluación Teeter Une la evaluación a la intervención a


e intervención través de una sucesión de pasos
Neuropsicológico de (Zumarraga, 2016).
múltiples pasos
(MNM)

Modelo cognitivo de Parte de la verificación de las hipótesis


evaluación de iniciales en base al perfil de puntos
hipótesis (CHT) fuertes y débiles. Se diseña un plan de
intervención que sigue siendo evaluado a
través de medidas objetivas y
cuantificables que monitorizan la
evolución y adecuación del programa de
intervención (Zumarraga, 2016).

Modelo de Anderson Componentes del modelo:


rehabilitación de
-restauración de la función- intervención
Anderson
directa.

- adaptación funcional, técnicas


compensatorias

- modificación de conducta.

- modificación del entorno.


- intervención en la familia

- acelerar las habilidades del desarrollo.

- intervención psicológica

Durante muchos años prevaleció el principio teórico llamado “Efecto Kennard” el cual
propone que “si vas a tener una lesión, mejor tenerla antes”. Actualmente, diferentes
investigaciones han demostrado que este principio no es aplicable en muchos de los casos.

Lo anterior está íntimamente relacionado con la hipótesis de los periodos sensibles des
desarrollo.

Rehabilitación Neuropsicológica en Demencias

Teniendo en cuenta que el objetivo de la rehabilitación neuropsicológica es contribuir a


que las personas logren un nivel óptimo de funcionamiento físico, psicológico y social, es
apropiado señalar que entonces este proceso puede contribuir a las personas que presentan un
desorden neurodegenerativo o progresivo (Claire, 2001).

Claire (2001) especifica que los objetivos de intervención neuropsicológica varía según
la etapa en la que se encuentre la demencia, por lo cual la intervención en etapas tempranas de
demencia tiene como principal objetivo reaprender habilidades, mantener las funciones que no
se han visto afectadas y compensar los procesos que se han visto afectados. Por otra parte, la
intervención para personas en etapas avanzadas de demencia se centra en mejorar el bienestar
a través del mantenimiento de la interacción y el compromiso.

Panyavin, Olabarrieta-Landa y Arango (2016) refieren que “en la rehabilitación de los


pacientes con demencia, sin embargo, el objetivo principal es la compensación que tiene por
objeto modificar el comportamiento y el entorno social y físico con el fin de ayudar a las
personas a permanecer en su entorno y mantener el máximo tiempo posible su funcionamiento
cotidiano y las actividades de la vida diaria” (p. 278); lo cual evidencia que el objetivo principal
de la rehabilitación en pacientes con demencia es mantener la calidad de vida haciendo uso de
las capacidades conservadas y evitando la pérdida acelerada de los procesos cognitivos.

Establecimiento de objetivos y metas en el proceso de rehabilitación

La planeación del tratamiento y el establecimiento de metas es un proceso colaborativo


entre el paciente, la familia y el profesional, en donde se deben desarrollar objetivos relevantes
para la persona. Una vez se establecen las metas a largo plazo (ejemplo: regresar a la
universidad) con el paciente, el terapeuta guiará el proceso para establecer los objetivos a corto
plazo, los cuales deben ser medibles.

En el manual de Rehabilitación Cognitiva (Haskins et al., 2015) se propone el uso de


los términos de “metas tácticas” (corto plazo) y “metas estratégicas” (largo plazo). En cuanto a
las metas a corto plazo, y a partir de un modelo comprensivo, se deben tener en cuenta 5 factores
al momento de plantear estas metas:

1. tipo de tarea

2. complejidad de la tarea

3. nivel de claves o asistencia necesaria

4. tipo de estrategia empleada

5. medida de éxito (ej: precisión, tiempo) Medir

Ejemplo de meta a corto plazo:


“El paciente realizará tareas del hogar (1) simples (2), con mínima asistencia (3),
haciendo uso de una agenda (4) y con el 100% de precisión”.

Haskins et al., (2015) resumen en una tabla los factores a tener en cuenta para establecer las
metas a corto plazo:
Tabla 2. Factores a tener en cuenta para establecer objetivos a corto plazo (adaptado de
Haskins et al., 2015, p. 9)

Tareas según el proceso cognitivo afectado:

- Tareas de atención dividida


- Tareas de resolución de problemas
- Tareas de secuenciación
1. Tipo de tarea - Tareas de memoria
- Tareas de flexibilidad

Tareas funcionales:

- Tareas clínicas
- Tareas de autocuidado o relacionadas con actividades
instrumentales
- Tareas del hogar
- Tareas en la comunidad
- Tareas relacionadas con el trabajo

2. complejidad de la - simple
tarea
- moderada

- compleja

- ninguna

3. nivel de asistencia - leve


y claves
- moderada

- máxima

4. tipo de estrategia Ejemplo de estrategias externas:


empleada - Agenda
- Alarmas
- Calendarios

Ejemplo de estrategias internas:

- GMT
- Autoinstrucciones
- Mnemotecnias

5. medida del éxito - porcentaje de respuestas correctas

- velocidad

Se ha concluido que hay fuerte evidencia de que el establecimiento de metas mejora el


rendimiento del paciente, encontrando que hay mecanismos importantes por medio de los
cuales esta metodología influye de forma positiva en la conducta del paciente. Relacionado con
lo anterior, se ha encontrado que la combinación de metas a corto y largo plazo es más efectivo
que solo trabajar con objetivos a largo plazo (Wilson et al, 2009).

Algunos principios de la aproximación de la planeación de metas es: 1. El paciente debe


participar en el establecimiento de sus metas. 2. Las metas deben ser razonables y centradas en
el paciente. 3. La conducta que presenta el paciente cuando alcanza un objetivo debe ser
descrito. 4. Se debe explicar el método que se utilizará para lograr los objetivos, de modo que
cualquier persona que lea el plan sabrá qué hacer. 5. Las metas deben ser específicas y medibles
y tener un tiempo límite (Wilson et al., 2009). Una de las principales medidas de resultados
del programa es el porcentaje de metas alcanzadas.

Para llevar a cabo el proceso de establecimiento de metas, se debe partir de las


siguientes preguntas orientadoras:

1. qué espera que el paciente gane con la intervención? = Objetivo de intervención


2. Participación del paciente: qué espera de la rehabilitación?

3. Establecimiento de metas a largo plazo entre neuropsicólogo y paciente. Las metas deben
seguir la metodología SMART (específicas, medibles, realizables, realistas, con tiempos
específicos).

4. Establecimiento de metas a corto plazo: pasos para alcanzar las metas a largo plazo.

5. Las metas son categorizadas en grupos genéricos: comprensión de la condición, manejo de


las actividades dirías, actividades sociales, actividades vocacionales.

ESCALA GAS

La escala GAS es un método de medida introducido en 1968 por Kiresuk y Sherman (citado
por Wilson et al, 2009) para evaluar programas de salud. Este método permite cuantificar los
logros de metas individualizadas; una vez las metas han sido negociadas, los pesos pueden ser
aplicados a cada meta para conocer su importancia relativa. De esta forma, la escala GAS
permite monitorear el progreso de los límites temporales de los objetivos y metas, ayuda a
estructurar las reuniones de equipo, permite planificar y tomar decisiones del tratamiento, y
ayuda a mejorar la conciencia del déficit (Wilson et al, 2009).

Artículos recomendados:

Turner-Strokes, L. (2009). Goal Attaintment scaling (GAS) in rehabilitation: a practical


guide. En: Clinical Rehabilitation 2009, 23: 362-370.

BovendÉerdt, T; Botell, R. & Wade, D. (2009). Writing SMART rehabilitation goals


and achieving goal attainment scaling: a practical guide. En: Clinical Rehabilitation
2009, 23: 352-361.
Figura 5. Esquema de la escala GAS extraida de Turner-Strokes, L. (2009)

CÓMO MEDIR LA EFECTIVIDAD?

La efectividad de un programa de rehabilitación se relaciona con la medición de cambios


conductuales objetivos u observables, y por la experiencia subjetiva del paciente y sus
familiares. Para medir la efectividad se puede escoger entre dos opciones; medir los objetivos
de la rehabilitación (ejemplo: aumento de la participación social) o medir los cambios en los
procesos implicados para generar el cambio (ejemplo: conciencia, uso de estrategias, mejorar
la confianza) (Wilson et al., 2009).

Un cuestionario útil para medir la experiencia subjetiva es el European Brain Injury


Questionnaire (EBIQ).
El uso de metodologías de estudio de caso único es fundamental en la medición de la efectividad
del programa de rehabilitación neuropsicológica, haciéndose fundamental el uso de
herramientas que permitan medir la generalización y la constancia de los resultados en el
transcurso del tiempo, utilizando medidas repetidas (Wilson et al., 2009).

Marco de un tiempo óptimo para la rehabilitación en daño cerebral adquirido: una de las
preguntas más frecuentes en la rehabilitación neuropsicológica es cuál es el tiempo
adecuado para llevar a cabo el proceso? Y aunque es una pregunta difícil de responder en
la medida que dependerá de diferentes variables del individuo, su contexto y la lesión,
Wilson et al. (2009), reportan que el promedio de rango temporal para que el programa
sea efectivo es de 20 semanas, refiriendo un mínimo de 400 horas de trabajo
interdisciplinar por el ciclo; sin embargo, esto solo se ha determinado para daño cerebral
adquirido y para pacientes que se encuentran en el primer año después de la afección.

REHABILITACIÓN GRUPAL VS REHABILITACIÓN INDIVIDUAL

Algunas veces podríamos preguntarnos si el proceso de rehabilitación neuropsicológica


se puede desarrollar de forma grupal. La respuesta es que el proceso de rehabilitación,
considerando sus bases teóricas y metodológicas, debe ser pensado y planeado para cada uno
de los pacientes, lo que implica un planteamiento de objetivos y metas diferencial, y el uso de
estrategias según las necesidades del usuario. No obstante, esto no quiere decir que el uso de
grupos dentro del proceso de rehabilitación no pueda ser bastante útil, ya que fomenta un
sentido de pertenencia grupal; mejora la conducta social, mejora la disposición y habilidad para
cumplir con las reglas de conducta socialmente aceptables; y promueve un sentido de
competencia y de sí mismo reconstituido (Wilson et al., 2009).

Ahora bien, cabe resaltar que la metodología grupal no será suficiente para lograr un
programa de rehabilitación neuropsicológica efectivo por lo que se recomienda que el paciente
tenga seguimiento individual, sesiones individuales y familiares, así como supervisión de tareas
constante y medición de objetivos y metas frecuentemente (Wilson et al., 2009).
Propuesta de Protocolo de Rehabilitación Neuropsicológica

Como se ha visto, la rehabilitación neuropsicológica se caracteriza por ser un proceso


estructurado, basado un modelo teórico, que requiere una sistematización y un seguimiento
constante; es por este motivo que surge una necesidad de contar con herramientas que permitan
llevar un registro de dicho proceso sistemático, por lo cual es importante considerar opciones
de protocolos. Castiblanco, Mejía y Uribe (2011) crearon el programa de rehabilitación
ESLABON el cual “permite la organización de la información y por ende la visualización clara
del procedimiento clínico […], permite el registro sistemático de los avances logrados por el
paciente sesión tras sesión, lo cual brindará al terapeuta información confiable acerca de la
evolución de las alteraciones.” (p.100).

Teniendo en cuenta la propuesta de ESLABON y las consideraciones para que un


programa de rehabilitación sea efectivo, se propone el siguiente protocolo, en el cual se han
hecho algunas modificaciones por parte de la autora, a partir de la experiencia clínica:

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA ESLABON (adaptado por


Adriana Martínez)

DATOS PERSONALES:
Nombre:
Edad:
Fecha de nacimiento
Escolaridad:
Ocupación
Actual:
Lateralidad:

HISTORIA CLÍNICA: descripción de la problemática

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA:

PERFIL COGNITIVO:
Descripción de fortalezas y debilidades = Jerarquización de las funciones cognitivas a
rehabilitar

DEBILIDADES FORTALEZAS
Procesos jerarquizados

MODELO DE REHABILITACIÓN QUE SE EMPLEARÁ:

OBJETIVOS Y METAS:

Objetivo general:
Metas a corto Medición de Metas a largo Medición Objetivos
plazo (táctica) Metas (GAS) plazo de Metas específicos (por
(estratégica) (GAS) subprocesos)



PROGRAMA DEL CICLO DE REHABILITACIÓN:

Nª Fecha Objetivo Actividades Modelo teórico Observaciones
sesión y técnica de y logros
rehabilitación




RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN POST:
REFERENCIAS

Alderman, N. (1995). Central executive deficit and response to operant conditioning methods.
Neuropsychological Rehabilitation, 6, 161–86.

Ben-Yishay, Y. & Diller, L. (2011). Handbook of Holistic Neuropsychological Rehabilitation.


New York: Oxford University Press, Inc.

Christensen, A. & Uzzel, B. (2000). International Handbook of Neuropsychological


Rehabilitation. Kluwer Academic/ Plenum Publishers, New York, 2000.

Cicerone, K. D. (2006). Evidence-based practice and the limits of rational rehabilitation. Arch
Phys Med Rehabil, 86, 1073-1074.

Clare, L., Wilson, B. A., Carter, G., Hodges, J. R. and Adams, M. (2001). Long-term
maintenance of treatment gains following a cognitive rehabilitation intervention in early
dementia of Alzheimer type: a single case study. Neuropsychological Rehabilitation, 11,
477–94.


Fleming, J. M. and Ownsworth, T.(2006). A review of awareness interventions in brain injury


rehabilitation. Neuropsychological Rehabilitation, 16: 4, 474 — 500

Haskins, E., Trexler, L. Shapiro-Rosenbaum, A., Dams-O'Connor, K., Eberle, R., Cicerone, K.,
& Langenbahn, D. (2015). Cognitive Rehabilitation Manual: Translating Evidence-
Based Recommendations into Practice (Volume 1). ACRM Publishing, Virginia

Panyavin, Olabarrieta-Landa (2016). Estrategias de Manejo e Intervención de las Alteraciones


Cognitivas en Personas con Enfermedad de Alzheimer. En Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias. Enero-Junio 2016, Volumen 16, Número 1, pp. 275-
291.

Prigatano, G. P. (1999). Principles of neuropsychological rehabilitation. New York: Oxford


Uni- versity Press.

Sohlberg, M. M. y Mateer, C. A. (2001). Cognitive rehabilitation: an integrative


neuropsychological approach (1.a ed.). New York: The Guilford Press.

WHO (2001). International classification of functioning, disability and health. Génève: WHO.

Wilson, B. A., Herbert, C. M. and Shiel, A. (2003). Behavioural Approaches in


Neuropsychological Rehabilitation. Hove: Psychology Press, pp. 33–48.

Wilson, B., Gracey, F., Evans, J. & Bateman, A. (2009). Neuropsychological Rehabilitation:
Theory, Models, Therapy and Outcome, Barbara A. Cambridge: University Press.
Zumárraga, L. (2016). Principios de Rehabilitación Neuropsicológica Infantil. Capítulo 6. En
Ruiz Sánchez de León, J (2016). Manual de Neuropsicología Pediátrica. Madrid: ISEP
Madrid.

También podría gustarte