Está en la página 1de 7

1. Guia de Estudio Temática Erosión Hídrica.

Erosión General en
canales.
1. Se sugiere la relectura de la serie de diapositivas expuestas en clase , correspondiente a Erosión General
(02_EH_OH_2do_2022.pptx hasta diapositiva 54 inclusive)

2. Se sugiere leer el Apunte Temática de Erosión Hídrica (02_OH_EROSION HIDRICA.pdf), enfocando en

Punto 1. INTRODUCCION. sub-items: 1.1; 1.2; 1.3 y 1.6

Punto 2: CARACTERIZACION DE LA RESISTENCIA A LA EROSION, sub-items 2.1 y 2.2.

Punto 3: CÁLCULO PARA EROSION GENERAL A NIVEL DE CAUCE, sub-items 3.1; 3.2; 3.3 y 3.4.

3. Repetir los Ejercicios simples de Diapositiva 50/53-Ejercicio 1 a 3

Afianzar conceptos respecto a que la erosión en cursos de agua se trata de un balance de fuerzas que puede o
no estar equilibrado. Por un lado tenemos fuerzas actuantes hidráulicas que dependen de las variables del flujo
(velocidad, tirante, pendiente hidráulica, presión, turbulencia, pulsaciones de velocidad, presión y niveles) que
tratan de romper, arrastrar, transportar, erosionar el lecho y márgenes y fuerzas actuantes de resistencia que
dependen de múltiples características de los suelos : diámetro medio, granulometría, peso específico seco,
cohesión, ángulo de fricción interna, grado de compactación, concentración de sedimentos del flujo,
composición físico-química entre otros

Reafirmar saberes respecto a los problemas que habitualmente nos encontramos en la práctica profesional de
ingeniería civil en la temática Erosión:

(1) Diseño de canales a flujo y a no erosión: implicando un diseño geométrica e hidráulico que permita el
escurrimiento de un determinado caudal de diseño sin erosión general (asociado a una recurrencia o
probabilidad dad de ocurrencia) y

(2) Pronóstico de Erosión probable: que involucra la determinación en una sección hidráulica dada, del
descenso generalizado del fondo del curso de agua ante el paso de una determinada crecida.

Afianzar conceptos respecto a que en diseño se trata de un estado de equilibrio de fuerzas entre condiciones de
flujo asociado a una recurrencia y la resistencia del material del cauce. Se puede plantear en términos de
igualdad de tensiones; de igualdad de velocidades (medias o de fondo o igualdad de tirantes.

Por el contrario en Verificación o Pronóstico de Erosión se verifica inicialmente una desigualdad de fuerzas
actuantes donde lasfuerzas del flujo son superiores a las de resistencia del cauce y hace que la configuración
morfológica del cauce evolucione hacia una sección transversal erosionada que, a mediano o largo plazo
restaura un estado de equilibrio de fuerzas.
2. Guia de Estudio de Temática Erosión Hídrica. Erosión Localizada.
1. Primeramente a modo introductorio se sugiere la lectura del punto temático 4 del apunte 02_OH_EROSION
HIDRICA.pdf.

2. Como método de cálculo para erosión local en pilas de puentes se sugiere la lectura del método de la
HEC_18 ) (Arneson et al., 2012). En los puntos 4.1.3 y 4.1.4 se encontrarán con las variantes del método para
lechos granulares y lechos cohesivos respectivamente. Se recomienda realizar un breve repaso, de sustancial
importante, de modo que el estudiante reafirme conceptos como velocidad de corte, velocidad de corte crítica,
velocidad media y velocidad media crítica del punto 1.6.

3. Para el cálculo sencillo y aproximado de la erosión en estribos se sugiere la lectura del punto 4.2 donde
consta la propuesta simplificada de Artomonov del apunte temático: 02_OH_EROSION HIDRICA.pdf

4. Se sugiere la revisión de la serie de diapositivas de archivo 02_EH_OH_2do_2022.pptx desde diapositiva 55


hasta diapositiva 87 inclusive).

Se sugiere repetir ejercicios simples de diapositiva 62, 64 y 65.

Se sugiere afianzar conocimientos respecto a las variables hidráulicas involucradas en la erosión localizada ya
sea en pilares o pilas de puentes como en espigones.

Tener presente que la erosión local se tenderá a producir SIEMPRE independientemente si existe o no erosión
general. Es un proceso que se presenta debido a las perturbaciones locales de flujo que produce la
interposición en las trayectorias de flujo de todo elemento que obstruya o modifique (total o parcialmente) las
trayectorias de las partículas de fluido o líneas de corriente.

En general en estructuras tipo puentes, alcantarillas o aliviadores sobre cursos de agua, las pilas, pilares,
tabiques o todo tipo de sustentación se dimensionan estructuralmente de modo que su estabilidad (como
apoyo y/o empotramiento) se asuma a partir de la profundidad de erosión general + erosión localizada +
margen de seguridad o revancha.

La normativa para la definición de la recurrencia de diseño debe consultarse a la autoridad hídrica


jurisdiccional respectiva: Vialidad Nacional, Dirección Provincial de Vialidad o Autoridad Hídrica Municipal.
Dependiendo de la jerarquía de la obra y los daños que pueda producir su colapso la recurrencia puede variar
entre 50, 100, 1000 o 10000 años.

Por ejemplo en rutas provinciales de Santa Fe, la verificación a erosión general y localizada se establece entre
R= 100 a R= 500 años.
Por último, para aquellos estudiantes que deseen profundizar en el tema de la Erosión Localizada, se sugiere
consultar el libro: Transporte de Sedimentos y Morfodinamica de Ríos Aluviales (2018) de Pedro Basile

Erosión en Pilas Complejas de Puentes. Pag. 374

Erosión en Estribos de Puentes. Pag. 393

Erosión en Espigones. Pag. 406

Erosión al pie de caídas hidráulicasPag. 408

Erosión aguas abajo de Alcantarillas Pag. 409

Medidas de Protección a la Erosión Pag. 420

Además, para profundizar en la temática de erosión en una amplia gama puentes, se presenta un completo
documento desarrollado por la Federal HighwayAdministration dependiente del Departamento de Transporte
de los Estados Unidos: HydraulicEngineering Circular No. 18 EvaluatingScour at Bridges (2012)
3. Guia de Descripción de Trabajo Integrador Obras de Mitigación
de Crecidas en el Arroyo Ludueña
En el documento TP_00_Integrador_Ludueña.doc se presenta el enunciado del trabajo práctico integrador que
aborda el Desarrollo de Obras de Mitigación de Crecidas en el Arroyo Ludueña. Como se mencionara en clase,
este trabajo práctico integrador comprende aproximadamente ¾ del total de las actividades prácticas
planificadas en la asignatura.

Constituye una presentación del trabajo práctico, de modo de introducir a les estudiantes en la problemática
hídrica y el desarrollo de un determinado grupo de obras estructurales para la mitigación de crecidas.

En el documento se presenta la cuenca, el área de estudio, con las respectivas ubicaciones de las obras
correspondientes a una presa de retención de crecidas como así también fotografías de las obras construidas
(Figura 1 a 4).

En el punto 1 se presentan los Objetivos del Trabajo donde se incluyen las obras a proyectar a través del
transcurso de sucesivas actividades prácticas.

En el punto 2 se enumeran las bases o conceptos teóricos-conceptuales que el estudiante deberá manejar para
poder resolver las correspondientes actividades prácticas.

En el punto 3 se presentan las hipótesis del proyecto.

En el punto 4 se enumeran los puntos de desarrollo del proyecto que se hará durante el desarrollo del TP
Integrador. Además, en el punto 5 se asocian las distintas actividades prácticas con los puntos de desarrollo del
proyecto.

En el punto 6 se describe el material y datos que la cátedra provee a les estudiantes para la realización de las
actividades prácticas. Existen datos comunes a todos los grupos e información diferenciada por grupos que se
presentarán en los enunciados específicos de cada actividad. Los puntos 6(a) y 6(b) correspondiente a la
planialtimetría de la zona de estudio y diseño contra desbordamiento (información de vientos dominantes en
la zona de construcción de la presa de retención de crecidas) son comunes a todos los grupos.

En el apartado 6(e) se presentan los datos de hidrogramas de distintas recurrencias a considerar en el diseño
de los componentes estructurales de la presa de retención de crecidas (presa o terraplén, orificios, vertedero,
platea de disipación de energía y obras de transición), correspondiendo a R= 100 y R= 10.000 años (en archivos
de planilla de cálculo se presentan los datos numéricos de ambos hidrogramas).

En el punto 7 se describe el material a entregar por cada grupo en el contexto del trabajo integrador.

Toda cuestión/observación/duda que el alumno no comprenda o comprenda parcialmente (por más simple
que considere que sea) le sugerimos que realice la consulta respectiva por los medios digitales que hemos
habilitado (recursoshidricosiii@gmail.com).
4. Guia de Planteo de Trabajo Práctico nº 1. Erosión Hídrica
En el archivo de texto TP_01_Erosión_Ludueña_OH_2do_2022.doc y el archivo de diapositivas
Ludueña_TP01_Erosión_OH_2do_2022.ppt (diapositivas 6 a 14) se presenta el Trabajo Práctico nº 1 . Erosión
Hidricadel Trabajo Integrador.

En primer lugar se describen los Objetivos de la actividad práctica.

Luego se plantean las dos etapas de trabajo:

Ejercicio 1, correspondiente a Dimensionamiento y/o Verificación hidráulica y a la no erosión en el canal


de descarga aguas debajo de la presa de retención de crecidas.

1.1 Diseño por flujo de canal principal


a) Sección central para caudales bajos

b) Sección total para caudales de salida de la presa asociados a R = 100

1.2 Dimensionamiento / Verificación a No Erosión R= 100 años

1.3 Construcción de la curva H-Q para rango de 0 a 300 m3/s

1.4 Pronóstico de ErosiónGeneral R= 500 años

Para el caso de diseño hidráulico puede emplearse la conocida ecuación de flujo deManning y para el diseño a
la no erosión puede emplearse la ecuación Lischtvan-Lebediev, buscando la geometría de la sección transversal
que permita el equilibrio o igualdad Ho = Hs.

Recordar, que el universo de soluciones posibles de diseño a flujo de canales es muy grande, en cambio las
que verifican simultáneamente flujo y no erosión son solo algunas (es un subconjunto de las soluciones que
verifican flujo).

En el caso de diseño se pretende detectar aquella solución que verifica que Hs es aproximadamente igual a la
profundidad de flujo Ho.

Tener presente que en el diseño a flujo y a la no erosión se deberá tener una revancha de 10% en profundidad.
Vale decir que si x ejemplo la profundidad de flujo adecuada sin erosión arroja un valor de 2.7 m deberá
considerarse una profundidad (excavación) de la sección transversal de aproximadamente 3.00 m.

Tener presente también que, tanto la profundidad de flujo Ho como la profundidad de erosión se miden desde
la superficie libre hasta el fondo del cauce (diapositiva 11 de ppt de TP01)

Para el caso del pronóstico de la erosión generalizada en el cauce para la crecida de R= 500 años, puede
emplearse también la ecuación de Lischtvan-Lebediev considerando en este caso que la profundidad del cauce
erosionado será mayor que la profundidad de flujo Hs> Ho.

En este caso sedemanda determinar la erosión general en los sectores del canal principal (central y lateral),
como así también en el sector de valle de inundación donde la profundidad de flujo sobre el valle es la mayor, y
por ende la velocidad de flujo sobre el valle es también la mayor (es fácil inferir que esto se da en el punto
donde se une el cauce principal con el valle de inundación).
Para todos los diseños y verificaciones se han asignado para cada grupo valores diferenciados de caudal que se
presentan en el cuadro de la pag. 1del documento de texto TP_01_Erosión_Ludueña_OH_2do_2022.doc

La información de suelos que se da es común a todos los grupos. El estrato en los primeros 5.00 m de espesor
es de igual característica y pueden considerarse homogéneo en toda el espesor. El peso específico seco γd = 1.8
t/m³ y la cohesión: C = 50000 N/m2.

Una vez completado el diseño a flujo y a la no erosión del canal con sección compuesta para R= 100 años
(puntos 1.1 y 1.2) se deberá construir la curva H-Q para todo el rango de alturas de agua posibles en ambos
tramos (punto 1.3). Se recomienda construir la curva hasta un Qmax= 300 m3/s.

Tener presente que para crecidas superiores a R= 100 años el cauce principal será desbordado y la sección de
escurrimiento estará compuesta por un sector central (el cauce principal –que a su vez tiene sección
compuesta- con una cierta rugosidad) y dos secciones laterales correspondientes al valle de inundación
simétrico (con una rugosidad mayor al cauce principal). La técnica aconsejable para la determinación del caudal
escurriendo para cada altura de agua es la composición de secciones compuestas transversales: (caudal
pasante x valle de inundación izquierdo + caudal pasante x cauce principal (zona central + profunda y zona
lateral del canal) + caudal pasante x valle de inundación derecho)

Recordar que cuando se emplea la metodología de adición de secciones transversales (valle i + cauce + valle d)
en la frontera agua-agua no se considera el perímetro mojado.

El punto 1.4 de la actividad es la Estimación de la erosión general para una crecida de aproximadamente R=
500 años, asumiendo que se trata de un caudal de 200 m3/s. Para ello cada grupo deberá extraer de la curva
H-Q realizada en el punto 1.3, el correspondiente tirante asociado al caudal de 200 m3/s. Con esta
configuración hidráulica deberá determinar el pronóstico de erosión general esperada para ese caudal en el
centro del canal principal, en los laterales del canal principal y en el valle de inundación

Con esta actividad se completa el Ejercicio 1 de la actividad enmarcada en la temática de la Erosión Hídrica
Generalizada.

El plazo de entrega de la actividad práctica de Erosión Hídrica 1era parte, se fija el


28/09/2022.
Ejercicio 2, comprende la determinación de la erosión localizada debido a la presencia de pilas de
puentes de sección circular, ubicadas en el centro de la sección transversal del canal principal y en las
2márgenes (tener presente que al ser una sección simétrica se tratará de calcular la erosión local en la pila
central y en 1 sola pila sobre el valle de inundación)

Se sugiere la utilización del método de la HEC-18 debido a la presencia de una pila centralen lecho
cohesivo(Diapositiva 63 a 65 en 02_EH_OH_2do_2022.pptx) correspondiente al Apunte temático
02_OH_EROSION HIDRICA.pdf.

La erosión localizada deberá estimarse para la crecida de R= 100 y 500 años

Una vez determinada la erosión local se requeire determinar la erosión total.

Se demanda para la presentación de los diferentes casos de erosiones calculadas, realizar una representación
de la sección transversal del canal principal y el valle al estilo del croquis al estilo que se presenta en la
diapositiva 70 de archivo de presentaciones 02_EH_OH_2do_2022.pptx. O lo que es lo mismo al estilo de la
diapositiva 14 del archivo de la presentación (Ludueña_TP01_Erosión_OH_2do_2022.ppt)

El plazo de entrega de la actividad práctica de Erosión Hídrica Parte 2 se fija el


05/10/2022.

Toda cuestión/observación/duda que el alumno no comprenda o comprenda parcialmente (por más simple
que considere que sea) le sugerimos que realice la consulta respectiva

En línea o por mail recursoshidricosiii@gmail.com.

También podría gustarte