Está en la página 1de 608

20

21

Proyecto de
edificios altos

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Esta edición ha sido patrocinada por las siguientes empresas (en orden alfabético):

ACCIONA INGENIERÍA
ARQUING ARQUITECTURA E INGENIERÍA
ARUP
BOMA INPASA
FLORENTINO REGALADO
LIEBHERR
MC2 ESTUDIO DE INGENIERÍA
SACYR-VALLEHERMOSO
SIKA
ULMA
UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID
VALLADARES INGENIERÍA

debiendo agradecer las fotografías facilitadas por todos los miembros del grupo de
trabajo, especialmente Florentino Regalado, Arup y Universidad de Sevilla.

Edita:

ACHE (Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural)


I.S.B.N. 978-84-89670-76-1
D. Legal: M-7079-2013
Imprime: Fiselgraf, S.L.

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Prólogo
El edificio que constituye lo que llamamos cultura, en la
Historia de la Humanidad, se ha construido a base de
aportaciones individuales conocidas y destacadas; pero,
al mismo tiempo, soportadas y fundamentadas por el
conocimiento generado de forma colectiva. Este aspecto
es fundamental en la generación de conocimiento
científico y técnico y razón de ser de nuestra Asociación
ACHE. La Monografía que presentamos Proyecto de
Edificios Altos, ha sido el fruto del trabajo de numerosos
expertos de las distintas áreas involucradas en el proyecto
de grandes edificios, tanto desde la universidad como del
mundo profesional de la Arquitectura y la Ingeniería.
Constituye el complemento imprescindible a la monografía
Construcción de Edificios Altos, desarrollada también en
nuestra Asociación, publicada junto al Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y dedicada a su
construcción. La nueva Monografía desgrana todo lo que
constituye el proyecto de este tipo de estructuras, desde sus
aspectos históricos, urbanísticos, arquitectónicos,
estructurales, su interacción con el medio físico, sus
aspectos funcionales y de seguridad y completado con unas
fichas técnicas de los ejemplos más significativos
proyectados y realizados en nuestro país por nuestras
empresas y profesionales.

Esta Monografía surgió con el impulso de la Comisión 1


de ACHE, presidida por Juan Carlos Arroyo Portero.
Prueba de su valor es el elenco de los profesionales
involucrados en su redacción. Una labor orquestal como
ésta sería imposible sin la coordinación del Grupo de
Trabajo realizada por Jesús Gómez Hermoso responsable
de su llegada a un final fructífero. Coordinación que
implica ilusión, determinación, selección y sobre todo
generosidad, enorme generosidad que desde nuestra
Asociación queremos explicitar y agradecer.

Antonio Martínez Cutillas


PRESIDENTE DE LA COMISIÓN 1

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Presentación
El proyecto de edificios altos es uno de los mayores retos a los que
se puede enfrentar el arte de la construcción. Ejecutar puentes más
largos, los edificios más altos, hacerlo en un plazo de tiempo menor
o con materiales más resistentes parece seguir el lema olímpico
“Citius, altius, fortius” (más rápido, más alto, más fuerte).
Y lo que es un reto para el conjunto de la humanidad en el
proyecto y construcción de edificios más complejos, para ACHE,
en su modesta ambición, se ha convertido en otro reto: poner a
disposición de la comunidad técnica hispanohablante dos
publicaciones sobre la construcción y control, en primer lugar, y
el proyecto, en segundo, de este tipo de edificios.
El primer grupo de trabajo concluyó su labor con la publicación
del libro “Construcción de edificios altos” en 2008. Un segundo
grupo de trabajo lo hace ahora con esta sobre “Proyecto de
edificios altos”. En él se pretenden recoger todos aspectos
relacionados con el proyecto de un edificio alto en general y,
especialmente, con el de la cimentación y la estructura. Se ha
prestado un especial interés en que el objetivo final no fuera sólo
este último, y la publicación permitiera dar una visión más global
de los aspectos que son precisos estudiar cuando se acomete un
proyecto de estas características. Así, en la introducción que
constituye el capítulo 1 se hace un repaso de algunos conceptos
previos sobre estos edificios, el skyline de las ciudades y el lenguaje
de la arquitectura, las razones que nos llevan a promover, proyectar
y construirlos, así como analizar cuál puede ser su futuro en
España y en el resto del mundo.
En el capítulo 2 se hace un repaso inicial de la arquitectura y
estructura de estas construcciones, recordando los distintos estilos
arquitectónicos de los rascacielos internacionales, revisando la
arquitectura de los edificios altos españoles, algunos de los
criterios básicos a considerar en el proyecto estructural y
asumiendo la presencia de otros elementos no estructurales que
condicionan de forma notable la arquitectura, como son las
instalaciones, los ascensores y las fachadas.
La seguridad ante el incendio es un aspecto de gran relevancia
en estos edificios, teniendo en cuenta, sobre todo, que es
fundamental contar con que el propio edificio se proteja frente al
mismo y, llegado el caso, sea autosuficiente para la extinción, ya
que el apoyo exterior tiene importantes limitaciones. Por ello, se
ha dedicado a este tema un capítulo específico, el 4.
Los temas relacionados más directamente con el proyecto de la
cimentación y la estructura comienzan en el capítulo 3 dedicado
al viento, analizando las acciones del mismo sobre el edificio y
sus métodos de estudio, con especial incidencia en los ensayos
aerodinámicos en túneles de viento. Se continúa el estudio de las
acciones en el capítulo 5 y de los materiales a emplear en el 6,
tanto relacionados con el hormigón estructural, las estructuras
metálicas y elementos auxiliares como los apoyos.
El capítulo 7 recoge los distintos esquemas estructurales aplicables
en estos edificios desde dos puntos de vista. En su primer apartado
se centra en los fundamentos científico-técnicos, mientras que en
el segundo lo hace en la imbricación que tiene con la arquitectura,
especialmente de la fachada.

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Los métodos de cálculo se revisan en el capítulo 8, centrándose
en la identificación del esquema estructural, la clasificación de
los elementos estructurales y su predimensionamiento, y reflejando
unas consideraciones especiales sobre la modelización.
El capítulo 9 estudia los estados límite de servicio, tanto
deformaciones como vibraciones y, sobre todo, realiza una
presentación de los diferentes elementos y sistemas que se
utilizan para controlar los efectos dinámicos y llevar a cabo su
amortiguamiento.
Aunque la cimentación de estos edificios presenta elementos
también empleados en otras construcciones, se ha considerado
adecuado aportar algunos criterios sobre el estudio geotécnico
realizado durante la fase de proyecto, los vaciados y sistemas de
contención perimetral, los métodos de cálculo y las verificaciones
más apropiados en los elementos que la constituyen, lo que se ha
llevado a cabo en el capítulo 10.
Tras el análisis previo de los esquemas estructurales, en el capítulo
11 se realiza un estudio detallado de los elementos estructurales
presentes en estos edificios, tales como forjados, pantallas y
núcleos de hormigón o metálicos, outriggers, cerchas / vigas
sombrero y cinturones de rigidez, vigas, soportes, tirantes,
diagonales de rigidización y megasoportes de superestructura y
elementos de transferencia de cargas gravitatorias.
Aunque en el capítulo 2 se ha llevado a cabo una introducción, en
el capítulo 12 se analizan con mayor profundidad las fachadas y
los elementos de transporte vertical (ascensores y montacargas),
tanto en los aspectos que les son propios, como en su relación con
la arquitectura y, sobre todo, con la estructura del edificio.
Se ha querido subrayar de forma especial la interacción del
proyecto y el proceso constructivo, tanto por lo importante que es
que el segundo se tenga en cuenta durante el desarrollo del
primero, como por lo frecuente que resulta la necesidad de
verificaciones y recálculos de la estructura durante la
construcción en función de las mediciones de ciertos parámetros
de acciones y deformaciones que se han de llevar a cabo. Esto se
presenta en el capítulo 13.
Finalmente, en el capítulo 14 se muestran las realizaciones de
edificios altos en el mundo y, especialmente, en España. En una
primera parte se presentan datos sobre la evolución en altura y
geográfica de estas construcciones, las del tipo y material
estructural, y de su uso. En una segunda parte se aportan unas
fichas con características de 30 edificios altos españoles.
Este trabajo sobre el proyecto de edificios altos ha sido llevado a
cabo, como no podía ser de otra manera, por un equipo formado
por técnicos especialistas y por proyectistas generales con
dilatada experiencia en este campo del arte de la construcción. A
todos ellos les debemos nuestro agradecimiento por el esfuerzo
realizado y por la generosidad mostrada al compartir sus
conocimientos y experiencia.

Jesús Gómez Hermoso


COORDINADOR DEL GT 1/5 PROYECTO DE EDIFICIOS ALTOS

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Grupo de Trabajo

Grupo de trabajo 1/5


“Proyecto de edificios altos”

Coordinador:
Jesús Gómez Hermoso (FCC Construcción / UPM)

Miembros:
Ramón Álvarez Cabal (INTEMAC)
Miguel Ángel Astiz Suárez (O.T. Fernández Casado)
Guillem Baraut Bover (BOMA-INPASA)
Robert Brufau i Niubó (BOMA-INPASA)
Antonio Cañavate Grimal (U. CEU Cardenal Herrera)
Luis Casas López-Amor (ARQUING)
Miguel Ángel Cobreros (U. de Sevilla)
Félix Escrig Pallarés (U. de Sevilla)
George Faller (Arup)
Luis M. Fraile Sauce (Schindler)
Patricio García Hernández (Arup)
Andrés E. Garzón Ramírez (Arup)
Miguel Gómez Navarro (MC2 / U. Europea de Madrid )
Carlos Hernández Sanchiz (U. CEU Cardenal Herrera)
Óscar Liébana Carrasco (U. CEU San Pablo)
Mariano Martín Cañueto (Acciona Ingeniería)
Rodrigo Martín Saiz (BOMA INPASA)
María Meizoso Aguilar (Arup)
José Meseguer Ruiz (IDR / U. Politécnica de Madrid)
Ignacio Payá Zaforteza (U. Politécnica de Valencia)
Mª Concepción Pérez Gutiérrez (U. CEU San Pablo)
Carlos Prada Rodríguez (Arup / KREA)
Florentino Regalado Tesoro (Florentino Regalado y A.)
Eduardo Romero Rey (FHECOR)
Ángel Sanz Andrés (U. Politécnica de Madrid)
Javier Unanua (Arup)
Luis Vega (IETCC)
José Ignacio Viñals (ISTEN)

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Índice

Indice
PROLOGO ...................................................................................................................................... 3
PRESENTACION ........................................................................................................................... 5
RELACION DE MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO........................................................ 7
INDICE............................................................................................................................................ 9

CAPITULO 1. INTRODUCCION .................................................................................................... 21


1.1. OBJETO DEL CAPITULO..................................................................................................... 21
1.2. EDIFICIOS ALTOS. CONCEPTOS PREVIOS ..................................................................... 24
1.3. EL SKYLINE Y EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA............................................... 33
1.4. EL DOWNTOWN Y LOS SKYLINES .................................................................................. 40
1.5. POR QUE SE CONSTRUYEN LOS EDIFICIOS DE GRAN ALTURA .............................. 43
1.6. EL FUTURO DE LOS EDIFICIOS DE GRAN ALTURA..................................................... 51
1.7. EL FUTURO DE LOS RASCACIELOS EN ESPAÑA.......................................................... 56
1.8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................... 60

CAPITULO 2. VISION INICIAL DE LA ARQUITECTURA Y


LAS ESTRUCTURAS EN LOS EDIFICIOS ALTOS .......................................... 61
2.1. INTRODUCCION A LOS ESTILOS ARQUITECTONICOS DE
LOS RASCACIELOS INTERNACIONALES....................................................................... 61
2.1.1. El Periodo Funcional.................................................................................................... 62
2.1.2. El Periodo Ecléctico (Periodo Historicista) ................................................................. 64
2.1.3. El Tercer Periodo (Estilo Internacional)....................................................................... 68
2.1.4. El Cuarto Periodo: El Postmodernismo, el High-tech, el Deconstructivismo y
demás ismos ................................................................................................................. 71
2.2. INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA DE LOS EDIFICIOS ALTOS
EN ESPAÑA............................................................................................................................ 74
2.2.1. Panorámica general...................................................................................................... 74
2.2.2. Benidorm: un caso singular ......................................................................................... 80
2.3. UNA INTRODUCCION GENERAL A LAS ESTRUCTURAS DE LOS
EDIFICIOS ALTOS ................................................................................................................ 83
2.4. CRITERIOS BASICOS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO ESTRUCTURAL............. 92
2.5. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES ................................................................................ 102
2.5.1. Instalaciones................................................................................................................. 103
2.5.2. Ascensores ................................................................................................................... 104
2.5.3. Fachadas....................................................................................................................... 105
2.6. REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS ..................................................................................... 106

CAPITULO 3. VIENTO...................................................................................................................... 107


3.1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 107
3.2. COEFICIENTES DE PRESION, DE FUERZAS Y DE MOMENTOS ................................. 107
3.3. PRESION DINAMICA DE LA CORRIENTE INCIDENTE................................................. 110

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Índice

3.4. CARGAS ESTATICAS........................................................................................................... 113


3.5. FENOMENOS DINAMICOS EN EDIFICIOS ...................................................................... 116
3.5.1. Desprendimiento de torbellinos ................................................................................... 117
3.5.2. Galope transversal........................................................................................................ 118
3.5.3. Galope inducido por una estela.................................................................................... 119
3.5.4. Divergencia a torsión ................................................................................................... 119
3.5.5. Bataneo ........................................................................................................................ 120
3.6. FORMAS DE REDUCIR LA VIBRACION INDUCIDA POR EL VIENTO ............................ 121
3.7. INCOMODIDAD INDUCIDA POR EL VIENTO ................................................................. 125
3.7.1 Aceleraciones aceptables en edificaciones .................................................................. 125
3.7.2 Efectos del viento en los peatones ............................................................................... 126
3.7.3 Influencia de los edificios en la velocidad local del viento ......................................... 127
3.8. ENSAYOS EN TUNEL AERODINAMICO .......................................................................... 129
3.9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................... 132

CAPITULO 4. SEGURIDAD ANTE INCENDIO........................................................................... 135


4.1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 135
4.2. MARCO REGLAMENTARIO ............................................................................................... 137
4.3. ASPECTOS PARTICULARES DE LA SEGURIDAD ANTE
INCENDIO EN EDIFICIOS ALTOS...................................................................................... 138
4.4. COMPARTIMENTACION ..................................................................................................... 139
4.5. REDUCCION DEL RIESGO DE PROPAGACION POR
FACHADA EN EDIFICIOS ALTOS ...................................................................................... 144
4.5.1. Tratamiento normativo de los antepechos y proyecciones
con paneles cortafuegos ............................................................................................... 145
4.5.2. Estudios sobre propagación de incendios por fachada ................................................ 146
4.5.3. Consideraciones generales sobre la limitación
del riesgo de proyección vertical por fachada.............................................................. 146
4.6. EVACUACION DE EDIFICIOS ALTOS ............................................................................... 147
4.6.1. Conceptos generales..................................................................................................... 147
4.6.2. Evacuación por fases.................................................................................................... 151
4.6.3. Evacuación de discapacitados...................................................................................... 152
4.6.4. Uso de ascensores ........................................................................................................ 152
4.7. INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS ......................................... 153
4.7.1. Sistemas de detección y alarma ................................................................................... 154
4.7.2. Sistemas de extinción................................................................................................... 155
4.7.2.1. Extinción automática..................................................................................... 155
4.7.2.2. Extinción manual........................................................................................... 157
4.8. ACCESO DE LOS MIEMBROS DE LOS CEIYS ................................................................ 159
4.9. RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA............................................................ 163
4.9.1. Enfoque tradicional y enfoque prestacional del
tratamiento de la resistencia al fuego ........................................................................... 163
4.9.2. Estructuras de hormigón............................................................................................... 169
4.9.2.1. Verificación de la resistencia al fuego de
estructuras de hormigón armado .................................................................. 170
4.9.2.2. “Spalling” ..................................................................................................... 171
4.9.3. Estructuras de acero ..................................................................................................... 176
4.9.4. Estructuras mixtas ........................................................................................................ 180
4.10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................. 186

10

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Índice

CAPITULO 5. ACCIONES ................................................................................................................ 189


5.1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 189
5.2. CONCEPTOS GENERALES ................................................................................................. 189
5.2.1. Clasificación y descripción general de las acciones..................................................... 189
5.2.1.1. Según el origen o naturaleza ........................................................................ 189
5.2.1.2. Según la duración en el tiempo..................................................................... 190
5.2.1.3. Según la variación espacial .......................................................................... 190
5.2.1.4. Según la respuesta estructural...................................................................... 190
5.2.1.5. Según la dirección de aplicación .................................................................. 190
5.2.2. Cuantificación de las acciones ..................................................................................... 190
5.3. APLICACION DE ACCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA .............................................. 191
5.3.1. Acciones permanentes.................................................................................................. 191
5.3.1.1. Peso propio de la estructura.......................................................................... 191
5.3.1.2. Peso de los elementos constructivos del edificio ........................................... 191
5.3.1.3. Peso de la maquinaria fija............................................................................. 192
5.3.1.4. Sobrecarga de tabiquería............................................................................... 192
5.3.2. Acciones variables........................................................................................................ 193
5.3.2.1. Sobrecargas de uso ........................................................................................ 193
5.3.2.2. Acción del viento............................................................................................ 196
5.3.3. Acciones accidentales .................................................................................................. 211
5.3.3.1. Acción sísmica ............................................................................................... 211
5.3.3.2. Otras acciones accidentales .......................................................................... 217
5.3.4. Acciones internas de la estructura................................................................................ 219
5.3.4.1. Acción térmica ............................................................................................... 220
5.3.4.2. Acciones reológicas ....................................................................................... 224
5.4. NORMATIVA DE REFERENCIA........................................................................................... 230
5.5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 231

CAPITULO 6. MATERIALES........................................................................................................... 233


6.1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 233
6.2. HORMIGONES ...................................................................................................................... 233
6.2.1. Introducción ................................................................................................................. 233
6.2.2. Normativa vigente ........................................................................................................ 235
6.2.3. Tipificación .................................................................................................................. 235
6.2.4. Componentes................................................................................................................ 236
6.2.5. Propiedades mecánicas................................................................................................. 237
6.2.5.1. Retracción ..................................................................................................... 237
6.2.5.2. Fluencia ........................................................................................................ 238
6.2.5.3. Adherencia .................................................................................................... 238
6.2.6. Diagrama tensión-deformación .................................................................................... 239
6.2.7. Durabilidad................................................................................................................... 240
6.2.7.1. Corrosión ...................................................................................................... 240
6.2.7.2. Carbonatación .............................................................................................. 241
6.2.7.3. Ciclo hielo-deshielo ...................................................................................... 241
6.2.7.4. Reactividad árido-álcali ............................................................................... 242
6.2.7.5. Erosión e impacto ......................................................................................... 242
6.2.8. Bombeabilidad ............................................................................................................. 242

11

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Índice

6.3. MORTEROS ........................................................................................................................... 243


6.3.1. Introducción ................................................................................................................. 243
6.3.2. Características .............................................................................................................. 243
6.3.3. Propiedades mecánicas................................................................................................. 243
6.3.4. Aplicación .................................................................................................................... 243
6.4. ACERO PARA ARMADURAS.............................................................................................. 244
6.4.1. Introducción ................................................................................................................. 244
6.4.2. Armaduras pasivas ....................................................................................................... 244
6.4.2.1. Barras corrugadas ......................................................................................... 245
6.4.2.2. Mallas electrosoldadas .................................................................................. 246
6.4.2.3. Armaduras básicas soldadas en celosía ........................................................ 246
6.4.2.4. Diagrama tensión-deformación de cálculo para armaduras pasivas ........... 246
6.4.2.5. Empalmes mecánicos de barras..................................................................... 247
6.4.3. Armaduras activas ........................................................................................................ 247
6.4.3.1. Barras de alto límite elástico......................................................................... 248
6.4.3.2. Alambres y cordones ...................................................................................... 249
6.4.3.3. Diagrama tensión-deformación de cálculo para armaduras activas ............ 250
6.5. ACERO EN CHAPAS Y PERFILES ...................................................................................... 250
6.5.1. Introducción ................................................................................................................. 250
6.5.2. Clasificación................................................................................................................. 250
6.5.3. Características mecánicas............................................................................................. 252
6.5.4. Chapas nervadas........................................................................................................... 253
6.5.5. Pernos conectadores ..................................................................................................... 254
6.5.6. Acero en uniones.......................................................................................................... 254
6.5.6.1. Materiales de aportación en soldaduras ....................................................... 254
6.5.6.2. Tornillos, tuercas y arandelas........................................................................ 255
6.5.7. Pasadores y pernos ....................................................................................................... 256
6.6. APOYOS................................................................................................................................. 256
6.6.1. Apoyos elastoméricos .................................................................................................. 256
6.6.2. Apoyos elastoméricos en caja fija o tipo “pot” ............................................................ 257
6.6.3. Apoyos de teflón .......................................................................................................... 257
6.7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................... 258

CAPITULO 7. ESQUEMAS ESTRUCTURALES........................................................................... 259


7.1. FUNDAMENTOS................................................................................................................... 259
7.1.1.  Introducción ............................................................................................................... 259
7.1.2.  Pórticos....................................................................................................................... 260
7.1.3.  Pórtico arriostrado ...................................................................................................... 261
7.1.4.  Pantallas o muros de cortante..................................................................................... 264
7.1.5.  Pórtico y muros de cortante combinados ................................................................... 265
7.1.6.  Tubo............................................................................................................................ 267
7.1.7.  Tubo en tubo............................................................................................................... 268
7.1.8.  Tubo múltiple ............................................................................................................. 269
7.1.9.  Tubo arriostrado ......................................................................................................... 270
7.1.10. Núcleo central ............................................................................................................ 272
7.1.11. Núcleo central con apoyos perimetrales..................................................................... 274
7.1.12. Celosía espacial .......................................................................................................... 275
7.1.13. Otros esquemas .......................................................................................................... 276

12

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Índice

7.2. PLANTEAMIENTO ARQUITECTONICO-ESTRUCTURAL ............................................. 277


7.2.1. Aspectos generales ..................................................................................................... 277
7.2.1.1. Introducción .................................................................................................. 277
7.2.1.2. Cortante, vuelco y desplazamientos .............................................................. 279
7.2.1.3. Esbeltez, eficiencia y altura .......................................................................... 281
7.2.1.4. Rigidez, frecuencia y masa ............................................................................ 284
7.2.1.5. Tipo................................................................................................................ 285
7.2.2. Desarrollo de tipos basados en fachada estructural.................................................... 286
7.2.2.1. Entramados de pórticos ................................................................................ 286
7.2.2.2. Retícula estructural ....................................................................................... 288
7.2.2.3. Problemas de torsión..................................................................................... 291
7.2.2.4. Conclusiones ................................................................................................. 291
7.2.3. Pantallas, núcleos y sistemas combinados ................................................................. 293
7.2.3.1. Pantallas de hormigón .................................................................................. 294
7.2.3.2. Colaboración de pantallas y pórticos de hormigón...................................... 295
7.2.3.3. Pantalla metálica .......................................................................................... 296
7.2.3.4. Núcleos y combinaciones diversas................................................................ 296
7.2.3.5. Sistemas puente ............................................................................................. 298
7.2.3.6. Conclusiones ................................................................................................. 298
7.2.4. El tubo exterior y los estudios de Fazlur Khan .......................................................... 299
7.2.4.1. El tubo exterior. Análisis estructural............................................................. 299
7.2.4.2. Diseño del tubo exterior................................................................................ 301
7.2.4.3. Tubo exterior. Parámetros ............................................................................. 302
7.2.4.4. Haz de tubos .................................................................................................. 302
7.2.4.5. Tubo diagonalizado ....................................................................................... 302
7.2.4.6. Sistemas de tubo en tubo ............................................................................... 304
7.2.5. Megaestructuras ......................................................................................................... 306
7.2.5.1. Sistemas puente ............................................................................................. 306
7.2.5.2. Sistemas de mástil y pantallas....................................................................... 308
7.2.5.3. Sistemas mixtos. El Banco de China ............................................................. 311
7.2.6. Nuevas tendencias en fachadas estructurales ............................................................. 313
7.2.6.1.  Torres independientes conectadas............................................................... 313
7.2.6.2.  Núcleo central con fachada en espiral........................................................ 315
7.2.6.3.  Edificios apantallados................................................................................. 315
7.2.6.4.  Núcleos exteriores y centro vacío................................................................ 316
7.2.6.5.  Torres inclinadas ......................................................................................... 317
7.2.6.6.  Torres con grandes vuelos........................................................................... 319
7.2.6.7.  Torres estrelladas ........................................................................................ 320
7.2.6.8.  Torres ecológicas......................................................................................... 321
7.2.6.9.  Torres caprichosas ...................................................................................... 322
7.2.6.10. Torres móviles.............................................................................................. 323
7.2.6.11. Torres espirales............................................................................................ 323
7.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................... 324

CAPITULO 8. METODOS DE CALCULO ..................................................................................... 325


8.1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 325
8.2. IDENTIFICACION DEL ESQUEMA ESTRUCTURAL ...................................................... 325
8.2.1. Pórticos rígidos............................................................................................................. 326

13

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Índice

8.2.2. Ménsulas....................................................................................................................... 327
8.2.3. Combinación de ménsula y pórtico rígido ................................................................... 329
8.2.4. Tubos ............................................................................................................................ 330
8.3. CLASIFICACION Y JERARQUIA DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.............. 331
8.3.1. Estructura vertical ......................................................................................................... 332
8.3.2. Estructura horizontal ..................................................................................................... 332
8.3.3. Estructuras de elementos secundarios ........................................................................... 334
8.4. PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ................................................................... 334
8.4.1. Predimensionamiento de elementos frente a cargas gravitatorias................................ 334
8.4.1.1. Forjados y vigas soporte ................................................................................. 334
8.4.1.2. Elementos verticales ........................................................................................ 335
8.4.1.3. Elementos de apeo o transición....................................................................... 335
8.4.2. Predimensionamiento de elementos frente a acciones horizontales............................. 335
8.4.2.1. Acciones horizontales. Viento y sismo ............................................................. 336
8.4.2.2. Comprobación de estabilidad al vuelco .......................................................... 336
8.4.3. Modelos simples para predimensionamiento ............................................................... 338
8.4.3.1. Asimilación a un pórtico plano........................................................................ 338
8.4.3.2. Asimilación a una barra rígida en ménsula .................................................... 339
8.4.3.3. Asimilación a un pórtico plano unido a una barra rígida en ménsula ........... 341
8.4.3.4. Asimilación de un tubo porticado a un
pórtico plano de rigidez equivalente .............................................................. 342
8.4.3.5. Método de soportes de rigidez axil infinita ..................................................... 342
8.4.3.6. Modelo de barras tridimensional .................................................................... 344
8.4.4. Predimensionamiento de estructuras secundarias ........................................................ 344
8.5. CONSIDERACIONES ESPECIALES EN LA MODELIZACION ....................................... 345
8.5.1. Elementos lineales........................................................................................................ 345
8.5.2. Elementos superficiales tipo placa y lámina ................................................................ 345
8.5.3. Condiciones de contorno de la estructura .................................................................... 347
8.5.4. Modelización del proceso constructivo........................................................................ 347
8.6. METODOS DE CALCULO ................................................................................................... 347
8.6.1. Métodos de cálculo estático ......................................................................................... 347
8.6.1.1. Elástico Lineal ................................................................................................ 348
8.6.1.2. Método de rigidez axil infinita en pilares....................................................... 348
8.6.1.3. Compensación de deformación en pilares extremos....................................... 349
8.6.1.4. No linealidad material. Cálculo plástico........................................................ 350
8.6.1.5. No linealidad geométrica. Segundo orden, P-delta........................................ 350
8.6.1.6. Método Paso a paso. Construcción evolutiva ................................................ 350
8.6.2. Métodos de cálculo dinámico....................................................................................... 351
8.6.2.1. Análisis modal ................................................................................................ 351
8.6.2.2. Análisis espectral............................................................................................ 352
8.6.2.3. Cálculo por integración directa ..................................................................... 353
8.7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................... 353

CAPITULO 9. ESTADOS LIMITE DE SERVICIO........................................................................ 355


9.1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 355
9.2. COMBINACION DE ACCIONES....................................................................................... 356
9.3. ESTADOS LIMITE DE DEFORMACIONES ..................................................................... 358

14

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Índice

9.3.1. Introducción ............................................................................................................... 358


9.3.2. Criterios de aptitud al servicio ................................................................................... 359
9.3.2.1. Deformaciones horizontales......................................................................... 359
9.3.2.2. Deformaciones verticales............................................................................. 360
9.4. ESTADOS LIMITE DE VIBRACIONES ............................................................................ 361
9.4.1. Introducción ............................................................................................................... 361
9.4.2. Criterios de aptitud al servicio ................................................................................... 362
9.4.3. Criterios estructurales................................................................................................. 362
9.4.4. Criterios psicológicos................................................................................................. 368
9.4.5. Criterios de calidad de producción............................................................................. 374
9.5. ELEMENTOS PARA CONTROL DE EFECTOS DINAMICOS........................................ 374
9.5.1. Introducción ............................................................................................................... 374
9.5.2. Respuesta dinámica de edificios altos........................................................................ 375
9.5.2.1. Comportamiento frente a movimientos sísmicos.......................................... 375
9.5.2.2. Comportamiento frente a cargas de viento .................................................. 376
9.5.3. Conceptos de amortiguamiento y disipación de energía............................................ 377
9.5.4. Amortiguamiento en edificios altos ........................................................................... 379
9.5.5. Mitigación de la respuesta dinámica en edificios altos .............................................. 381
9.5.5.1. Estrategias de mitigación.............................................................................. 382
9.5.5.2. Dispositivos suplementarios de amortiguamiento ........................................ 386
9.5.5.3. Aislamiento de base....................................................................................... 395
9.6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................... 397

CAPITULO 10. CIMENTACION...................................................................................................... 399


10.1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 399
10.2. EL ESTUDIO GEOTECNICO ............................................................................................. 400
10.2.1. Normativa aplicable.................................................................................................. 400
10.2.2. Elaboración del estudio geotécnico .......................................................................... 401
10.3. TIPOS DE CIMENTACIONES............................................................................................ 403
10.3.1. Introducción.............................................................................................................. 403
10.3.2. Cimentaciones superficiales ..................................................................................... 404
10.3.2.1  Zapatas .................................................................................................... 404
10.3.2.2. Losas apoyadas sobre el terreno ............................................................. 405
10.3.2.3. Pozos y cajones........................................................................................ 408
10.3.3. Cimentaciones profundas......................................................................................... 408
10.3.3.1. Introducción.............................................................................................. 408
10.3.3.2. Pilotes convencionales.............................................................................. 409
10.3.3.3. Bataches de muro pantalla ....................................................................... 410
10.3.4. Sistemas mixtos. Losas pilotadas ............................................................................ 412
10.4. VACIADOS Y SISTEMAS DE CONTENCION PERIMETRAL ....................................... 415
10.4.1. Introducción.............................................................................................................. 415
10.4.2. Sistemas de contención perimetral ........................................................................... 415
10.4.3. Vaciados.................................................................................................................... 415
10.5. METODOS DE CALCULO Y VERIFICACIONES............................................................ 416
10.5.1. Métodos de cálculo .................................................................................................. 416
10.5.2. Modelos de cálculo. Interacción suelo-estructura.................................................... 417
10.5.3. La seguridad en geotecnia........................................................................................ 419
10.5.4 Cimentaciones superficiales .................................................................................... 420

15

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Índice

10.5.4.1. Zapatas .................................................................................................... 420


10.5.4.2. Losas apoyadas sobre el terreno ............................................................. 421
10.5.5. Cimentaciones profundas......................................................................................... 424
10.5.5.1. Cálculo de pilotes .................................................................................... 425
10.5.5.2. Cálculo de encepados rígidos.................................................................. 429
10.5.5.3. Cálculo de encepados flexibles o losas apoyadas sobre pilotes.............. 429
10.5.6. Sistemas mixtos. Losas pilotadas ............................................................................ 430
10.5.7. Vaciados y sistemas de contención perimetral............................................. 431
10.6. OTROS ASPECTOS ESPECIFICOS DE EDIFICIOS ALTOS ............................................ 432
10.6.1. Mecanismos de transmisión de esfuerzos horizontales ........................................... 432
10.6.2. Estabilidad global del edificio ................................................................................. 434
10.6.2.1. Condiciones generales de estabilidad ..................................................... 434
10.6.2.2. Consideración de empujes laterales del terreno ..................................... 434
10.6.3. Efectos sobre estructuras próximas .......................................................................... 435
10.6.4. Auscultación de cimentaciones................................................................................. 435
10.7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 436

CAPITULO 11. ELEMENTOS ESTRUCTURALES ..................................................................... 439


11.1. INTRODUCCION, ALCANCE Y ORGANIZACION DEL CAPITULO............................ 439
11.2. FORJADOS ........................................................................................................................... 440
11.2.1. Forjados de hormigón .............................................................................................. 441
11.2.2. Forjados de chapa colaborante................................................................................. 441
11.2.3. Comprobaciones específicas de forjados................................................................. 442
11.2.3.1. Solicitaciones puntuales en zonas de anclaje de elementos de apoyo de
fachadas ................................................................................................... 442
11.2.3.2. Efecto viga de gran canto ........................................................................ 442
11.2.3.3. Unión con elementos resistentes frente a fuerzas laterales ..................... 442
11.2.3.4. Presencia de huecos y otras discontinuidades en planta......................... 443
11.2.3.5. Acortamiento diferencial de elementos verticales ................................... 443
11.2.4. Elementos de apoyo de fachadas en forjados .......................................................... 444
11.2.5. Criterios de deformación admisible en bordes de fachada ...................................... 444
11.3. PANTALLAS Y NUCLEOS DE HORMIGON .................................................................... 445
11.3.1 Muros acoplados y vigas de conexión ..................................................................... 448
11.3.2. Núcleos .................................................................................................................... 450
11.3.3. Uniones de forjados y vigas metálicas con núcleos de hormigón ........................... 450
11.3.4. Uniones de vigas y forjados de hormigón con núcleos de hormigón ...................... 453
11.4. PANTALLAS Y NUCLEOS DE CELOSIAS METALICAS................................................ 454
11.4.1. Uniones en celosías concéntricas en X (cruces de San Andrés) .............................. 454
11.4.2. Uniones en celosías concéntricas en K (arriostramiento tipo Chevron).................. 455
11.4.3. Uniones en celosías excéntricas............................................................................... 456
11.4.4. Uniones de momento de celosías con pórticos ........................................................ 457
11.4.5. Uniones de cortante de celosías con vigas de planta ............................................... 457
11.5. OUTRIGGERS, CERCHAS/VIGAS SOMBRERO Y CINTURON .................................... 457
11.5.1. Outriggers ................................................................................................................ 458
11.5.2. Cerchas/vigas cinturón (belt trusses) y cerchas/vigas sombrero ............................. 460
11.6. VIGAS ................................................................................................................................... 461
11.6.1. Solicitaciones puntuales en zonas de anclaje de elementos de apoyo de fachadas ...... 462
11.6.2. Vigas en terrazas intermedias y entrantes de fachada.............................................. 462

16

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Índice

11.6.3. Uniones de momento en pórticos de vigas metálicas y estructuras tubulares ......... 463
11.6.4. Uniones a cortante en forjados con vigas metálicas ................................................ 463
11.6.5. Elementos de apoyo de fachadas en vigas perimetrales .......................................... 463
11.6.6. Criterios de deformación admisible en vigas de fachada ........................................ 463
11.6.7. Vigas mixtas............................................................................................................. 464
11.7. SOPORTES Y TIRANTES..................................................................................................... 464
11.7.1. Soportes mixtos ....................................................................................................... 464
11.7.2. Nudos de soportes de HAR con forjados de hormigón convencional ..................... 465
11.7.2.1. Máxima relación entre resistencias de hormigones en forjado y soportes .. 466
11.7.2.2. Empleo de hormigones de distinta resistencia en el forjado ................... 466
11.7.2.3. Zunchado de nudos .................................................................................. 466
11.7.3. Tirantes en forjados colgados .................................................................................. 468
11.7.4. Cuantías máximas en soportes de hormigón............................................................ 469
11.7.5. Soportes inclinados .................................................................................................. 470
11.8. DIAGONALES DE RIGIDIZACION Y MEGASOPORTES DE SUPERESTRUCTURA. 471
11.9. ELEMENTOS DE TRANSFERENCIA DE CARGAS GRAVITATORIAS ........................ 473
11.10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................ 477

CAPITULO 12. INTERACCION DE LA ESTRUCTURA CON OTROS ELEMENTOS NO


ESTRUCTURALES ............................................................................................... 479
12.1. FACHADAS .......................................................................................................................... 479
12.1.1. Prestaciones generales ............................................................................................. 479
12.1.2. Sistemas de fachadas en edificios altos ................................................................... 480
12.1.3. Viento....................................................................................................................... 482
12.1.3.1. Uso de normativas y/o códigos................................................................ 483
12.1.3.2. Ensayo en túnel de viento ........................................................................ 483
12.1.3.3. Simulaciones de viento realizadas por ordenador................................... 484
12.1.4. Componentes de una fachada. Sistemas de anclaje ................................................. 484
12.1.5. Movimiento de la estructura del edificio y tolerancias de ejecución....................... 487
12.1.5.1. Modelo estructural del módulo de fachada ............................................. 488
12.1.5.2. Movimientos de la estructura que afectan a los módulos de la fachada..... 488
12.1.6. Montaje .................................................................................................................... 490
12.1.7. Limpieza y mantenimiento ...................................................................................... 491
12.1.8. Ensayos .................................................................................................................... 493
12.2. ASCENSORES...................................................................................................................... 495
12.2.1. Introducción ............................................................................................................. 495
12.2.2. Evolución histórica del ascensor.............................................................................. 496
12.2.3. El ascensor como medio de transporte .................................................................... 498
12.2.4. La instalación del ascensor ...................................................................................... 498
12.2.5. La tracción en los ascensores................................................................................... 499
12.2.6. Servicio de atención de llamadas............................................................................. 501
12.2.6.1. Sistema colectivo-selectivo ...................................................................... 501
12.2.6.2. Sistema de preasignación ........................................................................ 502
12.2.7. Transporte vertical seguro........................................................................................ 503
12.2.8. Cálculos de tráfico ................................................................................................... 504
12.2.8.1. Parámetros básicos y valores recomendados .......................................... 505
12.2.8.2. Caso real de cálculo de tráfico................................................................ 506
12.2.9. Interacciones con la estructura................................................................................. 508

17

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Índice

12.2.9.1. Conexión a la estructura ......................................................................... 508


12.2.9.2. Sala de máquinas ..................................................................................... 511
12.2.9.3. Confort de viaje ....................................................................................... 512
12.2.9.4. Montaje .................................................................................................... 513
12.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 514

CAPITULO 13. INTERACION PROYECTO – PROCESO CONSTRUCTIVO........................ 515


13.1. INTRODUCCION................................................................................................................. 515
13.2. PROYECTO DE ESTRUCTURA......................................................................................... 516
13.3. MATERIALES DE CONSTRUCCION ................................................................................ 518
13.3.1. Hormigones.............................................................................................................. 518
13.3.2. Acero........................................................................................................................ 521
13.3.3. Mixtos ...................................................................................................................... 522
13.4. TOPOGRAFIA Y TOLERANCIAS DE EJECUCION ......................................................... 524
13.4.1. Fase de proyecto ...................................................................................................... 524
13.4.2. Topografía................................................................................................................ 525
13.4.3. Fachada .................................................................................................................... 525
13.4.4. Ascensores ............................................................................................................... 526
13.4.5. Cuerpos bajos........................................................................................................... 527
13.5. CONSTRUCCION ................................................................................................................. 527
13.6. MEDIOS DE OBRA............................................................................................................... 529
13.6.1. Planta baja................................................................................................................ 530
13.6.2. Plantas técnicas ........................................................................................................ 530
13.6.3. Ascensores ............................................................................................................... 530
13.6.4. Interferencias de los medios de construcción .......................................................... 530

CAPITULO 14. REALIZACIONES................................................................................................. 533


14.1. INTRODUCCION................................................................................................................. 533
14.2. EVOLUCION EN ALTURA ................................................................................................. 534
14.3. EVOLUCION GEOGRAFICA ............................................................................................. 535
14.4. EVOLUCION DEL TIPO Y MATERIAL ESTRUCTURAL ............................................... 536
14.5. EVOLUCION DEL USO DE LOS EDIFICIOS ALTOS...................................................... 538
14.6. EDIFICIOS ALTOS ESPAÑOLES ....................................................................................... 539
14.7. CARACTERISTICAS DE EDIFICIOS ALTOS ESPAÑOLES............................................ 541
14.7.1. Torre Caja Madrid.................................................................................................... 542
14.7.2. Torre Cristal ............................................................................................................. 544
14.7.3. Torre Sacyr-Vallehermoso ....................................................................................... 546
14.7.4. Torre Espacio ........................................................................................................... 548
14.7.5. Gran Hotel Bali........................................................................................................ 550
14.7.6. Torre Iberdrola ......................................................................................................... 552
14.7.7. Torre Lugano............................................................................................................ 554
14.7.8. Torre Picasso............................................................................................................ 556
14.7.9. Torre MAPFRE........................................................................................................ 558
14.7.10. Hotel Arts................................................................................................................. 560
14.7.11. Torre Neguri Gane ................................................................................................... 562
14.7.12. Torre de Madrid ....................................................................................................... 564
14.7.13. Torre Agbar .............................................................................................................. 566

18

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Índice

14.7.14. Torre Europa ............................................................................................................ 568


14.7.15. Torre Levante........................................................................................................... 570
14.7.16. Hotel ME (antes Habitat Sky).................................................................................. 572
14.7.17. Hotel Costa Blanca I ................................................................................................ 574
14.7.18. Torres Puerta Europa ............................................................................................... 576
14.7.19. Torres Porta Fira ...................................................................................................... 578
14.7.20. Torre Banco de Bilbao ............................................................................................. 580
14.7.21. Hotel Hesperia ......................................................................................................... 582
14.7.22. Torres Gemelos 26 ................................................................................................... 584
14.7.23. Torres de Colón........................................................................................................ 586
14.7.24. Torre Cataluña.......................................................................................................... 588
14.7.25. Torres D´Oboe ......................................................................................................... 590
14.7.26. Edificio Telefónica................................................................................................... 592
14.7.27. Torre Gas Natural (Mare Nostrum) ......................................................................... 594
14.7.28. Edificios Isozaki Atea .............................................................................................. 596
14.7.29. Torre Wöermann ...................................................................................................... 598
14.7.30. Torres Blancas.......................................................................................................... 600
14.8. REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS.................................................................................... 602

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 603

19

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
20

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

1. Introducción

1.1. OBJETO DEL CAPITULO

El objetivo del presente capítulo es el de ofrecer una panorámica general sobre los edificios altos, también
llamados, algo pretenciosamente, por los ciudadanos de habla hispana rascacielos y por los ciudadanos de
habla inglesa skyscrapers.

Dada la magnitud y complejidad que posee el tema elegido, necesariamente dicha panorámica tendrá un
carácter limitado y modesto, puesto que ya existen numerosos tratados sumamente extensos y especializados
que abordan el mundo de los rascacielos bajo prismas muy diversos.

Pero, dado que la intención es abordarlos, fundamentalmente, en su vertiente estructural, se ha considerado


oportuno ofrecer en este primer capítulo una visión de los mismos algo más amplia y genérica, que oferte
otros aspectos complementarios a los puramente estructurales.

Estos aspectos no estructurales en los edificios de gran altura, al margen de los puramente formales de su
diseño arquitectónico, alcanzan una importancia que trasciende ampliamente a los que podrían considerarse
como rutinarios en los edificios convencionales.

Las relaciones de todo tipo con el entorno donde se ubican estos gigantescos edificios, las fachadas que los
envuelven, el tráfico vertical de las personas que los habitan o los usan transitoriamente, o las distribuciones
internas de los espacios disponibles son cuestiones tan vitales en estos edificios, que exigen la intervención
absolutamente imprescindible de profesionales muy especializados (tabla 1.1), que permita abordarlos en
sus fases de diseño y construcción con el rigor y la solvencia necesaria, dada la magnitud de las inversiones
económicas que llevan incorporadas las promociones de estos edificios tan singulares.

21

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Tabla 1.1.
Ficha técnica del equipo humano que realizó el Commerzbank (Frankfurt–Alemania 1994-1997)

22

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Es importante en esta introducción traer a colación las reflexiones que nos ofrece el ingeniero de caminos José
A. Fernández Gallar, responsable de la promotora que gestionó y llevó a término la construcción de Torre Espacio
en Madrid, diseñada por Pei, de 225 m de altura, puesto que al margen de corroborar lo aquí manifestado en los
primeros párrafos, enriquece la introducción al ofrecernos una panorámica completa y precisa de todos los
aspectos que deben converger y tenerse presente en la aventura que supone levantar con éxito de la nada un
rascacielos, habiendo tenido que pasar por todos ellos de forma real (no teórica) para conseguirlo:

“Difícil es concentrar en apenas unas líneas todas las vicisitudes, peleas, reflexiones e ideas que durante
la aventura de promover un edificio de estas características pasan por el cerebro (y obviamente por la
cuenta de resultados) de un promotor inmobiliario, pero trataré de resumir la experiencia de Espacio,
sin que esto suponga un exhaustivo manual de práctica inmobiliaria, sino sólo un conjunto de reflexiones
y conclusiones.

La primera dificultad con la que se encuentra el promotor en este tipo de edificios, consiste en la poca
convergencia de los objetivos de los diferentes actores:

– Un diseño de edificio que necesariamente debe ser sugerente, vanguardista, en definitiva casi más
escultura que arquitectura, y que inevitablemente tiene que relacionarse y adecuarse al entorno de la
ciudad donde se sitúe (Arquitecto).

– Un edificio de esta magnitud supone una fortísima inversión, por lo que la compañía que lo promueve no
puede olvidar buscar la rentabilidad, y en definitiva la eficiencia entre superficie útil (sea para el uso que
sea) y superficie construida (Promotor).

– Unos planes generales que rara vez han tenido en cuenta la normativa urbanística adecuada para regular
las condiciones de diseño de este tipo de edificios dentro de la ciudad, y habitualmente también una normativa
de cómputo de edificabilidad, evacuación y diseño de protección contra incendios, que no tiene en cuenta
la tremenda penalización que suponen los núcleos de comunicaciones de estos gigantes y, por tanto, la
ineficiencia del ratio S .útil / S. construida (Administrador).

La segunda dificultad es interna y radica en los órganos de gestión de la compañía que se lanza a esta
aventura, pues debe ser capaz de medir adecuadamente el esfuerzo titánico que supone el diseño,
financiación, construcción y comercialización del rascacielos, así como de las infraestructuras
perimetrales que necesariamente llevan aparejados estas edificaciones para su integración en la ciudad.

Esto no es una cuestión baladí, pues no existen muchos técnicos con experiencia en este tipo de inmuebles
(todavía más complicado si el promotor no pertenece al sector de la construcción). Estos técnicos tienen
un trabajo limitado en el tiempo (3 o 4 años), y bajo su responsabilidad está tomar decisiones
trascendentales como son: tipo de estructura (metálica, hormigón o mixta, fundamentalmente), sistema
de climatización, tipo de fachadas, sistemas de ahorro energético, diferentes alternativas de transporte
vertical (nº de ascensores, velocidad, cabinas dobles, etc.) y una lista interminable de decisiones de las
que dependerá el correcto funcionamiento del edificio.

Luego como conclusión en esta fase, mi recomendación es la de no subestimar el reto, y que el promotor
monte el equipo necesario para controlar en todo momento el proceso de diseño y construcción.

Y el tercer desafío, la construcción. Esta fase crítica y determinante del proyecto enlaza directamente
con la decisión anterior del equipo de gobierno, pues tanto si se decide abordar la construcción con un

23

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

contratista principal como si se decide subcontratar las diferentes partidas de la obra, la gestión es muy
compleja. No olvidemos, primero, la tremenda trascendencia económica que suponen retrasos,
descoordinaciones, etc., lo que obliga a unos contratos muy precisos y a un rigurosísimo control del
cronograma de la obra, siguiendo el ritmo de las actividades con intervalos de 24 horas.

El siguiente y también importantísimo aspecto es el control de calidad, que exige contratos con
compañías especialistas interpuestas, y yo recomiendo, a pesar de todo, un control propio de la
promotora, que revise materiales, acabados, simulaciones de comportamientos futuros de instalaciones,
pruebas de las mismas, etc.

El control económico es otra cuestión fundamental que sin duda también debe estar en manos de la
promotora del edificio.

Y por último, a mi juicio, es determinante un proyecto de funcionamiento y explotación del edifico. No


debemos olvidar que un inmueble de estas características se asemeja a un trasatlántico que una vez
botado no puede dejar de navegar; en consecuencia, debemos definir un protocolo de revisiones de
instalaciones, un plan de evacuación, horarios de funcionamiento, estatutos de régimen interno,
coordinación de las obras de implantación de los diferentes arrendadores, control de accesos y seguridad,
y un largo etcétera, que supondrán el éxito de la inversión.

En definitiva, toda una aventura compleja pero apasionante, en la que aquel que tenga la suerte de verse
involucrado se sentirá realizado y lo agradecerá toda su vida”.

1.2. EDIFICIOS ALTOS. CONCEPTOS PREVIOS

Si se habla sobre los edificios altos, merece la pena que se haga el esfuerzo de tratar de definirlos, adjetivarlos
y catalogarlos previamente, aunque sea de una forma aproximada e imprecisa, con el objeto de asegurar, en
la medida de lo posible, que se emplea una misma terminología conceptual relacionada con este grupo de
edificios, los edificios de gran altura, imposibles de concebir sin el invento y la presencia del ascensor de
Otis dentro de los mismos (figura 1.1).

Se puede comenzar por decir, al hilo del último párrafo escrito, que los edificios de gran altura nacieron al
amparo y después de que naciese un artilugio mecánico capaz de transportar verticalmente, con cierta
rapidez, personas y enseres en todo tipo de construcciones y, lógicamente, en las que nos ocupan, también.

24

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Figura 1.1. Otis haciendo una demostración de su invento en 1854

Dado que dicho artilugio fue presentado oficialmente por Elisha Graves Otis en el año 1854, y pasaron unos
cuantos años antes de que pudiera, al electrificarse en 1887, incorporarse industrial y comercialmente en los
edificios con el nombre de “ascensor” (“elevator”, en inglés), se puede afirmar sin temor a equivocación
alguna, que los edificios altos comenzaron a construirse a finales del siglo XIX y, por tanto, pueden ser
catalogados como construcciones muy recientes y modernas, si las situamos en el contexto temporal histórico
de la Arquitectura.

Tal vez Otis no fuese realmente consciente de que con su invento, con el ascensor, estaba abriendo las puertas
de una parcela emblemática y revolucionaria de la arquitectura moderna, que como ninguna otra iba a resultar
ser la más llamativa y espectacular de todas: la de los edificios de gran altura, la de los rascacielos; unas
construcciones que junto con los puentes de grandes luces, constituyen las obras más admiradas por el gran
público.

Por otra parte, resulta absolutamente inconcebible pensar en construir un edificio por encima de las cuatro
plantas si la comunicación de personas, provisiones y materiales tiene que hacerse directamente a través de
las escaleras, únicas piezas que existían en la construcción tradicional como elementos de comunicación
vertical entre sus pisos.

Solamente contando con la presencia del ascensor, como máquina capaz de comunicar y transportar
verticalmente a elevada velocidad personas y enseres, resulta posible diseñar y construir edificios apilando
planta sobre planta, sin más limitaciones, en principio, que aquellas que impongan las leyes urbanísticas, la
resistencia de materiales, la lógica constructiva y el sentido común.

Sin embargo, el que un edificio relegue la escalera como elemento de comunicación vertical a un segundo
plano sustituyéndola por uno o varios ascensores, y su diseño consista en apilar un número de pisos superior
a cuatro sobre la plataforma de un solar, en modo alguno lo convierte en un edificio que podamos clasificar
en la tipología de los edificios de gran altura. Parece evidente que si con la altura de estos emblemáticos

25

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

edificios se quiere rascar el cielo, no quedará más remedio que construirlos con un número de plantas
bastante mayor que esas cuatro en las que, como límite, una persona podría vivir, aunque sea incómodamente,
sin el ascensor. Pero, ¿cuántas plantas se deben apilar en un edificio para poder decir que es alto?
Lamentablemente, no existe una respuesta única con la que todo el mundo esté de acuerdo; el lugar y el
espacio que envuelven la forma de vida de cada uno de nosotros, influyen considerablemente en las
apreciaciones que poseemos sobre la altura de las construcciones, haciendo que se vean y se sientan de
manera muy diferente.

La posible respuesta al número de plantas que debe poseer un rascacielos se puede encontrar treinta años después
de que Otis presentara su primer ascensor de pasajeros, cuando el ingeniero W. Le Baron Jenney proyecta y
construye en Chicago el Home Insurance Building en 1885 (figura 1.2), un edificio ejemplar, desgraciadamente
demolido en 1931, del que sólo se conserva su imagen fotográfica, absolutamente histórica, al estar considerado
como el primer rascacielos propiamente dicho, resuelto íntegramente con una estructura de pórticos semirrígida
a base de vigas y pilares de hierro y acero, sin contar para nada con las fachadas como elementos portantes.

Figura 1.2. Home Insurance Building

Por tanto, se podría decir, empleando un criterio esencialmente historicista, que un edificio alto, un
rascacielos, es aquel edificio que posee un número de plantas igual o superior a diez y emplea los ascensores
como piezas fundamentales en su funcionalidad.

Sin embargo, el criterio historicista para definir los rascacielos no acaba de satisfacer plenamente, dado que
fija una frontera entre edificios altos y bajos (diez plantas), con excesiva arbitrariedad y sin una base
justificativa consistente.

26

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Para un campesino que no sea adicto a la televisión y viva en una sencilla aldea, es muy posible que cualquier
edificio que supere las cuatro o cinco plantas pueda parecerle ya un edificio alto y, si alcanza y supera las
diez, tal vez incluso considere que se encuentra frente a un edificio descomunal, un auténtico rascacielos.

Figura 1.3. Torre de Madrid y Torre España

Sin embargo, para un neoyorquino de Manhattan, un edificio que no alcance al menos los cuarenta pisos
puede parecerle un edificio modesto y bajo.

Todavía bastantes madrileños pueden recordar el asombro y admiración que les causó ver levantarse, en la
Plaza de España de su viejo Madrid (figura 1.3), las estructuras de hormigón armado aporticadas de los
primeros edificios de cierta altura que se construían en nuestro País, allá por los años cincuenta del pasado
siglo XX; y que, por supuesto, si estuviesen en Manhattan, casi con seguridad absoluta pasarían
desapercibidos entre todos los que existen.

Al arquitecto Antonio Díaz se hace eco de estos conceptos y los sitúa en el plano de las escalas y de la
cultura cuando afirma [1]:

“En este sentido es importante tener claro cuál es la idea de escala que tiene la cultura urbana
norteamericana. Los rascacielos no son para ellos (como de alguna manera lo son para nosotros) un
hecho excepcional, un fenómeno particular a controlar socialmente. Los edificios de gran altura forman
parte natural de su cultura; y me refiero a la cultura de toda la gente y no sólo a la de los arquitectos.

Como ejemplo vale la pena mencionar la experiencia que surge al enseñar en cualquier escuela de
arquitectura norteamericana. Impresiona, desde el punto de vista de la escala, las alturas que manejan los
estudiantes americanos en sus ejercicios. Generalizando, ésta es el doble de las que se plantean nuestros
estudiantes europeos para resolver el mismo tipo de problemas. Lo que para nosotros está entre cuatro y
diez plantas para ellos oscila por arriba de las veinte. Y esta escala es, para todos, una cosa normal, de la
que no se tiene una conciencia particular.

La concepción americana de la altura se desarrolla en una clave cultural tecnológica mientras que la europea
lo hace en una clave cultural mucho más tradicionalista; y es por ello que resulta posible hablar del carácter
que poseen los rascacielos”.

27

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 1.4. Edificio en la playa de San Juan (Alicante)

Para algunos ingenieros estructurales, un edificio de gran altura es aquel donde las fuerzas horizontales
condicionan y determinan el diseño de su estructura independientemente del número de pisos que posea.
Un edificio de catorce plantas y cinco metros en su base menor (figura 1.4) plantea ya una problemática de
proyecto específica de los rascacielos, que obliga casi necesariamente a tener que resolver su estabilidad
con pantallas transversales trabajando en ménsula.

El mismo edificio mencionado, aún teniendo una altura mayor, si hubiese tenido una base de 25 m, podría
haberse resuelto con un sistema de pórticos convencionales de luces de 5 m, solución muy adecuada y
razonable para un bloque de tipo residencial, sin mayores complicaciones estructurales.

Sin embargo, un concepto tan puramente mecánico como el anterior tampoco refleja verdaderamente la
esencia de los edificios de altura; y, si bien puede ser generalmente válido para los edificios de viviendas
tradicionales, cuando se aplica a los grandes edificios comerciales y de oficinas nos veríamos obligados a
tener que aceptar todas las excepciones del mundo.

Es dudoso que la inmensa mole de Empire State Building (figura 1.5), de 3,65 x 106 kN de peso, distribuida
inicialmente en sus 85 pisos y 320 m de altura –posteriormente modificada hasta 102 pisos y 381 m de altura,
una vez eliminada la torre de su cima destinada al amarre de zepelines–, pudiera haber presentado en su diseño
problemas de inestabilidad lateral debida al viento que condicionasen su estructura de pórticos, si es que alguna
vez se la llegaron a plantear seriamente sus constructores en 1930, cuando no existía una reglamentación exigente
en la construcción y tampoco ningún método matricial para calcularlo, debido fundamentalmente a la enorme
base de apoyo que posee (129 x 57 m) (Finalizada la construcción del edificio, se publica y se acepta oficialmente
el maravilloso método del ingeniero americano Hardy Cross (1885- 1959), que permitiría abordar el cálculo de
entramados de barras con cierto rigor y eficacia, hasta verse superado por el cálculo matricial con la llegada de
los ordenadores).

28

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Figura 1.5. Empire State Building

Sin embargo, nadie se atrevería a decir que el Empire State Building no es un rascacielos; pero basta mirar
con detenimiento el skyline de la isla de Manhattan desde Battery Park City (oeste del Hudson River) y de
su lado opuesto (Este del Hudson River), para intuir perfectamente lo que se pretende poner de manifiesto
si se observa el conjunto construido con y sin la presencia de las torres del Word Trade Center (figuras 1.6
y 1.7).

Figura 1.6. Panorámica de Manhattan (Oeste del East River) antes


y después de 11 de septiembre de 2001

29

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 1.7. Otra panorámica de Manhattan (Este del río Hudson) antes
y después de 11 de septiembre de 2001

La altura de un edificio no tiene por qué condicionar necesariamente su estructura, si la relación altura/base, es
decir, su esbeltez, no supera una determinada cota difícil de precisar. A una parte considerable de los edificios
que existen en Manhattan, aun siendo considerablemente altos, su base y su masa (su peso) los hacen
sencillamente estables por sí mismos sin excesivas complejidades estructurales. El concepto de “esbeltez” es,
por tanto, un parámetro de cierta importancia, que de una forma u otra necesariamente se ha de tener presente
en el proyecto de los edificios, y puede servir también como una referencia adicional que ayude a definir con
mayor precisión a los edificios como bajos y altos.

Así, por ello, se podría también bautizar a un edificio como de gran altura cuando supere las diez plantas,
con una esbeltez en torno a cuatro o mayor que cuatro, que es cuando se estima que las fuerzas horizontales
comienzan a condicionar de manera palpable el diseño de su estructura. Tal vez pueda parecer excesivo
aplicar el término de rascacielos a edificios que posean unas características como las definidas, pero tal y
como hemos recordado anteriormente, teniendo presente la historia de la Arquitectura, así fueron ya
bautizados los primeros edificios de oficinas que se construyeron a finales del siglo XIX en Chicago, sin
que el número de sus plantas fuese mayor de 15 y sin que su esbeltez llegase ni siquiera al factor tres.

Independientemente de los parámetros geométricos mencionados con anterioridad, que pueden dar una idea
de si un edificio es alto o bajo, existen en la literatura técnica definiciones sobre los rascacielos bastante
más atractivas y conceptualmente mucho más interesantes que la mera cuantificación numérica de dichos
parámetros.

“Los rascacielos constituyen una de las grandes aventuras técnicas del hombre. Este tipo de construcción
es el resultado de un esfuerzo titánico del hombre por alcanzar mayores alturas, esfuerzo tan viejo como
el hombre mismo, pleno de fracasos estrepitosos y de éxitos brillantes” [2].

“¿Qué entendemos por rascacielos? Pocas palabras son más imprecisas en el vocabulario técnico de
los arquitectos: Estructuras verticales que repiten plantas vacías alrededor de un núcleo central
decoradas para dotar de expresión escalar al conjunto” [3].

30

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

“Rascacielos y siglo XX son sinónimos; el edificio de gran altura es el sello de nuestra época. Como maravilla
estructural que rompe los límites tradicionales de la persistente ambición humana de construir hasta los cielos,
el rascacielos constituye el fenómeno arquitectónico más sorprendente de nuestro siglo. Es, sin duda, su presencia
arquitectónica más abrumadora. Configurador de ciudades y fortunas, es el sueño, pretérito y presente, confeso
o inconfeso, de casi todos los arquitectos. El rascacielos es una celebración de la tecnología constructiva
moderna. Pero también es el producto de la calificación del suelo y de las leyes fiscales, del mercado inmobiliario
y del mercado del dinero, de las exigencias legales y de las de los clientes, de la energía y de la estética, de la
política y de la especulación. Sin olvidar el hecho, de que se trata del mayor juego de inversión urbana. Con
todo ello, y a menudo a pesar de ello, el rascacielos sigue siendo una forma artística” [4].

“Los rascacielos se elevan majestuosamente sobre el bullicio de las grandes ciudades o se alzan en
solitario en plena naturaleza. Nos llaman la atención, hacen volar nuestra imaginación, despiertan
asombro o temor. Estas obras maestras, fruto de la creatividad artística y de la genialidad arquitectónica,
que aúnan el trabajo duro con sueños osados, constituyen uno de los grandes logros del hombre y son,
al mismo tiempo, la expresión de sus anhelos” [5].

“¿Cuál es la principal característica de un bloque de oficinas de gran altura? Sin duda, su grandiosidad.
Debe ser alto y expresar la fuerza y el poder de lo elevado, la gloria y la exaltación. Cada centímetro
debe ser un motivo de orgullo, alzándose con tal enaltecimiento que desde la base hasta la cúspide forme
una unidad sin una sola línea discordante” [6].

“El impulso por construir tan alto como sea posible parece que sea un rasgo característico de la cultura
humana. Desde la gran pirámide de Cheops hasta la torre de Babel, muchas civilizaciones intentaron levantar
estructuras que se irguieran por encima de las de su entorno. Los zigurats mesopotámicos, las pagodas
chinas y los minaretes musulmanes se han convertido en símbolos de las creencias religiosas, en torres que
se alargan hasta el cielo.

El obelisco moderno es el rascacielos. Desde hace más de un siglo, arquitectos e ingenieros han aplicado
sus conocimientos prácticos y teóricos a las técnicas de construcción vertical para transformar el aspecto
de las ciudades. Los primitivos rascacielos tomaron prestados el modelo de la columna griega y de las torres
renacentistas.

El movimiento de modernidad que imperó después de la Segunda Guerra Mundial huyó de las
inclinaciones simbólicas: sus estructuras rectangulares de cubierta plana se denominaron, sin embargo,
edificios en altura y no rascacielos. Recientemente, los arquitectos han reavivado de nuevo el interés por
los edificios altos como emblema cultural, como las torres gemelas Petronas” [7].

Frente a las definiciones un tanto laudatorias expuestas, también se podrían añadir algunas opiniones sobre
los rascacielos, cargadas con bastantes reservas sobre sus supuestas grandezas y bondades. El arquitecto y
profesor Antonio Fernández Alba, opinaba así sobre los rascacielos [8]:

“¿En qué términos se puede definir este objeto insólito que surge como menhir urbano en la segunda
mitad del siglo XIX en el mundo productivo de Estados Unidos y que ahora en los finales de siglo parece
anunciar su decadencia? Nada más preciso que el título que utilizara Giorgio de Chirico en su cuadro
de 1915 para reflejar el espacio metafísico de la nueva ciudad, “La pureza de un sueño”. El rascacielos
surge entre las ciudades de Saint Louis y Chicago como un nuevo monumento entre simbólico y mítico,
expresión de las nuevas escalas de la ciudad que inaugura la revolución industrial. Es el signo del
moderno poder económico-administrativo construido como un artefacto sublime que va narrando en
estratificados elementos el acontecer del duro paisaje de la ciudad moderna.

31

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Ahora nos llegan en crónica anticipada las noticias de su decadencia y muerte ante el asombro y la
incertidumbre del espectador urbano, fascinado con unas arquitecturas clásicas y grandiosas que le han
convertido en prisionero enajenado de su propio canon racional. El rascacielos es la arquitectura del
poder de una civilización en la que sucumben los rasgos más serenos de la realidad humana y el aire
benéfico de la ciudad, de cuya existencia no nos queda otro vínculo que su contemplación estética.

Su arquitectura nos presenta una visión sublime de paisajes cristalinos ordenados de acuerdo con la
traza de la “razón trascendente”, norma que concluye en esa secuencia de retablos funcionales que
disfrazan el drama de la vida urbana. Noticia del fin de unos tiempos que marca el destino iconográfico
de la arquitectura del hombre. Así aconteció con la pirámide, el zigurat o la catedral, arquetipos referidos
al culto de los astros, el enigma de la muerte o los credos imaginarios.

El rascacielos, opus sublime del fin de siglo, lábil fortaleza que alberga los límites de una cultura acotada
entre la angustia solidaria y la injusticia renovada, ha venido a constituirse en metáfora cristalina de la
victoria del menhir burocrático contra el dolmen arcaico del suburbio. Construidos en acero y cristal, el
rascacielos representa la utopía cumplida de nuestro tiempo. Son los signos inequívocos del orden
racional y abstracto que inauguraban los espacios luminosos del siglo, sin lugar a dudas, hito
reverenciado del optimismo que marcó la civilización tecnológica pero también la visión de la ciudad
como “infierno secularizado” que con tanta precisión dejaron encajadas las imágenes de Sedlmayr.

La decadencia del rascacielos se inicia en los albores de una civilización, la tecnocientífica, una
decadencia consagrada en la medida que su efigie ya se encuentra en los territorios de lo mítico, pero
los mitos según refleja la historia, no se anulan, se reproducen en espacios diversos a veces en formas
superfluas quizá para ocultar la culpa que anida en las conductas de la usura. Las ruinas de los
rascacielos las llegaremos a ver como los signos de la “pureza de un sueño” a través de la conciencia
urbana de nuestras miradas. La metrópoli como un caleidoscopio sin reflejos, patria del desarraigo,
donde el tiempo ha perdido su sentido unitario y la ciudad aceptó ser profecía de sumisión”.

No resulta difícil deducir, después de leer las representativas referencias recogidas, que los rascacielos son en sí
mismos una de las tipologías arquitectónicas más apasionantes del mundo de la arquitectura, puesto que nunca
dejarán indiferente a nadie.

Los rascacielos suscitan sentimientos de todos los tipos, pero jamás suscitarán indiferencia; se les odia y se
les ama.

Las sensaciones que se pueden sentir, y casi con seguridad absoluta sienten, los arquitectos e ingenieros
responsables de estos edificios de gran altura que superan las treinta plantas, cuando ven materializarse sus
planos en líneas verticales que se elevan convergentes hacia el cielo si se miran desde abajo, y las mismas líneas
fundiéndose en un punto único de la tierra cuando se miran desde la cima de sus desnudas estructuras desafiantes
a la gravedad y los vientos (figura 1.8), llegan a ser indescriptibles, y por eso resulta humano y comprensible
que se anule en ellos, en nosotros, cualquier tipo de ecuanimidad en una valoración objetiva sobre los mismos.

32

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Figura 1.8. Una materialización visual de crear y sentir la altura

1.3. EL SKYLINE Y EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA

La palabra anglosajona skyline resulta absolutamente imprescindible en el mundo de los rascacielos.

El término skyline está adquiriendo cada vez más, en el lenguaje arquitectónico, un contenido de fondo que
supera ampliamente su significado más simple: “imagen del perfil de los edificios construidos sobre el
horizonte de la ciudad” (figura 1.9).

33

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 1.9. Skylines generales de Chicago de noche y de día

En la actualidad, los términos skyline y rascacielos llegan a fusionarse y convivir como conceptos, y la palabra
skyline empieza a englobar aspectos visuales más complejos que las simples siluetas formales de las
construcciones recortándose contra el cielo. Las texturas y el color también definen los skylines de nuestras
ciudades, aunque cuando se disfruta de la espléndida imagen medieval que ofrece Córdoba de su mezquita y
sus palacios al mirarla desde la orilla izquierda del río Guadalquivir, nadie debería decir que su skyline se
convierte en oro, sino más bien, que su silueta de piedras se dora cuando el sol de otoño se oculta o nace por la
mañana.

Tal y como se ha dicho anteriormente, el término skyline viene asociado a los edificios de gran altura, y ya
se viene aplicando ampliamente no sólo al perfil lejano de sus contornos, sino también a esas otras imágenes
más cercanas que ofrecen los mismos vistos de cerca, desde abajo y desde arriba, de noche y de día.

Se puede hablar de un skyline del color (figura 1.10) y también, porqué no, de un skyline de las texturas
(figura 1.11), de las pieles que envuelven a los rascacielos y que son, en definitiva, la razón de ser del
término, lo que hace que el mismo vaya ganando contenido y significado, y que puede servir de una cierta
justificación, aunque sea discutible, cuando se use hablando español.

34

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Figura 1.10. Skyline parcial con los colores de Chicago al atardecer

Figura 1.11. Skyline parcial de las texturas de Chicago.


Edificio del diario Tribune a su derecha

Redibujar un skyline, influir y modificarlo de manera visible y apreciable aunque sea mínimamente, supone
ya un reto de partida cada vez que se decide construir un nuevo edificio alto en una ciudad. No existe
concurso arquitectónico sobre rascacielos donde no sea valorado ampliamente su influencia en el skyline de
la ciudad que lo convoca. Todo rascacielos (figura 1.12) es un hito, una especie de tótem de la tribu urbana,
y como tal debe ser valorado por sus miembros.

35

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 1.12. Las Torres Petronas, por derecho propio (452 m de altura)
definen ya el skyline de Kuala Lumpur (Malasia)

Figura 1.13. Poderoso y original ha sido el ovoide mallado de N.


Foster para la City de Londres (1998) modificando su skyline

36

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Figura 1.14. Un sereno y amplio skyline de Houston

Existe una notable diferencia entre los skylines norteamericanos (figura 1.14) y los que se dibujan en las
restantes ciudades del mundo (figuras 1.13 y 1.15). Las vastas e ilimitadas tramas urbanas rectangulares
sobre las que se asientan y desarrollan las ciudades americanas, permiten que los edificios surjan de forma
aislada, apenas sin contacto entre sí, y con bastante independencia los unos de los otros, planteándose unas
reglas del juego singularmente diferenciadas de las que permiten las viejas ciudades europeas, o las
constreñidas ciudades del lejano oriente, en las que excepcionalmente tenemos ya que incluir la isla de
Manhattan de New York.

En las ciudades europeas, las férreas normas urbanísticas que imperan en las mismas, prácticamente
condicionan biunívocamente la tipología de los edificios que pueden ser construidos en las diferentes zonas
en las que se dividen y clasifican sus espacios; tal vez por ello, la construcción de un rascacielos en sus
skylines siempre supone todo un acontecimiento.

Figura 1.15. El skyline de Frankfurt en 1997

Cuando los espacios disponibles se encuentran limitados, la construcción de los edificios altos pasa a ser
una necesidad que supera cualquier planteamiento racionalista en el urbanismo de las ciudades afectadas
(figuras 1.16 y 1.17). Por ello, intuir cómo serán formalmente los edificios que se construyan en los escasos

37

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

solares que el tiempo genera en las tramas urbanas de las mismas, cae en una pura especulación
arquitectónica y resulta imposible de adivinar para su futuro.

Figura 1.16. Skyline parcial de Shanghai

Figura 1.17. Amplio skyline de Hong Kong

Uno de los arquitectos más reconocidos y premiados como modificador de skylines en el mundo, sin lugar a
dudas ha sido Cesar Pelli y tal vez su obra más emblemática, como hacedor de siluetas, haya sido el World
Financial Center como basamento y contexto donde, junto a las desaparecidas Torres Gemelas de Yamasaki,
configuraban el potente y fotografiado hasta la saciedad skyline del sur de Manhattan (figura 1.18).

La idea de no tratar de competir con la grandiosidad y potencia que poseían las Torres Gemelas, difuminando
el volumen edificable permitido en un conjunto de rascacielos de menor altura, sabiamente distribuidos en masas
uniformes rematadas con formas geométricamente diferentes entre sí, permitiendo su visión antes de ser
destruidas, desde los espacios interiores libres, no cabe duda de que fue justamente valorado por la American
Institute of Architects (AIA) cuando Cesar Pelli fue premiado en 1989.

38

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Figura. 1.18. Vista histórica e irrepetible del skyline de Manhattan


con las Torres Gemelas, antes y después de la actuación de Cesar Pelli

Por lo que se refiere a la filosofía de los proyectos, el análisis de la ubicación de un nuevo rascacielos en el
contexto urbano y el impacto que puede producir en el mismo visualmente, resulta bastante simple y sencillo
de hacer hoy día, merced a los modernos programas de diseño y animación virtual en 3D disponibles en los
ordenadores de última generación.

Figura 1.19. Las “Torres Gemelas” a través del puente de Brooklyn

En la actualidad es posible simular un diseño de formas, de colores y texturas, y ubicar el edificio resultante en
el solar disponible como si estuviese ya construido, pudiéndose modificar todo aquello susceptible de ser
modificado con el objeto de conseguir visualmente los efectos más favorables y llamativos, y de esta forma
minimizar al máximo los riesgos inherentes a todo proyecto de esta naturaleza (figura 1.19 y 1.20).

39

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Los programas de diseño 3D disponibles en los ordenadores actuales, permiten visionar el edificio y su
entorno desde todos los ángulos posibles con una realidad impresionante.

Figura 1.20. Varias propuestas virtuales del concurso para la Zona Cero de New York

1.4. EL DOWNTOWN Y LOS SKYLINES

El downtown es otra palabra semejante a skyline, asimilada también por el lenguaje arquitectónico español,
que define el centro de las ciudades donde se ubican y concentran los grandes edificios comerciales y
administrativos y que también recibe el nombre de city, moviéndose en la órbita británica, y que podría
llamarse simplemente “centro”, “corazón”, “médula” o “núcleo” comercial de la ciudad.

Pues bien, se llame como se llame al centro de las grandes ciudades del mundo de cierta importancia, es en
ellos, en su downtown, donde se acumulan la mayoría de los grandes rascacielos y edificios notables, que
son los que acaban definiendo el skyline más representativo y emblemático que sirve para distinguirlas y en
cierto modo diferenciarlas, aunque no siempre resulta fácil hacerlo.

Los criterios de proyecto y la elección de unos ciertos materiales que se repiten con frecuencia en la
construcción de los rascacielos, a veces con escasa originalidad y bastante monotonía, está propiciando que
los modernos downtowns cada vez se parezcan más unos a otros, y empiecen a ser difícilmente reconocibles
entre sí por presentar escasas diferencias y perfiles excesivamente monótonos.

40

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Figura 1.21. Vistas de Benidorm, bautizada como el Manhattan español

En España, la única ciudad que posee una concentración de edificios de gran altura suficiente y capaz de
generar unos skylines propios reconocibles es Benidorm (figura 1.21); el resto de las ciudades españolas
posee un carácter tan sumamente horizontal que tienen que ser los propios edificios como menhires
singulares, tal y como los define A. Fernández Alba, los que asuman la responsabilidad de identificar los
espacios donde se ubican, dado que se encuentran excesivamente dispersos entre sí como para definir un
downtown reconocible del tipo anglosajón.

La zona Azca de Madrid (figura 1.22) podría ser una excepción a la regla, puesto que existe en ella un
downtown empresarial y financiero, dotado de edificios capaces de crear skyline singularizados fácilmente
identificables.

41

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 1.22. Zona Azca (Madrid)

No abundan en España los edificios que superen las veinte plantas capaces de crear perfiles de cierta entidad,
sobre un downtown claramente diferenciado. Las ciudades españolas que poseen edificios de notable altura
dispersan sus centros comerciales y administrativos de tal manera que resulta imposible enmarcar unos
downtowns en las mismas claramente diferenciados de las restantes construcciones urbanas, tal y como está
sucediendo en Barcelona, aunque exista en ella una cierta concentración de edificios de notable interés y
entidad en su zona costera.

Las imágenes de los dos rascacielos más emblemáticos de Barcelona, Mapfre y el Hotel Arts (figura 1.23),
y el escaso conjunto disperso de los edificios de cierta altura construidos en la misma, ponen de manifiesto
por qué resulta llamativo y noticiable arquitectónicamente que una ciudad como ella decida construir un
conjunto de edificios entre 20 y 30 plantas,

42

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Figura 1.23. Torre Mapfre y el Hotel Arts (Barcelona)

La zona norte del Paseo de la Castellana de Madrid, tras las Torres Puerta Europa (figura 1.24), supone
también un singular contrapunto y réplica a la zona Azca expuesta anteriormente, especialmente después
de la construcción de los cuatro grandes edificios levantados en la misma (figura 1.25), que poseen alturas
entre 235 y 250 m.

Figura 1.24. Torres Puerta Europa Figura 1.25. Cuatro Torres Business Area
(Madrid) (Madrid)

1.5. POR QUE SE CONSTRUYEN LOS EDIFICIOS DE GRAN ALTURA

Desde que nació la tipología de los edificios de altura, allá en Chicago a finales del siglo XIX, se han
argumentado razones de toda índole tratando de justificar su presencia y su escala abrumadora como solución
a múltiples problemas urbanísticos dentro del paisaje edificatorio de nuestras ciudades..

Se cuenta en el mundo del montañismo que al preguntarle a un afamado montañero por qué se jugaba la
vida escalando montañas, él sencillamente se limitó a responder: “Porque están ahí”. Un razonamiento
similar se podría argumentar a favor de la construcción de los rascacielos: Simplemente nos limitamos a
construirlos porque están ahí, están a nuestro alcance y se dispone de la tecnología que los hace posibles.
Tal y como se comporta y reacciona el ser humano, la argumentación anterior bastaría por sí sola para
justificar la aventura y el reto de construir estructuras que rozan los límites de la gravedad y desafían las
tormentas, elevándose majestuosas e imponentes hasta perderse en el interior de las nubes.

El anhelo del hombre por la altura, por alcanzar el cielo con sus obras, resulta claramente evidente en
infinidad de antecedentes.

43

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Las construcciones de gran altura siempre estuvieron latentes a lo largo de la historia de la Humanidad,
reflejadas en la arquitectura de los más ambiciosos e imaginativos proyectos nunca construidos, y en menor
medida, pero en un volumen considerablemente elevado, también en la arquitectura realmente construida.

No existe un solo libro dedicado a los edificios de gran altura que no muestre como antecedente de los mismos
la mítica Torre de Babel (figura 1.26), motivo del castigo divino a la presunción y soberbia del hombre por
pretender con la misma llegar al cielo y salvarse de otros posibles diluvios universales que podrían acontecer en
su futuro.

Figura. 1.26. Representaciones tradicionales de la Torre de Babel. La


primera, obtenida de un manuscrito francés del siglo XV y la segunda,
del pintor J.N. Brueghel (siglos XVI y XVII)

La legendaria Torre de Babel fue, probablemente, un zigurat, una torre escalonada cuya construcción fracasó
al tratar de erigirla en un territorio donde no existían canteras, pretendiendo realizar su construcción con
materiales prefabricados, ladrillos de barro cocido y de barro con paja, bastante inapropiados ambos para
una obra que requería, sobre todo, resistencia por su volumen.

Sin lugar a dudas el Coloso de Rodas (figura 1.27), una de las grandes maravillas del mundo, con su potencia
y sus 35 metros de altura en bronce representando al dios Helios (el Sol), refleja espléndidamente el deseo
del hombre por construir en altura. Según cuenta la leyenda, su presencia servía de faro y guía a las naves,
hasta que fue destruido por un terremoto en el 227 a. C. Sus despojos de bronce permanecieron abandonados
hasta que unos mercaderes los vendieron en el siglo VII de nuestra era, según cuentan las leyendas.

44

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Figura 1.27. El Coloso de Rodas

La naturaleza, en este caso puesta de relieve por sus montañas, siempre ha sido un filón de referencias a
imitar. Poco se diferencian las siluetas de un número elevado de rascacielos, de las agujas de piedra que
conforman, con su desnuda grandeza y sus impresionantes alturas, las cordilleras que pueblan nuestros
continentes (figura 1.28), antecedentes naturales de los obeliscos egipcios y de los rascacielos
postmodernistas.

Figura 1.28. Agujas montañosas

La Edad Media y el Renacimiento fueron periodos especialmente proclives a la construcción de grandes torres
(figuras 1.30 a 1.32), motivado por las creencias religiosas de todos los signos e imitando experiencias anteriores

45

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

(figura 1.29). Especialmente las religiones musulmana y cristiana sirvieron de base, justificación e inspiración, al
diseño de infinidad de edificios y torres, convirtiéndose incluso en modelos a imitar, principalmente y sobre todo,
por los rascacielos del período ecléctico que, con su presencia construida, poblaron de encanto las calles de Chicago
y Nueva York pese a las críticas que suscitaron los mismos en los padres de la Bahaus y sus discípulos.

Figura 1.29. Obelisco de Luxor Figura 1.30. Minarete en Yemen

Figura 1.31. Campanile de Florencia Figura 1.32. Campanile de San Marcos


(Italia) (Venecia, Italia)

46

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Todavía hoy sigue maravillando y sorprendiendo la enorme grandeza y altura de las torres de las catedrales
medievales (figura 1.33), especialmente las góticas, construidas con un refinamiento y virtuosismo más
propio de orfebres que de constructores artesanos, y que con unos medios sumamente precarios, fueron
capaces de elevarlas hacia el cielo y hacerlas permanecer en el tiempo, incluso por encima de las guerras.
Estas construcciones de piedra alcanzaron su apogeo en la aguja calada de la Catedral de Ulm (figura 1.34),
al sur de Alemania, que con sus 164 m de altura es la torre de piedra más alta jamás construida por el hombre.

Figura 1.33. Skyline medieval y renacentista. San Giminiano


(La Toscana, Italia)

Figura 1.34. Aguja de la Catedral de Ulm (Alemania), de finales del siglo XIV

El conjunto de faros (figura 1.35) que poblaron y todavía pueblan las costas del mundo entero, y que sirvieron
de hitos de referencia a la navegación hasta que dejaron de ser escasamente útiles merced a los modernos
sistemas de navegación por satélite, configuran una tipología construida donde se han inspirado también
más de uno de los diseños arquitectónicos de los rascacielos historicistas después de su primera etapa
funcional.

47

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 1.35. Posible sección del Faro de Alejandría (Egipto)


y la Torre de Hércules (La Coruña, España)

Aunque se podría continuar buscando referencias y antecedentes de todo tipo buceando en el pasado, tratando
de explicar por qué se construyen los rascacielos dentro de un contexto espiritualista del hombre, es muy
posible que los edificios de gran altura, sin negar en modo alguno dicho contexto, se han construido, se
están construyendo y se construirán, por razones mucho más prosaicas y materialistas, tal y como fueron
aquéllas con las que empezaron su andadura en los Estados Unidos de América.

Los edificios de gran altura se construyen porque dentro de la industria inmobiliaria representan un producto
financiero emblemático e interesante. El rascacielos es posible que no nazca de la mente creativa de los
arquitectos e ingenieros sino de la mente de empresarios y políticos que perciben la necesidad de la sociedad
demandando vorazmente nuevos y deslumbrantes espacios construidos, ya sea para oficinas, locales
comerciales o simples viviendas, y tratan de satisfacerla con edificios que produzcan el máximo beneficio
posible.

Los beneficios materiales que puede aportar un determinado edificio no siempre se miden en términos de dinero
a corto plazo, ya que si así se hiciera, un buen número de ellos jamás se habrían construido. El valor de la imagen
que un edificio alto puede aportar a una empresa o a una institución pública, puede ser suficiente para su proyecto
y construcción (figuras 1.36 y 1.37).

48

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Figura 1.36. Banco de Hong Kong (1979-1986)

Figura 1.37. Edificios Pirelli y Panam (posteriormente MetLife)

Los arquitectos, y en menor medida, pero a muy escasa distancia los ingenieros, posiblemente han caminado
detrás de los empresarios y políticos que señalaban el camino y el fin a conseguir, dejando escasa autonomía
a especulaciones de tipo alguno, salvo las meramente expresivas y formales que pudieran vender de la mejor
manera posible el producto que ellos ideaban construir.

Cualquier construcción singular, y un edificio que se aproxime o supere las cincuenta plantas, por su propia
idiosincrasia y envergadura puede ser considerado también como una obra singular, exige para su
materialización constructiva la movilización de una cantidad de recursos impresionantes.

49

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Estos recursos, que abarcan casi todas las áreas que puedan ser imaginables en la actividad humana de una
ciudad, por su magnitud y coste, requieren ser planificados cuidadosamente por un equipo multidisciplinar,
una vez que los primeros estudios políticos y financieros deciden la construcción de un edificio de esta
naturaleza.

Un error serio en la construcción y planificación de un rascacielos lo paga toda la sociedad en su conjunto.

La grandeza y miseria de estas grandes operaciones urbanísticas constructivas tienen repercusiones de todo
tipo y en todos los campos (ambientales, sociológicos, circulatorios, estéticos, económicos, etc.) en la
sociedad que tiene que soportarlas, mantenerlas y usarlas por unos periodos de tiempo muy considerables,
dado que salvo que el error cometido alcance un grado tal que exija su demolición, como ha sucedido alguna
que otra vez, su presencia puede torturar la trama urbana de una ciudad y a sus habitantes largos periodos
de tiempos, por no decir para siempre.

Al escribir esta introducción, se puede citar un artículo publicado en la Revista de Obras Públicas (ROP)
por el ingeniero de caminos Domingo Mendizábal allá por los años treinta del siglo pasado, que explica y
confirma la opinión básica de por qué y cuando se construyen los rascacielos.

El ingeniero Domingo Mendizábal fue enviado a Nueva York nada más acabar de construirse el Empire
State, con el encargo por parte de un grupo financiero español de estudiar los edificios de gran altura y de
analizar su viabilidad económica trasplantados a una de las ciudades españolas, sin que llegara a decir cuál
en el artículo donde resume las conclusiones de su trabajo de la siguiente forma:

“Veamos ahora si en Europa, y especialmente en España, existen todas las circunstancias, y por ello
estaría justificada la adopción de estos enormes edificios.

En primer lugar, en ninguna de las principales capitales europeas el terreno ha alcanzado valores tan
extraordinarios como los indicados en estas notas, principal motivo y motor de la tendencia a la
construcción de estos enormes edificios, en los que se busca, con elevación vertical considerable, las
posibilidades de obtener rendimiento al crecidísimo capital empleado, que de otro modo se encontraría
imposibilitado de alcanzar interés razonable; ya hemos visto que, en general, se contentan con un 10
por 100 de interés, porcentaje no muy crecido dada la categoría de la empresa.

En Londres es quizás donde esos valores alcanzan mayor importancia, pero existe todavía gran diferencia
si se comparan con Norteamérica.

La centralización de las actividades comerciales e industriales de cuantas personas se ocupan de ellas


y les interesan, ha de venir acompañada, como contrapartida, de la descentralización de sus viviendas
(puesto que en estos rascacielos no suelen establecerse), en zonas de la población más bien alejadas del
centro y en edificios si es posible, y ello en general todavía es un ideal, utilizable por una sola familia.

¿Son éstas las condiciones existentes como precisas en las poblaciones europeas, y muy especialmente
en España, las que pudieran justificar la tendencia que examinamos?

Todavía no, y por ello la necesidad no se ha sentido, no digo como apremiante, ni siquiera como
aconsejable, y la realidad acompaña y confirma esta conclusión al ser tan pocos los edificios que en
Europa se han construido, no en realidad rascacielos, pero sí con alturas excepcionales, dadas las que
corrientemente se alcanzan.

Solamente pueden citarse dos importantes: en Madrid, el primero en altura y fecha, aquella de 88,90
metros, que aloja todas las oficinas de la Telefónica, y el segundo, en Amberes, con 85,50 metros de
altura, como sede de «Algemeine Bank Vereiningen».

50

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Mi opinión es terminante: No ha llegado todavía el momento de la erección de estos edificios, y en este


sentido, y fundamentándolo con todas estas notas, evacué la consulta que se me había hecho, a la que
aludo al principio de estas páginas, y ello en sentido negativo.

Doy a la publicidad todos estos datos y conclusiones, por si a alguien pudieran ser útiles al tener que
hacer algún estudio semejante, y del que tal vez pudiera deducir consecuencias contrapuestas”.

Tal vez debido a las razones expuestas, debieron pasar más de treinta años, desde que el ingeniero
Mendizábal escribiera su artículo, para que empezaran a construirse en Madrid y en Barcelona tímidamente
algún que otro edificio que superase las veinte plantas, excepción hecha de la singularidad que presenta en
el panorama español la provincia de Alicante, donde la construcción de estos edificios, esencialmente en su
costa norte, constituye una realidad cotidiana.

1.6. EL FUTURO DE LOS EDIFICIOS DE GRAN ALTURA

¿Quién lo sabe? Aceptando el hecho incuestionable de que la construcción de los edificios de gran altura
depende del mundo empresarial y que los movimientos de este mundo se encuentran íntimamente ligados
a los vaivenes de la economía, y teniendo presente que los ciclos de pujanza y recesión de la economía son
difíciles de vaticinar incluso por los propios economistas, resulta atrevido aventurarse a hacer de profeta y
dibujar el futuro de los rascacielos en el mundo.

Si le hubiesen dicho a un norteamericano de Chicago hace escasamente 25 años que el orgullo de su ciudad,
la torre Sears (442 m), se iba a ver superada por las torres Petronas (452 m) en Kuala Lumpur (Malasia) y,
por si quedara alguna duda de esta realidad debido a las discusiones en el establecimiento y medición de la
altura de los edificios, que también se vería superada por la torre que tiene un círculo en su parte superior,
la Shanghai World Financial Center (459,9 m) en Shanghai (China), por el Tai Pei 101 de 509 m en Taiwán
y por la Burj Dubai (figura 1.38) que supera los 800 m de altura, probablemente nos hubiera dicho que
estábamos soñando y que eso no sucedería jamás y, sin embargo, ha sucedido.

Figura 1.38. Dubai: Presente y Futuro (Oriente Medio

Y si, además, le hubieran dicho al mismo ciudadano americano de Chicago que el liderato en la construcción
de los rascacielos en el mundo no lo iban a poseer los downtowns de sus ciudades más cinematográficas, y
que el mismo se iba a desplazar a Hong Kong, Kuala Lumpur, Sanghai, Yakarta, etc, hubiera añadido con
seguridad que no sólo estábamos soñando, sino que éramos unos antiamericanos por decir algo que resultaba
imposible que pudiera suceder y, sin embargo, ha sucedido.

51

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

La globalización de la economía y el desplazamiento de los procesos productivos fácilmente transportables


a países y regiones con mano de obra barata o etiquetados como “paraísos fiscales”, han sido causa suficiente
para propiciar rascacielos corporativos y crear una especie de espiral sin fin con una imagen de riqueza y
prosperidad que sirviera a su vez para atraer nuevos negocios y nuevos rascacielos. Ciudades como las
mencionadas anteriormente (Hong Kong, Sanghai, Kuala Lumpur, etc.) son extraordinarios y claros ejemplos
representativos del proceso mencionado.

Por otra parte, dentro del panorama actual de los edificios de gran altura, ha desaparecido ya el monopolio que
tenían los norteamericanos debido a la ya mencionada globalización de la economía y la incorporación a la
misma del lejano oriente, incluyendo en dicho panorama con todos los honores a Japón y sus grandes edificios,
y también contando con las recientes y brillantes aportaciones que Europa ha hecho y está haciendo al mundo
de los rascacielos con proyectos interesantes, especialmente en las ciudades de Londres y Berlín, y a las que se
ha incorporado recientemente Madrid con sus torres de CTBA.

Cuando comenzó a manejarse ampliamente el concepto de la globalización económica del mundo, fechado
aproximadamente en los comienzos de la década de los noventa (coincidiendo prácticamente con el
nacimiento y desarrollo de las comunicaciones telefónicas inalámbricas y de Internet), se creó una atmósfera
quizá algo paranoica que propició que muchos futurólogos enterraran prematuramente a los rascacielos
como contenedores de servicios unificados, creyendo que Internet iba a convertirse en la solución de todos
los problemas haciendo innecesario centralizar los servicios en grandes edificios corporativos.

Las opiniones sobre los rascacielos expresadas por uno de los arquitectos que más rascacielos ha proyectado,
Philip Johnson, en la entrevista que Judith Dupré le hace en su popular libro sobre estos edificios antes de
que falleciera, sin lugar a dudas también merecen ser tenidas en cuenta:

“Creo que lo más interesante es preguntarse por qué el hombre quiere construir hasta el cielo, por qué
se erigieron en su día las pirámides y más recientemente torres de gran altura. Cómo se relaciona eso
con el afán de dominio, de acercarse a Dios o con el orgullo personal. Todas las civilizaciones muestran
la misma inquietud: los aztecas con sus grandes escalinatas, las pagodas chinas, los templos del sur de
la India, las catedrales góticas como Ulm. Todos se alzaron para conseguir una altura dominante. El
impulso ha podido ser diferente, pero hay un sentimiento común en la mayoría de las culturas.

En el mundo comercial, el rascacielos empezó a existir porque no había ninguna religión que expresar.
Sin embargo, fue el deseo de alcanzar el cielo –no el resultado de una necesidad económica– lo que
originó su existencia, aunque, por ejemplo, el señor Rockefeller (centro Rockefeller) o los arquitectos de
Chicago no estaban muy interesados en los «esqueletos de acero», a pesar del interés general. Fue un
intento de ascender al cielo y su mejor exponente tal vez sea la torre Sears.

Existen diferentes opiniones sobre el origen de los rascacielos, pero, en realidad, sólo existe una razón
- presente en todas las culturas - y es el afán por «llegar allá arriba» ya sea por una creencia religiosa
o por orgullo. Nuestros rascacielos comerciales son el resultado del empuje y la iniciativa del competitivo
mundo de los negocios. Todo empezó en Norteamérica, porque era allí donde había la tecnología y los
conocimientos necesarios, y más concretamente en Chicago y en Nueva York, aunque esta última ciudad,
que es tan importante como Chicago en el desarrollo de los rascacielos, se suele infravalorar. El edificio
Home Insurance no llega arriba realmente ... [Louis] Sullivan es más interesante, aunque en realidad
fue decorador y no perteneció a la escuela arquitectónica de Chicago.

52

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

La albañilería brindó el mayor monumento de mi país, el monumento a Washington, un importante símbolo


de Estados Unidos que se halla en solitario. Precisamente éste es su éxito: su ubicación. Todo en la
historia se relaciona con la ubicación, excepto en el mundo de los negocios, en el que domina la
competitividad. La agrupación de torres representa una época cultural que busca la fama y el
reconocimiento. «Poseo algo más grande que tú». Este deseo de altura parece un deseo natural, como
el sexo o la lucha. Piense en el mito de la torre de Babel. Se relaciona con el poder y la dominación,
unos conceptos que aparecen en el alma humana sin encontrar su vía de expresión.
.
Desde Nueva York y Chicago, los rascacielos fueron avanzando hacia el oeste. Ahora el círculo del
Pacífico es el nuevo mundo: el simbolismo del rascacielos se ha desplazado a Asia. En Estados Unidos
ya no se hacen rascacielos, ya que no son nada rentables debido a su elevado coste. En Manhattan, por
ejemplo, se alude al precio del suelo para justificar la construcción de rascacielos. Si esto es así, ¿por
qué se construyen en China?

No, las torres se levantan por el afán de poder. Quizás las construyan para competir con Occidente.
Personalmente, no comprendo la mentalidad asiática, y creo que ningún norteamericano pueda hacerlo. Sin
embargo, es interesante que sus edificios altos se inspiren en los de Estados Unidos en lugar de hacerlo en
su arquitectura religiosa indígena y tradicional. Asia es un cheque en blanco. No hay nada que la detenga,
pero eso no parece una buena razón. No están emulando nuestro modelo económico sino nuestro orgullo.

También es interesante observar cómo se están imitando las formas norteamericanas, aunque no sé qué va
a decir la historia sobre esto. Es prácticamente imposible prever qué va a ocurrir con los rascacielos.

Creo sinceramente que la época de los rascacielos se ha acabado. ¿Por qué digo esto yo que los he
construido? Pues porque no son necesarios desde el punto de vista económico; es sólo una cuestión de
orgullo. Los rascacielos siempre serán un capricho, caros y superfluos. Hoy en día podemos «celebrar»
la cultura con las ilustraciones de rascacielos. Nuestra manera de entender la vida se expresa mejor a
través de ellos, y cuando digo rascacielos, quiero decir la cultura norteamericana durante la gran época
de estos edificios. En Estados Unidos se ha dejado de construir edificios altos sin una razón aparente”
(Philip Johnson, 1995).

Resulta evidente que Philip Johnson se ha equivocado en sus apreciaciones sobre el futuro de los rascacielos,
al menos analizando el período que va desde que dichas manifestaciones fueron hechas hasta el presente,
puesto que ha resultado ser uno de los períodos más fecundos, donde más y más altos rascacielos han sido
construidos y han sido proyectados para ser construidos en el futuro.

En un período de cierta atonía económica como fue el período comprendido entre 1990 y 1996, el que esta
tipología de edificios hiciera crisis entra dentro de lo esperable si se acepta la tesis ya expuesta de que su
construcción se encuentra íntimamente ligada a la economía de los países. Basta que se despierte la situación
económica de cualquier país para que inmediatamente surjan promotores que deseen construir grandes
edificios y se revaloricen otros que se encuentran en decadencia.

53

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Por otra parte, que los nuevos rascacielos hayan abandonado su carácter funcional exclusivo de oficinas y se
diseñen ampliando su espectro de uso (hoteles, residencias, centros comerciales, etc.), posibilita el hecho de que
se haya producido un incremento en la demanda de los mismos en todo el mundo, sin que ello suponga que se
haya abandonado del todo el carácter corporativo de un cierto número de los que se han proyectado y construido,
estando ahí para demostrarlo el Commerzbank en Frankfurt de Norman Foster o la Torre Agbar de Jean Nouvel
en Barcelona (figura 1.39).

Figura 1.39. Edificio Commerzbank (Frankfurt) y Torre Agbar (Barcelona)

Y otra razón fundamental de por qué se han seguido construyendo edificios de gran altura, contradiciendo
los augurios pesimistas sobre los mismos, tiene que ver con las expectativas puestas en Internet como
solución a todos los problemas, creyéndose además que la misma iba a revolucionar los sistemas
tradicionales del trabajo en las empresas, y que a la postre, dichas expectativas se han demostrado
evidentemente sobredimensionadas y de alguna manera falsas.

Las empresas siguen necesitando espacios donde concentrar y coordinar servicios y trabajo y no acaban de fiarse
de la disponibilidad y los rendimientos que su personal pueda tener fuera de su control físico tradicional vía
Internet; y por otra parte, las personas que trabajan necesitan espacios donde alojarse y también de sitios donde
disfrutar de los tiempos de ocio cada vez mayores que se generan en los sistemas avanzados de producción,
todo lo cual puede ser recogido funcionalmente en los diseños de los modernos rascacielos respondiéndose con
ellos a dichas demandas.

El todo uso (mixed-use), como una ya no tan nueva premisa de proyecto, está siendo la salvación y una
nueva razón de ser de muchos de estos grandes edificios, justificando su proyecto y construcción.

En definitiva se trata de organizar y planificar en altura y en un solo edificio, lo que la ciudad puede ofrecer
(servicios, oficinas, comercios, viviendas, parkings, etc) en un conjunto de edificios dispersos en su trama
urbana, tratando de simplificar la movilidad y el transporte de los ciudadanos relacionados con todo aquello
que puede ofrecernos el edificio de gran altura construido.

54

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Más acertado en sus previsiones sobre los rascacielos, y más optimista sobre el futuro de esta tipología de
edificios, la muestra el profesor M. Salvadorí [9] cuando dice que la ciencia y la técnica avanzan de forma
imparable y que ambas son capaces de responder a todas las demandas sociales que los hombres plantean,
impulsados por nuevas necesidades y por el anhelo de constantes cambios.

“Desde 1850 la población de la tierra ha sufrido un aumento considerable de su demografía y,


simultáneamente, la masiva industrialización de todos los sistemas productivos agrícolas ha despoblado
las zonas rurales, propiciando la creación de grandes aglomeraciones que obligaban a conformar las
ciudades modernas de manera mucho más imaginativa y avanzada. Los viejos clichés de los urbanismos
al uso, prácticamente se encuentran en una profunda crisis, si escuchamos el constante lamento de los
urbanistas más dinámicos. Son ya muchas las ciudades del mundo en las que su población supera los
cinco millones de personas y una veintena de ellas alcanzan la escalofriante cifra de los veinte millones.

Las grandes poblaciones que el éxodo rural ha originado poseen un apetito voraz –nunca suficientemente
satisfecho– de suelo edificable para todo tipo de uso, lo cual ha disparado los precios del mismo hasta
unos niveles tan altos que hacen justificable la construcción de rascacielos.”

Con la argumentación anterior el profesor M. Salvadorí no aporta nada original, pero une su voz a los que de
alguna manera piensan que los rascacielos están respondiendo técnica y económicamente a una demanda social
propiciada por la coyuntura de los tiempos en las grandes metrópolis, sobre todo cuando en el presente
prácticamente todos los problemas técnicos relacionados con las construcciones de gran altura se encuentran
resueltos. Aunque se podría matizar la afirmación anterior del profesor M. Salvadorí añadiendo que siempre y
cuando las alturas no se alejen excesivamente del rango de los 500 metros, al menos en los tiempos presentes.

Superar el perfil de los 500 metros supone penetrar en una galaxia inexplorada, donde los costes
constructivos y funcionales pueden alcanzar rangos desconocidos. Sin embargo, ya comienzan a proyectarse
y construirse algunos edificios que superan los 500 m, hasta hace muy poco considerada como la frontera
razonable de los rascacielos.

Los perfiles de acero empleados en los elementos estructurales han pasado de tener un límite elástico de
250 MPa a tenerlo de 350 MPa y la resistencia de los hormigones, gracias a la cada vez más sofisticada
química de los aditivos, especialmente con el uso masivo de los fluidificantes, cenizas volantes y el humo
de sílice, pueden alcanzar valores oscilando entorno a los 80 ± 20 MPa sin prácticamente problemas dignos
de consideración.

En España, sin ir más lejos, y pese a que la altura de los edificios parece encontrarse acotada en las 50
plantas, ya lleva años empleándose hormigones por encima de los 50 MPa con toda naturalidad, después
que abrieran este camino a finales de los ochenta del siglo pasado los edificios Natura Playa I y II construidos
con un hormigón de 70 MPa en El Campello (Alicante).

No obstante, independientemente de los materiales, M. Salvadorí apuesta decididamente por los sistemas
mecánicos que dinámicamente colaboren con los sistemas estructurales para resistir las oscilaciones de
viento y sismo, posibilitando afinar los costes estructurales de los grandes edificios en altura. Son los sistemas
de feed-back de reacción mecánica opuesta a los movimientos, también llamados TMD (Tuned Mass Damper
Sistem); es decir, sistemas que amortiguan las oscilaciones.

Resumiendo, lo que viene a decir en su libro es que no existe objetivamente nada, sino todo lo contrario,
que haga peligrar el futuro de los rascacielos por causas técnicas, al contar el hombre con recursos de diseño,
cálculo, materiales y elementos dinámicos cada vez mejores y más sofisticados.

55

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Sin embargo, y no obstante lo anterior, algunos técnicos y promotores, tras lo ocurrido con el colapso
terrorista de las Torres Gemelas, pueden opinar de forma contraria, considerando que los rascacielos son
demasiado vulnerables para que el hombre siga empeñado en construirlos.

Y frente a ellos, la postura final de M. Salvadorí con relación a los rascacielos podría ser la adecuada cuando
la expresa acabando el capítulo de su libro dedicado a los mismos de la forma siguiente:

“Hay rascacielos que han emergido gracias a la presión demográfica de algunas de nuestras más
densamente pobladas áreas metropolitanas: ¿Son fruto de la deshumanización o de la tecnología? ¿Son
los rascacielos ejemplos de una economía emergente o de nuestras aspiraciones espirituales que
pretenden superar los obstáculos de la naturaleza? ¿Son una expresión de una cultura puramente
materialista o la realización de los sueños del hombre? ¿Son éstas acondicionadas colmenas aéreas el
ambiente ideal del hombre moderno, o representan lo peor de nuestra individualidad y la negación de la
naturaleza?

Ya sea que nosotros crezcamos en un rascacielos o no, dejadme recordaros que las aspiraciones del
hombre a lo largo de la historia, han tomado diferentes formas y que muy posiblemente, los rascacielos
desaparezcan cuando llegue la hora de su defunción. Lo efímero de nuestras construcciones es la mejor
esperanza para el futuro, ya sea en el espacio o bajo tierra”

Quizá sean las aspiraciones y el bienestar del hombre las que acaben con los rascacielos como dice M.
Salvadorí, si ello ha de ser así y no otra cosa; pero hoy por hoy, las aspiraciones de los hombres, social,
técnica y económicamente, no parece que tengan intención de acabar con los edificios de gran altura.

1.7. EL FUTURO DE LOS RASCACIELOS EN ESPAÑA

España no es un país donde existan grandes rascacielos, ni existe en los arquitectos una cultura relacionada
con esta tipología constructiva puesto que, en general, la normativa urbanística, salvo excepciones muy
puntuales, apenas permite alcanzar las quince plantas.

Las manzanas básicas de los pueblos y ciudades se encuentran construidas bajo un techo que apenas supera los
30 metros de altura, teniendo las mismas, con carácter general, un número de plantas comprendido entre cinco
y diez.

Por lo anterior, y con un volumen construido de edificios de gran altura irrelevante dentro del parque
edificado, no parece que en España el futuro de los rascacielos sea un tema que preocupe, salvo en aquellas
ciudades con planteamientos singulares donde se esté negociando y planificando la construcción de algunos
edificios de esta naturaleza, dentro de operaciones inmobiliarias puntuales que incluso trascienden a las
normas urbanísticas planificadas, y por ello se exige de los poderes públicos decisiones de tipo político que
las modifiquen para legalizarlas.

Considerando el contexto anteriormente mencionado, es muy posible que la acción terrorista que produjo
el derrumbe de las Torres Gemelas, y de otras acciones de idéntica índole que puedan llevarse a efecto,
puedan influir mínimamente en la promoción de los escasos edificios de gran altura que puedan ser
proyectados y construidos de forma aislada en España.

Sucede dentro de las ciudades, que el deseo de tener periódicamente algún que otro edificio relevante en su
patrimonio construido, siempre propicia, como alternativa a tener presente, el diseño y construcción de

56

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

edificios de cierta altura; y el hecho mencionado, repetido de forma aislada y distanciado en el tiempo, ha
existido y seguirá existiendo siempre, especialmente en las ciudades más cosmopolitas: Barcelona (figura
1.40) y Madrid.

Figura 1.40. Plaza de Colón (Barcelona)

Al comienzo del nuevo siglo XXI se desarrolló en Barcelona una campaña inmobiliaria, promovida
institucionalmente, para dotar a la ciudad de un conjunto de edificios altos firmados por arquitectos de cierta
relevancia, entre los que destacó la Torre Agbar (figura 1.41), propuesta por el arquitecto francés Jean Nouvel
en la Plaza de las Glorias, como “un geiser de 142 metros de altura entre el magna construido”, según dice
el propio autor de su edificio.

Figura 1.41. Torre Agbar (imagen tomada de Arquitectura Viva-76, 2001)

De igual forma y con objeto de confirmar lo expuesto anteriormente, pero esta vez refiriéndonos a la capital
de España, también se materializó una gran promoción inmobiliaria en los terrenos de la antigua Ciudad
Deportiva del Real Madrid, haciendo posible la construcción de altura de cuatro edificios dentro del eje
norte del Paseo de la Castellana (figura 1.42).

57

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura1.42. Datos y siluetas de los edificios de CTBA (Madrid)

Los ejemplos aportados tienen el valor de reflejar con suficiente nitidez cómo nacen y se construyen los
edificios de una cierta importancia en España, especialmente aquellos que sobrepasan los niveles de altura
considerados como ordinarios que, como ya se ha dicho, suelen oscilar entre las cinco y las diez plantas.

Sin llegar a las alturas de los edificios que singularmente poseen Madrid y Barcelona, la mayoría de las ciudades
españolas también poseen algún edificio que oscila en torno a las veinte plantas, rompiendo la monotonía de la
horizontalidad de sus manzanas con resultados formales y estéticos muy diversos.

Si se vuelve la mirada hacia las zonas españolas donde se desarrolla un turismo de tipo masivo, resulta
obligado poner de manifiesto algunos aspectos de política urbanística, que tal vez propicie en el futuro una
mayor intensidad en la construcción de edificios que superen las veinte plantas, albergando viviendas y
apartamentos de superficie comprendida entre los 40 y 100 m², y torres destinadas a servir como
contenedores de grandes hoteles asociados a cadenas internacionales de la industria turística.

Hasta hace relativamente poco, muy escasos eran los que se atrevían a defender un urbanismo que permitiera
la construcción densificada en altura; pero en el presente, los actuales parámetros sobre el desarrollo y la
construcción sostenible, han propiciado cambios de valoración y criterios entre los expertos de estas
cuestiones. Así, la ciudad de Benidorm, ejemplo sobresaliente de un modelo urbano donde se premia a los
edificios de gran altura, aunque ha sido muy criticada por ello, comienza a hacerlo comprensible.

Frente a lo que ofrece dicho modelo urbanístico, es posible que no resuelva el problema el urbanismo
contrario (figura 1.43); ese otro urbanismo que propicia las construcciones individualizadas y las grandes
superficies ocupadas por viviendas y apartamentos adosados en los bordes de los pueblos y ciudades.

58

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 1. Introducción

Figura 1.43. Urbanismo plano. España (Alicante) y EE.UU.

Todo lo mencionado ha hecho reflexionar a los estudiosos del urbanismo cada vez más; y se comienzan a
considerar que tal vez el urbanismo en altura tipo Benidorm, adecuadamente planificado y gestionado sea
una solución adecuada para algunas zonas urbanas.

No resulta extraño que se comience a reflejar y recoger un cambio de tendencia, una nueva filosofía urbana,
promovida también a veces por ciertos departamentos administrativos públicos, con el objeto de preservar
el escaso suelo disponible que va quedando en nuestras ciudades y nuestras costas, concentran el volumen
edificado y los servicios en edificios de una cierta altura, con el objeto de liberar con esta tipología de
construcciones el mayor espacio posible.

No obstante, concentrar la construcción en espacios reducidos y con una tipología única de edificios altos,
tampoco parece que pueda considerarse como una panacea en sí misma.

El precio que se paga viviendo en una estructura urbana de edificios de gran altura, debe ser cuidadosamente
sopesado frente a las ventajas derivadas de la liberación del suelo que dicha política conlleva, tratando de
armonizar ambos aspectos cuidadosamente.

Finalmente, se podría concluir que el urbanista debe tener presente la construcción en altura como un
instrumento más en la planificación del territorio, y no puede descartarla a priori sin analizar cuidadosamente
las indudables ventajas que pueden derivarse de la misma bajo diversos puntos de vista: económicos,
servicios que pueden ser de mayor calidad al poder concentrarse, liberar suelo para otros fines, poder diseñar
transportes más cómodos y concentrados, tener infraestructuras menos sobredimensionadas y, finalmente,
costes generales de mantenimientos pasiblemente menores que los que exige el urbanismo de tipo extensivo.

59

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

1.8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Díaz, A., 1989, Arquitectura Viva, Junio 1989


[2] Calavera, J., 1993, La gran aventura de las torres, Cuadernos Intemac, nº 11
[3] Ábalos, I. y Herreros, J., 1989, Arquitectura Viva, Junio 1989
[4] Huxtable-Nerez, A., 1982, El rascacielos. La búsqueda de un estilo
[5] Dupré, J., 1996, Rascacielos
[6] Sullivan, L., 1896
[7] Pelli, C., 1998, Investigación y Ciencia
[8] Fernádez-Alba, A., 1996, diario El Mundo
[9] Salvadorí, M., 1980, ¿Por qué las estructuras se mantienen en pie?

60

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

2. Visión inicial de la arquitectura y de las


estructuras en los edificios altos

2.1. INTRODUCCION A LOS ESTILOS ARQUITECTONICOS DE LOS


RASCACIELOS INTERNACIONALES

En cualquier libro divulgativo que tenga que ver con los rascacielos puede encontrarse, con un despliegue
de imágenes asombrosas por su belleza, la evolución formal de estos grandes edificios.

De entre todos ellos, por su sencillez y claridad expositiva, destaca el ensayo publicado por la crítica
estadounidense de arquitectura Ada Louise Huxtable con el título: “Rascacielos - La búsqueda de un estilo”
[1]. Su labor fue premiada con los premios Pulitzer y McArthur.

Por su indudable interés y porque esta introducción genérica también quedaría incompleta si no contemplase,
aunque sea resumidamente, una aproximación a los estilos formales que se han empleado y se emplean en
el diseño de los rascacielos, es por lo que se acomete en este apartado una visión formal de los mismos
siguiendo, en buena medida, las ideas que Ada Louise vierte en su ensayo.

Antes de empezar conviene advertir que la mayoría de los autores, entre los que se encuentra la propia Ada Louise,
desarrollan su visión arquitectónica sobre los rascacielos dejando de lado e ignorando totalmente la infinidad de
edificios de gran altura destinados con exclusividad a viviendas, y ello es así, pese a existir ejemplos residuales de
notable interés arquitectónico, o al menos de un interés igual o parecido al que tienen los edificios destinados a
usos comerciales: oficinas, hoteles, etc. La figura 2.1 expone por un lado el mundo real de los edificios altos
olvidados por la crítica arquitectónica y, por otro lado, hasta donde pueda llegarse con el urbanismo que los
permite.

Figura 2.1. Imagen de Sao Paulo, tomada por el fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado

61

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

En España, de igual forma, han sido hasta cierto punto ignorados en los escritos de los críticos, los edificios
altos residenciales que pueblan nuestra geografía, exceptuando tal vez el edificio Torres Blancas del arquitecto
F.J. Sainz de Oíza y la ingeniería C.F. Casado, S.L., exponente claro de un estilo organicista y expresionista que
no tuvo continuidad alguna, salvo en el homenaje que del mismo se ha hecho en Benidorm con el Neguri Gane
(figura 2.2), de esbeltez y altura mayor, proyectado por Roberto P. Guerras y FR y Asociados, S.L.

Figura 2.2. Edificios de gran altura completamente residenciales:


Torres Blancas (Madrid) y el Neguri Gane (Benidorm)

2.1.1. El Periodo Funcional

Prácticamente todos los autores coinciden en señalar que los edificios de altura se inician con unas características
propias en la ciudad de Chicago, seguida muy de cerca por New York; rivalizando ambas ciudades por liderar la
arquitectura de estas construcciones.

El desarrollo espectacular que tuvo Chicago tras su incendio, coincidiendo con el nacimiento y pujanza de la
economía norteamericana, propició el nacimiento de grandes compañías y el desarrollo de los servicios terciarios
a todos los niveles, sustentando una demanda creciente de espacios donde poder ubicar las empresas, sus oficinas
y despachos.

Para satisfacer esta demanda de oficinas, contando ya con los grandes avances tecnológicos que la ingeniería
proveniente de la Revolución Industrial estaba poniendo a un ritmo imparable al servicio de la arquitectura,
nacieron los primeros edificios de gran altura, que fueron bautizados con el nombre de rascacielos

Este primer periodo de los rascacielos es conocido como el PERIODO FUNCIONAL, donde no existía un
estilo definido que pudiera seguirse como referencia indiscutible en el proyecto de los mismos, y abarca los
años finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El ingeniero David Bennet se atreve a enmarcarlo entre los
años 1880 y 1900.

El rascacielos funcional, característico de este periodo, fue un fenómeno esencialmente económico que respondía
a las necesidades reales de la sociedad, a las necesidades de una actividad empresarial que era el motor que
impulsaba todo tipo de innovaciones.

Ada Louise define y resume este periodo espléndidamente:

62

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

“El banquero inversor era el mecenas, y la eficacia, desde el punto de vista del coste, era la musa; la
arquitectura estaba al servicio de la ingeniería, y el diseño era algo muy secundario. Son edificios tan
hermosos como útiles. Poseen una claridad y una fuerza que les confiere un notable vigor expresivo”.

Figura 2.3. Edificios característicos del periodo funcional proyectados por W. Baron
Jenney, J. W. Root, D. Burnham, L. H. Sullivan, W. Holabird, M. Roche, etc.

Los nombres más citados que han pasado a la historia de la arquitectura, como pioneros en el diseño de los
primeros rascacielos, los encabeza el ingeniero William Le Baron Jenny, formado en la Escuela Politécnica
de París, que en 1885 construyó el Home Insurance, primer edificio soportado íntegramente por una
estructura metálica. Bajo los auspicios de Jenney, se formaron Louis Sullivan, Daniel Burnham, William
Holabird y Martin Roche (figura 2.3), que constituyeron el núcleo de lo que resultó conocido posteriormente
como “escuela o estilo de Chicago”.

En estos primeros edificios de cierta altura (de diez a quince plantas), los muros de carga portantes
tradicionales fueron sustituidos en sus estructuras por piezas metálicas, primero de fundición, luego de hierro
y finalmente por el acero, mucho más fiable, dúctil y resistente. Tan sólo en las fachadas y en los núcleos
de comunicación verticales, los muros de carga se mantuvieron inicialmente como elementos de estabilidad
horizontal, pero a medida que las estructuras verticales se fueron rigidizando con nudos más sólidos y

63

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

celosías planas ocultas en sus divisiones, pasaron al olvido por la enorme y costosa superficie de espacio
útil que en planta ocupaban los mismos.

La apariencia masiva que, pese a todo, ofrecen estos edificios, al margen de su tamaño y escasa esbeltez, se
debe a los aplacados de piedra, terracota y ladrillos que conforman sus fachadas y envuelven las livianas
estructuras metálicas que realmente los soportan.

No obstante, fueron las amplias ventanas de sus fachadas y los salientes volados de estos edificios, también
perforados por las mismas en todas sus caras, las características más definitorias de la Escuela de Chicago,
obviando justificaciones y consideraciones formales arquitectónicas, pues lo único que se pretendía con ello
era captar la luz natural y hacerla penetrar al máximo en su interior, dado el escaso e insatisfactorio desarrollo
de la iluminación artificial existente en la época.

En definitiva, casi nada de lo que formalmente configuraban exterior e interiormente estos primeros rascacielos
era gratuito en este periodo, guiados por la tesis de Sullivan: “La forma debe seguir a la función”; resumen
lapidario de un ideario que existía en un ambiente donde se suprimían los aleros de los edificios porque en ellos
no anidaran las palomas y así evitar que sus excrementos ensuciaran sus fachadas.

Más extensamente, también Root, arquitecto responsable de los diseños de la firma “Burnham & Root”,
dejó escrito en 1890:

“Era peor que inútil prodigar en ellos (los modernos edificios de muchos pisos) adornos delicados…
Por el contrario, debían con su masa y sus proporciones, inspirar un vasto sentimiento elemental de la
idea de las grandes, estables, conservadoras fuerzas de la civilización moderna. Un resultado de los
métodos, tal como he indicado, será la descomposición de nuestros proyectos arquitectónicos en sus
elementos esenciales. La estructura interna de estos edificios ha llegado a ser tan vital, que debe imponer
de forma absoluta el carácter general de las formas exteriores; y las necesidades comerciales y
constructivas han llegado a ser tan imperativas, que todos los detalles arquitectónicos empleados en
expresarlas, deben ser modificados consecuentemente. Bajo estas condiciones estamos obligados a
trabajar, de forma precisa, con objetivos precisos, empapándonos totalmente en el espíritu de la época
de modo que podamos dar a su arquitectura la forma de arte”.

Si a lo expresado por Root, se le añade lo que Sullivan no paraba de predicar, que un edificio de gran altura
no tan solo debía de ser, sino además, parecer alto, se tiene toda la filosofía que inspiró la construcción de
los primeros rascacielos, justificándose así la primera época de los mismos, el Periodo Funcional; periodo
que ha pasado a la historia con el reconocimiento y el beneplácito de todos los críticos de la arquitectura
por su indudable vigor y belleza.

Y no puede por menos que enfatizarse que, un periodo que consideró a la hoy en día tan denostada
funcionalidad como la razón de ser de sus proyectos, haya tenido tanto éxito de crítica.

2.1.2. El Periodo Ecléctico (Periodo Historicista)

Tras el periodo funcional tiene lugar un segundo periodo en la evolución de los edificios de altura
caracterizado por un marcado carácter historicista en los aspectos formales, abarcando temporalmente desde
comienzos del siglo XX hasta que tiene lugar la Gran Depresión

Resulta curioso constatar que fuese precisamente Burnham, uno de los principales arquitectos de la etapa
funcional, el que diese pie a la entrada del nuevo diseño arquitectónico historicista de los rascacielos a raíz

64

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

de la famosa Exposición Mundial de Chicago de 1893, permitiendo como Director Técnico de la misma
que los arquitectos que diseñaron sus pabellones lo hicieran bajo cánones historicistas.

Figura 2.4. Flat Iron Building de Burnham

Figura 2.5. El diseño fallido propuesto por Adolf Loos para el


concurso del Edificio Chicago Tribune (1922), que figura a su
derecha,materializa todos los exponentes formales de este periodo

Sucumbiendo a las enormes influencias y los cánones estilísticos del pasado que emanaban de la Academia
francesa de “Las Bellas Artes”, visceralmente opuestos al estilo mucho más simplificado y funcional de los
ingenieros impuesto por los nuevos materiales, los arquitectos se lanzaron a tumba abierta a recuperar del
pasado todos los estilos y formas clásicas, medievales y renacentistas, acoplándolas a los edificios con un
alarde imaginativo impresionante.

El rascacielos pasó a ser el exponente de la académica columna griega (figura 2.5), dividiendo formalmente su
desarrollo en altura en una amplia base que ocupaba todo el solar, un fuste más esbelto retranqueando de las
alineaciones de las calles para cumplir las ordenanzas edificatorias vigentes que trataban de no convertir las
calles en unos desfiladeros sin luz, y un remate exuberante en su coronación como capitel (figuras 2.4 y 2.6).

65

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 2.6. Edificios característicos del Periodo Historicista


Ada Louise define en su libro este periodo con precisión admirable:

“La fase ecléctica produjo algunos de los monumentos más notables de la historia del rascacielos. Las
incursiones en el pasado abarcaron desde lo banal hasta lo brillante: el gótico llegó a unas alturas como
no lo había hecho nunca; se alzaron una y otra vez esbeltos templos griegos y campaniles italianos.
Aparecieron palacios renacentistas a gran escala, castillos verticales y distintas versiones del Mausoleo
de Halicarnaso. El tamaño y estilo de estos edificios los convertía en monumentos espectaculares y
reconocibles, pero es en su sofisticada erudición y soberbia calidad del detalle lo que les confiere su
carácter único e irreproducible. Los mejores ejemplos son hábiles ejercicios académicos, adaptados con
gran ingenio, dramatismo y, en ocasiones, auténtica belleza a las aspiraciones y necesidades más nuevas
de la ciudad del siglo XX. A pesar de que la postura elitista los ha considerado, en el mejor de los casos,
como excentricidades perdonables o, en el peor, como inmensos borrones sobre el paisaje de las alturas,
estos edificios pasaron inmediatamente a tener un sitio en la historia de la arquitectura.

Para los modernos, la victoria académica siempre ha representado una derrota arquitectónica. En su
opinión, el pecado capital de la fase ecléctica no fue tanto que no buscara formas nuevas, lo cual ya era
suficientemente malo, como que hiciera tanto hincapié en la tradición romántica y en lo ornamental.

66

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

No obstante, tras una larga y austera dieta racionalista, los arquitectos jóvenes vuelven a deleitarse hoy
con este exuberante y exótico exceso, e incluso los componentes de la generación anterior miran estos
edificios con nuevos ojos”.

Los rascacielos de este periodo historicista, como dice Ada Louise, tuvieron que soportar una crítica adversa,
especialmente cuando aparece la figura de Mies Van Der Rohe en los EE.UU., y triunfa con su elogiada
frase “menos es más” el Estilo Moderno, también llamado Estilo Internacional y Estilo Racionalista.

Uno de los detractores más inmisericorde con el Estilo Ecléctico, ha sido sin duda alguna el famoso
historiador y crítico de Arquitectura S. Giedión, que al hablar de este periodo en su libro “Espacio, tiempo
y arquitectura” [2], lo más suave que dice de él es: “Los arquitectos entonces en boga presentaron típicos
ejemplos del ahora dominante “Gótico Woolworth”, y todos los proyectos muestran una rebuscada fantasía
en lugar de un verdadero sentido de la medida y de la proporción”.

Sin embargo, probablemente sean los rascacielos de estos dos primeros periodos los más admirados y queridos
por el público que mira la arquitectura, y se deleita con ella o la rechaza de plano, dejándose guiar por unas
sensaciones estéticas sencillas.

Cuando irrumpe en la escena arquitectónica la Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales
Modernas que se celebró en París en 1925, dando origen a lo que fue llamado EL ART DECO, nacen bajo el mismo,
como cantos de cisnes, los últimos grandes rascacielos de este periodo y que han llegado a ser por derecho propio,
los más brillantes y famosos rascacielos que jamás hayan sido construidos nunca: El edificio Chrysler (1930), el
Empire State (1931) y el Rockefeller Center (1932–1940) (figura 2.7).

El Art Deco fue una mezcla maravillosa de diversos estilos, incluyendo modas europeas del pasado y
exponentes representativos de las culturas maya, azteca y china, junto con influencias modernas del cubismo,
futurismo y expresionismo. En los proyectos de arquitectura, exponentes de todos los estilos mencionados,
y algunos más que no se nombran, se mezclan sin rubor alguno intensificando con ello una puesta en escena
dramática y la expresividad de los edificios altos.

Figura 2.7. El canto del cisne del Periodo Ecléctico (Art Deco) de los rascacielos:
El Empire State (1931), el Chrysler (1930) y el Rockefeller Center (1932 –1940)

67

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

2.1.3. El Tercer Periodo (Estilo Internacional)

El movimiento moderno llegó a la arquitectura con cierta lentitud y nace en Europa, bajo los auspicios de
la BAHAUS y todas las teorías arquitectónicas predicadas por el sumo sacerdote del racionalismo
mecanicista Le Corbusier.

El “menos es más” de Mies, magníficamente expresado por los cuadros de Mondrian, se convirtió en el evangelio
sagrado de las vanguardias arquitectónicas.

Figura 2.8. Edificio Seagran y su autor Mies Van de Rohe.

Los planos rectos, simples y austeros, el acero y el cristal, y una ausencia total de adornos (figura 2.8),
fueron las premisas básicas que Mies Van de Rohe transportó a los Estados Unidos apoyado por el arquitecto
local Philip Johnson.

El estilo Moderno (figura 2.9) nos hizo creer demasiadas cosas buenas, que luego demostraron ser erróneas.
Las predicadas bondades de la luz del sol que atravesaba higiénicamente las fachadas de vidrio de los
edificios, se convirtieron en un serio inconveniente para los usuarios que trabajaban en ellos, hasta el punto
de tener que colocar el mobiliario de las oficinas contra las mismas como pantallas protectoras.

Figura 2.9. Edificios representativos del Tercer Periodo de los rascacielos resueltos
bajo el Estilo Internacional

68

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

Los costes de mantenimiento en energía eléctrica para hacer habitable el ambiente que generan en su interior
las fachadas transparentes de acero, aluminio y cristal, alcanzan cifras astronómicas, sobre todo en los
primeros rascacielos, donde la tecnología de los muros cortina y los vidrios especiales que se requieren para
aislar razonablemente bien estas inmensas construcciones expuestas por todos sus lados, se encontraba en
fase embrionaria.

No obstante, como dice Ada Louise:

“Despreciar los logros del movimiento moderno, con sus fallos, sería como rechazar las obras de
Shakespeare por sus versiones expurgadas y sus malas representaciones. No se pueden menospreciar ni
el dinamismo exploratorio ni la expansión definitiva de los límites conceptuales y estéticos que
caracterizan este periodo. El movimiento moderno tendrá también sus historiadores revisionistas.

Hoy es indiscutible que esta visión era trágicamente errónea; que, desafiando demasiadas leyes naturales,
la arquitectura moderna apuntó demasiado alto y prometió demasiadas cosas. Como en tantos otros casos,
el optimismo ingenuo y generoso y la fe en los poderes creativos y terapéuticos del arte (y en los nuevos
sistemas constructivos), dieron paso a un cinismo desilusionado y a una reacción pragmática que, con el
condicionante de los cambios cataclísmicos que destruyeron otras cosas además de los ideales artísticos,
han sido característicos del siglo XX.

Los rascacielos auténticos del primer estilo moderno, del llamado Estilo Internacional, no fueron muchos;
requerían clientes que tuvieran dinero, valor y un sentido altamente desarrollado de la misión estética. En
teoría, la combinación de forma y función encarnada en estos edificios trascendía el estilo; de hecho, el estilo
era su producto más duradero. Un ejemplo notable es el edificio de la editorial McGraw-Hill de 1931, obra
de Hood, Godley y Fonilhoux en pleno Manhattan, mientras que el de la Philadelphia Saving Found Society,
construido por Howe y Lescaze en 1930-1931, es una auténtica obra de arte” (figura 2.10).

Figura 2.10. Edificio McGraw-Hill (1931) y edificio Philadelphia


Saving Found Society (1930-31)

“Descendientes suyos son las cajas de vidrio y las coronaciones planas, a veces tan criticadas, que encarnan
(aliviadas en alguna ocasión por una obra maestra moderna) lo que podríamos llamar el “estilo moderno pleno
de la arquitectura empresarial”. Este es el aspecto que ha configurado la silueta de la ciudad del siglo XX.

69

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

El “menos es más”, fue ampliamente aprovechado por los promotores en su beneficio, aplicándolo
literalmente. El minimalismo de la estética moderna se presta al mismo tiempo a una belleza sutil y ascética,
y al atajo más barato; y como este segundo camino ha sido el más fácil y el que más beneficios le ha aportado
al constructor, un vocabulario elegante y reduccionista se convirtió, rápidamente, en una mera banalidad
que jamás pudieron imaginar sus creadores. Por desgracia, lo que se perdió fue precisamente esa calidad
del detalle, los materiales y la ejecución en la que se apoya el estilo moderno.

No obstante, se mire como se mire, el Estilo Moderno auténtico, el espíritu que subyace en los rascacielos
de Mies, representa por derecho propio el soberbio idioma vernáculo de la Arquitectura en casi todo el siglo
XX, y que empleado unas veces bien y otras mal, todavía pervive y subsiste por mucho que trate de ocultarse
con las “golosinas visuales” tan de moda en el presente, en un post-modernismo que quizás carezca de un
rumbo sostenible.

Y lo que se materializa y resulta digno de todas las alabanzas en este tercer periodo de los rascacielos, es el
impresionante avance que experimenta el diseño y análisis estructural, superándose todo lo conocido y
experimentado hasta el momento.

Las pantallas de todos los tipos, los núcleos de rigidez y, singularmente, el concepto de la fachada estructural
a base de pórticos muy densos, unas veces ocultos tras la piel exterior del edificio, y otras veces
manifestándose claramente incluso con grandes triangulaciones de rigidización en las mismas, fueron las
grandes aportaciones estructurales que pusieron a punto los ingenieros del Periodo Moderno.

Quizás el representante más digno de todo este periodo, sea la empresa de arquitectos e ingenieros SOM
(Skidmore, Owings & Merrill), especialmente por la brillantez de las soluciones que pusieron a punto en
algunos de los últimos rascacielos representativos del Estilo Moderno entre los años 1960 y 1975 gracias a
las concepciones estructurales tan extraordinarias, que sus ingenieros más conocidos Myron Goldsmith y,
sobre todo, Fazlur Kahn, materializaron y pusieron a punto en el John Hancock (1969) y la Torre Sears
(1970–1975) de Chicago (figura 2.11).

Figura 2.11. La Torre Sears y el John Hancock (Chicago), edificios


emblemáticos del Periodo Moderno

70

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

2.1.4. El Cuarto Periodo: El Postmodernismo, el High-tech, el Deconstructivismo y demás ismos

Superada la crisis mundial de los años setenta, la economía mundial entró sin frenos en una etapa
expansionista y globalizadora a partir de los años ochenta del siglo pasado.

Europa con su Mercado Común, el imperio industrial del nuevo Japón, la incorporación explosiva de todo
el sureste asiático (China, Malasia, Indonesia, Corea del Sur, etc) y los Emiratos árabes, acaparando la
fabricación de productos y la tecnología punta del mundo avanzado, ha propiciado una extensa construcción
de rascacielos sin precedentes en la historia de los mismos, acabando con el monopolio que sobre ellos
tenían las ciudades americanas.

¿Cuál es el nuevo estilo de los rascacielos de esta última generación? Es posible que no exista una respuesta
única a la cuestión, pues la enorme variedad de estilos y formas con la que se diseñan y construyen es tan
elevada como el número de arquitectos que participan en sus proyectos.

En una entrevista realizada a Peter Eisenman, a propósito de los derroteros por donde camina la nueva
arquitectura, contestaba cosas como estas:

“Sí. Creo que estamos yendo cuesta abajo, porque no existe un consenso general. Para la arquitectura
moderna existía un consenso general acerca de lo que debía hacerse, que desapareció. La deconstrucción
desplazó a las arquitecturas modernas y postmodernas, aunque, echando un vistazo a la última Bienal
de Venecia, se comprueba que todo era Deconstrucción. Pero por lo que creo que existe un problema
hoy, es porque los arquitectos no saben qué hacer”.

Volviendo de nuevo a la claridad de Ada Louise para caracterizar de algún modo la arquitectura formal de
los nuevos rascacielos, ésta afirma:

“Los arquitectos postmodernos quieren recuperar con los nuevos rascacielos que proyectan, todo aquello
que sus antecesores del Estilo Moderno descartaron y, por ello, no se privan de introducir en los mismos:
historia, ornamentación, contexto, contraste, variedad, simbolismo, imágenes y metáfora. Y todo ello se
busca en todas las direcciones y al mismo tiempo”

En el movimiento postmoderno se acabaron los frenos y las trabas: Todo está permitido con tal de conseguir un
edificio que llame la atención y deslumbre. Y así se encuentra definido el escenario donde se construyen los
nuevos rascacielos (figura 2.12).

Figura.2.12. Edificios representativos del postmodernismo (Dubai)

71

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Ada Louise afirma que el hecho de que el estilo de los nuevos rascacielos sea el valor supremo, por encima
de todas las demás preocupaciones y aspiraciones explícitas, es el origen tanto de sus virtudes como de sus
defectos. Con la nueva filosofía, la funcionalidad, origen de la forma que tanto predicaba Sullivan, pasó a
un segundo plano.

“La exploración del estilo puede ensanchar los límites del arte, y de hecho lo hace. Pero en la arquitectura
también da lugar a un peligro concreto: si se separa de las condiciones y consideraciones en las que se
basa el arte constructivo, el estilo puede reducir la arquitectura a algo inferior a su función y definición
apropiadas, incluyendo su mejor ejercicio y su necesaria conexión con la realidad. Y no nos referimos
sólo a la utilidad y el valor de la arquitectura para la sociedad; en última instancia, y de forma trágica,
la debilita también como arte”.

Y si dentro del Postmodernismo se da entrada al High-Tech y se enlaza con el Deconstructivismo, se entra en


un territorio donde los límites de la racionalidad ya no se respetan y todo se presenta difuso. No obstante,
exponentes brillantes de estos estilos constructivos existen, y cuando los encontramos resultan de una grandeza
y brillantez impresionante, pese a que sus costes constructivos sean muy elevados. El Banco de Hong-Kong de
Norman Foster y Ove Arup, el Banco de China de Pei y el Hotel Dubai de superlujo, pueden ser tres exponentes
emblemáticos (figura 2.13).

La complejidad que adquieren los rascacielos de este periodo, donde todo su diseño se encuentra
absolutamente supeditado a las formas, plantea unos problemas estructurales extraordinarios.

Figura 2.13. Banco de Hong-Kong, Banco de China y el Hotel Dubai

La verticalidad deja de ser una norma y las fachadas de los edificios se diseñan en planos que pueden entrar
y salir sin recato alguno, los pilares pierden su continuidad y se apean donde el diseño arquitectónico lo
permita por compleja y costosa que resulten las estructuras que finalmente acaben sosteniendo a los mismos.

La potencia de las magníficas triangulaciones a esfuerzos horizontales que posee el Banco de China de Pei,
como bien detecta Javier Manterola, se interrumpen donde más falta hacen; es decir, antes de llegar a la
base por un diseño formalista del arquitecto, y todo el cortante debe ser recogido por unas piezas aporticadas
de hormigón desmesuradas.

72

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

En la arquitectura actual casi todo es posible y construible por los avances extraordinarios que la tecnología
de los materiales y la ingeniería estructural es capaz de ofrecer, irónicamente puesta al servicio de los diseños
más antiestructurales de la historia de la arquitectura (figura 2.14).

Figura 2.14. Ejemplos de arquitectura deconstructivista

Las formas tan complejas de estos edificios prácticamente imponen una renuncia sistemática de toda la
lógica estructural que los grandes maestros de la ingeniería enseñaron y que F. Khan esquematizó en las
tipologías estructurales que deberían ser empleadas en las estructuras de estos edificios.

Sin salir de España, las torres inclinadas de Madrid (Puerta de Europa), como se puede apreciar en la figura
2.15, resumen los criterios conceptuales que puede dar de sí este periodo de los rascacielos en el que nos
encontramos, obligando a los ingenieros a tener que pretensarlas verticalmente contra el terreno para
conseguir algo tan elemental y primario como el equilibrio estático que cualquier edificio que como sólido
rígido aspira a tener, y sin lugar a dudas debería tener, dado que es una cualidad esencialmente gratuita.

Figura 2.15. Torres Inclinadas del Paseo de la Castellana. P. Johnson y Burgee

73

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Y en un periodo conceptualmente como el actual aparece un nuevo e imaginativo diseño formal: Los
rascacielos torsionados (figura 2.16).

Figura 2.16. Edificio “Turning Torso”, en Malmö (Suecia) y el anillo


circular de 3,50 m de espesor en su base que lo soporta (S. Calatrava)

2.2. INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA DE LOS EDIFICIOS ALTOS EN ESPAÑA

2.2.1. Panorámica general

En un País como España, donde no existe una cultura propia y específica adecuadamente desarrollada sobre
los edificios altos, y donde podría existir (Escuelas de Arquitectura e Ingeniería), ni siquiera ha sido planteada
a nivel teórico salvo en algún texto aislado y algún artículo de escasa trascendencia, no es de extrañar que
los periodos arquitectónicos anteriormente expuestos sobre los rascacielos nos afecten escasamente.

No se tiene constancia de que España pueda aportar ni un solo edificio que pudiera ser catalogado como del
Periodo Funcional, y algo similar también puede suceder en la mayoría de los países europeos.

Europa entró tarde en el mundo de los edificios altos, y aunque pueda presumir de ser la creadora de la
mayor parte de los estilos arquitectónicos de la cultura occidental, la manera en que fueron aplicados los
mismos en los edificios de gran altura no le pertenece.

Los rascacielos fueron una creación indiscutible de los EE.UU., que los desarrollaron paralelamente a su
poderío económico hasta convertirse en líderes indiscutibles de los mismos bajo todos los puntos de vista,
exportando sus formas y la tecnología que los hace posibles a todo el mundo, Europa incluida. El que hayan
perdido el monopolio de los mismos resulta puramente anecdótico, puesto que es el fruto lógico de la
globalización que ellos mismos han impuesto en el mundo. Siguen siendo en su mayor parte los arquitectos
y los ingenieros americanos (con oficinas en todo el mundo), los que siguen liderando el proyecto de estos
grandes edificios en todos los continentes y en España, también.

Todavía España carece de unas infraestructuras arquitectónicas potentes y del know-how necesario, que permita
desarrollar los programas y proyectos que demandan los grandes rascacielos, con la versatilidad y agilidad
suficiente que nos permita competir con las grandes empresas de arquitectura que se encuentran detrás de las
figuras como Foster, H. Jans, Pei, S.O.M., etc.

74

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

De la docena de edificios altos que tenemos en España con un cierto calificativo de sobresalientes, la mitad
de ellos han sido diseñados por arquitectos americanos (figura 2.17), aunque su materialización constructiva
haya sido resuelta por ingenierías españolas.

Figura 2.17. Tres de los más singulares edificios españoles diseñados por arquitectos
americanos: Torre Picasso y Puerta de Europa en Madrid; y el Hotel Arts en Barcelona

Tan sólo el Levante español ha sido capaz de desarrollar un sistema sencillo, tradicional y autónomo,
absolutamente de espaldas a toda influencia exterior. Los arquitectos levantinos han estado y están diseñando y
construyendo edificios residenciales por encima de las veinte plantas con un lenguaje arquitectónico inclasificable
de resultados diversos, y con unos costes económicos relativamente bajos, intentando dar respuesta a un
planteamiento urbanístico de altura mucho mejor de lo podría esperarse del mismo.

Así, por ejemplo, ha sido el Levante español con su tecnología local, la primera región de todo el continente
europeo en aplicar los hormigones de alta resistencia (de 60, 70 y 80 MPa) en los proyectos estructurales de
algunos de estos edificios residenciales de mediana altura (entre 60 y 100 m).

Hablando genéricamente, la mayoría de los edificios altos en España destinados a oficinas son construidos
en Madrid y Barcelona siguiendo las pautas del Estilo Internacional más genuino. Estos edificios son
básicamente rectangulares y fachadas resueltas con muros cortina de cristal, donde en algunos de ellos se
introducen elementos singulares horizontales y, sobre todo, verticales, buscando una cierta originalidad con
la clara intencionalidad de singularizarlos (figura 2.18).

75

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 2.18. Panorámica de edificios altos de Madrid

No obstante, a partir de los años noventa del siglo pasado, existe el claro deseo de superar a Mies, aunque
sin abandonarlo enteramente, y entrar de lleno en el Post-Modernismo, o al menos eso podría deducirse si
miramos la mayoría de los edificios de altura en la Ronda Litoral de Barcelona y en la zona norte del Paseo
de la Castellana de Madrid.

De entre todos estos edificios, los viejos y los nuevos, destaca por derecho propio el edificio del BBVA de
Sáez de Oiza por su original fachada de acero corten y sus barandillas filtradoras del sol, y la brillante
estructura proyectada por J. Manterola salvando el metro de Madrid que transcurre bajo el mismo aplicando
el pretensado como nunca se había hecho en un edificio en España. Y junto a la brillantez del edificio de
Oiza, la pureza de la Torre Castelar de Rafael de La Hoz (1975) con su núcleo descentrado sujetando una
parte del edificio volado sobre la zona de accesos, probablemente constituyan los exponentes más originales
y de estilo propio que se hayan construido en nuestro País (figura 2.19).

Figura 2.19. Edificio BBVA y Torre Castelar

La Torre Picasso (157 m) ha sido el edificio más alto de España hasta la construcción del Hotel Bali III (186
m) de Benidorm, el primero resuelto con estructura básicamente metálica y núcleo de hormigón y el segundo
íntegramente de hormigón.

76

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

En Torre Picasso, Yamasaki aprovechó diseños arquitectónicos previos, siendo su estructura proyectada por
L. Robertson.

Dentro de los edificios residenciales madrileños, no se puede dejar de citar Torres Blancas (1969) de Oiza,
exponente representativo de la arquitectura organicista, con influencias varias (J. D. Fullaondo próximo a
Oiza, Saorin y Wright) a decir de los críticos en arquitectura después de su viaje americano.

Torres Blancas (figura 2.20) es un edificio muy personal, de los considerados claramente de autor, donde la
funcionalidad y la comodidad luchan contra las formas curvas que lo definen. Su estructura está resuelta
íntegramente de hormigón por la oficina de Carlos Fernández Casado, S.L. Es un ejemplo donde la enorme
masa del edificio y su escasa esbeltez, le hace estable por sí mismo a los esfuerzos horizontales, al margen
de su cálculo a las fuerzas del viento.

Figura 2.20. Torres Blancas de Sáez de Oiza en Madrid

Las Torres de Colón, proyecto de Antonio Lamela y su estructura de la oficina de Carlos Fernández Casado,
S.L., pasarán a la historia de la arquitectura española por ser los únicos edificios suspendidos de su
coronación volada desde su núcleo central de hormigón, de arriba hacia abajo. Este tipo de solución
constructiva no ha prosperado en la industria de la construcción, entre otras razones, por su elevado coste.

Aunque ya hemos mencionado anteriormente, las últimas realizaciones concentradas en la zona norte de
Madrid, por derecho propio, se han convertido, cada una en su estilo dentro del paraguas inclasificable del
Postmodernismo, en las torres más avanzadas en altura y tecnología de España, y entre los diez edificios
más altos de Europa. El conjunto de Cuatro Torres Business Area (CTBA) (figura 2.21) lo forman la Torre
Caja Madrid (250 m), la Torre Sacyr-Vallehermoso (236 m y la única proyectada por una oficina de
arquitectos española), Torre Cristal (250 m) y Torre Espacio (236 m). Los proyectos de la cimentación y la
estructura han sido desarrollados parcialmente la primera (ARQUING) y totalmente en las otras tres (MC2,
OTEP, MC2) por oficinas de ingeniería españolas.

77

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 2.21. Torres del conjunto CTBA (Madrid)

Si los edificios modernistas catalanes de Gaudí, Muntaner, etc, hubiesen tenido quince plantas más, sin lugar
a dudas también habrían entrado en la historia de la arquitectura por partida doble, relegando a los edificios
del periodo historicista americano a un segundo plano, pero no fue así. No obstante, cuando se acabe la
Torre Principal de la Sagrada Familia, le cabrá el honor de ser la torre más alta de Barcelona.

La ciudad de Barcelona tiene construidos un número muy escaso de edificios de cierta altura con anterioridad
a las Olimpiadas de 1992; quizás no lleguen ni a la media docena.

Entre ellos podemos destacar el conjunto de los edificios Trade de José A. Coderch, que recuerdan claramente
al Lake Point Tower (1968) de Chicago, con sus fachadas de cristal ondulado, y que podríamos encuadrar
dentro del Periodo Moderno (figura 2.22).

Figura 2.22. Edificio Trade de Joseph Antoni Cordech (Barcelona)

Dentro del mismo periodo, pero de estilo mucho más inconcreto y personal, cabe mencionar el edificio de
la CAIXA y el edificio Colón (figura 2.23).

78

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

Figura 2.23. Edificio Caixa y Edificio Colón (Barcelona)

Los dos edificios que rompieron el Skyline de Barcelona recuperando el mar para la ciudad, son la Torre
Mapfre y el Hotel Les Arts. El primero con un diseño claramente español y el segundo americano, ambos
con 154 m.

Torre Mapfre posee un estilo moderno, sencillo, sin pretensiones de tipo alguno. En cambio, el Hotel Les
Arts de B. Graham (SOM) emplea una estructura envolvente metálica, mucho más formalista que
estrictamente necesaria, impropia de un edificio de altura relativamente modesta, y que además se encuentra
situada en un ambiente marino muy agresivo para la misma. La estructura aporta la expresividad formal
que no posee la caja del edificio encerrada por la misma.

Tras estos edificios, construidos durante la espléndida transformación urbana que experimentó Barcelona
preparándose para las Olimpiadas de 1992, hubo una cierta sequía constructiva de edificios altos.

Esta sequía se rompió a raíz del impulso institucional que supuso para la ciudad EL FORUM, que fue el
origen del lanzamiento de varias operaciones inmobiliarias que dieron luz a un conjunto de edificios de
cierta altura (£ 140 m), exigiendo a los promotores para los mismos firmas de arquitectos con cierto renombre
mediático: Tusquets, Ferrater, Miralles, Benedetta, Nouvel, Perrault, Roger, etc.

Estos arquitectos, sin abandonar del todo el Estilo Internacional, se adentran en el Postmodernismo con su
propio discurso y su personal visión de la arquitectura. Su altura, en casi todos los casos, se encuentra por
debajo de los 100 m (figura 2.24).

79

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 2.24. Edificios de Barcelona


Mención aparte puede hacerse al proyecto de Nouvel con su Torre Agbar (figura 2.25), compitiendo con el éxito
obtenido por Foster y su edificio de similares formas construido en Londres. Hay quien interpreta que la Torre
Agbar, en sus 142 m de altura, recoge, para bien y para mal, gran parte de la filosofía de la arquitectura actual.

Figura 2.25. Torre Agbar (Barcelona)


2.2.2. Benidorm: un caso singular

La provincia de Alicante, en general, empezando por su capital, introducida de lleno en un expansionismo


constructivo basado en el mismo, siempre ha tenido como filosofía básica urbanística la construcción de
edificios de cierta altura.

Esta filosofía alcanza en Benidorm unas cotas únicas dentro del territorio español, que algunos municipios
comienzan a imitar, como por ejemplo Calpe y, con mucha timidez en la altura, Laredo en Santander, etc.

Tres han sido los arquitectos alicantinos, protagonistas indiscutibles de la arquitectura en el desarrollo urbano
alicantino, los que se lanzaron a proyectar edificios con estructuras metálicas que superaban los veinte pisos:

80

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

Francisco Muñoz, Juan A. García Solera (figura 2.26) y quizás el mejor de ellos y el que más edificios de
altura ha construido en la provincia, Juan Guardiola (figura 2.27).

Los numerosos edificios que proyectaron los tres arquitectos mencionados fueron residenciales y hoteleros,
siendo pioneros en abandonar la arquitectura vernácula tradicionalista adentrándose en los postulados que
predicaba y lideraba Le Corbusier, aplicándolos con fortuna variable en sus proyectos.

Figura 2.26. Edificios de Juan A. García Solera y Francisco Muñoz

Figura 2.27. Edificios de Juan Guardiola

81

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Con la única intencionalidad de exponer la arquitectura de algunos de los arquitectos que han diseñado los
edificios que pueblan Benidorm y, también, con la intencionalidad de motivar alguna tesis o estudio en
profundidad sobre la misma, se muestra un abanico representativo de los mismos, sin que la selección
realizada tenga significado alguno (figuras 2.28 a 2.32).

Figura 2.28. Edificios de Carlos Gilardi

Figura 2.29. Edificios de Antonio Escario

Figura 2.30. Edificios de Roberto Pérez Guerras

82

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

Figura 2.31. Edificios de José A. Nombela

Figura 2.32. Torre Lugano de Adolfo Rodríguez y Edificio Intempo de


Pérez Guerras, que será record de altura de Benidorm, por encima del
Hotel Bali III, cuando acabe su construcción

2.3. UNA INTRODUCCION GENERAL A LAS ESTRUCTURAS DE LOS EDIFICIOS


ALTOS

Si bien todos los temas que tienen que ver con las acciones y las estructuras que soportan los edificios de
gran altura se desarrollan posteriormente, este segundo capítulo de carácter general introductorio quedaría
incompleto si no esbozara un marco general previo sobre los modelos básicos estructurales que han permitido
construir esta tipología de edificios a lo largo de su breve historia.

Las estructuras básicas verticales de los primeros edificios de cierta altura, al no disponerse de nada
alternativo mejor, fueron los tradicionales muros de carga que se construían ensanchando sus espesores a
medida que el número de pisos se iba incrementando, siguiendo reglas más o menos empíricas que parecían
proporcionar buenos resultados, aunque sumamente costosos, especialmente por la superficie útil que ocupan
en las plantas.

En la construcción histórica, tradicional y cotidiana, la solución de los muros de carga estructurales era la más
barata, simple y funcional, al mismo tiempo que la más sólida y durable.

83

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

La durabilidad y seguridad de los muros de carga tenían poco que ver con problemas de resistencia y sí
mucho que ver con aspectos relacionados con la estabilidad; es decir, con sus esbelteces. Para que los muros
portantes funcionaran correctamente en el tiempo, pudiéndose elevar simultáneamente en altura, el Código
de la Construcción de Nueva York en 1892 proponía unas reglas de diseño para los muros de carga y los
muros divisorios, previendo que pudieran servir para construir edificios con la nada despreciable altura de
unas 20 plantas (figuras 2.33 y 2.34).

Figura 2.33. Reglas de diseño Figura 2.34. Reglas de diseño recomendadas


recomendadas para la construcción para los espesores de los muros divisorios de los
de muros de carga en Nueva York edificios propuestas por el Código de la
en 1892 Construcción de Nueva York en 1892

Al industrializarse la fabricación de perfiles metálicos, primero de fundición, después de hierro y finalmente


de acero, al mismo tiempo que se introducía a finales del siglo XIX el uso del hormigón armado en la
edificación (tímidamente al principio y masivamente en el siglo XX), se comprende fácilmente que los
muros de carga fueran desapareciendo del mundo de los edificios. Pese a las grandes cualidades técnicas y
estéticas que poseen los muros de carga cuando se diseñan formalmente de manera apropiada, como
demuestran infinidad de las obras construidas con los mismos a lo largo de la historia de la Arquitectura,
sus limitaciones estructurales, su lentitud constructiva, su coste y la gran superficie útil que ocupan en planta,
supuso su ruina frente a los nuevos materiales y sistemas tecnológicos que irrumpieron en el mundo de la
construcción con la Revolución Industrial.

El último de los rascacielos construidos con muros de carga fue el edificio Monadnock (figura 2.35) de 16 plantas
construido en Chicago (1891) por el ingeniero J. Root. Los muros de carga construidos para el Monadnock llegaron
a tener el nada despreciable espesor de 1,8 metros.

84

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

Figura 2.35. Edificio Monadnock en Chicago.

Sin embargo, no fue brusca ni repentina la desaparición de los muros de carga en el panorama de los edificios,
existió una etapa intermedia donde coexistieron muros de carga de piedra y ladrillos en fachadas y núcleos
verticales de escaleras, con pilares interiores sometidos exclusivamente a carga gravitatoria. Los muros de
fachadas y del núcleo de escaleras, se encargaban de dar rigidez y estabilidad al edificio frente a las cargas
horizontales, esencialmente las fuerzas de viento; y los segundos, es decir, los pilares, liberaban
funcionalmente los interiores aumentando considerablemente los espacios útiles disponibles en las
distribuciones y, por consiguiente, la utilidad y versatilidad de las plantas.

La filosofía anteriormente descrita, transformada en un esquema estructural de referencia básico resuelto


con nuevas formas y nuevos materiales capaces de resistir tracciones y compresiones, sigue aplicándose
con profusión en la resolución de las estructuras de los rascacielos. El acero y el hormigón de alta resistencia
(≥ 50 MPa) reemplazan en la actualidad a las piedras y ladrillos, conformándose con estos materiales las
piezas sustitutivas de los tradicionales muros de carga que bordeaban el perímetro y limitaban los núcleos
de comunicación verticales en los edificios. Estas nuevas piezas verticales o núcleos de rigidez (llamados
también en la cultura anglosajona muros de cortante puesto que tienen la ineludible obligación de resistirlo,
al ser el mismo la resultante final de las fuerzas horizontales) poco han cambiado y evolucionado funcional
y conceptualmente en la historia de la construcción de los edificios de gran altura.

Inicialmente, los primeros pilares y vigas que sustituían a los muros de carga en el interior de los edificios
poco tenían que ver con la configuración de los pórticos actuales y lo que se espera de ellos como
mecanismos resistentes a cargas verticales y horizontales. Básicamente el conjunto de estos primeros pilares
y vigas tenían un comportamiento muy parecido a los esquemas estructurales del Partenón, muy lejos todavía
de poder aportar la rigidez suficiente y necesaria que demandan los empujes de viento y sismo a las
estructuras de los edificios de una cierta altura.

Dentro del contexto histórico de la construcción, a medida que fueron perfeccionándose los montajes y las
uniones de vigas y pilares, las estructuras basadas en los mecanismos del pórtico fueron reemplazando
paulatinamente a los muros portantes de piedras y ladrillos hasta hacerlos desaparecer totalmente en cuanto
los edificios superaban las tres o cuatro plantas.

85

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Bien es verdad que, a título meramente anecdótico, resulta posible y viable en el presente construir edificios
de 20 plantas con muros de carga de 20 cm de espesor, como se ha hecho para satisfacer en los EE.UU. a la
industria de los fabricantes de bloques de hormigón. Estos bloques de hormigón prensados y huecos se
rellenan a su vez también de hormigón y armaduras cuando se convierten en muros de cortante en los
edificios altos, aunque en honor a la verdad, los muros de carga que llevan estos edificios, nada o muy poco
tienen que ver conceptualmente con los viejos muros de carga a los que se refería el Código de la
Construcción neoyorquino de 1892 citado anteriormente.

El libro sobre los rascacielos de David Bennett [3], de manera muy sencilla y didáctica, ilustra e introduce
espléndidamente sobre los esquemas estructurales empleados en su construcción, a partir de que el
mecanismo pórtico fuese puesto a punto de manera práctica e industrial, junto al ascensor de Otis, en Nueva
York y Chicago.

Los primeros pórticos estructurales de tipo metálico solían ser de nudos semirrígidos, por lo que tan sólo
podían ser empleados para edificios de escasa esbeltez y alturas limitadas de hasta 10 a 15 plantas (figura
2.36). Además, estos primeros pórticos necesitaban la rigidización indirecta, aunque no lo pretendieran, de
las divisiones de compartimentación construidas con fábricas de ladrillo en el interior de estos edificios
pioneros en las alturas.

Figura 2.36. Reliance Building (Chicago, 1895) [3]. A su lado izquierdo una
estructura similar de un edificio del levante español de los años 1960-70

Si los pórticos son metálicos y los nudos se resuelven con detalles constructivos que les doten de la rigidez
necesaria para que vigas y pilares tengan un empotramiento eficaz, y siempre y cuando se esté dispuesto a
asumir el coste considerable de acero que de ello se deriva, resulta posible aplicarlos diseñando las estructuras
de edificios que podrían alcanzar las cuarenta plantas, tal y como sucedió en la primera mitad del siglo XX
(figura 2.37).

86

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

Figura 2.37. Edificio Lever House (Nueva York, 1952) [3]

Si nos situamos en el ámbito español, donde las estructuras básicamente se proyectan y construyen en
hormigón armado con vigas planas, el mecanismo pórtico es el habitualmente empleado en los edificios de
viviendas, donde las luces hasta hace muy poco no superaban los seis metros.

En la actualidad, dado que las luces de los edificios se han incrementado y en algunas ocasiones se siguen
empleado las vigas y los forjados planos incluso para luces que ya comienzan a superar los siete metros, el
mecanismo pórtico con estructuras de hormigón armado resulta adecuado para alturas que no superen las
quince plantas. Veinte plantas podría ser la cota superior, el rango máximo de este sistema estructural de
pórticos con un coste razonable, empleando ya en su configuración vigas descolgadas en los forjados (vigas
acusadas en los techos).

Figura 2.38. Esquema estructural representativo de los empleados en los edificios


alicantinos por debajo de las 20 plantas: Forjado reticular + Micropantallas
de 1 a 1,5 m de canto

No obstante, conviene señalar que el concepto de viga plana en el presente comienza a ser un término
impreciso, puesto que al proyectarse forjados con luces elevadas, los cantos de estas vigas alcanzan ya

87

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

valores de cierta entidad (30-35 cm), aproximándose a los cantos de las antiguas vigas de los inicios del
hormigón armado en España. Más bien se debería recordar el término de vigas embebidas en el espesor del
forjado sin más adjetivos. Esta cuestión debería matizarse y resolverse a la hora de aplicar los criterios
sísmicos que clasifican las vigas bajo el punto de vista de su ductilidad. Una viga de 40 x 35 con un forjado
de 25 cm de espesor según la actual Norma Sísmica se considera dúctil, pero la misma viga si forma parte
de un forjado de igual espesor, según la misma Norma ya no lo es, lo cual como poco admite una mínima
reflexión.

Refiriéndonos también a España, y para el rango de las alturas que estamos mencionando (10-20 plantas),
los forjados planos de tipo reticular con cantos variables entre los 25 y 30 cm empotrados en pilares
ligeramente apantallados, han configurado un modelo estructural muy empleado en los edificios de tipo
residencial, especialmente en toda la zona mediterránea (figura 2.38). En este modelo estructural, el de los
forjados reticulares, el mecanismo pórtico de vigas y pilares se encuentra reemplazado por un mecanismo
similar, ampliamente conocido con el nombre de pórticos virtuales, capaces de dar respuesta a los empujes
horizontales razonablemente bien en el rango de alturas inferiores a las 20 plantas.

En las estructuras de pórticos virtuales mencionadas, los pilares deben poseer unas dimensiones
suficientemente amplias y constantes en altura; por ejemplo, manteniendo un lado constante entre 30 y 40
cm y haciendo crecer el lado contrario hasta los 150 cm aproximadamente.

Las estructuras esencialmente metálicas resueltas con pórticos construidos con nudos de escasa rigidez
corresponden sustancialmente al Primer Período de los rascacielos, al período de sus inicios, el período que
dio origen al tan citado estilo de la Escuela de Chicago.

Los pórticos de nudos rígidos fueron empleados hasta la saciedad durante el desarrollo de los rascacielos en
su segundo período, el Periodo Historicista, sin analizar su idoneidad, aplicándolos en unos rangos de alturas
donde su rendimiento y eficacia quizá no fueran los más adecuados (figura 2.39).

Figura 2.39. Esquema típico de los nudos rígidos empleados en


los pórticos primitivos de los grandes rascacielos históricos

Este segundo período de los rascacielos descrito anteriormente, es posible que sea la etapa más brillante y
llamativa de la historia de los rascacielos, la etapa que dio pie a cimentar su fama, la leyenda y el esplendor
que poseen los mismos. Es el período en el que fueron construidos los míticos edificios Woolworth de Cass
Gilbert (1917), el Chrysler proyectado por William Van Alen’s (1930), el Empire State de la oficina Shere,

88

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

Lamb & Harmon y el que para algunos es el conjunto urbanístico más emblemático del mundo, el
Rockefeller Center (1932-1940), fruto de muchos esfuerzos, pero atribuido formalmente al arquitecto
Raymond Hood.

Es en el Tercer Período de la historia de los rascacielos, el definido por el Estilo Internacional o Modernismo,
cuando las estructuras de éstos comienzan a analizarse con un mayor rigor y en profundidad. Los esquemas
estructurales se racionalizan y se sistematizan situándolos en sus contextos y en los rangos apropiados a las
alturas de los edificios, gracias a los magníficos trabajos de los ingenieros de SOM (Skidmore, Owings &
Merril), sobresaliendo entre ellos la figura de Fazlur Khan, responsable directo de la Torre Sears y el John
Hancock Center en Chicago, y anteriormente M. Goldsmith.

A F. Khan se deben los rangos básicos, los esquemas estructurales en los que podemos situarnos de manera
racional en el proyecto de las estructuras de los edificios de gran altura. Estos esquemas que se adjuntan
(figura 2.40) son ya un referente, y se encuentran ampliamente difundidos y asumidos en las estructuras de
los rascacielos.

Figura 2.40. Esquemas orientativos de proyectos propuestos por F. Khan

Gracias a F. Khan se puede afirmar, asumiendo errores tolerables, que los edificios con alturas comprendidas
entre las 15 y 40 plantas pueden ser resueltos con estructuras en las que las acciones horizontales sean
asumidas casi en su totalidad por pantallas o núcleos de rigidez construidos en hormigón armado, o con
celosías metálicas tupidas a base de cruces de San Andrés (figura 2.41).

89

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 2.41. Esquema clásico de estructura resuelta con pantallas y/o


núcleos de rigidez

El concepto de la interacción pórtico-pantalla, fue otra de las grandes aportaciones de F. Khan en 1964.
Dicha interacción abrió nuevas posibilidades para el diseño económico y eficiente de los edificios de gran
altura, incrementando de manera drástica la rigidez al movimiento horizontal con respecto a la típica
estructura aporticada. Hasta que se pudo analizar con mayor precisión este mecanismo, cuando la altura de
los edificios hacía insuficiente el efecto pórtico, la introducción de cerchas verticales, pantallas y núcleo de
rigidez en los mismos, era la solución adoptada frente a las cargas horizontales asignándoles toda la
responsabilidad frente a las mismas, sin considerar la posible interacción entre ambos sistemas.

Figura 2.42. Interacción Pórtico-Pantalla

En términos simples puede decirse que el pórtico y la pantalla tienden a actuar frente a las cargas laterales
de dos modos distintos: De un modo reticular el primero y en forma de ménsula el segundo. Pero si los
forjados actúan como diafragmas rígidos en su plano, y no cabe la menor duda de que así parecen hacerlo,
se tenga en cuenta o no, se establece entonces una compatibilidad de deformaciones, entrando en un
mecanismo resistente de conjunto que plantea un problema de rigideces relativas para averiguar la respuesta
parcial del pórtico, de la pantalla y la respuesta global de ambos sistemas trabajando solidariamente.

90

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

En 1964, F. Khan y Sbarounis [4] publican un artículo donde demostraban que la rigidez de los edificios de
altura aporticados podría ser drásticamente incrementada introduciendo pantallas sin apenas incremento de coste,
aportando además un paso más, especialmente si las hacían trabajar en conjunto con los pórticos y no de forma
exclusivamente aislada de los mismos, tal y como se venía haciendo a efectos prácticos de los proyectos, al no
disponerse de los medios teóricos suficientes que permitieran su aplicación conjunta de forma segura.

Sin dejar de respetar y tener presente el enorme valor intrínseco y referencial que poseen las aportaciones de los
ingenieros americanos en el campo estructural de los edificios de gran altura (Otto, Goldsmith, F.Khan, Roberson,
T.Y.Lin, Le Messurier, etc.), resulta obligado advertir que todas ellas se encuentran inmersas en un contexto
sociológico, tecnológico, urbanístico y arquitectónico muy concreto, y su extrapolación directa a otros contextos,
como puede ser el español, no siempre resultarán ser las más apropiadas y económicas, sobre todo si de edificios
residenciales se trata.

Los costes económicos materiales, financieros y constructivos, incluso los relacionados con la filosofía
proyectual de los edificios son todavía lo suficientemente diferentes e importantes entre las diversas partes
del mundo, como para que tengan que ser necesariamente considerados en la adopción de soluciones
concretas y específicas en cada lugar y para cada edificio que sea proyectado.

Una variante estructural de rigidización frente al viento, que ya prácticamente ha sido desplazada por los
núcleos de rigidez de hormigón armado incluso dentro de las propias estructuras metálicas, eran las pantallas
metálicas construidas básicamente con barras formando cruces de San Andrés u otras triangulaciones
apropiadas (figura 2.43.).

Figura 2.43. Chicago Civic Center (Chicago, 1965) [3]

Cuando los edificios sobrepasan los 200 m y se adentra en el territorio de los 400 ±100 m de altura, los
esfuerzos que aparecen son ya de tal magnitud, que requieren una integración total entre la concepción
arquitectónica de los mismos y la estructura portante que los hace posibles.

El diseño y la potencia que alcanzan las estructuras en los edificios que superan las cuarenta plantas son de
tal envergadura, que resulta físicamente imposible no contar con ella en el planteamiento formal y
arquitectónico de los mismos.

91

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Las estructuras disponibles para estos grandes rascacielos, que se tratarán en los capítulos siguientes, son
conocidas en la literatura técnica con los nombres de estructuras tubo, estructuras tubo dentro de tubo, haz de
tubos acoplados y, finalmente, no se pueden olvidar las tan llamativas mega-estructuras espaciales, donde se
mezclan los esquemas mencionados anteriormente con rigidizaciones a base de grandes macro-celosías que se
ocultan en el interior de los edificios, o se exponen a la vista, en sus fachadas, con manifiesta intencionalidad
arquitectónica (figura 2.44).

Figura 2.44. Megaestructura de celosías espaciales propias de los grandes rascacielos,


donde su diseño formalista pretende emplear a la estructura como su exponente
arquitectónico fundamental [3]

Estas estructuras ya no tienen un rango de aplicación claramente definido, ni puede decirse a priori cuál
resulta mejor o peor, dado que se encuentran ligadas al planteamiento formal con el que se ha concebido
arquitectónicamente el edificio.

Las estructuras de celosías verticales espaciales resultan intuitivamente fáciles de comprender como soporte
estructural de un edificio, incluso para los no especialistas; sin embargo, la estructura tubo, de la que se
habla tan frecuentemente a raíz de lo sucedido con las “Torres Gemelas”, ya no resulta una estructura tan
evidente y clara, y la misma exige una mínima reflexión sobre su forma de trabajar y el cómo hacer más
eficaz el efecto Virendeel múltiple que desarrollan.

2.4. CRITERIOS BASICOS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO ESTRUCTURAL

La idea fundamental, la clave en la concepción de un sistema estructural para un edificio de gran altura, consiste
en imaginarlo como una gran ménsula empotrada en el suelo sometida a fuerzas laterales que la pueden mover en
todas las direcciones.

Las fuerzas laterales que actúan de forma inevitable contra el edificio, contra la ménsula, son las debidas a
los vientos que soplarán contra él (figura 2.45); y otras fuerzas laterales que podrían actuar, si se encuentra

92

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

en zona sísmica, serían sin duda alguna las fuerzas de inercia inducidas por las ondas sísmicas que hacen
temblar el suelo donde se apoya, produciéndole oscilaciones.

Figura 2.45. Concepto estructural de un edificio alto sometido a la acción del viento

En ambos casos, los edificios altos se ven sometidos a grandes esfuerzos de cortante (figura 2.46) y de flexión;
y dependiendo de sus diseños en planta, también pueden experimentar indirectamente incrementos adicionales
de dichos esfuerzos, motivados por las posibles torsiones generalizadas que se producen en ellos cuando sus
centros de respuesta (sus centros de inercia) no coinciden con las resultantes de los empujes de viento o sismo
actuando sobre los mismos.

Figura 2.46. El edificio debe resistir el esfuerzo cortante; y no deformarse excesivamente


frente al mismo [5]

Por consiguiente, todo edificio y más si es alto, debe poseer un sistema estructural eficaz para resistir las
fuerzas de cortante, que se ven incrementadas con su altura, variando las mismas parabólicamente desde su
coronación hasta los cimientos donde alcanzan su cenit. De forma análoga, el sistema estructural del edificio
debe enfrentarse a los esfuerzos de flexión generalizada que sobre él producen las fuerzas antes mencionadas,
que se incrementan cuadráticamente con la altura, debiéndose satisfacer tres requisitos básicos a, b y c
(figura 2.48):

a) El edificio no debe volcar considerándolo en su conjunto como un sólido rígido.

b) El edificio no debe deformarse más allá de su límite elástico, para que pueda recuperarse plenamente
de los desplazamientos que induzcan las fuerzas laterales que actúen sobre el mismo.

93

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Los movimientos y oscilaciones que experimente el edificio deben ser tolerables para las personas (figura
2.47), sin que por ello sufra su funcionalidad y seguridad. Tradicionalmente lo anterior se viene consiguiendo
en la práctica, asumiendo que las deformaciones máximas en su coronación no superen valores comprendidos
entre H/500 y H/1000.

También por estas exigencias relacionadas con las oscilaciones de los edificios, se están imponiendo en los
edificios de gran altura las estructuras resueltas con hormigones de alta resistencia (fck > 50 MPa), dado que
proporcionan a las mismas mayores rigideces, inercias y amortiguaciones que las estructuras de acero
tradicionalmente empleadas en los rascacielos históricos.

En la actualidad, de forma complementaria al proyecto tradicional pasivo de las estructuras, se está


desarrollando una actitud activa, introduciendo en las mismas sistemas de amortiguaciones dinámicos y
reductores de las oscilaciones, especialmente cuando las mismas alcanzan límites intolerables para las
personas y los edificios, como podría suceder en caso de vientos huracanados y sismos de cierta intensidad.
Los sistemas T.M.D. (Tuned Mass Damper) instalados en las cubiertas de los edificios, que ponen en
movimiento, mediante controles mecánicos regidos por unos sensores especiales, masas de cierta importancia
(≈ 400 Tm) de manera contraria a como se mueva el edificio, consiguen retener y minimizar las oscilaciones
de éste a límites tolerables. No obstante, la experiencia real del comportamiento de los T.M.D. en situaciones
extremas es muy limitada, empleándose exclusivamente como elementos de seguridad añadidos.

En el Citicorp Center de Nueva York se encuentra instalado uno de ellos y en el John Hancock de Boston
se introdujo uno a posteriori, cuando se pensó equivocadamente que el problema de sus fachadas era debido
a las oscilaciones que inducía el viento en el mismo, cuando en realidad los cristales saltaban por un problema
de los materiales que los sujetaban que al solidarizarse con ellos impedía totalmente sus movimientos.

Figura 2.47. Antiguo esquema sobre las percepciones de las oscilaciones


de los edificios

c) Los pilares deben permanecer intactos tras los fuertes incrementos de compresión que experimentan
los de un lado, y las posibles tracciones que pueden experimentar los del lado opuesto por el efecto
del vuelco, debido a la flexión generalizada que se produce en los edificios (debe recordarse que bajo
la acción de terremotos severos, a los edificios, en general, sólo se les pide que se mantengan en pie
el tiempo suficiente para que no causen víctimas, aunque tengan que ser ampliamente reparados o
demolidos tras los mismos).

94

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

Figura 2.48. Los edificios no deben volcar, romperse, ni experimentar


deformaciones intolerables bajo la acción de las fuerzas laterales [5]

De los tres requisitos mencionados, quizás el más sutil y delicado de cumplir sea el c), puesto que los límites
tolerables de las oscilaciones, de la percepción que se tiene de los movimientos y las vibraciones de los
edificios por las personas pueden ser, y de hecho lo son, muy diferentes entre sí. Unos movimientos excesivos
hacen desaparecer la comodidad de los usuarios en los edificios y, también, pueden provocar serios daños
en los elementos no estructurales, tales como fachadas y compartimentos interiores.

Para satisfacer las exigencias de funcionalidad y confort expuestas anteriormente con relación a las
oscilaciones, y para resistir los esfuerzos de flexión y cortante, la forma estructural más perfecta con la que
podemos dotar a un edificio de gran altura será aquella que posea una continuidad vertical localizada
idealmente en sus extremos, en los bordes más lejanos de su centro geométrico.

Una especie de chimenea vertical, de torre en hormigón armado con sección circular, cuadrada o rectangular
que contenga en su interior al edificio, podría ser el modelo, la respuesta estructural que más se aproxime a
la perfección ideal de concentrar la materia resistente de la estructura perimetralmente, lejos del centro
geométrico de las plantas de los pisos que, apilados unos sobre otros, configuren la forma del rascacielos.

Por tanto, la búsqueda de la mejor solución estructural para el edificio requiere tantear esquemas, sistemas
que se aproximen lo más posible al modelo antes mencionado. Teniendo presente lo ya dicho acerca de que
un edificio de gran altura es como una ménsula vertical empotrada en el suelo, el modelo de su estructura
ideal resulta evidente que será aquel en el que todos los pilares del mismo se encuentran situados en el
perímetro de las plantas.

Así pues, resulta preferible, para soportar empujes laterales en los edificios, la solución (b) de la figura 2.49
a la solución (a) que distribuye los pilares en su planta.

Figura 2.49. Pilares distribuidos en la planta (a) y concentrados en el perímetro (b)

Sin embargo, casi nunca resulta posible resolver plenamente la estructura de un rascacielos con la solución ideal
del tipo (b), y es preciso acudir a soluciones intermedias de compromiso que teniendo presente la necesaria
resistencia a cortante y flexión que debe poseer el mismo, permitan situar los pilares de modo que sea posible

95

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

un mayor desarrollo funcional y estético, al mismo tiempo que se soporten de forma eficaz las cargas gravitatorias
interiores que existen en las plantas, para no castigar los forjados con luces muy elevadas que requieran vigas
de un canto excesivo, penalizándose las alturas libres de las plantas entre sí y afectando al trazado de las
instalaciones que transcurren por los techos.

Para valorar y cuantificar de forma relativa la eficacia mecánica de los sistemas estructurales de los rascacielos
se suelen manejar dos parámetros, el IRF (Índice de Rigidez a la Flexión) y el IRC (Índice de Rigidez al
Cortante). B. S. Taranath resume espléndidamente estos conceptos [5], y los explica asignándoles una valoración
cuantitativa en los esquemas estructurales básicos más empleados en los rascacielos (figura 2.50).

Figura 2.50. Plantas estructurales básicas


La mayor eficacia posible a flexión se consigue con una planta cuadrada que concentre la estructura vertical del
edificio en cuatro robustos pilares situados en sus esquinas; es por ello que a este sistema estructural se podría
asignar el Índice de Rigidez a Flexión máximo (IRF = 100). Conceptualmente, el IRF se define como el momento
total de inercia de las secciones resistentes de los soportes verticales con respecto a los ejes centrales de inercia del
edificio, considerándolo como un sistema rígidamente integrado.

Los primeros edificios de gran altura, los grandes e históricos rascacielos como el Empire State Building, resolvían
sus estructuras situando todos sus pilares uniformemente distribuidos en sus plantas (figuras 2.49.a y 2.50.b)
perdiendo eficacia en su IRF, que frente al máximo de 100 bajaba considerablemente y se situaba por debajo del
valor 30.

Un edificio alto moderno, con plantas libres destinado a servir como contenedor de oficinas, sitúa casi
siempre sus pilares, como ya se ha visto anteriormente, en el perímetro de sus plantas, muy próximos entre
sí, a distancias que podrían oscilar entre los 2 y 4 metros, configurando el modelo estructural conocido con
el nombre de ESTRUCTURA TUBO (en las históricas y desaparecidas Torres Gemelas, edificios
emblemáticos de este modelo estructural, los pilares perimetrales se encontraban separados escasamente un
metro entre sí).

96

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

Este tipo de solución, al llegar a las plantas bajas del edificio exige plantear vigas puentes de gran rigidez,
para dar permeabilidades puntuales en las fachadas, a costa de incrementar considerablemente el tamaño de
los soportes de dichas vigas.

Para que estos pilares perimetrales doten de la adecuada rigidez a la estructura, y por tanto al edificio, deben
unirse entre sí a nivel de cada planta mediante vigas de gran canto, con nudos lo más rígidos posible; de
esta forma, es como si se intenta dotar al edificio de una estructura ideal tipo cajón o tubular, perforada por
los huecos que dejan los pilares y las vigas de gran canto entre sí, permitiendo la entrada de luz y las
comunicaciones del edificio con el exterior, sean éstas de la naturaleza que sean. No obstante, la tipología
de estructura que se consigue de esta forma, siendo notable y eficaz, está relativamente lejos de comportarse
como una sección maciza tubular perfecta, por culpa del cortante que deforma y distorsiona el mecanismo
resistente puro de la flexión como ménsula vertical.

Figura 2.51. Torre Sears (actual Willis), proyectada con una estructura de tubos múltiples

La emblemática Torre Sears de Chicago, uno de los rascacielos más altos del mundo, usa todos sus pilares como
parte de un sistema resistente a las fuerzas laterales en una configuración llamada HAZ DE TUBOS (figuras
2.50.d y 2.51), con un IRF global igual a 33. Este edificio llega a albergar en su base nueve tubos cuyos lados
superan los veinte metros.

La Torre Citicorp de Nueva York, que no pudo colocar los pilares en sus esquinas (figura 2.50.e), tiene un
índice IRF igual a 31. Si se hubiesen colocado en las esquinas, el IRF se hubiese elevado a 56, lejos del
ideal IRF = 100 debido a la presencia de otros pilares en su zona central necesario para soportar las cargas
gravitatorias del interior.

El proyecto de la Torre de Bank of Southwest (Houston-Texas), se aproxima bastante al índice ideal con un
IRF = 63 (figura 2.50.g). Los pilares de las esquinas se dividen en dos en este edificio, bajando su IRF, con
el objeto de dotar al edificio de una mayor visibilidad espacial desde el interior de sus oficinas.

Si se desea mejorar la eficiencia del tubo aporticado intentando hacer trabajar los pilares como un sistema
integrado, con la rigidez plena necesaria cuando su separación se aleja de la estructura tubo ideal, no basta

97

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

con las vigas transversales de atado que existen a nivel de cada planta, puesto que por mucho tamaño que
tengan carecen de la rigidez necesaria para lograrlo, y el mecanismo resistente resulta estar más próximo al
pórtico que a la ménsula vertical tipo cajón y, por ello, su eficiencia mejora notablemente interconectándolos
con un sistema efectivo frente al cortante, como pueden ser las triangulaciones resistentes al mismo.

Esto fue lo que motivó a F. Khan el triangular las fachadas cruzando los pilares verticales en el espléndido
edificio John Hancock de Chicago, buscando el conseguir un trabajo más eficaz de los mismos sin tener
que renunciar a la eficiencia de los pilares centrales de las caras de tracción y compresión, cuando el viento
actúa perpendicularmente a las mismas.

Pese a la brillantez formal y estructural de la solución adoptada por F. Khan, conviene advertir de los graves
inconvenientes que pueden producirse debido a las dilataciones térmicas en dicha solución, cuando las piezas
resistentes que la configuran se exponen exteriormente a la intemperie por fuera de las fachadas del edificio.

Las dilataciones térmicas diferenciales que pueden llegar a tener estas piezas exteriores frente a las que se
encuentran en el interior del edificio, básicamente expuestas a una temperatura constante todo el tiempo,
pueden llegar a ser inadmisibles bajo un punto de vista resistente y funcional.

Así, por ejemplo, en el edificio Bali III de Benidorm hubo que sobrearmar los forjados de los vanos extremos
debido a las dilataciones verticales que presentan las pantallas laterales expuestas a la intemperie, con
relación a las pantallas adyacentes del interior.

En las triangulaciones del J. Hancock de Chicago existe una circulación de agua en el interior de los tubos
estructurales de la fachada, no sólo de cara a protegerlos de un posible incendio, sino también para tener
controladas su dilataciones térmicas diferenciales en unos límites tolerables.

Figura 2.52. Sistemas resistentes al cortante en los edificios altos: (a) Pantallas macizas,
(b) Pantallas de piezas metálicas trianguladas, (c) Pantallas de piezas metálicas tipo K

98

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

El sistema ideal frente al esfuerzo cortante es una pantalla o muro sin huecos de tipo alguno, que tenga un
IRC=100 (figura 2.52.a). El segundo sistema en eficacia frente al cortante (IRC=62,5, figura 2.52.b), es una
pantalla formada a base de piezas diagonales a 45º formando una red (mejor cuanto más tupida). Un tercer
sistema, menos eficaz que los anteriores porque consume más material, se muestra en la figura 2.52.c. El
índice IRC de esta tercera alternativa, depende de la pendiente de las diagonales y tiene un valor de 31,3
para el ángulo más usual de 45º.

Figura 2.53. Pórticos básicos y pórticos densos de los sistemas estructurales tipo tubo

Volviendo al sistema de tubo aligerado, basado en el mecanismo pórtico de gran rigidez sustitutivo de la
sección cajón, el mismo también resulta un buen sistema resistente frente al cortante, con un IRC
dependiendo de los espacios vacíos; es decir, de las proporciones entre la longitud/canto de sus piezas (pilares
y vigas).

Los pórticos de los sistemas estructurales tipo TUBO, con pilares muy próximos, como los mostrados en la
figuras 2.53.f y 2.53.g usados en las cuatro fachadas de un edificio de planta cuadrada, sin lugar a dudas
tienen una alta rigidez al cortante, y dicha rigidez puede ser del doble, si se trata de evaluar su eficacia frente
a la flexión (figuras 2.54 y 2.55).

a) Marco de fachada b) Marco interior


Fachada rigidizada con un
,arco muy robusto

Figura 2.54. Estructura tubo en Chicago, con viga de gran canto liberando la planta baja de
la densidad de pilares de sus fachadas y esquema típico de las estructuras tubo
de estos edificios

99

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 2.55. Distribución cualitativa de esfuerzos y desplazamientos en las estructuras


aporticadas tubulares

Esquemas estructurales similares a los expuestos, más cualitativos que cuantitativos, ya fueron publicados
en España por el Instituto Eduardo Torroja en el año 1977 [6] (figura 2.56).

A poco que se eleven en altura los edificios se constata inevitablemente que los clásicos pórticos, que habían
servido para liberar a las plantas de la servidumbre de los muros de carga y de sus fachadas portantes, volvían
a necesitar piezas especiales de un tamaño apropiado que les ayudasen o los sustituyeran a resistir los
empujes laterales del viento y del sismo.

Si resulta evidente constatar que son las pantallas las piezas más sencillas y fáciles de añadir a los esquemas
estructurales a base de pórticos para resistir las fuerzas laterales, pudiéndose resolver con ellas los edificios de
altura habitualmente construidos en España, el poder disponer de unos índices cualitativos sobre la rigidez que
poseen las mismas, no cabe duda que puede ser de una valiosa ayuda para los proyectistas de estos edificios.

Tomando como referencia al Pórtico Tradicional que se le asigna como Rigidez Lateral la unidad, la monografía
citada ofrece las rigideces que se conseguirían sustituyendo el pórtico por un conjunto de pantalla de morfologías
diversas.

El cuadro de figuras que se adjunta resume las conclusiones obtenidas, asignando los valores de las rigideces
relativas al pórtico a cada uno de los posibles esquemas constructivos con los que pueden materializarse las
pantallas de los edificios.

100

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

Figura 2.56. Rigideces relativas de pantallas con relación a un pórtico de referencia


de rigidez unidad [7]

101

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

La mayoría de los edificios construidos en Benidorm se encuentran resueltos con pantallas, y un escaso número
de pilares en aquellas zonas donde las plantas exigen funcionalmente una permeabilidad circulatoria transversal,
que las pantallas opacas limitarían considerablemente.

En el desarrollo constructivo inicial de las ciudades turísticas en los años 60-70 del siglo pasado, lo que se
dio en llamar el boom turístico español, tal vez influenciados por la cultura americana que resolvía las
estructuras de los edificios de altura en acero, propició que fuese éste en vez del hormigón el material
empleado por los arquitectos y constructores locales en los primeros edificios de altura españoles y el levante
español no fue una excepción. Con la aparición de la EH-73 y con el trabajo de un pequeño grupo de
ingenieros, que pusieron a punto los esquemas estructurales de micro-pantallas unidas con forjados
reticulares, auxiliándose de unas pantallas de mayor amplitud para los edificios que superaban las quince
plantas, junto con unos constructores locales que eran capaces de confeccionar hormigones por encima de
los 20 MPa, prácticamente cayó en desuso el acero de las estructuras de los edificios residenciales de una
cierta altura.

Las cuantías de acero con la que se resolvían los edificios de 20 ± 5 plantas con estas estructuras de hormigón,
respondían sensiblemente al número de plantas que poseían los mismos expresadas en Kg/m2.

Un valor orientativo y representativo de las cuantías podríamos estimarlo en torno a los 25 Kg/m². En las pantallas
se consumía una cuantía de hormigón variando entre los 60-100 litros/m², con cuantías de acero variable entre
los 6 y 10 Kg/m².

Un aumento de las alturas de los edificios y las luces, junto a la actualización de la normativa, han incrementado
las cuantías de las estructuras de los edificios de altura residenciales hasta unos valores de acero que oscilan
entre los 30 y 40 Kg/m², aunque no se han detectado daños en estos edificios por causas atribuibles a un mal
comportamiento de sus estructuras frente a las acciones horizontales ni antes, ni después

Pueden ser dos las razones que justifican la ausencia de daños debidas al viento en los edificios de altura
levantinos.

En primer lugar es probable, que las presiones reales de los vientos que actúan sobre estos edificios se
encuentren por debajo de las presiones teóricas que prescriben las Normas de Viento.

En segundo lugar, la presencia masiva de los cerramientos y distribuciones interiores a base de tabiquerías de
ladrillo, sin lugar a dudas proporcionan a estos edificios residenciales una rigidez y seguridad adicional que
lógicamente, no ha sido tenida en cuenta en los cálculos, pero que existir, existe; se tenga en cuenta o no se tenga
en cuenta, las tabiquerías distorsionan todos los resultados que pueden esperarse de un análisis simplista de las
estructuras desnudas de las mismas. Debe considerarse que un sencillo tabique de 7 cm de espesor introducido
mediante unas simples bielas que trabajen exclusivamente a compresión entre los nudos de un pórtico, reduce
sus traslaciones laterales a una tercera parte de las que resultan cuando se ignora su presencia.

2.5. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

No podría acabarse una introducción general sobre rascacielos sin mencionar, aunque sea superficialmente,
algunos aspectos constructivos de los mismos de considerable trascendencia para su funcionalidad operativa.
Los problemas que plantean y los criterios de diseño a considerar en los acabados y las instalaciones en los
edificios de gran altura son múltiples y suplementarios con las estructuras que los hacen posibles, aunque

102

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

puedan considerarse a estas últimas como trascendentales en la escala de valores en la que pueden ser
catalogados dichos problemas

2.5.1. Instalaciones

La superficie útil de estos edificios que se utiliza para alojar las instalaciones y las vías de comunicación
horizontal y vertical que requieren los rascacielos puede variar entre un 15% y un 30%.

Los valores anteriores que, lógicamente, se incrementan con la altura, suponen ya de por sí un inevitable
hándicap a la altura de los edificios, y serán ellos los que probablemente limiten el techo de los mismos
bajo un prisma puramente de viabilidad económica, al margen de otras consideraciones más o menos
tecnológicas, como podrían ser las estructurales.

Si la superficie realmente útil disponible para los usuarios del edificio no permite financiar comercialmente
a precios razonables los metros cuadrados que necesariamente se emplean en los servicios complementarios
y los costes constructivos del proyecto, la operación inmobiliaria no será viable. Posiblemente sean éstas y
no otras consideraciones de tipo técnico, como hemos dicho anteriormente, las razones últimas por las que
los edificios de gran altura no se atreven a superar la frontera de los 500 metros de forma habitual.

El importante volumen de las instalaciones de todo tipo y en ritmo creciente que demandan los edificios
para las comunicaciones, los trazados eléctricos y sanitarios, para la climatización, la seguridad, etc., no
sólo necesitan para su ubicación un considerable número de espacios útiles de las plantas, sino también una
sobrealtura entre las mismas para que por los suelos y techos puedan distribuirse las redes que las soportan.

Aceptar plantas técnicas específicas para alojar los grupos eléctricos y/o de bombeo, los depósitos de
emergencia, las salas de control de los centros operativos absolutamente imprescindibles en edificios de
esta naturaleza, resultan de obligada consideración en los proyectos de los edificios altos.

A título meramente de ejemplo, el Hotel Bali III de Benidorm dispone de una planta técnica para los servicios
e instalaciones por cada diez de sus pisos, lo que permite en la explotación del Hotel compartimentar su
uso verticalmente, reduciendo drásticamente los costes de funcionamiento y mantenimiento del edificio
para aquellas situaciones en las que no consiga llenar sus habitaciones disponibles.

También a modo de ejemplo, las Torres Caja Madrid, Sacyr-Vallehermoso, Cristal y Espacio, que constituyen
el conjunto CTBA en Madrid cuentan, respectivamente, con cuatro, cuatro, tres y tres plantas técnicas,
teniendo la mayoría de ellas una altura de dos plantas tipo.

Todo lo relacionado con la seguridad de un edificio de gran altura frente al fuego requiere estudios especiales.
Un edificio de gran altura debe poderse enfrentar a un posible incendio de manera absolutamente autónoma,
sin contar con que el mismo pueda ser sofocado desde el exterior por los servicios de bomberos, puesto que
por encima de las 20 plantas las dificultades se incrementan notablemente.

Tiene que ser el propio edificio el que desarrolle y contenga en su interior todo lo relacionado con la
detección y la contención del fuego en sectores estancos, siendo él mismo de forma autónoma con el personal
del servicio, el que consiga la extinción del fuego o tenerlo controlado el tiempo suficiente para que, sin
riesgos para su estabilidad y las personas, permita a los bomberos apagarlo desde su interior.

103

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Un estudio exhaustivo de las vías de evacuación para éstas y otras emergencias debe establecerse de forma
visible en los rascacielos para que puedan utilizarse fácilmente.

2.5.2. Ascensores

Otro de los aspectos vitales de los edificios de gran altura lo constituye el dimensionamiento requerido para
las comunicaciones verticales de las personas que trabajan y viven en los mismos. Acertar con un correcto
análisis del flujo de las personas que van a utilizar el edificio, especialmente en los rascacielos multiusos
actuales en los que se desarrollan actividades múltiples (residenciales, comerciales, hoteleras, de oficinas,
etc.), no es una tarea que pueda resolverse fácilmente. Los tiempos de espera de los usuarios de los
rascacielos en las horas punta para tomar los ascensores pueden llegar a alcanzar valores elevados, sobre
todo si se encuentran mal dimensionados. El uso de cabinas dobles, el diseño de plantas o estaciones
intercambiadoras (sky lobby), la asignación de plantas específicas para cada grupo de ascensores junto con
sus adecuadas velocidades son los recursos que habitualmente se usan en la planificación de los ascensores
de los grandes rascacielos.

La solución al problema de los ascensores pasa inicialmente por situarlos geométrica y funcionalmente en
las plantas tipo de los edificios (figura 2.57), teniendo muy presente que su ubicación y las paredes que los
bordean constituyen un espacio ideal para ubicar unos posibles núcleos verticales resistentes que pueden
dotar a los mismos de la necesaria rigidez transversal al viento y al sismo.

Figura 2.57. Esquema simplificado de la batería de ascensores de la Millennium


Tower (Frankfurt)

Algunos conceptos básicos habitualmente empleados en el análisis de los ascensores son el tiempo medio
de espera, el tiempo medio de intervalo, el tiempo perdido en la parada y la velocidad.

La velocidad del ascensor se calcula, lógicamente, teniendo en cuenta la altura y el tráfico previsto. Usar
velocidades altas sólo tiene sentido cuando la distancia entre paradas es grande, con lo cual puede alcanzarse
el valor de pico.

104

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 2. Visión inicial de la arquitectura y de las estructuras en los edificios altos

En Alemania, el ascensor más rápido en edificio de oficinas se encuentra en el Berlín Potsdamer Platz, con un
pico de velocidad de 8,5 m/s (que se alcanza durante un único segundo en un viaje de subida); en bajada, la
máxima velocidad es 7 m/s.

Sin embargo, en Japón, las velocidades en algunos ascensores alcanzan los 12,5 m/s. Y en el Taipei Financial
Center, están proyectados ascensores de hasta 16,7 m/s en subida y 10 m/s en bajada, siendo la distancia
entre paradas en esos ascensores de 370 metros.

Los límites de aceleración y velocidad son impuestos no por la tecnología, sino por los propios pasajeros,
ya que altas aceleraciones (o deceleraciones) son desagradables para el usuario. Además, velocidades por
encima de los 7 m/s, sobre todo en bajada, pueden conducir a molestos dolores de oídos debidos al rápido
cambio de presión del aire.

En los edificios residenciales de alturas medias, velocidades en torno a los 4 m/seg suelen ser las normales.

2.5.3. Fachadas

Para finalizar, se han dejado unos comentarios relativos sobre las pieles envolventes de los edificios altos:
sus fachadas.

El grado de sofisticación e integración estructural que los cerramientos envolventes de los edificios de gran
altura han alcanzado en la actualidad es de tal nivel, que todo un manual específico para ellos se quedaría
corto, simplemente rellenándolos con una descripción superficial de los mismos.

Lejos quedan ya los tiempos de los cerramientos pétreos y de los primitivos acristalamientos simples,
configurando la piel envolvente de los viejos rascacielos, dando pie a un sin fin de problemas y a unos costes
energéticos sumamente elevados en su climatización, tratando de mantener un ambiente de confort asumible
para sus inquilinos.

Hoy día las fachadas de los grandes rascacielos se conciben como un filtro activo más que como una barrera
pasiva frente al exterior.

Los muros cortina actuales alcanzan unos niveles de complejidad en sus prestaciones, aún los más simples,
que nada o muy poco tienen que ver con las viejas mamparas de cristal empleadas por Mies en su
emblemático edificio Seagram.

Los sistemas modulares y de paneles prefabricados con cámaras de aislamiento acristaladas que cambian
de color térmicamente en función de los rayos solares que inciden sobre los mismos, teniendo además la
posibilidad de ser ensayados estática y dinámicamente a los empujes y succiones del viento, así como
también climáticamente frente a las transferencias térmicas, radiaciones y condensaciones, no cabe la menor
duda que han abierto un campo increíble y de una tecnología tan sofisticada en su fabricación y montaje,
que supone un campo de especialización muy específico y concreto dentro de los edificios actuales de un
cierto nivel, que trasciende a la propia arquitectura que los concibe y diseña.

Una vez más tienen que ser los especialistas en este campo los que resuelvan técnicamente los cerramientos
y fachadas de los rascacielos, siguiendo las especificaciones que el Promotor y el Arquitecto establezcan
funcional y estéticamente para las mismas, sin olvidar los requisitos estructurales que tienen que soportar
complementariamente, debido a las solicitaciones inducidas por el viento y todo el cúmulo de movimientos

105

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

que a lo largo de su vida experimentarán las mismas: desde los acortamientos verticales constructivos, a
todas las dilataciones y contracciones de origen térmico.

Los últimos aspectos mencionados deben ser conocidos y asumidos tanto por el arquitecto del edificio como
por los constructores de las fachadas, ya que no todos los cerramientos que pueden configurarlas son adecuados
para admitir los movimientos que pueden llegar a tener las estructuras que tienen que soportarlos.

Otro de los aspectos a tener en cuenta, en la concepción de las fachadas, son las filtraciones de aire a través
de las mismas inducidas por los fuertes vientos, que pueden perturbar el confort e imponer unas pérdidas
irregulares del aire acondicionado o de la calefacción.

El grado de las filtraciones de aire se eleva cuando la fachada está compuesta por módulos con ventanas
practicables; de aquí, que la mayoría de los grandes rascacielos carezcan de las mismas.

También se percibe que los muros cortina bien ejecutados desde el punto de vista de los ensayos de
filtraciones de aire tienen, lógicamente, una excelente resistencia a la entrada de agua; no obstante, lo
contrario, no es necesariamente cierto.

La filtración de aire a través del muro puede ocasionar otros efectos secundarios en la edificación, tales
como entradas de ruidos o basuras. Incluso se pueden producir efectos sonoros debidos al viento.

2.6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Louise, A., The tall building artistically reconsidered: The search for a skyscraper style (Rascacielos.
La búsqueda de un estilo), University of California Press, Berkeley, 1993

[2] Giedion, S., Espacio, tiempo y arquitectura, 1979

[3] Bennett, D., Skyscrapers. Form & function, Marshall Editions, 1995

[4] Khan, F. y Sbarounis, J., Interaction of shear, walls and frames, Proceedings, ASCE, V. 90, ST3, Part !,
June 1964, pp. 285-335, 1964

[5] Taranath, Bungale S., Steel, concrete and composite design of tall buildings, Mc Graw-Hill, 1998

[6] Martorano, L.D. y Aguirre de Iraola, F., Sistemas de rigidización de edificios de altura frente a acciones
de viento y sismo, IETCC, 1977.

106

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 3. Viento

3. Viento

3.1. INTRODUCCION

Determinar con exactitud las acciones del viento sobre una edificación no es un problema fácil, primero
porque los problemas aerodinámicos en general son matemáticamente complejos, y segundo porque las
edificaciones son cuerpos cuyas formas externas suelen estar habitualmente poco adaptadas para una
interacción suave con el viento (no ocurre así en el caso de las aeronaves, por ejemplo). Ciertamente a la
hora de estimar las acciones del viento sobre una determinada edificación no se pretende en la mayoría de
los casos entrar en demasiados detalles sobre las particularidades de esta acción, bastando con una
descripción global que permita asegurar la integridad del edificio y las partes que lo forman frente a la acción
del viento [1, 2]. Para ello se dispone de las normas o códigos de cálculo de acciones del viento, en los que
la estimación de las cargas de viento se reduce a la aplicación de unas pocas reglas relativamente sencillas,
a costa, eso sí, de introducir en los cálculos ciertos factores de seguridad.

El propósito de este capítulo es explicar sucintamente los fundamentos de algunos de los conceptos básicos
que se manejan en las normas de cálculo de acciones del viento, en la idea de que, aunque las normas de los
códigos técnicos no admiten interpretaciones en cuanto a su modo de aplicación, conocer los principios que
subyacen en sus textos ayudará sin duda a racionalizar y facilitar su aplicación (para una exposición detallada
de la normativa aplicable para cálculo de la acciones del viento véase el capítulo 5).

La aparente complejidad del cálculo de las acciones del viento sobre los edificios reside en gran medida en la
caracterización del viento atmosférico, pues éste es un fenómeno aleatorio que sólo puede ser descrito en términos
estadísticos: el viento cambia con el tiempo, pues el flujo atmosférico es muy turbulento, cambia con la posición
sobre el terreno dependiendo de la orografía, y cambia con la altura sobre el terreno. Desde el punto de vista del
cálculo, en las normas de acciones de viento todas estas variaciones han de quedar traducidas en reglas sencillas
y bien definidas que permitan incluir la acción del viento en el diseño de edificaciones, de manera que éstas
resulten seguras sin que sea preciso incurrir en factores de seguridad exagerados.

3.2. COEFICIENTES DE PRESION, DE FUERZAS Y DE MOMENTOS

Para conocer las cargas producidas por el viento sobre un determinado edificio es preciso, en general,
determinar primero la distribución de presión sobre las superficies exteriores e interiores de la construcción
para, mediante la integración de ésta, determinar las cargas globales. En el movimiento del aire, bajo ciertas
hipótesis restrictivas de plena aplicación en la mayoría de los casos de interés práctico que se presentan en la
aerodinámica de edificios, existe una relación sencilla entre la presión y la velocidad (la ecuación de Bernoulli)
que relaciona, a lo largo de una línea de corriente, la presión, p, y la velocidad, V, en un punto de la línea de
corriente con las condiciones de presión y velocidad, p∞ y U∞, existentes corriente arriba, lejos del cuerpo:

107

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

1 1
p + ρV 2 = p∞ + ρU ∞2 = p R (3.1)
2 2

donde ρ es la densidad del fluido (considerada constante). El término proporcional al cuadrado de la


velocidad, q = ρV 2/2, es la presión dinámica local, y el término proporcional al cuadrado de U∞ es la presión
dinámica de la corriente incidente, q∞; finalmente pR es la presión de remanso (la presión que se alcanza al
decelerar la corriente hasta la velocidad nula).

La expresión (3.1) es válida en todo el campo fluido excepto en las capas límite y en las estelas que se forman
corriente abajo de los cuerpos, donde la viscosidad del aire, aún siendo muy pequeña en términos relativos,
juega un papel importante. En efecto, en el flujo real del aire alrededor de cualquier cuerpo, la física del problema
ligada al hecho de que el aire es viscoso exige que la velocidad de las partículas fluidas sea nula sobre las
superficies del cuerpo, existiendo una capa fluida próxima al cuerpo, normalmente delgada, donde la velocidad
del aire pasa del valor nulo en la superficie al valor de la corriente exterior; esta zona próxima al cuerpo es
denominada capa límite y en la misma los efectos viscosos sí son significativos. Como la viscosidad es el
mecanismo disipativo de los fluidos, macroscópicamente su acción se percibe como una pérdida de presión de
remanso. En estas regiones (capas límite y estelas) las pérdidas de presión de remanso son superiores al 1%, lo
que proporciona una medida del error al suponer válida la expresión (3.1) en estas regiones.

Lo habitual es que en vez de distribuciones de presión se manejen distribuciones de presión adimensional,


empleándose el coeficiente de presión, cp, que se define como

p − p∞ p − p∞
c p ( x, y, z ) = = (3.2)
1 q∞
ρU ∞
2
2
o bien, haciendo uso de la expresión (3.1), supuesto que no existen efectos significativos de la viscosidad,

V2
cp = 1− (3.3)
U ∞2

En el caso de la aerodinámica de las edificaciones, el cuerpo, en reposo, recibe una corriente no uniforme
(los edificios están inmersos en la capa límite terrestre, donde la velocidad incidente varía con la altura sobre
el terreno) y además muy turbulenta. En este caso en la expresión (3.2) el numerador representa la media
de la presión medida respecto a la presión estática de referencia en un periodo de tiempo determinado, y el
denominador la media de la presión dinámica de la corriente incidente, medida a una cierta altura de
referencia (generalmente 10 m) y promediada también en el mismo intervalo de tiempo.

Según la expresión (3.3), donde la velocidad del fluido está acelerada (donde V es mayor que U∞,) el
coeficiente de presión es negativo, y en consecuencia la presión local p es menor que la estática de la
corriente incidente, p∞; en esas zonas el viento ejerce sobre la superficie del obstáculo una fuerza de succión.
Por contra, donde la corriente está frenada (V menor que U∞) el coeficiente de presión es positivo y se
produce sobrepresión, de modo que la presión local p es mayor que la estática de la corriente incidente, p∞.
Nótese que según la expresión (3.3) el coeficiente de presión no puede ser mayor que la unidad, valor que
se alcanza en los puntos donde la corriente se remansa, V = 0. Sin embargo cerca de un cuerpo la corriente
se acelera y la velocidad del aire V puede ser mucho mayor que U∞, sobre todo cerca de las esquinas, dando
lugar a cargas de succión muy grandes, de manera que los valores del coeficiente de presión pueden ser
muy negativos. Esta situación aparece representada de forma esquemática en la figura 3.1, donde se muestra el
campo de presiones en una sección representativa de una edificación. En la cara de barlovento la corriente

108

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 3. Viento

se remansa, de forma que es V < U∞ y por tanto cp > 0 (en el punto de remanso cp = 1). La corriente se
acelera notablemente en las esquinas, donde es V > U∞ y cp < 0 (cargas de succión, p < p∞). En la estela
generada a consecuencia del desprendimiento de la capa límite, el coeficiente de presión es también negativo.
En el esquema de la figura 3.1 las flechas indican la diferencia de presión respecto a la presión estática de
la corriente incidente p∞.

Conocida la distribución de presión sobre el cuerpo, las componentes según un cierto triedro de referencia
de la fuerza global sobre el cuerpo se obtienen integrando la componente según el eje deseado de la fuerza
de presión (que es en cada punto perpendicular a la superficie del cuerpo), y análogamente para el momento,
integrando el producto de la proyección de la presión según el eje adecuado por la distancia al punto donde
se refiera el momento.

Figura 3.1. Campo típico de presiones en la sección media de un edificio con forma de
paralelepípedo; U∞ indica la dirección de la corriente incidente

En el caso de obstáculos tridimensionales, los coeficientes de fuerza se definen como el cociente entre la
fuerza considerada y el producto de la presión dinámica por una superficie de referencia, que en cuerpos
romos (no fuselados) suele ser el área frontal del obstáculo, A. Así, por ejemplo, si F ó M representan
cualquiera de las componentes de la fuerza aerodinámica o del momento que actúan sobre un obstáculo, los
coeficientes asociados son:

F F ⎫
cF = = ⎪
1 q∞ A ⎪
ρU ∞2 A
2 ⎪

M M ⎪
cM = = (3.4)
1 q∞ CA ⎪
ρU ∞ CA
2

2 ⎭

donde C es una longitud característica del obstáculo. Si se trata de cuerpos bidimensionales (en los que no
hay cambios ni en la geometría ni en las condiciones fluidas según una cierta dirección perpendicular a la
corriente incidente), los coeficientes de fuerzas y de momentos se definen utilizando la presión dinámica de
la corriente incidente multiplicada por una cierta longitud o una cierta área de referencia para

109

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

adimensionalizar las cargas aerodinámicas, f ó m (en este caso por unidad de longitud perpendicular al plano
del movimiento), es decir:

f f ⎫
cf = = ⎪
1
ρU ∞2 C
q∞ C ⎪
2 ⎪

cm =
m
=
m ⎪ (3.5)
1 2 ⎪
ρU ∞2 C 2 q∞ C ⎪
2 ⎭
A la vista de la expresiones anteriores resulta claro que si se conociera, por ejemplo, el valor del coeficiente
de presión cp sobre las superficies exteriores de una determinada edificación, la carga de presión sobre tales
superficies, o mejor la diferencia respecto a la presión de referencia, P = p – p∞, sería, de acuerdo con la
expresión (3.2) P = cpq∞, de modo que para determinar la carga de viento sobre un elemento determinado,
además de cp es preciso fijar el valor de la presión dinámica de la corriente incidente q∞. El valor del
coeficiente de presión viene dado en las normas para unas pocas configuraciones geométricas de las
edificaciones [1, 2], y si la forma de la edificación no es igual ni asimilable a ninguna de las que se recogen
en las normas siempre se puede acudir a ensayos en túnel aerodinámico con modelos a escala (véase el
apartado 3.8). También las normas suministran el valor de la presión dinámica de la corriente incidente,
aunque su cálculo resulta algo más complejo, ya que cualquiera que sea el modelo que se use para fijar el
valor de la presión dinámica, éste ha de tener en cuenta la vida útil esperada de la edificación (pues es
evidente que cuanto mayor sea la vida útil mayor es la probabilidad de que cierto valor de la velocidad sea
sobrepasado), ha de tener en cuenta también la velocidad media y la turbulencia del viento atmosférico (pues
tanto una como otra influyen en la presión dinámica), y ha de tener en cuenta de igual modo la dependencia
de estas magnitudes de la propiedades del terreno y de la altura sobre el mismo (véase el capítulo 5).

3.3. PRESION DINAMICA DE LA CORRIENTE INCIDENTE

Aunque el viento atmosférico sea un fenómeno turbulento (la velocidad del aire no es constante ni en el
tiempo ni en el espacio), para bastantes aplicaciones no es preciso profundizar demasiado en esta descripción,
siendo suficiente para satisfacer los requisitos de cálculo con fijar un valor de referencia de la velocidad del
viento en el que se hayan tenido en cuenta, mediante los factores de seguridad apropiados, las
simplificaciones adoptadas al caracterizar el efecto de la turbulencia atmosférica en las cargas aerodinámicas
estáticas. Existen diversos modelos de variación con la altura de la velocidad del viento, si bien,
lamentablemente, el proceso de estandarización no ha desembocado en un modelo único, coexistiendo en
la actualidad al menos dos modelos matemáticos para definir la variación con la altura del viento: el modelo
potencial (utilizado en EE.UU. y países afines) y el modelo logarítmico (de uso mayoritario en Europa [2]).

En ambos modelos el parámetro más característico del perfil de velocidad del viento es la velocidad de
referencia, que es valor medio promediado a lo largo de un periodo de tiempo suficientemente representativo
(habitualmente, en Europa, diez minutos) y medido a una altura de referencia, de diez metros (treinta y tres
pies en EE.UU.), sobre un terreno cuya rugosidad es conocida. Esta velocidad de referencia es la que se
suele dar en los mapas eólicos incluidos en las normas, y puede llamar la atención al comparar unas normas
con otras que para lugares de características geográficas y climáticas semejantes los valores de la velocidad
de referencia puedan ser diferentes. Si esto es así es porque se han utilizado tiempos de promediado
diferentes. Por ejemplo en algunos casos se utiliza un tiempo de promedio de tres segundos (así ocurre, por
ejemplo, en las normas de EE.UU., Australia y Argentina), mientras que en el Eurocódigo y en las normas

110

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 3. Viento

nacionales derivadas de éste el periodo de tiempo empleado para definir la velocidad media es de diez
minutos. Incluso en algunas normas se pueden encontrar velocidades medias referidas a un periodo de una
hora (caso del Canadá).

Por ejemplo, en el documento ISO/CD 4354 [3] se presenta la relación entre velocidades medias de referencia
promediadas en diferentes tiempos. Esta relación está representada en la figura 3.2, donde se muestra la
variación con el tiempo de promediado, T, de la relación UT/U600, cociente entre la velocidad media UT,
promediada en el tiempo T, y la velocidad U600 promediada en 600 segundos. Se debe hacer notar que si
bien la velocidad media puede variar de unos códigos a otros al hacerlo el tiempo de promedio, de igual
forma también varían el resto de factores que contribuyen en el cálculo de la carga de viento (que se definen
en párrafos siguientes), de modo que en situaciones de exposición al viento análogas el resultado final en
cuanto a cargas de viento se refiere es prácticamente el mismo cualquiera que sea la norma aplicada.

Hay que decir que en el viento natural la energía asociada al rango de frecuencias comprendidas entre 1/7200 Hz
(periodo de dos horas) y 1/600 Hz (periodo de diez minutos) es muy pequeña. Estas frecuencias limitan el
intervalo que se extiende entre las frecuencias altas de la fluctuación turbulenta generada por los accidentes del
terreno sobre el que discurre el viento y las frecuencias más bajas asociadas a las brisas diarias y al paso de los
sistemas meteorológicos. La existencia de esta zona de frecuencias de poca energía permite asegurar que las
velocidades medias promediadas en tiempos pertenecientes a este intervalo, entre diez minutos y una hora, son
magnitudes muy estables pues su valor cambia poco al modificar la duración del periodo de promedio.

Fijada la velocidad media de referencia, el siguiente paso es determinar su variación con la turbulencia de
la corriente y con la altura sobre el terreno. En un modelo ciertamente simplificado de la capa límite terrestre
se puede suponer que en cualquier punto la velocidad medida en el instante t, U(t), es suma de la velocidad
media de la corriente incidente, U, y de la componente de fluctuación turbulenta asociada a esta dirección,
U(t) = U + u(t) (las componentes lateral y vertical de la velocidad de agitación turbulenta raramente son
consideradas en el cálculo de las acciones producidas por el viento). Las componentes de la velocidad de
agitación turbulenta no modifican la velocidad media (pues en razón de su definición cada una tiene media
nula), pero sí la presión media, ya que esta depende del cuadrado de la velocidad, es decir

() () () () ()
2 2 2 2
⎡U t ⎤ = ⎡U + u t ⎤ = U 2 + 2Uu t + ⎡u t ⎤ = U 2 + ⎡u t ⎤ (3.6)
⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦

Las barras sobre las expresiones en (3.6) indican promedios en un intervalo de tiempo apropiado. De acuerdo
con (3.6) es claro que la presión media de una corriente fluctuante es mayor que la presión asociada a la velocidad
media, de modo que en las normas se debe definir una presión dinámica de cálculo en la que se tenga en cuenta
el efecto de la turbulencia en las cargas estáticas de presión, teniendo en cuenta también que este efecto depende
de la rugosidad local y de la altura.

111

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 3.2. Variación de la velocidad media de referencia del viento con el tiempo
de promediado; el círculo indica el periodo de promediado de 600 s (10 minutos)

Todos estos factores conducen a la llamada presión dinámica de pico o de diseño, qp, expresada en términos
de la presión básica, qb, que es la correspondiente a la velocidad básica Ub (la que aparece en los mapas
eólicos que suministran las normativas). La presión básica es

1
qb = ρU 2 (3.7)
2 b
y a partir de la presión básica se calcula la dinámica de pico o de diseño, qp, multiplicando la primera por el
coeficiente de exposición ce(z) con el que se contabiliza la variación con la altura z y la influencia de la
turbulencia, es decir qp = ce(z)qb. En las normas derivadas del Eurocódigo 1 [2] el coeficiente de exposición
(véase también el capítulo 5) se define como:

⎛ 7k ⎞
ce ( z ) = cr2 ⎜ 1 + r ⎟ (3.8)
⎝ cr ⎠

con

z ⎫
cr ( z ) = kr ln , zmin < z < 200m ⎪
z0 ⎬
⎪ (3.9)
cr ( z ) = cr ( zmin ), z < zmin ⎭

En (3.9) z0 es la longitud de la rugosidad que define la escala de la turbulencia muy cerca del suelo, zmin es
la cota a partir de la cual se supone aplicable la expresión anterior (por debajo de esta cota se supone que la
velocidad es constante) y kr un factor relacionado con la longitud de rugosidad del terreno mediante la
expresión:
0,07
⎛ z0, tipo X ⎞
kr = 0,19 ⎜ ⎟ (3.10)
⎝ z0, referencia ⎠

donde z0, tipo X es la rugosidad correspondiente al terreno en consideración y z0, referencia es la rugosidad del terreno
de referencia (z0, referencia = 0,05 m, terreno llano). En la expresión (3.8) el término cuadrático en cr mide la variación
de la velocidad media con la altura mientras que los efectos de la turbulencia en la presión se expresan con el

112

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 3. Viento

término en kr/cr, que mide la variación con la altura de la intensidad de la turbulencia longitudinal en el caso de
terreno llano, lejos de acantilados y escarpaduras.

A efectos prácticos, puesto que los parámetros enunciados varían de forma continua con las características
del terreno, en las normas de cálculo de acciones del viento se opta por discretizar estas magnitudes y definir
varias categorías de terreno, asignando a cada una valores constantes de los parámetros z0, zmin y kr (capítulo
5). Con esto es posible, dentro del alcance de las aplicaciones de la ingeniería, caracterizar la velocidad del
viento en cualquier lugar si se conocen los valores de la velocidad de referencia y de los parámetros citados.

Cuando el viento incide sobre una escarpadura u otro accidente topográfico abrupto (no sería el caso de
terrenos con múltiples colinas, de aspecto ondulado, ni el de regiones montañosas) la velocidad del viento
aumenta localmente en las proximidades del obstáculo natural, al igual que ocurre en las proximidades de
cualquier obstáculo, de modo que una edificación colocada en este entorno está sometida a vientos de
intensidad mayor que otra análoga situada en terreno llano. Este efecto se contabiliza en el Eurocódigo 1
[2] sustituyendo en la ecuación que define el coeficiente de exposición ce(z), expresión (3.8), el coeficiente
de rugosidad por el producto de éste por el coeficiente topográfico, es decir escribiendo cr(z)co(z) en vez de
cr(z), y así se tiene: ce = (crco)2[1 + 7kr/(crco)]. El coeficiente topográfico vale la unidad para terrenos suaves,
pero puede llegar a valer hasta 1,5 dependiendo de la forma de la escarpadura y de la altura sobre el terreno.

Obviamente la expresión qp = ce(z)qb proporciona, para alturas superiores a la mínima, una variación continua
de la velocidad con la altura, lo que puede ser engorroso a la hora de las aplicaciones prácticas, pues de no
añadir ulteriores simplificaciones se tendría una variación continua de las cargas aerodinámicas con la altura.
Esta dificultad se solventa suponiendo que la velocidad es uniforme en tramos verticales, asignando a cada
intervalo el valor que proporciona la expresión qp = ce(z)qb en el punto más alto del tramo en consideración.

3.4. CARGAS ESTATICAS

Aunque en general las cargas producidas por el viento sobre las edificaciones son fluctuantes, y por tanto no
estáticas (esto es debido tanto a la turbulencia de la corriente incidente como a la no estacionariedad de los
fenómenos asociados al desprendimiento de las capas límite en los cuerpos romos), sin embargo, en el caso de
muchos edificios, particularmente en aquellos cuya primera frecuencia propia es elevada y la estructura tiene
un amortiguamiento alto, basta con una estimación precisa de las cargas aerodinámicas adecuadamente
promediadas en el tiempo (las cargas estáticas) para determinar los esfuerzos generados por el viento sobre la
estructura de la edificación, así como las cargas aerodinámicas sobre los revestimientos de fachadas y cubiertas
y sobre sus elementos de anclaje.

Cuando el viento incide sobre un edificio, la modificación del campo de velocidades genera sobre los elementos
de la edificación áreas de succión o de sobrepresión. Así, en el caso de una construcción de geometría sencilla
como la representada en la figura 3.1, en el plano de simetría de la cara de barlovento, donde la corriente se
remansa, aparece una zona de sobrepresión, en la que, consecuentemente, el coeficiente de presión es positivo,
cp barlovento > 0, mientras que en la cubierta o tejado y en la fachada de sotavento lo normal es que la carga
aerodinámica sea de succión, cp cubierta < 0, y cp sotavento < 0, respectivamente. La carga neta horizontal sobre los
elementos estructurales está gobernada por las presiones exteriores en las caras de barlovento y de sotavento, de
modo que la distribución de coeficiente de carga aerodinámica en la estructura del edificio es proporcional a
cp estructura = cp barlovento − cp sotavento, siendo estos coeficientes función de la posición sobre las fachadas.

113

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

En los revestimientos de las fachadas, sobre cada elemento de superficie actúa una carga neta proporcional
a la diferencia entre los coeficientes de presión existentes a cada lado, en la cara exterior y en la interior del
elemento de revestimiento, cp fachada = cp exterior − cp interior, donde cp exterior representa el coeficiente de presión
en cualquiera de las superficies exteriores (cp barlovento, cp sotavento o cp tejado). Esta resultante puede ser,
dependiendo del valor del coeficiente de presión interior, de succión (negativa), tendiendo a separar al
elemento considerado del resto de la edificación (en el caso de un tejado a levantarlo) o de compresión
(positiva), en cuyo caso la tendencia es a comprimir al elemento en consideración contra la estructura.

Las cargas de succión sobre los revestimientos suelen ser las cargas más importantes sobre algunas
superficies del edificio, llegando incluso a ser la carga dimensionante para muchos elementos de la
construcción. Por ejemplo, en el caso de un tejado, las sobrepresiones rara vez gobiernan el diseño de la
estructura y la cubierta, pues las cargas de nieve o las de uso suelen ser superiores; por contra, no hay cargas
verticales que actúen en sentido opuesto a la gravedad salvo las cargas de succión producidas por el viento,
por lo que son estas cargas, al menos, las que definen los anclajes de los elementos del tejado.

Ciertamente las normas para el cálculo de las acciones del viento son razonablemente conservadoras al fijar
los niveles de las cargas aerodinámicas, lo que permite conocer la envolvente de las cargas de viento de
diseño sin que sea necesario en muchas ocasiones conocer en detalle cómo son las distribuciones reales de
presión sobre el obstáculo. Aun así, cuando se utiliza la información disponible en los códigos para el cálculo
de las acciones del viento, hay que tener en cuenta que los valores medios de los coeficientes de presión
recomendados son de aplicación a las formas estandarizadas recogidas en las normas, y que pequeñas
modificaciones de la geometría básica pueden dar lugar a cargas aerodinámicas de succión locales que
sobrepasen los valores medios de referencia. Esto es particularmente significativo en el caso de muchos
edificios modernos, cuyas formas exteriores raramente guardan relación con las formas generales que
aparecen en las normas (donde, por razones obvias, sólo aparecen recogidas las cargas aerodinámicas de
diseño sobre un número limitado de obstáculos).

En general se ha avanzado mucho en el conocimiento de la aerodinámica global de las edificaciones, por lo


que hoy día es raro que se produzcan fallos estructurales provocados por el viento. No ocurre lo mismo con
los revestimientos en tejados y fachadas, donde a veces los anclajes no están correctamente dimensionados
para las elevadas cargas aerodinámicas que ocasionalmente deben soportar estos elementos. En este segundo
caso concurren dos factores ya señalados con anterioridad: por una parte las normas para el cálculo de las
acciones del viento no pueden contemplar la gran variedad de formas que se pueden producir con las técnicas
de construcción actuales y, por otra, la incorporación de nuevos materiales para revestimientos, o las mejoras
en la producción de los tradicionales (disminuyendo por ejemplo los espesores) obliga a revisar muchas ideas
y procedimientos de montaje.

Si la construcción en estudio es de geometría singular y difícilmente comparable con las catalogadas en los
manuales de cálculo de acciones del viento, o cuando se prevea que puede haber fuertes interferencias con
otros edificios próximos, aunque el edificio sea de formas comunes, todavía queda el recurso de acudir a
ensayos en túnel aerodinámico (apartado 3.8).

En las cubiertas se sabe, y así se recoge en las normas de cargas de viento [1, 2], que las acciones aerodinámicas
pueden ser particularmente intensas en esquinas y aleros. También se producen succiones de cierta intensidad a
sotavento de obstáculos verticales esbeltos. Estas cargas de succión tan severas son consecuencia de los
torbellinos que se forman en estas zonas debido al desprendimiento y posterior readherencia de las capas límite
[4, 5], como se indica en la figura 3.3, donde se muestran esquemas de los torbellinos cónicos que aparecen en
las cubiertas cuando la corriente incide según una dirección próxima a la diagonal de la forma en planta, y de
los torbellinos de las fachadas.

114

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 3. Viento

Los torbellinos ocasionados por el desprendimiento de la corriente en las esquinas y su posterior readherencia
tienen lugar tanto en tejados como en las aristas de las superficies verticales de los edificios, de modo que
en las fachadas los elementos de revestimiento y los ventanales situados cerca de las esquinas pueden sufrir
también fuerzas de succión importantes.

En razón de lo expuesto, se entiende pues que, sea en cubiertas o en fachadas, se recomiende un tratamiento
diferenciado de las distintas partes del tejado o de la fachada según su proximidad a las zonas de influencia
de los torbellinos. Por ejemplo, en la figura 3.4 se ha representado el coeficiente de presión mínimo (carga
de succión máxima), –cp, medido en la fachada de un edificio singular a diferentes alturas para ángulos de
incidencia de la corriente entre 0º y 360º. En esta figura la coordenada s es la distancia desde la toma de
presión correspondiente a la arista de referencia dividida por el ancho de la fachada a la altura
correspondiente. Los símbolos identifican la relación h/H entre la altura de la sección de medida, h, y la del
edificio, H, de acuerdo con la siguiente clave: h/H = 0,2 (círculos), h/H = 0,5 (cuadrados) y h/H = 0,9
(rombos). Como se observa las cargas de succión son más pronunciadas cerca de una de las aristas de la
fachada (la edificación no es simétrica respecto a la línea media de la fachada), lo que recomienda, para los
cálculos, dividir la fachada en dos o tres zonas suponiendo en cada una que el coeficiente de presión es constante.

Figura 3.3. Esquema de los torbellinos cónicos que aparecen en cubiertas y fachadas

115

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 3.4. Coeficiente de presión mínimo, –cp, medido en la fachada de un edificio


singular a diferentes alturas

3.5. FENOMENOS DINAMICOS EN EDIFICIOS

Cuando un cuerpo está sometido a una corriente incidente turbulenta, la turbulencia, además de afectar al
valor de la carga de viento estática, es también una fuente de cargas aerodinámicas no estacionarias, aunque
tales cargas pueden ser causadas también por fluctuaciones del flujo inducidas por el propio cuerpo (como
es la calle de torbellinos de Kármán).

Si además el cuerpo se mueve o se deforma apreciablemente bajo las fuerzas producidas por el viento, estas
deformaciones modifican las fuerzas aerodinámicas que el fluido ejerce sobre el obstáculo, lo que a su vez afecta
a las deformaciones del cuerpo. Se produce así una interacción entre el movimiento de la estructura y el flujo
circundante, siendo el caso crítico cuando las fuerzas aerodinámicas generadas por la estructura deformada
tienden a seguir aumentado todavía más la deformación (inestabilidad aeroelástica). No todos los fenómenos
aeroelásticos que pueden presentarse en una edificación están completamente entendidos, existiendo incluso
una cierta carencia de modelos teóricos sencillos sobre la interacción entre fuerzas aerodinámicas y cuerpos
oscilantes. Por ello a veces se debe recurrir a modelos empíricos en los que las características esenciales del
fenómeno aerodinámico no estacionario son aportadas por los datos experimentales. Con todo, el conocimiento
sobre los fenómenos aeroelásticos en estructuras civiles ha alcanzado cierta madurez, posibilitando que existan
recomendaciones de cálculo de acciones dinámicas del viento en muchas normas de viento [2].

El efecto más evidente a valorar en relación con las cargas de viento no estacionarias es su impacto en los
fenómenos de fatiga de los materiales, aunque también hay que considerar que un estado de cargas variable
con el tiempo, aunque no llegue a poner en peligro la integridad de la estructura, puede provocar efectos
que tengan consecuencias sobre la funcionalidad de la misma, ya que pueden afectar a la comodidad de sus
usuarios.

En lo que sigue se definen los distintos tipos de inestabilidades aeroelásticas que pueden aparecer sobre un
edificio (desprendimiento de torbellinos, galope transversal, galope inducido por estela, divergencia torsional

116

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 3. Viento

y bataneo), pero sin entrar en detalles sobre el modo de analizarlas, para lo que se remite el lector en este
caso a textos más especializados [6, 7, 8, 9, 10, 11].

3.5.1. Desprendimiento de torbellinos

Como es sabido el flujo corriente abajo de un cilindro bidimensional de sección arbitraria situado
perpendicularmente a una corriente incidente uniforme se caracteriza por el desprendimiento alternado y
periódico de torbellinos (calle de torbellinos de Kármán, figura 3.5). El desprendimiento de torbellinos
genera sobre el cilindro fuerzas laterales periódicas [12] que son la causa de las vibraciones laterales (en un
plano perpendicular a la corriente incidente) experimentadas por muchas estructuras esbeltas. El parámetro
adimensional que define la frecuencia principal de los torbellinos alternados que se desprenden en la estela
de un cuerpo romo es el número de Strouhal, St, definido como St = neb/U∞, donde ne es la frecuencia de
desprendimiento de los torbellinos, b una longitud característica transversal del obstáculo (el diámetro en el
caso de un cilindro) y U∞ la velocidad media de la corriente incidente no perturbada.

Figura 3.5. Calle de torbellinos de Kármán corriente abajo de un cilindro circular

Es importante señalar que ne es la frecuencia del desprendimiento de torbellinos de uno de los lados del
obstáculo, por lo que la frecuencia de todos los torbellinos desprendidos, contando los que se generan a uno
y otro lado del obstáculo es 2ne. De acuerdo con esto, la frecuencia de la fuerza periódica lateral producida
por los torbellinos que experimenta el cuerpo es ne, pues para completar un ciclo hacen falta dos torbellinos,
uno de cada lado. Sin embargo, en un segundo obstáculo situado en la estela del cuerpo generador de la
calle de torbellinos la frecuencia de la excitación en la dirección longitudinal es 2ne.

Medidas obtenidas en un gran número de ensayos en túneles aerodinámicos han permitido tener un
conocimiento muy detallado de cómo es la variación del número de Strouhal con el número de Reynolds
(Re = bU∞/ν, siendo ν la viscosidad cinemática del aire) para obstáculos con secciones de forma muy variada,
siendo esta variación poco significativa cuando el número de Reynolds es grande (dependiendo de la forma
del cuerpo, el número de Strouhal está comprendido entre 0,1 y 0,2).

Las cargas aerodinámicas alternadas generadas por la calle de torbellinos desprendidos pueden ser peligrosas
si la frecuencia de desprendimiento coincide con alguna de las frecuencias propias de la estructura, en
particular con la primera, pues puede aparecer un fenómeno de resonancia que amplifique la deformación
de la estructura hasta provocar su colapso por fatiga. Como el número de Strouhal es prácticamente constante
en un amplio margen de valores del número de Reynolds, la frecuencia de desprendimiento se puede expresar
como ne = StU∞/b, donde el valor del número de Strouhal depende de la forma de la sección del obstáculo.

Cuando la resonancia aparece, es el movimiento oscilatorio de la estructura, a su frecuencia propia de


resonancia, nr, el que controla la frecuencia de desprendimiento de los torbellinos de la estela, de modo que
hay un intervalo de velocidades de la corriente incidente en el que la frecuencia de desprendimiento
permanece prácticamente constante en vez de variar linealmente con la velocidad del flujo incidente, como
se indica en la figura 3.6. Esta es la zona de bloqueo en la que la frecuencia de desprendimiento es constante,

117

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

y sincronizada con la primera frecuencia natural de la estructura. Pasada esta zona de bloqueo la frecuencia
de los torbellinos desprendidos vuelve a ser una característica aerodinámica en vez de estar gobernada por
el comportamiento elástico de la estructura, de modo que la frecuencia vuelve a crecer otra vez linealmente
con la velocidad de la corriente incidente. En el Eurocódigo 1 [2] se presenta un método de cálculo que
satisface los requisitos de una amplia variedad de estructuras.

Figura 3.6. Variación de la frecuencia de desprendimiento de los torbellinos de la


estela, ne, con la velocidad de la corriente incidente, U∞; nr es la primera frecuencia de
resonancia de la estructura

Un edificio que pudo tener problemas de vibraciones debidas al desprendimiento de torbellinos alternados
fue la torre Taipei 101 de Taiwan, si bien el problema fue descubierto y resuelto en la fase de diseño. Los
ensayos en túnel de los diseños iniciales de la torre mostraron una fuerte tendencia a la oscilación lateral
sobrepasando incluso los límites aplicables de los criterios de comodidad para los usuarios. Todo ello obligó
a una profunda remodelación del proyecto, incluyendo la modificación de la estructura, la modificación de
la forma exterior de la torre achaflanando de modo escalonado las aristas verticales y añadiendo en lo alto
de la edificación una masa sintonizada de 740 toneladas (véase el apartado 3.6).

3.5.2. Galope transversal

El galope es una inestabilidad típica de estructuras esbeltas que se puede presentar en aquellas que tienen
secciones transversales no circulares. Es un fenómeno típico de cuerpos bidimensionales no excesivamente
rígidos, como los cables de líneas de transmisión de energía eléctrica cuando están cubiertos de hielo, y también
de muchos elementos constructivos (por ejemplo, lamas de cerramientos de terrazas o parasoles). El galope se
caracteriza por la aparición de oscilaciones de gran amplitud en la dirección transversal a la corriente incidente,
a frecuencias que son más bajas que las de desprendimiento de torbellinos.

El galope se origina cuando al estar oscilando lateralmente la estructura (debido a cualquier perturbación que
haya disparado el movimiento), se produce un acoplamiento entre la resultante de las fuerzas de sustentación y
de resistencia que actúan sobre cada sección de la estructura, de forma que dicha resultante tiende a reforzar las
oscilaciones. Como el galope es una inestabilidad de baja frecuencia, para su análisis se suele admitir que el
movimiento es lo suficientemente lento como para abordar su estudio suponiendo una sucesión de estados casi
estacionarios, de forma que para obtener una descripción analítica del problema suele bastar con conocer la
variación con el ángulo de ataque de los coeficientes de resistencia y de sustentación de la sección transversal
de la estructura, medidos en condiciones estáticas [8].

Para explicar cómo se produce el galope hay que tener en cuenta que aunque la velocidad incidente U sea
uniforme y constante, debido a la oscilación lateral del obstáculo, la velocidad total relativa al cuerpo que
llega al mismo cambia en magnitud y dirección con el tiempo, de modo que el ángulo de ataque de la

118

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 3. Viento

estructura también cambia con el tiempo, y en consecuencia lo mismo ocurre con las fuerzas aerodinámicas
[8]. Si se considera la fuerza aerodinámica como una contribución al amortiguamiento total del sistema
(amortiguamiento aerodinámico), el coeficiente total de amortiguamiento, ζT, resulta ser:

ρUb ⎛ dcl ⎞
ζT = ζ + ⎜ + cd ⎟ (3.11)
2 mω n ⎝ dα ⎠ α =0

habiéndose supuesto al analizar el movimiento del cuerpo que su masa por unidad de longitud es m y que
está elásticamente sujeto a un soporte que tiene un amortiguamiento lineal (caracterizado por un coeficiente
ζ) y una rigidez (ωn es la frecuencia angular de resonancia). Según (3.11) el movimiento de oscilación es
estable si ζT > 0 e inestable si ζT < 0. Como la relación de amortiguamiento mecánico ζ es generalmente
positiva, la inestabilidad sólo se puede producir si es

⎛ dcl ⎞
⎜ dα + cd ⎟ <0 (3.12)
⎝ ⎠ α =0
expresión conocida como criterio de Glauert-Den Hartog, y que es condición necesaria para que comience
la inestabilidad de galope. En muchos casos es suficiente con comprobar el criterio expresado en la ecuación
(3.12) para analizar las posibilidades de que se produzca la inestabilidad de galope. En [13, 14] se presentan
mapas de estabilidad de diferentes familias de obstáculos de secciones triangulares, lenticulares y
romboidales.

3.5.3. Galope inducido por una estela

Hay otro tipo de galope que se puede presentar cuando se tienen dos obstáculos próximos, con uno de ellos situado
en la estela del otro. Debido a la estela de torbellinos del primer obstáculo, el segundo obstáculo recibe una corriente
incidente cuya intensidad y sentido varían con el tiempo. El fenómeno del galope debido a la estela se suele presentar
en las catenarias de ferrocarril y en las líneas de transmisión de energía eléctrica en las que los cables discurran
agrupados en conjuntos formados por al menos dos cables situados en paralelo y separados por espaciadores
mecánicos en la dirección transversal a su envergadura. Las formas de prevenir la aparición de este tipo de galope
son bien disminuir la distancia entre espaciadores o bien aumentar la tensión de los cables.

El galope por estela sólo puede ocurrir cuando las frecuencias propias del cuerpo situado corriente abajo son bajas
en comparación a las frecuencias de desprendimiento de torbellinos, tanto suyas como del obstáculo situado
corriente arriba. Este fenómeno está gobernado por aquellos parámetros que describen los fenómenos aerodinámicos
medios (y no los instantáneos), y que pueden por tanto medirse mediante ensayos estáticos.

3.5.4. Divergencia a torsión

Aunque el interés por el fenómeno de la divergencia a torsión proviene de la aeronáutica, este efecto también
puede aparecer en estructuras no aeronáuticas planas sometidas a vientos fuertes, como es el caso de los
tableros de puentes colgantes, señales de tráfico o cubiertas muy elásticas [8].

Desde un punto de vista simplificado la divergencia a torsión puede ser abordada suponiendo que las distintas
secciones de la estructura pueden girar alrededor de un eje de torsión, y que la rigidez de cada elemento la
proporciona un muelle de rigidez a torsión K situado en el eje de torsión de la estructura. Estableciendo el
equilibrio de momentos se obtiene que la velocidad mínima necesaria para que aparezca la divergencia a
torsión, la velocidad crítica de divergencia, Uc, es

119

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

2K
Uc =
( ) α =α
(3.13)
ρb dcm dα
2
0

donde ρ es la densidad del aire, b la longitud típica del cuerpo empleada en la definición de los coeficientes
aerodinámicos, y dcm/dα la pendiente de la curva de variación del coeficiente de momento aerodinámico
con el ángulo de ataque. De (3.13) se deduce que una condición necesaria para la divergencia a torsión es
dcm/dα > 0, que es una condición análoga a la de Glauert-Den Hartog para el galope.

3.5.5. Bataneo

Los diferentes tipos de inestabilidad descritos en los apartados anteriores, excepto el galope inducido por la
estela de otro obstáculo, tienen en común que son inestabilidades inducidas por la propia estructura que las
sufre, y son inestabilidades que pueden aparecer incluso aunque la corriente incidente sea poco turbulenta.
La vibración por bataneo (buffeting) es aquella que se produce por las fluctuaciones de la corriente que
incide sobre el obstáculo (turbulencias u otras perturbaciones de la corriente no producidas por el obstáculo
que las sufre), distinguiéndose dos tipos de bataneo: el generado por la propia turbulencia de la corriente
incidente y el debido a las perturbaciones causadas por algún otro cuerpo próximo situado corriente arriba
del edificio en consideración. Este último tipo de bataneo se conoce como bataneo de estela o interferencia.
El bataneo de estela se distingue del galope inducido por estela en que en el primero las acciones provienen
de la fluctuación de la corriente, y en el segundo de las propiedades medias de la estela.

El bataneo de estela puede aparecer en las edificaciones esbeltas que conforman el núcleo central de cualquier
gran ciudad. En un entorno tal la aglomeración de construcciones elevadas de diferentes formas y tamaños tiende
a suprimir las posibles oscilaciones debidas a las estelas turbillonarias de las propias edificaciones (vibraciones
inducidas por torbellinos), pero pueden aparecer notables efectos de bataneo cuando un edificio recibe la estela
de otro dando lugar a una configuración como la esquematizada en la figura 3.7; aquí el segundo edificio recibe
los torbellinos producidos a ambos lados del primero, pero los torbellinos que se producen en un lado y otro del
primer edificio inciden en puntos diferentes de la fachada de barlovento del segundo, lo que puede provocar la
excitación de un modo de vibración a torsión en éste.

Como la turbulencia es un fenómeno marcadamente tridimensional, el bataneo, sea el debido a la turbulencia


del viento atmosférico o el inducido por estelas, puede producir efectos de vibraciones longitudinales,
transversales y de torsión (para un análisis más detallado del fenómeno de bataneo se puede consultar, por
ejemplo Simiu & Scanlan [9]). Este fenómeno de bataneo de estela se produjo en el edificio Park Hyatt de
Chicago (un edificio de sesenta y siete pisos) construido en las proximidades de la torre John Hancock, cuya
estela, cuando la dirección del viento era la apropiada, excitaba muy severamente el bataneo en el primero
(el problema fue resuelto instalando en lo alto del edificio Park Hyatt un amortiguador sintonizado con una
masa de trescientas toneladas, véase el apartado 3.6).

Figura 3.7. Bataneo inducido en un obstáculo por la estela de otro


obstáculo situado corriente arriba del primero

120

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 3. Viento

3.6. FORMAS DE REDUCIR LA VIBRACION INDUCIDA POR EL VIENTO

Las vibraciones inducidas por el viento en las estructuras suelen ser en general combinaciones de los distintos
tipos descritos en los apartados anteriores, y siempre en la interacción aeroelástica de una estructura con el
viento la turbulencia del viento atmosférico juega un papel importante. Como la energía de la turbulencia
atmosférica es mayor en el rango de frecuencias bajas, las posibilidades de acoplamiento aeroelástico sólo son
posibles cuando la primera frecuencia propia de la edificación es baja y, además, cuando el amortiguamiento
de la construcción es pequeño.

Si la oscilación producida por el viento resulta inaceptable, aún quedan recursos para reducirla, o evitarla, lo
que se puede hacer bien anulando o disminuyendo la excitación aerodinámica, bien aumentando la frecuencia
natural de la estructura (de modo que la velocidad crítica para cualquier tipo de inestabilidad sea mayor que la
velocidad máxima esperada en el lugar considerado), o bien aumentando el amortiguamiento estructural.

Si se trata del juego alternado de fuerzas aerodinámicas que surge sobre el cuerpo a causa del
desprendimiento de la estela de torbellinos, la solución del problema pasa normalmente por actuar sobre la
forma externa del obstáculo, dificultando, o bien suprimiendo totalmente si es posible, el desprendimiento
de torbellinos alternados. Para ello se suelen emplear añadidos superficiales que dificulten la formación de
la calle de torbellinos de Kármán: tal es la finalidad que se persigue al rodear los cables con hilos helicoidales,
o cuando se añaden deflectores helicoidales en chimeneas, o cubiertas perforadas, o también al incorporar
en el diseño veletas que se puedan orientar al viento, aletas fijas distribuidas azimutalmente, etcétera. En
general lo que se busca con estos añadidos superficiales es romper el patrón regular de desprendimiento, de
forma que el fenómeno sea más aleatorio y menos coherente. Así se ha hecho, por ejemplo, en caso del
puente Arcos de Alconétar [15]; otro caso, ahora de edificaciones esbeltas, pueden ser algunas torres de
control de aeropuertos, donde en general, huir de un fuste cilíndrico sólido de sección redondeada es
beneficioso, pues el diseño resultante es menos sensible a la calle de torbellinos de Kármán. Así se ha hecho
en las torres de control que se muestran en la figura 3.8, correspondientes a los modelos para ensayos en
túnel aerodinámico de la torre de plataforma del aeropuerto de Madrid-Barajas y de la torre de control del
aeropuerto de Barcelona; en ambos casos el entramado exterior dificulta el desprendimiento de grandes
torbellinos alternados.

Figura 3.8. Modelos para ensayo en túnel de la torre de plataforma del aeropuerto de Madrid-
Barajas (A), y de la torre de control del aeropuerto de Barcelona (B), de la del aeropuerto de
Santiago de Compostela (C) y de la torre de control del aeropuerto de Madrid-Barajas(D)

121

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Otro ejemplo de edificaciones esbeltas, también torres de control aeroportuarias, donde el diseño de las formas
externas no favorece la formación de estelas turbillonarias coherentes son aquellas cuyo fuste tiene una forma
alejada de la de un cilindro circular sólido. Algunos ejemplos de estos diseños se muestran también en la figura
3.8, donde se han incluido dos modelos de ensayos en túnel de torres de control con fustes que se caracterizan por
ser permeables al viento, la de control del aeropuerto de Madrid-Barajas y la del aeropuerto de Santiago de
Compostela, donde se dejan grandes huecos entre la columna central y los elementos de revestimiento perimetral
que posibilitan el paso de corrientes de aire de la cara de barlovento a la de sotavento, que funcionan como chorros
distribuidos que se inyectan en la estela rompiendo el carácter tridimensional de ésta. Un principio semejante se ha
seguido en el diseño del edificio 2IFC Building, en Hong Kong (véase la figura 9.14).

En edificaciones esbeltas cuya estructura sea lo suficientemente elástica como para temer la aparición de oscilaciones
laterales debido al desprendimiento de torbellinos, si no es posible actuar sobre los detalles externos como en los
casos señalados, otra alternativa para evitar el fenómeno de resonancia es impedir o al menos dificultar que el
desprendimiento de torbellinos sea coherente, es decir que en el mismo existan frecuencias dominantes y que los
torbellinos desprendidos sean homogéneos con la altura. Como el número de Strouhal depende de la forma del
obstáculo y de su dimensión transversal característica, las soluciones desde el punto de vista aerodinámico pasan
por carenar adecuadamente el cuerpo, como se hace en algunos casos con los tableros de los puentes, o incluso
variar la longitud transversal con la altura, cambiando la forma de la planta del edificio de unos pisos a otros.

En el apartado 3.5.1 se ha mencionado el ejemplo de la torre Taipei 101 de Taiwan (figura 3.9), donde mediante
una modificación de las esquinas, suavizándolas, se consiguió reducir en un 25 % los momentos flectores
inducidos por el viento en la base de la edificación [16], debiéndose completar la actuación con el uso de una
masa sintonizada. Otro ejemplo de edificación de gran altura cuya forma externa responde a un cuidado diseño
aerodinámico son las torres Petronas de Kuala Lumpur (figuras 1.12 y 3.10), donde se combinan formas
exteriores suavizadas con variación de la longitud característica transversal con la altura; en el mismo grupo se
puede incluir el edificio Agbar de Barcelona (figuras 1.39, 1.41 y 2.25) y el 30 St Mary Axe Tower de Londres
(figuras 1.13 y 11.52). Un tercer ejemplo es la torre Burj Dubai que se nuestra en la figura 3.11, donde se ha
adoptado una forma externa decreciente en escalones con la altura, y además estos escalones están dispuestos
de forma helicoidal, lo que ocasiona una considerable variación de la sección con la altura [16].

Figura 3.9. Vista de la torre Taipei 101 de Taiwan y esquema de las plantas original y modificada

122

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 3. Viento

En España los problemas de vibración inducida por el viento no son muy acusados por el momento
(posiblemente porque todavía no hay edificios tan altos como los mencionados en el párrafo anterior), pero
aun así se pueden identificar construcciones cuyas formas externas se ajustan a los criterios señalados; este
es el caso de los edificios torre Espacio y torre Cristal, ambos en Madrid (los dos edificios que aparecen
situados más a la derecha en las figuras 1.42 y 2.21, y más a la izquierda en la figura 1.25), en los que la
planta varía con la altura de manera acusada, lo que dificulta la formación de una estela turbillonaria
coherente.

Otra posibilidad para reducir la vibración causada por el viento en estructuras pasa por el empleo de
amortiguadores que, en general, pueden ser de tres tipos: de masas sintonizadas con la frecuencia de
vibración de la estructura, viscoelásticos e hidráulicos (véase el apartado 9.5.5.2). Los primeros consisten
en una gran masa (normalmente hormigón o plomo) situada en lo alto del edificio. La masa suele descansar
sobre apoyos hidráulicos que permiten su desplazamiento horizontal, y suele estar conectada a la estructura
del edificio mediante actuadores hidráulicos o neumáticos, ajustados para que la masa oscile con la misma
frecuencia que la frecuencia natural del edificio. Cuando la edificación comienza a moverse debido al viento,
la masa oscila en contrafase, oponiéndose a la vibración de la estructura. Este sistema requiere, obviamente,
un control activo de la instalación, para ajustar en cada momento el movimiento de la masa compensatoria
a las vicisitudes aerodinámicas del momento. Este sistema de control activo ha sido utilizado en algunos
edificios especialmente altos, como en el Citicorp Center de Nueva York y en otra torre John Hancock,
ahora en Boston, en la torre Landmark de Yokohama, la torre Shinjuku y los edificios Ando Nishikicho y
Kyobashi de Tokio, en Japón, y en la torre de televisión de Nanjing, en China, así como en las torres ya
mencionadas Park Hyatt de Chicago y Taipei 101 de Taiwan, entre otros. El uso de masas sintonizadas
depende de lo sensible que resulte la edificación a las vibraciones forzadas por el viento, de modo que se
puede prescindir de ellas si la torre no es propensa a este tipo de inestabilidad, aunque sea muy alta. Este es
el caso de torre Burj Kalifa, en Dubai (figura 3.11), donde la estabilidad aerodinámica parece garantizada
por la forma externa, y de las torres Petronas de Kuala Lumpur (figura 3.10), aunque en éstas hay elementos
específicos sensibles a la vibración por desprendimiento de torbellinos alternados (los apoyos cilíndricos
del puente que une ambas torres a media altura y las antenas en lo más alto de las torres) que sí están
equipados con amortiguadores locales.

Figura 3.10. Vista de las torres Petronas de Kuala Lumpur

123

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Otro modo de control activo propuesto más recientemente está basado en el principio de estabilización
giroscópica. Un giróscopo es un volante de inercia girando alrededor del eje del volante, y enseña la mecánica
que con un dispositivo tal el eje de giro tiende a permanecer fijo en el espacio. Con esta idea, una masa
girando alrededor del eje vertical de un edificio en la situación de equilibrio, situada en lo alto del mismo,
se opondría a la inclinación del eje giro ocasionado por los desplazamientos laterales de la edificación,
concepto cuya validez parece corroborada a la luz de los ensayos preliminares efectuados.

Figura 3.11. Vista de torre Burj Kalifa (Dubai) todavía en construcción

Los disipadores viscoelásticos son elementos amortiguadores pasivos que se disponen en puntos
seleccionados de la estructura. Este tipo de amortiguadores tiene ya una larga historia, habiéndose utilizado
tanto en edificios como en puentes. En relación con los primeros, se puede reseñar, por ejemplo, el World
Trade Center de Nueva York (los dos edificios, ya inexistentes, también conocidos como las torres gemelas),
donde se emplearon amortiguadores formados cada uno por dos capas de neopreno entre chapas de acero,
formando un sandwich de acero-neopreno-acero-neopreno-acero; en un amortiguador de esta naturaleza las
chapas exteriores de acero se unen a una parte de la edificación mientras que la chapa intermedia se ancla
a otra, de manera que cuando el edificio se deforma el movimiento relativo entre chapas exteriores e
intermedia fuerza la deformación del material viscoelástico interpuesto, que funciona como elemento
disipador. En las torres del World Trade Center los amortiguadores estaban interpuestos entre las columnas
verticales y las estructuras horizontales de los pisos, de modo que las torres, con unos diez mil
amortiguadores cada una, podían ser consideradas globalmente como enormes amortiguadores. Este mismo
concepto ha sido usado en otros edificios altos como el Columbia SeaFirst y el Two Union Square de Seattle,
y en la estación de ferrocarril de Taipei, con resultados satisfactorios.

Un diseño que en cierto modo mezcla ambos conceptos de amortiguamiento es el empleado en la torre de
control del aeropuerto de Tokyo, donde se han utilizado como elementos amortiguadores más de mil
cuatrocientos depósitos de forma cilíndrica parcialmente rellenos de agua (14,9 kg en cada cilindro). Los
cilindros están situados en un recinto de la torre, a unos 55 m de altura sobre el suelo, y para aumentar la
capacidad de disipación a cada depósito se le añadieron pequeños cilindros de polietileno, controlándose la
capacidad de disipación por el número de cilindros de polietileno añadidos en cada depósito. La cantidad
de agua en cada depósito fue elegida de modo que la frecuencia propia de oscilación de cada masa de agua

124

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 3. Viento

(0,74 Hz) fuera próxima a la frecuencia natural de la torre (0,77 Hz). El uso de depósitos con agua como
elementos amortiguadores situados en lo alto de los edificios (amortiguadores líquidos sintonizados), es un
concepto que está recibiendo cada vez más atención, concentrando el trabajo de muchos centros de
investigación a fin de clarificar el efecto de la forma de los depósitos, de los elementos disipativos internos
(paredes intermedias, playas, etc.) y de la masa de líquido confinada. Un ejemplo de edificio equipado con
este tipo de amortiguador es el hotel Shin Yokohama Prince en Yokohama, Japón.

3.7. INCOMODIDAD INDUCIDA POR EL VIENTO

En el análisis de las acciones del viento sobre las edificaciones, además de las cargas estáticas y dinámicas,
hay otros aspectos relativos a la interacción del viento con las edificaciones a tener muy en cuenta, pues un
requisito de gran importancia para cualquier edificación es que si ésta se mueve debido al viento, tal
movimiento no provoque sensaciones de desagrado en las personas que la utilicen. Otro requisito atañe a
las corrientes de aire locales que se originan en las proximidades de los edificios (sobre todo si son altos),
pues pueden generar molestias a los peatones.

En el caso de movimientos excitados por el viento en edificaciones altas y de poca rigidez el parámetro
relevante es la aceleración, mientras que el caso de las áreas peatonales próximas a las edificaciones el
parámetro de interés es la velocidad del viento cerca del suelo. Como estos conceptos relativos a la
comodidad de las edificaciones y sus entornos son relativamente recientes, la información disponible es
todavía algo escasa y en cierta medida insuficientemente sistematizada [17, 18, 19]. La carencia de
información relativa a la comodidad de las edificaciones es más acusada en el caso de los movimientos
causados por el viento en edificaciones altas y flexibles que en el de áreas peatonales barridas por el viento.

Además de los efectos directos mencionados como posibles causas de incomodidad en las personas, hay
otros aspectos, en cierto modo menos determinantes, pero que también conviene tener en cuenta, por
ejemplo: ventilación y dispersión de contaminantes, evacuación de humos en caso de incendios, ruidos
generados por el viento, etcétera.

3.7.1. Aceleraciones aceptables en edificaciones

Para la definición de criterios de comodidad un primer escalón es establecer una escala de comodidad-incomodidad
relacionada con la causa primaria de desagrado que es la aceleración. No hay demasiados estudios en este campo,
y los que se pueden encontrar en la literatura tienen su origen mayoritariamente en el sector aeronáutico, donde
las frecuencias de interés son más altas (entre 1 Hz y 35 Hz) que las que interesan en la aerodinámica de
edificaciones (menos de 1 Hz).

Los parámetros más significativos a los que las personas reaccionan cuando están sometidas a un movimiento
oscilatorio son la aceleración, los cambios en la magnitud de la aceleración, la frecuencia y la amplitud de
la deflexión. Para fijar criterios sobre las reacciones humanas a las vibraciones sería preciso conocer las
reacciones de la gente a los diversos parámetros, pero los datos experimentales disponibles en este campo
son todavía escasos e incompletos. En Simiu & Scanlan [9] se puede encontrar una detallada revisión de la
literatura sobre el desagrado que produce a los humanos ejercer sus actividades cotidianas en sistemas de
referencia en movimiento no uniforme.

En la tabla 3.1 se propone una escala de comodidad a menudo citada en la literatura [9, 20], en la que se fija
el grado de comodidad o incomodidad en función de la aceleración experimentada por el sujeto, g (en la

125

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

escala se expresa el valor del cociente g/g0, donde g0 es la aceleración de la gravedad terrestre, g0 = 9,8
m/s2).

Tabla 3.1. Reacción de las personas ante oscilaciones horizontales


(véase también la tabla 9.12)

Aceleración adimensional g/g0 Sensación de incomodidad

menor de 0,005 Imperceptible

entre 0,005 y 0,015 Perceptible

entre 0,015 y 0,05 Molesto

entre 0,05 y 0,15 Muy molesto

más de 0,15 Intolerable

También en una publicación de la Convención Europea para las Construcciones de Acero [21] se establecen
criterios para las aceleraciones máximas permisibles asociadas a los modos de vibración de flexión
(desplazamientos horizontales) y para la velocidad angular máxima debida a los modos de torsión. En [20]
se pueden encontrar definiciones de otros criterios de comodidad comparables a los establecidos en [21],
recogidos en las normas de edificación checas y japonesas (en el apartado 9.4.2 se puede encontrar
información adicional). Como ejemplo, en la figura 3.12 se presenta el mapa de condiciones de comodidad
en términos de la aceleración máxima permisible, g, y de la frecuencia del movimiento, n. En situaciones
representadas por puntos por debajo de la curva “a” del gráfico el movimiento oscilatorio es prácticamente
imperceptible, entre las curvas “a” y “b” la oscilación es difícilmente perceptible, y por tanto aceptable
desde el punto de vista de la comodidad; entre las curvas “b” y “c” se percibe claramente la vibración,
aunque la situación todavía es aceptable (con un máximo de dos situaciones de este tipo al año), y por encima
de la curva “c” las sensaciones se tornan desagradables e inaceptables para los usuarios del edificio.

Respecto a las oscilaciones de torsión, en [21] se establece que la velocidad angular máxima no debe ser
mayor de 0,001 radianes/s (pues es este valor el que define el umbral de percepción del movimiento de
giro), y que tal valor límite de la velocidad de giro no debería alcanzarse más de dos veces al año.

3.7.2. Efectos del viento en los peatones

El segundo de los aspectos relativos a la comodidad de los edificios tiene que ver con las acciones del viento
sobre los peatones en las proximidades de las edificaciones. Aunque raramente las cargas del viento sobre
las personas son la causa primaria de accidentes, la incomodidad que pueden sentir las personas ante vientos
localmente intensos debido a la disposición particular de las construcciones del entorno puede ocasionar
que los peatones terminen evitando ese área, eligiendo otras que ofrezcan los mismos servicios pero cuyo
entorno sea más grato.

También a la hora de analizar la influencia del viento en las sensaciones de incomodidad que pueden
experimentar los peatones se impone la necesidad de una cuantificación de estos efectos, aunque no existe
unanimidad a la hora de establecer esta cuantificación [18, 19]. Distintas observaciones sobre los efectos
del viento en las personas han permitido fijar una escala de velocidades del viento en la que el límite para
la sensación de desagrado está en torno a U = 5 m/s, donde U es la velocidad del viento medida a unos dos
metros sobre el suelo y promediada en periodos de entre diez minutos y una hora. Por encima de 10 m/s la
sensación es ya totalmente desagradable, y peligrosa para la integridad de las personas para velocidades
próximas o superiores a 20 m/s.

126

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 3. Viento

Figura 3.12. Aceleración máxima permisible, g, en función de la frecuencia


del movimiento, n, para distintas condiciones de comodidad [21].

Puesto que, según enseña la experiencia, la sensación de desagrado debida al viento se debe tanto a los
efectos de la velocidad media como a los de las ráfagas, es habitual expresar el grado de incomodidad
generado por el viento en términos de una velocidad efectiva, Ue, definida como Ue = U(1 + kpIu), donde U
es la velocidad media, Iu la intensidad de la turbulencia longitudinal (la raíz cuadrada del valor cuadrático
medio de la componente longitudinal de la velocidad de fluctuación turbulenta dividida por la velocidad
media) y kp el factor de pico, con el que se pretende cuantificar la importancia de las ráfagas en la sensación
de desagrado (este factor puede variar, dependiendo de los autores, entre kp = 1 y kp = 3). En la tabla 3.2 se
indican las velocidades efectivas (con kp = 3) correspondientes a distintos niveles de incomodidad.

Tabla 3.2. Escala de incomodidad frente al viento expresada en


términos de la velocidad efectiva, Ue [9]

Ue [m/s] Comentarios

6 inicio de la sensación de incomodidad

9 dificultad para desplazarse

15 difícil control al caminar

20 peligroso

3.7.3. Influencia de los edificios en la velocidad local del viento

El comportamiento del viento en un entorno urbano es semejante al observable en entornos naturales


parecidos desde el punto de vista aerodinámico (entre montañas, por ejemplo), produciéndose fenómenos
de estelas, encajonamiento del flujo, etcétera, que pueden ser fuentes de incomodidad para los usuarios del
lugar.

Para racionalizar los criterios de incomodidad se suele emplear el llamado parámetro de incomodidad, ψ,
definido como ψ = [U(1 + Iu)]/[Ur(1 + Iur)], relación que expresa el cociente entre la velocidad efectiva, con
kp = 1, en el lugar considerado y la misma velocidad en el lugar de referencia pero sin edificaciones (las
magnitudes denotadas con el subíndice r). Habitualmente se toma Ur(1 + Iur) ≤ 6 m/s, que es el valor crítico
que marca el comienzo del nivel de desagrado. En la tabla 3.3 se enumeran algunas agrupaciones de
edificaciones susceptibles de generar sensaciones de incomodidad en las personas situadas en sus entornos,

127

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

y en la figura 3.13 se presentan dos configuraciones de edificios en los que se pueden generar fuertes vientos
que produzcan incomodidad en los peatones: a) edificios altos en un entorno de edificios bajos y b) pasadizos
y esquinas.

Tabla 3.3. Parámetro de incomodidad, ψ, para algunas agrupaciones


típicas de edificios [17, 21, 22]

Configuración Descripción y valor de ψ

Corriente Flujo descendente existente en la parte inferior de un edificio alto. Las


descendente posibles zonas desagradables se localizan cerca de la base del edificio, a
barlovento. 1,5 ≤ ψ ≤ 1,8

Pasadizos y túneles Cuando el viento fluye por conductos de sección reducida,


conforme disminuye la sección de paso se acelera, produciéndose las
sensaciones de mayor desagrado donde la sección de paso es menor.
1,2 ≤ ψ ≤ 1,5

Esquinas y estelas Viento incidente normal a la fachada del edificio.


Los efectos más desagradables se producen en las
esquinas de los edificios o entre edificios separados menos de
dos veces la dimensión característica de las edificaciones en la dirección
del viento, así como en los puntos de desprendimiento de la corriente y en
la estela. 1,2 ≤ ψ ≤ 2,2

Figura 3.13. Entornos de edificios en los que se pueden generar corrientes de


aire incómodas para los peatones

Para explicar este movimiento descendente en la parte baja del edificio basta con considerar que, como la
velocidad de la corriente incidente disminuye con la altura (capa límite terrestre) y en el flujo incidente no puede
haber gradientes verticales significativos de presión estática (pues si los hubiera las trayectorias corriente arriba
de las partículas fluidas no podrían ser rectilíneas), entonces, de acuerdo con la ecuación de Bernoulli, la presión
de remanso en la fachada de barlovento del edificio ha de decrecer cuando la altura disminuye. Así pues, en esta
cara existe un gradiente de presión de remanso que es favorable en sentido descendente, lo que fuerza que el
aire se desvíe hacia abajo, apareciendo en la base de la edificación una burbuja de recirculación, un torbellino
que fluye hacia los laterales del edificio, donde es arrastrado por la corriente.

En el caso de un edificio alto sometido a una corriente no uniforme (capa límite terrestre) que incide
perpendicularmente a una de sus caras, enseña la experiencia que en la fachada de barlovento aparece un
punto de remanso en el plano de simetría de la configuración, a una altura sobre el suelo situada entre dos

128

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 3. Viento

tercios y tres cuartos de la altura total del edificio; consecuentemente, las partículas fluidas que se desplazan
en el plano de simetría y se acercan a la fachada por encima de la línea de corriente divisoria (la que llega
al punto de remanso) rodean al edificio alto por encima, mientras que las que lo hacen por debajo de la línea
de corriente divisoria son desviadas hacia el suelo.

Así pues, si una edificación sobresale de su entorno se genera una corriente vertical descendente en la parte
inferior de su fachada de barlovento, siendo la intensidad de las velocidades verticales tanto mayor cuanto mayor
sea la altura del edificio. Además, como en el suelo, cerca de la fachada de barlovento, la presión es alta, y como
en la estela, a sotavento del edificio, la presión es inferior a la atmosférica, si hubiera a nivel del suelo pasajes
que conecten las fachadas de barlovento y sotavento, en éstos se generará un flujo de aire desde la fachada
anterior a la posterior en el que las velocidades pueden ser relativamente altas (véase la tabla 3.3).

Finalmente, conviene remarcar otra vez que cerca de las esquinas la corriente se acelera notablemente,
generándose velocidades muy altas; este efecto resulta especialmente magnificado si además cerca de la esquina
en consideración hay otro edificio próximo que restringe el paso libre de la corriente.

3.8. ENSAYOS EN TUNEL AERODINAMICO

En el proceso de diseño de un edificio puede ocurrir que las normas de cálculo de las acciones del viento no
suministren información suficiente para calcular con precisión las cargas aerodinámicas sobre los
revestimientos de las fachadas y sobre la estructura, normalmente porque las formas exteriores de los
edificios distan mucho de las formas elementales y básicas que se contemplan en las normas. En tal
circunstancia caben dos opciones, bien compensar el desconocimiento sobre las cargas del viento aplicando
factores de seguridad mayores que los habituales, o bien intentando determinar con más precisión las cargas
aerodinámicas sobre la edificación mediante ensayos con modelos a escala en túneles aerodinámicos, para
obtener así las distribuciones de presiones en fachadas y las cargas de viento globales sobre la estructura, e
incluso, si la edificación es flexible y susceptible de experimentar fenómenos aeroelásticos, los datos sobre
las vibraciones inducidas por el viento en el edificio necesarios para analizar su comportamiento dinámico.
Hay que añadir que una parte del esfuerzo dedicado a los ensayos con modelos a escala se ha empleado y
se sigue empleando en investigaciones sistemáticas relacionadas con las cargas aerodinámicas sobre cuerpos
de formas básicas, para determinar los coeficientes de carga de viento que luego aparecen incluidos en los
códigos de acciones del viento.

No es posible presentar una clasificación cerrada de los tipos de ensayos que se pueden llevar a cabo en un
túnel aerodinámico, pues tanto la variedad en las formas de las estructuras como la multiplicidad en los
requisitos son amplísimas [8, 12]. Sea como fuere, la validez de los ensayos en túnel está justificada por el
principio de semejanza dinámica de la mecánica de fluidos, de donde se deduce que la realización de un
ensayo en túnel aerodinámico con un modelo a escala de una edificación está justificado cuando existe
semejanza geométrica, semejanza cinemática y semejanza dinámica entre el flujo alrededor del modelo y el
movimiento del aire alrededor del obstáculo real.

La semejanza geométrica implica que en el modelo de ensayos, que incluye tanto la construcción objeto de
estudio como su entorno cercano (si ha lugar) se deben reproducir fielmente a escala todos aquellos detalles
de la realidad que sean aerodinámicamente significativos. La semejanza cinemática requiere que las líneas
de corriente sean semejantes en ambos flujos, y como los contornos de las edificaciones forman alguna de
las superficies de corriente, es evidente que los flujos cinemáticamente semejantes han de ser,
necesariamente, geométricamente semejantes. Otra consecuencia de la semejanza cinemática es que las

129

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

condiciones de la corriente incidente habrían de ser también semejantes, lo que significa que al estar los
obstáculos objeto de interés en aerodinámica civil en la capa límite terrestre, al ensayar con modelos a escala
también se debería reproducir de forma apropiada una capa límite semejante en el túnel, de modo que tanto
el perfil de velocidad media en cada punto de la corriente incidente como las características de la turbulencia
fueran semejantes en la corriente incidente real y en el flujo que incide sobre el modelo (sin embargo, este
requisito puede ser relajado).

Todavía hace falta definir un tercer tipo de semejanza, la llamada semejanza dinámica, lo que implica que
la distribución de fuerzas en los flujos es tal que en puntos homólogos las fuerzas de tipos idénticos (de
presión, de rozamiento, etc.) son paralelas y la relación entre sus módulos es constante. Además la relación
debe ser la misma para los distintos tipos de fuerzas presentes.

En el caso de los edificios, los criterios de semejanza se satisfacen si además de la semejanza geométrica se cumple
la igualdad de los números de Reynolds y de Jensen correspondientes a los ensayos y a la realidad. El número de
Reynolds Re = U∞C/ν, es la relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas de fricción, normalmente
expresadas en función de parámetros geométricos (la longitud característica C) y del flujo (velocidad, U∞,
y viscosidad cinemática, ν). Para conservarlo, si el fluido de trabajo es el mismo en ambos flujos, hay que
mantener el valor del producto U∞C, lo cual suele ser imposible en el caso de las edificaciones, pues si la
escala del modelo fuera, por ejemplo, 1/100, la velocidad en los ensayos con el modelo tendría que ser cien
veces mayor que en la realidad. Afortunadamente, si se trata de cuerpos no fuselados y con aristas, como
suelen ser los edificios, las condiciones de ensayo relativas al número de Reynolds se pueden relajar
considerablemente, pues en cuerpos con aristas enseña la experiencia que los coeficientes aerodinámicos
de fuerzas y momentos resultan ser prácticamente independientes del valor del número de Reynolds una
vez que este parámetro ha superado un cierto valor crítico (en torno a 105). La razón de este comportamiento
es que, en obstáculos con aristas o con bordes muy poco redondeados, la capa límite se desprende en las
aristas de barlovento para velocidades moderadamente pequeñas, situación que no cambia al aumentar la
velocidad.

Con el número de Jensen, Je = C/z0, se define la relación entre la longitud característica del modelo, C, y la
longitud de rugosidad del terreno, z0, y con su conservación se pretende que la turbulencia del flujo en el
túnel aerodinámico tenga la misma forma que la del viento natural. Para que se cumpla esta otra ley de
semejanza se debe simular satisfactoriamente el perfil de velocidades en la parte inferior de la capa límite,
en la cual la rugosidad superficial es la escala de longitud dominante. Hay que tener en cuenta, sin embargo,
que posiblemente en la realidad el número de Jensen varíe a lo largo del tiempo, pues según crezca la
vegetación o se levanten o modifiquen otras edificaciones próximas la longitud de rugosidad variará
(normalmente crece, y en consecuencia el valor del número de Jensen disminuye).

Existe pues una indefinición respecto a las condiciones reales que la estructura deberá encarar en el futuro, lo
que puede aconsejar simplificar el proceso de ensayo, considerando únicamente el caso más desfavorable de
corriente incidente susceptible de ser normalizado (corriente uniforme con un perfil de velocidades muy
uniforme, es decir, con terreno despejado y sin obstáculos corriente arriba de la estructura), y con el nivel de
turbulencia que produzca las máximas cargas locales de presión.

En el caso de estructuras con posibilidad de que sufran oscilaciones excitadas por el viento, además de los
parámetros de semejanza relativos a los ensayos en túnel de estructuras estacionarias, hay otros
característicos del movimiento oscilatorio que también hay que tener en cuenta. En particular la masa de la
estructura, el coeficiente de amortiguamiento, y las propiedades elásticas.

130

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 3. Viento

En razón de lo expuesto es evidente que a la hora de encarar el ensayo en túnel de un edificio surgen diversas
disyuntivas, apareciendo en primer lugar en el árbol de decisiones la relativa a si se debe simular en el
ensayo la capa límite terrestre o no, decisión que en muchas ocasiones está condicionada más por la
normativa de aplicación en el lugar donde se levanta la edificación que en condicionantes técnicos. Las
opciones extremas en este caso son por una parte hacer ensayos con un modelo rígido en una corriente
uniforme en altura, para determinar por ejemplo los coeficientes de presión sobre las fachadas, y a la hora
de calcular las cargas sobre la edificación real multiplicar estos coeficientes por el valor de la presión
dinámica que especifique la normativa en vigor para cada altura. En el otro extremo está la opción de simular
la capa límite atmosférica en los ensayos, de modo que los resultados de los ensayos sean los coeficientes
de presión adimensionalizados con el valor de una presión dinámica de referencia medida a una cierta altura,
en la idea de que así se tiene ya la dependencia con la altura debido al perfil de velocidad y turbulencia
empleados en los ensayos (figura 3.14).

Figura 3.14. Modelo de ensayos de un edificio alto en la cámara del túnel ACLA16 de IDR

La primera opción es más económica que la segunda (pues las condiciones de ensayo son más relajadas) y
los resultados suelen ser conservadores si se elige la intensidad de turbulencia adecuada (la carga
aerodinámica media suele ser mayor para intensidades de turbulencia en torno al 4%), estando además
justificada cuando en el diseño de las fachadas, en lo que a cargas de viento se refiere, no se precisa o no se
contempla mucha resolución espacial en las variaciones con la altura de las cargas aerodinámicas. Este suele
ser el caso en casi todos los edificios, pues a efectos del cálculo de los revestimientos de la fachada y para
facilitar los procedimientos de montaje, lo habitual es dividirla verticalmente en unos pocos tramos,
considerando en cada tramo que las cargas aerodinámicas de diseño son las correspondientes a las de la
máxima cota del tramo. La segunda opción es más realista, aunque la información que se obtiene puede ser
que no se aproveche suficientemente, dependiendo de las simplificaciones que se empleen posteriormente.

En cualquiera de los dos casos la siguiente decisión atañe a las características aeroelásticas del modelo de ensayos,
que puede ser rígido o flexible en función de la rigidez del edificio real. Los modelos rígidos se emplean para
la medida de los coeficientes de presión en fachadas y cubiertas, y los flexibles para determinar la respuesta
aeroelástica de la edificación en su conjunto. Dentro de esta segunda categoría (modelos flexibles) existe a su
vez otra distinción, pudiéndose optar, con las necesarias gradaciones, entre un modelo realmente aeroelástico
en el que se simulen a escala las propiedades mecánicas de las distintas partes de la edificación, con las
dificultades que eso implica, o bien, y esta es la opción más empleada, se utiliza un modelo rígido colocado

131

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

sobre una plataforma elástica en la que mediante muelles, amortiguadores y masas apropiadas se ajustan las
escalas de masa, rigidez y amortiguamiento correspondientes, por ejemplo, a la primera frecuencia propia de la
edificación. En la figura 3.15 se muestra el esquema de una plataforma elástica que cumpliría los requisitos
establecidos: una placa donde se sujeta el modelo que puede girar alrededor de un eje (perpendicular al plano
del dibujo), equipada con muelles de tracción (a), amortiguadores (b), que pueden ser simples chapas unidas a
la placa y sumergidas en un líquido, y masas auxiliares (c) para ajustar las escalas de masa, rigidez y
amortiguamiento correspondientes a la frecuencia propia de la edificación.

Figura 3.15. Esquema de un modelo de edificio montado sobre una


plataforma para ensayos dinámicos

3.9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] CTE - Código Técnico de la Edificación, 2006, Documento Básico SE-AE (Seguridad Estructural,
Acciones en la edificación), 3.3. Viento, Madrid.
[2] Eurocódigo 1, 1998, Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte 2-4: Acciones en estructuras.
Acciones del viento. UNE-ENV 1991-2-4, AENOR, Madrid.
[3] ISO/CD 4354, Draft, 2005, Basis for Design of Structures – Loads, Forces and Other Actions. Wind
Actions on Structures, Ref. ISO TC 98/SC 3 N254.
[4] Pindado, S. & Meseguer, J., 2003, Wind tunnel study on the influence of different parapets on the roof
pressure distribution of low-rise buildings, Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics,
Vol. 91, pp. 1133-1139.
[5] Franchini, S., Pindado, S., Meseguer, J. &. Sanz-Andrés, A., 2005, A parametric, experimental analysis
of conical vortices on curved roofs of low-rise buildings, Journal of Wind Engineering and Industrial
Aerodynamics, Vol. 93, pp. 639-650.
[6] Arroyo, J. R., Benito, J. J. & Alvarez, R., 1997, Análisis de la acción del viento en los edificios,
Cuadernos INTEMAC, Nº 28, INTEMAC, Madrid.
[7] Dyrbye, C. & Hansen, S. O., 1997, Wind Loads on Structures, John Wiley & Sons, Inc., New York.
[8] Meseguer, J., Sanz Andrés, A., Pindado, S., Franchini, S. & Alonso, G., 2013, Aerodinámica civil. Efectos
del viento en edificaciones y estructuras (2ª edición), Garceta Grupo Editorial, Madrid.

132

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 3. Viento

[9] Simiu, E. & Scanlan R. H., 1996, Wind Effects on Structures. Fundamentals and Applications to Design,
John Wiley & Sons, Inc., New York.
[10] Naudascher, E. & Rockwell, D., 1994, Flow-Induced Vibrations, Dover Publications, Inc., Mineola, New
York.
[11] Blevins, R.D., 2001, Flow-Induced Vibration. An Engineering Guide, Krieger Publishing Co., Malabar,
Florida.
[12] Meseguer, J. Sanz Andrés, A., 2010, Aerodinámica básica,(2ª edición), Garceta Grupo Editorial, Madrid.
[13] Alonso, G., Meseguer, J. & Pérez-Grande, I., 2007, Galloping stability of triangular cross-sectional bodies:
a systematic approach, Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics, Vol. 95, pp. 928–940.
[14] Alonso, G., Valero, E. & Meseguer, J., 2009, An analysis on the dependence on cross section geometry of
galloping stability of two-dimensional bodies having either biconvex or rhomboidal cross sections,
European Journal of Mechanics B/Fluids, Vol. 28, pp. 328-334.
[15] Barrero Gil, A., Alonso, G., Meseguer J. & Astiz, M.A., 2007, Ensayos en túnel de viento de un modelo
aeroelástico del arco del puente sobre el río Tajo “Arcos de Alconétar”, Hormigón y Acero, Núm.
245, pp. 33-40.
[16] Irwin, P.A., 2008. Bluff body aerodynamics in wind engineering, Journal of Wind Engineering and
Industrial Aerodynamics, Vol. 96, pp. 701-712.
[17] Gandemer, J., 1977, Wind environment around buildings: aerodynamics concepts, en Proceedings of
the Fourth International Conference on Wind Effects on Buildings and Structures, K J. Eaton (editor),
pp. 423-432, Cambridge University Press, Cambridge.
[18] Baker, C.J., Blackmore, P.A., Delpech, P., Koss, H., Sanz-Andrés, A., Stathopoulos, T. & Willemsen,
E., 2005, Pedestrian wind comfort assessment criteria: A comparative study, Proceedings (on CD) of
the 4th European & African Conference on Wind Engineering (EACWE-4), 11-15 July 2005, Prague.
[19] Sanz-Andrés, A. & Cuerva, A., 2006, Pedestrian wind comfort: Feasibility study of criteria
homogenisation, Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics, Vol. 94, pp. 799-813.
[20] Koloušek, V., Pirner, M., Fischer, O. & Naprstek, J., 1984, Wind Effects on Civil Engineering
Structures, Elsevier, Amsterdam.
[21] ECCS, 1978, Recommendations for the Calculation of Wind Effects on Buildings and Structures.
Technical Committee T12: Wind Effects, European Convention for Constructional Steelwork
(E.C.C.S.), Brussels.
[22] Blevins, R. D., 1984, Fluid Dynamics Handbook, Van Nostrand Reinhold Co., New York.

133

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
134

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

4. Seguridad ante incendio

4.1. INTRODUCCION

El fuego ha acompañado y fascinado al hombre desde la noche de los tiempos, siendo desde el inicio su
ansia dominarlo. Este anhelo ha acompañado al ser humano en su largo caminar desde las cavernas a las
modernas ciudades, y en dicho discurrir ha conseguido aprovecharse del fuego, primero para darse calor en
las frías noches de la era glaciar y finalmente como fuente de energía para mover poderosas máquinas y
producir energía.

Sin embargo, a pesar de este dominio, el ser humano no ha conseguido controlar totalmente el fuego, que sigue
siendo una fuente de riesgo capaz de provocar daños materiales y humanos, en mayor o menor medida. El ser
humano ha asumido como objetivo controlar el riesgo del incendio en las diferentes actividades que pueden ser
amenazadas por él, como la construcción, la industria y el transporte sólo por citar unos ejemplos.

El control de riesgos consiste en reducir hasta límites aceptables socialmente la aparición de un evento, pero el
riesgo cero no existe por definición. Todo profesional implicado en la seguridad ante incendio debe ser consciente
de que aun y cuando haya definido sus proyectos de acuerdo a los estándares de seguridad aceptados por la
sociedad y recogidos por la normativa, siempre hay una posibilidad de que ante una cadena de sucesos dada, no
se logren los objetivos buscados, se causen graves daños económicos, y lo peor, se produzcan víctimas mortales.

Esta percepción del riesgo no es ajena a los otros campos de la edificación. El ingeniero que calcula un
edificio frente al sismo sabe que existe una posibilidad de que un terremoto supere las hipótesis consideradas
en el cálculo y provoque la ruina del edificio, o que las propiedades resistentes de un material de construcción
en un punto dado estén por debajo de las consideradas en el cálculo y se provoque un daño estructural que
pueda causar daños materiales severos y víctimas.

La percepción del riesgo aceptable ha variado a medida que el ser humano ha evolucionado, exigiendo la
sociedad a los profesionales que tienen a su cargo la concepción, la realización y la gestión de edificios, ya
sean en altura o no, la aplicación de las estrategias, medidas e instalaciones necesarias para garantizar que
los edificios sean seguros dentro de esos límites aceptables.

El fuego en el entorno urbano ha sido protagonista de pavorosos incendios a lo largo de la historia (por
ejemplo el gran incendio de Londres en 1666). Los edificios altos, como exponentes máximos de la
edificación urbana, no son por tanto ajenos al riesgo del incendio, por lo que debe formar parte fundamental
del proceso de proyecto de este tipo de edificios la seguridad ante incendio y se debe tener en cuenta desde
las primeras fases del mismo en las decisiones del diseño.

135

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Recientes sucesos catastróficos como el colapso de las “Torres Gemelas” del “World Trade Centre” en Nueva
York o el incendio del edificio Windsor de Madrid han puesto de relieve que este tipo de edificios no dejan de
ser vulnerables al incendio.

Ambos sucesos, plantean dos reflexiones sobre cómo deben ser de seguros los edificios altos. En el caso
del “World Trade Centre”, la causa del incendio que condujo al colapso de ambas torres fue un atentado
terrorista, no un incendio fortuito debido a las actividades llevadas a cabo dentro del edificio. Por tanto, la
cuestión que se plantea a todos los agentes implicados en el proceso de diseño de un edificio alto es ¿se
deben tener en cuenta sucesos no fortuitos o accidentales a la hora de proyectar edificios altos? ¿Qué
hipótesis se deben manejar a la hora de diseñar un edificio? La normativa exige al proyectista que garantice
mediante un diseño adecuado la seguridad ante incendio frente a los riesgos propios del edificio. El “Código
Técnico de la Edificación” (CTE) [1] define en su artículo 11 “Exigencias básicas de seguridad ante
incendio”:

“El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir a límites aceptables el
riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental como
consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.”

A su vez el “Documento Básico – Seguridad Estructural. Acciones en la Edificación” del CTE establece
como acciones accidentales, aparte del sismo y el incendio, el impacto, pero referido éste a impactos producto
de accidentes dentro de los edificios por la presencia de vehículos y no como producto de acciones
deliberadas.

En el caso del edificio Windsor, el colapso de la estructura se produjo como resultado de una concatenación de
sucesos que llevaron a un daño desproporcionado para la causa del origen del incendio. El fuego acabó
consumiendo toda la carga combustible en una gran parte del edificio, propagándose a todas las plantas
superiores.

Para conseguir con éxito edificios altos seguros ante incendio, no basta con garantizar sólo la estabilidad
ante incendio de la estructura, sino que debe desarrollarse una estrategia que aborde de manera global la
seguridad ante incendio. El cumplimiento de los objetivos de seguridad se debe abordar en todos los aspectos
relacionados con el fenómeno del incendio. Por tanto, la seguridad ante incendio es un problema que excede
el ámbito estructural, siendo la resistencia de las estructuras una parte fundamental, pero no la única del
diseño de seguridad ante incendio de un edificio.

Los edificios altos deben proyectarse y ejecutarse de manera que se aborde la seguridad ante incendio con
un enfoque múltiple:

● Reducir la posibilidad de inicio del incendio controlando la inflamabilidad de los materiales de


construcción y las fuentes de riesgo como las instalaciones generales.

● Disponer en el edificio de sistemas de extinción automáticos que permitan atacar el incendio en sus
fases iniciales para evitar que alcance una severidad que ponga en serio riesgo la evacuación y no
pueda ser controlada por los miembros de los cuerpos de los Cuerpos de Extinción de Incendios y
Salvamento (CEIYS).

● Contener la extensión del incendio para evitar que el fuego alcance proporciones no controlables por
los medios de extinción y que sus efectos puedan afectar a personas alejadas del foco inicial del
incendio

136

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

● Proporcionar medios que permitan una rápida evacuación de los ocupantes mediante medios de
detección y alarma que den aviso del incendio en las fases iniciales del mismo y mediante medios de
evacuación adecuados para la ocupación del edificio

● Proporcionar accesos y medios de actuación a los miembros de los CEIYS para que puedan llegar
rápidamente y en las mejores condiciones a los lugares en los que deben actuar de manera que puedan
atacar con éxito el incendio

La necesidad de proporcionar una resistencia estructural ante incendio, está íntimamente relacionada con
los tres últimos principios. Es decir, esta exigencia es transversal a las otras exigencias de seguridad ante
incendio y sirve, por tanto, para garantizarlas:

● Si la estructura del edificio no es lo suficientemente resistente como para soportar los cerramientos
que deben contener un incendio en un recinto, no se tendrá éxito para contener el incendio y evitar
que afecte a una extensión del edificio que signifique un riesgo inaceptable.

● Si la estructura del edificio no es lo suficientemente resistente como para garantizar que los medios
de evacuación se mantengan en pie, no se podrá asegurar que todos los ocupantes salgan del edificio.
Esta relación entre exigencias es menos relevante que con los demás objetivos de seguridad.

● Si la estructura del edificio no es lo suficientemente resistente como para mantener la integridad de


los medios de acceso previstos para los miembros de los CEIYS, estos pueden ser sorprendidos por
una ruina de la estructura mientras están actuando.

Por tanto, la resistencia estructural en situación de incendio cumple un papel relevante para garantizar la
seguridad del edificio, pero es sólo parte de un conjunto de medidas para obtener los fines deseados. Si el
resto de medidas no han sido definidas o implantadas correctamente, los edificios altos no van a ser más
seguros por exigir grandes periodos de resistencia al fuego.

4.2. MARCO REGLAMENTARIO

De manera general, el CTE desarrolla la Ley Orgánica de la Edificación (LOE) [2], definiendo una serie de
requisitos básicos que deben satisfacer las edificaciones. El CTE establece para cada requisito básico una
serie de exigencias básicas que detallan los objetivos que se deben cumplir.

En concreto, para el requisito básico “Seguridad en caso de Incendio” se establecen las siguientes exigencias
básicas:

● SI 1: Propagación interior
● SI 2: Propagación exterior
● SI 3: Evacuación de ocupantes
● SI 4: Instalaciones de protección contra incendios
● SI 5: Intervención de bomberos
● SI 6: Resistencia al fuego de la estructura

El CTE es un código basado en prestaciones, define las exigencias básicas, aporta unas soluciones aceptadas
en los Documentos Básicos y permite a los proyectistas justificar soluciones alternativas a éstas que satisfacen
las exigencias básicas.

137

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

En el caso del requisito “Seguridad en caso de Incendio”, el Documento Básico “Seguridad en caso de
Incendio” DB – SI [3] es la solución aceptada que se aporta al proyectista. Existen reglamentos sectoriales
aplicables a las instalaciones industriales en la edificación (por ejemplo instalaciones eléctricas o de
climatización) que también incorporan exigencias relativas a la seguridad ante incendio y que generalmente
provienen de épocas anteriores a la aprobación del CTE.

El proyectista debe tener en cuenta, según donde se desarrolla el proyecto, la existencia de ordenanzas
municipales. Tal es el caso por ejemplo de la ordenanza de protección contra incendios del Ayuntamiento
de Madrid [4] y la Instrucción Técnica Complementaria SP 109 [5] aplicable en Cataluña a edificios de más
de 50 m de altura de evacuación. No obstante, no se debe olvidar el marco general normativo basado en
prestaciones, que facultan el proyectista a proponer medidas alternativas a estas ordenanzas municipales.

También se debe tener en cuenta la normativa de diseño de instalaciones de protección contra incendio
(PCI), el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendio (RIPCI) [6] y las normas de diseño,
ensayo y certificación de productos de obligado cumplimiento en España según el CTE.

4.3. ASPECTOS PARTICULARES DE LA SEGURIDAD ANTE INCENDIO EN


EDIFICIOS ALTOS

La normativa sobre seguridad ante incendio de cada país establece las exigencias mínimas y las medidas,
que a criterio del legislador, cumplen tales exigencias de manera general para cubrir todo tipo de edificación.
Por tanto, la normativa trata desde edificios convencionales hasta aquellos que por sus particularidades
constructivas representan un mayor desafío desde todos los órdenes de la arquitectura y la ingeniería, incluida
la seguridad ante incendio. Los edificios en altura son un ejemplo de esto último. Los siguientes aspectos,
son peculiares en lo que concierne a la seguridad ante incendio de los edificios en altura:

● La intervención de los CEIYS no puede limitarse al concepto de “fachada accesible”. Este concepto,
proveer de zonas libres en fachada que puedan ser abiertas por los bomberos desde el exterior para
acceder al edificio, depende de la capacidad de los medios de elevación de los CEIYS. Para edificios
por encima de tales capacidades, no tiene sentido proporcionar tales accesos, pues nunca podrán ser
alcanzados con los medios de elevación disponibles, y se debe recurrir a otro concepto alternativo que
permita a los miembros de los CEIYS acceder a todas las plantas del edificio en condiciones óptimas
para atacar el incendio. En este tipo de edificación, la normativa internacional trata el acceso de los
CEIYS con el criterio de “acceso por núcleos” que es tratado en el apartado 4.8. Este concepto no
aparece como tal recogido explícitamente en el CTE.

● Dado el riesgo que representa una propagación del incendio a una extensión ocupable tan grande, con
una carga combustible tan elevada, se deben tomar medidas para limitar tal posibilidad, instalando
sistemas automáticos de control del incendio así como garantizando la compartimentación, tema
especialmente delicado dado el uso de muros cortina en fachada. Este aspecto tiene tratamientos
diferentes en las normativas internacionales como se trata en el apartado 4.5.

● La compartimentación va ligada con la estabilidad estructural ante incendio de las estructuras portantes.
Deformaciones excesivas de la estructura pueden conducir a fallos en la compartimentación, con el
alto riesgo que esto conlleva en un edificio en altura. Aparte de consideraciones relativas a la
compartimentación, la exigencia de estabilidad estructural para este tipo de edificios debe considerar

138

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

la particularidad de la evacuación prolongada. En los edificios de media y baja altura, la evacuación


se completa en periodos de tiempo muy inferiores a los exigidos para la estabilidad estructural. En
edificios en altura, los tiempos de evacuación son más elevados, pero son cortos en comparación con
los periodos de resistencia exigidos por la normativa.

● El objetivo principal de la estabilidad estructural en este caso es evitar la ruina sobre los miembros de
los CEIYS mientras estos actúan y reducir el riesgo de ruina en zonas urbanas con alta densidad de
edificación.

● Aparte de consideraciones sobre la seguridad de ocupantes y miembros de los CEIYS, no debemos olvidar
que la exigencia de estabilidad estructural en situación de incendio también tiene por fin evitar que una
ruina pueda inducir daños a terceros. La edificación en altura se circunscribe a un entorno urbano, con
edificios próximos que pueden verse seriamente dañados por la ruina total o parcial de alguno de los
edificios adyacentes. La exigencia de altos periodos de estabilidad estructural en caso de incendio tiene
por fin garantizar que las estructuras resistirán incendios severos con temperaturas muy elevadas durante
periodos prolongados. De esta manera, se trata de evitar la ruina en caso de que tarde en sofocarse el
incendio en ciertas zonas del edificio. En el caso de las Torres Gemelas de Nueva York, tras el atentado
del 11 de Septiembre de 2001, su ruina produjo severos daños a edificios adyacentes que ha obligado en
algún caso a su derribo.

● La evacuación del edificio se desarrolla durante un tiempo mayor que en edificios de baja y media
altura, al deber efectuar los ocupantes largos recorridos verticales. Más aún, dado que es muy probable
que la evacuación no haya concluido antes de la llegada de los miembros de los CEIYS, ambos flujos
de circulación, uno ascendente y otro descendente pueden entorpecerse. Para actividades que no
inducen densidades de ocupación elevadas típicas de edificios en altura como oficinas, residencial y
zonas de habitaciones en uso residencial público, este problema es más manejable. Sin embargo, en
edificación en altura es habitual encontrar plantas dedicadas a usos que implican una mayor ocupación
(restaurantes o zonas de bares y salas de fiesta y, sobre todo, plantas “miradores”). Dado que para este
tipo de usos se suelen reservar las plantas más altas, la adecuación de los anchos de los medios de
evacuación a estas altas ocupaciones condiciona el resto de plantas.

● Aspectos como la evacuación por fases y la evacuación de discapacitados son aspectos que en la
evacuación de los edificios en altura requieren ser considerados. El uso de ascensores para la
evacuación (aspecto no tratado en el actual CTE) es un tema novedoso que empieza a ser reconocido
por la normativa internacional y ya ha sido utilizado en algunos ejemplos de edificios altos. Así mismo,
otras medidas normalmente tomadas para edificios de media y baja altura deben revisarse y
aumentarse, como la duración del tiempo de autonomía de la iluminación de emergencia adecuada a
mayores tiempos de evacuación.

4.4. COMPARTIMENTACION

La estrategia de seguridad ante incendio pasa por una combinación de medidas activas y pasivas. La
compartimentación es una medida pasiva que tiene por fin contener el incendio en una superficie máxima
para evitar que pueda alcanzar dimensiones que impidan su control y causen grandes daños al propio edificio
o a otros próximos.

Conviene recordar en este apartado los criterios de resistencia al fuego según definición de la norma de
ensayo correspondiente [7]:

139

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

● Criterio R: se aplica a elementos estructurales que tienen capacidad portante (vigas, pilares, tirantes y
forjados). Es la capacidad que debe tener el elemento para cumplir su función portante durante un
tiempo determinado.

● Criterio E: es la capacidad de integridad. Se exige a los elementos separadores que tengan la capacidad
para evitar el paso de humos y llamas desde la cara expuesta a la no expuesta durante un tiempo
determinado.

● Criterio I: es el criterio de aislamiento. Se exige a los elementos separadores que en la cara no expuesta no
se produzca un incremento excesivo de la temperatura durante un tiempo determinado (180º C en ningún
punto y 140º C de temperatura media).

● Criterio W: es un criterio alternativo al criterio I, en el que el aislamiento se mide como la capacidad


para evitar que a un metro de la cara no expuesta no se alcance una radiación mayor de 15 Kw/ m2.

De manera general, el DB – SI limita la superficie de los sectores de incendio a 2.500 m2 y 5.000 m2 en


recintos con sistemas de extinción automática. En el caso de los establecimientos de uso residencial público,
las habitaciones deben ser delimitadas por paredes EI 60, y en caso de establecimientos mayores de 500 m2
(circunstancia bastante normal en establecimientos hoteleros en edificios en altura) las puertas también serán
resistentes al fuego EI2 30 C5.

El DB – SI exige para edificios de más de 28 m de altura de evacuación, una capacidad de compartimentación


de los elementos delimitadores EI 120 para la mayoría de los usos y de EI 180 para usos de pública
concurrencia, comercial y hospitalario. En el caso de elementos portantes (forjados) esa exigencia debe ser
REI 120 y 180 respectivamente al cumplir una función portante y aislante de sectores a la vez. Para
aparcamientos bajo otros usos, se exige una resistencia al fuego de REI 120.

Las salas técnicas representan un riesgo especial y deben por tanto ser compartimentadas del resto de zonas
del edificio. Se clasifica el nivel de riesgo según tablas del DB – SI o normativas sectoriales (por ejemplo
el Reglamento Electrotécnico de Baja tensión [8]) en riesgos especiales bajos, medios o altos. Los elementos
separadores deben cumplir una resistencia al fuego según dicho nivel (Tabla 4.1).

Tabla 4.1.
Protección de locales de riesgo especial según el DB – SI.
Riesgo especial Resistencia al fuego de los elementos delimitadores

Bajo EI 90

Medio EI 120

Alto EI 180

Se debe tener en cuenta que, un elemento que separa un local de riesgo especial del sector de incendio,
nunca puede ser de una resistencia al fuego inferior a los elementos que delimitan el propio sector. Por tanto,
para edificios en altura, la resistencia de elementos separadores de locales de riesgo especial debe ser EI
120 o EI 180 según el uso.

Hay que tener en cuenta que la altura de evacuación no es una característica del sector de incendio, sino del
edificio. Se mide como la diferencia de cota de la zona más alta ocupable y la salida a espacio exterior
seguro. Si un sector de incendio está por debajo de los 28 m pero la altura de evacuación del edificio supera
ese límite se le aplicará a los forjados y paredes las exigencias descritas previamente.

140

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

Se muestra un ejemplo de un atrio interior a un edifico en altura (Figura 4.1) en el que se realizó un análisis
basado en prestaciones para justificar que el nivel de seguridad era aceptable.

Figura 4.1. Ejemplo de atrio interior en un edificio alto (Heron Tower, Londres)

El DB-SI y la EHE 08 [9] ofrecen la posibilidad de verificar la resistencia al fuego de elementos


compartimentadotes de manera tabulada. Análisis más complejos, ya sea mediante métodos empíricos o
mediante métodos avanzados de cálculo pueden llevarse a cabo para verificar la resistencia al fuego de
elementos de hormigón armado y pretensado.

Según el método tabulado, en el caso de losas macizas de hormigón armado, un espesor de 120 mm
proporciona un aislamiento EI 120 y 150 mm proporcionan EI 180. Para cumplir el criterio R, además, se
debe cumplir un valor mínimo de la distancia equivalente al eje de la armadura que depende del modo de
trabajo de la losa y sus dimensiones (Tabla 4.2).

Tabla 4.2.
Distancia mínima al eje para forjados de hormigón

Distancia equivalente al eje am (mm)


Espesor de
Resistencia
losa mínimo Flexión en una Luz eje x/ 1,5 ≤ Luz eje x/ Luz
al fuego
(mm) dirección Luz eje y ≤ 1,5 eje y ≤ 2

REI 120 120 35 30 40

REI 180 150 50 50 50

141

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Esta distancia equivalente al eje debe calcularse según:

am =
∑ ⎡⎣ A f (a si + Δa si ⎤⎦
si yki

A si f yki

Siendo:
Asi: área de armadura activa o pasiva
fyki: resistencia característica de la armadura i
asi: distancia del eje de la armadura a la cara expuesta más cercana
Δasi: corrección debida a las diferencias entre las temperaturas críticas del acero

Para obtener Δasi se debe recurrir a la tabla C.1 del DB – SI. Esta tabla penaliza a los elementos de pretensado
respecto a las barras de armadura pasiva. Así mismo, cuando el elemento estructural está más cargado y,
por tanto, su grado de utilización en situación de incendio (μfi) es mayor, se penaliza el valor de am.

En el caso de forjados de losas bidireccionales de casetones recuperables, aparte de las condiciones de


espesor de la capa de compresión que se requiere a los forjados macizos, los nervios deben cumplir alguna
de las combinaciones posibles de ancho y am (Tabla 4.3).

Tabla 4.3. Dimensiones mínimas para nervios de forjados de losas bidireccionales de casetones
recuperables
Espesor mínimo de nervio (mm) / Distancia mínima al eje am
(mm)
Resistencia al fuego Opción 1 Opción 2 Opción 3

REI 120 160/ 50 250/ 40 300/ 35

REI 180 200/ 70 300/ 60 400/ 55

El DB – SI y la EHE-08 [9] exigen para resistencias mayores a R90, como en el caso de edificios altos, la
extensión del 20% de la armadura de momentos negativos en apoyos puntuales a toda la longitud del vano.
Si la losa se apoya en apoyos lineales, se debe prolongar la armadura de momentos negativos sobre un 33%
de la longitud del vano y con una cuantía no inferior al 25% de la requerida en los apoyos.

Para paredes de hormigón se deben cumplir las dimensiones mínimas de espesor y recubrimiento fijadas
(Tabla 4.4). Los valores son de aplicación, por ejemplo, para las paredes de los núcleos de comunicación,
normalmente de hormigón armado, que sirven de elementos de compartimentación.

Tabla 4.4.
Dimensiones mínimas para muros de hormigón armado
Espesor mínimo de pared (mm) /
Distancia mínima al eje am (mm)
Resistencia al fuego Fuego por una cara Fuego en dos caras a la vez

REI 120 160/ 25 180/ 35

REI 180 200/ 40 250/ 45

142

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

De manera general, en caso de usarse áridos de tipo calizo, todas las dimensiones mínimas del método tabulado
del DB – SI y la EHE-08 [9] pueden se reducidos en un 10%.

En cuanto a tabiques de fábrica, ya sea de cerámica o de hormigón, el anexo F del DB – SI da valores de


resistencia al fuego para diferentes espesores en paredes sin revestir, enfoscadas o guarnecidas.

Si se recurre a particiones ligeras, existen productos comerciales prefabricados. Estos tienen paneles
exteriores de base yeso y núcleo relleno de lana mineral o material aislante de similares características, con
elementos de acero conformados en frío como elementos portantes. Estas particiones deben ser ensayadas
según la norma correspondiente [10].

Así mismo, si por requisitos arquitectónicos se quiere evitar colocar tabiques allí donde debe existir un
cambio de sector de incendio, existen sistemas de cortinas cortafuegos que en caso de detección de incendio
se activan y actúan como barrera (Figura 4.2). En caso de altas exigencias de resistencia al fuego como en
el caso de edificios altos, para los productos existentes actualmente en el mercado, se debe combinar el
despliegue del textil con una línea de rociadores en cada cara para irrigar su superficie y permitir cumplir
el criterio I.

Figura 4.2. Cortina cortafuegos desplegada

La instalación de tales elementos, debe ser perfectamente asumida en el Manual de Autoprotección, ya que
se debe garantizar que no existen obstáculos que eviten su desenrollado.

Así mismo se debe tener en cuenta que las penetraciones de instalaciones a través de elementos delimitadores
de sectores de incendio deben garantizar la sectorización. Existen diferentes soluciones:

— Compuertas cortafuegos y cortahumos para conductos de ventilación.


— Sellados de penetraciones de instalaciones (Figura 4.3, izquierda).
— Collarines de seccionamiento de tuberías (Figura 4.3, derecha).

143

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 4.3. Sellado de instalaciones a través de muro de compartimentación (izquierda)


y collarín de seccionamiento de tubería (derecha)

El fenómeno de propagación del incendio por fachada es, sin duda, uno de los mayores riesgos para la
compartimentación que se presenta en edificios en altura. Se desarrolla este tema en el siguiente apartado
.

4.5. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE PROPAGACION POR FACHADA EN EDIFICIOS


ALTOS
Incendios ocurridos en edificios de varias plantas durante los últimos años han causado considerables
daños sobre todo materiales, pero también daños personales. Los elementos de fachada con una alta
proporción de vidrio en su composición, como es el caso de los muros cortina, son más sensibles a la
propagación vertical del incendio que las fachadas convencionales. Dada la utilización de este tipo de
sistema de fachada en edificios altos de manera profusa, este aspecto de la seguridad ante incendio es
muy relevante en edificios altos.

El vidrio de las fachadas, se rompe en las fases iniciales de un incendio totalmente desarrollado. Debido al
incendio, las llamas son proyectadas por las aberturas de fachada y colaboran en la transmisión de calor a
las aberturas de los niveles superiores hasta que se rompe un nuevo elemento vidriado. Es así como,
rápidamente, se puede propagar el incendio a las plantas superiores. Según experimentos e incendios reales,
esta propagación entre niveles puede ocurrir poco después de que se haya desarrollado un incendio en una
planta inferior [11].

Para evitar esta propagación y dotar a los edificios de una mayor seguridad, existen métodos prescritos o
regulados normativamente en los diferentes códigos de edificación internacionales. Algunos ejemplos
principales son:

● Equipar los edificios con rociadores: con esta medida se pretende limitar el desarrollo de un incendio
dentro del edificio. Los rociadores tienen una reconocida fiabilidad a la hora de controlar los incendios,
evitando que éstos se desarrollen e impliquen a toda la carga combustible de un sector.
● Utilizar materiales ignífugos en las fachadas: estos materiales colaboran a que haya una menor
propagación del incendio por fachada en comparación con materiales combustibles que, al contrario,
ayudarían a desarrollar las llamas.

144

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

● Garantizar la compartimentación entre plantas: esta medida es esencial para todo el edificio, pero hay
que asegurarse de que se cumpla en los pequeños espacios ocultos y aberturas que puedan existir entre
los forjados y la estructura de fachada. Por lo general se cierran estos espacios con materiales ignífugos
para bloquear la propagación de humo y llamas a los niveles superiores.
● Utilizar un antepecho cortafuegos: muchos códigos especifican una altura mínima para los antepechos
cortafuegos de cada nivel. Los antepechos cortafuegos evitan que las llamas de los niveles inferiores
radien calor a la planta superior a proteger.
● Utilizar una proyección o panel horizontal cortafuegos: debe ser un panel ignífugo que divida la
fachada entre niveles. Este bloqueo vertical protege considerablemente la fachada de las llamas de un
posible incendio en una planta inferior.

Los primeros tres puntos listados anteriormente son medidas que indiscutiblemente ayudan a evitar un
incendio como también a retardar la propagación del fuego por fachada.

El DB – SI contempla como medida exigida las medidas de los puntos 4 y 5 o una combinación de ambas,
siendo los paneles cortafuegos de una resistencia EI 60. Se han realizado diferentes estudios internacionales
para determinar la verdadera funcionalidad de esas medidas.

4.5.1. Tratamiento normativo de los antepechos y proyecciones con paneles cortafuegos

El uso de antepechos y paneles horizontales cortafuegos son dos medidas que pueden ser escogidas entre
sí, o bien combinadas para obtener un mismo fin según diferentes normativas como el DB – SI en España.
En algunas normativas internacionales se permite eliminarlas si el edificio se protege con rociadores
automáticos. Este enfoque no está recogido en el DB – SI del CTE.
En la tabla 4.5 se listan las medidas requeridas por algunos códigos en relación al uso de antepechos y
proyecciones corta fuegos en fachada.
Tabla 4.5.
Dimensiones mínimas de antepechos y proyecciones ignífugas en fachada
requeridas por algunos códigos

Código Antepecho Proyección (alternativa)

DB-SI (España) 1000 mm1 1000 mm1

FRC Code (Hong Kong) 900 mm NO

NFPA (EE.UU.) No hay No hay

Códigos locales (EE.UU.) Sí hay (varían) Sí hay (varían)

UBC (Malasia) 900 mm 750mm

SBC (Suecia) 1200 mm Opción prestacional

AD B (Reino Unido) No hay No hay

Building Code (Australia) 900 mm 1100 mm

Building Code (Japón) 900 mm 500 mm

Codeo of Practice (Singapur) No hay No hay

Building Code (Nueva Zelanda) 1500 mm1 600 mm1


1
: se permiten combinaciones de ambas medidas.

145

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Como se observa, existen grandes diferencias entre los diferentes códigos, lo que denota una disparidad de
criterios muy amplia en el panorama normativo internacional. Algunos códigos adoptan medidas muy
conservadoras y otros permiten el uso de la Ingeniería de Seguridad ante Incendio (ISAI) para predecir la
prestación ante incendio de una determinada fachada, lo que sirve en la definición de medidas alternativas
a las prescritas.

4.5.2. Estudios sobre propagación de incendios por fachada

Bullen y Thomas [12] y Law y O`Brien [13] realizaron estudios basados en experimentos de incendios en
recintos con aberturas para determinar las temperaturas y las dimensiones de las llamas exteriores.

Los estudios de Law y O`Brien [13] han sido la base de las actuales medidas utilizadas por los profesionales
de la ISAI. Estos estudios concluyeron que la longitud de llama sobre una abertura depende directamente
de la velocidad de quemado del combustible durante un incendio, la altura de la abertura y el ancho de la
abertura. Cuanto más rápido se desarrolle el incendio y más pequeña sea la abertura, mayor será la longitud
de llama.

Los citados estudios concluyeron que, para geometrías conservadoras de llama, un antepecho de 900 mm
tiene una eficacia similar a una proyección horizontal cortafuegos de 530 mm.

Otras investigaciones más recientes [14] [15] [16] concluyen que el uso de antepechos cortafuegos no resulta
práctico por la gran altura que deberían tener para alcanzar una protección adecuada, y que el uso de
antepechos de 900 mm sólo retrasan la propagación y no la previenen. Kolpovic y Turan [14] realizaron
ensayos en un recinto de 3,6 m x 5,31 m por 2,4 m de alto, que muestran que se necesitarían antepechos de
2,5 m para reducir los riesgos significativamente. Se utilizó una carga de fuego de 28 Kg/m² de madera, una
abertura de 2,4 m x 1,5 m y la altura de las llamas sobre la abertura variaron entre 2,1 m y 2,8 m.

Experimentos llevados a cabo [17], muestran que una proyección horizontal ofrece una protección importante
a una fachada superior y que reduce la radiación térmica considerablemente. Estos experimentos se realizaron
en una estructura de hormigón de 6 m x 4,5 m de área con plantas de 3 m de altura y concluyeron que una
proyección de 600 mm reduce la radiación térmica un 60%, lo que sería el equivalente a un antepecho de 2,5
m. Para estos experimentos se utilizó una carga de fuego de aproximadamente 375 MJ/m² (25 Kg/m² de madera)
y una abertura de 2,6 m x 1,37 m.

Un estudio analítico basado en un análisis mediante el programa de Mecánica de Fluidos Computacional


(CFD en sus siglas inglesas) Star-CD [18], reveló que una proyección horizontal de 500 mm es más efectiva
que un antepecho de 900 mm. El análisis se hizo para un recinto de 8 m x 3,8 m por 2,9 m de altura, con
una abertura de 2 m x 3,8 m y una generación de calor máxima de 7,5 MW.

Los resultados de estos estudios, concluyen que un antepecho de 1m, como se exige en el DB – SI o menor,
no evita la propagación de incendio por fachada en edificios de altura sin rociadores y solamente retarda la
propagación vertical. Así mismo, las proyecciones horizontales tienen una eficacia mayor a la hora de retrasar
la propagación del incendio que las verticales.

4.5.3. Consideraciones generales sobre la limitación del riesgo de proyección vertical por fachada

En edificios en altura son comunes las fachadas de tipo muro cortina. Generalmente estas fachadas están
compuestas de materiales poco resistentes al fuego. Por ejemplo, los elementos de carpintería suelen ser de

146

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

perfiles de espesores delgados de aluminio o acero laminado en frío, que se fijan a la estructura principal
del edificio por medio de soportes de acero.

Ante llamas externas, estos elementos de los muros cortina pueden sufrir grandes deformaciones,
ocasionando efectos secundarios que colaboren a la propagación del incendio. Lo más importante a
considerar son las posibles dilataciones de la carpintería y la estructura de fachada. Estos cambios físicos
pueden causar interacciones entre la fachada y la estructura principal del edificio y su peor consecuencia
sería el desprendimiento del material corta fuego entre los sectores de incendio. Como resultado se corre el
riesgo de perder la compartimentación en caso de incendio, y aunque haya un antepecho corta fuegos, puede
existir radiación térmica hacia el recinto superior.

En conclusión, la manera más eficaz de evitar la propagación vertical del incendio con muros cortina, es la
instalación de rociadores automáticos más una junta eficaz que impide la separación entre forjado y fachada
una vez se inicie el incendio. Es por tanto un tema clave garantizar que tales juntas hayan sido ensayadas o
calculadas para alcanzar ese comportamiento.

La solución aceptada del DB – SI sólo contempla la provisión de antepechos o proyecciones ignífugas en


el paso de forjados sin considerar la mayor eficacia de éstas últimas o las ventajas que aporta la instalación
de sistemas de rociadores automáticos.

4.6. EVACUACION DE EDIFICIOS ALTOS

4.6.1. Conceptos generales

El concepto de evacuación consiste en garantizar que los ocupantes salgan de los sectores de incendio hacia
zonas de relativa seguridad, en las que están protegidos de los efectos del incendio durante un tiempo lo
suficientemente prolongado para completar la evacuación. Desde estas zonas de relativa seguridad, prosiguen
la evacuación hasta acceder al espacio exterior seguro.

En los edificios de altura de evacuación mayor de 24 m para la mayoría de los usos, 20 m para uso comercial y
14 m en hospitales para zonas de hospitalización, estas zonas de relativa seguridad son las escaleras especialmente
protegidas (Tabla 4. 6).

Tabla 4. 6.
Exigencias de escaleras especialmente protegidas en el DB – SI

Altura de evacuación
Usos
mayor de
Residencial público, residencial vivienda, administrativo
28 m
y docente
20 m Comercial y pública concurrencia
14 m Hospitalario con zonas de hospitalización

Para evitar riesgos de bloqueo de los medios de evacuación en una planta, en plantas de más de 28 m de altura
de evacuación respecto al nivel de salida al exterior, el DB-SI exige disponer de acceso al menos a dos escaleras
especialmente protegidas. Los accesos a las escaleras especialmente protegidas son las llamadas salidas de
planta.

147

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

En cada sector de incendio, se debe garantizar que los ocupantes entran a esas zonas de relativa seguridad en un
tiempo lo suficientemente corto para evitar que las condiciones en el mismo resulten inadmisibles y comprometan
la evacuación. Esto se consigue limitando la distancia máxima a la que se accede a una salida de planta desde
cualquier punto ocupable y limitando el número máximo de personas asignadas a cada salida de planta.

En caso de edificios sin sistema de rociadores automáticos, la distancia máxima hasta una salida de planta
se limita a 50 m de manera general y a 62,5 m si el sector de incendio dispone de un sistema de extinción
automática. En establecimientos de uso residencial público o vivienda esta distancia está limitada a 35 m y
43,75 m según existan rociadores automáticos o no.

Debe anotarse que el origen de evacuación en uso residencial vivienda es la salida de la misma y en
residencial público lo es la salida de la habitación si su superficie útil es inferior a 50 m2. Estas distancias
deben medirse sobre recorridos reales y se debe tener en cuenta en su cálculo la presencia de mobiliario y
obstáculos.

Así mismo, si no existen recorridos alternativos desde algunos puntos, la distancia desde todo origen de
evacuación a un punto desde el que se pueda acceder a dos recorridos alternativos debe ser inferior a 25 m
si no hay un sistema de extinción automática y 32,25 m si lo hay. Dos recorridos son alternativos si su ángulo
en el arranque es de más de 45º o están separados a partir de dicho punto por elementos EI 30.

En la asignación de personas a las salidas de planta, debe tenerse en cuenta que una de ellas está bloqueada y no
evacua a ningún ocupante. El DB – SI admite un máximo de 200 personas por cada metro efectivo de salida. Esta
cifra viene heredada de la antigua reglamentación nacional, “Norma Básica de la Edificación. Condiciones de
Protección contra Incendio NBE – CPI 96” [19]. En dicha reglamentación se exigía que un sector de incendio debiera
ser evacuado en 2,5 minutos. Esto se consigue con el criterio de 200 personas por metro útil de salida, ya que la
normativa asume un flujo de 80 personas/ m minuto en las salidas de planta. Publicaciones de referencia [20]
recomiendan este valor de flujo para evacuación en plano con densidades de personas probables ante las salidas de
planta Aunque el DB – SI no especifica un tiempo de evacuación mínimo por sector, asume este criterio.

El aforo de las plantas define la capacidad necesaria de los medios de evacuación. El DB – SI aporta una
serie de factores de densidad de ocupación, algunos de cuyos valores susceptibles de aplicarse a edificios
altos se muestra en la Tabla 4.7. Por tanto, es el aforo el que delimita las necesidades mínimas de evacuación
y no las capacidades de los medios de evacuación las que limitan el aforo.

Las escaleras especialmente protegidas deben cumplir:

● Están encerrados en recintos que son EI 120


● Están separadas de las zonas ocupables por vestíbulos de independencia, sectores encerrados en
elementos constructivos EI 120 con dos puertas EI2 30 C5 ensayadas según la norma correspondiente
[21]
● Estar protegidos frente al paso del humo

La capacidad de evacuación de las escaleras especialmente protegidas en el DB – SI es la suma de su


capacidad de flujo más la capacidad para albergar personas en su recinto durante un tiempo extendido.

El primer término depende del ancho útil de la escalera, siendo la capacidad de 160 personas por metro útil.

Este valor, inferior al asignado a las salidas de planta, tiene en cuenta que la velocidad en la escalera es un
80% de la velocidad en plano [20] y, por tanto, para mantener un flujo en salidas de planta de 80 personas/
m minuto la escalera debe ser un 20% más ancha que ellas.

148

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

Tabla 4.7.
Factores de densidad de ocupación según el DB - SI

Uso Densidad (m2/ persona)

Oficina 10

Restaurante/ Cafetería con asientos 1,5

Zonas de pie en bares/ cafeterías 1

Zonas de servicio (cocinas) 10

Residencial vivienda/ Zonas de alojamiento


20
en residencial público
Vestíbulos generales en zonas de oficinas / Residencial
2
Público
Número de asientos si son fijos
Salones de uso público
ó 1 m2/ persona
Zonas comerciales en planta sótano/ baja
2
y entreplanta

Zonas comerciales en plantas superiores 3

Zonas comerciales de baja densidad (muebles etc.) 5

El término de capacidad para albergar personas se computa a razón de 3 personas/m2 de escalera. En edificios
en altura, dada la gran cantidad de plantas, este término cobra mucha importancia. El DB – SI aporta una
tabla de capacidades de escaleras según anchos para un tipo de escalera normal. Se muestra, para diferentes
anchos de escalera de dimensiones normales, el término de capacidad de flujo y capacidad por planta
adicional (Tabla 4.8.).

Tabla 4.8.
Capacidades de escalera especialmente protegidas

Capacidad de flujo Capacidad por planta


Ancho de escalera (m)
(personas) (personas)
1 160 32
1,2 192 41
1,4 224 52
1,6 256 64
1,8 288 77
2 320 92

Debe tenerse en cuenta que la capacidad de evacuación horizontal (salidas de planta) y la capacidad de flujo de
la evacuación vertical (escaleras) debe estar coordinada. El DB – SI no explicita nada al respecto, pero en otras
normativas internacionales sí se exige que el ancho de la escalera sea al menos el ancho de la puerta [22].

149

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

En cuanto a la protección de las escaleras frente al paso del humo, el DB - SI da dos opciones:

● La ventilación natural, ya sea por huecos abiertos al exterior (1 m2 / planta) o por conductos de
ventilación (uno de renovación con rejillas en la parte baja de cada planta y otro de extracción con
rejillas en la parte alta de cada planta). La superficie útil del conducto vertical es de 50 cm2 por cada
m3 del volumen de una altura de escalera.
● Presurización de las escaleras según la norma UNE – EN 12101-6 [23].

Los conceptos de ambos sistemas son diferentes. La ventilación natural tiene por fin producir una dilución
del humo que pueda entrar a la escalera; se busca crear un flujo cruzado entre el aire de renovación y el
humo, que lo diluya y extraiga.

La ventilación por huecos es eficaz para diluir el humo, aunque la normativa española no exige la
motorización de esos huecos, por lo que la eficacia depende de la actuación de los ocupantes del edificio o
los miembros de los CEIYS. Debe tenerse en cuenta el efecto del viento en las fachadas de edificios en
altura. En caso de sobre presiones positivas en la fachada de la escalera, puede que se evite la salida de
humo hacia el exterior. El tema del viento es tratado con más detalle en el capítulo 3 de este documento.

La ventilación por conductos se ve favorecida por el “efecto chimenea” en grandes alturas. La diferencia de
temperatura entre el interior de la escalera y el exterior genera un efecto chimenea o tiro, que es mayor
cuanto mayor es la longitud del elemento vertical de conducción. Sin embargo, este sistema depende de
factores ambientales y de la diferencia de temperaturas entre el recinto de la escalera y el exterior del edificio.

La presurización tiene por fin evitar el paso del humo hacia la escalera. El sistema introduce aire desde el
exterior en el recinto de la escalera, creando una diferencia de presión positiva que impide que entre humo
a través de las fugas de aire que pueda haber (holguras en puertas, permeabilidad de las paredes etc.). En
caso de apertura de puerta en una planta en la que se desarrolla el incendio, dada la sobre presión, se genera
una corriente contraria que evita total o parcialmente la entrada de humo en la escalera.

El diseño del sistema se realiza para garantizar una serie de prestaciones que dependen del tipo de evacuación
que se va a desarrollar, o de si el núcleo de escaleras está concebido también como núcleo de lucha contra
incendios (concepto que se tratará más adelante). Básicamente, se deben garantizar dos requisitos: mantener
una diferencia de presión entre la escalera y el espacio frente al que se protege (50 Pa) y garantizar una
velocidad del aire (normalmente 0,75 m/s) una vez se abra una puerta o varias. Para cada tipo de sistema se
detallan en la norma las prestaciones particulares.

Existen los siguientes tipos de sistemas según la funcionalidad de la escalera, según la citada norma de
diseño de sistemas de presurización [23]:

● Sistema tipo A: asistencia de lucha contra incendio para estrategia de lucha in –situ (por ejemplo
hospitales)
● Sistema tipo B: asistencia para evacuación de personas y lucha contra incendio
● Sistema tipo C: asistencia a evacuación simultánea
● Sistema tipo D: asistencia a evacuación en establecimientos con personas dormidas
● Sistema tipo E: asistencia a evacuación por fases
● Sistema tipo F: asistencia para lucha contra incendios y medios de escape

150

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

En el cálculo del caudal necesario se debe estimar la permeabilidad de las paredes que encierran el recinto;
para ello la norma da unos valores estimativos. Este punto es el que presenta más dudas a la hora de realizar
el diseño. En las pruebas de certificación del sistema se debe medir que se cumplen las prestaciones del
sistema tal como han sido calculadas. En caso de no cumplir las condiciones de ensayo, se ofrecen en el
anexo B de la citada norma [23] soluciones para cumplir los criterios.

Otro aspecto que reduce la efectividad de este tipo de sistemas es la apertura de un número de puertas
superior al estimado en el cálculo. Si se produce esta circunstancia, el sistema puede no ser capaz de
satisfacer las prestaciones, por lo que es más eficaz en aquellos casos en los que es más fácil controlar la
apertura de puertas y, por tanto, las fugas del sistema: evacuaciones por fases y núcleo de lucha contra
incendios.

Debe tenerse en cuenta que se debe disponer de un sistema para aliviar la presión en la escalera. Si las
puertas están cerradas, y los ventiladores introducen aire ininterrumpidamente, se puede generar una presión
en las puertas superior a la de diseño dificultando la apertura de las puertas. El sistema debe ser capaz de
permitir que se abran las puertas con una fuerza inferior a 100 kN. Una opción para aliviar la presión es
abrir una compuerta de alivio que permita extraer aire de la escalera o colocar un variador de frecuencia
que reduzca el volumen introducido por los ventiladores.

4.6.2. Evacuación por fases

Dada la alta compartimentación de los edificios en altura, es muy probable que un aviso de incendio en un
sector, si es una falsa alarma o si es extinguido rápidamente, no afecte al resto de sectores de incendio o, en
todo caso, tarde bastante en extenderse a otras plantas.

Por esta razón en edificios en altura es posible recurrir a una evacuación por fases. Una evacuación por fases
es la alternativa a una evacuación simultánea y consiste en dar la orden de evacuar el edificio de manera
progresiva. Primero se ordena evacuar a los ocupantes de la planta en la que se ha iniciado el incendio y de
las plantas inmediatamente inferior y superior. Si es necesario recurrir a una evacuación total del edificio,
se procede a evacuar los ocupantes en las plantas superiores con un cierto desfase y después a aquellos en
las plantas inferiores a la zona afectada por el incendio.

Esta estrategia tiene varias ventajas:

● Se facilita la evacuación rápida de las plantas en mayor riesgo; estos ocupantes no comparten las
escaleras con el resto de los ocupantes y, por tanto, evacuan más rápido al no verse entorpecido su
avance en las escaleras.
● En caso de incendios de muy poca severidad que pueden ser controlados rápidamente o falsas alarmas,
cuya frecuencia es mayor que la de incendios reales, se limita la evacuación a las zonas estrictamente
necesarias, reduciendo el tiempo de interrupción de la actividad del edificio. En caso de una evacuación
simultánea, este tiempo puede ser muy elevado en edificios altos.

Para implementar una evacuación por fases, se debe coordinar el sistema de detección del edificio con el sistema
de alarma, para transmitir los mensajes de evacuación a las zonas donde se evacua en cada fase. Esta estrategia
de evacuación debe estar recogida en el sistema de gestión del edificio (Manual de Autoprotección) para que el
personal de seguridad se encargue de guiar a las personas que deben evacuar.

151

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

4.6.3. Evacuación de discapacitados
Garantizar la evacuación en situaciones de emergencia para los discapacitados representa un mayor desafío. La
evacuación de discapacitados presenta las siguientes particularidades:

● Los discapacitados auditivos tienen más dificultades para reconocer las señales de alarma.
● Los discapacitados visuales tienen más dificultades para identificar los recorridos de evacuación.
● Los discapacitados con movilidad impedida o reducida tienen más problemas para alcanzar un medio de
evacuación protegido. Una vez en las zonas de espera, necesitan asistencia para evacuar por ellas.

En 2010 ha entrado en vigor una nueva versión del DB – SI del CTE y del Documento Básico- Seguridad de
Utilización (DB-SU) que se convierte en Documento Básico- Seguridad de Utilización y Accesibilidad
(DB-SUA) [24]. Estas nuevas versiones de Documentos Básicos del CTE significan la incorporación de medidas
para la evacuación de discapacitados en la normativa que tienen especial interés en edificios altos.

El DB – SI fija un aforo de discapacitados en función del aforo total de cada sector de incendios (1 discapacitado
en silla de ruedas y 3 discapacitados con movilidad reducida por cada 100 personas). El DB – SI exige que se
dote de zonas de espera protegidas para los discapacitados en número suficiente para el aforo calculado según
estos criterios. Estas zonas pueden ser:

● Espacios en un sector alternativo al sector original desde el que existan medios de evacuación
accesibles.
● Espacio dentro de los medios de evacuación protegidos (vestíbulos de independencia en escaleras
especialmente protegidas comunicados con ascensores accesibles) desde los que se pueda evacuar de
manera asistida a los discapacitados.

Dada la configuración de las plantas en edificios altos, sin sectorización, ésta última parece la solución tipo
a emplear. Estas zonas de espera no deben entorpecer la evacuación de los no discapacitados. Como
consecuencia de estas nuevas medidas, el tamaño de los vestíbulos de independencia debe aumentarse. Se
debe tener en cuenta que el espacio por silla de ruedas es de 1,2 m por 0,8 m y en el caso de los discapacitados
con movilidad reducida el espacio de refugio es de 0,6 m por 0,8 m.

Otras normativas internacionales [25] [26], permiten que se sitúen zonas reservadas para los discapacitados
en las escaleras, sin interrumpir el paso de los ocupantes que evacuan. De esta manera, si el acceso al ascensor
de emergencia está bloqueado, el discapacitado puede esperar ahí, y con ayuda de un miembro de los CEIYS
o de los equipos de intervención del edificio puede descender a una planta inferior desde la que evacua por
el ascensor.

Asimismo se debe tener en cuenta la señalización y alarma de incendio para personas con discapacidad
sensorial; por ejemplo, existen señales estroboscópicas que emiten una señal luminosa en caso de alarma,
especialmente indicada para personas con problemas de audición.

4.6.4. Uso de ascensores

El uso de ascensores aun no tiene gran difusión, pero es una alternativa especialmente indicada para evacuaciones
de zonas con alta ocupación, especialmente si están situadas en las plantas altas. En estos casos, la aplicación
de los anchos necesarios de salidas de planta puede condicionar el ancho de las escaleras de todo el edificio.

152

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

Asimismo el uso de ascensores aporta ventajas cuando se hace necesaria una evacuación simultánea; por
ejemplo en situaciones de emergencia no relacionadas con incendios (amenazas de bomba entre otras).

También debe tenerse en cuenta que, aparte de los discapacitados físicos, hay un segmento importante de la
población para la que realizar una evacuación de un edificio en altura por una escalera puede resultar muy
fatigoso y, lo que es más importante, lento (por ejemplo personas de edad avanzada). Si no disponen de
zonas de descanso protegidas, pueden entorpecer la evacuación del resto de personas y ralentizar la
evacuación.

El DB - SI no recoge ninguna medida para tener en cuenta que en las escaleras pueda haber zonas de
descanso protegidas, en las que las personas que lo deseen puedan descansar por un tiempo antes de retomar
la evacuación. Otras normativas internacionales sí prevén zonas de descanso protegidas, sin especificar una
superficie mínima [27].

Por estas consideraciones puede ser interesante introducir la evacuación por ascensores, especialmente para
plantas de alta ocupación, o las plantas más altas, en las que, tras una alarma, el ascensor o ascensores
funcionen en modo de emergencia, realizando paradas sólo en la planta a evacuar y en el nivel de planta
baja al que evacua. También se debe prever un área de refugio para las personas que deben esperar, y los
ascensores deben tener las mismas exigencias que las de un ascensor de uso exclusivo de bomberos, tal
como se menciona en el apartado 4.8.

El Manual de Autoprotección debe reflejar las tareas asignadas a los miembros de los equipos de intervención
del edificio para guiar la evacuación, especialmente de las personas que pueden tener mayores problemas para
evacuar por las escaleras.

Para conocer la capacidad de evacuación de un ascensor de emergencia, se debe recurrir a un consultor de


transporte vertical, que en función de las propiedades de la caja puede suministrar el dato del flujo de personas
(personas/minuto) que pueden ser evacuados, complementando así a la evacuación por escaleras.
Ejemplos de edificios en el mundo en que se ha usado la evacuación mediante ascensores son:

● London Bridge Tower (Londres)


● British Telecom Tower (Londres)
● Chancery Place (Manchester)
● Kuala Lumpur Convention Centre (KLCC) (Malasia)
● LV Stratosphere Tower (Las Vegas, EE UU)
● Shanghai Financial Centre (China)

Algunas normativas internacionales ya empiezan a recomendar el uso de ascensores para evacuación en


edificación en altura [26].

4.7. INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

De manera general, el RIPCI [6] prescribe las condiciones generales de diseño y las normas de obligado
cumplimiento que deben seguirse en el diseño de sistemas de protección contra incendio. Existen así mismo
reglas de diseño no normativas (por ejemplo reglas Cepreven), y que pueden ser requeridas por el promotor
del edificio en función de requisitos impuestos por las compañías aseguradoras. Estas reglas pueden ser
usadas siempre y cuando se garanticen en todo momento las medidas mínimas de la normativa de obligado
cumplimiento.

153

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

4.7.1. Sistemas de detección y alarma

Los sistemas de detección tienen por fin dar señal en las fases iniciales del incendio de su existencia, de
manera que se evacue antes de que se produzcan condiciones ambientales que comprometan la evacuación
y se puedan iniciar las operaciones de extinción lo antes posible.

El proceso de detección sigue una serie de etapas hasta que se produzca la confirmación del incendio o la
anulación del mismo por una falsa alarma.

Figura 4.4. Fases en la detección y alarma

La tendencia en edificios complejos es instalar sistemas analógicos direccionales. Estos sistemas envían la señal
de detección a la centralita de incendios que es capaz de identificar la zona precisa en la que se ha producido la
detección. Este tipo de sistemas permiten por tanto llevar a cabo el proceso descrito (Figura 4.4).

Una vez se produce la primera detección, se da señal al centro de control del edificio y se abre una fase de
alerta en la que se investiga por parte de los equipos de seguridad del edificio el origen de esta señal, de
manera que se eviten falsas alarmas. Si en este periodo de alerta se produce una segunda detección que
interrumpe la fase de alerta, se inicia de manera automática la fase de emergencia en la que se inicia el
proceso de evacuación, dando el sistema de alarma las instrucciones necesarias en las plantas. Si se aplica
una evacuación por fases, esta comunicación de la alarma es progresiva en las plantas en el curso del tiempo.

Los sistemas de detección manual deben estar situados a menos de 25 m del punto más alejado, siendo
habitual situarlos cerca de las salidas de planta. De esta manera, personas que han localizado un conato de
incendio y empiezan la evacuación de manera inmediata, pueden activarlos en su recorrido de evacuación.
Estos puntos están conectados a una centralita de incendio y se puede activar de manera directa una señal
que dé un aviso de alarma en la zona más próxima a la detección. En el conjunto del edificio se está en fase
de alerta, pero en la zona próxima al posible incendio se inicia una evacuación localizada.

Existen diferentes tipos de detectores puntuales para espacios de altura normal entre forjados:

● Detectores de humo ópticos: estos detectores contienen en su interior un haz de luz. Ante la presencia de
partículas contenidas en el humo se produce una difracción que reduce la intensidad recibida en el receptor
del haz. Esta pérdida produce una señal de alarma. Se puede reglar la sensibilidad del detector para evitar
falsas alarmas.
● Detectores iónicos: estos detectores generan una corriente interna entre dos electrodos. La presencia
de partículas de humo reduce el flujo de iones causando una pérdida de potencial que se identifica
con una detección de humo. Estos sistemas son más sensibles a pequeñas partículas de humo más que
a grandes partículas.
● Detectores termovelocimétricos: estos detectores se activan ante un aumento de la temperatura. Son
más lentos que los detectores de humo pero más eficaces en lugares confinados donde es de esperar

154

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

una subida rápida de la temperatura o donde se pretenda evitar falsas alarmas por polvo (por ejemplo
en aparcamientos)
● Detectores multisensor: son detectores que combinan la detección de humo y termovelocimétrica. Son
más eficaces frente a falsas alarmas.

Existen otros tipos de detectores menos convencionales para aplicaciones concretas:

● Detectores de haz láser: estos detectores se usan en espacios altos donde la eficacia de detectores
puntuales está más comprometida. Son de aplicación por ejemplo en atrios altos.
● Detectores de aspiración: son detectores que se disponen en cubierta del local a cubrir puntos de
muestreo, que aspiran el aire y lo conducen a una centralita en la que se analizan. Son muy sensibles.
Tienden a detectar el incendio en las fases iniciales. Suelen usarse en conexión con sistemas de
extinción automática en locales técnicos.
● Detectores de llama: ideales para espacios donde no es de esperar una alta concentración de humo
(por ejemplo en locales ventilados)

4.7.2. Sistemas de extinción

4.7.2.1. Extinción automática

El DB – SI prescribe de manera general el uso de extinción automática en edificios con altura de evacuación
superior a 80 m, exceptuando los establecimientos dedicados a residencial público en los que esta exigencia se
aplica a aquellos cuya altura de evacuación excede los 28 m. La dotación de tales sistemas cobra importancia
en edificios donde la intervención de los CEIYS puede demorarse más que en edificios más bajos y en los que,
en caso de que el incendio se descontrole, las consecuencias pueden ser mucho más severas.

Los sistemas de extinción automática proporcionan una intervención rápida frente al incendio, independiente
del factor humano, que con un alto porcentaje de probabilidad permite controlar la extensión del incendio.
Este hecho tiene como resultado un beneficio para todos los objetivos de seguridad, permite que la
evacuación no se vea comprometida por la extensión sin control del incendio, ayuda a las actividades de
extinción por parte de los miembros de los CEIYS y reduce la severidad a la que se ven sometidos los
elementos de sectorización y estructurales.

La normativa de diseño aplicable en España para los sistemas de extinción por rociadores automáticos es la
UNE EN 12.845 [28].

Existen tres tipos principales de sistemas de rociadores automáticos:

● Sistemas mojados: en ellos, el sistema está lleno de agua a presión. Cuando se produce la apertura de
un rociador (por rotura de elemento fusible o ampolla), el sistema entra en funcionamiento y se irriga
la zona de actuación del rociador o rociadores activados.
● Sistemas secos: estos sistemas están previstos para evitar el riesgo de heladas en zonas no
acondicionadas o para actuación en zonas a altas temperaturas. Su utilización puede ser necesaria en
zonas abiertas de edificios sometidos a condiciones climáticas rigurosas en invierno (por ejemplo en
aparcamientos) o zonas donde se prevean altas temperaturas por los equipos instalados Las tuberías
de la zona expuesta, aguas abajo de la válvula de alarma, están rellenas de aire o gas inerte. Cuando
se produce la apertura de una cabeza fusible, se libera el aire o gas aguas arriba de la válvula de alarma
y el agua inunda las tuberías actuando sobre la zona del incendio. Si realmente existe el riesgo de
helada en zonas de actuación de rociadores automáticos, se puede evitar el uso de sistemas secos,
calorifugando un sistema mojado. Los sistemas secos son más complejos que los sistemas mojados.

155

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

● Sistemas de pre-acción: estos sistemas son una variante del sistema seco, pensada especialmente para
evitar la actuación de sistemas mojados por falsas alarmas o actos intencionados que puedan dañar
seriamente el contenido del edificio por la acción del agua. En estos sistemas la válvula de alarma es
activada por la detección automática. Por tanto, para que el sistema actúe deben concurrir tanto una
detección de humos, como una apertura de rociador.

El principio de las normas de cálculo es clasificar el riesgo según la ocupación del sector, y definir las
características de diseño del sistema acorde a este riesgo, siendo más exigentes para riesgos mayores. Se
muestra a continuación la clasificación de riesgo según la norma UNE EN 12.845 [28] y se citan algunos
usos (Tabla 4.9).

Tabla 4.9.
Niveles de riesgo para sistemas de extinción por rociadores automáticos

Nivel de riesgo Ocupación

Riesgo Ligero (RL) Centros de enseñanza

Riesgo Ordinario grupo 1 (RO1) Hospitales/ Hoteles/ Restaurantes/ Oficinas

Riesgo Ordinario grupo 2 (RO2) Lavanderías/ Museos

Riesgo Ordinario grupo 3 (RO3) Grandes almacenes/ Centros comerciales

Salas de exhibiciones/ Cines y teatros/


Riesgo Ordinario grupo 4 (RO4)
Salas de conciertos
Relacionados con actividades de fabricación
Riesgos Extra y almacenamiento industrial
Usos no propios de edificios en altura

De manera general, todos los edificios en los que la diferencia de altura entre el rociador más alto y más bajo
sea superior a 45 m y cuyo nivel de riesgo sea inferior o igual a RO3, deben tratarse como clase RO3. La
normativa menciona que edificios con riesgos superiores deben tratarse de manera especial, recomendándose el
asesoramiento de un especialista.

No obstante, vista la tabla precedente, los usos habituales de edificios en altura quedan cubiertos con la clase RO3
(por ejemplo hoteles, restaurantes, oficinas o zonas comerciales).

Si la diferencia de altura total entre el rociador en el nivel más alto y el más bajo supera los 45 m, el sistema de
extinción automática se subdividirá de manera tal que en cada subdivisión la altura relativa entre el rociador más
bajo y más alto sea inferior a 45 m. Cada subdivisión dispondrá de su puesto de control propio y válvula subsidiaria
de cierre.

Para las clases RO se debe garantizar un suministro de agua de al menos 60 minutos para satisfacer las
necesidades del área de actuación, que para la clase RO3 es de 216 m2 en sistemas mojados y de pre-acción y
270 m2 en sistemas secos.

En cuanto al volumen de agua que se debe garantizar en sistemas RO3, éste varía según la altura entre el rociador
más bajo y el más alto por subdivisión para sistemas mojados y de pre-acción (Tabla 4.10).

156

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

Tabla 4.10.
Capacidades de depósitos de agua para sistemas de extinción automática

Diferencia de altura
Volumen mínimo (m3)
entre rociadores
h < 15 m 135
15 m < h < 30 m 160
h < 45 m 185

Hay que tener en cuenta en las previsiones de almacenamiento de agua que, además de las necesidades del
sistema de rociadores automáticos, se deben prever también las necesidades de los sistemas de bocas de
incendio e hidrantes exteriores si fuera necesario.

En el diseño del sistema se debe tener en cuenta que la sala de bombas debe ser accesible desde el exterior
y estar separada por elementos EI 60.

Para la protección de zonas especiales, debe recurrirse a medios de extinción automática alternativos
activados por detección automática. Estos sistemas descargan el agente extintor sobre la zona entera a
proteger para evitar una propagación rápida del incendio. Por tanto, se aplican a zonas de tamaño delimitado.
Se citan a continuación algunos de estos sistemas:

● Sistemas de agua nebulizada: cuya ventaja es el uso de menores caudales de agua para los mismos
riesgos, de manera que se reduce el daño por agua a los bienes no afectados por el incendio y se reduce
el volumen del depósito de agua.
● Sistemas de agua pulverizada.
● Sistemas de extinción por gases: especialmente concebidos allí donde no se puede recurrir al agua
como agente extintor (fuegos eléctricos). La estanqueidad del recinto a proteger es fundamental a la
hora de diseñar este tipo de sistemas (EN 12.094 [29]).

4.7.2.2. Extinción manual

Los medios de extinción manual tienen por fin servir a la extinción del incendio mediante la intervención
humana, ya sea por los ocupantes del edificio en las fases incipientes del mismo o por los miembros de los
CEIYS una vez lleguen. En aquellos edificios donde se exija la presencia de medios de extinción
automáticos, las operaciones de extinción manual se ven ayudadas por la actuación del sistema automático,
que controla la extensión y, por tanto, la generación de calor máxima frente a la que se debe actuar.

Se dispone de los siguientes medios de extinción manual:

● Extintores
● Bocas de incendio o sistemas húmedos.
● Columnas secas

El DB – SI exige que todo punto origen de evacuación esté a menos de 15 m de un extintor. No existe
reducción de esta exigencia por el hecho de que el edificio esté dotado de un sistema de extinción automática,
aspecto éste considerado en normas internacionales.

157

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

El uso de mangueras para extinción de incendio es tratado de diferente manera en las normativas extranjeras.
En las normativas anglosajonas (Estados Unidos y Gran Bretaña), se asume que los ocupantes del edificio
no tienen ni la preparación adecuada ni el control de la situación como para usar de manera eficaz mangueras.
Si no son capaces de contener el incendio con extintores, deben evacuar el edificio y dejar paso a los CEIYS
para que intervengan.

Los sistemas de mangueras están, por tanto, pensados para ser usados por los CEIYS, situados en posiciones
accesibles y seguras y con unas condiciones de presión y caudal adecuadas para la intervención de personas
entrenadas. El concepto manejado en estas normativas es el de “columna húmeda”, una conducción de agua
alimentada por el sistema de bombeo propio del edificio a la que los bomberos conectan las mangueras en
las bocas que hay en cada planta. El sistema de columna húmeda, según normativa británica [30], debe estar
diseñado para alimentar una manguera de diámetro 45 mm y suministrar 750 l/m a una presión dinámica de
8 bar en la válvula de conexión de la manguera.

En el DB – SI se usa como medio de extinción por manguera la boca de incendio equipada (BIE), de diámetro
25 mm o 45 mm. En las zonas generales (por ejemplo zonas de oficina, hoteles, residencial) las bocas serán
de 25 mm, siendo las bocas de 45 mm las idóneas para los locales de riesgo especial alto.

El tamaño de la BIE en zonas generales (25 mm) y el consejo en el RIPCI [6] de que las BIE´s estén
colocadas preferiblemente a unos 5 m de las salidas de planta, muestran el concepto de que el sistema está
pensado para una intervención inicial por parte de los ocupantes más que por los CEIYS. Se fía los medios
de intervención para los bomberos a las columnas secas.

La Instrucción Técnica Complementaria SP 109 [5] ya citada, recoge parcialmente el concepto de columna
húmeda. En cada vestíbulo de independencia de los ascensores de uso exclusivo para bomberos, se debe
disponer de una BIE de 25 mm con boca de conexión de 45 mm para los miembros de los CEIYS. El sistema
de abastecimiento de agua debe garantizar el funcionamiento en simultáneo del sistema de extinción
automático y de la conexión de 45 mm para una presión dinámica de 7 bares y un caudal de 400 l/m, superior
al de diseño de una BIE de 25 mm.

El DB – SI exige el uso de columnas secas para edificios con altura de evacuación superiores a 24 m
exceptuando los edificios de uso hospitalario, en los que el límite son los 15 m.

Este sistema es de simple funcionamiento, consiste en una conducción con una toma de edificio accesible
a los camiones de los CEIYS y tomas de planta de 45 mm para que los miembros de los CEIYS conecten
sus mangueras. El vehículo bombea agua dentro de la columna desde los hidrantes exteriores y los miembros
de los CEIYS en las plantas en las que actúan abren las válvulas que permiten llenar las mangueras y actuar.
El éxito, por tanto, del suministro de agua a las plantas donde se necesita depende entonces de elementos
externos al edificio: suministro de agua en hidrantes exteriores y capacidad de bombeo del vehículo.

El DB – SI remarca que este sistema puede ser remplazado por un sistema de BIE en función de los
condicionantes exteriores (dudas sobre el suministro de agua exterior y capacidades de los medios de bombeo
disponibles en los parques próximos).

Otras normativas son más restrictivas respecto al uso de columnas secas. La normativa británica no permite que
todo el suministro de agua para los CEIYS en plantas por encima de 50 m se realice mediante columnas secas
[22], exigiendo en ese caso columnas húmedas. La normativa francesa también prescribe de manera similar
[31].

158

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

La normativa estadounidense desaconseja fiar la intervención de los CEIYS a las columnas secas,
especialmente cuando se tiene que considerar situaciones de riesgo como terremotos, en las que el acceso
de los vehículos de los CEIYS puede verse dificultado o incluso impedido, por lo que el edificio debe
disponer de sus medios propios de suministro de agua que no dependan del exterior.

4.8. ACCESO DE LOS MIEMBROS DE LOS CEIYS

Una vez confirmada la existencia del incendio en un edificio, se debe dar paso a la intervención de los
CEIYS. Esta intervención requiere:

● De unos accesos apropiados a la edificación para permitir acudir con los medios necesarios.
● De un entorno de la edificación en el que los miembros de los CEIYS puedan situarse en las posiciones
idóneas para acceder a los puntos clave del edifico y/ o actuar desde el exterior del mismo.
● De los medios para acceder dentro de la edificación hasta los posibles focos de incendio.
● De los medios de extinción y suministro de agua adecuados para atacar el incendio.

En cuanto al primer requisito, los edificios en altura se encuentran en zonas urbanas con una trama de viales
que deben permitir sin problemas el acceso de los vehículos de los CEIYS a sus inmediaciones desde sus
bases. El DB – SI del CTE define las siguientes propiedades mínimas que deben cumplir los accesos:

● Ancho de vial mínimo de 3,5 m


● Gálibo o altura libre no inferior a 4,5 m
● Capacidad portante no inferior a 20 kN/ m2
● En las curvas, la zona libre de giro debe dejar un ancho mínimo de 7,2 m, estando el carril de rodadura
comprendido entre dos circunferencias de radios mínimo 5,3 m y 12,5 m.

Estos valores deben cotejarse con exigencias particulares de ordenanzas municipales, o consultarse con los
CEIYS que vaya a intervenir, por si las dimensiones de sus equipos pueden exceder estas disposiciones.
El DB – SI define las condiciones que deben tener los espacios de maniobra. Éstas son zonas previstas en
la proximidad de la fachada para que los vehículos se sitúen e intervengan desde el exterior. Las condiciones
que deben cumplir son:

● Ancho mínimo de 5 m.
● Altura libre la del edificio (para permitir actuar sobre toda su altura).
● Resistencia al punzonamiento ante una carga de 100 kN sobre circunferencias de 20 cm (para permitir
colocar los estabilizadores de los vehículos).
● Pendiente máxima de 10%.
● Una separación máxima de la fachada en función de la altura de evacuación del edificio (a mayor
altura menor distancia).
● Limpieza de mobiliario y arbolado para permitir la actuación de las escalas.
● Acceso a menos de 18 m de una toma de edificio de las columnas secas.

También se definen las condiciones que deben cumplir las fachadas para permitir el acceso de los miembros de
los CEIYS, proveyendo huecos accesibles de dimensiones mínimas de 0,8 m de ancho y 1,2 m de alto, con una
altura de alféizar inferior de 1,2 m.

159

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Una de las características obvias de los edificios altos es el hecho de que las escalas de los vehículos de los
CEIYS no son capaces de cubrir toda la altura de la fachada. Por tanto, se debe proveer de los medios
necesarios para que los miembros de los CEIYS puedan intervenir en condiciones aceptables dentro de los
edificios. Estas zonas de maniobra y huecos en fachada carecen de sentido cuando los miembros de los
CEIYS deben actuar por encima del alcance de las escalas.

El acceso de los CEIYS dentro de los edificios ha sido tratado de manera diferente en varios países. Mientras
en Europa se considera el uso de ascensores para los CEIYS, en EE UU se fiaba el acceso a las escaleras.
Las enseñanzas que se extrajeron de los sucesos del 11 – S, han aconsejado un cambio de concepto,
adoptando el mismo enfoque que en Europa.

La ventaja del uso de ascensores es la rapidez, que permite acortar el tiempo de intervención. Así mismo
permite a los miembros de los CEIYS atacar el incendio en condiciones físicas mejores que si tuvieran que
subir sus equipos por las escaleras. Este tiempo ganado puede ser fundamental para acometer con éxito las
operaciones de extinción. Así mismo, el uso de ascensores en vez de escaleras, permite ascender a los
miembros de los CEIYS sin interferir con la evacuación. La evacuación por escaleras en edificios en altura
transcurre durante un tiempo superior a edificios de media y baja altura, por lo que si la llegada de los CEIYS
se produce en tiempos cortos (un cuarto de hora a media hora), es posible que las escaleras estén aún
ocupadas por ocupantes del edificio dificultando su despliegue.

El DB – SI exige el uso de ascensores de emergencia para edificios de altura de evacuación superior a 35 m. El


DB – SI no da más detalles de cómo debe ser el acceso mediante ascensores. La norma UNE EN 81-72 [32]
define las condiciones que debe tener un ascensor para ser usado por los CEIYS, destacando:

● El disponer de un mando para uso exclusivo de los CEIYS que permita controlar el ascensor, así como
disponer de un medio de comunicación con el centro de control del edificio.
● La alimentación de fuente alternativa para evitar el efecto del corte de suministro de la fuente principal.
● La provisión de huecos en el techo de la caja del ascensor que permitan rescatar a sus ocupantes en
caso de que éste quede bloqueado en alguna planta.
● El drenaje de los fosos para evitar que su inundación por agua usada en operaciones de extinción
pueda inutilizar el ascensor.
● Los núcleos de ascensores deben ser resistentes al fuego y el acceso a las plantas desde los ascensores
se debe hacer a través de vestíbulos protegidos.

Este último aspecto está relacionado con el concepto del “núcleo de lucha contra incendios” usado en
normativa internacional y que está de manera implícita recogido en la UNE – EN 81-72 [32]. Se entiende
como tal un núcleo que dota a los bomberos de acceso a todas las plantas del edificio mediante ascensor y
escalera (que puede también ser usada en la evacuación del edificio), así como de los medios de extinción
necesarios para el uso de los CEIYS. Este núcleo como tal está aislado del resto de áreas del edificio por
elementos resistentes al fuego de manera que los miembros de los CEIYS pueden estar en él protegidos de
los efectos del incendio.

La norma británica [33], recomienda una serie de soluciones para diferentes tipos de edificios en función
de sus riesgos. La citada norma define a los edificios de más de 18 m de altura de evacuación como edificios
en altura y, por tanto, objeto de las mayores exigencias para el acceso de los CEIYS. El principio que se
sigue para el acceso de los CEIYS es garantizar la operativa siguiente:

160

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

● Los miembros de los CEIYS acceden desde el exterior del edificio mediante un paso protegido hasta
llegar al núcleo de lucha contra incendios. El DB – SI y la UNE – EN 81-72 [32] no prescriben nada
al respecto. Esta medida permite acceder de manera segura a los miembros de los CEIYS sin verse
sometido a riesgos por alcance del incendio, o más aun, permitir su evacuación fuera del edificio en
caso de que el incendio no pueda ser controlado y se extienda hasta la planta de salida del edificio
(Figura 4.5).

1 Acceso para los CEIYS


2 Vestíbulo de lucha contra incendios
3 Ascensor de emergencia
4 Pasillo protegido para acceso desde el exterior, de ancho 500 mm mayor que el requerido por la evacuación
de la escalera.
5 Punto de agrupación para los miembros de los CEIYS
FD X: puerta EI del grado indicado en la figura

Figura 4.5. Algunos tipos de acceso protegido a un “núcleo de lucha contra incendio” [33]

161

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

● Una vez en el núcleo los miembros de los CEIYS suben en ascensor hasta la planta inferior a la planta
en que se ha declarado el incendio.
● En el vestíbulo de independencia de la planta del incendio conectan sus mangueras a las instalaciones
de lucha contra incendio y se preparan para intervenir.
● Desde el vestíbulo entran al espacio en llamas (Figura 4.6).

1 Ascensor
2 Sector incendiado
3 Puesto avanzado
4 Gases y humos calientes acumulados
5 Agua proyectada con la manguera
6 Puerta resistente al fuego
7 Vestíbulo protegido
8 Escalera de evacuación
Figura 4.6. Principio de intervención del “núcleo de lucha contra incendio” [32]

En cuanto a los medios de extinción disponibles para los miembros de los CEIYS, ya se ha mencionado en
el apartado 4.7.2.2 qué disposiciones normativas existen y cuál es la práctica internacional habitual.

La citada Instrucción Técnica Complementaria SP 109 [5], contempla el criterio de núcleo de lucha contra
incendios. El ascensor para uso exclusivo de bomberos comparte núcleo con una escalera especialmente
protegida y el vestíbulo de independencia de la misma sirve a ambos. La superficie de este vestíbulo es de
6 m2 y en cada 8 plantas es de 25 m2.

162

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

4.9. RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA

La exigencia de resistencia al fuego de la estructura es sin duda la exigencia que tiene un mayor impacto en
el resto de las exigencias, ya que un fallo estructural puede conducir de manera inmediata a que dejen de
garantizarse otras exigencias como la evacuación de los ocupantes, la propagación interior, la propagación
a edificios adyacentes y la intervención de los bomberos. Recientes sucesos en los que se produjo ruina
estructural como consecuencia de incendios como en el caso de las Torres Gemelas en Nueva York y el
edificio Windsor en Madrid han escenificado de manera brutal el impacto que tiene la ruina estructural como
resultado de la acción de incendios devastadores.

Surgen dos cuestiones a la hora de analizar la exigencia de resistencia al fuego de las estructuras:

● ¿Por cuánto tiempo se debe exigir que una estructura mantenga su capacidad portante en situación de
incendio?
● ¿Cómo verificar que las estructuras garantizan esta exigencia?

A la primera cuestión, la exigencia de estabilidad ante incendio de la estructura se ha tratado en todos los
países prescribiendo una duración mínima exigida frente a una curva de referencia (curva normalizada
tiempo – temperatura). El tiempo exigido y la manera de definir los parámetros necesarios para obtener la
exigencia varían de un país a otro, pero en general la práctica común es aumentar la exigencia en función
de dos variables que definen el riesgo de incendio: el uso y la altura del edificio. El primero está relacionado
con la severidad del incendio que se puede generar por la carga combustible propia del riesgo de la actividad
desarrollada en el edificio y con el tipo de ocupantes, y el segundo con las consecuencias de la ruina, que
son mayores a mayor altura (influencia en la evacuación de los ocupantes, el tiempo necesario por los
miembros de los CEIYS para intervenir y, sobre todo, con el riesgo para el entorno que representa la ruina
de un edificio alto).

El DB - SI exige el máximo nivel de estabilidad estructural para cada uno de los diferentes tipos de ocupación
por encima de los 28 metros de altura de evacuación. En los casos de usos de pública concurrencia se exige
R180, siendo R120 la exigencia para el resto de usos.

Otras ordenanzas locales exigen R180 independientemente del uso del sector de incendio como la OPI del
Ayuntamiento de Madrid [4] y la ordenanza del Ayuntamiento de Barcelona [34].

A la segunda cuestión se responde en los apartados siguientes.

4.9.1. Enfoque tradicional y enfoque prestacional del tratamiento de la resistencia al fuego

Como se ha comentado, el DB – SI establece en sus tablas de exigencia de resistencia al fuego unos valores
de tiempo referidos a una curva normalizada tiempo - temperatura definida por la curva:

T = 20 + 345 Log (8t +1) [ºC]


T : temperatura de la curva
t: tiempo en minutos

163

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 4.7. Curva normalizada tiempo temperatura

La curva de incendio normalizada tiempo – temperatura (Figura 4.7), se supone que es una idealización
de las condiciones que se registran en un recinto una vez se produce un fuego totalmente generalizado.

Esta curva, que proviene de principios del siglo XX, ha servido durante mucho tiempo para estandarizar las
exigencias y el ensayo de las soluciones de protección pasiva que garantizaban las mencionadas exigencias.
Estos ensayos, llevados a cabo en hornos de dimensiones limitadas (Figura 4.8) permiten conocer el
comportamiento de elementos aislados (vigas y pilares) de unas dimensiones dadas.

Figura 4.8. Horno horizontal de ensayo

El enfoque tradicional traslada el conocimiento adquirido para los diferentes materiales en hornos de ensayo
a exigencias globales; conocido cómo se comporta un elemento estructural en el horno, se define una
solución de resistencia estructural ante incendio para el global de la estructura.

164

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

La manera de resolver el diseño de la resistencia al fuego de la estructura, según el enfoque tradicional, es


el uso de tablas de aplicación resultado de campañas de ensayo (método tabulado).

Este enfoque normalizado de tratar la resistencia al fuego de las estructuras ha permitido abordar la resistencia
estructural con el conocimiento experimental disponible. Sin embargo, este enfoque tradicional basado en una
curva normalizada y el comportamiento estructural de elementos aislados tiene una serie de inconvenientes:

● La curva de incendio prefijada no tiene relación alguna con las propiedades del recinto que influyen
en el desarrollo del incendio, como la ventilación o la disipación térmica de los cerramientos del sector.
● La curva no tiene en cuenta la carga combustible una vez ésta empieza a agotarse y la temperatura
empieza a disminuir. Este hecho impide que en los hornos de ensayo se estudie el comportamiento de
las estructuras una vez se enfrían e inician la contracción
● El ensayo de elementos aislados no tiene en cuenta el comportamiento global de la estructura que
difiere del de un elemento discreto. En estructuras con un grado importante de hiperestaticidad, se
produce una redistribución de los esfuerzos de manera que los elementos más calientes y, por tanto,
con menor capacidad portante transfieren sus esfuerzos a otros elementos más fríos.

La evolución del conocimiento científico de la Ingeniería de Seguridad ante Incendio (ISAI), ha permitido
desarrollar nuevas metodologías y técnicas para estudiar el comportamiento de las estructuras en caso de
incendio.

Un primer paso dado en la evolución del análisis de la resistencia al fuego de la estructura, en el que se
incorporaron conceptos de “fuego natural”, fue el desarrollo del modelo del tiempo equivalente que aparece
recogido en el Eurocódigo 1 parte 1 – 2 [35] y en el anejo B del DB – SI. En este anejo se incorporan una serie
de factores adicionales al método tal como el Eurocódigo deja a la elección de cada país.

Este método, permite redefinir la exigencia de resistencia al fuego de la estructura frente a la curva
normalizada, pero teniendo en cuenta de manera simplificada los factores que influyen en el desarrollo del
incendio (densidad de carga combustible de cálculo, ventilación y disipación térmica de los cerramientos
del sector de incendio). Sin embargo, sigue siendo un método que trata la exigencia de resistencia al fuego
de manera global a la estructura y está referida siempre a la curva normalizada. Sus orígenes se remontan a
ensayos de recintos de incendio pequeños y unas relaciones entre ancho y profundidad dadas, por lo que su
extensión a grandes recintos en edificios en altura y con condiciones de ventilación particulares (grandes
fachadas vidriadas que pueden desaparecer una vez se inicia el incendio) deben tomarse con precaución.

Posteriormente, han surgido herramientas empíricas y métodos computacionales que permiten desarrollar
curvas de incendio particularizadas para las características propias del sector de incendio; son las curvas de
fuego natural. Estas curvas permiten calcular la acción térmica sobre los elementos estructurales y, por tanto,
estudiar la evolución de la temperatura dentro de ellos ante escenarios de incendio característicos del uso
del sector de incendio.

Por otro lado, se han desarrollado métodos para evaluar el comportamiento estructural ante incendio estructural,
desde métodos empíricos aplicables a elementos sencillos (vigas y pilares) hasta métodos avanzados de cálculo
(Método de los Elementos Finitos).

Este avance ha permitido aplicar el principio del diseño basado en prestaciones al análisis de la resistencia
al fuego de la estructura. Este enfoque permite verificar el cumplimiento de las exigencias normativas para
soluciones de protección pasiva alternativas a las soluciones globales tradicionales, particularizando el nivel

165

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

de protección para cada estructura y dentro de cada estructura para cada elemento en función de su exposición
térmica y su comportamiento en el global de la estructura.

En todo el proceso del diseño prestacional, deben implicarse todos los agentes que intervienen en el proyecto,
tanto el proyectista, como el promotor y, especialmente, la autoridad competente, que debe ser informada del
análisis y sus hipótesis de base.

El diseño basado en prestaciones requiere un proceso que se puede resumir en las siguientes etapas:

1. Definir unas metas y objetivos que el sistema estructural debe cumplir. No tiene por qué limitarse un
análisis estructural ante incendio al cumplimiento de los objetivos de seguridad normativos (seguridad
de las personas) sino también se puede extender a otros (protección de la propiedad y limitación del daño
a reparar).
1. El Eurocódigo 1 parte 1-2 [35] especifica que cuado se verifica el comportamiento estructural en caso de
incendio ante curvas de temperatura diferentes de la curva normalizada, la estructura debe ser capaz de
resistir la duración completa de los incendios de cálculo elegidos como característicos del riesgo del
edificio.

2. Establecer los criterios de aceptación para verificar las metas y objetivos. Se debe definir cómo se va a
medir el comportamiento estructural y qué criterio se va a adoptar para definir el momento en que la
estructura deja de cumplir las metas y objetivos: temperaturas máximas que reduzcan la resistencia de la
estructura, deformaciones o velocidades de deformaciones máximas por ejemplo.

3. Definir los supuestos de incendio y caracterizarlos en los escenarios de incendio de cálculo.


1. Un escenario de incendio es una representación en el curso del tiempo de los eventos que se suceden
en un incendio, con la caracterización de aquellos factores que tienen influencia en su desarrollo
(fuentes de riesgo y orígenes de ignición probables, cargas combustibles implicadas en el incendio,
influencia de la ventilación y variación de las condiciones de ventilación por rotura de elementos de
fachada, influencia de las medidas activas y pasivas de incendio, propagación del incendio y
posibilidad de alcanzarse un fuego totalmente desarrollado, etc.). Los escenarios de incendio se
caracterizan con los fuegos de cálculo, expresión numérica de la generación de calor desprendida por
el incendio en el curso del tiempo.

4 Elegir un modelo de cálculo de incendio, ya sea empírico o avanzado


1. En el cálculo de las propiedades del incendio, se debe llevar a cabo un estudio de sensibilidad para
estudiar qué variables tienen impacto en la evolución del incendio (por ejemplo rotura de vidrios que
tienen impacto en las condiciones de ventilación) y escoger aquellas condiciones razonables que
generan las situaciones más desfavorables.

5. Calcular la transferencia de calor a los elementos estructurales en función de su exposición particular

6. Verificar el comportamiento de la estructura antes esas acciones térmicas considerando el deterioro


de las propiedades resistentes con el calentamiento.
1. En el análisis estructural se debe tener en cuenta que la situación de incendio es una situación
accidental de cálculo y, por tanto, se debe considerar las hipótesis de combinaciones de cargas para
esta situación.

166

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

7. Comprobar el cumplimiento de los criterios de prestaciones y, en caso de no cumplirlos, proponer


soluciones nuevas y chequearlas siguiendo el proceso.

La elección de los escenarios de incendio de cálculo, requiere de un conocimiento del edificio, sus usos,
condiciones de compartimentación, ventilación y presencia de medidas activas que exceden del campo del
análisis estructural y son objeto de estudio por especialistas en ISAI.

Los escenarios de incendio de cálculo requieren de un ejercicio responsable y juicioso para definir aquellos
que representan las condiciones razonablemente más desfavorables. Los escenarios de incendio de cálculo
representan al análisis basado en prestaciones de la resistencia al fuego de la estructura lo mismo que una
correcta definición de las cargas de cálculo al dimensionamiento de la estructura.

Existen de manera general tres tipos de situaciones de incendio:

● El incendio generalizado: este incendio se caracteriza porque toda la carga combustible del sector de
incendio contribuye a la generación de calor. En este escenario, toda la estructura del sector de incendio
sufre un calentamiento prácticamente uniforme, representando la situación de incendio más severa.
● El fenómeno de llamas externas: este escenario es una particularización del anterior. En el caso de
estructuras exteriores al sector de incendio (por ejemplo el hotel Arts de Barcelona o el centro
Pompidou de Paris), la acción de un posible incendio sobre los elementos estructurales, es debida a
las llamas externas proyectadas fuera del sector por los huecos en fachada (permanentes u ocasionados
por el incendio).
● El incendio localizado: en esta situación, por las características propias de la distribución de la carga
combustible, se puede asumir que el incendio no va a alcanzar a toda la carga combustible del sector.
Este tipo de acción es la menos severa, el incendio afecta sólo a una parte de la estructura, aunque
puede alcanzar temperaturas muy elevadas. En esta situación, los fenómenos de redistribución de las
cargas en las estructuras tienen un papel importante si el diseño estructural lo permite; partes frías de
la estructura pueden colaborar en la estabilidad global de la misma al recoger parte de las acciones de
las zonas calientes.

Un diseño basado en prestaciones robusto y fiable para edificios en altura debe basarse en la consideración
de escenarios de incendio totalmente desarrollados (y en su caso llamas externas si se da esa tipología
estructural). Hipótesis de incendio localizadas considerando el éxito de los rociadores automáticos significan
asumir un diseño “al filo de la navaja” y condicionar la gran responsabilidad que tiene la resistencia
estructural al éxito de tales sistemas. Aunque la eficacia de los sistemas automáticos de extinción es muy
alta, no es razonable condicionar el diseño de la seguridad ante incendio de las estructuras a fuegos
localizados, a no ser en ciertas zonas donde la presencia real de carga combustible sea muy baja y controlada
(por ejemplo zonas de recepción con materiales de recubrimiento no combustible en suelos y paredes y
escasa carga combustible).

La densidad de carga de fuego característica sirve en los diferentes modelos de incendio para determinar el
tiempo de duración del incendio. El Eurocódigo 1 parte 1 – 2 [35] establece que para determinar curvas de
fuego natural, se debe utilizar el fractil 80 de las distribuciones estadísticas de carga combustible según el
uso.

El propio Eurocódigo 1 parte 1 – 2 [35] proporciona valores para diferentes usos. El DB – SI recomienda también
recurrir a la tabla 1.2 del Reglamento de Seguridad contra Incendio en Establecimientos Industriales (RSCIEI)
[36], que detalla densidades de cargas de fuego para diferentes actividades. En general, se trata de actividades

167

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

industriales y, por tanto, no relacionadas con los usos de un edificio en altura, pero contiene ciertos usos (por
ejemplo restaurantes) que sí pueden estar presentes. La tabla del RSCIEI [36], proviene del Swiss Insurance
Association (SIA), y da valores medios. El DB – SI recomienda multiplicarlo por 1,6 para estimar el fractil 80.
La densidad de carga de fuego de cálculo que se utiliza en los modelos de incendio es la densidad de carga
de fuego característica afectada de una serie de factores que tienen en cuenta el riesgo de inicio de incendio
por la actividad, la extensión del sector de incendio y la presencia de medidas activas de lucha contra
incendio. En este caso, para los rociadores automáticos, se asigna un factor de 0,68, es decir, se reduce en
un 32% la densidad de carga de fuego de cálculo por la presencia beneficiosa de este sistema.

Si bien, como se ha dicho anteriormente, no es razonable considerar fuegos de cálculo localizados por el
efecto del sistema de extinción automática, el enfoque del Eurocódigo considera como acción de fuego de
cálculo fuegos generalizados ponderados entre otros factores por la presencia de medidas activas contra
incendio. Es el mismo enfoque por el que se ponderan las acciones permanentes o variables en el
dimensionamiento a frío de la estructuras para considerar su simultaneidad. Los coeficientes del Eurocódigo
1 parte 1 – 2 [35] provienen de estudios estadísticos que analizan la probabilidad de llegar a un fuego
totalmente generalizado considerando la presencia de medidas activas [37].

La adopción de tales coeficientes del Eurocódigo en todos los países de Europa no ha estado exenta de
discusiones. El documento de aplicación nacional en el Reino Unido [38] del Eurocódigo 1 parte 1 – 2 [35]
sólo acepta el uso del factor relativo a los sistemas de extinción automáticos y desprecia los demás
coeficientes (por ejemplo detectores automáticos, presencia de una brigada de bomberos in situ, sistemas
de control de humos, etc.).

En conclusión, el panorama que se abre al proyectista es amplio a la hora de abordar la verificación de la


exigencia de resistencia al fuego de la estructura, pudiendo ir desde métodos tradicionales, que permiten
dar una solución rápida pero transmiten poca información sobre el comportamiento real de la estructura en
caso de incendio, hasta métodos más avanzados que requieren un mayor esfuerzo de proyecto, pero
proporcionan mayor información, permitiendo estudiar soluciones optimizadas de protección pasiva.

La disponibilidad y el interés práctico de los tipos de análisis depende de la extensión de estructura que se
quiere analizar y la acción de incendio elegida, curva normalizada o curva de fuego natural (Tabla 4.11 y
Tabla 4.12).

Tabla 4.11.
Disponibilidad de métodos de cálculo según la extensión del análisis si se usa la curva
normalizada de incendio
Análisis de partes
Análisis por elementos Análisis de estructuras
de la estructura
(vigas/ pilares forjados) enteras
(pórticos parciales)
Métodos tabulados
Disponible / Práctico No disponible No disponible

Métodos analíticos Disponible / Práctico No disponible No disponible

Disponible /
Métodos avanzados Disponible / Práctico Disponible / Práctico
No práctico

168

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

Tabla 4.12. Disponibilidad de métodos de cálculo según la extensión del análisis si se usan
curvas de incendio natural (el CTE admite este análisis exclusivamente para escenarios de
incendio localizados).

Análisis por elementos Análisis de partes Análisis de estructuras


pilares de la estructura enteras

Métodos tabulados No disponible No disponible No disponible

Métodos analíticos Disponible / Práctico No disponible No disponible

Métodos avanzados Disponible / Práctico Disponible / Práctico Disponible / Práctico

4.9.2. Estructuras de hormigón

El hormigón se caracteriza por su baja conductividad térmica, por lo que en situación de incendio esta
propiedad da lugar a que se produzca un calentamiento lento y a la aparición de gradientes térmicos
importantes dentro de las secciones de hormigón.

Dado que la reducción de la capacidad resistente del hormigón armado disminuye con la temperatura, las
secciones mantienen durante periodos prolongados su resistencia de cálculo, o ésta disminuye lentamente,
por lo que, en general, se puede decir que las estructuras de hormigón armado garantizan la exigencia de
resistencia al fuego de la estructura sin necesidad de recurrir a medios adicionales de protección.

Se muestra un perfil de temperaturas, obtenido por simulación numérica, de un pilar de hormigón armado
de diámetro 750 mm y 22 barras de armadura de diámetro 32 mm al cabo de tres horas de calentamiento
según la curva de calentamiento normalizada (Figura 4.9). No se ha considerado en la simulación la pérdida
de sección por el “spalling”. La gráfica adjunta muestra la evolución de la temperatura en tres puntos de la
sección: la superficie, una armadura y el centro de la sección (Figura 4.10).

Figura 4.9. Perfil de temperaturas en una sección de hormigón armado

169

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 4.10. Gráfica de evolución de la temperatura en diferentes puntos de la sección


de hormigón de la Figura 4.9.

4.9.2.1. Verificación de la resistencia al fuego de estructuras de hormigón armado

Esta buena percepción del comportamiento estructural del hormigón armado ante incendio ha tenido como
resultado que la verificación tradicional de la prestación de resistencia al fuego se limitara a comprobar que
las secciones cumplen una serie de condiciones geométricas (dimensiones de vigas y pilares así como de
recubrimiento mínimo) de valores tabulados.

Los métodos tabulados son, por tanto, una manera sencilla de verificación de la resistencia al fuego de los
elementos de hormigón armado. El anejo C del DB – SI y la EHE 08 [9] presentan un método tabulado.
Este método fija valores mínimos de dimensiones de elementos.

En el caso de forjados ya se ha comentado en el apartado 4.4 sobre las dimensiones mínimas que se exige
a estos elementos. Para vigas de ancho fijo se establece estas dimensiones y ancho equivalente al eje (am
como definido en el apartado 4.4) (Tabla 4.13).

Tabla 4.13.
Dimensiones requeridas para vigas de hormigón armado.
Dimensión mínima bmín /
Distancia mínima equivalente al eje am (mm)

Resistencia al fuego
Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4
normalizado
R 120 200 / 50 250 / 45 300 / 40 500 / 35
R 180 300 / 75 350 / 65 400 / 60 600 / 50

En el caso de vigas de sección variable, bm se debe tomar en el centro de gravedad de las armaduras y en las
de doble T, si el ancho del ala inferior es variable, se tomará bm en un punto que corresponde a la dimensión
d1 + 0,5 d2 (Figura 4.11).

170

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

Figura 4.11. Dimensiones de referencia en vigas doble T de sección variable

La dimensión mínima del alma de la viga debe ser de 120 mm para R120 y 140 mm para R180.
Para pilares se exigen otros valores mínimos de lado y am (Tabla 4.14).

Tabla 4.14
Dimensiones mínimas de pilares de hormigón armado.

Resistencia a la curva Lado bmín / Distancia mínima equivalente


normalizada de incendio al eje am (mm)
R 120 250/40
R 180 350/45

Los valores de lado mínimo del DB - SI difieren de los valores mínimos exigidos en el Eurocódigo 2 parte
1 – 2 [39], que son sensiblemente superiores para grados de utilización altos.

Aparte de los métodos tabulados mencionados, existe un método analítico en el DB – SI y la EHE-08 [9]:
el método de la isoterma 500. Este método consiste en verificar la resistencia al fuego de la sección de
hormigón en un tiempo dado, teniendo en cuenta la posición de la isoterma de 500º C debida a la distribución
de temperaturas causada por la exposición a la curva normalizada.

La resistencia de la sección de hormigón (Rdfi) se calculará considerando la contribución de la parte de sección


a menos de 500º con una resistencia característica igual que a temperatura ambiente. Así mismo se considerará
la contribución de las armaduras teniendo en cuenta su reducción de propiedades resistentes por la temperatura.
En caso de que la resistencia sea superior a los efectos de las acciones en situación de incendio sobre la sección
(Edfi), el elemento de hormigón cumple la resistencia al fuego para el tiempo considerado.

El anejo del DB – SI y la EHE-08 [9] proporcionan diagramas de temperaturas para elementos de hormigón
de dimensiones dadas a diferentes tiempos que pueden ser usadas en el análisis.

En caso de no conseguirse la resistencia requerida con las dimensiones de los elementos estructurales, se
puede recurrir a sistemas de protección pasivos, especialmente proyecciones de material aislante ensayados
según la norma correspondiente [40].

No debe olvidarse cuando se trata de resistencia al fuego de estructuras de hormigón armado, especialmente
cuando se usa hormigón de alta resistencia (HAR), el fenónemo del “spalling”. Los siguientes párrafos tratan
sobre este tema.

4.9.2.2. “Spalling”

El “spalling” es un proceso físico - químico que ocurre en los elementos de hormigón armado sometidos a
velocidades de calentamiento elevadas o al alcanzar altas temperaturas y que es de especial relevancia en
estructuras de HAR utilizadas en edificación en altura cuando son sometidas a los efectos del incendio.

171

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

El resultado final es un deterioro físico de los elementos expuestos al incendio que se manifiesta con el
desprendimiento de fragmentos de hormigón de la superficie. El “spalling” se considera una causa de fallo
del hormigón al conllevar este desprendimiento, en ocasiones, la exposición directa de las barras de armadura
de acero. Una vez ocurre esto, el acero se calienta muy rápidamente debido a sus buenas propiedades de
conductividad térmica y pierde sus propiedades resistentes en muy poco tiempo, pudiendo originarse la
ruina del elemento estructural.

El término “spalling” se puede dividir en cuatro tipos principales:

● “Spalling” de áridos
Es la división o desintegración de los áridos cerca de la superficie de un elemento al sufrir dilataciones
y cambios químicos causados por un incremento de temperatura. Las consecuencias son pequeñas,
ya que la mayor parte del recubrimiento se mantiene intacto sin afectar su capacidad aislante para el
resto del elemento de hormigón.

● “Spalling” en esquinas
Ocurre en las etapas finales de una exposición del elemento al fuego. Una vez que el hormigón ha
perdido buena parte de su resistencia, se comienzan a desarrollar grietas en los bordes del elemento
debido principalmente a esfuerzos en tensión, y finalmente estas grietas terminan fragmentando el
hormigón. El “spalling” de esquinas tiene poca relevancia para la estabilidad estructural, ya que
cuando ocurre, el elemento ha perdido gran parte de su capacidad portante, por lo que se presenta en
elementos que ya han podido colapsar antes por otros motivos.

● “Spalling” en superficies
Ocurre en las etapas iniciales de un incendio debido a picaduras y a abrasión de grietas en la superficie
del hormigón. La consecuencia es una pérdida de superficie por medio de fragmentos de hasta 20
mm de tamaño y puede causar una exposición de las barras de la armadura de acero [41].

● “Spalling” explosivo
Ocurre en las etapas iniciales del incendio (primeros 30 minutos) muchas veces poco después de que
el incendio alcance una temperatura de 100 ºC. El “spalling” explosivo se debe a la presión del vapor
generado al calentarse el agua del hormigón y a esfuerzos térmicos residuales por gradientes de
temperatura. Se caracteriza por el desprendimiento violento (acompañado de ruido) de fragmentos
de hormigón de entre 100 mm y 300 mm de dimensiones máximas y 15-20 mm de espesor. Puede
que ocurra el desprendimiento de una sola capa o de más de una. El desprendimiento de capas
múltiples es más probable en HAR [41]. Esto se debe a la menor permeabilidad del HAR que no
permite la liberación de la presión del vapor, y también a que tiene una velocidad de secado más lenta
generando así más vapor de agua. La mayoría de las veces el “spalling” explosivo no sobrepasa la
zona de la armadura [42].
El “spalling” explosivo es la forma de “spalling” más dañina para una estructura de hormigón. La
pérdida de material colabora a que el resto del elemento sufra una mayor transmisión de calor desde
el comienzo del incendio, reduciendo así su capacidad portante. En este apartado se trata
principalmente el “spalling” explosivo, por ser el que entraña mayor riesgo para la estabilidad de la
estructura y ser de mayor relevancia en el HAR.
Al comenzar a calentarse el hormigón, el agua dentro del mismo se evapora y comienza a generar
presión dentro de los poros característicos del hormigón.

172

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

A menor distancia de la superficie, mayor será la presión de los gases tratando de expandirse y salirse
del sólido. Además, el gradiente térmico genera esfuerzos de tensión adicionales entre las partes
calientes y menos calientes de la sección del elemento. A determinada distancia de la superficie, se
alcanza una presión crítica que llega a superar la capacidad resistente a tensión del hormigón, y se
produce un desprendimiento repentino de fragmentos. Adicionalmente, la capacidad en tensión del
hormigón disminuye conforme aumenta su temperatura, ya que los áridos se dilatan más rápidamente
que el cemento y se disminuye su adherencia.

– VARIABLES DE INFLUENCIA:

El “spalling” se ve influenciado por diferentes variables características de los diferentes tipos de hormigón.

● Contenido de humedad
A mayor contenido de humedad, mayor es la probabilidad de que ocurra el “spalling”. Esto se debe a
que se produce más vapor y además la conductividad térmica del hormigón aumenta, colaborando a
incrementar la velocidad de calentamiento del material. Por esta razón, el hormigón joven y en
condiciones húmedas es más propenso al “spalling”.
Se considera que el hormigón convencional (peso normal y resistencia < H50), con menos de 3% de
agua agregada por peso, no sufre de “spalling” en caso de incendio [43] [44] [39].

● Velocidad del incendio


Las condiciones de incendio influyen notablemente en el “spalling”. Cuanto más severo y/o rápido sea
el incremento de las temperaturas producto del incendio, más pronunciados serán los gradientes de
temperatura dentro del elemento y, por tanto, se generarán más esfuerzos (en los poros y en el cemento)
que colaboren al desarrollo del “spalling” [45][46]. En resumen, un incendio de hidrocarburos es más
dañino que un incendio celulósico (combustibles comunes en edificios).

● Ratio agua/cemento, permeabilidad


Cementos con bajo ratio agua/cemento tienen menos permeabilidad y evitan que el vapor de agua logre
escapar del elemento. Esto genera mayores presiones dentro del cemento y, por tanto, colabora con el
“spalling”.

● Resistencia del hormigón


El HAR es más propenso al “spalling” porque tiene bajo ratio agua/cemento y, por tanto, baja
permeabilidad para liberar gases [47].

● Áridos
Estudios diversos muestran que cuanto más grandes sean los áridos, mayores serán sus dilataciones al
incrementarse su temperatura. Estas expansiones provocan mayores esfuerzos internos en el hormigón
y colaboran al desprendimiento de fragmentos [48].
Los áridos silíceos colaboran al “spalling” debido a los esfuerzos internos generados al tener estos áridos
un mayor coeficiente de expansión térmica en comparación con el cemento. Esta diferencia causa grandes
esfuerzos internos que ayudan a sobrepasar la resistencia en tensión del hormigón cerca de la superficie.

173

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

En comparación, los áridos calizos ayudan a evitar el “spalling”, sobre todo porque el coeficiente de
expansión térmica de estos áridos es más próximo al del cemento. Además al sobrepasar
aproximadamente 700 ºC, los carbonatos de calcio y magnesio se descomponen y se produce dióxido de
carbono que ayuda a reducir la transferencia de calor al resto del hormigón.
● Fibras
La adición de fibras de polipropileno (1-3 Kg/m³) es un método muy eficaz para evitar el “spalling”
principalmente en HAR [49] [50]. Las fibras de polipropileno aumentan la permeabilidad del hormigón,
ya que éstas se derriten a altas temperaturas y forman una red de conductos por los que los vapores
causantes del “spalling” tienen mayor facilidad para salir del elemento.
También se pueden utilizar fibras de acero que ayudan a darle mayor capacidad de tracción al hormigón.
De este modo se aumenta la resistencia para contrarrestar las presiones de los vapores que fragmentan
la superficie. Sin embargo esta estrategia no es tan significativa como la adición del polipropileno y no
se considera que prevenga eficazmente al hormigón del “spalling” [49].

● Tamaño de la sección
Los elementos estrechos son más susceptibles al “spalling” que los elementos de gran anchura,
principalmente porque los elementos estrechos se calientan más rápidamente.

● Armadura
Las armaduras retrasan la generación de “spalling” más allá de la línea de la armadura [49] [51].

● Recubrimiento
Cuanto mayor sea el recubrimiento, mayor será la probabilidad de ocurrencia de “spalling” [52].

– COMPORTAMIENTO SEGÚN DIFERENTES ELEMENTOS ESTRUCTURALES:

Dependiendo del tipo de elemento estructural y de su función portante, hay algunas variables que influyen
a la hora de resistir los efectos del incendio. En general, los elementos estructurales que reciben cargas en
compresión, son más propensos a sufrir “spalling”.

● Pilares
Los pilares son más propensos a sufrir “spalling” en comparación con otros elementos estructurales,
principalmente porque:
– Los pilares alcanzan antes altas temperaturas al estar sometidos al incendio por todos sus lados.
– Los pilares transmiten esfuerzos en compresión.
– Los pilares tienden a diseñarse con la menor sección posible.
La propensión a sufrir “spalling” de los pilares, se debe principalmente a la menor permeabilidad que provoca
mayores presiones en las capas exteriores del elemento. Los pilares de HAR son más susceptibles a fallar y
a sufrir “spalling” explosivo, mientras que los hormigones convencionales sufren principalmente de “spalling”
en esquinas.

En los pilares se reducen los efectos del “spalling” si los estribos se diseñan con patillas hacia el interior
de la sección.

174

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

● Vigas
Las vigas tienden a tener mejor comportamiento ante el “spalling” que los pilares. La razón principal se
debe a que las zonas inferiores de las vigas son las que se calientan más rápido. Estas zonas por lo general
resisten esfuerzos en tracción, que se comportan mejor ante el “spalling”.

En general las vigas son más propensas al “spalling” si:


– Tienen secciones pequeñas o delgadas.
– Su cuantía de acero es alta.
– Son vigas post/pre-tensadas que sufren altas temperaturas en zonas de compresión en sus extremos.
– Se utiliza HAR (aunque se ven menos afectadas que los pilares).

● Forjados
Al igual que las vigas, la capacidad portante de los forjados se ve influenciada principalmente por su canto
y por su armadura. Las altas temperaturas no tienden a afectar sustancialmente las zonas en compresión.
Existen menos ensayos realizados sobre forjados que sobre otros elementos estructurales, pero se acepta que
se ven mayormente afectados si:
– Son pre-post-tensados (debido a esfuerzos adicionales en compresión).
– Hay restricciones laterales que generen esfuerzos adicionales por las dilataciones impedidas.

– COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS ENTERAS:

El comportamiento de una estructura de hormigón que sufre de “spalling” durante un incendio, es diferente a
cuando se analizan los elementos estructurales individualmente. En general, aun si ocurre el “spalling”, es posible
que la estructura mantenga su capacidad portante, debido principalmente a que:

● Se generan diferentes recorridos de transmisión de las cargas.


● Se generan restricciones laterales en las estructuras hiperestáticas por las expansiones térmicas de los
elementos.

Estos hechos se han comprobado tras analizar diferentes incendios reales. En la mayoría de las veces, una estructura
completa mantiene su capacidad portante. Sin embargo, queda claro que ocasionalmente falla la integridad de los
elementos y se pierden sus capacidades aislantes térmicas debido al “spalling”. Los forjados son más susceptibles
a “spalling” si sus dilataciones se ven seriamente impedidos por su interacción con el resto de la estructura.

Aún queda campo por investigar los efectos de las restricciones estructurales en la capacidad portante de
las estructuras tras ocurrir el “spalling”.

– MÉTODOS PARA REDUCIR EL “SPALLING”:

Hay diferentes medidas para disminuir la probabilidad de “spalling”, algunas de ellas no muy bien conocida
su cuantificación hasta la fecha:
1. Un mallado adicional en las superficies externas expuestas al fuego
El objetivo del mallado adicional superficial es evitar el “spalling” o bien reducir sus efectos en las
caras expuestas al fuego. Aún hacen falta investigaciones relacionadas a este procedimiento. El
Eurocódigo 2 parte 1 – 2 [39] recomienda para HAR > H80/95 colocar una malla confeccionada con

175

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

barras de más de 2 mm de diámetro en tramas de más de 50 mm x 50 mm con un recubrimiento


nominal de 15 mm.

2. Protección pasiva contra incendios en las superficies del elemento


La aplicación de materiales aislantes pasivos proyectados es un procedimiento muy eficiente, ya que
se aíslan las caras expuestas al fuego. Sin embargo, resulta ser una medida bastante cara que puede
remplazarse de otras maneras.

3. Fibras de polipropileno en la mezcla del hormigón


Es la medida más eficiente para HAR. Para hormigones convencionales resulta ser un método bastante
conservador. En general, se considera que la adición de fibras de polipropileno limita considerablemente
la generación de “spalling”.
El Eurocódigo 2 parte 1 – 2 [39] recomienda que se incluyan 2 Kg. de fibras por cada m³ de mezcla.

– CONCLUSIONES PARA EL DISEÑO

En la actualidad no hay modelos que describan las propiedades de los materiales y permitan calcular y
predecir los efectos del “spalling” mediante modelos matemáticos, quedando mucho camino abierto a la
investigación.

Ciertos elementos estructurales aún necesitan de comprobaciones y estudios, como por ejemplo los forjados.
También se necesita cuantificar científicamente la cantidad de fibras de polipropileno necesarias para una
adecuada seguridad, dependiendo del tipo de hormigón y del riesgo propio de cada elemento.

Sin embargo, sí podemos comprobar que las reglas de diseño actuales: Eurocódigo 2 parte 1 -2 [39], BS 8110
[53] o DIN 4102 [54], brindan una seguridad adecuada para elementos de hormigón convencional y ante
incendios de base celulósica (el tipo habitual en edificación).

Por tanto, la adición de fibras de polipropileno debe considerarse en el diseño de estructuras de HAR.

4.9.3. Estructuras de acero

El acero, como material metálico, se caracteriza por su alta conductividad. Una vez se someten los perímetros
de las secciones a calentamiento, se produce un rápido incremento de la temperatura. Este incremento
produce una reducción de las propiedades resistentes (tensión de fluencia y módulo de elasticidad). Por este
hecho, secciones de acero no protegidas, si se considera su contribución como elementos aislados, tienen
unas resistencias al fuego bajas frente a la curva normalizada, de en torno a 30 minutos.

Por otra parte, dada la naturaleza de este material, es más fácil predecir y simular su comportamiento en
situación de incendio que en el caso del hormigón armado.

Por tanto, si se recurre a una aplicación tabulada de la normativa, se deberán aplicar productos de protección
pasiva que garanticen la resistencia al fuego requerida (R120 o R180) cuyas tablas de aplicación deberán
haber sido obtenidas según norma de ensayo (ENV 13381-4 [55]).

Un aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta, es que los sistemas de protección pasiva de estructuras
de acero, no sólo deben garantizar el aislamiento ante los efectos del incendio, sino que deben también
garantizar las propiedades de protección anticorrosiva.

176

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

La aplicación de los sistemas pasivos debe ser compatible con las imprimaciones anticorrosivas sobre las
que se proyectan, y deben haber sido ensayados en su conjunto. Este aspecto cobra especial relevancia para
elementos de acero exteriores que tienen unas mayores exigencias de durabilidad.

Se distinguen diferentes tipos de protección que se muestran gráficamente en las figuras siguientes.

● Sistemas reactivos: estos sistemas, también llamados pinturas intumescentes (Figura 4.12), se caracterizan
por conferir aislamiento al acero una vez empiezan a calentarse. En las fases iniciales de calentamiento
(entre 100 y 200 ºC) se produce una reacción de intumescencia, que entraña una serie de reacciones físicas
y químicas. La pintura se hincha y adquiere propiedades aislantes. Debe comprobarse la disponibilidad
en el mercado de productos para exigencias tan altas, siendo más restrictivo su aplicación a perfiles huecos,
especialmente redondos, por la influencia que tiene la curvatura del perfil en la reacción de intumescencia.

Figura 4.12. Protección con pinturas intumescentes, aplicación en taller


antes de montaje
● No es práctica habitual en España, pero en otros países se recurre cada vez más a la aplicación de
pinturas en taller, mejorando así los procesos constructivos.
● La ventaja principal de estos sistemas, es que permite dejar las vigas y pilares de acero vistas, con
aspecto similar al de elementos de acero pintados con una protección anticorrosiva.
● Sistemas de protección cajeada (Figura 4.13): esta protección consiste en rodear a las secciones de
acero de materiales de protección, ya sea rígidos de base yeso o de mantas flexibles de lana mineral.
● Las primeras presentan el problema de los detalles en las uniones que son más complicados.
● Sistemas proyectados (Figura 4.14): estos sistemas se basan en proyectar un compuesto a base de
mortero con materiales aislantes como perlita, vermiculita o lana mineral.
● Estos sistemas pueden llegar a alcanzar las exigencias de resistencia al fuego altas; basta con aumentar
el espesor hasta incrementar el nivel de aislamiento de las secciones de acero. Para altos espesores se
debe recurrir a un mallazo de refuerzo para evitar su desprendimiento.

Cada sistema tiene ventajas e inconvenientes que decantan la decisión sobre el sistema a usar, según los
condicionantes de proyecto (Tabla 4.15).

177

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Tabla 4.15.
Ventajas e inconvenientes de diferentes sistemas de protección pasiva
Sistema Ventajas Inconvenientes
Buena apariencia, elementos de Disponibilidad baja
acero vistos para altas exigencias
Sistemas reactivos
Posibilidad de ejecutar Coste alto
en taller Adherencia y mantenimiento

Detalle de uniones complicados


Limpieza de la aplicación
Aspecto exterior: no se ven
Sistemas de protección cajeada Disponibilidad para altas
los elementos de acero
exigencias
Coste medio

Aplicación en obra sucia


Mala apariencia, necesidad
Coste más barato de cubrir los elementos
Sistemas proyectados Disponibilidad para altas de acero
exigencias Adherencia y mantenimiento
Necesidad de malla de refuerzo
para grandes espesores

Figura 4.13. Protección de estructura del edificio Swiss Re con cajeado de


vigas y pilares (vigas con placas rígidas y pilares con mantas flexibles)

178

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

Figura 4.14. Protección con material proyectado de vigas y pilares

La aplicación de tablas de producto para protección de elementos de acero requiere de dos cálculos por parte
del proyectista:

● Cálculo del factor de forma


● Cálculo de la temperatura crítica

El factor de forma se calcula como la relación entre la superficie exterior del elemento estructural expuesta
al fuego y el volumen del elemento. Secciones con valores altos de este valor se calentarán más rápido que
secciones con valores bajos.

Tradicionalmente, los sistemas de protección pasiva se han ensayado para cumplir un criterio de temperatura
crítica de 500 ºC. Este valor puede ser lo suficientemente conservador y aplicable para la mayoría de las secciones
de acero. Sin embargo, no hay que olvidar que algunas secciones pueden tener valores de temperatura crítica
inferior a 500 ºC (secciones esbeltas). La normativa de ensayo permite obtener tablas de aplicación para diferentes
valores de temperatura crítica y una aplicación responsable de la protección pasiva debe chequear la temperatura
crítica.

El Eurocódigo 2 parte 1 -2 [39] describe dos métodos para calcular la temperatura crítica:

● Método en el dominio de la temperatura: este método es de aplicación limitada a secciones donde no sean
previsibles fallos por pandeo.
● Método en el dominio de la resistencia: este método es de aplicación general, se basa en verificar la resistencia
para una temperatura uniforme de sección dada considerando las pérdidas de tensión de fluencia y módulo
de elasticidad con la temperatura. La temperatura de fallo de la sección se denomina temperatura crítica.

Como se ha explicado previamente, se puede recurrir a estudios basados en prestaciones para justificar
niveles de protección alternativos a la aplicación de la exigencia del DB – SI.

179

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

El Kingdom Trade Center de Riyadh, en Arabia Saudita (Figura 4.15), es un ejemplo de edificio en altura en el
que un estudio de ISAI [56] sirvió para adaptar la exigencia de protección pasiva al riesgo real de incendio. El
tramo superior del edificio no está protegido con protección pasiva. En caso de incendio, esta parte de la
estructura de acero sólo se vería sometida a efectos de llamas externas, y la temperatura alcanzada sería inferior
a su temperatura crítica.

Figura 4.15. Edificio Kingdom Trade Centre. La estructura superior no está


protegida con protección pasiva

4.9.4. Estructuras mixtas

En el caso de las estructuras mixtas, la propia naturaleza de las secciones colabora en la resistencia al fuego
de la estructura. El hormigón sirve de aislante, reduciendo el incremento de la temperatura en el acero.

Se distinguen diferentes tipos de soluciones estructurales:

● Forjados colaborantes con vigas de acero


● Vigas de secciones abiertas rellenas de hormigón entre alas
● Pilares huecos rellenos de hormigón
● Pilares de secciones abiertas parcialmente rellenas (rellenas entre alas)
● Pilares de secciones abiertas totalmente embebidos en hormigón

En el caso de las diferentes soluciones para pilares mixtos, la mayor eficacia del acero en situación de
incendio se obtiene cuando mayor es el aislamiento proporcionado por el hormigón al acero. Por contra, la
peor eficacia se obtiene para secciones huecas rellenas de hormigón, en las que el acero se convierte en
mero encofrado perdido. Al cabo de largas exposiciones al incendio, las secciones exteriores de acero
alcanzan altas temperaturas, por lo que su contribución a la resistencia global es casi despreciable. Debido
a este hecho, se requiere de cuantías mecánicas elevadas en la sección de hormigón interior para retener

180

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

parte de la resistencia perdida por el perfil exterior de acero. Más aun, este tipo de soluciones obligan a
practicar agujeros en la cabeza y pie de los pilares para permitir liberar el vapor de agua generado por el
calentamiento del agua en el hormigón.

La solución más eficaz es la solución de pilares de acero totalmente embebidos en hormigón. El Eurocódigo
4 parte 1 – 2 [57], incluso permite utilizar hormigón como mero aislante, sin colaboración estructural. Si se
proporciona un recubrimiento mínimo (c) de 40 mm y 50 mm de hormigón entre la sección de acero y las
caras del pilar se puede alcanzar R120 y R180, respectivamente (Figura 4.16).

Figura 4.16. Uso de hormigón como aislante en pilares de acero embebidos

El Eurocódigo 4 parte 1 – 2 [57] proporciona métodos tabulados y analíticos para verificar la resistencia
al fuego de las diferentes soluciones estructurales. Los primeros aportan una serie de tablas que permiten
dimensionar elementos mixtos para garantizar una exigencia de resistencia al fuego si se cumplen unas
dimensiones mínimas. Así, se aportan tablas para:
● Pilares formados por secciones de acero abiertas embebidas en hormigón armado (Tabla 4.16).
● Pilares de acero recubiertos de hormigón no colaborante, como ya se ha mencionado previamente
(Figura 4.16).
● Pilares formados por secciones de acero abiertas con hormigón entre alas (Tabla 4.17). Esta solución
debe descartarse para soluciones que exijan R180 según la curva de calentamiento normalizada. El
método tabulado está limitado hasta R120 y para bajos coeficientes de utilización (0,28) en situación
de incendio. Este límite cubre elementos poco optimizados, por lo que secciones que hayan sido
optimizadas en su proceso de cálculo quedan fuera del alcance de este método. Para mayores
coeficientes de utilización se debe recurrir al método analítico de cálculo descrito en el anexo G del
Eurocódigo 4 parte 1 – 2 [57].
● Secciones huecas rellenas de hormigón (Tabla 4.18). Este método también está limitado a coeficientes
de utilización bajos en situación de incendio (menores de 0,47) tanto para R120 como para R180. Por
tanto, es de poca aplicabilidad para las secciones normales que han sido optimizadas en el cálculo.
Para el caso de R120 y grados de utilización mayores se puede recurrir al método analítico del anexo
H del Eurocódigo 4 parte 1 – 2 [57]. Este método no es aplicable para R180.
● Vigas de acero formadas por secciones abiertas recubiertas de hormigón entre alas (Tabla 4.19).
● Vigas de acero formadas por secciones abiertas recubiertas de hormigón no colaborante (aislamiento).
En este caso el recubrimiento de la sección de acero tiene que ser como mínimo 40 mm para R120 y
50 mm para R180.

181

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Tabla 4.16
Dimensiones mínimas requeridas por el Eurocódigo 4 para pilares mixtos formados por
secciones de acero embebidas en hormigón armado

R120 R180

Dimensión mínima del pilar (hc o bc) (mm) 300 350

Recubrimiento mínimo de la sección de acero (c) (mm) 75 75


1
Distancia mínima del eje de las armaduras a la cara del pilar (us)
40 50
(mm)

Dimensión mínima del pilar (hc o bc) (mm) 350 400

Recubrimiento mínimo de la sección de acero (c) (mm) 50 60


2
Distancia mínima del eje de las armaduras a la cara del pilar (us)
30 40
(mm)

Tabla 4.17
Dimensiones mínimas requeridas por el Eurocódigo 4 para pilares mixtos formados
por secciones de acero parcialmente embebidos en hormigón armado (R120)

Relación mínima ew / ef 0,5


Dimensiones mínima para el nivel de carga hfi = Rfi d t/ Rd < 0,28
Lado mínimo (h o b) (mm) 400
1
Distancia mínima del eje de las barras de armadura a las caras us (mm) 70
Cuantía mínima de refuerzo As/ (As + Ac) en % 4

182

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

Tabla 4.18
Dimensiones mínimas requeridas por el Eurocódigo 4 para pilares mixtos
formados por secciones de acero huecas rellenas de hormigón armado

R120 R180
b/e > 25 o d/e > 25
Dimensiones mínima para el nivel de carga hfi = Rfi d t/ Rd < 0,28
Lado mínimo (h o b) (mm) 260 400
1
Distancia mínima del eje de las barra de armadura a caras us (mm) 50 60
Cuantía mínima de refuerzo As/ (As + Ac) en % 6 6
Dimensiones mínima para el nivel de carga hfi = Rfi d t/ Rd < 0,47
Lado mínimo (h o b) (mm) 450 500
2
Distancia mínima del eje de las barra de armadura a caras us (mm) 50 60
Cuantía mínima de refuerzo As/ (As + Ac) en % 6 6

Tabla 4.19.
Dimensiones mínimas requeridas por el Eurocódigo 4 para vigas mixtas formadas por secciones
de acero abiertas rellenas de hormigón armado entre alas

hc ≤ 120 mm beff £ 5 m b/ew ≥ 15 R120 R180


ef/ew ≥ 2 As/(As + Ac) £ 5% b min (mm) As/Af min b min (mm) As/Af min
Dimensiones mínima para el nivel de carga hfi = Rfi d t/ Rd < 0,3
h ≥ 0,9 b min 200 0 260 0
h ≥ 1,5 b min 180 0 240 0
h ≥ 2,0 b min 180 0 240 0
Dimensiones mínima para el nivel de carga hfi = Rfi d t/ Rd < 0,5
h ≥ 0,9 b min 270 0,5 - -
h ≥ 1,5 b min 240 0,3 300 0,5
h ≥ 2,0 b min 220 0,3 280 0,3
h ≥ 3,0 b min 200 0,3 250 0,3
Dimensiones mínima para el nivel de carga hfi = Rfi d t/ Rd < 0,7
h ≥ 0,9 b min - - - -
h ≥ 1,5 b min 300 0,6 - -
h ≥ 2,0 b min 270 0,5 320 1
h ≥ 3,0 b min 270 0,5 300 0,8

183

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Asimismo, la disposición de las barras de armadura que sean necesarias debe cumplir una serie de distancias
mínimas desde sus ejes al ala inferior (u1) y a la cara expuesta de hormigón armado (u2) (Tabla 4.20).

Tabla 4.20.
Distancia de ejes de barras de armadura a límites del relleno de hormigón
Ancho de ala (b) (mm) Distancias desde el eje de armaduras (mm) R120 R180
u1 120 -
200
u2 600 -
u1 90 120
250
u2 60 60
u1 70 90
≥ 300
u2 60 60

Para el tratamiento de las estructuras mixtas de forjados mixtos con chapa colaborante y vigas de acero
existen varias soluciones de diseño y verificación posible:

● Métodos convencionales:

– Protección del forjado con un sistema proyectado: se trata el sistema de forjado como si fuera un
sistema de forjado de hormigón (se desprecia la contribución de la chapa de hormigón) y se protege
para cumplir los recubrimientos y dimensiones equivalentes de nervios.
– Introducción de una barra de armadura en el nervio que permita retener la resistencia a tracción de la chapa
que se pierde una vez ésta alcanza altas temperaturas en las fases iniciales del incendio. El anexo D del
Eurocódigo 4 parte 1 – 2 [57], describe un método para verificar la resistencia a flexión de las secciones
de forjado, considerando la contribución de esta armadura adicional.

● Método innovador basado en la ISAI y el conocimiento desarrollados en ensayos: estudio del


comportamiento global del sistema forjado con las vigas de acero.

El conocimiento obtenido en ensayos de soluciones de vigas y pilares de acero con forjados colaborantes,
ha permitido desarrollar métodos empíricos y numéricos que sirven para verificar el comportamiento ante
incendio de este tipo de soluciones.

Este conocimiento, ha ayudado en el desarrollo de soluciones de protección pasiva alternativas, basadas en


la protección de pilares y vigas principales dejando desprotegidas las vigas secundarias.

En situación de incendio, las vigas secundarias primero desarrollan una rótula plástica y, posteriormente,
entran en una ruina local. A altas temperaturas, las vigas dejan de contribuir a la resistencia del conjunto
estructural y es el forjado que entra en un mecanismo de catenaria quien traslada los esfuerzos hacia las
vigas principales. Estas, al estar mucho menos calientes, tienen mayor rigidez y mantienen la estabilidad
del conjunto.

Para que este comportamiento pueda desarrollarse, se requiere añadir armadura de refuerzo adicional sobre
las vigas principales para resistir la tracción transmitida por el forjado.

184

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

En la figura 4.17 se muestra el estado de un forjado de chapa colaborante tras un ensayo de incendio real en
que se consideró la carga combustible típica de oficinas. La solución de protección pasiva era, como se ha
descrito en el párrafo anterior, una solución parcial de protección en vigas principales y pilares.

Se muestra en la misma figura un mapa de deformaciones de forjado de un análisis realizado mediante el


método de los elementos finitos [58] para una estructura con el mismo esquema de protección, aunque en
este caso las vigas de acero son de tipo alveolar.

Figura 4.17. Forjado mixto tras ensayo (superior) y simulación de comportamiento de


forjado mixto (inferior)

Ejemplos de edificios en los que soluciones estructurales de este tipo han sido justificadas mediante estudio
de ISAI son:

● Heron Tower (Londres)


● The Pinnacle (Londres)
● Ropemaker Place (Londres)

185

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

En la figura 4.18 se muestra una solución de protección pasiva optimizada para estructura mixta. Los pilares
son mixtos con perfil metálico embebido en hormigón, las vigas principales están protegidas con placas
rígidas y las vigas secundarias no están protegidas.

Figura 4.18. Solución de protección pasiva optimizada para la estructura mixta

4.10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado por RD 314/ 2.006 de 17 de Marzo.
[2] Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), ley 38/1999 de 5 de Noviembre
[3] CTE. Documento Básico DB SI: Seguridad en caso de Incendio, 2006.
[4] Ordenanza de Prevención de Incendios del Ayuntamiento de Madrid de 28 de Junio de 1993.
[5] Direcció General de Prevenció Extinció d’Incendis i Salvaments, Instrucción Técnica Complementaria
SP 109, 1 de Noviembre 2008.
[6] Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI), RD 1.942/1993 de 5 de
Noviembre.
[7] UNE EN 13.501-2: 2004 Clasificación de los productos de la construcción y de los elementos
constructivos en función de su comportamiento ante el fuego. Parte 2: Clasificación a partir de datos
obtenidos en los ensayos de resistencia al fuego, excluidas las instalaciones de ventilación.
[8] Reglamente Electrotécnico para Baja Tensión REBT, RD 842/2002 de 2 de Agosto.
[9] Instrucción de hormigón estructural (EHE-08), RD 1.247/2008, de 18 de Julio.
[10] UNE EN 1364-1: 2000 Ensayos de resistencia al fuego Parte 1: Paredes.
[11] Jackman, L., Fire Spread in Multi-storey Buildings (Curtain Wall Systems tested to the point of failure”,
BRE (LPC), Junio 2000.
[12] Bullen, M. y Thomas, P, Compartment fires with non-cellulosic fuels, 17th (International) Symposium on
Combustion, The Combustion Institute, Pittsburgh, 1979.
[13] Law, M. y O`Brien, T., Fire Safety of Bare External Structural Steel, Constructional Steel Research
and Development Organisation (CONSTRADO), 1981.
[14] Klopovic, S. y Turan, O.F., A comprehensive study of externally venting flames – Part I: Experimental
plume characteristics for through-draft and non through-draft ventilation, Fire Safety Journal 36,
2001.

186

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 4. Seguridad ante incendio

[15] Klopovic, S. y Turan, O.F., A comprehensive study of externally venting flames – Part II: Plume
envelope and centre-line temperature comparisons, secondary fires, wind effects and smoke
management system, Fire Safety Journal 36, 2001.
[16] Oleszkiewicz, I., Vertical Separation of Windows Using Spandrel Walls and Horizontal Projections,
Fire Technology, Noviembre 1991.
[17] Yung, D. y Oleszkiewicz I., Fire Spread via Exterior Walls of Building, Proceedings of 4th Conference
on Building Science and Technology, Toronto, Ontario, Canada, February 18-19, 1988.
[18] Luo, M., Prevention of External Fire Spread – Performance-Based Fire Engineering Design, Arup Fire,
Hong Kong, 2003.
[19] Norma Básica de la Edificación. Condiciones de Protección contra Incendios. NBE – CPI 96, RD
2177/ 1996 de 4 de Octubre.
[20] Varios autores, The SFPE handbook of Fire Protection Engineering, 3th Edition, SFPE 2002.
[21] UNE – EN 1.634-1: 2000 Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento
huecos. Parte 1: Puertas y cerramientos cortafuegos.
[22] The Building Regulation 2000 Fire safety Approved Document B.
[23] UNE EN 12.101-6 : 2006 Sistemas de control de humos y calor – Parte 6: Sistemas y equipos de
presurización diferencial.
[24] CTE. Documento Básico DB SUA: Seguridad de Utilización y Accesibilidad, 2006.
[25] BS 9.999: 2005 Code of Practice for the design, construction and use of buildings.
[26] International Code Council, International Building Code, 2006.
[27] NFPA 5.000 Building Construction and Safety Code.
[28] UNE EN 12.845: 2005 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de rociadores automáticos.
Diseño, instalación y mantenimiento.
[29] Serie de normas UNE-EN 12.094 Sistemas fijos de lucha contra incendios.
[30] BS 9.990 : 2006 Code of practice for non – automatic fire fighting systems in buildings.
[31] Arreté du 18 octobre 1977 (j.o. du 25 Octobre 1977) Immeubles de Grande Hauteur : IGH.
[32] UNE – EN 81-72: 2004 Reglas de seguridad para la construcción e instalación. Aplicaciones particulares
para los ascensores de pasajeros y de pasajeros y cargas. Parte 72: Ascensores contra Incendios.
[33] BS 5588 – 5: 2004 Fire precautions in the design, constructions and use of buildings. Part 5: Access and
facilities for fire fighting.
[34] Ordenança Reguladora de les Condicions de Protecció contra Incendis Butlletí Oficial de la Província
de Barcelona.
[35] UNE EN 1991 – 1 – 2: 2004 Eurocódigo 1: Acciones en Estructuras Parte 1 – 2: acciones generales.
Acciones en estructuras expuestas al fuego.
[36] Reglamento de Seguridad contra Incendio en Establecimientos Industriales (RSCIEI), RD 2267/ 2004
de 3 de Diciembre.
[37] Competitive Steel Buildings through Natural Fire Safety Concept Final Report Profil Arbed, Centre des
Recherches Julio 2.000.
[38] BS EN 1991-1-2 : 2007 Eurocode 1: Actions on structures Part 1-2 : General actions – Actions on
structures exposed to fire.
[39] EN 1992-1-2: 2004 Eurocode 2: Design of concrete structures Part 1 – 2 General rules. Structural fire
design.
[40] UNE-ENV 13381-3: 2004 Ensayos para determinar la contribución a la resistencia al fuego de los
elementos estructurales. Parte 3: Protección aplicada a elementos de hormigón.

187

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

[41] Khoury, G. A., Course on effect of heat of concrete, 9-13 Udine, Italia, Junio 2003.
[42] Phan, L. T., Fire performance of high strength concrete A report of the state of the art. Building and fire
research laboratory, NIST 1996.
[43] Danielsen, U., Hammer, T. A., Justnes, H. y Smeplass, S., Marine concrete structures exposed to
hydrocarbon fires, Sintef report STF25 A88.064, 1998.
[44] Hertz, K. D., Limits of spalling of fire exposed concrete. Fire safety Journal 38, 2003.
[45] Newman, J. y Choo, B. S., Advanced concrete technology, Elsevier Ltd 2003.
[46] Schneider, U., Behavior of concrete at high temperatures, Heft 337 Deustcher Ausschuss für Stahlbeton,
1982.
[47] Meyyer Ottens, C. Zur Frage der Abplatzungen an Bauteilen aus Beton bei Brandbeanspruchungen, Heft
248 Deustcher Ausschuss für Stahlbeton, 1975.
[48] Kodur, V. K. R., Fire performance of high strength concrete structural members, Construction technology
update No 31 NRCC, 1999.
[49] Paliga, K., Entstegun und Vermeidunng von Betonabplatzungen bei extremer Brandeinwrkumg, Diss.
Institut für Baustoffe Massivbau und Brandschutz Braunchsweig, 2004.
[50] Wile, K., Dehn, F. y Kuetzing, L., Fire resistance of high strength concrete (HSC) Columns with fibre
Cocktails under loading, Institute for Structural Concrete and Building Materials, Leipzig University,
2002.
[51] Foster, S. J., On behaviour of high strength concrete columns: cover spalling, steel fibers and ductility.
[52] Foster, J. S., Cover spalling in HSC columns loaded in concentric compression, Journal of Structural
Engineering.
[53] BS 8110 Part 2: 1985 Structural use of concrete. Code of practice for special circuntances.
[54] DIN 4102 part 4: 1994 Fire behavior of building materials and components Synopsis and application of
classified building materials components and special components.
[55] UNE-ENV 13381-4: 2005 Ensayos para determinar la contribución a la resistencia al fuego de los
elementos estructurales. Parte 4: Protección aplicada a elementos de acero.
[56] Faller, G., Análisis de las estructuras metálicas frente al fuego, Congreso CEA 2004. Congreso de la
Estructura de Acero, Ed. S. Hernández, La Coruña, 2004.
[57] EN 1994 - 1 – 2: 2005 Eurocode 4 – Design of composite steel and concrete structures Part 1 – 2: General
rules. Structural fire design.
[58] Lane, B., Heise, A. y Flint, G., Structural fire response of tall buildings in multi-storey fire events, Interflam.

188

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

5. Acciones

5.1. INTRODUCCION

Actualmente existen diversas normativas sobre acciones en la edificación de aplicación en el cálculo de


estructuras; algunas de carácter general, que intentan abordar todos los tipos de acciones, y otras más específicas,
que se centran en un tipo de acción concreta, de manera más detallada, como el viento o el sismo. Algunas de
estas normativas se extienden a veces de forma compleja, de manera que es difícil y farragosa su comprensión
y, por tanto, su aplicación.

El diseño y dimensionado de una estructura, especialmente en edificios donde ésta es determinante, como los
edificios altos, puede ser notablemente alterado en función de los valores de acciones y el criterio de aplicación
de las mismas.

El objetivo de este capítulo es el de hacer una recopilación y análisis de las principales normativas de referencia
sobre acciones en la edificación, estableciendo una comparación entre los valores de acciones que están tabulados
en cada una de ellas para poder extraer conclusiones sobre su vigencia y exactitud. También se trata de establecer
unos criterios de aplicación de estas normativas a la hora de realizar el cálculo de una estructura de un edificio
alto, reflejando los aspectos que resulten más interesantes de cada una de ellas.

5.2. CONCEPTOS GENERALES

5.2.1. Clasificación y descripción general de las acciones

Esta clasificación responde a un esquema genérico de acciones aplicadas en cualquier tipo de estructura de
edificación. Su interés concreto es el de detectar aquellos aspectos que puedan ser más relevantes a la hora
de abordar el diseño y cálculo de la estructura de un edificio alto.

5.2.1.1. Según el origen o naturaleza

– Directa o externa: Carga o fuerza aplicada a la estructura. (Cargas gravitatorias de peso propio, permanentes
y de uso, acción del viento). Las cargas directas aplicadas sobre una estructura engloban casi la totalidad de
las acciones más determinantes para el cálculo de cualquier tipo de edificio.

– Indirecta o interna: Deformación o aceleración impuesta sobre la estructura. (Acciones térmicas,


reológicas, terremotos y asientos diferenciales). Este tipo de acciones, muchas veces considerado de
manera secundaria, puede llegar a ser importante en la estructura de un edificio alto, sobre todo en lo que
se refiere a la dilatación térmica o a la retracción en estructuras mixtas de hormigón y acero.

189

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

5.2.1.2. Según la duración en el tiempo

– Permanentes (G): Lo son el peso propio de la estructura, de los materiales de construcción y de la maquinaria
fija, las fuerzas de pretensado y las acciones térmicas y reológicas.

– Variables (Q): Son cargas externas, como sobrecargas de uso, viento o nieve.

– Accidentales (A): Son las ocasionadas por explosiones, incendios, impactos y terremotos.

5.2.1.3. Según la variación espacial

– Acciones fijas: Aquellas que tienen un ámbito espacial de aplicación concreto e invariable, como el peso
propio o las cargas permanentes. Normalmente las sobrecargas de uso también se pueden considerar
acciones fijas.

– Acciones libres: Aquellas que no tienen un ámbito espacial único, es decir, que pueden actuar en diversas
partes, direcciones y sentidos de la estructura alternativamente. Estas acciones son las cargas exteriores
móviles, cargas de viento, cargas de nieve y algunas situaciones de sobrecarga de uso en las que es
necesario considerar una alternancia que contemple la variabilidad de posición de la sobrecarga de un
determinado uso, como por ejemplo un almacén.

5.2.1.4. Según la respuesta estructural

– Estáticas: No causan aceleraciones significativas sobre la estructura. Lo son la mayoría de las cargas
gravitatorias.

– Pseudoestáticas: Son de naturaleza dinámicas pero se aplican como acciones estáticas equivalentes, aplicando
un coeficiente de conversión. La acción del viento, pese a ser una acción dinámica, se transforma en una
acción estática siempre que la estructura sea suficientemente rígida como para que no se produzcan efectos
dinámicos.

– Dinámicas: Causan aceleraciones sobre la estructura. La frontera entre considerar una acción dinámica como
una carga estática no está clara a priori cuando se trata de un edificio alto, ya que está en función de la respuesta
de la estructura frente a la acción dinámica, que depende de la configuración y características de cada estructura
(frecuencias propias de vibración). Éstas determinan si las aceleraciones producidas por una acción dinámica
son significativas o no para considerar de un modo u otro este tipo de acción. El desarrollo de este punto será
importante en la definición y cuantificación de las acciones de sismo y viento sobre un edificio de gran altura.

5.2.1.5. Según la dirección de aplicación

– Gravitatorias: Lo son el peso propio, las cargas permanentes y las sobrecargas de uso y nieve.

– Horizontales: Lo son la acción del viento, los impactos de vehículos y la acción sísmica.

5.2.2. Cuantificación de las acciones

El valor de la acción tiene un origen diverso en función del tipo de acción que se trate. La mayoría de las maneras
de obtener y cuantificar estos valores se basan en métodos probabilísticos de los que se extraen valores máximos,
mínimos y medios.

190

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

– En acciones permanentes (Gk): Son valores poco variables y, por tanto, fácilmente cuantificables. La mayoría
se refieren a las propiedades de los materiales, en este caso las relativas a su masa (a partir de su densidad).
Se obtienen mediante un número concreto de ensayos normalizados, de los que se extrae un valor con una
determinada probabilidad de no ser superado en una hipotética serie ilimitada de ensayos.

– En acciones variables (Qk): Corresponden a valores máximos con una determinada probabilidad de no ser
superados, o valores mínimos con una determinada probabilidad de ser superados durante un periodo de
referencia determinado. Cuando no existe una distribución estadística conocida se establece un valor nominal.

–– En acciones accidentales y acciones internas: Las acciones accidentales y acciones internas de la estructura,
por su naturaleza, no se rigen por valores característicos.

5.3. APLICACION DE ACCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA

En este apartado se expone cada tipo de acción ordenado según su importancia dentro del cálculo de la
estructura de un edificio alto. La clasificación de las acciones aquí expuestas de esta manera no responde a
un criterio de los antes definidos, sino a una clasificación de aplicación práctica para el cálculo de estructuras,
donde se establezcan comparaciones entre los valores característicos de cada tipo de acción según las
diferentes normativas, y se puedan extraer criterios de aplicación.

5.3.1. Acciones permanentes

Existe muy poca variabilidad entre los valores dados en las diversas normativas; son casi del todo coincidentes.
La Norma Básica de la Edificación (NBE AE-88) contemplaba una serie de elementos estructurales compuestos
como forjados, donde se había cuantificado su peso. Estos elementos resultan hoy casi obsoletos en la edificación
actual, sobre todo en obra nueva, y más concretamente en edificios altos. En la tabla C.5. “Peso propio de
elementos constructivos” del Anejo C del Código Técnico de la Edificación (CTE) aparecen algunos pesos
propios de forjados habituales hoy en día, pero es demasiado genérica y puede llevar a simplificaciones excesivas,
por lo que es necesario cuantificarlas de manera exhaustiva mediante el cubicaje del material o la consulta de
catálogos de soluciones específicas.

5.3.1.1. Peso propio de la estructura

Es el producto del peso específico aparente del material por las dimensiones de los elementos que componen
la estructura. Los más comunes en estructuras son:

– Hormigón armado: 25 KN/m3


– Hormigón en masa: 23 KN/m3
– Acero: 78,5 KN/m3
– Aluminio: 27 KN/m3

5.3.1.2. Peso de los elementos constructivos del edificio

Contempla el peso propio de pavimentos, soleras, bancadas, cerramientos, cubiertas y particiones fijas. Son el
producto de la densidad del material por las dimensiones de los elementos. La mayoría de las veces, al comenzar
el cálculo de la estructura de un edificio alto, no se han concretado aún estos materiales y acabados, de manera
que se obliga al proyectista de la estructura a realizar una suposición o hipótesis, que podría ser conservadora si

191

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

contemplara los valores más altos dentro de cada tipo de elemento, pero que en comprobaciones de estabilidad
global del edificio, donde las cargas gravitatorias son favorables, el hecho de sobreestimarlas estaría del lado de
la inseguridad. Estas decisiones precipitadas, y casi siempre inevitables, pueden llegar a penalizar el dimensionado,
sobre todo si se trata de estructura metálica, donde la relación entre el peso propio de la estructura con el resto de
las cargas permanentes es más ajustada.

– Los valores más comunes en edificación son:


– Madera: 5 a 12 KN/m3
– Vidrio: 25 KN/m3
– Fábrica de ladrillo cerámico: 12 a 18 KN/m3
– Fábrica de bloque: 13 a 16 KN/m3
– Pavimentos ligeros: 0,40 a 0,80 KN/m2
– Pavimentos pesados: 0,80 a 1,50 KN/m2
– Muros cortina de vidrio: 0,80 a 1,20 KN/m2

5.3.1.3. Peso de la maquinaria fija

Sobre todo en edificios industriales y en salas de máquinas de edificios no industriales. Es el peso propio
según ficha de características de la máquina repartido en la superficie de la bancada de apoyo. En los edificios
altos las salas de máquinas y áreas destinadas a las instalaciones adquieren una dimensión muy importante
que a veces obliga a destinar plantas enteras del edificio repartidas en toda la altura del mismo. Es importante
conocer la composición de estas plantas, ya que en la mayoría de los casos, si bien no afectará en exceso a
la bajada de cargas general, sí que obligará a cambiar la solución de forjado prevista para la planta tipo del
edificio, ya que las cargas suelen ser mucho mayores. Si bien podría haber duda sobre si es más correcto
considerar el peso de la maquinaria como una sobrecarga variable de instalaciones, lo cierto es que, por lo
que se refiere a la cuantificación de las masas, necesaria para el cálculo de la acción sísmica, resulta
conveniente considerarlas como acciones permanentes. Sirva como ejemplo los depósitos de agua para
dotación contra incendios que, en caso de comprobación de sismo, se deberán considerar llenos a efectos
de cuantificación de las masas.

5.3.1.4. Sobrecargas de tabiquería

Las particiones o tabiques interiores de una planta se pueden dividir en dos tipos:

– Particiones fijas: Son elementos constructivos fijos que forman parte de la configuración arquitectónica
del edificio. Se consideran como cargas permanentes ya que no son susceptibles de variar su posición en
el tiempo, pensando que en un edificio alto, normalmente proyectado con plantas libres, los únicos
elementos divisorios fijos son los de sectorización y las particiones entre diferentes usuarios. Su peso se
cuantifica directamente multiplicando las dimensiones por la densidad del material, normalmente fábrica
de ladrillo o bloque de hormigón. De este producto resulta una carga lineal que se aplica directamente
sobre el forjado, dentro de la hipótesis del conjunto de cargas permanentes. En la mayoría de los casos
los edificios altos aprovechan la necesidad de particiones fijas de sectorización para ubicar una estructura
de tabiques de hormigón o pórticos metálicos triangulados que conformen un núcleo rígido frente a las
acciones de viento. Los requisitos de estabilidad y resistencia al fuego de estos elementos obligan en
muchos casos a protegerlos con trasdosados, que se deberán cuantificar también como particiones fijas.

192

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

– Particiones variables: Son elementos de distribución interior susceptibles de variar de posición durante
la vida útil del edificio. La NBE AE-88 y ahora el CTE asimilan la carga total de tabiquería variable a
una sobrecarga superficial de 0,80 a 1 KN/m2 aplicada en toda la planta siempre que el peso del tabiques
no supere los 1,20 KN/m2 y su espesor no exceda de 8 cm. La NBE AE-88 permitía una reducción de
0,50 KN/m2 en caso de que la sobrecarga de uso de la planta fuese mayor o igual a 3 KN/m2; cuando ésta
superase los 4 KN/m2, no se consideraría sobrecarga de tabiquería. Esta reducción tiene su lógica en tanto
se entiende que una sobrecarga mayor comporta una concentración mayor de personas y, por tanto,
espacios más amplios, es decir, con menos particiones interiores. En la normativa no está considerada
explícitamente la opción, cada vez más usual, de los tabiques con paneles de cartón-yeso u otras mamparas
ligeras. Este tipo de tabiquería, más ligera y fácil de montar y desmontar, es la más apropiada para edificios
altos, ya que ofrece una mayor rapidez de ejecución y una mejor flexibilidad para variar la distribución
durante la vida del edificio.

5.3.2. Acciones variables

Como su propio nombre indica, estas acciones presentan una variabilidad en el tiempo e intensidad de
aplicación en la estructura. Esta variabilidad se traduce también en una diversidad de valores entre las
diferentes normativas; en el caso del viento, de manera muy importante.

5.3.2.1. Sobrecargas de uso

Son acciones sobre la estructura debidas al uso del edificio según unas zonas diferenciadas. Los valores
contemplados en las normas no difieren en exceso, pero no concuerdan del todo en la clasificación de los
tipos de edificios ni en la definición de las zonas de uso dentro de cada uno. Existe una diferenciación en el
Eurocódigo 1 (EC-1) y el CTE entre la sobrecarga aplicada para una comprobación local dentro de una zona
concreta del forjado y la aplicada en cada uno de los forjados para la comprobación global de la estructura.
En la tabla 5.1 se muestra un resumen comparativo de los valores de sobrecarga de uso que contemplaban
la NBE-AE y la NTE ECG con los que ahora se contemplan en el CTE y el Eurocódigo.

193

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Tabla 5.1.
Sobrecargas de uso en edificios
Según Eurocódigo 1 y
Categorías o usos Según NBE AE-88 y NTE ECG
CTE DB-SE AE
Residencial, hoteles, hospitales y Habitaciones: 2 KN/m2 Habitaciones: 2 KN/m2 (+2 KN
cárceles. Escaleras y zonas comunes: 3 puntual) (*)
KN/m2 Trasteros y escaleras: 3 KN/m2 (+2
Balcones: 2 KN/m2+2 KN/ml KN puntual)
Locales de reunión: 5 KN/m2 Balcones: 2 KN/m2 (+2 KN/ml)

Oficinas y comerciales Oficinas privadas: 2 KN/m2 Zonas administrativas: 2 KN/m2


Oficinas y comercios público: 3 (sólo en CTE)
KN/m2 Oficinas: 3,00 KN/m2 (+2 KN
Galerías y escaleras: 4 KN/m2 puntual) (*)
Balcones: 3 KN/m2+2 KN/ml Comercios: 5 KN/m2 (+4 KN
puntual)

Edificios docentes: Aulas, despachos y comedores: 3 Aulas con mesas: 3 KN/m2 (+4 KN
KN/m2 puntual)
Escaleras y accesos: 4 KN/m2
Balcones: 3 KN/m2+2 KN/ml
Edificios de reunión y Locales con asientos fijos: 3 KN/m2 Locales con asientos fijos: 4 KN/m2
espectáculos Locales sin asientos, tribunas y (+4 KN puntual)
escaleras: 5 KN/m2 Zonas susceptibles de concentración:
Balcones: 5 KN/m2 + 2 KN/ml 5 KN/m2 (+4 KN puntual)
Museos, vestíbulos acceso
público: 5 KN/m2 (4 KN puntual)
Zonas de actividades deportivas: 5
KN/m2 (+7 KN puntual)

Almacenes y bibliotecas Según su uso Cargas mínimas: 6 KN/m2


(7 KN puntual)
Aparcamientos, calzadas y zonas de Turismos: 4 KN/m2 Vehículos < 3000Kg: 2 KN/m2 (+20
carga y descarga Camiones: 10 KN/m2 KN puntual o 2 KN/m2)
Vehículos >3000Kg; <16000Kg: 5
KN/m2 (45 KN puntual)

(*) En edificios residenciales y administrativas se incrementará en 1KN/m2 la sobrecarga de uso en las zonas de
evacuación y acceso como pasillos, escaleras y vestíbulos.

– Coeficientes de reducción de sobrecargas de uso: Tanto en el EC-1, la NBE AE-88 como el CTE se
contempla la reducción de sobrecargas debido a la superposición de plantas, entendiendo que en un
edificio con muchas plantas superpuestas, como es el caso de los edificios altos, la ocupación no será
nunca del 100% de las plantas. En la tabla 5.2 se muestra un resumen comparativo entre el antiguo criterio
de la NBE AE-88 y el que ahora contempla el CTE.

194

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

Tabla 5.2.
Reducción de sobrecargas de uso en edificios

NBE AE-88 CTE


Reducción por Número de pisos que Reducción de la suma Número de plantas Coeficiente de
superposición de actúan sobre el de sobrecargas en % del mismo uso reducción de
plantas elemento sobrecargas
1a3 0% 1a2 0%
4 10% 3a4 10%
5 20% 5 o más 20%
6 o más 30%

Reducción por área No contempla Superficie tributaria Coeficiente de


tributaria sobre sobre el elemento reducción de
elemento sobrecargas

16 m2 0%
25 m2 10%
50 m2 20%
100 m2 30%

Estas reducciones sólo estaban permitidas para las categorías de uso residencial, hoteles, hospitales y
cárceles según la NBE AE-88, pero el CTE lo amplía también para oficinas y comerciales. Esta
ampliación resulta interesante en lo que respecta al cálculo de los edificios altos, ya que muchos de ellos
están destinados a uso de oficinas.

Aplicando simultáneamente los dos coeficientes de reducción de sobrecarga que permite el CTE, siempre
que sean conjuntos de plantas de la misma categoría de uso, pero diferente usuario, y para
comprobaciones de elementos verticales, se obtiene un coeficiente total de reducción de la sobrecarga
de 0,56; que si se compara con el 0,70 que permitía la NBE AE-88 resulta sensiblemente inferior.

Poniendo el ejemplo de “rascacielos de uso mixto”, es decir, organizado de manera estratificada en altura
como contenedores de usos diversos (comercio, vivienda, hoteles y oficinas) al mismo tiempo, se entiende
que a cada uno de los paquetes de plantas que concentran un mismo uso se debería aplicar un mismo
coeficiente de reducción según el número de plantas de cada paquete y no según el número de plantas
totales del edificio. De esta manera el coeficiente global de reducción sería la media ponderada de los
coeficientes de cada uno de los paquetes de usos diferentes.

El Eurocódigo propone una manera de contemplar la reducción de sobrecargas menos inmediata que las
otras dos normativas.

Para reducción por superposición de plantas:

αn= (2+ ψ0 (n-2))/n

donde “n” es el número de plantas (>2) que gravitan sobre el elemento estructural.

Para reducción por área tributaria:

αA= 5/7ψ0+ 10/A < 1,0

195

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

donde “A” es el área de planta que tributa sobre un pilar y ψ0 es el coeficiente para la combinación de
valores de una acción variable (0,70 para el caso de oficinas o residencial).

Calculando estos dos coeficientes para un caso de 5 plantas con un área tributaria sobre un pilar de 100
m2 resultaría αn= 0,82 y αA=0,60

Llevando la hipótesis al límite, donde tuviéramos un edificio con un número ilimitado de plantas, de uso
residencial o de oficinas, resultaría un coeficiente de reducción de sobrecarga de uso por superposición
de plantas para los pilares de planta baja αn= 0,70; es decir una reducción del 30% de las sobrecargas de
uso, casualmente coincidente con el tope máximo fijado por la NBE AE-88.

– Incidencia de la reducción de la sobrecarga de uso sobre el total de cargas gravitatorias: Se puede


cuantificar de manera aproximada el peso propio de la estructura y las cargas permanentes de fachada,
pavimentos y divisorias interiores repercutido en una planta de manera que se obtenga el % de carga que
representa la sobrecarga de uso reducida de la estructura con respecto al total de las cargas gravitatorias.

– Para edificios de estructura metálica: Un valor aproximado sería el siguiente:


– Peso propio de estructura horizontal: 3,00 a 3,50 KN/m2
– Cargas permanentes de pavimentos, instalaciones, tabiquería y cerramiento: 1,90 a 2,20 KN/m2
– Sobrecarga de uso de oficinas, hoteles o residencial: 2,00 KN/m2
– Total de cargas gravitatorias sobre forjados: 6,90 a 7,70 KN/m2

La sobrecarga en este caso representa entre un 26 y un 29% de la carga total sobre los forjados, con lo
que una reducción máxima del 30% supondría aproximadamente un 8% de la carga total sobre la
estructura horizontal. Esto sólo sería significativo cuando se dimensione la estructura vertical, ya que el
peso propio de ésta, que en un edificio alto suele ser considerable, no está repercutido, con lo que la
reducción sobre las cargas totales en cimentación sería despreciable.
– Para edificios de estructura de hormigón: Un valor aproximado sería el siguiente:
– Peso propio de estructura horizontal: 5 a 9 KN/m2
– Cargas permanentes de pavimentos, instalaciones, tabiquería y cerramiento: 1,90 a 2,20 KN/m2
– Sobrecarga de uso de oficinas/hoteles o residencial: 2 KN/m2
– Total de cargas gravitatorias sobre forjados: 8,90 a 13,20 KN/m2

La sobrecarga en este caso representa entre un 15 y un 22,5% de la carga total sobre los forjados, con lo que
una reducción máxima del 30% supondría entre un 4,5 y un 6,75% de la carga total sobre forjados. En este
caso la reducción sólo será significativa para estructuras de forjados aligerados de hormigón, y sólo para el
dimensionado de pilares, ya que para la cimentación y los núcleos habría que repercutir el peso propio de
la estructura vertical.

5.3.2.2. Acción del viento

a. Criterios generales

El viento es una acción dinámica producida por la masa de aire atmosférico en movimiento que actúa sobre la
estructura de un edificio a una determinada velocidad. Modelizar literalmente este fenómeno supone un problema
de gran complejidad, cuya resolución exacta tiene un coste muchas veces inasumible para el proyecto. Es por eso
que en el cálculo de estructuras sometidas a la acción de viento se establecen unos criterios fijos y unas
simplificaciones que permiten abordar el problema de manera práctica y acotada. Algunas de estas simplificaciones
son las siguientes:

196

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

– La dirección del viento es horizontal.


– La densidad del aire, salvo excepciones, es una constante.
– La velocidad de referencia se establece a partir de una medición normalizada, de la cual se extrae un
valor probabilístico.
– La acción del viento sobre la estructura, salvo excepciones, es una carga estática. En este caso, una de
las excepciones es la de los edificios altos.

b. Factores que determinan la carga de viento sobre el edificio

– Velocidad básica de referencia según la situación geográfica: La velocidad de referencia es el valor medio
de velocidad del viento medido en un periodo de tiempo de 10 min. a una altura de 10 m, en un entorno de
categoría II (ver apartado “Contexto del edificio y Rugosidad Superficial”) y con un periodo de retorno de 50
años (ver apartado “Periodo de retorno”). Este es el criterio establecido por el EC-1 y por las normas
particulares de cada país que integra el Comité Europeo de Normalización. Para poder establecer una velocidad
de referencia del viento en una localización geográfica concreta se han realizado mapas, más o menos
detallados, dependiendo de la extensión geográfica que abarque, en los que se especifican unas zonas, más o
menos acotadas, a las que corresponde una velocidad de referencia concreta. Dentro de las diversas normativas
españolas que hablan de la acción del viento sobre los edificios, existen diferencias en cuanto a los mapas:

– NBE AE-88. Cap. V. Acciones de Viento: Si bien ahora mismo ya no es de aplicación, esta ha sido la
norma de referencia hasta la aparición del CTE. En ella aparecía representada la velocidad de referencia
en función de dos parámetros: la situación topográfica y la altura de coronación. Esta tabla sólo
contemplaba una altura de edificio de hasta 100 m, por lo que en muchos casos era superada si se trataba
de calcular la estructura de un edificio alto. Si no se tiene en cuenta el factor de altura de coronación del
edificio ni el de situación topográfica, el valor de la velocidad de referencia era de 28 m/s.

– NTE-ECV. Estructuras. Cargas de Viento: Esta norma, aunque también obsoleta, iba un poco más
allá que la NBE, ya que en ella aparecía un mapa de la península dividido en cuatro zonas (W, X, Y,
Z) para las que se establecían unas velocidades de viento de 29, 31, 32,5 y 34 m/s respectivamente
(figura 5.1). Estas velocidades correspondían a la altura de 3 m y no estaban afectadas por la situación
topográfica. Esta norma sólo era válida para edificios de hasta 60 m de altura, con lo que no era de
aplicación para un edificio alto de cierta entidad.

– EUROCÓDIGO 1. Parte 2-4: Acciones del viento: Siendo esta la normativa más completa en lo
referente a la acción del viento, los mapas de vientos que aparecen en ellas abarcan un ámbito geográfico
muy extenso, toda Europa. Entrando en detalle en la península Ibérica, en ella se establecen cuatro zonas
de 24, 26, 27 y 28 m/s; y una quinta zona correspondiente a los Pirineos, donde esta normativa no es de
aplicación (figura 5.2). Esta zonificación es semejante a la que aparecía en la NTE-ECV, donde las zonas
de mayor viento se concentraban principalmente en la costa Cantábrica y Galicia, delta del Ebro y
provincias de Zamora y Salamanca.

– CTE. Parte 2: DB-SE. Acciones en la edificación: En el mapa eólico de la península, que aparece
en el “Anejo D. Acción del viento”, se establecen tres zonas A, B y C, con un viento de referencia de
26, 27 y 29 m/s respectivamente (figura 5.3). Existen algunas diferencias con respecto a las dos
normativas anteriores, ya que partes de la zona A, la de menor viento, son Zamora y Salamanca, que
antes aparecían en la zona de máximo viento.

– Recomendaciones para Obras Marítimas. ROM 0.4-95. Acciones climáticas II: Viento: Esta
norma de aplicación en la costa española y sus proximidades, presenta unos mapas eólicos muy
detallados que recogen todo el perfil geográfico de la costa, incluyendo las islas (figura 5.4). Además

197

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

aparecen unos ábacos con las direcciones de viento dominantes en cada una de las zonas. Todo esto
tiene especial interés para poder establecer cuáles son las cargas de viento para un edificio alto cercano
a la costa. Resultaría muy útil que estos mapas se hicieran extensivos para otras zonas del territorio
con especial interés para edificios de gran altura, como podrían ser las áreas cercanas a las grandes
concentraciones urbanas del interior.

Figura 5.1. Mapa de viento de la NTE-ECV [1]

Figura 5.2. Mapa de vientos del EUROCÓDIGO 1 [2].

198

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

Figura 5.3. Mapa de viento del CTE [3]

Figura 5.4. Mapa de viento de la ROM [4]

– Periodo de retorno: Dado que la velocidad de referencia se fija a partir de una medición normalizada, el
periodo de retorno indica la probabilidad de que esa medición pueda ser superada durante un periodo concreto,
que normalmente ha de coincidir con la vida útil del edificio. La velocidad de referencia, por tanto, siempre
va asociada a un periodo retorno concreto. En las diferentes normas que aparecen en el apartado anterior, el
periodo de retorno se ha fijado en 50 años, considerándose éste un tiempo razonable para la vida útil de un
edificio medio. De esta manera, el periodo de retorno se define como la inversa de la probabilidad de que una
velocidad de viento de referencia pueda ser superada 0,02 veces en un periodo de 50 años:

PE50=1/TR=0,02 siendo TR=50 años.

199

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Una vez fijado el periodo de retorno de 50 años, en todos los mapas eólicos, la velocidad del viento de
referencia se fija para este tiempo de referencia. Para calcular esta velocidad de referencia para un periodo
de retorno diferente a 50 años, es necesario multiplicar el valor de la velocidad establecida en los mapas
eólicos por un coeficiente KT, que será menor que 1, si el periodo es menor de 50 años y mayor que 1, si
el periodo es superior a 50 años.

En el caso particular de los edificios altos, parece que una vida útil de 50 años, en la mayor parte de los
casos que se conocen, puede ser superada ampliamente, sobre todo si se mira a los primeros rascacielos
construidos en Chicago hace más de un siglo, muchos de ellos aún en pie. Además se podría catalogar
un edificio alto como una estructura de carácter monumental según el criterio de la EHE-08, con lo que
sería una buena opción adoptar un periodo de retorno de, al menos, 100 años para comprobaciones en
Estado Límite de Servicio. Para calcular el coeficiente multiplicador en función del periodo de retorno,
se pueden utilizar la tabla que aparece en el CTE (tabla 5.3) y en la ROM (figura 5.5).

Tabla 5.3.
Coeficiente corrector KT según el periodo de referencia según CTE [5]
Periodo de retorno (años) 1 2 5 10 20 50 200
Coeficiente corrector 0,41 0,78 0,85 0,90 0,95 1,00 1,08

Figura 5.5. Coeficiente corrector KT según el periodo de referencia según ROM [6]

– Densidad del aire: Para poder establecer un criterio general de aplicación práctica, se ha fijado la
densidad del aire atmosférico en 1,25 Kg/m3. Esto supone una simplificación importante pero necesaria
para poder calcular las presiones del viento sobre un edificio.

– Presión dinámica básica: Para poder calcular la presión que ejerce el viento sobre un edificio, a partir
de una velocidad básica de referencia, y una vez fijado el valor de la densidad del aire, se deduce la
presión dinámica básica a partir de la siguiente fórmula:

qb=1/2 · δ · Vb2

siendo δ= 1,25 Kg/m3 la densidad del aire y “Vb” la velocidad de referencia según el mapa eólico.

– Situación topográfica: Este no suele ser un factor importante cuando se trata de un edificio alto, ya que
normalmente estos se encuentran en contextos urbanos donde los desniveles topográficos no son
importantes, o no lo son en comparación con la altura del edificio. De todas formas, en el EC-1, existen
unas tablas para determinar el coeficiente topográfico en función de la pendiente del terreno y la altura
topográfica.

200

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

– Rugosidad superficial: El contexto del edificio supone el factor más determinante para establecer las
cargas de viento, sobre todo en las cotas bajas. Tanto el EC-1 como el CTE y la ROM establecen
diferentes zonas de rugosidad superficial en función del contexto inmediato del edificio. Estas zonas son
similares en las tres normativas.

– Variación de la presión en función de la altura: La ley que determina la velocidad del viento en función
de la altura respecto a la superficie terrestre, se rige según una función logarítmica aceptada por la mayoría
de las normas y bibliografía disponible.
La teoría que explica el comportamiento del viento atmosférico cuando se aproxima a la superficie
terrestre plantea que, en función de la rugosidad del terreno y la altura considerada, la velocidad del
viento a gran altura está afectada de tal manera que decrece hasta llegar a ser nula en la cota 0 de la
superficie terrestre. A esta zona de influencia de la superficie terrestre sobre el viento atmosférico se le
llama capa límite y la mayoría de las normativas establecen la cota máxima de esta capa límite en 200
m, a partir de la cual, el crecimiento de la velocidad del viento en función de la altura no estaría regido
según la función logarítmica de las fórmulas generales. En la norma ROM la altura máxima de aplicación
de las normas generales está fijada en 100 m y denomina a esta zona como capa límite superficial. A
partir de esta altura, y hasta los mil metros, la función del crecimiento de la velocidad se rige por otra
formulación matemática diferente, mucho más compleja, cuya aplicación resultaría imprescindible
cuando se esté proyectando y calculando un edificio de más de 200 m de altura. A esta capa que va desde
los 100 a los 200 o 1000 m de altura se le denomina capa de transición; al conjunto de las dos capas,
de 0 a 1000 m se le denomina capa límite planetaria. A partir de la definición de la zona o contexto del
edificio del apartado anterior, aplicando las fórmulas generales especificadas en cada una de las normas
sobre los parámetros de rugosidad del terreno, longitud de la rugosidad y altura mínima, estipulados para
cada una de las zonas, se obtiene una función de la variación de la velocidad en función de la altura
dentro de la capa límite superficial. De esta aplicación resultan las funciones de variación de velocidad
del viento en función de la altura y zona considerada para cada norma.

– CTE, Parte II, DB-SE AE S Anejo D.2: El coeficiente de exposición Ce para alturas sobre el terreno,
z, no mayores de 200 m, puede determinarse con las siguientes fórmulas:

Ce = F · (F + 7 k)
F = k ln (max (z,Z) / L)

siendo “k” “L” “Z” parámetros característicos de cada tipo de entorno, según la tabla 5.4.

Tabla 5.4.
Coeficientes de aspereza para tipos de entorno según CTE [7]

k L (m) Z (m)
Zona I: Borde del mar o de un lago 0,156 0,003 1,0

Zona II: Terreno rural llano sin obstáculos ni arbolado


0,17 0,01 1,0
de importancia
Zona III: Zona rural accidentada o llanacon algunos
0,19 0,05 2,0
obstáculos aislados
Zona IV: Zona urbana en general, industrial o forestal 0,22 0,30 5,0

Zona V: Centro de negocios de grandes ciudades, con


0,24 1,00 10,0
profusión de edificios en altura

201

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

– Eurocódigo 1, parte 2-4: El coeficiente de rugosidad Cr para alturas sobre el terreno, z, no mayores de
200 m, puede determinarse con las siguientes fórmulas:

Cr (z)= kT · ln (z,z0) para z ≥ zmin


Cr (z)= Cr (zmin) para z < zmin

siendo “kT” “z0” “zmin” parámetros característicos de cada tipo de entorno, según la tabla 5.5.

Tabla 5.5.
Coeficientes de aspereza para tipos de entorno según EC 1 [8]

kT z0 (m) z (m)
Zona I: Mar abierto, lagos y campo abierto llano 0,17 0,01 2

Zona II: Granja con setos, pequeñas estructuras, casas o árboles 0,19 0,05 4

Zona III: Áreas suburbanas o industriales, bosques


0,22 0,30 8
permanentes
Zona IV: Áreas urbanas con al menos el 15% de su
0,24 1,00 16
superficie cubierta con edificios más de 15m de altura

– ROM 0.4-95: Se definen cuatro tipos de superficie con los parámetros recogidos en la tabla 5.6.

Tabla 5.6.
Coeficientes de aspereza para tipos de entorno según ROM [9]

Z0 (m) Zg (m) 103 * Cg 103 * CD ß

Zona I: Mar abierto y campo


0,001-0,01 200 0,70 – 1,20 1,90 – 3,40 0,12
abierto llano

Zona II: Mar con oleaje muy


fuerte y campo abierto con 0,01 – 0,30 300 1,20 – 2,20 3,40 – 13 0,16
obstáculos dispersos

Zona III: Superficies


boscosas, campo con
0,30 – 1,00 400 2,20 – 2,80 13 – 30 0,28
obstáculos abundantes y
pequeñas zonas urbanas

Zona IV: Superficies con


grandes y frecuentes 1,00 – 5,00 500 2,80 – 3,50 30 – 300 0,40
obstáculos, y grandes ciudades

En el gráfico de la figura 5.6 se muestra un comparativo entre las funciones de crecimiento de la velocidad
en función de la altura, resultantes de la aplicación de la formulación del CTE y el Eurocódigo según los
parámetros de las tablas 5.4 y 5.5 definidos para cada una de las diferentes zonas o entornos de aspereza del
terreno inmediato al edificio. De estos gráficos se resume que, salvo para alturas de referencia bajas, no
existen diferencias entre los valores del coeficiente de exposición Ce obtenidos para las dos normativas (se

202

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

superponen ambas curvas). También se aprecia que la rugosidad del entorno modifica las gráficas del Ce
ampliando las diferencias a medida que crece la altura del punto de referencia, y reduciéndolas algo
posteriormente hasta los valores recogidos en el gráfico.

Figura 5.6. Variación de Ce en función de la altura según CTE y EC 1


– NV 65: La variación de la velocidad de viento en función de la altura se define a partir de la siguiente
fórmula:

Qh/Q10=2,5 x (H+18)/(H+60)

siendo “Qh/Q10” la relación entre la presión a una altura “H” y la presión básica medida a 10 m del suelo.

203

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

– CIRSOC-102. Cap. 2, 4 y 5:

Kz= 2,01 (z/zg)2/α para 5 m < z < zg


Kz= 2,01 (5/zg)2/α para z < 5 m

siendo “Kz” el coeficiente de exposición dinámica en función de la altura “Z” para valores inferiores a
150 m; y “Zg” es la altura para la cual la rugosidad del terreno no tiene incidencia sobre la velocidad
media del viento.

– Coeficiente eólico: Se puede definir de manera general este término como el que describe la distribución
de presiones y succiones en las superficies que forman un volumen determinado expuesto a la acción
del viento. Este coeficiente depende principalmente de la forma y proporción del volumen para cada una
de las infinitas orientaciones de la dirección del viento con respecto al mismo, es decir, y para simplificar,
la distribución de las corrientes de aire en movimiento al incidir sobre un volumen determinado.

Para poder determinar de manera rigurosa estos coeficientes para cada uno de los puntos que forman las
superficies que envuelven al volumen, es necesaria una simulación del fenómeno mediante un ensayo
con maqueta en túnel de viento o mediante modelos informáticos. Ambos sistemas son costosos de
realizar y muchas veces innecesarios. En particular en el mundo de la arquitectura y más concretamente
en el caso de los edificios altos, las formas volumétricas que los componen son relativamente simples:
generalmente se trata de prismas de base rectangular, triangular o curva. Los coeficientes de presión para
estas formas geométricas suelen estar tabulados en las diferentes normas. Estos coeficientes corresponden,
en general, a una media ponderada de los coeficientes obtenidos en cada uno de los puntos de una
superficie determinada. Esta simplificación es válida cuando de lo que se trata es de analizar el
comportamiento global de la estructura del edificio frente a la acción del viento (para superficies mayores
que 10 m2), pero no lo es cuando se analiza un determinado elemento constituyente de esa superficie, ya
que la variación del coeficiente eólico, de presión o succión según se trate, puede ser grande dependiendo
de la situación de ese elemento dentro de la superficie, sobre todo con respecto a los bordes de la misma.
En general, para el análisis de un edificio alto, se considera la acción del viento como una carga repartida sobre
un plano, que aumenta en función de la altura según las condiciones de contorno descritas en el punto anterior.
Este plano, perpendicular a la acción del viento, es la proyección del volumen edificado. Se llama barlovento
a la cara o superficie sobre la que incide el viento. Esta cara estará sometida a una acción de presión de viento
perpendicular a la superficie. La cara opuesta o de sotavento lo estará a fuerzas de succión de viento. La
suma de los coeficientes de presión más los de succión es igual al coeficiente eólico global. Este coeficiente
global será tan variable, en función de la zona del edificio, como complejo sea el volumen que lo compone.
Normalmente en edificios prismáticos este coeficiente es único para todo el edificio, pero diferente en función
de la dirección del viento que se esté analizando.

Tanto el CTE (tabla 5.7) como el EC 1 (tabla 5.8) determinan los coeficientes eólicos a partir de la
esbeltez del edificio en el plano paralelo al viento. De los dos planos ortogonales paralelos al viento,
vertical y horizontal, el CTE se refiere a la esbeltez de plano vertical, mientras que en el Eurocódigo se
explica mediante diagramas que se refiere a una esbeltez combinada entre los planos vertical y horizontal.

Para que los términos no resulten confusos se establece aquí un criterio único de nomenclatura:

– h: altura del edificio.


– b: Base del edificio en el plano perpendicular al viento.
– d: Base del edificio en el plano paralelo al viento.
– ze: Altura de referencia. La menor entre h y b.

204

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

– Según el CTE: Se calculan los coeficientes eólicos a partir de las dimensiones totales del edificio. A falta de
un criterio más claro de aplicación, se considera que la esbeltez según CTE es la relación H/B, la esbeltez
del plano vertical paralelo al viento, siendo H la altura del edificio y B la dimensión en planta paralela al
viento.

Tabla 5.7.
Coeficiente eólico en edificios prismáticos de planta rectangular según CTE [10]

Esbeltez en el plano paralelo al viento


(esbeltez h/d)

< 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 ≥ 5,00

Cp (presión,
0,70 0,70 0,80 0,80 0,80 0,80
barlovento)

Cs (succión,
-0,30 -0,40 -0,40 -0,50 -0,60 -0,70
sotavento)

– Según Eurocódigo I: Se fragmenta el edificio verticalmente en partes cuya dimensión “ze” es igual a la
anchura de la fachada perpendicular al viento “b”.
– Para edificios donde h < b entonces: ze=h
– Para b <h<2b entonces:
– ze=b para cotas entre 0 y b.
– ze=h para cotas superiores a b.
Para h>2b entonces:
– ze=b para cotas entre 0 y b.
– ze=h-b para cotas entre b y h-b
– ze=h para cotas entre h-b y h.

Tabla 5.8.
Coeficiente eólico en edificios prismáticos de planta rectangular según
Eurocódigo 1 [11]
Esbeltez menor en los planos vertical
y horizontal paralelos al viento (ze/d)

≥ 4,00 2,00 1,33 ≤ 1,00

Equivalencia CTE (b/h) ≤ 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 ≥ 5,00

Cp (presión, barlovento) 0,60 0,73 0,78 0,80

Cs (succión, sotavento) -0,30 -0,30 -0,30 -0,30

Para edificios de planta circular u otras curvas más complejas sería una buena opción realizar un estudio
con túnel de viento (o túnel aerodinámico) para determinar los coeficientes eólicos en cada zona de la
superficie de fachada. Puesto que este estudio es muy costoso de realizar, también se pueden tomar los
coeficientes de las tablas anteriores tomando como base el diámetro del cilindro. Los edificios cilíndricos
muy esbeltos al tener una menor rigidez transversal pueden llegar a soportar efectos dinámicos
importantes que es necesario considerar.

205

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

En los edificios altos de planta alargada es necesario considerar una fuerza de rozamiento actuante sobre
los planos paralelos a la dirección del viento, resultante de multiplicar la presión dinámica para cada
altura por un coeficiente de rozamiento Cfr que será diferente para cada tipo de superficie. Este coeficiente
está tabulado en el Eurocódigo (tabla 5.9).

Tabla 5.9.
Coeficiente de rozamiento según Eurocódigo 1 [12]

Tipo de superficie Coeficiente de rozamiento Cfr

Lisa (acero, vidrio, hormigón liso) 0,01

Rugosa (hormigón rugoso, obra vista, etc) 0,02

Muy rugosa (ondulaciones, nervaduras, etc) 0,04

– Otros factores que pueden influir en la acción del viento:

Aunque en el caso de un edificio alto estos factores no suelen ser determinantes, conviene tenerlos en
cuenta en algunas situaciones específicas como los edificios situados en zonas topográficas de gran
exposición al viento, como colinas, riscos laderas o acantilados. A este factor el EC 1 lo llama coeficiente
topográfico Ct y puede suponer un incremento de la velocidad media del viento de hasta un 50%.

Otro factor que puede alterar la acción del viento es el efecto sombra, que se refiere a la incidencia de
la acción del viento sobre una serie de dos o más edificios en paralelo. Este fenómeno esta descrito en la
ROM y por la norma CIRSOC de la cual se adjuntan las tablas 5.10 y 5.11 a modo orientativo, ya que
este tema requiere estudios más precisos mediante ensayo de túnel de ensayos aerodinámicos o modelos
informáticos equivalentes.

Tabla 5.10.
Efecto de la presencia de un edificio a barlovento sobre el coeficiente de empuje global
según CIRSOC [13]

Sx/a 0.10 0.25 0.50 1,00 2,00 Modelo solo

CE -0,19 -0,2 -0.34 -0,14 -0,16 1,46

206

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

Tabla 5.11.
Efecto de la presencia de otro edificio sobre el coeficiente de empuje
global según CIRSOC [13]

Cmax para Sx/a


Viento, Sy/a
0,10 0,25 0,50 1 2 infinito
1,80 1,80 1,65 1,63 1,66 1,46
0
(135º) (135º) (135º) (105º) (105º) (90º)
1,91 1,72 1,77 1,65 1,66 1,46
Uniforme 0.5
(150º) (135º) (135º) (105º) (270º) (90º)
1,92 1,95 1,82 1,76 1,68 1,46
1
(150º) (150º) (150º) (135º) (135º) (90º)
1,21 1,32 1,26 1,19 1,09 1,02
0
(135º) (225º) (135º) (225º) (135º) (45º)
1,32 1,19 1,21 1,24 1,17 1,02
Turbulento 0.5
(150º) (135º) (135º) (135º) (135º) (45º)
1,37 1,37 1,36 1,36 1,22 1,02
1
(270º) (270º) (150º) (135º) (135º) (45º)

c. Efectos dinámicos derivados del exceso de esbeltez

Se considera que el viento es una acción dinámica cuando causa fenómenos dinámicos en la estructura.
Estos fenómenos dinámicos se producen cuando el viento, entendido como una corriente de aire de velocidad
fluctuante, interactúa con la estructura de un edificio, provocándole un movimiento de deformación que, a
su vez, modifica las condiciones de contorno de la corriente, variando las fuerzas dinámicas que actúan
sobre el edificio y aumentando su deformación [14].

Cuando la deformación del edificio provoca un aumento de las acciones dinámicas del viento, puede
producirse un fenómeno de inestabilidad en la estructura del edificio. La frontera que separa las estructuras
sensibles a los fenómenos dinámicos producidos por el viento de las que no lo son depende básicamente de
que las frecuencias propias de oscilación de la estructura correspondiente al primer modo de oscilación a
flexión en el plano paralelo o perpendicular a la dirección del viento, o a torsión sobre el eje vertical del
edificio, se aproximen a los periodos o frecuencias de fluctuación de la acción del viento; es decir, cuanto
más rígido sea un edificio en la dirección de aplicación del viento, menos le afectarán los efectos dinámicos,
y cuanto más esbelto sea en el plano perpendicular al viento, más afectación generarán las turbulencias
formadas en los planos paralelos al viento (figura 5.7).

207

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 5.7. Rangos de sensibilidad a los efectos dinámicos inducidos por el viento en función
de la frecuencia propia de vibración para diferentes construcciones según la ROM [15]

Este apartado pretende establecer unos criterios de valoración de riesgos de que se produzcan efectos
dinámicos sobre la estructura, señalando los valores por debajo de los cuales no hace falta tener en cuenta
en el cálculo estos efectos, y por encima de los cuales el riesgo de que estos efectos se produzcan requiere
un estudio más complejo. Esto puede crear pautas para el diseño de una estructura para un edificio alto si lo
que se pretende es evitar los efectos dinámicos del viento sobre la misma.

En las diferentes normativas de referencia se establecen los siguientes criterios para la consideración de
efectos dinámicos sobre la estructura:

– Según la ROM 0.4-95 “Acciones Climáticas II: Viento” la frontera se sitúa en Fn<0,5 Hz (de manera
simplificada se establece una esbeltez λ>5 perpendicular a la dirección del viento, si el edificio es más
alto de 50 m).

El criterio para valorar el riesgo de desprendimiento de remolinos de “Von Karman” se basa en la


obtención de la velocidad crítica, por debajo de la cual no hay riesgo de que se produzca este fenómeno
en la estructura. Esta velocidad crítica debe compararse con la velocidad considerada en el proyecto.
Para encontrar la velocidad crítica es necesario calcular el primer y segundo modo de vibración en el
plano de flexión perpendicular al viento, que normalmente suele ser el de sección más esbelta, o el
primer modo de vibración a torsión sobre el eje perpendicular al viento.

V(h) ≥ Vcrít = (fn·b ) / St

donde V(h) es la velocidad considerada en el punto de altura máxima de proyecto; b es la dimensión


máxima de la sección transversal de la estructura en la dirección perpendicular al viento; St o “número
de Strouhal” es un valor adimensional que depende de la forma de la sección transversal de la
estructura según la tabla 5.12; y fn es la frecuencia propia de la estructura en el modo estudiado.

208

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

Tabla 5.12.
Valores de St (número de Strouhal) para diferentes secciones transversales según ROM [16

NOTAS: *) Para valores intermedios del número de Reynolds o de los intervalos d/b podrá
interpolarse linealmente
LEYENDA:Re (Número de Reynolds) = · b/υ ∪ 0.7 · 105 · ·b; para en m/s y b en m

– Según el CTE se establece esta barrera para una esbeltez λ>6. No se aclara si esta esbeltez está referida al
plano paralelo al viento o al perpendicular, por lo que se entiende que a cualquiera de los dos. Esta separación
es un poco grosera ya que no tiene en cuenta la rigidez de la estructura sino una proporción geométrica, con
lo que se entiende que sirve como aproximación. Para valores de esbeltez superiores o próximos a 6, debería
realizarse un estudio más exhaustivo.

– Según el Eurocódigo I. Parte 2-4. Cap. 9 están fijados unos criterios a tener en cuenta a la hora de
determinar el coeficiente dinámico según el método simplificado, siempre que el edificio no tenga una
altura superior a 200 m. A partir de los gráficos de las figuras 5.8, 5.9, y 5.10, donde se relaciona esbeltez
en el plano perpendicular al viento con altura del edificio, para cada tipo de estructura (hormigón, metálica
o mixta), se obtiene un coeficiente dinámico Cd que multiplica a las cargas estáticas equivalentes del
viento calculadas en el apartado anterior de este texto. En los casos de edificios poco sensibles a los
efectos dinámicos del viento el coeficiente resultante es reductor de las cargas estáticas de viento, pero
esto no suele ser habitual en estructuras de edificios altos.

Figura 5.8. Valores de Cd para edificios de estructura de hormigón y de


fábrica según EC 1 [17]

209

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 5.9. Valores de Cd para edificios de estructura metálica según EC 1 [17]

Figura 5.10. Valores de Cd para edificios de estructura mixta según EC 1 [17]

A partir de estas tablas se puede determinar si el edificio en cuestión es sensible a los efectos dinámicos
y en qué grado. Esto se resume de la siguiente manera: Si el coeficiente dinámico resultante es inferior
a 1 (Cd<1), el edificio no es sensible a los efectos dinámicos provocados por el viento; Si el coeficiente
dinámico resultante está comprendido entre 1 y 1,2 (1<Cd<1,2), es una buena opción realizar un cálculo
más preciso, donde intervengan otros datos de la estructura como las frecuencias propias de vibración o
el amortiguamiento de las fachadas; para valores de coeficiente dinámico superiores a 1,2 (Cd>1,2) este
método simplificado no es de aplicación y es obligatorio un cálculo detallado.

De estas tablas se deduce que, en general, los edificios altos con estructura metálica, para una misma
esbeltez geométrica, son más sensibles a los efectos dinámicos del viento que los de estructura de
hormigón; se entiende que por tener menor rigidez, aunque esto no tiene porqué ser cierto en todos los
casos. Sería necesario tener en cuenta la distribución de la estructura vertical en planta, es decir, la inercia
frente a las acciones horizontales.

Para tener en cuenta el grado de afectación de efectos dinámicos concretos que se puedan producir, como
el desprendimiento de remolinos de “Von Karman” y el galope, el EC 1 establece unos criterios de
proporción entre dimensiones en planta y altura del edificio que son muy útiles para plantear evitarse
comprobaciones más complejas (figura 5.11).

210

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

Figura 5.11. Criterio para el desprendimiento de remolinos y el galope en edificios


según EC 1 [17]

5.3.3. Acciones accidentales

Son aquellas acciones cuya probabilidad de ocurrencia es baja, pero cuyas repercusiones, entendidas como
daños sobre la estructura, pueden ser importantes. Este tipo de acciones se podrían clasificar en dos grandes
grupos: Acciones debidas a fenómenos naturales, como los terremotos; y acciones debidas a fenómenos de
otro tipo, como los incendios, impactos de vehículos, explosiones, etc.

5.3.3.1. Acción sísmica

Aunque tradicionalmente la acción sísmica se ha considerado en España únicamente en su formulación


accidental, comprobando únicamente frente a estados límites últimos, en realidad la comprobación completa
ante sismo conforme a los formatos de seguridad actuales requeriría la doble comprobación de servicio y
seguridad, esto es:

– Una comprobación frente a los sismos de probabilidad relativamente elevada de ocurrencia durante la
vida útil del edificio. Como solicitación se utilizaría la correspondiente al terremoto de corto período de
retorno y el criterio de comprobación consistiría en la limitación de los daños. Normalmente la
comprobación se desarrollaría en régimen elástico o permitiendo deformaciones plastificaciones
moderadas.

– Una comprobación frente a los sismos de probabilidad reducida durante la vida útil del edificio. Como
solicitación se utilizaría la correspondiente al terremoto de largo período de retorno y el criterio de
comprobación consistiría en asegurar que la estructura no colapsa. Normalmente la comprobación se desarrolla
en régimen plástico.

Esta idea es particularmente importante en el caso de los edificios altos porque como consecuencia de su
elevada flexibilidad no les es directamente aplicable el argumento que, en edificación tradicional, justificaba
la omisión de la comprobación en servicio, argumentación que consistía en que la comprobación en ELU
condicionaba siempre el dimensionado de la estructura. De hecho, las normas más recientes (Eurocódigo o
NCSP-07) contemplan la doble comprobación.

211

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Los edificios altos no son, en general, especialmente sensibles a los efectos de los terremotos. Ello es debido a
que su periodo fundamental, normalmente de varios segundos, se sitúa lejos del contenido en frecuencia de los
terremotos. La contrapartida obvia es que el citado valor alto del periodo coincide con el mayor contenido en
frecuencias del viento, lo que confirma el carácter determinante de esta solicitación (figura 5.12).

Figura 5.12. Comparación entre el espectro de potencia del viento y del sismo

Pese a no tratarse, normalmente, de una solicitación determinante en el proyecto, la sísmica requiere cierta
atención. En efecto, y dejando aparte el carácter prescriptivo de la normativa de edificación, lo cierto es que son
muchos los edificios que se sitúan en el límite inferior de lo que habitualmente se entiende como edificio alto y
en los que por consideraciones constructivas o funcionales se adoptan esquemas estructurales de gran rigidez
que reducen el valor del período fundamental hasta la zona sensible a sismo. Por otra parte, estos esquemas
estructurales no son, normalmente, los más adecuados a la estrategia habitual de proyecto frente a acciones
sísmicas, dirigida a la mejora de la ductilidad del sistema. Por todo ello parece adecuado exponer en lo que sigue
algunas de las ideas generales relativas al sismo y a la forma en la que se particularizan las características propias
de los edificios altos.

a. Criterios generales

La solicitación sísmica se establece, de forma prácticamente universal, a través de la definición de una


función denominada “espectro de respuesta”, cuya formulación incluye los factores que se relacionan en el
siguiente apartado. Se trata (figura 5.13) de una relación entre el período del edificio en cada modo de
vibración (abscisas) y una magnitud denominada “pseudo-aceleracción” o, más comúnmente, “aceleración
espectral” (ordenadas). La forma de esta función es similar en todos los casos y queda delimitada por tres
ramas:
– Una primera rama, designada normalmente como meseta de amplificación máxima o de aceleración
constante, que en la figura 5.13 es la situada entre los períodos TA y TB.
– Una segunda rama, habitualmente designada como de velocidad constante, para períodos medios (entre
TB y TC).
– Una última rama, designada como de desplazamiento constante, para períodos altos (a partir de TC)
En cada rama la aceleración, velocidad o desplazamiento de la estructura es múltiplo de los valores
correspondientes del movimiento del suelo. La normativa suele completar la representación de la función con
una primera rama que arranca de la aceleración del suelo (unidad en la tabla 5.13, porque, como es habitual, los
espectros se suelen representar normalizados a este valor).

En el caso concreto de la vigente reglamentación Española, la “Norma de Construcción Sismorresistente: Parte


general y de edificación (NCSE-02)”, la representación del espectro se simplifica omitiendo la rama de
desplazamiento constante, lo que, como se indica en los siguientes apartados, resulta de fundamental importancia
en el caso de los edificios altos.

212

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

Figura 5.13. Relación entre el periodo propio del edificio y la aceleración


espectral según EC 8 [18]

La forma concreta del espectro a aplicar depende de los valores asignados a los períodos que limitan cada
rama (TA a TC) y de la escala de las ordenadas, valores que dependerán de los factores que se relacionan en
el siguiente apartado.

En ocasiones el análisis a sismo del edificio se realiza mediante un análisis dinámico directo, integrando
numéricamente el efecto sobre la estructura de registros reales o simulados de terremotos. Podría parecer
que en estos casos la solicitación viene dada por los propios registros de movimiento en la base, pero en
realidad tales registros han de ser compatibles con el espectro de norma y en realidad su empleo queda
condicionado al cumplimiento previo de tal circunstancia.

b. Factores que determinan la acción sísmica

Emplazamiento del edificio: La sismicidad de la zona constituye, evidentemente, el primer parámetro en


la definición de la solicitación de sismo.

Este aspecto queda recogido en España por la regulación vigente, la NCSE-02 mediante el mapa de peligrosidad
sísmica, mostrado en la figura 5.14. El mapa divide el territorio en función de la primera de las variables que
determinan la carga de sismo: la aceleración básica. Se trata de una representación convencional de la severidad
de la acción sísmica que condensa aspectos fundamentales como el valor de la aceleración horizontal máxima
esperable en suelo duro o la duración del terremoto.

El emplazamiento del edificio determina igualmente la proximidad a fallas activas y, por tanto, la posibilidad
de que se produzcan terremotos cuyo epicentro se sitúe próximo al edificio. Este tipo de terremotos suele
dar lugar a registros muy diferentes de los habituales no sólo en cuanto a duración y amplitud, diferencias
que pretende recoger el valor asignado a la aceleración básica, sino también en el contenido en frecuencias.
Este efecto no puede, evidentemente, quedar recogido en una única variable y se incluye, siquiera de forma
indirecta, en la función que constituye la representación más conocida de la acción sísmica: el espectro de
respuesta, cuya forma se modifica en función del parámetro “K” de contribución.

En todas las regiones en las que se especifique para la aceleración básica un valor inferior a 0,04g será
innecesaria la comprobación del edificio frente a sismo, comprobación que tampoco será necesaria en

213

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

aquellas regiones en las que la aceleración de cálculo, definida en el siguiente apartado, sea inferior a 0,08g
(conforme a los criterios expuestos en el artículo 1.2.3 de la norma).

Figura 5.14. Mapa de zonas sísmicas en España según NCSE-02 [19]

Naturaleza del terreno: La aceleración básica se pondera en función de la importancia del edificio (coeficiente
“ρ” o de riesgo) y de las características geotécnicas del terreno de cimentación (coeficiente “S” o de amplificación
del terreno) para obtener la denominada “aceleración de cálculo”. Este último coeficiente recoge el efecto de
los estratos blandos de suelo, que amplifican la aceleración en una forma que depende (figura 5.15) de la amplitud
de la sacudida (para bajas amplitudes llegan a duplicarla).

Figura 5.15. Valores de amplificación de la vibración en función


del tipo de terreno según NCSE-02 [20]

214

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

Dado que los edificios altos requieren unas condiciones geotécnicas mínimas, no cabe esperar las grandes
amplificaciones propias de suelos muy pobres, en los que no es lógico apoyar el edificio.

Con todo, el efecto fundamental del terreno de cimentación es el actuar como filtro que elimina algunas de las
frecuencias que contiene el registro sísmico y amplifica otras. Como en el caso de los terremotos de origen
próximo al edificio, este efecto no puede quedar recogido en una única variable y se incluye en el espectro de
respuesta, modificando su forma (traslada la rama de caída hacia valores más altos del período, lo que en la
práctica supone mayores solicitaciones para los edificios normales, situados justo en esa rama). La figura 5.16.
muestra el espectro de la norma para los cuatro tipos de terreno en un emplazamiento de sismicidad media (15%
de la gravedad).

Figura 5.16. Espectro elástico de respuesta en función del tipo de terreno según NCSE-02 [20]

Configuración del edificio: Determina en último término la acción de sismo sobre la estructura, ya que el
valor de las cargas equivalentes es función de la frecuencia propia de vibración en cada modo. Esta
dependencia se establece a través del “espectro de respuesta”, del que la figura 5.13 muestra un ejemplo.
Cabe señalar que el espectro propuesto por la NCSE-02 no es el más adecuado para edificios altos. En efecto,
la propia norma señala:

“Para algunas estructuras y modos de vibración con períodos superiores a 4 segundos, el proyectista
podrá utilizar, siempre que lo justifique, valores espectrales menores de los predichos por las expresiones
anteriores”

El párrafo fue redactado pensando precisamente en aquellas construcciones flexibles, con períodos altos
(grandes depósitos o edificios de gran altura) en los que la solicitación inducida por el espectro normativo
quedaba muy sobrevalorada al no incluir en éste la rama de desplazamiento constante (rama en la que la
aceleración cae con el cuadrado del período y no simplemente con el propio período) que otras normas como
el Eurocódigo (UNE- ENV-1998-1 Eurocódigo 8: Disposiciones para el proyecto de estructuras
sismorresistentes. Parte 1-1) sí lo hacen.

Naturalmente, en el caso de los edificios altos parece clara la necesidad de abandonar la NCSE-02 para seguir
cualquier otra normativa que contemple esta última rama de caída. Se ha citado el Eurocódigo (figura 5.17) pero
también se puede seguir el espectro indicado en la “Norma de construcción sismorresistente: puentes
(NCSP-07)”.

215

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 5.17. Espectro elástico de respuesta en función del tipo de terreno según EC 8 [21]

Distribución de masas: Aunque todos los planteamientos modernos tienden a sustituir la clásica definición
en fuerzas de la acción sísmica por una definición en desplazamientos, la realidad es que toda la normativa
de proyecto sigue planteando la acción de sismo mediante un conjunto de fuerzas que se suponen
equivalentes en relación a los esfuerzos introducidos en la estructura y que resultan del simple producto de
un término en unidades de aceleración (la ordenada del espectro para cada modo) por las masas movilizadas.
Como, por otra parte, los valores del espectro también dependen de los de las masas consideradas (a través del
período estimado), se comprende la importancia de una correcta evaluación de las mismas. Se trata de un aspecto
fundamental que, sin embargo, no se suele tratar con una amplitud acorde a su importancia.
Las masas a considerar deberían ser, en todo caso, consistentes a lo largo del proceso de proyecto. Es decir,
las masas consideradas en la evaluación de las frecuencias de vibración del edificio deberían ser las mismas
que se multiplican por las aceleraciones espectrales para obtener las fuerzas equivalentes y deberían resultar
consistentes con la combinación sísmica de esfuerzos.

Lo anterior resulta evidente para el caso de las masas asociadas a las cargas permanentes, pero no queda tan
claro en el caso de las sobrecargas. Si, conforme al Documento Básico de Seguridad Estructural del Código
Técnico de la Edificación, la combinación accidental de acciones correspondiente al sismo tiene la forma:

∑G k, j
+ P + Ad + ∑ψ 2 ,i ⋅ Qk ,i
j ≥1 i ≥1

parece lógico que las masas correspondientes a las sobrecargas sean las correspondientes al valor
cuasi-permanente.

La diferencia no es trivial, toda vez que tal valor correspondería al 30% del característico en lugar del 50%
que prescribe la NCSE-02.

El Eurocódigo permite, incluso, considerar valores de las masas correspondientes a las sobrecargas inferiores
a los cuasi-permanentes, en consideración a la posibilidad de que el desplazamiento del edificio no movilice
las masas sobre él situadas que no se anclan de forma rígida.

216

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

5.3.3.2. Otras acciones accidentales

Dentro de este grupo se engloban todas las acciones accidentales que no tienen un origen natural directo, es decir
que no están causadas directamente por fenómenos naturales sino de otra índole, como por ejemplo, atentados
terroristas, impactos de vehículos o incendios originados en el interior del edificio. Todas estas acciones son de
difícil modelización, es decir, de tenerlas en cuenta en el cálculo, ya que los parámetros que las definen, como el
origen, la intensidad, duración o localización de la acción, son meras suposiciones muy difíciles de estandarizar.
Esto hace que la manera de considerar estas acciones no sea sólo una comprobación de cálculo en base a unas
hipótesis concretas, sino también el tomar medidas de prevención, protección y minimización de daños ante unas
posibles causas de daño. Estas medidas se afrontan de diferente manera para cada una de las acciones.

– Incendios: En las normativas se recogen dos maneras de considerar un incendio en un edificio


determinando el incremento de temperatura del aire en función de la duración del fuego: A partir de una
curva normalizada tiempo-temperatura o a partir de una curva tiempo-temperatura que responda a un
fuego real en función de las características propias del edificio y de su uso. En cualquier caso, un incendio
supone un aumento de temperatura importante que hace que el comportamiento mecánico de los
materiales varíe con respecto al original, pudiendo provocar un colapso de una parte o de la totalidad de
la estructura si no se aplican medios de protección pasiva. Se considera el acero un material especialmente
sensible al incremento elevado de temperaturas que se produce en un incendio, con lo que la principal
medida de protección será la de evitar que este incremento se produzca.
En estructuras de hormigón armado el acero queda protegido por el recubrimiento de hormigón, que
varía en función de la estabilidad al fuego que se requiera, es decir, del tiempo que se establezca como
mínimo durante el cual un elemento estructural debe mantenerse estable y en uso.
En estructuras metálicas el acero no tiene la protección del hormigón y requiere de la aplicación de
proyectados o pinturas intumescentes que cumplan la función de aislante ante un aumento de temperaturas
ocasionado en un incendio.
Tradicionalmente se ha pensado que el hormigón armado se comporta mejor que las estructuras metálicas frente
al fuego, pese a ser los dos materiales incombustibles. Esto puede ser debido a que el hormigón armado además
es utilizado para dividir sectores de incendio, es decir, que además de aportar estabilidad al fuego, impide el
paso del mismo. Los límites físico-químicos del hormigón sometido a altas temperaturas se establecen en
función de los fenómenos de alteración de su composición química, según se refleja en la tabla 5.13.

Tabla 5.13.
Acción de las altas temperaturas sobre el hormigón. “Hormigón Armado” [22]
Temperatura Efecto sobre el hormigón

< 100 ºC Ninguna influencia


100 ºC a 150 ºC El hormigón cede su agua capilar y de adsorción
Ligera disminución de la resistencia a compresión y fuerte
150 ºC durante un tiempo bastante largo
caída de la resitencia a tracción
Disminución de la resistencia a tracción sin afectar a la de
Hasta 250 ºC en períodos cortos
compresión
Pérdida de un 20 por 100 de la resistencia a compresión; la
300 ºC a 500 ºC
de tracción puede haber desaparecido
La cal hidratada se destruye por pérdida del agua de
A 500 ºC y más
cristalización (agua combinada químicamente)
La deshidratación es total y provoca la destrucción completa
Hacia 900 ºC - 1000 ºC
del hormigón

217

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Todos los aspectos referidos al comportamiento de la estructura en caso de incendio y sus requerimientos
normativos, como son la sectorización, la estabilidad y resistencia al fuego, están tratados específicamente en
el capítulo 4 de esta publicación.

– Cargas especiales de bomberos: Aparte de la consideración de la acción del fuego sobre la estructura,
en caso de incendio el CTE obliga a considerar una carga de 20 KN/m2 en las zonas de tránsito de
vehículos destinados a los servicios de protección de incendios, aplicada en una superficie de 3,50 m de
ancho. Además para la comprobación local en las zonas de maniobras prevista, se supondrá,
independientemente de la anterior, la actuación de una carga de 100 KN, actuando en una superficie de
200 mm de diámetro, sobre el pavimento terminado, en cualquier punto de la superficie.

– Impactos: Según indica el CTE, el impacto de vehículos desde el exterior del edificio debe considerarse
según la normativa municipal específica de cada localidad. Conviene establecer medidas de protección
mediante pivotes o postes fijos en las zonas especialmente sensibles a grandes impactos, como los pilares
de planta baja. Esto puede estar acompañado de una limitación del tráfico en las inmediaciones del
edificio. Para los impactos de vehículos de hasta 3000 Kg en el interior del edificio, se supone que en
zonas de aparcamiento, debe considerarse el impacto como una fuerza puntual horizontal de 50 KN en
la dirección paralela a la circulación y 25 KN en la dirección perpendicular, no actuando simultáneamente
a una altura de 0,60 m de la base del pilar, o la altura del elemento si éste es menor de 1,80 m.

– Explosiones: No existe normativa clara al respecto, con lo que se considera una buena opción tomar las
medidas de prevención para reducir el riesgo de que se produzcan, y de protección para minimizar los
daños que puedan provocar. Aún así, cada vez existe más bibliografía sobre este tema, de la que aunque
no se puedan extraer datos y valores definitivos para el cálculo, sí es posible establecer criterios y
conceptos de cómo actúan este tipo de acciones sobre la estructura de un edificio, para tenerlos en cuenta
a la hora de diseñar los sistemas de protección y minimización de daños. La figura 5.18 sirve de ejemplo
de cómo contemplar la explosión de un vehículo, en este caso actuando como un carga superficial cuyo
valor es inversamente proporcional a la distancia con el edificio.

Figura 5.18. Cargas superficiales sobre un edificio sometido a una explosión con coche
bomba en función de la distancia [23]

Así pues, de manera similar a como aparece en el “Manual de Seguridad para la protección de la Aviación
Civil contra actos de interferencia ilícita” Documento 8973 de la OAICI, se establecen los siguientes
criterios y opciones de diseño frente a estas acciones:

218

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

No se consideran una buena opción las estructuras con grandes concentraciones de esfuerzos sobre
determinados elementos cuyo colapso parcial provocaría el colapso general de la estructura.

Se consideran una buena opción las estructuras:

– Con alto grado de hiperestaticidad.


– Con alto grado de ductilidad de las uniones.
– Redundantes y/o con elementos de estabilización duplicados.
– Con gran número de elementos de soporte vertical.
– Que permitan una fácil redistribución de los esfuerzos en caso de colapso de alguna de sus partes.

En dicho manual también se considera el cálculo de los forjados considerando en situación accidental la
carga de peso propio, cargas permanentes y sobrecargas de uso en cuasipermanencia del forjado de la planta
superior, es decir, suponer que un forjado entero, incluyendo todas sus cargas permanentes y cuasipermanentes
está apoyado entera o parcialmente sobre la planta inferior debido al efecto de una explosión. La aplicación
de esta consideración la deben decidir el proyectista y la propiedad en función del tipo de edificio de que se
trate y del nivel de seguridad que se requiera, teniendo en cuenta que las zonas más susceptibles de sufrir los
efectos de una explosión serán las plantas bajas y los aparcamientos en sótano.

– Simulación y modelación de los daños sobre la estructura: Para considerar en el cálculo los daños
causados por acciones accidentales de este tipo se plantean cuatro posibilidades, en función del tipo de
daño que la provoque:

– La modificación de las características mecánicas de los materiales que componen la estructura,


normalmente del módulo de elasticidad del material.
– La reducción de las secciones resistentes de los elementos que componen la estructura.
– La modificación de las condiciones de contorno y de la rigidez de los enlaces que unen los elementos
estructurales, aumentando los grados de libertad y disminuyendo la rigidez del conjunto.
– La eliminación de uno o varios elementos principales o secundarios de la estructura.

5.3.4. Acciones internas de la estructura

Este tipo de aciones depende principalmente de tres factores:

– El primero y principal es la dimensión o tamaño del edificio, es decir, su importancia aumenta


proporcionalmente al tamaño de la estructura. En un edificio convencional de tamaño medio se puede
llegar a despreciar, o incluso eliminar, el efecto de las acciones internas en el cálculo, simplemente
introduciendo ciertas medidas de diseño como por ejemplo juntas constructivas, de dilatación o de
retracción, distribuidas en planta según criterios de ejecución o de diseño. En un edificio alto la dimensión
determinante es precisamente la altura. Sobre esta dimensión muchas veces es difícil disponer de
mecanismos de diseño, tan habituales en edificios convencionales como son las juntas, ya que resultan
incompatibles con los requisitos de transmisión de cargas de la estructura, con lo que hay que recurrir a
otros mecanismos y, en todo caso, contemplarlo como una acción de cálculo, por lo menos para poder
valorar si su efecto es determinante o no dentro del conjunto de las acciones.

– El segundo factor es el material de los diferentes elementos que componen la estructura. Tampoco en
un edificio convencional es habitual encontrar elementos estructurales de diferentes materiales, sino que
las tipologías estructurales en este tipo de edificios, al no tener que cumplir unos requisitos excepcionales

219

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

de cargas, diseño o ejecución, suelen estar construidas por un solo material, mayoritariamente acero u
hormigón. Cuando se combinan materiales diferentes en una misma estructura, cosa frecuente en un
edificio alto, ya que se requiere una especialización de los elementos estructurales para poder optimizar
el diseño y dimensionado de los mismos, existe el riesgo de que el comportamiento a largo plazo ante
ciertos fenómenos ambientales, afecte de manera diferente a cada uno de los materiales que forman los
diferentes elementos estructurales y eso altere el comportamiento inicial del conjunto de la estructura.

– El tercer factor es el ambiental, principalmente cambios de temperatura y humedad durante la construcción


y la vida posterior de la estructura. Para considerar correctamente este factor hace falta dividir la vida del
edificio en dos etapas: la primera transitoria y provisional que abarca toda la construcción de la estructura
hasta que ésta queda protegida de las condiciones ambientales externas; la segunda, permanente y definitiva,
cuando una vez finalizada la construcción del edificio, la estructura permanece en unas condiciones
ambientales más o menos estables. También hace falta ubicar cada elemento estructural, que en función de
su situación, provisional y definitiva, será más o menos sensible a las variaciones de las condiciones
ambientales.

5.3.4.1. Acción térmica

Se produce cuando, debido a un incremento o decremento de temperatura, un elemento sufre un incremento o


decremento de sus dimensiones, en función del material del que está compuesto y de su dimensión original.
Cuando por la configuración de la estructura, ese incremento o decremento de sus dimensiones (dilatación o
contracción) está impedido, en mayor o menor medida, en función de sus condiciones de contorno, se generan
unas fuerzas internas, de compresión en caso de dilatación impedida y de tracción en caso de contracción
impedida. Puesto que las condiciones de contorno de un elemento dentro de la estructura dependen de los
vínculos con que esté relacionado con los otros elementos y de la rigidez de los mismos, cuando se produce una
variación de temperatura en un elemento, éste tiende a dilatarse o contraerse, induciendo un desplazamiento
impuesto a los elementos con los que contacta. Es decir, el efecto de la acción térmica, no sólo afecta al propio
elemento que sufre la variación de temperatura, sino también a los elementos conectados a éste.

– Factor de dimensión: Según el CTE, se establece la dimensión máxima de 40 m, a partir de la cual es necesario
considerar los efectos de la dilatación térmica. Es decir, que si se disponen juntas u otros mecanismos de
diseño de manera que se divida la estructura en partes de no más de 40 m, se podrían no considerar los efectos
de la acción térmica. Las dimensiones en planta de un edificio alto, no suelen suponer un problema para esta
limitación, pero sí que lo es su dimensión determinante, es decir, la altura, ya que ésta supera notablemente la
dimensión de 40 m, con lo que requiere tener en consideración los efectos de la acción térmica.

– Factor del material: Se define coeficiente de dilatación térmica αt al alargamiento, por unidad de
longitud, que resulta cuando aumenta 1 ºC la temperatura.

– Acero: αt= 12e-6


– Hormigón: αt= 11e-6
– Aluminio: αt= 22e-6

Según el coeficiente de dilatación de cada material y la variación de temperatura, se puede definir el


incremento o decremento de longitud de la siguiente manera:
ΔL= αt · L · ΔT
donde L es la longitud o dimensión inicial del elemento o la estructura, ΔL es el incremento o decremento
de esta dimensión o longitud inicial y ΔT es el salto térmico o variación de temperatura que sufre el elemento.

220

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

– Factor ambiental: Según el CTE los efectos de la acción térmica se calculan a partir de la variación de
temperatura o salto térmico entre invierno y verano de los elementos estructurales, sobre la temperatura
media de referencia, que es la media anual del lugar de construcción o, a falta de información, 10 ºC. Se
diferencian los elementos estructurales situados a la intemperie o expuestos y los protegidos, teniendo
en cuenta que en la fase transitoria de construcción, buena parte de los elementos estructurales están
expuestos a la intemperie. Esta fase será determinante en función de la duración de la misma, es decir,
de que los elementos expuestos a la intemperie en la fase de ejecución lo estén durante el tiempo suficiente
como para que se produzca una variación de temperatura importante, es decir, un cambio de estación.

El cálculo de la acción térmica se realiza por separado analizando los efectos de la dilatación en verano
y la contracción en invierno, ambos a partir de la temperatura media de referencia establecida por el CTE
que se muestra en la tabla 5.14 y en los mapas de la figuras 5.19 y 5.20.

Tabla 5.14.
Temperatura mínima del aire exterior en ºC en función de la zona climática
de invierno según CTE [24]
Zona de clima invernal (según figura 5.19)
Altitud (m)
1 2 3 4 5 6 7
0 -7 -11 -11 -6 -5 -6 6
200 -10 -13 -12 -8 -8 -8 5
400 -12 -15 -14 -10 -11 -9 3
600 -15 -16 -15 -12 -14 -11 2
800 -18 -18 -17 -14 -17 -13 0
1000 -20 -20 -19 -16 -20 -14 -2
1200 -23 -21 -20 -18 -23 -16 -3
1400 -26 -23 -22 -20 -26 -17 -5
1600 -28 -25 -23 -22 -29 -19 -7
1800 -31 -26 -25 -24 -32 -21 -8
2000 -33 -28 -27 -26 -35 -22 -10

221

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 5.19. Mapa de zonas climáticas de invierno según CTE [24]

Figura 5.20. Mapa de isotermas de la temperatura anual máxima del aire en ºC según CTE [24]

En los elementos expuestos a la intemperie se adopta como temperatura mínima la extrema del ambiente.
Como temperatura máxima en verano se adopta la extrema del ambiente incrementada en la procedente
del efecto de la radiación solar (tabla 5.15).

La temperatura de los elementos interiores protegidos se considera de 20ºC durante todo el año, con lo
que no existe salto térmico durante la fase definitiva, es decir, durante la vida del edificio, una vez
finalizada la construcción del mismo.

222

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

Tabla 5.15.
Incremento de temperatura debido a la radiación solar según CTE [25]

Color de la superfície
Orientación de la superfície
Muy claro Claro Oscuro

Norte y Este 0 ºC 2ºC 4 ºC

Sur y Oeste 18 ºC 30 ºC 42 ºC

– Consideraciones especiales en un edificio alto: Tal y como se explica en los puntos anteriores, el efecto
resultante de la aplicación de la acción térmica sobre la estructura de un edificio es la dilatación o contracción
de sus dimensiones principales. La dimensión principal de un edificio alto, es su dimensión vertical o altura. La
dilatación o contracción térmica es directamente proporcional a la dimensión, es decir, que cuanto más alto sea
un edificio, mayores serán los efectos de la dilatación o contracción.

Existen dos situaciones posibles de una estructura frente a la dilatación o contracción: la primera que la
estructura se dilate o contraiga libremente, provocando un incremento o decremento de su longitud; la
segunda que la estructura no se pueda dilatar o contraer libremente, porque tenga coartado, en mayor o
menor medida, el incremento o decremento de su dimensión, lo que provoca que aparezcan unas fuerzas
internas que reaccionan contra las que se oponen a la variación de su dimensión. Esta segunda situación
es la menos deseada y la que normalmente se intenta impedir mediante recursos de diseño y constructivos
que la corrijan para asemejarse al máximo a la primera.

Se supone que un edificio alto es una estructura vertical de grandes dimensiones empotrada en la base y
libre en el resto de la estructura, con lo que, en principio, estaríamos hablando de la primera de las dos
situaciones. Pero si se tiene en cuenta que su estructura estará formada seguramente por más de un
material, y que la situación de exposición a los cambios de temperatura ambientales será diferente para
los elementos más próximos a la fachada que los situados en el interior, y que además y sobre todo, la
orientación referente a la radiación solar será también diferente para cada una de las fachadas, resulta
que la dilatación o contracción será diferente para cada uno de los elementos estructurales que componen
la estructura. Puesto que todos los elementos de la estructura están interconectados entre sí mediante
enlaces con mayor o menor grado de libertad, se produce el siguiente efecto: aquellos elementos que
sufran una menor dilatación o contracción, impedirán la libre dilatación o contracción de los restantes,
generando unas fuerzas internas dentro de la estructura que deberán tenerse en cuenta en el dimensionado
de la misma. La intensidad de esas fuerzas internas será inversamente proporcional al grado de libertad
de los enlaces entre los elementos con dilatación diferencial. Los elementos más susceptibles de sufrir
dilataciones diferentes que el resto de la estructura son los pilares de fachada, ya que están más expuestos
que los del interior o el núcleo de la estructura. Además, entre ellos pueden aparecer también dilataciones
diferenciales en función de la orientación de cada fachada. Los elementos de enlace que conectan los
pilares de fachada con los interiores y el núcleo son los forjados y las vigas horizontales. Cuando se
produce una dilatación o contracción diferente entre los pilares de fachada y los del interior o el núcleo,
éstos sufren un esfuerzo axil de compresión o tracción y las vigas horizontales y el forjado, un cortante
y una flexión, directamente proporcional a su rigidez y a la de sus enlaces con los pilares. Si, por el
contrario, estos enlaces están liberados suficientemente como para permitir la libre dilatación entre la
estructura interior y la exterior o perimetral, será necesario controlar que las distorsiones angulares
producidas en los forjados por la dilatación diferencial de los elementos verticales sean admisibles o
compatibles.

223

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

– Sistemas para reducir los efectos de la dilatación y contracción térmica

Evitar en la medida de lo posible estructuras expuestas a la intemperie en fase definitiva, sobre todo en
zonas donde el salto térmico entre invierno y verano sea más acusado.

Reducir al máximo los efectos de la dilatación de la estructura en fase transitoria de ejecución tomando
las siguientes medidas:

– Proteger térmicamente y contra la radiación solar la estructura mientras el edificio no esté cerrado y
climatizado.
– Reducir las longitudes de los elementos de estructura vertical situados en fachada. Un ejemplo son
los edificios con estructura de núcleo interior y grupos de plantas colgadas o soportadas desde
plataformas en voladizo.
– Aumentar al máximo los grados de libertad de los enlaces de la estructura de forjados y vigas
horizontales que unen los pilares de fachada con los del interior o el núcleo rígido. En el caso extremo,
sería deseable que los forjados y vigas horizontales estuviesen articulados a los pilares de fachada y
al núcleo interior, de manera que en caso de dilatación diferente entre la fachada y el núcleo interior,
ambos tendrían libertad para dilatarse o contraerse libremente, ya que el forjado y las vigas horizontales
no podrían impedírselo, al no producirse una flexión en los enlaces entre ambos que se oponga a este
libre movimiento. Cuando es imposible materializar estas articulaciones, es de buen criterio reducir
la rigidez de los forjados y vigas horizontales que traban los pilares de fachada con el interior. Muchas
veces ambas soluciones van en contra de los requerimientos de rigidez e hiperestatismo que se
requieren para poder soportar las fuertes cargas horizontales de viento, como en el caso de las cerchas
sombrero, o cerchas cinturón, con lo que será necesario llegar a un equilibrio y, en su caso, valorar
qué acción es más determinante para el diseño y dimensionado de la estructura.

5.3.4.2. Acciones reológicas

Son acciones permanentes de magnitud variable, pero que tienden a estabilizarse a tiempo infinito, es decir, su
magnitud decrece de manera asintótica. Los efectos de las acciones reológicas consisten básicamente en
deformaciones diferidas, a largo o medio plazo, que provocan desplazamientos impuestos dentro de la
estructura. Al igual que en las acciones térmicas, las consecuencias de estos desplazamientos impuestos
varían en función del tipo de vínculo que exista entre los diferentes elementos estructurales. Estas
deformaciones diferidas afectan de diferente manera a los distintos elementos estructurales. En el caso
específico de los edificios altos, los más sensibles a las acciones reológicas son los elementos de estructura
vertical, ya que al ser los de mayor dimensión en longitud, sufren las mayores deformaciones diferidas, en
forma de acortamientos o alargamientos axiles, es decir, en el sentido de los propios elementos. Estos
acortamientos o alargamientos, también como en la dilatación térmica, son diferentes para cada uno de los
elementos, en función de su longitud, material y condiciones ambientales a las que está expuesto.

De los materiales más habituales en la construcción de un edificio alto, el más sensible a las acciones
reológicas es el hormigón, que por su naturaleza heterogénea y composición química, se ve más afectado
por los cambios de condiciones ambientales, de temperatura y especialmente de humedad, así como por las
variaciones de su estado tensional a largo plazo.

Puesto que las acciones reológicas en el hormigón, retracción y fluencia, se producen a lo largo del tiempo,
y por lo tanto de manera simultánea, es necesario comprobar la interacción o conjunción de los efectos que
genere cada una.

224

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

– Retracción: La retracción es el efecto por el cual el hormigón sufre una contracción o disminución de
sus dimensiones, debido a la pérdida de agua absorbida del hormigón, por evaporación a temperatura
ambiente, primero durante el proceso de fraguado y después a lo largo de toda su vida útil. No es, por
tanto, una fuerza aplicada sobre la estructura, sino una deformación impuesta, con lo que los efectos
serán similares a los de la dilatación térmica o la fluencia.

Factores que determinan la retracción: También existen, como en el resto de acciones internas, factores
de dimensión, material y ambientales que influyen en la retracción:

– Dimensión: Cuanto menores sean las dimensiones de la sección de un determinado elemento mayor
será la retracción. En los elementos de pequeño espesor, la pérdida de humedad es mayor en proporción
al volumen de la pieza, con lo que la retracción aumenta.
– Material: Los hormigones con cementos de mayor resistencia y rapidez de fraguado, al igual que los de
mayor relación agua/cemento, en general suelen tener mayores problemas de retracción. La cuantía de
armado también afecta a la retracción, siendo ésta menor cuanto mayor sea la cuantía de acero colocada
en una sección, ya que las barras de armado se comprimen, oponiéndose a la contracción o acortamiento
del hormigón. Los hormigones de alta resistencia (HAR), muy empleados en edificios altos, presentan
una retracción mayor en las primeras edades, pero disminuye a partir de un año, de manera que el cómputo
global de la retracción a tiempo infinito es similar al de los hormigones convencionales.
– Ambientales: La retracción será mayor cuando los elementos de hormigón armado estén en condiciones
ambientales que favorezcan la pérdida brusca de humedad del hormigón durante el fraguado. Es por eso
que conviene proteger del sol y las altas temperaturas, especialmente a los elementos de poco espesor
como las chapas de compresión. Puesto que esta protección en la mayoría de los casos es imposible,
conviene recurrir al curado, o lo que es lo mismo, mantener un nivel de humedad alto constantemente en
el elemento que se ha hormigonado, ya sea mediante riego o, incluso, inundando superficies completas
con una lámina de agua de poco espesor.

Efectos de la retracción sobre los elementos estructurales: Cuando un elemento estructural de


hormigón armado sufre la retracción, es decir, una deformación impuesta en forma de acortamiento,
puesto que normalmente suele tener esta deformación impedida por el hecho de estar rígidamente unido
al resto de elementos de la estructura, se produce una tracción en el hormigón y una compresión sobre
la armadura, que se opone al acortamiento. Esta tracción en el hormigón provoca la aparición de fisuras,
en proporción inversa a la cuantía de armado que lleve el elemento.

– Los muros y forjados de poco espesor y grandes dimensiones son susceptibles de que aparezcan
fisuras de retracción. La mejor manera de reducir estas fisuras es haciendo un buen curado, controlando
bien la posición del armado (los recubrimientos excesivos aumentan la probabilidad de que aparezcan
fisuras) y disponiendo juntas de retracción siempre que sea posible.
– La retracción en los pilares de un edificio alto provoca un acortamiento de su dimensión vertical. En
pilares mixtos, con perfil de acero interior, es importante tener en cuenta la compatibilidad de
deformaciones entre el hormigón y el acero, porque puede afectar al dimensionado del perfil interior.

Cálculo de acortamientos por retracción: En general puede tomarse como valores orientativos de
acortamiento 0,00035% para hormigón en masa y 0,00025% para hormigón armado.

225

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Para un cálculo más afinado puede tomarse la siguiente formulación [26]:

Para hormigón en masa:

εt =εo· βt= ε1· ε2 · βt

donde ε1 depende del ambiente según la tabla 5.16; βt está en función del tiempo transcurrido desde el
hormigonado y según el gráfico de la figura 5.21, y ε2 depende del espesor ficticio de la pieza e según la
siguiente formulación:

e= α·(2A/u) y ε2=0,70·((e+16)/(e+8))

donde “e” está en cm; “α” es el coeficiente según la tabla 5.16; “A” es el área de la sección transversal
del elemento y “u” es el perímetro de la sección en contacto con la atmósfera.

Tabla 5.16. 
Valor medio de la retracción y valor del coeficiente α [26]

Ambiente Humedad relativa aproximada e1 a

En el agua 100 por 100 + 10 x 10-5 30

En atmósfera muy húmeda 90 por 100 – 13 x 10-5 5,0

En ambiente medio 70 por 100 – 32 x 10-5 1,5

En atmósfera seca 40 por 100 – 52 x 10-5 1,0

Figura 5.21. Valor del coeficiente βt en función de la edad del hormigón.


“Hormigón Armado” [26]
Y para hormigón armado:

εst=εt·(1/(1+n·ρ))

siendo “n” la relación entre el módulo de elasticidad del acero y el del hormigón y ρ la cuantía geométrica
de armado de la pieza.

En el caso de los pilares mixtos el área de la sección transversal del perfil interior computa a la hora de
calcular la cuantía geométrica de armado del pilar, con lo que el acortamiento por retracción es mucho
menor que el de los pilares de hormigón armado.

226

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

En esta formulación no se tiene en cuenta el valor de resistencia característica del hormigón, que es uno
de los factores que determinan el valor final de la retracción.

Según EHE-08:

εcs(t,ts)= εcs0 ·βs (t-ts)

donde “t” es la edad del hormigón en el instante de evaluación, en días; “ts” es la edad del hormigón al
comienzo de la retracción, en días y εcs0 es el coeficiente básico de retracción, y:

εcs0= εs · βHR

εs= (570-5 ·fck) ·10-6

donde fck está en N/mm2. Para estructuras al aire donde la humedad relativa (HR <100%):

βHR= -1,55 (1-(HR/100)3)

y donde βs (t,ts) es el coeficiente que define la evolución temporal de la retracción, calculado a partir de
la fórmula:

βs(t-ts)=((t-ts)/(0,035e2 +(t-ts)))1/2

donde “e” es el espesor medio en mm del elemento según la fórmula:

e=2Ac/u

siendo Ac el área de la sección transversal y “u” el perímetro.

La formulación de la Instrucción EHE-08 no contempla el factor de la cuantía de la armadura. Para su


consideración se puede aplicar formulación establecida en “Hormigón armado” [26].

A partir del acortamiento calculado, es posible deducir las tensiones de compresión a las que estará
sometido el perfil de acero por el efecto de la retracción del hormigón. Estas tensiones se suman a las
propias de compresión en el pilar por el efecto de otras acciones. Si bien este incremento de tensiones
no suele ser determinante, conviene considerarlo en detalle en el cálculo.

– Fluencia: Es el efecto por el cual el hormigón sufre deformaciones diferidas a lo largo del tiempo debido
al estado tensional que provocan las cargas de larga duración. Estas deformaciones diferidas dependen
también de las condiciones de humedad ambiental y la edad del hormigón en el momento de entrada en carga.

Factores que determinan la fluencia: Los más determinantes sobre la fluencia en el hormigón son la edad
del mismo en el momento de entrada en carga y la humedad relativa del ambiente. Cuanto mayor sea la edad
del hormigón en el momento de su entrada en carga, menor será la deformación diferida por fluencia en el
elemento estructural. Cuanto mayor sea la humedad relativa del ambiente atmosférico donde se encuentre el
elemento, menor será la deformación por fluencia. Este último factor coincide con la retracción, es decir,
que tanto en la retracción como en la fluencia, la deformación será menor en ambientes húmedos.

227

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Efectos de la fluencia sobre los elementos estructurales: En general se entiende por fluencia la
deformación diferida que se produce sobre un elemento estructural sometido a un estado tensional de
larga duración. Esta deformación puede ser causada por un esfuerzo de flexión, entendida por la flecha
de un forjado o de una viga, o por un esfuerzo de compresión, entendida como el acortamiento por la
carga axil de un pilar.

En un edificio alto es importante considerar el acortamiento vertical por fluencia en los pilares, ya que
puede provocar efectos no deseados sobre el resto de los elementos, sobre todo si existen diferencias
importantes entre soportes próximos en planta.

En el cálculo y dimensionado de pilares mixtos de hormigón y acero, también es necesario compatibilizar


las deformaciones entre el perfil de acero y el hormigón.

Supongamos un edifico alto en el que la estructura vertical está compuesta por un núcleo rígido a base
de muros de hormigón y pilares dispuestos en el perímetro de la planta. Puesto que el área de la sección
transversal del núcleo es mucho mayor de lo que sería necesario por las cargas de larga duración,
básicamente gravitarorias, la tensión de trabajo del hormigón del núcleo en situación de permanencia o
cuasipermanencia, será muy inferior a la de los pilares, que básicamente estarán dimensionados para
esfuerzos axiles debidos a las cargas gravitarorias. Esto hace que el acortamiento axil a largo plazo sea
mucho mayor en los pilares, lo que puede provocar efectos no deseados que es necesario controlar, como
que los forjados queden inclinados hacia el perímetro exterior y, en caso de que estén empotrados al
núcleo, queden colgando del mismo.

Cálculo de acortamientos por fluencia: En la figura 5.22 se establece una relación entre la tensión a la
que trabaja el hormigón y el acortamiento a tiempo infinito. Se observa que cuanto más baja sea la tensión
de trabajo del elemento en relación al fck del hormigón, la deformación también es menor, es decir, que
para tensiones de trabajo pequeñas, las deformaciones diferidas debidas a la fluencia no son
determinantes.

Figura 5.22. Diagramas tensión-deformación de un hormigón de 28 días de edad [27]

228

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

La Instrucción EHE-08 establece una formulación que permite calcular deformaciones debidas a la
fluencia para un elemento estructural sometido a un estado tensional de larga duración:

⎛ 1 ( ) ⎞⎟
φ t , t0
( ) ( )
ε cσ t , t0 = σ t0 ⎜
⎜⎝ Ec ,t
+
Ec 28 ⎟⎠
0

donde t0 y t se expresan en días de edad del hormigón desde su entrada en carga hasta el instante en el
que se quiere calcular, respectivamente; Ec,t0 es el módulo de deformación longitudinal inicial para una
edad t0; Ec28 es el módulo de deformación para una edad de 28 días y φ(t,t0) es el coeficiente de fluencia
según las tablas 5.17 y 5.18, en las que los valores intermedios de humedad relativa y espesor del
elemento se pueden interpolar linealmente.

Tabla 5.17.
Coeficiente de fluencia φ para fck=30N/mm2 [28]
Edad de Humedad relativa del aire (%)
puesta en
50 70 90
carga t0
(días) Espesor medio del elemento (mm)
50 600 50 600 50 600
1 5.6 3.8 4.3 3.3 3.1 2.7
7 3.9 2.7 3.0 2.3 2.1 1.9
14 3.4 2.3 2.6 2.0 1.9 1.7
28 3.0 2.0 2.3 1.7 1.6 1.5
60 2.6 1.8 2.0 1.5 1.4 1.3
90 2.4 1.6 1.9 1.4 1.3 1.2
365 1.8 1.2 1.4 1.1 1.0 0.9
1800 1.3 0.9 1.0 0.8 0.7 0.7

5.18.
Coeficiente de fluencia φ para fck=70N/mm2 [28]
Edad de Humedad relativa del aire (%)
puesta en
50 70 90
carga t0
(días) Espesor medio del elemento (mm)
50 600 50 600 50 600
1 2.6 2.0 2.0 1.8 1.7 1.6
7 1.8 1.4 1.4 1.2 1.2 1.1
14 1.6 1.2 1.2 1.1 1.1 1.0
28 1.4 1.1 1.1 1.0 0.9 0.8
60 1.2 0.9 0.9 0.8 0.8 0.7
90 1.1 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7
365 0.9 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5
1800 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4

En esta fórmula, el primer sumando dentro del paréntesis representa la deformación instantánea para una
tensión unitaria, mientras que el segundo término indica la deformación por la fluencia.

229

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

5.4. NORMATIVA DE REFERENCIA

En este capítulo se ha hecho referencia y se han comparado normativas vigentes y otras superadas por las
de posterior publicación. Se ha considerado oportuno emplear ambas para poder realizar una comparación
que puede ser muy didáctica. La relación de normativa es la siguiente:

– CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION: Parte 2:


DB-SE. Seguridad estructural 1. Resistencia y estabilidad.
DB-SE Seguridad estructural 2. Aptitud al servicio.
DB-SE. Seguridad estructural. Acciones en la edificación.
DB-SI. Seguridad en caso de incendio.

– EUROCODIGO 1: BASES DE PROYECTO Y ACCIONES EN ESTRUCTURAS:


Parte 1: Bases de proyecto.
Parte 2-1: Densidades, pesos propios y cargas exteriores.
Parte 2-2: Acciones en estructuras expuestas al fuego.
Parte 2-3: Cargas de nieve.
Parte 2-4: Acciones del viento.
Parte 2-5: Acciones térmicas.
Parte 2-6: Acciones durante la ejecución.

– NORMA DE CONSTRUCCION SISMORESISTENTE NCSE-02.

– INSTRUCCION DEL HORMIGON ESTRUCTURAL EHE-08.


– RECOMENDACIONES PARA OBRAS MARITIMAS ROM 0.4-95: ACCIONES CLIMATICAS
II: VIENTO.

– NORMA BASICA DE LA EDIFICACION NBE AE-88. ACCIONES EN LA


EDIFICACION

– NORMAS TECNOLOGICAS DE LA EDIFICACION:


NTE-ECG: Estructuras. Cargas gravitatorias.
NTE-ECR: Estructuras. Cargas por retracción.
NTE-ECT: Estructuras. Cargas térmicas.
NTE-ECV. Estructuras. Cargas de viento.

– Règles NV 65 modifiées 1999 et N 84 modifiées 2000. Règles définissant les effets de la neige et du
vent sur les construccions et anexes.

– CIRSOC-102-1:
– Capítulo. 2: Efectos del viento sobre las construcciones.

230

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 5. Acciones

5.5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] NTE-ECV. Estructuras. Cargas de viento. 2. Zona eólica, 1ª revisión, 1988.


[2] Eurocódigo 1: Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte 2-4: Acciones del viento. 7.4 Mapas
eólicos e información meteorológica. UNE-ENV 1991-2-4, Mayo 1998.
[3] Código Técnico de la Edificación: Parte 2: DB-SE. Seguridad estructural. Acciones en la edificación.
Anejo D. Acción de viento. D.1 Presión dinámica. Valor de la velocidad básica del viento, Ministerio de
la Vivienda, Madrid, Abril 2009.
[4] Recomendaciones para obras marítimas ROM 0.4-95: Acciones climáticas II: Viento. Parte 3. Cargas de
viento. 3.2 Determinación de la acción. Velocidad básica escalar de viento en el litoral español, asociada
a un periodo de retorno de 50 años. Departamento de Tecnología y Normativa. Puertos del Estado, Madrid,
Septiembre 1995.
[5] Código Técnico de la Edificación: Parte 2: DB-SE. Seguridad estructural. Acciones en la edificación.
Anejo D. Acción de viento. D.1 Presión dinámica. Corrección de la velocidad básica en función del periodo
de servicio, Ministerio de la Vivienda, Madrid, Abril 2009.
[6] Recomendaciones para obras marítimas ROM 0.4-95: Acciones climáticas II: Viento. Parte 3. Cargas
de viento. 3.2 Determinación de la acción. Factor de conversión de la velocidad del viento para
periodos de retorno diferentes a 50 años, Departamento de Tecnología y Normativa. Puertos del Estado,
Madrid, Septiembre 1995.
[7] Código Técnico de la Edificación: Parte 2: DB-SE. Seguridad estructural. Acciones en la edificación.
Anejo D. Acción de viento. D.1 Presión dinámica. Coeficiente del tipo de entorno, Ministerio de la
Vivienda, Madrid, Abril 2009.
[8] Eurocódigo 1: Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte 2-4: Acciones del viento. 8.3
Categorías de terreno UNE-ENV 1991-2-4, Mayo 1998.
[9] Recomendaciones para obras marítimas ROM 0.4-95: Acciones climáticas II: Viento. Parte 2.
Caracterización del viento. 2.1 Caracterización del viento en periodos de corta duración. Categorías de
rugosidad superficial actor de altura y de rugosidad superficial para la definición de los factores de
velocidad de viento y valores de los parámetros asociados, Departamento de Tecnología y Normativa.
Puertos del Estado, Madrid, Septiembre 1995.
[10] Código Técnico de la Edificación: Parte 2: DB-SE. Seguridad estructural. Acciones en la edificación.
3.3 Viento. Coeficiente eólico para edificios de pisos, Ministerio de la Vivienda, Madrid, Abril 2009.
[11] Eurocódigo 1: Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte 2-4: Acciones del viento. 10.2
Coeficientes aerodinámicos en edificios UNE-ENV 1991-2-4, Mayo 1998.
[12] Eurocódigo 1: Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte 2-4: Acciones del viento. 10.13
Coeficientes de rozamiento UNE-ENV 1991-2-4, Mayo 1998.
[13] CIRSOC 102-1 Acción dinámica del viento sobre las construcciones. 2.2 Acciones del Viento, Buenos
Aires, Instituto nacional de Tecnología Industrial, Julio 1982.
[14] Meseguer, J., Sanz, A., Perales, J.M. y Pintado, S., Aerodinámica civil. Cargas de viento en las
edificaciones, Capítulo 5, McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.U. Aravaca, Madrid, 2001.
[15] Recomendaciones para obra marítimas ROM 0.4-95: Acciones climáticas II: Viento. Parte 3. Cargas
de viento. 3.3 Efectos dinámicos. Comparación de la densidad espectral de potencia reducida tipo
correspondiente a la componente longitudinal de la velocidad de fluctuación del viento con las
frecuencias naturales de oscilación usuales en algunas estructuras tipificadas, Departamento de
Tecnología y Normativa, Puertos del Estado, Madrid, Septiembre 1995.

231

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

[16] Recomendaciones para obras marítimas ROM 0.4-95: Acciones climáticas II: Viento. Parte 3. Cargas
de viento. 3.3 Efectos dinámicos. Número de Strouhal para diferentes secciones transversales,
Departamento de Tecnología y Normativa, Puertos del Estado, Madrid, Septiembre 1995.
[17] Eurocódigo 1: Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte 2-4: Acciones del viento. 9.3
Coeficiente dinámico de respuesta a la acción de ráfagas de viento UNE-ENV 1991-2-4, Mayo 1998.
[18] Eurocódigo 8: Disposiciones para el proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 1-1: Reglas
generales. Acciones sísmicas y requisitos generales de las estructuras. 4.2 Representación básica de
la acción sísmica. Espectro elástico de respuesta UNE-ENV 1998-1-1, Marzo 1998.
[19] NCSE 02. Norma de construcción sismorresistente. Parte general y edificación. 2.2 Aceleración
sísmica de cálculo. Mapa de peligrosidad sísmica. Ministerio de Fomento, Madrid, 2003.
[20] NCSE 02. Norma de construcción sismorresistente. Parte general y edificación. 2.4 Clasificación del
terreno. Coeficiente del terreno, Ministerio de Fomento, Madrid, 2003.
[21] Eurocódigo 8: Disposiciones para el proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 1-1: Reglas
generales. Acciones sísmicas y requisitos generales de las estructuras. 4.2 Representación básica de
la acción sísmica. Espectro elástico de respuesta UNE-ENV 1998-1-1, Marzo 1998.
[22] Jiménez Montoya, P.; García Meseguer, A. y Morán Cabré, F., Hormigón armado. 5.4 El hormigón y
la temperatura. Gustavo Gili, Barcelona, 2000.
[23] Loyd, S. y Bunn, R., Diseño contra terrorismo. Opciones de protección de edificios. Building Services
Journal. BSRIA, UK, 2002.
[24] Código Técnico de la Edificación: Parte 2: DB-SE. Seguridad estructural. Acciones en la edificación.
Anejo E. Datos climáticos. Ministerio de la Vivienda, Madrid, Abril 2009.
[25] Código Técnico de la Edificación: Parte 2: DB-SE. Seguridad estructural. Acciones en la edificación.
3.4 Acciones térmicas. Ministerio de la Vivienda, Madrid, Abril 2009.
[26] Jiménez Montoya, P.; García Meseguer, A.; Morán Cabré, F.; Hormigón armado. 5.3 Retracción del
hormigón. Gustavo Gili, Barcelona, 2000.
[27] Jiménez Montoya, P.; García Meseguer, A. y Morán Cabré, F., Hormigón armado. 5.6 Características
reológicas del hormigón. Gustavo Gili, Barcelona, 2000.
[28] Instrucción de hormigón estructural EHE-08. 39.8 Fluencia del hormigón. Ministerio de Fomento,
Madrid, 2008.

232

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 6. Materiales

6. Materiales

6.1. INTRODUCCION

En este capítulo se presentan los materiales estructurales más empleados en los edificios altos. En la primera
parte se abordan los hormigones que aportan nuevas prestaciones al hormigón convencional (HC), como son
los de alta resistencia (HAR), autocompactantes (HAC), ligeros (HLE) o reforzados con fibras (HRF), mejorando
un material que en principio presenta limitaciones para su utilización en elementos muy solicitados de los
edificios altos. En la segunda parte se presentan los morteros a base de cemento y de alta resistencia, empleados
en apoyos de elementos estructurales importantes, placas, anclajes y estructuras de hormigón prefabricado. En
la tercera parte se recogen los aceros para armaduras, ya sean pasivas o activas, describiéndolos e indicando su
uso en los edificios altos. Posteriormente se muestran los aceros estructurales y chapas nervadas, dejándose para
el final del capítulo los distintos tipos de uniones, apoyos y juntas.

En la figura 6.1 se muestra, en valor absoluto, los límites elásticos de los distintos materiales que aparecen
en el capítulo. Debido a la escala de estas estructuras, los EA han contribuido al desarrollo del empleo de
materiales con mejores prestaciones o bien a la combinación de diferentes materiales y resolver así
satisfactoriamente las solicitaciones a las que se ven sometidos.

Figura 6.1. Límites elásticos en valor absoluto de los distintos materiales

6.2. HORMIGONES

6.2.1. Introducción

El hormigón en las estructuras de los edificios altos aporta una mayor rigidez, fundamental para las acciones
horizontales, un mejor comportamiento frente al fuego e impactos y menor sensibilidad a las vibraciones.
Estas ventajas respecto a las estructuras de acero no son suficientes para ser competitivo en este tipo de
edificios y por esta razón han surgido los hormigones de altas prestaciones. Éstos mejoran propiedades del
HC y lo sustituyen o complementan especializándose en diferentes funciones o elementos dentro de la
estructura de los edificios altos.

233

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

El HAR se utiliza principalmente en los elementos altamente comprimidos como pilares y núcleos,
especialmente en plantas inferiores, con resistencias a compresión superiores a los 50 MPa. Incluso se
utilizan de muy alta resistencia por encima de los 100 MPa. Esta gran capacidad resistente reduce las
dimensiones de los elementos verticales en planta, pero además tiene un mejor comportamiento frente al
fuego y mejoran la durabilidad.

El HAC surge debido a la falta de uniformidad y buena compactación del hormigón en zonas de hormigonado
complejo o alta densidad de acero, así como por la necesidad de reducción de mano de obra en el trabajo a gran
altura. Este hormigón es capaz de fluir en el interior del encofrado y rellenar el volumen por la acción de su
propio peso sin ningún tipo de compactación. Esta prestación es de gran importancia en elementos de gran
densidad de armado como son los núcleos, pilares o diafragmas. En estos elementos se utilizan frecuentemente
hormigones autocompactantes de alta resistencia (figuras 6.2 y 6.3), combinando ambas prestaciones.

Figura 6.2. Preparación para hormigonado en base de pilares mixtos (Torre de Cristal, Madrid)

Figura 6.3. Hormigón Autocompactante de 100 MPa ejecutado (Torre de Cristal, Madrid)

El HLE tiene como principal característica la menor densidad (1.200 kg/m3-2.000 kg/m3) y, por tanto, minora
el peso propio de la estructura, de gran importancia para el dimensionado de los soportes y la cimentación.
Este hormigón se fabrica con áridos ligeros (AL) que además proporcionan mayor uniformidad y gran poder
de aislamiento térmico y acústico. Se suelen utilizar en elementos no muy solicitados como en forjados o
elementos no estructurales como recrecidos o paneles de fachada. La compactación del HLE exige mayor
energía de vibración lo que aumenta la tendencia a la flotación del AL y, por tanto, es necesario presionar
el árido e introducirlo en la masa del hormigón.

234

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 6. Materiales

Figura 6.4. HLE en forjado mixto de chapa colaborante (Torre Caja Madrid)

El HRF mejora con la aportación de fibras de acero, poliméricas o de vidrio las propiedades a tracción y
flexotracción del hormigón, por lo que reducen especialmente las fisuras por retracción. Su uso puede ser
especialmente interesante en zonas fuertemente armadas ya que puede evitar, en primer lugar, la utilización de
mallazo de reparto y, además, puede implicar la sustitución parcial o total de la armadura convencional,
facilitando el buen hormigonado y mejorando la respuesta a la vibración disminuyendo el tiempo de vibrado.
Las fibras, además, pueden contribuir a resistir el esfuerzo rasante y mejorar la resistencia a punzonamiento.
Es especialmente interesante la combinación con HAC en elementos muy solicitados de gran densidad de
armaduras dando lugar al HACRF, de nuevo combinando varias prestaciones.

6.2.2. Normativa vigente

La instrucción EHE-08 [1] incorpora en el articulado el HAR hasta una resistencia de 100 MPa y en los
Anejos de la misma instrucción se incorporan las recomendaciones de uso del HAC, HLE y HRF. El
Eurocódigo 2 [2] recomienda para HAR una resistencia máxima de 90 MPa en probeta cilíndrica y en el
Código Modelo [3] es aplicable hasta 120 MPa. En la tabla 6.1 se incluye un resumen de la normativa
aplicable según el tipo de hormigón.

Tabla 6.1.
Normativa vigente sobre hormigón
Hormigón HAR HAC HLE HRF
EHE-08 Articulado Anejo 17 Anejo 16 Anejo 14
EC2 Parte 1-1 Parte 1-4
European
Otros Guidelines for SCC
[4]

6.2.3. Tipificación

La tipificación de los hormigones se divide en cuatro apartados. La primera parte identifica el tipo de
hormigón y su resistencia en N/mm² (para el caso del HRF además debe indicarse la resistencia a
flexotracción). A continuación se define la consistencia y el tamaño máximo del árido y, por último, se
define el tipo de ambiente de exposición. En la tabla 6.2 se resume esquemáticamente la tipificación de
estos hormigones.

235

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Tabla 6.2.
Tipificación de hormigones según EHE-08
H. Alta Resistencia HA-R/C/TM/A
HA-R/AC/TM/A
H. Autocompactante
HA-R/ (AC-E+AC-V+AC-RB) /TM/A
H. Ligero HLE-R/C/TM/A
H. Reforzado fibras HAF-R/f-R1-R3/C /TM-TF/A
R Resistencia característica a compresión especificada, en N/mm2
C Consistencia (EHE-08 art. 31.5)
TM Tamaño máximo del árido en mm (EHE-08 art. 28.3)
A Ambiente (EHE-08 art. 8.2.1)

AC Indicativo de autocompactabilidad
AC-E Escurrimiento (E1, E2, E3) (EHE-08 Anejo 14 art. 39.2)
AC-V Viscosidad (V1, V2, V3) (EHE-08 Anejo 14 art. 39.2)
AC-RB Resistencia al bloqueo (RB1, RB2) (EHE-08 Anejo 14 art. 39.2)

f Tipo de fibra utilizada (A: acero; P: poliméricas; V: de vidrio)


R1-R3 Resistencia característica residual a flexotracción, en N/mm2
TF Longitud máxima de la fibra, en mm

6.2.4. Componentes

A continuación se realiza una descripción de los componentes principales según el tipo de hormigón:

● HAR: Se caracteriza por incluir en su composición una adición denominada microsílice o humo de sílice.
Además, el resto de los componentes de los HAR deben poseer unas características diferenciales con
respecto a aquellos componentes utilizados en el HC. Se recomiendan cementos tipo I, de clases altas
(52,5 ó 42,5) [5] y compatibles con microsílice y superfluidificante. Para los áridos se recomienda un
tamaño máximo no superior a 20 mm. Como aditivo se utilizan fundamentalmente los superfluidificantes
para permitir la puesta en obra dada la menor cantidad de agua.

● HAC: Su componente esencial es el aditivo superplastificante o reductor de agua de alta actividad [6].
Los aditivos moduladores de viscosidad (Viscosity Enhancer Admixture, VEA) se usan para ayudar a
reducir la segregación y la exudación y la sensibilidad a la variación de otros constituyentes de la mezcla,
especialmente para el contenido de humedad. El tamaño máximo del árido se limita generalmente a 12-20
mm, aunque en ocasiones se han usado tamaños máximos mayores, hasta un máximo de 25 mm [1].

● HLE: El componente esencial es el AL. La aplicación de la arcilla expandida es la más extendida, aunque
existen otros minerales naturales que necesitan tratamiento previo. Además, existen áridos ligeros
naturales como lavas, piedra caliza porosa, piedra pómez, etc. y áridos artificiales procedentes de residuos
a partir de cenizas volantes, escorias porosas, etc. [7].

● HRF: Las fibras son elementos de corta longitud y pequeña sección que se añaden al HC para proporcionarle
una mayor energía de rotura. Pueden ser de acero [8], por su fabricación, trefiladas, cortadas en láminas,
extraídas por rascado o por su forma, rectas, onduladas, corrugadas, conformadas en extremos de distintas

236

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 6. Materiales

formas, etc. También pueden ser poliméricas [9], fabricadas de polipropileno, polietileno de alta densidad,
aramida, nylon, poliéster, etc. y, según sus dimensiones, pueden ser microfibras (d<0,30 mm) para mejorar la
fisuración y el comportamiento al fuego o macrofibras (d>0,30 mm) cuando colaboran estructuralmente. El
límite superior de fibras se fija en el 1,5% en volumen del hormigón [1].

6.2.5. Propiedades mecánicas

Para el proyectista es necesario conocer el valor de las propiedades del hormigón endurecido como son la
resistencia a compresión, resistencia a tracción, módulo de deformación y coeficiente de dilatación que se
recogen en la normativa vigente y se resumen en la tabla 6.3. Posteriormente, para el cálculo de secciones
frente a solicitaciones normales, será necesario conocer el comportamiento de cada uno de los hormigones
en el diagrama tensión-deformación.

Tabla 6.3.
Resumen de propiedades mecánicas de los hormigones

Módulo Def. Coeficiente de


Resistencia a Resistencia a
Long. Secante dilatación
compresión (fck) tracción (fct,m)
(Ecm) térmica
N/mm2 N/mm2
N/mm2 ºC -1

HC 25-50 0,3f ck2/3      [1] 8.500 3


fcm 10-5 [1]

HAR 50-100 0,58f ck1/2      [1] 8.500 3


fcm 10-5 [1]

7%-15% inferior
HAC 25-50 0,3f ck2/3      [1] 10-5 [1]
al HC [1]
(HLE) Ligeramente 22.100-26.100 [1]
25-50 8·10-6 [1]
(ρ=1.800 kg/m3) inferior al HC 15.000 [2]
(HLE) Ligeramente 27.200-32.300 [1]
25-50 8·10-6 [1]
(ρ=2.000 kg/m3) inferior al HC 19.000 [2]
Según volumen Para vf <1%
HRF 25-50
fibras (vf) como HC

Aunque estos hormigones se desarrollan para mejorar especialmente la capacidad de resistencia a


compresión, la facilidad y la calidad de la ejecución, la reducción de peso o la reducción de acero, existen
otras propiedades que son diferentes respecto al HC y que debe tener en cuenta el proyectista como son la
retracción, la fluencia y la adherencia, dado que en ocasiones mejoran el comportamiento del HC y en otros
casos pueden provocar efectos no deseados en la estructura.

6.2.5.1. Retracción

En cuanto a la retracción, el HAR y HRF mejoran el comportamiento del HC, mientras que el HAC y sobre
todo el HLE presentan una mayor retracción.

● HAR: Retracción de secado muy baja por escasa presencia de agua libre, la retracción autógena es mucho
mayor que en HC, con un desarrollo temporal muy rápido. La retracción total es algo más baja en HAR,
aunque el desarrollo temporal es similar al HC [10]. Al cabo de un año, en el caso de los HAR con
microsílice, la retracción es menor que la de los hormigones convencionales. Es fundamental el curado
puesto que si es rápido, la retracción aumenta [11].

237

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

● HAC: La retracción endógena es ligeramente superior al HC debido al mayor contenido de pasta, sin
embargo, a largo plazo es inferior debido a la menor pérdida de agua por secado. De esta manera, ambos
efectos se confunden y compensan [12].

● HLE: La retracción en edad temprana es menor, pero de hasta un 25% mayor a largo plazo debido a la
mayor cantidad de agua en su interior. El Eurocódigo 2 señala que el coeficiente de retracción de un
hormigón convencional debe mayorarse en un 20% para los hormigones de resistencia HL 20/25 a HL
50/60 y en un 50% para los hormigones de resistencias HL 12/15 a HL 16/20 [13]. Debe señalarse que,
en cualquier caso, el tiempo de secado de un hormigón ligero es superior al de un hormigón convencional,
sobre todo si los áridos empleados tienen un alto contenido en humedad [14].

● HRF: Al coartar la deformación, las tensiones de tracción aumentan más lentamente y disminuye el riesgo
de fisuración. Si se producen las fisuras son en menor número y de menor anchura [15].

6.2.5.2. Fluencia

La fluencia en HAR es menor que en HC, tanto en HAC como en HLE es superior y en HRF apenas se
modifica.

● HAR: La fluencia básica (70-80% de la total) es ligeramente inferior y la de secado es menor por su
microestructura densa y casi impermeable [10]. La adición de microsílice reduce la fluencia pudiendo
llegar a ser la mitad que en HC [11].

● HAC: Dado el menor contenido de áridos cabría esperar un mayor coeficiente de fluencia, sin embargo,
en las investigaciones realizadas no se aprecian diferencias significativas, por lo que se pueden aplicar
los modelos habituales [12]. Estas diferencias quedan cubiertas por los factores de seguridad de las tablas
y los formularios proporcionados en la Norma Europea EN 206 [14].

● HLE: Mayor que en HC. Los áridos se oponen a la deformación de la pasta con su resistencia intrínseca,
y como el módulo de Young de los áridos ligeros es menor que el de los áridos naturales, las
deformaciones por fluencia son mayores que en los hormigones normales [11]. La deformación máxima
del hormigón debe multiplicarse por 1,3 para los hormigones de resistencias HL 12/15 a HL 16/20 [13].
La fluencia es un fenómeno positivo en los hormigones ligeros ya que reduce las tensiones internas
producidas por la retracción tardía y los cambios de temperatura. Sin embargo, en el caso de estructuras
pretensadas, el fenómeno de fluencia disminuye la fuerza del pretensado en el tiempo, obligando a un
sobredimensionamiento de las estructuras.

● HRF: La adición de fibras no modifica apreciablemente la deformación por fluencia del hormigón. En
el caso de fibras sintéticas para uso estructural, el fabricante deberá aportar el coeficiente de fluencia
mediante contrastación experimental de resultados [1].

6.2.5.3. Adherencia

Tanto en HAR como en HAC mejora la adherencia, aunque en cargas cíclicas hay que ser prudente por la
fragilidad del HAR. Por el contrario, la influencia de las fibras sobre la adherencia de las armaduras pasivas
crece bajo cargas cíclicas en el HRF. El HLE presenta muy buena adherencia árido-pasta.

● HAR: Mejora el reparto de la fisuración, aumenta la colaboración del hormigón traccionado entre fisuras,
reduce el ancho de fisuras y reduce la longitud de transmisión de piezas pretensadas. Su comportamiento
es más elástico y con mayor rigidez; es aconsejable adoptar los mismos diagramas tensión

238

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 6. Materiales

adherente-deslizamiento que en HC en lo referente a cargas instantáneas monotónicas y cargas duraderas.


Sin embargo, en cargas repetidas o cíclicas es necesario ser más prudente, por el comportamiento más
frágil del hormigón y menor deslizamiento [10].

● HAC: La adherencia entre las barras de armadura y el hormigón resulta superior según los ensayos
realizados, por lo que se pueden utilizar las mismas longitudes de anclaje, tanto de armaduras activas
como pasivas [12].

● HLE: Adherencia superior a la de un hormigón convencional por la rugosidad superficial del árido, por
la cuidada hidratación de la interfase y la similitud entre los módulos de elasticidad de ambas fases. La
característica más representativa de los hormigones ligeros desde el punto de vista mecánico es su
extraordinaria adherencia árido-pasta. El mortero es más rico en cemento y está menos fisurado, si bien
la resistencia intrínseca de los áridos es menor [11]. En cuanto a las longitudes de anclaje, habrá que
tener en cuenta la menor resistencia a tracción de los hormigones ligeros y se multiplicará por un factor
ρ que depende de la densidad [1]. El doblado de barras para formación de ganchos y patillas se hará con
mandriles con el diámetro mínimo multiplicado por 1,5 y los grupos de barras serán como máximo de
dos barras [1]. Otras normativas incluyen la recomendación de reducir los diámetros aumentando el
número de barras y no sobrepasar los 20 mm de diámetro, especialmente en grupos [13].

● HRF: Las matrices con fibras dan incrementos de la capacidad adherente de las armaduras pasivas y una
menor degradación de la capacidad de respuesta, con un comportamiento más dúctil. Las fibras mejoran
las características de anclaje en el caso de empleo conjunto con armaduras pasivas y activas, lo cual
puede ser utilizado en cálculos si está avalado por ensayos que lo justifiquen [1].

6.2.6. Diagrama tensión-deformación

En el diagrama de la figura 6.5 se puede observar el comportamiento frágil de los hormigones con mayor
resistencia, ya sean HAC o no, dando lugar a una mayor curvatura una vez aparecidas las microfisuras y a un
comportamiento con roturas instantáneas y explosivas por su poca capacidad de deformación antes de la rotura.

Figura 6.5. Diagrama tensión-deformación [11]

239

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Según la Instrucción EHE-08, el diagrama tensión-deformación de cálculo que se admite para secciones
sometidas a solicitaciones normales en los estados límite últimos, es un diagrama simplificado
parábola-rectángulo o diagrama rectangular.

Para el HLE es aplicable la utilización de los diagramas teniendo en cuenta la disminución progresiva de la
deformación de rotura cuando disminuye la densidad en seco del hormigón ligero. Se puede utilizar el diagrama
parábola-rectángulo y el diagrama rectangular variando la deformación última según la densidad (EHE-08 Anejo
16 art. 39.3).

Para el HRF se puede adoptar el diagrama rectangular caracterizado por la resistencia residual a tracción de
cálculo fctR,d (figura 6.6). Para un cálculo ajustado se propone un diagrama multilineal definido por la
resistencia a tracción de cálculo fctR,d y de las resistencias residuales a tracción fctR1,d y fctR2,d asociadas a las
deformaciones ε1 y ε2 en el régimen de post-pico (figura 6.7).

Figura 6.6. Diagrama tensión-deformación rectangular HRF [1]

Figura 6.7. Diagrama tensión-deformación multilineal HRF [1]

6.2.7. Durabilidad

6.2.7.1. Corrosión

El HAR se caracteriza por la baja porosidad. Debido a estas características, la velocidad de transporte, tanto
en agua como de sustancias agresivas a través de sus poros, disminuye considerablemente, lo que repercute
en una mayor durabilidad frente a medios químicamente agresivos. Presentan una mejor protección que el

240

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 6. Materiales

HC frente a los fenómenos de corrosión de las armaduras, debido a la menor velocidad de penetración de
los agentes agresivos.

El HAC con las propiedades adecuadas estará libre de los defectos por vibración y compactación incorrecta
del hormigón convencional, y resulta un material de permeabilidad baja y uniforme, ofreciendo menos
puntos débiles para acciones de deterioro ambiental y, por tanto, mejor durabilidad. Se suele considerar un
comportamiento en estado endurecido similar al de un HC de igual relación agua/cemento (a/c) y elaborado
con los mismos materiales [11]. Suele obtenerse una reducción en la velocidad de ingreso de los agentes
agresivos [1].

Los HLE tienen una buena durabilidad debida a dos factores: Mayor impermeabilidad y control permanente
sobre los áridos. Para resistencias equivalentes los HLE poseen una matriz más resistente que un HC, por
lo que es suficiente indicar la clase de exposición y cumplir los requisitos normales. Los recubrimientos
mínimos para el HLE deben ser 5 mm superiores a los definidos para los HC [1].

Los HRF, en general, son menos sensibles a la corrosión metálica que el HC, limitándose a la zona superficial.
Las fibras de acero se comportan mejor frente a la corrosión que la armadura principal, ya que no están
interconectadas. Por este motivo se limita a las zonas más externa del hormigón. En las clases generales de
exposición IIIb, IIIc y IV y la clase específica F, el uso de fibras de acero al carbono debe justificarse
experimentalmente. En las clases Q se debe justificar el uso de fibras de acero y sintéticas mediante estudio de
la no reactividad de los agentes químicos. En general se dosifican con elevados contenidos de cemento y
moderadas relaciones a/c por lo que resulta una matriz cementante densa. Es innecesaria la utilización de
mallazo de reparto en capas de compresión o recubrimientos superiores a 50 mm [1].

6.2.7.2. Carbonatación

La baja permeabilidad y su alto contenido en cemento indican que el HAR está mejor protegido frente a la
carbonatación que el HC. El valor umbral del valor de relación a/c requerido para reducir problemas de
carbonatación es mucho mayor por lo que en principio no debe haber problemas de carbonatación, con o
sin humo de sílice [10].

En un HAC puede considerarse equivalente o menor que la de un HC de la misma resistencia debido a las
características de su estructura de poros, la calidad de la interfase árido-pasta y la presencia de adiciones
[12].

Para HLE, con mayor impermeabilidad, la protección frente al CO2 de ambientes urbanos es mayor que
para HC [11].

Los HRF presentan una elevada reserva alcalina (elevado contenido en portlandita) lo que les confiere una
gran resistencia a la carbonatación. En general no presentan diferencias significativas con los HC, pero el
efecto de las fibras en cuanto a la reducción de la fisuración conlleva un efecto positivo frente a la difusión
de agentes agresivos externos desde el entorno [15].

6.2.7.3. Ciclo hielo-deshielo

Una elevada resistencia, la inclusión de aire incorporado y un bajo grado de saturación del árido (y del
hormigón) contribuyen a mejorar significativamente el comportamiento frente a las heladas. El HAR se
comporta mejor que el HC [10].

241

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

El HAC se comporta de manera equivalente al HC [1].

En los HLE la presencia de aire incorporado en el hormigón contribuye a reducir el deterioro [1]. Los hormigones
ligeros son más resistentes a los efectos de las heladas y las sales de deshielo que los hormigones convencionales.
Esta resistencia se incrementa sensiblemente en hormigones ligeramente porosos (porosidad > 5% en volumen).
Aunque la absorción total del hormigón ligero es mayor que la de un hormigón convencional, los poros se
rellenan sólo parcialmente, incluso después de un largo periodo de inmersión [11].

No se han encontrado diferencias significativas entre los HC y los HRF [15].

6.2.7.4. Reactividad árido-álcali

Para el HAC se pueden suponer las mismas consideraciones y comportamiento que un HC o un HAR de
prestaciones equivalentes. Al igual que en un HC, el uso de puzolanas o cenizas volantes como adición
reduce la velocidad del proceso expansivo [12].

La mejor impermeabilidad de los HLE reduce el contenido de agua; además, la arcilla expandida es un árido
completamente inerte y carece de silicatos en su composición, por lo que mejora su comportamiento [11].

El elevado pH que se suele encontrar en HRF, cuando se emplea alto contenido en cemento, hace
recomendable el empleo de áridos adecuados con el fin de evitar esta reacción [15].

6.2.7.5. Erosión e impacto

En cuanto a la erosión es destacable el mal comportamiento frente a la erosión del HLE. No se recomienda
el empleo de HLE para clase de exposición E. Los recubrimientos mínimos deben ser 5 mm superiores
respecto al HC [1].

El empleo de fibras de acero mejora la resistencia a la erosión [1]. Los hormigones reforzados con fibra
metálica presentan un aumento considerable de la absorción de energía frente a cargas de impacto [15].

6.2.8. Bombeabilidad

En fase de proyecto debe tenerse en cuenta un aspecto constructivo clave como es la puesta en obra del
hormigón a más de cien metros de altura. En los edificios altos, la bombeabilidad de los hormigones a gran
altura es de gran importancia. La cohesión queda determinada en función de la presión de bombeo, que a su
vez es función de la altura, y existe un gradiente de presiones que si se sobrepasa provoca la rotura de la
mezcla. La granulometría de los áridos debe tener el mínimo de finos compatible con el bombeo [11].

Los HAR y los HAC poseen una elevada docilidad o trabajabilidad, así como mayor experiencia acumulada
para el bombeo en la ejecución, por lo que son aptos en este aspecto. Sin embargo, dependiendo de la presión
de bombeo, en el HLE pueden producirse sangrados del agua absorbida por los áridos, por lo que son
necesarios ensayos previos, tanto del árido ligero como del hormigón, para que no afecte a las características
del hormigón fresco. El empleo de fibras en los HRF puede provocar una pérdida de docilidad, cuya
magnitud será función del tipo y longitud de la fibra empleada, así como de la cuantía. Esto debe considerarse
específicamente al solicitar la consistencia, especialmente en caso de adición de fibras en obra [1].

242

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 6. Materiales

6.3. MORTEROS

6.3.1. Introducción

En los edificios altos se utilizan morteros a base de cemento, principalmente en rellenos por vertido bajo
placas de apoyo y reparto, en anclajes de elementos metálicos (armaduras, pernos, etc.) y en nudos o apoyos
de elementos estructurales de hormigón prefabricado. Frecuentemente, por la gran carga de estos elementos,
es necesario utilizar en proyecto morteros de elevadas resistencias mecánicas o grandes espesores, menos
comunes en otras edificaciones.

6.3.2. Características

Estos morteros son fluidos, permiten una colocación por vertido, son autonivelantes, garantizando un reparto
homogéneo de cargas y evitando dejar aire ocluido en su interior. Son de retracción compensada y
ligeramente expansivos para evitar pérdida de capacidad de carga. Tienen una buena adherencia al hormigón,
mortero o acero, proporcionando una unión monolítica y resiste bien los golpes y vibraciones.

6.3.3. Propiedades mecánicas

En la tabla 6.4 se presentan las principales características de los morteros en valores aproximados, que
deberán ser detallados por los fabricantes en obra.

Tabla 6.4.
Propiedades aproximadas de los morteros

Densidad Granulometría Expansión Resist.Comp. Resist.Flexotr. Adherencia


(Kg/l) (mm) a 24 horas (MPa) (MPa) (MPa)

2,3 0-3 25-35 (24h) 4-5 (24h) 10 (b.corr.)


Mortero max. 3%
0-8 (>30 mm) 50-70 (28d) 7-9 (28d) 3 (barra lisa)

65-75 (24h) 6-7 (24h) 10 (b.corr.)


MAR 2,3 0-3 max. 3%
90-100 (28d) 10-12 (28d) 3 (barra lisa)

6.3.4. Aplicación

Los soportes deben estar limpios, sanos, exentos de zonas huecas, grasas, aceites y lechadas superficiales. Los
elementos metálicos deberán estar exentos de óxido. Los soportes absorbentes se humedecerán previamente
hasta la saturación evitando el encharcamiento. No se debe aplicar cuando haya riesgo de heladas.

La aplicación debe ser inmediata después de su amasado para aprovechar su efecto expansivo. Para rellenos
bajo placas (figura 6.8), éstas deberán ir provistas de un orificio de entrada del mortero y otro para facilitar la
evacuación del aire desplazado.

243

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 6.8. Mortero fluido bajo placa de anclaje

Cuando sean necesarios espesores superiores a 30 mm se deben utilizar morteros con granulometría mayor
(hasta 8 mm), con lo que se puede llegar a espesores de 80 mm. También se pueden utilizar
micro-hormigones añadiendo árido de 13 a 10 mm; incluso se pueden realizar zunchados. Según los
fabricantes, existe la posibilidad de añadir fibras, permitiendo mayores espesores, incluso la acumulación
de capas por tongadas.

6.4. ACERO PARA ARMADURAS

6.4.1. Introducción

Se definen los aceros para armaduras como elementos lineales circulares, bien en forma de barra o como
alambres y cordones trabajando principalmente a tracción embebidos en el hormigón.

Se clasifican en armaduras pasivas, cuando no se requiere el tesado de las barras, y en armaduras activas,
cuando se requiere el tesado de las mismas. La necesidad del tesado de la barra hace que el acero empleado
tenga un límite elástico entre 2 y 4 veces superior a las armaduras pasivas llegándose a límites elásticos
cercanos a los 2.000 N/mm².

Las armaduras activas se emplean frecuentemente en los edificios altos cuando las solicitaciones son muy
grandes, como ocurre en cimentaciones superficiales o en los cinturones de rigidez. También se emplean
cuando los requerimientos de la arquitectura así lo exigen como en forjados de grandes luces o en elementos
singulares del edificio.

6.4.2. Armaduras pasivas

Están formadas por barras corrugadas, por mallas electrosoldadas y por armaduras básicas soldadas en
celosía siendo estas características comunes a la edificación normal.

A partir del diagrama tensión-deformación de una barra de acero (figura 6.9) para armaduras quedan
definidas las principales características técnicas de las armaduras pasivas. En el diagrama, en abscisas se
dibuja el porcentaje del alargamiento unitario de la barra y en ordenadas la tensión de la misma.

244

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 6. Materiales

Figura 6.9. Diagrama tensión-deformación hasta rotura

Se define como límite elástico del acero fyk la tensión correspondiente a un alargamiento remanente del dos por mil
(0,20 %). El valor habitual del límite elástico es de 500 N/mm².

Otro punto característico se corresponde con la máxima tensión que ha resistido la armadura fs. Este punto
no se corresponde con la deformación de rotura sino que se produce un poco antes de la rotura siendo su
valor habitual igual a 550 N/mm².

6.4.2.1. Barras corrugadas

Están formadas por una sección maciza de acero con los siguientes diámetros:

6 – 8 – 10 – 12 – 14 – 16 – 20 – 25 – 32 – 40 mm.

En la tabla 6.5 se presentan las características mecánicas de las barras corrugadas [1].

Tabla 6.5.
Características de las barras corrugadas

Designación fyk fs
Clase de acero fs / fy Alarg % rotura
de las barras [N/mm²] [N/mm²]

B 400 S soldable 440 ≥ 1,05 ≥ 14

B 400 SD soldable 400 ≥ 1,20


480 ≥ 20
≤ 1,35

B 500 S soldable 550 ≥ 1,05 ≥ 12

500 ≥ 1,15
B 500 SD soldable 575 ≥ 16
≤ 1,35

Se utilizan habitualmente en todos los elementos de un edificio alto, siendo las barras más empleadas tanto
en elementos lineales (vigas, pilares, etc.) como superficiales (forjados, muros, etc.), y combinándolas
cuando sea necesario con armaduras activas.

245

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

6.4.2.2. Mallas electrosoldadas

Es un elemento plano formado por dos sistemas de elementos ortogonales, unidos mediante soldadura en
todos los cruces y fabricados industrialmente. Pueden estar formadas por barras corrugadas o por alambres
corrugados. Los alambres corrugados no son considerados como armadura en sí mismos. En el caso de
emplearse alambres corrugados los diámetros de los mismos son los siguientes:

5 – 5,5 – 6 – 6,5 – 7 – 7,5 – 8 – 8,5 – 9 – 9,5 – 10 – 10,5 – 11 – 11,5 – 12 – 14 mm.

En la tabla 6.6 se presentan las características mecánicas de las mallas electrosoldadas [1].

Tabla 6.6.
Características de las mallas electrosoldadas

Designación de
fyk (N/mm²) fs (N/mm²) fs / fy Alarg % rotura
alambres

B 500 T 500 550 1,03 8

Están indicadas esencialmente en elementos superficiales de edificios altos como losas, forjados, muros,
etc., combinadas o no con armaduras activas.

6.4.2.3. Armaduras básicas soldadas en celosía

Es una estructura espacial formada por barras o alambres cuyos puntos de contacto están unidos mediante
soldadura eléctrica por un proceso automático.

Está compuesto por un elemento longitudinal superior, dos elementos longitudinales inferiores y dos
elementos transversales que forman la celosía. Los elementos longitudinales deben ser corrugados mientras
que los transversales pueden ser corrugados o lisos ajustándose a la siguiente serie:

5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 – 12 mm

Están indicadas en piezas prefabricadas de los edificios altos, bien en viguetas de forjado o en prelosas.

6.4.2.4. Diagrama tensión-deformación de cálculo para armaduras pasivas

En el diagrama tensión-deformación de cálculo (figura 6.10) se limita la deformación de tracción al 10 ‰,


mientras que la deformación de compresión se limita al 3,5‰. Se emplea el diagrama de cálculo bilineal
con rama horizontal a partir del límite elástico tomando como módulo de deformación longitudinal del acero
el valor Es = 200.000 N/mm².

246

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 6. Materiales

Figura 6.10. Diagrama de cálculo tensión-deformación para


armaduras pasivas

6.4.2.5. Empalmes mecánicos de barras

Los empalmes mecánicos de barras se realizan mediante manguitos. A dichos manguitos se les exige que
tengan al menos la misma capacidad resistente que la menor de las barras que se empalman y que unan
barras del mismo diámetro o, en su defecto, de diámetros correlativos con una diferencia entre los diámetros
de las barras a unir menor o igual a 5 mm.

De acuerdo con su forma de trabajo se distinguen los siguientes tipos de manguitos [16]:

Manguitos de compresión, validos únicamente para transmitir este tipo de esfuerzos y en el que las superficies
de las secciones de las barras deben de ser planas y perpendiculares a su eje. A su vez se distinguen entre
apretados, atornillados y rellenos de aleación fundida.

Manguitos de tracción-compresión, válidos para transmitir tanto tracción como compresión y que a su vez
se distinguen en roscados, rellenos de aleación, mortero o resina y prensados.

Están indicados en los edificios altos en barras de gran diámetro de los soportes fuertemente armados, donde
pueden ser una solución económica debido al ahorro en peso de acero y a la rapidez de ejecución. En este
tipo de uniones no se exige una armadura transversal suplementaria pero se debe tener cuidado con respetar
el recubrimiento en la zona del manguito.

6.4.3. Armaduras activas

Poseen una resistencia de 2 a 4 veces superior a la del acero pasivo permitiendo el tesado de las mismas y
pudiendo estar formadas por barras de alto límite elástico o por alambres y cordones. Por ello están presentes
frecuentemente en elementos altamente solicitados de los edificios altos combinadas con el acero pasivo.

247

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

6.4.3.1. Barras de alto límite elástico

La resistencia de las barras de alto límite elástico es el doble que la del acero pasivo, pudiendo ser lisas o
corrugadas. Las barras están formadas por una sección maciza que se suministra mediante elementos
rectilíneos que se unen mediante manguitos con una longitud habitual de 12,0 m pudiéndose suministrar
hasta longitudes de 30,0 m. Las barras lisas se emplean en elementos cortos realizándose el anclaje de la
misma de forma mecánica mediante una chapa roscada en su extremo. La barra corrugada permite el anclaje
de la misma mediante adherencia pudiéndose además emplear las corrugas como elemento de empalme o
anclaje mecánico mediante chapa roscada a la corruga.

En la tabla 6.7 se presentan las características mecánicas de las barras de alto límite elástico y en la tabla
6.8 las dimensiones de los accesorios para el proyecto de dichas barras [17].

Tabla 6.7.
Características de las barras de alto límite elástico
Carga
Diámetro fmáx fpk fpk / fmáx Área E
rotura
[mm] [N/mm²] [N/mm²] - mm² [N/mm²] [kN]
32 1.030 835 0,811 804 205.000 828
Barra lisa
36 1.230 1.080 0,878 1.018 1.252

26,5 552 579

32 804 845

Barra corrugada 36 1.050 950 0,905 1.018 205.000 1.069

40 1.257 1.320

47 1.735 1.822

Tabla 6.8.
Características de los accesorios
Tuerca esférica Manguito Placa de reparto
Diámetro Longitud E/C Longitud Diámetro Lado Espesor
[mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm]
32 46 55 110 60 160 40
Barra lisa
36 60 65 160 72 200 50
26,5 80 46 160 56 140 30
32 90 55 190 60 160 40
Barra
36 110 60 215 63 180 45
corrugada
40 120 70 230 71 200 50
47 130 80 250 85 240 55

248

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 6. Materiales

6.4.3.2. Alambres y cordones

La resistencia de los alambres y cordones es del orden de casi 4 veces la del acero pasivo. Los alambres son
circulares de sección maciza producto de un estirado en frío o trefilado de alambrón que normalmente se
suministra en rollo. A partir de los alambres se generan los cordones, bien de 2 o 3 alambres arrollados
helicoidalmente o el más empleado de 7 alambres formado por seis alambres arrollados helicoidalmente
alrededor de un alambre central recto. Por último, a partir de los cordones, se forman los tendones de
pretensado o conjunto de cordones alojados dentro de un mismo conducto o vaina (figura 6.11). En los
cálculos se consideran como una sola armadura.

Figura 6.11. Vainas de postesado en muros de los núcleos

En la tabla 6.9 se presentan las características mecánicas de los alambres y cordones.

Tabla 6.9.
Características de los alambres y cordones
Diámetros
Designación fmáx fpk / fmáx E
nominales
- [mm] [N/mm²] - [N/mm²]
Y 1570 C 9,4 – 10,0 1.570
Y 1670 C 7,0 – 7,5 – 8,0 1.670
Alambres 3,0 – 4,0 – 5,0 0,85 – 0,95
Y 1770 C 1.770
– 6,0
Y 1860 C 4,0 – 5,0 1.860
Y 1770 S2 5,6 – 6,0 1.770
195.000
Cordones de Y 1860 S3 6,5 – 6,8 – 7,5 1.860
0,88 – 0,95
2 ó 3 alambres Y 1960 S3 5,2 1.960
Y 2060 S3 5,2 2.060
Y 1770 S7 16,0 1.770
Cordones de 7
9,3 – 13,0 – 0,88 – 0,95
alambres Y 1860 S7 1.860
15,2 – 16,0

249

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

6.4.3.3. Diagrama tensión-deformación de cálculo para armaduras activas

Simplificadamente se emplea el diagrama de cálculo bilineal (figura 6.12) con rama horizontal a partir del
límite elástico tomando como módulo de deformación longitudinal del acero el valor Ep = 200.000 N/mm²
para alambres o barras y Ep = 195.000 N/mm² para cordones.

Figura 6.12. Diagrama de cálculo tensión-deformación para armaduras activas

6.5. ACERO EN CHAPAS Y PERFILES

6.5.1. Introducción

El acero laminado da lugar principalmente a perfiles o elementos lineales y chapas o elementos


bidimensionales trabajando como estructura metálica o bien combinados con el hormigón formando la
estructura mixta. La característica principal de los aceros en chapas y perfiles es su límite elástico variando
entre los 235 N/mm² y los 460 N/mm².

En los edificios altos se emplean normalmente como parte de forjados mixtos, celosías y pilares con límite
elástico de 275 N/mm² mientras que los límites elásticos más altos se emplean embebidos en hormigones
aumentando su capacidad resistente, en celosías singulares o elementos de gran importancia.

6.5.2. Clasificación

Los aceros se designan con la letra S (steel) seguida del límite elástico garantizado fy en N/mm² (235, 275,
355, 450) y del grado del acero en función de la temperatura, la soldabilidad y el espesor (JR, J0, J2, K2).
Existen también diversos subgrados (J2G3, J2G4, K2G3 y K2G4). En las tablas 6.10 y 6.11 se presentan,
según el Código Técnico [18] y según Eurocódigo 3 [19], el límite elástico a adoptar en función del espesor
de la chapa. Se hace notar que el Código Técnico [15] es más restrictivo que el Eurocódigo 3 [16] al
introducir un límite elástico menor para espesores de chapa entre los 16 mm y los 40 mm.

250

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 6. Materiales

Tabla 6.10.
Designaciones y características de los aceros según CTE [18]
Espesor nominal t (mm)
Tª en ensayo
Designación fy (N/mm²) fu (N/mm²)
Charpy
t ≤ 16 16 < t ≤ 40 40 < t 3 < t ≤ 100
S235JR 20ºC
S235J0 235 225 215 360 0ºC
S235J2 -20ºC
S275JR 20ºC
S275J0 275 265 255 410 0ºC
S275J2 -20ºC
S355JR 20ºC
S355J0 0ºC
355 345 335 470
S355J2 -20ºC
S355K2 40J a -20ºC
S450J0 450 430 410 550 0º C

Tabla 6.11.
Designaciones y características de los aceros según EC3 [19]
Espesor nominal t (mm)
Designación t ≤ 40 40 < t ≤ 80
fy (N/mm²) fu (N/mm²) fy (N/mm²) fu (N/mm²)
S235 235 360 215 360
EN-10025-4 EN-10025-3 EN-10025-2

S275 275 430 255 410


S355 355 510 355 470
S450 440 550 410 550
S275 N/NL 275 390 255 370
S355 N/NL 355 490 355 470
S420 N/NL 420 520 390 520
S460 N/NL 460 540 430 540
S275 M/ML 275 390 255 370
S355 M/ML 355 490 335 470
S420 M/ML 420 520 390 520
S460 M/ML 460 540 430 540
S235 W 235 360 215 340
EN-10025-5
S355 W 355 510 335 490
EN-10025-5 S460 Q/QL/QL1 460 570 440 550

251

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

En la figura 6.13 se aprecia una aplicación de estructura metálica como cerchas (de apoyo de un conjunto
de plantas) que sirven para transmitir las cargas a los núcleos de hormigón, en este caso exteriores.

Figura 6.13. Acero S460 en Torre Caja Madrid

El grado JR suele emplearse en los elementos ordinarios de los edificios altos, el grado J0 en elementos con
altas exigencias de soldabilidad y el J2 en elementos con especiales exigencias de resistencia, resiliencia y
soldabilidad. En la tabla 6.12 se incluyen los espesores máximos del acero en función de la temperatura
mínima de servicio para los aceros más comunes.

Tabla 6.12.
Espesores máximos en mm en función de la temperatura de servicio [18]
Tª mínima de servicio (ºC)
Designación
0 -10 -20
S235JR 50 40 35
S235J0 75 60 50
S235J2 105 90 75
S275JR 45 35 30
S275J0 65 55 45
S275J2 95 75 65
S355JR 35 25 20
S355J0 50 40 35
S355J2 75 60 50

6.5.3. Características mecánicas

Las características mecánicas de los aceros laminados se obtienen a partir de los ensayos de tracción, de
resiliencia y de fatiga.

A partir del ensayo de tracción se obtiene el módulo de elasticidad o módulo de Young Ea, el límite elástico
del acero fy y la resistencia a la tracción fu.

252

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 6. Materiales

Mediante el ensayo de resiliencia se mide la energía por cm² de probeta necesaria para alcanzar la rotura de
la misma. Previamente se ha realizado una entalladura a la probeta y se golpea con un péndulo (péndulo
Charpy) en la sección debilitada. El objeto de este ensayo es localizar la temperatura y el espesor de la
pieza a partir de la cual el fallo pasa de ser dúctil a frágil definiéndose para los aceros más comunes 3
calidades o grados del acero: JR para 20ºC , J0 para 0ºC y J2 para -20ºC.

La resistencia a la fatiga se determina mediante ensayos experimentales relacionados con el tipo de detalle
constructivo realizado.

Para todos los aceros estructurales se pueden considerar para el cálculo las características comunes indicadas
en la tabla 6.13 [18].

Tabla 6.13.
Características comunes a todos los aceros estructurales
Módulo de elasticidad Ea (N/mm²) 210.000

Módulo de elasticidad transversal Ga (N/mm²) 81.000

Coeficiente de Poisson n 0,30

Coeficiente de dilatación térmica a ( [ºC]-1) 12 x 10-6

Densidad (kg/m³) 7.850

6.5.4. Chapas nervadas

Las chapas nervadas se realizan con acero de bajo contenido en carbono según prEN 10.025 (chapas
delgadas) o con acero de alta resistencia según EN 10.326 (chapas galvanizadas). Los espesores más usuales
siguen la siguiente serie 0,75 mm - 0,80 mm – 0,88 mm – 1,00 mm – 1,20 mm y 1,25 mm.

Es importante hacer notar que las superficies exteriores de las chapas nervadas deben ser protegidas frente
a las condiciones atmosféricas, siendo habitual en forjados interiores un revestimiento de zinc de masa total
275 g/m² [20].

En la tabla 6.14 se presentan las características mecánicas de las chapas nervadas [19].

Tabla 6.14.
Características acero en chapas nervadas
Alargamiento
Tipo de acero fyb (N/mm²) fu (N/mm²)
a la rotura (%)
S 220 GD 220 300 20
EN 10.326

S 250 GD 250 330 19


S 280 GD 280 360 18
S 320 GD 320 390 17
S 350 GD 350 420 16

En los edificios altos se utilizan las chapas nervadas en los forjados, donde es posible avanzar con el montaje
de la estructura sin necesidad de hormigonar los mismos, solamente disponiendo la chapa nervada fija a las
vigas metálicas arriostrando incluso frente a los efectos horizontales.

253

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

6.5.5. Pernos conectadores

Los pernos son elementos metálicos que conectan las partes metálicas de la estructura al hormigón. Los
conectadores tendrán las características indicadas en la tabla 6.15 [21].

Tabla 6.15.
Características comunes a los pernos conectadores

Límite elástico mínimofy Tensión mínima de rotura fu Alargamiento mínimo en rotura


(N/mm²) (N/mm²) (%)

350 450 15

Habitualmente, estas características se consiguen mediante la utilización del acero tipo St-37-3 (norma DIN
17.100), cuyo equivalente en la normativa europea es el acero tipo S-235-J2G3 (EN 10.025).

6.5.6. Acero en uniones

6.5.6.1. Materiales de aportación en soldaduras

Las estructuras metálicas que se unen mediante soldadura los hacen, generalmente, mediante soldadura por
arco, que consiste en unirlas al provocarse un arco eléctrico entre las partes a unir obteniéndose el material
de aportación mediante un electrodo. Las temperaturas provocadas en el proceso varían entre los 3.000 ºC
y 4.000 ºC.

En el caso en el que en proyecto se definan las soldaduras será necesario definir las características del metal
de aportación que serán, al menos, las del metal base. El electrodo estará revestido por un material que lo
proteja de los agentes nocivos de la atmósfera (oxígeno y nitrógeno), autorizándose los siguientes tipos de
revestimientos: ácido (A), básico (B), celulósico (C), oxidante (O), rutilo (R), rutilo grueso (RR),
rutilo-celulósico (RC) y rutilo básico (RB).

De todos los revestimientos para electrodos, el que proporciona una mejor calidad a la soldadura es el rutilo
básico (RB), debiendo emplearse en el caso de soldaduras comprometidas, con aceros S355, o con espesores
superiores a los 25 mm.

En la tabla 6.16 se incluye la relación entre el diámetro del electrodo a emplear, la intensidad de la corriente
y el espesor de las chapas a unir.

Tabla 6.16.
Electrodos [22]
Diámetro del electrodo (mm) Intensidad de la corriente (A) Espesor de las chapas (mm)
2,5 a 3,0 60 – 100 2a4
3,0 a 4,0 100 – 150 4a6
4,0 a 5,0 150 – 200 6 a 10
4,0 a 8,0 200 – 400 más de 10

254

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 6. Materiales

6.5.6.2. Tornillos, tuercas y arandelas

Los tornillos se designan mediante la primera cifra que indica la centésima parte de la resistencia a rotura fub en
N/mm² (4, 5, 6, 8, 10) seguida, tras el punto decimal, del factor por el cual hay que multiplicar la resistencia a
la rotura y dividir por 10 para obtener el límite elástico fy. En la tabla 6.17 se incluye la tipificación habitual de
los tornillos.

Tabla 6.17.
Calidades de acero de los tornillos [18]
Calidad fy (N/mm²) fu (N/mm²) Resistencia

4.6 240 400

5.6 300 500 Baja resistencia

6.8 480 600

8.8 640 800


Alta resistencia
10.9 900 1.000

Los tornillos de alta resistencia (calidades 8.8 y 10.9) suelen emplearse como tornillos pretensados
designándose mediante la sigla M o TR seguidas del diámetro de la caña, de la longitud del vástago y de la
calidad del acero.

En el caso de que las uniones sean relevantes conviene emplear arandelas con indicadores directos de tensión
(IDT). El IDT se dispone debajo de la arandela y sirve para controlar la fuerza de apriete de las uniones
roscadas con las calidades 8.8 y 10.9 (figura 6.14).

Los tornillos de baja resistencia (calidades 4.6, 5.6 y 6.8) suelen emplearse como tornillos ordinarios o tornillos
calibrados designándose mediante la sigla M o T seguidas del diámetro de la caña, de la longitud del vástago y
de la calidad del acero.

Figura 6.14. Tornillos de alta resistencia en Torre Caja Madrid

255

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

6.5.7. Pasadores y pernos

Los pasadores son elementos metálicos que conectan distintas zonas de la estructura, generalmente de
hormigón (figura 6.15). En los edificios altos suelen disponerse en conexiones de forjados a pantallas o
núcleos verticales transmitiendo esfuerzos cortantes. También suelen disponerse en juntas de dilatación,
principalmente en forjados de superficie y bajo rasante de mayor extensión. Pueden permitir el movimiento
perpendicular a la junta e incluso el movimiento en dirección de la junta.

Los pasadores suelen estar formados por acero inoxidable de alta resistencia, con un límite elástico de 800-900
N/mm² y especialmente indicado en juntas de dilatación por su resistencia a la corrosión. Las camisas de
dilatación que alojan el conector suelen ser de polietileno o acero inoxidable con un fluido lubrificante.

Figura 6.15. Pasadores para juntas

6.6. APOYOS

6.6.1. Apoyos elastoméricos

Están formados por un conjunto de placas de elastómeros asociados a un conjunto de placas de acero por
medio de adhesivos. Las placas de elastómeros se obtienen directamente del caucho natural o bien del caucho
sintético, entre los que se encuentra el neopreno.

En el caso de que no existan placas metálicas en el interior las placas de elastómeros están sin zunchar y su
utilización como apoyo para grandes cargas y desplazamientos es reducida.

La característica principal de los elastómeros es su dureza Shore A, que es la resistencia que opone el
elastómero a la penetración de una aguja estandarizada. La dureza Shore A ronda los 40 para elastómeros
blandos y de 55 a 65 en los elastómeros normales. La resistencia a la rotura a tracción será mayor a 12
N/mm² con un alargamiento mayor al 450% y una deformación remanente menor al 20%.

Las placas de acero tendrán un límite elástico superior a 240 N/mm² con una carga de rotura mayor a 420 N/mm².

El valor más empleado en el cálculo de apoyos elastoméricos es el módulo de cortante G. Este valor viene
ligado a la dureza Shore A a la temperatura de referencia de 20ºC. En la tabla 6.18 se presenta la relación
entre el módulo de cortante G y la Dureza Shore A [23].

256

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 6. Materiales

Los valores indicados en la tabla 6.18 son adecuados para el caso de cargas lentas (temperatura y reológicas),
mientras que para cargas rápidas (viento, sismo…) el valor de G es aproximadamente el doble que los
indicados para cargas lentas.

Tabla 6.18.
Módulo de cortante G del elastómero

Dureza Shore A (20ºC) 50 60 70


G (N/mm²) 0,6 0,9 1,2

Como módulo de elasticidad puede adoptarse el valor E = 600 N/mm²

6.6.2. Apoyos elastoméricos en caja fija o tipo “pot”

Se emplean en aquellas condiciones en las que las cargas a transmitir sean muy elevadas y acompañadas de
giros importantes. En este caso se utiliza una caja de acero rellena de neopreno limitado en todas sus
direcciones sin zunchado interior. El neopreno se comporta como un fluido viscoso, repartiendo de manera
uniforme las tensiones y variando normalmente entre los 30 y 40 N/mm².

Las cargas horizontales pueden ser resistidas considerando un rozamiento entre caja y hormigón de hasta μ = 0,05.

6.6.3. Apoyos de teflón

El teflón es un politetrafluoretileno (PTFE) cuya principal característica es que es un material con muy bajo
coeficiente de rozamiento para cargas estáticas y dinámicas (figura 6.16). Tiene una baja resistencia a
compresión, alta expansión térmica y muy baja conductividad.

El coeficiente de rozamiento normalmente utilizado para los apoyos de teflón es de μ = 0,03 pudiéndose
incrementar en el momento de desarrollarse el movimiento a valores de 0,04-0,05 o 0,06 [23].

Normalmente se emplean en aquellas situaciones en las que se requiere convertir un apoyo fijo en deslizante,
tanto en apoyos elastoméricos como de caja fija.

Figura 6.16. Apoyo de teflón en Torre Caja Madrid

257

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

6.7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Instrucción de hormigón estructural EHE-08.


[2] Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón, PNE-EN, 1992.
[3] Model Code 2010, CEB-FIP.
[4] The European Guidelines for SCC. Specification, Production and Use. Mayo 2005
[5] Cementos, definiciones, clasificación y especificaciones UNE 80 301/95, AENOR, Madrid. 1995.
[6] Aditivos para hormigones, morteros y pastas – Parte 2: Aditivos para hormigones. Definiciones,
requisitos, conformidad, marcado y etiquetado, UNE-EN 934-2. 2010.
[7] Áridos ligeros – Parte 1: Áridos ligeros para hormigón, mortero e inyectado, UNE-EN 13055-1. 2003.
[8] Fibras para hormigón. Parte 1: Fibras de acero. Definiciones, especificaciones y conformidad.
UNE-EN 14889-1:2008
[9] Fibras para hormigón. Parte 2: Fibras poliméricas. Definiciones, especificaciones y conformidad.
UNE-EN 14889-2:2008.
[10] Recomendaciones para el proyecto de estructuras de hormigón de alta resistencia, Monografía M-8.
ACHE. Julio 2004.
[11] Construcción de edificios altos. ACHE y Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
2008.
[12] Hormigón Autocompactante: Diseño y aplicación, Monografía M-13, ACHE, 2008.
[13] Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 1-4:Reglas Generales. Hormigón de árido
ligero de textura cerrada, UNE-ENV 1992-1-4. Abril 1996. ENV 1992-1-4. Octubre 1994.
[14] Hormigón. Parte 1: Especificaciones, prestaciones, producción y conformidad. UNE-EN 206-1:2008.
[15] Manual de tecnología del hormigón reforzado con fibras de acero, Monografía M-2. ACHE, 2000.
[16] Calavera Ruiz, J., Manual de Ferralla, 3ª Edición, Intemac, 2002.
[17] Losas postesadas en edificación. ACIES. Sesión técnica monográfica nº 3. 2004.
[18] Código Técnico de la Edificación. Parte 2-DB SE-A Seguridad Estructural Acero. 2006.
[19] Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero, UNE ENV 1993 1-1
[20] Recomendaciones para el proyecto y construcción de forjados mixtos de chapa nervada, Monografía
M-14 ACHE, 2008.
[21] Recomendaciones para el proyecto de puentes mixtos para carreteras. RPX-95, Ministerio de Fomento,
2000.
[22] Argüelles, R. y Argüelles, J. M., Arriaga, F. y Atienza, J. R., Estructuras de Acero. Cálculo, Ed. Bellisco,
2ª Edición,. 2005.
[23] Manterola, J., Puentes. Apuntes para su diseño, cálculo y construcción, Colección Escuelas, Colegio
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2006.

258

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

7. Esquemas estructurales

7.1. FUNDAMENTOS

7.1.1. Introducción

En el edificio alto la función estructural se hace más sencilla a la vez que más importante. La sencillez procede
de la mayor esbeltez del edificio que lo convierte en una ménsula sometida, fundamentalmente, a fuerzas
verticales (peso propio y sobrecargas de uso) y horizontales (viento y sismo). Aunque la ménsula es la primera
estructura estudiada de un modo científico (Galileo y, posteriormente, Mariotte), su transformación en un edificio
adecuando las necesidades funcionales a las resistentes no es un proceso sencillo ni de solución única. Así,
veremos cómo problemas elementales de la Teoría de Resistencia de Materiales (resistencia y distribución de
tensiones debidas al momento flector, al cortante o al momento torsor) se convierten en complejos mecanismos
de transmisión de cargas debido a la necesidad de cumplir con exigencias funcionales evidentes como son el
facilitar el movimiento de personas por su interior, en especial a través de las plantas, o el paso de la luz exterior
o el evitar movimientos que engendren una incomodidad a sus ocupantes.

Por otra parte, el edificio alto se ve sometido a acciones de intensidad superlativa y, por ello, la estructura se
convierte en el elemento definitorio de la esencia del edificio. La optimización del espacio interior lleva a la
optimización de la estructura y es frecuente que esta estructura salga al exterior del edificio y le dé forma y
personalidad. De todas maneras, la pluralidad de soluciones propuestas y construidas demuestra que la
optimización no es nunca absoluta y que, por tanto, no es posible definir, habría que decir que afortunadamente,
una solución ideal para el edificio alto.

Finalmente, no hay que olvidar la sensibilidad de las estructuras de los edificios altos a los defectos,
accidentes o atentados, como los trágicos acontecimientos de los últimos años se han encargado de
demostrarnos. Se trata de estructuras de una gran fragilidad a pesar de estar compuestas de elementos
esencialmente dúctiles. La búsqueda de la robustez en estas estructuras es probablemente una tendencia que
puede marcar la evolución a medio plazo del proyecto estructural de los edificios altos.

El objeto de este capítulo consiste en presentar los distintos esquemas estructurales utilizados insistiendo
sobre sus principios de funcionamiento y su rango de aplicación pero sin recurrir a ninguna explicación de
los correspondientes métodos de cálculo ya que éstos están explicados en otro capítulo.

Existen discrepancias entre los distintos autores respecto a la forma de definir los distintos tipos y subtipos
de esquemas estructurales utilizados en edificios de gran altura. En la presente clasificación sólo se ha
considerado un nivel de tipos estructurales y su diferenciación se ha establecido en base a esquemas de
funcionamiento estructural que sean diferenciables entre sí.

259

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

7.1.2. Pórticos

El pórtico es la estructura base de la mayor parte de los edificios, por lo que no es de extrañar que se
contemple como la primera opción en el caso de los edificios altos. Su principal ventaja consiste en la gran
facilidad para colocar tabiques, puertas y ventanas permitiendo, por tanto, una planificación racional de los
espacios y de las comunicaciones en el interior del edificio.

Su funcionamiento estructural está basado en la rigidez de los nudos de unión de vigas o losas y columnas,
que se materializa mejor en las estructuras de hormigón que en las metálicas. Los mecanismos de
deformación frente a las acciones laterales están basados en el predominio de los esfuerzos de flexión, por
lo que se trata de estructuras generalmente dúctiles (siempre que estén correctamente armadas), pero con
una capacidad resistente limitada y con una deformabilidad excesiva. Por ello su rango de aplicación es
forzosamente limitado; se considera que esta tipología sólo es razonable aplicarla para edificios de menos
de 25 a 30 plantas.

Ante la aplicación de cargas laterales sobre una estructura pórtico, el tipo de deformación resultante es
intermedio entre la deformación de las columnas si fueran exentas y la deformación de una ménsula cuyas
dimensiones transversales coincidieran con las del edificio. El giro de cada una de las columnas se ve
coartado por las vigas, que transmiten un cortante desde una cara del edificio hasta la opuesta, poniendo en
juego la rigidez axial de las columnas. De esta manera, el momento flector generado por las acciones laterales
se reparte entre una suma de momentos flectores en las distintas columnas y un par de fuerzas axiales en las
mismas que tiende a localizarse en las extremas. La figura 7.1 muestra la forma en que se activa este
mecanismo resistente.

También se aprecia en esta figura cómo la deformación de flexión de una ménsula se produce con curvatura
de signo constante (casos a) y c) de la figura) mientras que en el caso del pórtico la deformación general
del pórtico es casi recta o incluso puede llegar a cambiar de curvatura, lo que resalta la concentración de
esfuerzos de flexión que se produce en la base del edificio.

Figura 7.1. Deformación de una estructura pórtico ante acciones laterales en los
casos: a) vigas de rigidez despreciable; b) vigas de rigidez normal;
c) vigas muy rígidas

Como consecuencia de este funcionamiento, es necesario incrementar las dimensiones de columnas y de vigas
en las plantas inferiores. Esto es natural y casi inevitable en las columnas a causa del incremento de los esfuerzos
axiles por causa de las acciones gravitatorias, pero no lo es tanto en el caso de las vigas, ya que a primera vista

260

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

podría parecer más natural que sus esfuerzos no dependieran de la planta en que se encontraran. La figura 7.2
muestra las distribuciones de axiles y momentos flectores en vigas y columnas ante la aplicación de las acciones
gravitatorias y de viento. En ellas se aprecia tanto el efecto de las acciones laterales en los axiles y momentos
flectores de las columnas y en los momentos flectores de las vigas.

Figura 7.2. Distribuciones de axiles y flectores en una estructura pórtico ante


acciones gravitatorias y acciones de viento.

7.1.3. Pórtico arriostrado

La importancia de las acciones laterales a partir de una cierta altura hace que el pórtico sea una forma
estructural inapropiada para edificios de gran altura, por lo que la corrección más evidente consiste en
disponer elementos de arriostramiento en el pórtico para activar un mecanismo más eficaz de resistencia
frente a las acciones laterales. La estructura resistente del edificio se convierte así en algo parecido a una
cercha en donde las columnas actúan como cordones, los forjados como montantes y las diagonales
transmiten el cortante (son el alma de una viga imaginaria en la que las alas estarían formadas por las
columnas).

Se trata de una forma muy eficaz para resistir cargas laterales y la prueba de ello es que se ha utilizado hasta
en los edificios de mayor altura como, por ejemplo, en el Empire State (102 plantas) o el edificio Chrysler
(77 plantas), ambos en Nueva York (figura 2.7). Esta eficacia se consigue sin una participación significativa
del sistema de vigas o losas, lo que hace que éstas puedan tener unas características prácticamente uniformes,
independientemente de la altura de la planta. Aunque el inconveniente evidente de este sistema es la
obstrucción de algunos espacios, siempre es posible situar los elementos de arriostramiento incrustados en
tabiques o alrededor de los núcleos de escaleras y ascensores, por lo que la perturbación en la planificación
de los espacios acaba siendo menor.

Los elementos de arriostramiento pueden ser metálicos o de hormigón, aunque el hecho de que pueden
trabajar a tracción o a compresión dependiendo del sentido de las acciones laterales favorece el uso de los
elementos metálicos. En estructuras sometidas a acciones sísmicas de importancia se están utilizando
amortiguadores como elementos de arriostramiento, con lo que se consigue una disipación muy eficaz de la
energía, ya que estos elementos están muy distribuidos a lo largo de toda la altura del edificio.

La disposición de los elementos de arriostramiento puede ser de diversos tipos: diagonales simples o dobles,
arriostramientos en K (o V) o arriostramientos parciales mediante jabalcones. Dentro de cada tipo hay
diversas variantes, como se aprecia en la figura 7.3. Las diagonales, simples o dobles, y los arriostramientos

261

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

en K son los más eficaces, ya que consiguen su efecto sin recurrir a la flexión de vigas o columnas. Su
principal inconveniente estriba en que obstruyen de forma total o parcial a través del marco arriostrado (los
arriostramientos en K permiten localizar puertas o ventanas). Entre estos dos tipos cabe hacer también alguna
distinción desde el punto de vista de su eficacia estructural: las diagonales pueden ser menos eficaces que
los arriostramientos en K si las luces son significativamente mayores que las alturas de piso. Estos últimos
tienen por el contrario el inconveniente de un mayor número de nudos, que generalmente suponen
dificultades constructivas, pero también tienen la ventaja de atraer menos axiles a causa del acortamiento
elástico de las columnas producido por el peso de los pisos superiores.

Los arriostramientos parciales mediante jabalcones admiten una mayor libertad para la localización de huecos
en el marco rigidizado pero, a cambio, ponen en juego la rigidez a flexión de vigas y/o columnas. También son
menos eficaces y entrañan un mayor número de nudos. Sin embargo, ante acciones sísmicas, resultan muy
eficaces ya que permiten disipar energía en las vigas (y no en las columnas) a lo largo de toda la estructura
consiguiéndose así una gran ductilidad estructural.

Figura 7.3. Tipos de arriostramientos

La deformación global de un pórtico arriostrado debería parecerse a la deformación por flexión de una ménsula,
ya que éste es el objetivo perseguido al disponer el arriostramiento. Sin embargo, como los elementos de
arriostramiento son necesariamente flexibles, la deformación resultante es más parecida a la de una viga de
Timoshenko, combinando la deformación por flexión, traducida en una curvatura, y la deformación tangencial,
traducida en una distorsión de los marcos del pórtico. Se pude decir entonces que se trata de una deformación
intermedia entre la de una ménsula y la de un pórtico no arriostrado (figura 7.4).

262

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.4. Deformación del pórtico arriostrado

El efecto de los arriostramientos es traducir el incremento de momento producido en cada piso en un par de
axiles en las columnas, de tracción en una de ellas y de compresión en la otra. Si todos los arriostramientos
se colocan en la misma vertical, la variación de axiles en las columnas afectadas puede llegar a ser muy
importante por lo que podría ser interesante distribuir los arriostramientos en distintos vanos, distribuyendo
así también las variaciones de axiles entre todas las columnas del pórtico (figura 7.5). Esta solución conduce
de forma natural a crear arriostramientos que cubran la anchura total del edificio, con lo que se consigue un
mayor brazo del par de axiles y ésta es la base de los esquemas de celosía espacial que se describen en un
apartado posterior.

Figura 7.5. Distribución de arriostramientos

263

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

7.1.4. Pantallas o muros de cortante

El desarrollo de sistemas de arriostramiento como forma de rigidización de pórticos conduce de forma natural
a un sistema en principio más eficaz, consistente en rellenar los marcos ocupados por los arriostramientos. Este
relleno podría ser de ladrillo y, de hecho, así se ha materializado en algunos casos. Sin embargo, éste no es un
material al que se le pueda confiar la resistencia lateral de un edificio alto, por lo que la siguiente opción consiste
en rellenarlos de hormigón. De esta manera se llega al concepto de pantalla o muro de cortante, traducción
directa del inglés (“shear wall”) y denominación que traduce su función en el esquema resistente del edificio.

Dado que este sistema es muy parecido al de pórticos arriostrados, su dominio de aplicación es también
parecido, por lo que entre los ejemplos que se pueden citar existen edificios de gran altura como la torre
Pirelli (figura 1.37), sita en Milán, y que, con 127 m, vio finalizada su construcción en 1960.

La pantalla es un elemento vertical continuo de hormigón que se caracteriza por un espesor reducido pero
un canto importante, lo que le da una gran rigidez y resistencia a las fuerzas laterales en su plano. La
necesidad de resistir acciones laterales en cualquier dirección e incluso momentos torsores de eje vertical
conduce a proyectar varias pantallas en cualquier edificio orientadas en direcciones ortogonales, de forma
que sean capaces de absorber tanto las acciones laterales como los posibles momentos torsores asociados.
Para evitar que las pantallas requieran una cuantía de armadura excesiva para resistir las flexiones asociadas
a las acciones laterales aplicadas, se proyectan para que también canalicen una parte importante de las
acciones verticales.

Por su propia índole son un obstáculo insalvable en la comunicación a través de cada planta o al paso de la luz
si se disponen en las fachadas. Por ello, el principal problema asociado a su utilización estriba en organizar los
espacios dentro de cada planta de una forma compatible con su presencia. Esto implica utilizarlas en los núcleos
de escaleras y ascensores, en fachadas o en cualquier otro sitio si el edificio tiene una finalidad que permita
organizar los espacios de forma repetitiva en todas las plantas.

Consideradas como elementos exentos, se utilizan en edificios de hasta 35 plantas. En zonas sísmicas se
consideraron en principio una solución excelente por su gran resistencia, pero cundo se conoció la
importancia de la ductilidad en el comportamiento sísmico de las estructuras, se descubrió que no es fácil
dotar de ductilidad a unas estructuras tan rígidas como las pantallas. Hoy en día se siguen considerando
como una alternativa válida para zonas sísmicas, ya que la dificultad de dotarlas de ductilidad se palia con
el uso de amortiguadores.

El comportamiento de los edificios construidos con pantallas es más complejo de lo que podría indicar su
estructura base. En efecto, una pantalla exenta se comporta como una ménsula trabajando a flexión ya que
las deformaciones tangenciales son generalmente despreciables. Sin embargo, la consideración de las
acciones laterales en su conjunto y el hecho de que la sección de las pantallas puede variar en altura hacen
que la respuesta tenga que tener en cuenta el efecto del conjunto de pantallas del edificio, el reparto de
cargas entre ellas y los posibles efectos de torsión general del edificio que producirían un reparto desigual
de esfuerzos entre las mismas. Por esta razón se intenta diseñar la distribución de pantallas de forma simétrica
(figura 7.6) y de manera que cualquier posible momento torsor de eje vertical se pueda resolver en un par
de cortantes aplicados sobre ellas.

264

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.6. Distribución simétrica en planta de las pantallas

Conforme aumenta la altura de los edificios es necesario incrementar el canto de las pantallas, lo cual acaba
entrando en conflicto con las necesidades funcionales. Para evitar éste se hace necesario abrir huecos en las
pantallas, lo que lleva al concepto de pantallas acopladas.

Se trata de pantallas coplanarias unidas en cada planta por los forjados o por vigas de unión (figura 7.7). El
trabajo de aquéllas es más complejo que el de cada uno de sus elementos ya que cada pantalla tiende a
deformarse como una ménsula, pero la rigidez a flexión de los forjados o vigas que las unen coartan esta
deformación, transmitiendo cortantes de una a otra de forma que se movilice un par de axiles verticales
contrapuestos en cada pantalla. De esta manera se puede considerar que el comportamiento de las pantallas
acopladas es como el de una pantalla de muy gran canto (el del conjunto de las dos pantallas) pero con una
flexibilidad a cortante importante (la que proporciona la flexibilidad a flexión de los elementos de unión
entre las pantallas. De esta manera volvemos una vez más a un comportamiento semejante al de una viga
de Timoshenko, como en el caso del marco arriostrado, aunque probablemente con rigideces mayores.

Figura 7.7. Pantallas acopladas

7.1.5. Pórtico y muros de cortante combinados

Cuando se utilizan de forma combinada la estructura pórtico y la pantalla como elementos resistentes de un
edificio alto, se ponen en juego dos formas diferentes de resistir las cargas laterales y, de alguna forma, se
puede conseguir aunar las cualidades de los dos tipos estructurales. La idea básica que genera este sistema

265

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

consiste en asignar al pórtico la distribución y transmisión de las cargas verticales y a las pantallas la
transmisión de las cargas horizontales. Funcionalmente, las pantallas se suelen localizar en los núcleos de
escaleras y ascensores mientras que los pórticos se extienden a lo largo de toda la planta del edificio. Se
considera que el rango de aplicación de este sistema alcanza, e incluso puede superar, las 50 plantas. El
ejemplo arquitectónicamente más significativo que se puede citar es el edificio Seagram en Nueva York
(figura 2.8), de 38 plantas, obra de Mies van der Rohe en colaboración con Philip Johnson.

Pórticos y pantallas, que se extienden a lo largo de toda la altura del edificio, están conectados a través de
los forjados, por lo que su deformación transversal es idéntica. Como los dos tienen comportamientos
diferentes frente a las cargas horizontales, al igualarse los desplazamientos se producen intercambios de
cargas entre ellos que hacen que la deformada resultante sea una combinación de la deformada de ménsula
en flexión, típica del muro de cortante, y la de la ménsula en cortante, típica del pórtico (figura 7.8). Este
intercambio de cargas entre los dos sistemas resistentes hace que cambie la forma de la distribución de
cargas que llega al pórtico o a la pantalla respecto a la forma de la distribución de cargas exteriores: la
pantalla, significativamente más rígida en su base, recibe la práctica totalidad de las cargas en su parte
inferior mientras que una mayor proporción de las cargas se traslada hacia el pórtico en su parte superior.

Figura 7.8. Deformadas típicas de una pantalla (a), un pórtico (b) y una estructura
pantalla-pórtico combinados (c)

Este mecanismo de funcionamiento combinado puede llegar a ser muy eficaz en la resistencia frente a las cargas
laterales cuando se ajustan adecuadamente las rigideces de los dos sistemas estructurales que trabajan en paralelo.
Este reparto de rigideces es muy dependiente de la altura del edificio, ya que la deformación de las pantallas es
aproximadamente proporcional al cubo de la altura mientras que la de un pórtico es aproximadamente
proporcional a la altura. En consecuencia, en edificios de menos de 20 plantas este sistema no es muy adecuado
ya que el pórtico no contribuye de forma significativa a la rigidez del edificio. En edificios más altos el pórtico
absorbe un cortante apreciable y más o menos constante en su parte superior lo que hace que la flexión de vigas
y forjados debida a las cargas transversales sea bastante uniforme, lo que permite que el proyecto de estos
elementos sea muy repetitivo. El diseño del sistema pórtico-pantalla combinados se dirige, precisamente, a
conseguir que el reparto de cargas tienda a canalizar un cortante transversal aproximadamente constante por el
pórtico como forma de optimización de la estructura.

Un criterio utilizado para conseguir un reparto de cargas adecuado consiste en ajustar las rigideces de las
pantallas y de los pórticos de forma que el desplazamiento en cabeza de cada uno de los dos sistemas,

266

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

trabajando por separado, sea alrededor del doble de la deformación del sistema combinado. Esto se suele
conseguir actuando sobre las dimensiones y espesores de las pantallas, especialmente en sus tramos
inferiores, que son los que más influencia tienen sobre el desplazamiento en cabeza. Los tramos superiores
de las pantallas aportan una contribución menor a la rigidez, hasta el punto de que en algún caso se contempla
la posibilidad de reducirlas, y hasta de suprimirlas, con vistas a crear alguna planta superior diáfana sin
afectar significativamente a la rigidez del conjunto.

7.1.6. Tubo

El concepto de edificio alto como una ménsula sometida a acciones transversales, además de las muy
importantes fuerzas verticales, conduce de forma natural a las secciones de pared delgada que han
demostrado ser las óptimas para resistir acciones de flexión en la construcción metálica y, especialmente,
en la ingeniería aeronáutica. El paso a la sección cerrada, tubular, no parece en principio necesario en el
edificio de altura si éste tiene una configuración simétrica.

Pero en la práctica las acciones de vientos no orientados según los ejes de simetría del edificio pueden producir
torsiones. En el caso de las acciones sísmicas, es imposible asegurar que las distribuciones de masas y de rigideces
(especialmente cuando algunos elementos empiecen a plastificarse) mantengan la simetría geométrica del edificio.
Pero además, la altura del edificio reduce también las frecuencias de torsión lo que los hace más sensibles a los
momentos torsores procedentes de las acciones exteriores.

En consecuencia, es muy natural que el tubo como concepto estructural especialmente eficaz, tanto frente
a la flexión como a la torsión, sea perfectamente aplicable a los edificios de altura. El concepto tiene que
adaptarse, obviamente, a las exigencias funcionales y ello implica que la lámina continua se verá sustituida
por un entramado de elementos horizontales y verticales cuyas propiedades globales serán semejantes a las
del tubo.

Además, en el caso de los edificios, el tubo goza de una ventaja con la que no cuenta en el caso de las
estructuras aeronáuticas y sólo en menor medida en estructuras de ingeniería civil como los puentes o en
estructuras de ingeniería naval: la estabilidad elástica del tubo y la transmisión de acciones concentradas
requieren la presencia de cuadernas o mamparos cuya presencia es contraria, en el caso de los aviones y
también en alguna medida en los barcos, a la propia función de la estructura. En el caso de los edificios, los
forjados hacen esa función simultaneándola con su función natural de resistir y transmitir las cargas
verticales. Estos forjados están situados a distancias pequeñas (a la escala del edificio), lo que permite
optimizar las dimensiones de los elementos de la piel exterior sin que se vean especialmente afectados por
los problemas de inestabilidad.

El concepto de la estructura tubular para los edificios de altura fue introducido por primera vez en 1963 por
Fazlur Khan, autor entre otros de edificios tan conocidos como el John Hancock o las torres Sears, ahora
denominadas torres Willis (figura 2.11) y en el edificio de apartamentos DeWitt-Chestnut, de 43 plantas,
situado en Chicago. Hoy en día se estima que la mayor parte de los edificios de más de 50 plantas deben
utilizar este esquema u otro similar.

Como se ha mencionado anteriormente, la superficie continua del tubo teórico se sustituye por un entramado
de columnas verticales y de vigas horizontales, especialmente apropiado para la disposición de ventanas
rectangulares. La asimilación de esta estructura aporticada a un muro continuo sólo es posible si las vigas
horizontales son lo suficientemente rígidas como para transmitir eficazmente el cortante en un mecanismo
parecido al de la viga Vierendeel, cosa que se consigue acortando la distancia entre columnas o aumentando

267

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

el canto de dichas vigas horizontales. Por ello la proximidad entre las columnas verticales es una de las
características comunes de las estructuras tubo en edificios de altura.

Sin embargo, el comportamiento de la estructura tubular ante las cargas transversales se puede diferenciar
del teórico de una ménsula que obedezca a la hipótesis de deformación plana de Navier-Bernoulli. Ello es
debido al fenómeno del arrastre de cortante, bien conocido en la ingeniería aeronáutica y en la de puentes.
Como consecuencia de este fenómeno, cada sección normal al eje del tubo no se mantiene plana como
supone la hipótesis de Navier-Bernoulli sino que se alabea concentrándose los esfuerzos de flexión general
del tubo en las columnas de esquina, es decir en los extremos de las hipotéticas almas de la sección
transversal del tubo (figura 7.9). La mayor o menor importancia de este fenómeno depende de la geometría
del tubo y de la rigidez de las vigas horizontales.

Figura 7.9. Deformada típica de una estructura tipo tubo

7.1.7. Tubo en tubo

La necesidad de disponer un núcleo de servicios (escaleras y ascensores) habitualmente localizado en el


centro de la planta, conduce naturalmente a una solución de dos tubos: uno exterior cuya función es la
explicada anteriormente y otro interior que colabora en la rigidez lateral del conjunto en un mecanismo de
deformación similar al de las pantallas pero que además supone un soporte eficaz para las losas de forjado
(figura 7.10). En consecuencia, la deformación del edificio ante la acción de cargas laterales es el resultado
de componer dos mecanismos ligeramente distintos como son los de los dos tubos: el interior y el exterior.
De entre estas dos estructuras, la exterior es normalmente la más rígida a flexión por tener un canto mayor,
aunque el tubo interior puede compensar en parte su menor canto con un menor número de huecos y un
mayor espesor de paredes y, por ello, también es la que lleva la mayor parte del cortante. De todas maneras
esta tipología no se puede considerar como algo muy diferente de la solución tubo explicada anteriormente.
Es, más bien, una variante de ésta. Como ejemplo de esta tipología se puede citar el edificio Central Plaza
de Hong Kong (78 plantas).

268

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.10. Estructura tubo en tubo

7.1.8. Tubo múltiple

El mecanismo de arrastre de cortante explicado anteriormente para las estructuras tipo tubo se hace tanto más
apreciable cuanto mayor sea la anchura del edificio en dirección normal a las cargas laterales o, lo que es
equivalente, la distancia entre las fachadas que hacen el papel de almas de la sección tubular. Para paliar este
defecto en edificios muy anchos existe un remedio evidente consistente en aumentar el número de “almas”
reduciendo así la distancia entre ellas y haciendo, por tanto, que el reparto de los esfuerzos de flexión general
del tubo sea más eficaz. De esta manera se llega a lo que se ha venido a llamar la solución de tubo múltiple
aunque sería más correcto denominarla solución tubo con almas intermedias (figura 7.11).

El ejemplo más destacado de esta tipología son las torres Sears en Chicago (figura 2.51), también obra de F. Khan,
en las que se aprovecha la existencia de varios tubos para darles distinta altura y conseguir así un efecto formal
más interesante.

El buen funcionamiento estructural del tubo múltiple requiere que los pórticos intermedios tengan una rigidez
comparable a la de los pórticos exteriores y ello podría repercutir en una falta de fluidez de comunicaciones
entre los distintos tubos del conjunto. Dado que estamos hablando siempre de edificios de muy gran altura y de
grandes dimensiones en planta, este problema puede no ser tan grave ya que cada tubo del conjunto puede tener
las dimensiones suficientes como para formar unidades transparentes suficientes y los distintos tubos pueden
casi tratarse como si fueran edificios diferentes que únicamente comparten, aunque no es estrictamente necesario,
los núcleos de ascensores y escaleras. Por otra parte, la presencia de varios pórticos en la dirección de aplicación
de las fuerzas permite aumentar la distancia entre columnas y disminuir el canto de las vigas de arriostramiento
con lo que los pórticos interiores pueden no representar un obstáculo tan grave a la circulación interior.

269

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 7.11. Deformación del tubo múltiple

La resistencia a la torsión se ve asegurada por el mecanismo del tubo cerrado aplicado al contorno exterior, el cual
puede englobar al conjunto de los tubos o sólo a una parte de ellos ya que todos los tubos no tienen porqué tener la
misma altura. En cuanto al mecanismo de flexión, la presencia de varios planos de pórticos para transmitir el
cortante consigue que el axil de las columnas situadas en los planos exteriores normales a las cargas sea más
uniforme reduciendo los efectos de arrastre de cortante.

De esta manera, el tubo múltiple aparece como la solución natural para aumentar la altura de una solución
de tubo único sin incrementar notablemente las condiciones a aplicar a columnas y vigas de fachada.

7.1.9. Tubo arriostrado

La idea de la estructura tubo presentada anteriormente es tanto más eficaz cuanto más cercanas se disponen
las columnas para reducir la luz de las vigas de arriostramiento y aumentar así su rigidez. En definitiva, se
trata de conseguir que el comportamiento de la estructura se parezca lo más posible al de un tubo de pequeño
espesor y de superficie continua disponiendo orificios en su superficie lo más pequeñas que sea posible. La
necesidad de combinar esta exigencia con las de la funcionalidad es lo que provoca el retraso de cortante y,
por tanto, el mal aprovechamiento de las columnas centrales de cada plano y la concentración de esfuerzos
en las columnas de las esquinas.

El tubo arriostrado surge como una alternativa al tubo aporticado, ya que permite rigidizar cada plano exterior del
tubo mediante elementos diagonales que convierten a estos planos en celosías (figura 7.12). De esta forma se reduce
la flexión en los pórticos y los requisitos de proximidad de columnas y canto de las vigas horizontales se relajan.
De esta manera se hace posible aumentar el tamaño de las ventanas aunque los elementos diagonales interfieran
en el ordenamiento ortogonal de la fachada.

270

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.12. Tubo arriostrado

La mera conversión de cada plano exterior en una celosía tendería a concentrar los esfuerzos axiles en las
columnas de las esquinas, al convertirlas en cordones extremos de dichas celosías. Sin embargo, el esquema
estructural no es exclusivamente el de una celosía ya que las diagonales se unen a cada columna a lo largo de
su plano, por lo que también sirven como elementos de redistribución de esfuerzos verticales a lo largo de cada
fachada. En definitiva, hay que pensar en las diagonales como un atajo para las fuerzas que permite una
transmisión más directa que la que se conseguiría únicamente mediante un mecanismo de viga Vierendeel a lo
largo de la estructura aporticada de una fachada. En este sentido, un plano arriostrado mediante diagonales se
parece mucho más a una estructura continua que una estructura aporticada por muy próximas que se dispongan
las columnas y las vigas horizontales. Por otra parte, también hay que destacar el hecho de que los elementos
diagonales también transmiten las cargas gravitatorias, por lo que el sistema de celosías también alivia los
esfuerzos en el sistema de columnas para las cargas verticales.

El edificio más característico de este tipo es el John Hancock de Chicago, obra de F. Khan. El edificio tiene
344 m de altura (100 pisos) y su construcción se terminó en 1968. A su imagen única también contribuye el
hecho que su sección sea variable con la altura adoptando la forma de un tronco de pirámide. Las
posibilidades formales de esta tipología también han contribuido a su desarrollo ya que han permitido que
el diseño del sistema de diagonales pueda cambiar de un edificio a otro otorgando a cada uno una
personalidad diferente.

Hay que destacar el hecho de que la idea de dotar de rigidez a los planos exteriores de un edificio mediante
la adición de una celosía no tiene porqué extenderse a toda la fachada, especialmente si hay una gran
diferencia de dimensiones entre las dos direcciones principales del edificio. Parece evidente que los planos
de menor dimensión serán los más necesitados de una rigidización adicional. Así, por ejemplo, en un edificio
de planta rectangular en el que exista una gran desproporción entre sus dos dimensiones, es razonable
disponer celosías en las fachadas estrechas y simplemente estructuras aporticadas en las fachadas anchas.

271

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

7.1.10. Núcleo central

La utilidad de las pantallas en la resistencia de las acciones laterales, la necesidad de disponer un núcleo de
escaleras y ascensores y las cualidades estructurales de la solución tubo conducen naturalmente a la
utilización de un núcleo central de hormigón en el que se satisfacen todas estas condiciones. Este núcleo se
puede disponer también como único vehículo de las cargas verticales hasta la cimentación, lo que se puede
conseguir aumentando convenientemente el espesor de sus paredes con lo que se consigue también una
mayor rigidez transversal.

Las soluciones basadas en el uso de un núcleo central confían a este elemento toda la resistencia frente a las
acciones laterales que, por tanto, sólo se podrán transmitir a la cimentación mediante la flexión del núcleo.
Así, el núcleo se erige en el elemento central y poderoso de la estructura, hecho que se suele resaltar dejando
la planta baja diáfana o haciéndola desaparecer por lo que el edificio aparenta estar suspendido en el aire.
Dos ejemplos españoles muy notables de esta idea aunque con conceptos diferentes son las torres de Colón
(figura 2.18) y las oficinas del BBVA (figura 2.19), ambos en Madrid.

El funcionamiento estructural de estos edificios es muy sencillo ya que el núcleo es, prácticamente, el único
elemento resistente tanto para cargas verticales como laterales o de torsión. Las cargas verticales sólo requieren
una cierta área de hormigón mientras que las cargas laterales y los consiguientes momentos flectores requieren
un determinado brazo; dado que las dimensiones del núcleo vienen determinadas por el espacio necesario para
alojar ascensores y escaleras y no se deben aumentar de forma gratuita, la limitación de las dimensiones del
núcleo también impone, indudablemente, una limitación en la altura de los edificios basados en este esquema
estructural. Se considera que la altura límite para esta tipología es de unas 40 plantas.

Donde más variedad se encuentra en el esquema estructural de estos edificios es en la forma de transmitir las
cargas verticales desde los forjados hasta el núcleo. La solución más inmediata consistiría en que los forjados
se apoyaran única y exclusivamente en el núcleo central para lo cual deberían trabajar en ménsula. Esta solución
es costosa, sólo es aplicable a vuelos pequeños (y por tanto dimensiones totales del edificio reducidas) y, además,
requiere dotar a los forjados de espesores mayores e incluso variables lo cual también se conjuga mal con la
economía y con la funcionalidad.

Por tanto resulta necesario apoyar los forjados en el perímetro exterior del edificio a través de elementos
que transmitan las cargas verticales al núcleo. Para ello existen dos alternativas:

– La primera consiste en disponer columnas verticales que se apoyen, cada cierto número de plantas, en
una plataforma de gran canto capaz de transmitir todas las cargas al núcleo. El canto de estas plataformas
se hace coincidir con la altura de una planta que queda ciega y que puede alojar instalaciones del edificio
(figura 7.13). El edificio quedaría reducido a un conjunto de edificios menores que se apoyarían en una
estructura inferior y que se apilarían representando el núcleo el nexo de continuidad entre todos ellos. El
ejemplo más claro de este esquema es la estructura del edificio BBVA en Madrid aunque en este caso el
edificio tiene planta rectangular y consta de dos núcleos centrales.

272

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.13. Edificio con núcleo central y plantas apoyadas

– La segunda consiste en colgar todas las plantas de unos tirantes que llevan la carga a una estructura muy
rígida que corona el edificio y que permite transferir estas cargas al núcleo (figura 7.14). Estos tirantes
pueden estar formados por perfiles metálicos, por cables o por elementos de hormigón pretensado (como
en el caso de las torres de Colón en Madrid). La enorme rigidez y resistencia de la estructura superior del
edificio no supone un problema grande ya que, al no haber más plantas por encima, el canto de dicha
estructura se puede hacer tan grande como sea necesario. Los espacios creados en la coronación del
edificio se pueden emplear en alojar instalaciones.

Figura 7.14. Edificio con núcleo central y plantas colgadas

273

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

De las dos soluciones expuestas, la primera es más susceptible de resultar justificable desde un punto de vista
económico y funcional ya que el esquema estructural es sencillo y básicamente equivalente al de un edificio de
un número de plantas muy inferior. El número de plantas entre plataformas de apoyo viene definido por el canto
de estas plataformas, que equivale a una planta. En el caso del edificio del BBVA, las plataformas de apoyo se
dispusieron cada cinco plantas. En el caso de los edificios colgados, aunque el hecho de que los elementos
verticales perimetrales trabajen a tracción permite reducir sus dimensiones, es más difícil justificar el camino
de ida y vuelta que recorren las cargas al subir hasta la plataforma de coronación y bajar luego por el núcleo.
Este camino más largo de alguna forma incrementa las mediciones.

El sistema de núcleo central tiene además un inconveniente que lo hace desaconsejable en zonas sísmicas. La
existencia de un único elemento resistente, que además es muy rígido, hace que la ductilidad de la estructura
sea pequeña por lo que el proyecto sísmico se debe hacer en régimen elástico y esto puede suponer un sobrecoste
excesivo o, simplemente, la imposibilidad de hacer viable esta solución en zonas altamente sísmicas.

7.1.11. Núcleo central con apoyos perimetrales

Como se ha visto en el apartado anterior, el núcleo central como


estructura resistente única es una solución limitada en altura debido a la
propia limitación de las dimensiones en planta del núcleo. La mencionada
limitación viene más de la rigidez y resistencia a la flexión que de la
resistencia al cortante. Para aumentar la rigidez y la resistencia del
esquema frente a la flexión provocada por las cargas laterales existe una
solución consistente en coartar el giro del núcleo mediante unas vigas
transversales (denominadas “outriggers”) que se empotran en el núcleo
y se conectan a las columnas o tirantes exteriores (figura 7.15). Para que
este sistema sea efectivo es necesario que los elementos perimetrales
lleguen a la cimentación. De esta manera el canto efectivo de cara a la
flexión pasa a ser equivalente a las dimensiones en planta del edificio.

Aunque este esquema se parece al de un pórtico combinado con una


pantalla, en realidad es diferente. El trabajo de flexión se confía a las
columnas exteriores, siendo secundario el papel del núcleo si éste está
centrado. Si el núcleo se coloca en un extremo del edificio, también
colaborará activamente en la rigidez a flexión, pero sólo a través de su
propia rigidez axial. Por otra parte la transmisión del cortante se produce Figura 7.15. Deformación del
principalmente a través del núcleo. Éste no tiene porqué ser de hormigón, núcleo central con vigas
ya que los esfuerzos verticales que debe transmitir no son especialmente transversales
elevados; puede ser una celosía con diversas formas de triangulación
siempre que se consiga una buena rigidez que active el par de fuerzas generado por los axiles de las columnas
perimetrales.

En este esquema cumplen un papel muy importante los elementos transversales, que son de dos tipos:

– Las vigas que conectan el núcleo a las columnas extremas deben ser muy rígidas, tanto frente al cortante
como a la flexión. Para ello es necesario que su canto sea importante por lo que se suelen resolver mediante
vigas trianguladas que ocupan una o dos plantas. En algún caso basta con disponer elementos diagonales
que conectan directamente el núcleo a las columnas exteriores atravesando varias plantas.

274

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

– Dado que las vigas transversales no pueden conectar el núcleo a todas las columnas perimetrales, tanto
por un problema geométrico como por no inutilizar un número importante de plantas, son necesarias vigas
perimetrales que conecten entre sí las distintas columnas exteriores y transmitan a todas estas columnas
la restricción al movimiento que viene impuesta desde el núcleo. En definitiva, se trata de generar a
intervalos regulares unos diafragmas horizontales muy rígidos para incorporar a todas las columnas
perimetrales a la sección resistente frente a la flexión que está centrada en el núcleo.

Aunque hasta hace unos años se consideraba que este esquema debería ser válido para edificios de entre 40
y 70 plantas, se ha aplicado recientemente al edificio Taipei 101 de 101 plantas y 508 m de altura, aunque
complementado con un amortiguador sintonizado y de gran masa situado en los últimos pisos y destinado
a reducir la parte no estacionaria de los desplazamientos debidos al viento y al sismo. También hay que citar
en esta categoría al edificio Jin Mao en Shanghai (88 plantas) y, por supuesto, la torre Burj Dubai (162
plantas) que con una altura de 828 m es el edificio más alto del mundo.

7.1.12. Celosía espacial

La solución de muchos problemas estructurales se puede plantear


mediante elementos discretos formando una celosía que permite conducir
las fuerzas de forma sencilla hasta los apoyos. El caso de los edificios
de altura no podía ser diferente; en vez de pensar en soluciones “locales”
o casi continuas en las que los elementos resistentes forman una malla
tupida asimilable a una piel continua, se puede disponer una celosía
como elemento resistente principal y apoyar sobre esta celosía los
elementos secundarios de la estructura tales como forjados o columnas
accesorias (figura 7.16). Debido al carácter tridimensional del edificio,
la celosía que se convierte en su estructura principal tiene que ser
forzosamente una celosía espacial.

En este esquema es necesario disponer unas columnas de gran sección


normalmente en los vértices de la sección del edificio y un sistema de
montantes y diagonales en las caras del edificio. El diseño de estos
elementos, generalmente mixtos de hormigón y acero, es especialmente
complicado por la magnitud de las fuerzas a transmitir y por los
problemas que se plantean en los nudos. Por otra parte, dado que la
celosía es exterior, los elementos oblicuos, que son también de gran
tamaño, interrumpen la visión de forma apreciable. Finalmente este tipo Figura 7.16. Esquema de
de esquema estructural tiene un inconveniente que puede llegar a ser celosía espacial
fundamental: el escaso número de elementos resistentes lo hace más
sensible al fallo de uno de ellos o a una acción de sabotaje o terrorismo.

Sin embargo, el sistema es altamente eficaz para resistir tanto las acciones verticales como las horizontales.
Además, se puede pensar en reducir o incluso eliminar el elemento resistente central tan presente en la
mayor parte de los esquemas estructurales presentados hasta ahora. Esto supone una mayor libertad en la
distribución de espacios dentro del edificio. Además, la presencia exterior de una celosía espacial muy
potente le da una gran personalidad al edificio e incluso puede ayudar a modelar su forma: da la impresión
de que en una primera fase se diseña la celosía y después se rellena el volumen interior. Por tanto, las
posibilidades estéticas son muy importantes.

275

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Este tipo de esquemas resistentes tiene enormes posibilidades, aunque los inconvenientes enumerados hacen
que su desarrollo no esté muy extendido. El ejemplo más conocido es el del edificio del Banco de China en
Hong-Kong (figura 2.13), con 72 plantas, ideado por el arquitecto I. M. Pei, aunque también se puede citar
en esta categoría al conocido “Turning Torso” (figura 2.16) en Malmoe (54 plantas) proyectado por Santiago
Calatrava, en el que la celosía espacial sirve perfectamente a los fines de modelar una forma torsionada en
fachada que difícilmente se podría haber construido utilizando otro esquema estructural. Interiormente cuenta
con un importante núcleo cilíndrico de hormigón.

En el fondo, este sistema no es muy diferente del que se ha llamado tubo arriostrado, cuyo ejemplo más
notable es el edificio John Hancock. La diferencia estriba en que en el tubo hay una mayor densidad de
columnas “principales” y el arriostramiento, que tiene una presencia estética muy importante, sólo colabora
en la resistencia de las acciones laterales. En la celosía, sólo hay un pequeño número de columnas
“principales” que son las que cumplen el papel de cordones de la celosía.

Una variante de este sistema que da lugar a edificios muy diferentes es la consistente en hacer que la celosía
espacial se difumine en la fachada reduciendo el tamaño de las celdas y la sección de los elementos que las
conforman. En estos esquemas, las diagonales cobran un papel muy destacado, tanto desde el punto de vista
estético como estructural y pueden incluso sustituir totalmente a las columnas verticales. El ejemplo más
conocido de estos edificios es la torre Swiss Re en Londres (40 plantas), proyectada por Norman Foster. La
reducción del tamaño de las celdas puede no ser uniforme a lo largo de la fachada del edificio, sino que
puede ser función de las necesidades estructurales, como en el caso del edificio CCTV en Beijing (54
plantas), proyectado por Rem Koolhaas.

7.1.13. Otros esquemas

La clasificación esbozada en los apartados anteriores es forzosamente imperfecta, ya que es posible imaginar
esquemas estructurales híbridos en los que se mezclen ideas de varios de los sistemas presentados anteriormente.
En este sentido se puede afirmar que cada edificio tiene su propio esquema estructural que responde a una larga
serie de condicionantes entre los cuales los formales no son los menores.

Las posibilidades que hoy en día ofrecen los nuevos métodos de cálculo y de construcción, permiten que el
proyecto del edificio se realice con una mayor libertad. Por ello, la eficiencia estructural (siempre necesaria
en obras de grandes dimensiones) se supedita parcialmente a los aspectos formales y funcionales.

Una de las acciones que se está generalizando consiste en sacar la estructura portante hacia el exterior,
incluso separándola del resto de la estructura. Esta estructura exterior puede ser una celosía metálica como
en el hotel de las Arts de Barcelona (44 plantas) proyectado por Bruce Graham o un tubo de hormigón con
perforaciones circulares, básicamente equivalente a una celosía, como en el edificio COR de Miami (25
plantas) proyectado por Chad Oppenheim Architecture.

La búsqueda de nuevas formas se produce, en primer lugar, en la planta, aunque éste es un fenómeno antiguo y
del cual el Ayuntamiento de Toronto, proyectado por el arquitecto finlandés Viljo Revell y terminado en 1965,
es un buen ejemplo. Estas formas no están reñidas con los esquemas estructurales descritos anteriormente y, por
ello, no tienen que llevar aparejadas necesariamente novedades en sus propios esquemas. Pero si se combina la
forma con el hecho de mostrar la estructura portante como se ha explicado anteriormente, las posibilidades de
renovación formal son enormes. Así, por ejemplo, nos encontramos con el edificio O-14 en Dubai (21 plantas,
proyecto de Reiser & Umemoto) en el que la forma curva de la lámina exterior de hormigón y el tamaño variable
de las perforaciones de esta lámina le dan al edificio un sello característico. Cuando las nuevas formas se

276

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

extienden también a la tercera dimensión y el edificio deja de ser un prisma, aparecen


edificios tan originales como el ya citado CCTV de Beijing o el proyectado Centro
Internacional de Congresos Ciudad de Madrid (CICCM) con 119 m de altura y
proyecto de Tuñón, Mansilla y Peralta.

La búsqueda de los límites de altura ha provocado una carrera hacia los 1000 m de
altura que permite pensar en esquemas estructurales similares a los expuestos
anteriormente pero en los que los elementos sean a su vez estructuras. Así, por
ejemplo, los super-pórticos serían el resultado de superponer en dos niveles un
pórtico de grandes dimensiones en el que los elementos fueran a su vez celosías y
una estructura porticada tradicional que se apoyaría en la anterior (figura 7.17).
Esta tendencia se puede extender también a los demás esquemas estructurales
expuestos.

Ejemplo de un super-pórtico (de dimensiones menores) que recoge en su interior


tres edificios de 11, 12 y 11 plantas, respectivamente, lo constituye la Torre Caja
Madrid, sita en el Cuatro Torres Business Area (CTBA) de Madrid, con 250 m de
altura, que también podría considerarse como ejemplo de solución mixta, ya que
en la dirección transversal al pórtico se comporta con un esquema de núcleo central
Figura 7.17.
(apoyado en dos núcleos) visto en el apartado 7.1.10.
Esquema de un
super-pórtico
7.2. PLANTEAMIENTO ARQUITECTONICO-ESTRUCTURAL

7.2.1 Aspectos generales

7.2.1.1. Introducción

En los edificios altos las cargas horizontales tienen primacía sobre las verticales. En las torres es fácil comprobar
que las secciones necesarias para resistir las cargas laterales son muy superiores a las estrictamente necesarias
para el peso propio y las sobrecargas. Los muros transmiten las cargas horizontales mediante el rozamiento entre
hiladas de arriba hacia abajo y resisten el momento de vuelco descentrando la resultante vertical de peso propio
como forma de establecer un par centrador que equilibre la torre. Esta excentricidad no puede ser muy grande
y debe permanecer dentro de la geometría de la torre para que exista una zona de muros en compresión cuya
área dependerá de la tensión de rotura de la fábrica.

El Faro de Alejandría, (figura 7.18) estableció no solo un hito con su altura de 130 m, que no se superó hasta
el siglo XV, sino que definió un tipo de torre que sirvió de ejemplo a los constructores durante siglos. Un
tubo interior que alberga las rampas, ocupa toda la altura y está rigidizado por un tubo exterior que llega
hasta los 70 m. La planta es cuadrada, con el tubo interior circular, y la rigidez debe ser la misma en las dos
direcciones para crear una estructura eficiente. El perfil resulta escalonado y ligeramente piramidal, con lo
que el centro de gravedad baja y la resultante de las fuerzas horizontales produce un par volcador menor.
Esta idea resulta clara en las torres románicas donde no sólo el perfil, sino también la distribución de huecos,
ayuda a bajar el centro de gravedad.

277

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 7.18. Sección estructural del Faro de Alejandría [1][2]

El momento de vuelco es, pues, un primer dato a tener en cuenta en el diseño de estructuras para edificios
altos, y la idea de considerar las cargas verticales para estabilizar la estructura es un modo de pensar opuesto
al problema de salvar una luz determinada. Frente al arco o la viga siempre nos vamos a encontrar con la
ménsula [1] [2].

En el siglo XIX, la aparición de los nuevos materiales hizo que las posibilidades de las modernas torres
fueran más amplias, y el trasunto de las antiguas funciones han sido las torres de telecomunicaciones, torres
de aeropuerto, depósitos elevados etc. Al mismo tiempo se desarrolla un nuevo tipo arquitectónico sobre la
base de las nuevas posibilidades estructurales de la construcción en altura: el edificio de plantas superpuestas
destinadas a usos residenciales o de servicios. Para ello fue fundamental la incorporación del ascensor, por
primera vez instalado por Otis en 1851 en Nueva York.

El canto del cisne de la obra de fábrica fue el edificio de viviendas Monadkock que, con 16 plantas, fue
construido en Chicago por el ingeniero J. Root (figura 7.19). Sus fachadas eran portantes y estabilizadoras
para las cargas laterales, con seis pies de espesor en la base y un pie en coronación. En el interior, columnas
de acero soportaban exclusivamente cargas verticales.

278

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.19. Monadkock building, en Chicago [3]

Al proceso de liberación de la planta siguió el proceso de liberación de las fachadas, siendo la Escuela de
Chicago el mejor exponente de este desarrollo. El producto fue el bloque de 12/16 plantas con entramados
de estructura metálica, entonces denominado construcción en altura y antecedente de los rascacielos.

La obra de los arquitectos e ingenieros de la Escuela de Chicago se caracteriza por un respeto al papel de la
estructura en la definición del tipo y en la apariencia de sus fachadas, respeto que al final del proceso se
comprendió que era estructuralmente innecesario, dada la neutralidad que tiene la estructura en la forma de
estos edificios.

Este proceso de alcanzar un determinado límite estructural, manejando un estricto vocabulario formal procedente
de la estructura, para después de asumido y superado volver hacia atrás y manipular formalmente el diseño se
ha repetido varias veces durante el desarrollo histórico de los edificios altos. Cada nuevo tipo estructural está
acompañado primero de una gran rigidez formal para después de un cierto período operar con él libremente.

Este desarrollo histórico ha buscado no solo la conquista de alturas cada vez mayores, sino tipos más
eficientes. Por otro lado, los edificios altos no tienen la esbeltez de las torres en sus primeros ejemplos y
aún hoy son raros los construidos que superen la esbeltez 7, siendo más normal el campo de esbelteces entre
4 y 6. La esbeltez no sólo es una cuestión de proporciones, sino una medida de las dificultades estructurales
debido a su incidencia en el aspecto dinámico de las cargas horizontales.

Los usos a que se dedican estos edificios son fundamentalmente oficinas, comerciales y residenciales, por
separado o integrados en edificios multifuncionales que se etiquetan como rascacielos tripartitos [3].

7.2.1.2. Cortante, vuelco y desplazamientos

Un edificio alto plantea, por tanto, el problema de la torre. En primer lugar cómo resistir el cortante externo
horizontal y cómo se transporta a cimientos; en segundo lugar, este cortante externo plantea problemas de
estabilidad debidos al momento de vuelco (figura 7.20) [4].

279

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Si consideramos el edificio globalmente como una ménsula, ésta se deformará a flexión, sus secciones
horizontales giran debido a los acortamientos y alargamientos en sus extremos. También se deformará por
cortante, es decir se distorsionará angularmente. Estas dos formas básicas de deformación se presentan en
cualquier sistema que defina estructuralmente la ménsula. En un pórtico predomina la deformación por
cortante, en una pantalla de hormigón predomina la deformación por flexión si es una pantalla esbelta. La
rigidez a cortante y frente al vuelco globalmente considerada se puede analizar con los índices de Le
Mesurier.

Figura 7.20. Cortante, momento de vuelco y desplazamientos [6]

La rigidez a cortante es máxima en una pantalla de hormigón sin huecos; si le adjudicamos un índice 100,
el pórtico normal tendrá rigidez 3 y una pantalla metálica se sitúa en un punto intermedio con índice 31.
Estos datos dependen del dimensionado y proporción de las barras en el pórtico y en la pantalla metálica,
pero dan una idea del comportamiento frente a cortante de cada tipo.

280

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

La rigidez a flexión depende de la inercia y ésta será máxima si situamos la masa estructural en el perímetro
del edificio. Para la misma área de pilares, conseguiremos más inercia situándolos en las fachadas y ésta
será máxima si están situados en las cuatro esquinas. Si consideramos un índice basado en la inercia total
de las áreas de los pilares, una retícula homogénea de pórticos tiene un índice a flexión 50, si distribuimos
el área en un tubo estructural sin pilares interiores se tiene un índice 68 y en una superestructura con los
pilares en las esquinas tiene el índice máximo 100.

El desplazamiento en coronación presenta otro efecto suplementario que es el denominado efecto P-Delta,
en el que desde un punto de vista global el momento de vuelco crece debido a la excentricidad de las cargas
verticales.

Para análisis previos se utiliza un factor de magnificación, que se puede calcular considerando rigidez
constante, es decir, proporcionalidad entre los sucesivos incrementos de momento al incremento anterior.
Si llamamos b a este factor el momento total suma del inicial y los incrementales, se puede calcular como
la suma de una serie multiplicada por el momento inicial. El factor de magnificación resultante se sitúa en
los casos normales entorno al diez por ciento. Para valores de b grandes cercanos a la unidad tenemos
inestabilidad global en el edificio. Esto sucede para grandes desplazamientos iniciales.

7.2.1.3. Esbeltez, eficiencia y altura

En la definición de los tipos estructurales, esbeltez y altura juegan papeles contradictorios. La primera da
primacía a las cargas horizontales en su componente dinámico, la segunda mezcla los problemas tensionales
con los derivados de la carga de viento en su componente estático.

Por otro lado, cada salto de solución estructural viene motivado conjuntamente por un incremento de la
altura y de la esbeltez. El cambio de escala no es uniforme debido a que la unidad de planta permanece
invariable con una altura de planta siempre entre 3 y 4,50 m.

La altura de planta tiene influencia en el diseño estructural. Una altura de planta pequeña fuerza a luces de
forjado/vigas pequeñas y supone una limitación si queremos concentrar los pesos propios en los elementos
destinados a la estabilización. Conjuntamente con la cuestión estructural, las instalaciones fuerzan a
considerar alturas de plantas próximas a los 4 m o superiores.

Además, la planta sufre un proceso que la separa de la parcela urbana tal y como se hacía en el primer
rascacielos neoyorquino y, por tanto, el edificio adquiere la autonomía propia de la torre. Es un proceso que
define Mies con claridad en el Seagram. En este tipo de plantas las profundidades posibles han llegado a
una dimensión de 69 metros en las Sears Towers.

Los entramados metálicos de Chicago, eficientes en el entorno de las veinte a treinta plantas, fueron
extrapolados a los rascacielos neoyorquinos de principio de siglo, y en ellos es observable cómo el pórtico
con su típica deformación por cortante pierde eficacia y son necesarias pilares y vigas de gran canto para
dar rigidez a cada marco de planta frente a la distorsión angular (figura 7.21).

Los edificios altos de Nueva York del primer tercio del siglo XX están construidos apoyándose en el
perímetro de la parcela urbana. La forma escalonada responde a un primer bloque de manzana, sobre el que
se apoyan la torre y su remate. A pesar de las considerables alturas conseguidas, la esbeltez media no es
superior a cuatro.

281

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 7.21. Woolworth building, en Nueva York [6]

Por tanto, se desarrollaron los tipos basados en pantallas en ménsula con su deformación a flexión para
definir tipos más eficaces, que a veces incluyen la combinación de ambos sistemas. La obra de Nervi es
fundamental en el pleno desarrollo arquitectónico de estos tipos. El sistema de pantallas derivó en el de tubo
interior, sistema de gran rigidez en el diseño de la planta. Este hecho, junto a la búsqueda de mayor inercia,
lleva la estructura principal a la periferia, a las fachadas, definiendo el tipo de tubo exterior en sus varias
posibilidades. La obra de la oficina de arquitectos e ingenieros SOM es fundamental en este tipo estructural,
basado en una afortunada coincidencia entre forma y estructura [5].

Mies había definido un tipo de rascacielos basado en el prisma puro con la fachada reticulada. SOM recogió
este diseño miesiano transformando la retícula de fachada en estructura (figuras 7.22 y 7.23).

282

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.22. Chesnut-Dewitt Building. SOM (Graham y F.Khan) Chicago 1961

Figura 7.23 Lake Shore Apt. Mies 1951

283

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

La comprensión de las cargas horizontales como fundamentales en el diseño ha llevado a diseñar estructuras
principales a gran escala para resistir estas cargas, con una subestructura encargada de las cargas gravitatorias
que se apoya en la superestructura principal. A este tipo pertenecen diversos ejemplos derivados de estudios
teóricos desarrollados por el ingeniero Le Mesurier. Estos tipos, basados en ocasiones en estructuras espaciales,
coinciden con el tipo de rascacielos multifuncional que permite variar la densidad de la malla de la subestructura
dependiendo del uso y mediante una forma inversa al diseño que prescribirían las cargas verticales. En estos
casos, las luces más grandes se disponen abajo en correspondencia con usos comerciales o de aparcamiento,
con luces más pequeñas en el tercio superior para el uso residencial. De este modo el peso propio se va
concentrando de arriba a abajo y de dentro hacia afuera en los elementos de la superestructura.

7.2.1.4. Rigidez, frecuencia y masa

Si la esbeltez crece con la altura, las cargas horizontales hay que considerarlas en su aspecto dinámico. La
vibración introduce una acción más sobre la estructura; son las fuerzas inerciales debidas a la masa sometida a
una aceleración. Esta aceleración es la respuesta del edificio a la excitación externa. Dicho de otro modo, la
vibración aumenta los desplazamientos estáticos. Por ejemplo, para una fuerza instantánea los desplazamientos
son el doble de los que resultan si dicha fuerza se aplica lentamente. Las cargas de viento tienen una componente
media que se considera estática, para la que es suficiente considerar la rigidez de la estructura.

Con la esbeltez, sin embargo, la componente dinámica del viento y la acción sísmica juegan un papel
fundamental y a veces contradictorio.

La acción dinámica introduce un factor a considerar desde el principio en el diseño, la frecuencia propia o
natural del edificio. La frecuencia es un indicador del comportamiento dinámico del mismo modo que la
rigidez lo es del comportamiento estático. La frecuencia está en relación directa con la raíz cuadrada de la
rigidez e inversa con la raíz cuadrada de la masa. Edificios con frecuencias altas son edificios rígidos o muy
masivos con oscilaciones no muy grandes. Por el contrario, frecuencias bajas es indicador de flexibilidad,
con oscilaciones amplias. La frecuencia está en relación inversa con el cuadrado de la esbeltez.

Desarrollando la rigidez en sus componentes, edificios muy esbeltos tienden a tener frecuencias bajas.
Dependiendo a qué tipo de acción dinámica nos enfrentamos puede interesar un tipo u otro.
Resulta evidente que si queremos limitar los desplazamientos horizontales, hay que controlar frecuencia y
rigidez desde el principio, y esta limitación de los desplazamientos es importante por varios motivos:

– Los desplazamientos horizontales provocan la magnificación del momento de vuelco debido a que
descentran las cargas verticales. A este problema responden las limitaciones del desplazamiento estático
lineal entre H/500 y H/750. Los desplazamientos dinámicos son entre 2 y cuatro veces mayores.

– Los desplazamientos horizontales en coronación, si son grandes, llevan a la percepción del movimiento.
En este caso la limitación depende del uso, y suele limitarse reduciendo la aceleración en cabeza a valores
menores de 0,02 g.

– Los desplazamientos horizontales pueden aumentar la acción dinámica del viento en un proceso
acumulativo. La vibración de las estructuras reales resulta amortiguada. Todas ellas tienen un coeficiente
característico, la amortiguación crítica, que las divide en sistemas subamortiguados, sistemas que ante
un impulso no vibran, y sistemas que su vibración ante un impulso va decreciendo exponencialmente.

La amortiguación de las estructuras se refleja en un porcentaje respecto a la crítica que está en el 1% para el
acero y un 2% para el hormigón. Estos porcentajes se pueden aumentar con sistemas de amortiguación especiales.

284

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

En los edificios en altura las frecuencias f suelen estar entre los 0,17 a 0,2 ciclos por segundo, correspondiendo
a períodos T entre 6 y 5 segundos y velocidades angulares w entre 1 y 1,2 radianes por segundo.

El aumento de la esbeltez conlleva el aumento del período fundamental y, por ende, hay que considerar
además del primer modo de vibración, el mayor, los períodos siguientes cuyos valores van disminuyendo.
Entre tres y siete modos pueden agotar el intervalo de valores significativos.

7.2.1.5. Tipo

Se han repasado, de modo breve, los problemas fundamentales que estructuralmente condicionan el diseño
de los edificios altos. A continuación se realiza otro, también breve, de las soluciones básicas.

En la figura 7.24 se organizan estas soluciones desde el punto de vista de su eficiencia para alcanzar una altura
determinada, si bien hay que considerar que se trata de una simplificación que, por ejemplo, no tiene en cuenta
la esbeltez y, además, la eficiencia considerada es únicamente el consumo estructural. Por ejemplo, el Empire

Figura 7.24. Tipologías y eficiencia [6]

285

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

State tiene más de 80 plantas y está resuelto con entramado de pórticos. Básicamente, el World Trade Center era
un tubo reticulado de 100 plantas. En ambos casos es evidente que se han forzado las posibilidades de los
sistemas usados.

Los sistemas que aparecen en la parte inferior de la mencionada figura 7.24, son los aconsejados para edificios
de hasta 50 plantas: pantallas, pantallas metálicas, colaboración de pórticos y pantallas y tubo interior En la
parte superior tenemos los sistemas que soportan las alturas y esbelteces más elevadas: tubo exterior y sus
soluciones derivadas para mejorar su comportamiento, tubo en tubo, tubo diagonalizado y haces de tubos. Por
otro lado, está el sistema de mástil y pantalla como representante principal de las superestructuras, que han
intentado mejorar las prestaciones de los sistemas derivados del tubo ya clásicos [4].

7.2.2. Desarrollo de tipos basados en fachada estructural

Como se ha visto, la fachada ha sido tradicionalmente un elemento fundamental en el soporte de los edificios
altos. El hecho de que en la actualidad se haya derivado sin paliativos hacia sistemas de tubo central por
razones constructivas, funcionales e incluso por un descenso en la investigación estructural a favor de la
búsqueda formal, no invalida un planteamiento al que le queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, la
Torre Agbar de Barcelona se basa en una fachada portante de hormigón y un núcleo excéntrico.

Salvo algunos excepcionales ejemplos como éste, cada vez más los edificios altos se basan en ménsulas
atirantadas por los elementos de fachada para disminuir los efectos de la deformación por momento flector.
Esta puede ser una de las consecuencias de la búsqueda de envolventes sugerentes y distintas.

En los siguientes apartados se desarrollan algunos de los tipos estructurales descritos anteriormente.

7.2.2.1. Entramados de pórticos

Los entramados de pórticos metálicos son el sistema básico del rascacielos neoyorquino que define el tipo
de la primera generación de edificios altos. Hoy en día su uso se restringe a las veinte plantas recomendadas
para pórticos de hormigón y a las treinta para pórticos metálicos. Sin embargo, hay que anotar los más de
trescientos metros de altura del Empire State y el Chrysler building conseguidos con el sistema porticado,
si bien ayudado en plantas bajas con el arriostramiento mediante acodalamientos metálicos.

En la parte inferior de la figura 7.24 vemos un esquema de los sistemas en puente basados también en la
idea de superestructura, es decir, aquellos soluciones que descomponen la solución en una estructura
destinada a las cargas verticales con la escala de la planta y otra destinada a las acciones horizontales de
mayor escala. Los sistemas en puente tienen diversas soluciones basadas en sistemas soportados por pilares
desde las grandes vigas principales o sistemas colgados desde dichas vigas. Hoy en día sirven para las alturas
intermedias, por ejemplo el Hong-Kong Bank.

No aparece en esta clasificación rápida la clásica división entre hormigón y acero. Normalmente el hormigón
es eficiente para menores alturas, aunque el creciente uso de hormigones de altas resistencias diluye esta
diferencia. Por otro lado, hay sistemas más aconsejables para un material u otro. Así, el tubo diagonal es un
sistema poco usado en hormigón debido, quizá, a problemas estéticos derivados de la necesidad de macizar
huecos. El sistema de mástil y pantalla parece pensado para grandes soportes de hormigón unidos por
diagonales de acero. En cualquier caso, si pensamos en la ejecución, parece siempre más adecuado el
hormigón para los sistemas masivos y verticales.

286

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Volviendo a los aspectos relacionados con la eficiencia, los estudios realizados sobre la cuestión del consumo
de acero, por ejemplo los de Fazlur Khan, buscan la menor penalización respecto al consumo teórico debido
a cargas verticales solamente [3]. Clasificados desde este punto de vista, y en función de cargas de viento
en la ciudad de Chicago, vemos cómo la zona de eficiencia del tubo reticulado llega hasta las cincuenta
plantas, a partir de las que comienza a ser más eficiente el tubo diagonal, hasta las 90 plantas donde es
sustituido por el haz de tubos, y a partir de 100 plantas Khan designa como sistema más eficiente el tubo
diagonal sin pilares interiores; es decir, que se producen transferencias de cargas verticales desde una
subestructura para gravitatorias a la estructura principal. Los consumos definidos de esta manera van desde
los 100 kg/m2 de acero para el tubo reticular en 50 plantas a los 150 kg/m2 del tubo diagonal sin pilares en
110 plantas. En edificios reales tenemos 150 kg/m2 del J. Hancock, (tubo diagonal de 90 plantas), 180 kg/m2
de las Sears Tower (110 plantas, haz de tubos), 200 Kg/m2 en el Word Trade Center de Nueva York (100
plantas, tubo reticulado).

El tipo estructural del rascacielos neoyorquino está explicado estructuralmente en la sección del Woolworth
Building (figura 7.21). La deformación propia del pórtico frente a la de la ménsula se ha descrito en la figura
7.20. A partir de estos datos es evidente que el dimensionado del dintel es mucho mayor que el necesario
para cargas verticales y que se intenta siempre una igualdad de rigideces entre pilar y viga, de modo que el
grado de empotramiento entre ambos sea elevado y, por tanto, la rigidez del marco de cada planta frente a
la distorsión por cortante sea alta.

La eficiencia del sistema disminuye cuando el dintel se dimensiona para cada planta desde la carga lateral
en vez de las verticales. El problema está en la superposición de plantas, que fuerza a tomar una unidad
excesivamente pequeña para la escala total del edificio. Es decir, la unidad de planta estructura con dificultad
los edificios altos a partir de las 30 a 40 plantas.

De hecho, una de las primeras soluciones de la oficina de arquitectos SOM, cuyo trabajo resulta básico en el
desarrollo de la tipologia de edificios en altura, es un salto de escala del sistema de entramado. Esta propuesta
(idea de Myron Goldsmith, ingeniero de la firma), y su esquema lo podemos ver en la figura 7.25. Se trata
de una superestructura de grandes pórticos formados por dinteles Vierendeel que ocupan toda una planta y
grandes pilares, de forma que cinco grandes marcos acogen la estructura menuda que soportan los forjados.
Los pilares de esta subestructura descansando cuelgan de las vigas Vierendeel cada cierto número de plantas.
El proyecto se desarrolla para ochenta plantas y esbeltez mínima 5. Si bien no llegó a plasmarse en ninguna
solución en esta primera época la idea de super y subestructura permaneció y está en la base de otros
sistemas. Una ventaja adicional de soluciones de este tipo se debe a la mayor capacidad de resistir momentos
de vuelco; la retícula que propone el entramado tiende a distribuir uniformemente las cargas en planta,
mientras que la propuesta de Goldsmith la concentra en la periferia consiguiendo mayor brazo de palanca
y pilares exteriores más cargados verticalmente.

Esta cuestión es la vista anteriormente con los índices a flexión de Le Mesurier [5].

287

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 7.25. Superestructura de Myron Goldsmith [6]

7.2.2.2. Retícula estructural

Los sistemas de entramado de la primera generación sirvieron de base a las propuestas de arquitectos como
Mies y Le Corbusier. Ambos van a simplificar no solo la decoración externa, sino también la forma del edificio.

Se abandona la torre escalonada y se opta por el prisma más o menos rectangular en planta. El rascacielos
no rellena una manzana completa, sino que se sitúa como objeto dentro de ella. El resultado es una
disminución de las alturas posibles debido a las limitaciones del sistema de pórticos, manteniéndose en el
mismo campo de esbelteces, entre tres y cuatro.

Del primero es fácil escoger como ejemplo el edificio Seagram (figura 7.26) dada su influencia. En este
caso se está ante un diseño de fachada que dará lugar a una solución estructural: el tubo exterior.

288

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.26. Seagram Building, en Nueva York [6].

Del segundo resulta algo más difícil, dado que la mayor parte de sus propuestas de edificios en altura se
basan en desarrollos más horizontales que verticales, aunque tuvieran gran número de plantas. Quizá sea su
propuesta de rascacielos lenticular para Cap Le Marine la que más influencia tuvo (figura 7.27) En este caso
se disponen plantas rectangulares que adoptan la forma lenticular para alojar los núcleos de comunicaciones,
y que en desarrollos posteriores se adaptará a sistemas con pantallas en la dirección más corta.

Figura 7.27. Cap le Marine [6]

289

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Estas propuestas que nos pueden servir para analizar las siguientes cuestiones:

– La eficiencia del tipo bajo la óptica racionalista de ambos maestros


– La dicotomía acero/hormigón que representan ambos arquitectos perfectamente
– Los grados de libertad que tiene la solución arquitectónica respecto a la estructural.

Geométricamente la retícula que ambos proponen se basa en un modulo que es de 6,25 m en Cap Le Marine
y 8 m en el Seagram. Respecto a la solución de la primera generación el módulo se ha ampliado ligeramente
y la altura de planta se reduce a 3,1 m en el caso de Le Corbusier y 2,70 m en el caso miesiano. También se
reduce la altura total propuesta: 172 m en Cap Le Marine y 155 m en el Seagram, si bien la esbeltez sigue
siendo próxima a 4. Con estos datos geométricos se pretende un dimensionado más reducido. Por ejemplo,
esbelteces de un décimo de la luz para dinteles, es decir, parecido al necesario para cargas verticales.

Sin embargo, en ninguno de los dos casos se consiguió: el Seagram necesitó pantallas y las versiones
lenticulares de Nervi, basadas en Cap Le Marine, fueron pensadas desde el principio con sistemas de
pantallas en la dirección más corta.

La retícula la emplean ambos de modo diferente. En el caso de Mies el atado de la forma a dicha retícula es
completo y la lleva, mediante submódulos, a diseñar la fachada, que expresa de alguna forma la estructura.
Cap Le Marine es un diseño mucho más libre, si bien construida con el mismo material que la estructura, el
hormigón, la fachada se encuentra libre de ataduras estructurales. Pero esta no es la cuestión básica. El
aspecto exterior en este caso puede tener muchísimas variantes que podemos calificar de ornamentales.

Más importante es que la retícula ata la forma perimetral en planta y en este sentido los sistemas de pantallas
o tubos interiores dan mayor libertad a la forma perimetral. Dicha forma está ligada al rectángulo y al
cuadrado.

Una planta triangular o circular, que es muy posible para edificios altos, no acepta bien un sistema que
desarrolla sus capacidades frente a cargas laterales en dos direcciones perpendiculares. En una solución
radial la capacidad de cada pórtico varía con la dirección y si se acopla la retícula al círculo, los pórticos
tienen rigideces diferentes. A cambio, la retícula da una gran libertad de distribución interior, sin ataduras
que fijen las posibilidades de la planta.

En cuanto al material, Mies permanece ligado a la tradición americana del acero, mientras que Le Corbusier
plantea el rascacielos de hormigón seguido por muchos ingenieros europeos, siendo el más importante Nervi
por su capacidad de aunar estética y estructura.

La comparación entre ambos materiales es complicada si queremos destacar una determinada superioridad,
si bien hay que partir del dato del mayor número de plantas aceptado de forma eficiente por el acero.

Enumerando algunas características podemos comenzar observando que el acero es, para una deformación
unitaria, siete a ocho veces más rígido, haciendo una comparación aproximada entre los módulos de
elasticidad. Sin embargo, también es mucho más resistente y, por tanto, las inercias necesarias menores que
en hormigón. El resultado es que la masa estructural es menor en el acero por lo que los períodos son
mayores, entre un 10 % y un 15 % para pórticos, resultando los pórticos metálicos más flexibles. A este
dato hay que añadir la mayor capacidad de amortiguación que tienen las estructuras de hormigón, debido a
la capacidad de disipar energía por fisuración.

290

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Otro campo de comparación es el del comportamiento no lineal. El acero tiene una razón entre
desplazamientos anelásticos y elásticos mayor que el hormigón. Sin embargo, las secciones propias del
hormigón tienen mejor comportamiento plástico que las del acero. Es decir, una sección rectangular tiene
una relación entre momento plástico y momento de servicio mayor que un perfil en I, por lo que, desde el
punto de vista de la ductilidad, ambos materiales se consideran normalmente en pie de igualdad. En lo que
se refiere a la ductilidad resulta más importante el diseño de la estructura y el tipo estructural de pórticos
que, dado su hiperestatismo y, por tanto, su capacidad de formar rótulas plásticas, es el único que la norma
sísmica admite que se diseñe con ductilidad muy alta.

El planteamiento de la estructura de pórticos con cargas es inverso respecto al de cargas verticales. Para la
acción vertical el nudo rígido hace que el pilar coaccione el giro de la viga y reduzca su flecha. Con cargas
laterales es la viga la que coarta el desplazamiento del pilar, provocando un punto de inflexión en su
deformada si la relación de rigideces entre viga y pilar es suficiente. Cuando los momentos que el pilar
transmite a la viga por acción lateral superan a los que el dintel tiene por acción vertical, se está en un caso
claro de predominancia de la acción lateral.

Quiere esto decir que la relación de rigideces es muy importante. Si el dintel es muy rígido se puede
considerar la rigidez de planta igual a la rigidez simple a cortante. En general podemos definir un factor de
empotramiento que reduce este máximo en función de las rigideces relativas.

La consecuencia en diseño es que las esbelteces de viga y pilar no deben estar muy alejadas para conseguir
un efectivo comportamiento frente a la distorsión de cada planta. Por ejemplo las proporciones de pilares y
vigas en estos casos son similares en los pórticos de carga y en los pórticos de atado [5].

7.2.2.3. Problemas de torsión

El sistema de pórticos planos resulta estable por la combinación de pórticos de carga y de atado en
direcciones preferentemente perpendiculares. Frente a la acción lateral se produce un reparto de ésta entre
los pórticos en cada dirección.

Este reparto depende de la flexibilidad del forjado en su plano y, en general, es preferible que el forjado sea un
plano rígido que iguale los desplazamientos de cada pórtico. Esta igualdad será posible si la estructura es
simétrica, es decir, si el centro de masas del forjado y el centro de giro que definen los pórticos coinciden, en
caso contrario tendremos rotación del forjado. Esta rotación también se produce por acción dinámica de viento,
en casos de plantas simétricas, al combinarse las acciones dinámicas longitudinal y transversal del viento. En el
caso de simetría, el reparto se produce en función de la relación entre la rigidez de cada pórtico y la rigidez total.

En el segundo caso la resultante de acciones horizontales, que pasa por el centro de masas, producirá un par torsor
respecto al centro de giro. Este par se repartirá en función de la relación entre rigidez al giro de cada pórtico y la
rigidez total. Es decir, el reparto es proporcional a la rigidez del pórtico y a su distancia al centro de giro.

La estructura de entramado no es adecuada para momentos torsores fuertes debido a su distribución


homogénea en planta. En estos casos resultan más adecuadas las estructuras que se sitúan en la periferia o
bien los tubos interiores de hormigón.

7.2.2.4. Conclusiones

Se ha propuesto, como notas claves para el diseño de pórticos en edificios altos, la rigidez del forjado en su
plano, el reparto bidireccional de las cargas laterales, una adecuada relación entre rigidez de viga y rigidez de

291

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

pilar y una limitación de desplazamientos horizontales para evitar el pandeo global, siendo la planta la unidad
estructural.

Dinámicamente la rigidez del forjado implica una reducción de los grados de libertad a 3 por planta, dos
traslacionales y uno rotacional, cuyo cálculo se puede hacer mediante la simplificación del modelo de
cortantes.

El sistema se muestra eficiente en el entorno de las veinte plantas para hormigón y treinta para acero. A
partir de ahí la planta como unidad estructural deja de funcionar al hacerse insostenible la necesaria
proporción dintel/pilar. Asimismo, el período de la estructura comienza a ser demasiado amplio, la masa
estructural aumenta sin los proporcionales aumentos de rigidez y, por tanto, la frecuencia baja.

La solución de megapórtico de Goldsmith resuelve el problema escalar al abandonar la unidad de planta y


resuelve el reparto de cargas en cimentación, evitando las tracciones al concentrar las cargas en la periferia.
La masa estructural disminuye para la misma rigidez, no sólo por la concentración estructural y aumento de
inercia, sino también por las posibilidades que ofrece de disminuir la masa de los forjados que ya no necesitan
tanta rigidez (figura 7.28) [4].

Figura 7.28. Los pórticos como superestructura. Miron Golsmith [6]

El cálculo dinámico se complica, pues no funciona el modelo de cortantes y es necesario introducir en la


matriz de masa los efectos inerciales de las masas distribuidas, estando los grados de libertad definidos por
el número de nudos y por los grados de libertad de ellos. Es decir, no vibran sólo los pilares, sino que los
dinteles también tienen vibración vertical.

La cuestión del uso posible, que en el sistema de pórticos por plantas está muy ligado al módulo de la
retícula, se puede resolver en el sistema porticado a gran escala, pues el módulo de la subestructura es
susceptible de variación en cada grupo de plantas, cambiando el diseño de montantes en las grandes vigas;
de este modo es posible que la estructura de entramado responda a las necesidades de los edificios
multifuncionales [4].

292

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

7.2.3. Pantallas, núcleos y sistemas combinados

Se ha visto cómo el rascacielos neoyorquino necesitaba la ayuda de cruces metálicas en las plantas bajas, y
también que Mies, en el Seagram, tuvo que usar de forma disimulada la pantalla de hormigón. Desde este uso
accesorio pasó a ser elemento fundamental del diseño y a definir una tipología de soluciones a partir de la obra
de Pier Luigi Nervi, siendo el edificio Pirelli un ejemplo fundamental (figura 7.29).

En este edificio las proporciones en planta definen un rectángulo en el que por el lado mayor es suficiente
la solución de pórtico; sin embargo, en los lados cortos, por un lado la falta de inercia y por otro la mayor
incidencia de la carga de viento al ser los que resisten esta carga sobre la fachada de mayor longitud,
provocan la necesidad de mayor rigidez. Nervi usó en este caso la pantalla de hormigón en ménsula con un

Figura 7.29. Edificio Pirelli, em Milán [6]

293

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

diseño muy personal que gradúa la disposición de huecos de menos a más en un gradiente que va de abajo
hacia arriba. La ménsula en flexión tiene sus desplazamientos directamente dados por los giros si no tenemos
en cuenta el cortante. Quiere decir que el movimiento en cada altura viene dado por la suma de los giros de
las secciones inferiores multiplicados por la distancia a dichas alturas; el efecto del giro de las secciones
inferiores llega multiplicado a las secciones de coronación. La ménsula se desplaza poco en las alturas bajas
y los giros de éstas provocan que las flechas en la zona de coronación sean más acusadas, describiendo una
deformada de tipo parabólico con curvaturas mayores cuanto más lejos estamos del empotramiento.

El diseño de Nervi responde a este esquema de funcionamiento y por la amplitud de los huecos en coronación
da la impresión de ser un pórtico integrado sobre una ménsula.

7.2.3.1. Pantallas de hormigón

El diseño de este elemento debe responder a varias cuestiones: momento de vuelco y estabilidad, influencia
de la deformación por cortante, carga vertical en la pantalla y fisuración.

Se verá primero la cuestión de la deformación por cortante. Necesitamos en primer lugar definir el área
equivalente, como el área de una sección tal que la energía de deformación toma el mismo valor que el
exacto. Con este concepto la formulación de la flecha por cortante es fácil y se ve en la figura que, a
diferencia de la fórmula para flexión, la flecha de cortante es lineal con la luz. Si comparamos la flecha en
flexión y por cortante se llega en seguida a que en coronación la deformación por cortante sólo alcanza
valores significativos para esbelteces bajas, menores que tres. Sin embargo, esto no es así en las cotas
inferiores, donde sí tiene importancia en muchos casos, tal y como se puede observar en el gráfico de la
figura 2.42. En él podemos ver que a mitad de la altura la deformación por cortante es del 20% respecto a
la de flexión para esbeltez cuatro.

En el caso de pantallas menos esbeltas, la deformación por cortante es más importante y para esbeltez dos,
normal en edificación convencional puede llegar a ser del orden del 25% de la flecha total. Si las
deformaciones están presentes en el diseño de Nervi, también está contemplada la estabilización de las
pantallas a ser ellas mismas receptoras de la parte de carga vertical que les corresponde.

El axil, además de reducir la excentricidad en cimentación, realiza un pretensado natural de las secciones
de la pantalla, reduciendo la fisuración. En el cálculo de desplazamientos hay que tener en cuenta la inercia
de la sección fisurada y esta fisuración se reduce con el axil en la pantalla al pasar a un estado de flexión
compuesta [4].

Pantallas de hormigón sin huecos

Las pantallas de hormigón sin huecos son sistemas dinámicos continuos de infinitos grados de libertad.
Estos sistemas fueron los primeros que se estudiaron a partir del análisis del problema de la cuerda vibrante
en el siglo XVIII. La solución de este problema a partir de una ecuación diferencial de cuarto grado con dos
incógnitas, posición y tiempo, demostró la existencia de infinitas soluciones correspondientes a infinitos
modos de vibración. Se dispone de estas soluciones exactas en cualquier texto de dinámica. En el caso de
la ménsula es una ecuación en función de senos y cosemos hiperbólicos. La frecuencia más baja corresponde
al modo fundamental.

Existen métodos aproximados basados en hacer una correspondencia energética entre el sistema continuo
real con masa distribuida y un sistema discreto con masa puntual en el extremo; se calculan la masa, fuerza

294

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

exterior y rigidez generalizadas correspondientes a la masa distribuida, la rigidez de la ménsula y la


excitación exterior distribuida. Para la masa se utiliza la conservación de la energía cinética, para la rigidez
la conservación de la energía potencial y para la fuerza de excitación el principio de los trabajos virtuales.

Pantallas con huecos

El análisis de las pantallas con huecos parte de la cantidad de hueco en relación con la zona maciza y de la
regularidad en la distribución de los huecos. Si esta distribución es irregular se impone un análisis por
elementos finitos, si bien la irregularidad es en sí misma un defecto de diseño. La distribución de huecos
debe seguir un patrón que tenga en cuenta las deformaciones de la ménsula.

El caso más sencillo es el de una columna de huecos que divide la pantalla en dos partes que pueden
funcionar de forma conjunta o acoplada, o bien de forma independiente como dos ménsulas separadas. En
el primer caso la deformada es única y la sección es plana después de la deformación, en el segundo caso
se establecen zonas de tracción y compresión en cada pantalla y los dinteles por encima de los huecos actúan
como bielas que igualan las flechas.

Actualmente es posible realizar estos cálculos mediante programas de elementos finitos que están pasando a ser
programas de uso común. Se usan elementos de tensión plana que forman parte de la biblioteca de elementos
de cualquier programa.

7.2.3.2. Colaboración de pantallas y pórticos de hormigón

La introducción de las pantallas en un edificio en altura permite alcanzar mayor


número de plantas respecto a los pórticos. Por otro lado, este elemento no
resuelve toda la estructura; necesita de pilares y vigas para transportar las cargas
verticales y, en este caso, se produce una colaboración entre pantallas y pórticos,
sobre todo, si éstos son de nudos rígidos. O bien, como en el ejemplo de Nervi
de la figura 7.30, colaborando con grandes pilares exteriores mediante grandes
vigas que ocupan toda una planta, diseñadas cada cierto número de ellas.

Volviendo al primer caso, se puede discutir cómo se establece esa colaboración,


bien en el caso de sistemas coplanarios o bien en diferentes planos, pero unidas
por la rigidez del forjado. Se trata, en definitiva, de establecer un reparto de las
cargas entre ambos sistemas en base a su deformada, que es distinta en su forma,
pero que tiene que ser compatible para que los desplazamientos sean iguales.
Se puede observar cómo en las plantas bajas el pórtico se apoya en la pantalla
mientras que en las plantas altas sucede a la inversa.

Partiendo de un diagrama de flectores global, el momento debido a la flecha por


cortante depende linealmente de ésta y el momento debido a la flecha de flexión
depende de la derivada segunda o sea de la curvatura. Dependiendo de las rigideces
de pórtico y pantalla, la deformación conjunta puede llevar a invertir las zonas de
tracciones y compresiones en la pantalla, tal y como sucede en los pilares de un
pórtico.
Figura 7.30. Torre
Victoria, en Montreal [6]

295

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

7.2.3.3.  Pantalla metálica

La pantalla metálica es una viga en ménsula y en celosía. En ella el momento de vuelco se resiste mediante
la descomposición en axiles en pilares, montantes y diagonales; es un sistema de máxima eficiencia. En
estas vigas toda el alma que necesita la pantalla de hormigón se reduce al dispositivo de diagonales. La
deformación de la pantalla es una superposición del giro de los marcos debidos a la deformación longitudinal
de los pilares y a la distorsión angular de los marcos debido a la deformación longitudinal de las diagonales.

Las diversas clases de celosías que se utilizan se pueden reducir a dos: la pantalla en cruz de San Andrés y la
pantalla con diagonales en K. En cualquier caso la eficiencia estructural se puede medir por la capacidad de resistir
el cortante de los diversos tipos, siendo la viga en K una buena solución que además tiene la posibilidad funcional
de permitir el paso.

La resistencia al cortante se mide por el área de acero en diagonales de los diversos tipos. Se pueden estudiar
otras diferencias tales como las que existen entre celosías en K y en V.

La mejora del comportamiento de estas ménsulas en el marco de pórticos metálicos se puede dividir en dos
casos: pórticos de nudos rígidos o pórticos de nudos articulados. Para el primer caso sirve lo que se ha visto
para la colaboración de ambos sistemas en hormigón; en el segundo caso los pilares extremos del pórtico actúan
como tirantes, que centran la ménsula; para ello es necesario introducir grandes vigas horizontales que ocupan
toda una planta normalmente. En estos casos se puede ver cómo disminuye el desplazamiento en cabeza
introduciendo estas vigas primero en cabeza y después a mitad de la altura total. El sistema introduce uno o dos
momentos centradores sobre la pantalla, de modo que ésta reduce su deformación.

7.2.3.4. Núcleos y combinaciones diversas

La unión de cuatro pantallas definiendo un cuadrado en planta es el tipo de núcleo más sencillo en planta.
Existen otras posibilidades para los núcleos, tales como la planta circular o los diversos tipos de poligonales.

El acoplamiento de las pantallas tiene un notable efecto multiplicador de la inercia respecto a las pantallas
por separado, inercia que para los espesores normales se multiplica por diez aproximadamente. Este núcleo
se puede analizar con la analogía del perfil que se describe en la figura 7.31, analogía a la que podemos
aplicarle el modelo del pórtico de inercia variable si existen huecos [4].

Figura 7.31. Núcleo interior [6]

296

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

En cualquier caso, la mejora de inercia y el hecho de que como área equivalente para cortantes se utiliza el
alma del perfil, aumenta la proporción de flecha por cortante respecto a las pantallas. También el momento
de vuelco que se puede resistir es mayor y, por tanto, es superior la necesidad de peso sobre los núcleos
para estabilizarlos.

El diseño de núcleos rectangulares tiene que resolver dos cuestiones básicas: en primer lugar el asunto del
ancho eficaz del ala que no permite rectángulos alargados sin paredes rigidizadoras intermedias. La
estimación exacta de este ancho para vigas en ménsula con forjados actuando como rigidizadores es muy
complicada, si bien existen determinadas reglas empíricas:

El ancho de ala no debe ser mayor que 20 veces su canto, pues el ancho eficaz se relaciona con los problemas
de pandeo de la cabeza comprimida.

– El ancho de ala no debe ser mayor que el canto. Es una regla muy estricta que está definiendo un perfil
HEB, la cuestión propia del ancho eficaz, su relación con la luz de la viga y con el tipo de cargas.

– Arquitectónicamente se suelen situar en el centro de la planta, de modo que ésta queda bastante influida por
la solución estructural. A cambio los núcleos suelen dar libertad en fachada. El núcleo interior es un elemento
que se utiliza para conseguir grandes alturas en combinación con sistemas de tubo o mástiles exteriores.

A esta posición dominante del núcleo en planta se le han ido añadiendo otras combinaciones. El núcleo
permite disponer grandes vigas cada cierto número de plantas, vigas que soportan mediante pilares o tirantes
un determinado número de plantas intermedias (figura 7.32).

Figura 7.32.Combinaciones con núcleo central [6]

297

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

7.2.3.5. Sistemas puente

Otra posibilidad es la solución de dos núcleos excéntricos con grandes vigas apoyadas en ellos a modo de
puente, sectorizando la torre en sección de la misma manera explicada en el párrafo anterior. El edificio de
Saenz de Oiza para el BBVA es buen ejemplo (figura 7.33).

Figura 7.33. Sede del BBVA, en Madrid [6]

Las soluciones de núcleos excéntricos han prosperado en el diseño de edificios altos de los años ochenta y noventa
con la novedad de ejecutarlos en estructura metálica de barras. Ejemplo de este tipo es el Hong-Kong Bank.

Estas soluciones en puente y con núcleos metálicos dan mayor flexibilidad a la planta y permiten la
distribución multifuncional de usos en sección; cada sector en sección acoge un uso determinado. En cada
sector podemos variar la luz de la estructura para cargas verticales de acuerdo con el uso; es decir, el sector
residencial puede tener menores luces que otro sector destinado a oficinas o aparcamiento. La variación de
luces se basa en la variación de las distancias entre montantes en las vigas principales.

7.2.3.6. Conclusiones

En este apartado se ha abordado una tipología básica, la pantalla, y hemos visto cómo a partir de soluciones
simples en ménsula el tipo se ha ido haciendo más complejo alcanzando mayores cotas de rigidez. Para ello
la pantalla se une al pórtico, o forma núcleos. El resultado es que la solución con base en pantallas o núcleos
es totalmente actual como lo demuestran los ejemplos de Rogers y Foster. Incluso la pantalla tiene más
posibilidades, como se estudiará posteriormente; por ejemplo, diseñándolas con grandes pilares continuos
en los externos, de modo que exista una colaboración entre el trabajo de axiles y el de cortantes [4].

298

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

7.2.4. El tubo exterior y los estudios de Fazlur Kahn

Las investigaciones del ingeniero Fazlur Khan en el campo de la estructura de edificios altos se desarrollan
en el marco de la oficina de arquitectos SOM, de Chicago, durante los años cincuenta. El punto de partida
es doble: una búsqueda de mayor eficiencia en la estructura traducida en menor consumo de material y
mayor servicio al proyecto arquitectónico. En éste último campo se trata de liberar la planta de la
servidumbre del núcleo interior y de aceptar el diseño normal de fachadas de su época, regido por la retícula
de Mies.

La eficiencia estructural se basa en el análisis de la penalización por altura que establecen las cargas
horizontales respecto a las verticales; es decir, las cargas gravitatorias hacen que el consumo crezca
linealmente según una ley del tipo cubo/cuadrado, en la que los pesos crecen con el cubo de una dimensión
lineal base y las secciones crecen con el cuadrado (figura 7.24).

Las cargas de viento hacen crecer el consumo de material según una parábola que define una curva teórica
de máximo aprovechamiento del material. Se trata de comparar el consumo de una serie de soluciones
desarrolladas por F. Khan respecto a ésta curva.

La idea básica está contenida en el tubo estructural exterior. Se trata de liberar la planta y conseguir máxima
inercia sin desechar el diseño de fachadas establecido. Llevar la estructura principal al perímetro exterior es
la solución obvia. En la figura 7.24 vemos que los problemas de esta solución hace que se aparte rápidamente
de la curva teórica, a partir de las cincuenta plantas.

Partiendo de la solución base, Khan establece sucesivas soluciones con mejor comportamiento. Son el tubo
con diagonales exteriores y haz de tubos. No investiga sobre una solución posible que es el tubo dentro de
tubo, que arquitectónicamente es posible aprovechando el núcleo interior de servicios; es una solución más
propia de la estructura de hormigón. En esta figura se añade una solución posterior que es la que mejor se
adapta a la curva teórica: el tubo exterior diagonalizado sin pilares interiores. En este caso la carga vertical
sobre la estructura principal colabora en la estabilidad frente el momento de vuelco.

Observando la figura 7.24 vemos tres casos identificados; de mayor a menor consumo: el World Trade
Center con 200 kilogramos de acero por metro cuadrado (40 libras por pie cuadrado), las Sears Towers con
170 kg/m2 y el J. Hancock con 150 kg/m2. El primero es un tubo exterior de 110 plantas, el segundo es un
haz de tubos con 120 plantas y el tercero un tubo diagonalizado de 100 plantas.

Los problemas de ancho eficaz y retraso del cortante provocados por los huecos en el tubo exterior se
solucionan en las Sears Tower. mediante paredes interiores con huecos que define un haz de tubos. En el J.
Hancock son las diagonales y la forma piramidal las que ayudan a un menor consumo.

En la figura 7.24 se recogen estas diversas soluciones estudiadas desde el punto de vista de la altura que
pueden alcanzar, manteniendo la esbeltez constante. Esta figura cubre prácticamente todo el campo de
soluciones tanto en acero como en hormigón, aunque faltan los ejemplos desarrollados sobre la base de
diagonales interiores, analizados posteriormente [3].

7.2.4.1. El tubo exterior. Análisis estructural

Un primer acercamiento al tubo exterior nos indica que son cuatro pórticos de nudos rígidos unidos en las
esquinas. El diseño de estos pórticos se basa en la luz de hueco y en la altura de planta. Un pórtico interior

299

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

se basa en la altura de planta y la luz de crujía, por lo que la proporción del marco en el tubo y en el pórtico
de fachada es menor y hace que los dinteles sean más rígidos. El resultado es un pórtico que, en igualdad
de condiciones, tiene menores desplazamientos respecto al pórtico interior. La luz de hueco define el módulo
del tubo que oscila entre dos y tres metros y medio en los casos estudiados.

Consideremos ahora la existencia de los forjados y su función de transmitir las cargas horizontales. Si son rígidos
en su plano, la colaboración tubular aparece con más claridad. Podemos comenzar el análisis (figura 7.34),
considerando el tubo descompuesto en dos pórticos paralelos (PPAR) a la carga horizontal exterior y dos
perpendiculares (PPER) a dicha carga.

Figura 7.34. Sistema de haz de tubos en el Sears Tower, en Chicago [6]

300

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Los pórticos paralelos se deforman de modo típico por cortante, realizando un trabajo fundamentalmente
de flexión en pilares y dinteles. Los momentos flectores en dinteles y pilares crecen de arriba hacia abajo y
desde el extremo hacia el centro en cada planta, los esfuerzos axiles en pilares son máximos en el extremo
y decrecen hacia el centro donde son nulos de modo no lineal.

La analogía del perfil no se cumple. Si este pórtico fuese el alma de dicho perfil las elongaciones de los
pilares seguirían un esquema lineal y la deformación de conjunto sería como ménsula.

El pórtico paralelo entrega en el pilar de esquina una determinada elongación al pórtico perpendicular. Esta
elongación se transmite de pilar a pilar en el pórtico perpendicular mediante un trabajo a cortante de los
dinteles, que a su vez provocan flexión en los pilares. El resultado es un esquema de momentos flectores
decreciente de arriba hacia abajo.

Los dinteles no son capaces de transmitir la elongación del pilar de esquina de modo uniforme, siendo cada
vez más pequeña dicha elongación hacia el centro del PPER. Este fenómeno se denomina en la literatura
especializada retraso del cortante y no es más que la variación de las elongaciones de los pilares en el pórtico
perpendicular.

Volviendo a la analogía del perfil, el PPER es el ala del perfil y en ella las elongaciones deberían tener una
distribución uniforme frente a la curvilínea real.

En la planta de la figura 7.34 se aprecia la distribución real de axiles/elongaciones en pilares; real (rayada)
frente a la teórica del perfil. Khan usaba el concepto de ancho eficaz para considerar una zona en el PPER
con distribución uniforme de axiles en pilares. Este ancho eficaz recomendado para considerar el tubo como
perfil es de 1/3 del PPER como ala de cada pórtico paralelo.

7.2.4.2. Diseño del tubo exterior

El factor fundamental de diseño es el módulo del tubo, desde el módulo cuadrado normal con luz igual a
altura y de dimensiones alrededor de los 3,50 m (Sears Towers) hasta los 90 cm. del World Trade Center
hay una amplia gama. Cuanto más pequeño es el módulo más rígidos son los dinteles y mayor es el número
de pilares, por lo que la rigidez del tubo aumenta al disminuir además el problema de retraso del cortante.
El módulo une estructura y diseño de fachadas de la misma manera que en los muros de fábrica.

Otra cuestión fundamental es la toma de contacto con el plano base, en la que la menuda trama de pilares
necesita ser rediseñada de modo que los accesos al edificio sean amplios.

En los edificios de F. Khan se optó por dos soluciones distintas:

– La primera corta radicalmente el tubo antes de llegar a la base y lo empotra en una gran viga que ocupa
una o más plantas; es el caso del Brunswick Building.

– La segunda es más refinada y gradúa la apertura del módulo desde la base hasta una cota en la que alcanza
su tamaño estándar. Paralelamente, y de forma gradual, se han reforzado los pilares y dinteles. Es el caso
del edificio One Shell Plaza.

La toma de contacto del tubo con la base es una limitación importante a la solución de tubo exterior
reticulado.

301

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Además del tamaño de módulo podemos limitar los problemas de retraso de cortante y aumentar, por tanto,
la eficiencia del tubo mediante el zunchado con diagonales de la planta de coronación y alguna intermedia.
Las diagonales mediante axiles son más eficientes que los dinteles en flexión para unificar las elongaciones
de los pilares.

7.2.4.3. Tubo exterior. Parámetros

Este tipo estructural cubre el campo de esbelteces medias de 3 a 4, con alturas normales de 60-80 plantas. Los
desplazamientos se sitúan en torno a los 30 cm en coronación.

El cálculo de estas estructuras se puede abordar, en primera instancia, mediante un modelo espacial de
barras. El predimensionado se puede realizar mediante la analogía del perfil, teniendo en cuenta un ancho
eficaz en el PPER de dos tercios del ancho total para plantas cuadradas.

7.2.4.4. Haz de tubos

Esta solución permite alcanzar mayores alturas de forma eficiente. (figura 7.24). Su nombre remite a una reunión
de tubos simple de modo que cada uno de ellos se puede elevar hasta una altura diferente. Sin embargo, es mejor
analizarlo desde otro punto de vista, el de un tubo con rigidizadores intermedios. En la figura 7.34 se puede ver
una planta del haz de tubos con un alzado esquemático de la Sears Tower (actualmente Willis Tower). En la
figura 2.51 se observa una vista de dicho edificio, que alcanza los 440 m sobre una planta de 68 m, dividida en
nueve sectores tubulares.

La presencia de los pórticos intermedios aumenta la rigidez del sistema en el sentido de la acción horizontal
y disminuye el retraso del cortante en el PPER. Esto se aprecia en el esquema de axiles dibujado en la figura
7.24.

La entrega de las elongaciones de los PPAR se produce en cuatro puntos sobre el PPER, por lo que el ancho
eficaz de cada ala se puede considerar casi completo.

7.2.4.5. Tubo diagonalizado

Esta denominación se refiere a la solución que diagonaliza completamente la fachada del edificio. El primer
ejemplo es el J. Hancock Building de F. Khan (figura 7.35).

La solución es una generalización del zunchado que anteriormente hemos visto como solución parcial. La
mejora de la eficiencia es rotunda, siendo el J. Hancock el edificio con menor consumo de acero para su
altura y esbeltez.

302

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.35. Tubo diagonalizado del Hankock Center, en Chicago [6]

Análisis estructural

Un primer acercamiento a esta solución indica que son cuatro pórticos diagonalizados de nudos rígidos
unidos en las esquinas. Cada uno de ellos se puede considerar como la superposición de un pórtico y una
pantalla. La deformada de este tipo acusa este hecho, ya que comienza como ménsula, tiene un punto de
inflexión y termina como pórtico.

Como cualquier sistema mixto, el cortante exterior se reparte entre pórtico y pantalla en función de sus
rigideces. En la base predomina el efecto pantalla y en coronación el efecto pórtico.

El esfuerzo principal en el PPAR es el axil en pilares y diagonales, con menor presencia del trabajo a flexión
de pilares y dinteles, sobre todo en la base. La deformación del PPAR se acerca, en cuanto a las elongaciones
de los pilares, al esquema lineal propio del alma de un perfil.

La entrega de esta elongación se produce en la esquina y la uniformidad de elongaciones en los pilares del PPER
está garantizada por la presencia de las diagonales.

303

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

El trabajo por axiles en el PPER es más claro que en el pórtico paralelo, ya que los esfuerzos de flexión por
retraso del cortante son muy pequeños.

En el análisis del tubo reticulado no se hizo referencia a los problemas de torsión debida a descentramiento
de la resultante de las cargas horizontales. El tubo exterior es una buena solución para la torsión, como
cualquier estructura tubular. La presencia de las diagonales mejora este comportamiento, pues traduce el
esfuerzo de torsión directamente en axiles en pilares de esquina y diagonales.

7.2.4.6. Sistemas de tubo en tubo

Este sistema surge para superar el comportamiento del tubo exterior para transmitir el cortante. Es decir, combinar
un tubo exterior válido frente al vuelco debido a que ocupa toda la planta con un tubo interior que aporta una
gran capacidad frente al cortante (figura 7.36).

Figura 7.36. Sistema en planta de tubo dentro de tubo [6]

De otro modo, se trata de combinar un sistema tipo ménsula, el tubo interior, con un sistema tipo pórtico, el
tubo exterior. Esta combinación se realiza espacialmente y el tipo de conexión entre ambas estructuras es
fundamental para la eficiencia del sistema. De hecho, la conexión entre ambos sistemas es más importante
que la propia configuración del tubo exterior, que puede ser una simple corona de pilares.

El sistema de tubo en tubo vuelve a poner las estructuras de hormigón en competencia con el acero en las
grandes torres y un buen ejemplo se recoge en la figura 7.37. La facilidad de hormigonado del tubo interior
y los hormigones de alta resistencia lo han hecho posible.

304

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.37. Esquema en planta de las Torres Petronas, en Kula Lumpur (Malasia) [6]

Tipos de conexión y funcionamiento

En primer lugar analizamos una conexión simple mediante los forjados, que consiguen igualar los
desplazamientos entre ambos sistemas, en los que podemos comprobar la escasa colaboración de los pilares
exteriores en el momento de vuelco.

Los axiles en estos pilares son bastante menores que el axil en el tubo interior. Éste desarrolla todo el trabajo
de flexión y cortante.

Se puede mejorar el sistema de dos modos: conectando exterior e interior con diagonales o bien realizando
la conexión con grandes vigas en flexión. En este caso el axil se reparte entre ambos sistemas y los pilares
exteriores proporcionan gran parte de la resistencia al vuelco. El tubo interior reacciona por sí mismo frente
al cortante y lo transmite a la cimentación.

305

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

7.2.5. Megaestructuras

En este apartado se estudian las estructuras para edificios altos que se derivan de las ideas de M. Goldsmith
que se vieron en el apartado 7.2.2. Es decir, los tipos que abandonan la unidad de piso como esquema rector
de la estructura y que, por tanto, definen la solución resistente a mayor escala.

En la figura 7.38. se recoge un esquema de edificio alto basado en el tetraedro. Con esta solución el trabajo
estructural se realiza a través de los esfuerzos axiles. Representa un trabajo teórico de Louis Kahn, quien no
tiene nada que ver con el ingeniero Fazlur, citado en varias ocasiones. En la figura 7.39. se muestra el Hearst
Building, en el que los poliedros utilizados, al menos, tienen caras alineadas en planos.

Figura 7.38. City Tower, Figura 7.39. New Hearst Tower en N.Y
en Philadelfia [6] por Norman Foster

Dentro de las megaestructuras es difícil realizar una clasificación, quizá por la falta de perspectiva; aún así
vamos a definir dos bloques principales: los sistemas puente basados en macropórticos cuyo ejemplo más
significativo es el Hong-Kong Bank y los sistemas de mástil y pantalla, que tienen un ejemplo representativo
en el Southest Bank, de Le Mesurier. El edificio del Banco de China, de I. M. Pei, tiene un sistema mixto
con soluciones peculiares.

7.2.5.1. Sistemas puente

Estos sistemas están definidos por un macropórtico que soporta las plantas de piso, que normalmente van
colgadas de los grandes dinteles del sistema principal.

El macropórtico resiste las cargas horizontales y hacia él derivan las cargas gravitatorias. Es un sistema
usado para los llamados rascacielos multifuncionales. Cada bloque de plantas acoge una determinada función
y las luces de la subestructura que soporta las cargas gravitatorias se gradúan según dicha función; más
grandes para las plantas de aparcamiento, más pequeñas para las plantas residenciales.

306

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Hong-Kong Bank. Análisis estructural

Este conocido edificio de N. Foster permite analizar los sistemas puente. Las manipulaciones a las que el
arquitecto somete a la estructura pueden servir para conocer mejor el funcionamiento de los sistemas puente
(figura 7.40).

Figura 7.40. Honk Kong Bank [6]

La idea básica es un sistema puente repetido para conseguir una planta prácticamente cuadrada. Los mástiles
del macropórtico están diseñados con nudos rígidos sin diagonales.

La planta ocupa una superficie de 65 por 54 m y el edificio alcanza una altura de 150 m, es decir, la esbeltez
máxima es menor que 3. Tiene tres crujías de 11 m, apoyadas en los puentes que ocupan 5 m. en planta.
Cada crujía se eleva hasta una determinada altura, resultando un edificio escalonado.

Los mástiles están construidos con cuatro tubos de acero de 140 cm de diámetro en la base. Se unen para
formar el puente mediante grandes vigas trianguladas que soportan un tirante de 40 mm en su punto medio.

Su deformación frente a la carga de viento es de tipo pórtico, con un esquema de momentos flectores en el
núcleo variable en signo en cada paquete de plantas y un desplazamiento máximo de 30 mm en coronación.

307

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Transversalmente los mástiles están unidos por cruces con nudo central rígido diseñadas para conseguir un
sistema transversal que ofrezca la misma rigidez al desplazamiento horizontal que el sistema principal.

Sin embargo, la imagen que se ve del edificio es distinta. La eliminación en fachada de la barra superior de la
viga triangulada, acentúa el efecto de edificio colgado, pero deja al dintel del puente sin inercia en el centro del
vano, justo en el apoyo del tirante. Ante cargas horizontales esta manipulación no tiene importancia, pues en
este caso el centro de vano es un punto de momento nulo. Ante cargas verticales se trata del punto de momento
máximo, y la supresión es posible porque el puente de fachada soporta poca carga por su lado externo.

En planta la viguería de forjado de 11 m de luz está constituida por vigas mixtas con perfiles I-400. La
jácena principal que va desde el mástil al tirante es una viga I-900 que cubre una luz de 17 m.

7.2.5.2. Sistemas de mástil y pantallas

Se han citado anteriormente las investigaciones de Le Mesurier, que afrontaba el diseño de los edificios
altos con un método global, considerando la transmisión del esfuerzo cortante y la resistencia al vuelco.

Le Mesurier concretó sus investigaciones en un primer diseño teórico de rascacielos al que llamó Erewhon.
Lo diseñó con cuatro mástiles de hormigón en las esquinas, cuya sección llegaba a los 10 metros en la base.
Estos grandes pilares estaban unidos por grandes diagonales de acero en fachada. Mástiles y diagonales
conforman el sistema estructural principal.

En la figura 7.41 vemos un esquema de este tipo estructural que es una pantalla a la que la continuidad del
mástil aporta un trabajo en flexión. También se observa la deformada y el esquema de flectores y axiles
propio del sistema.

La deformada es de tipo cortante, debido a que predominan las elongaciones de las diagonales frente al giro
por acortamiento/alargamiento de los pilares. Ello se debe a la gran sección de los mástiles.

El esquema del Erewhon necesita de grandes vigas interiores para transferir la carga gravitatoria al sistema
principal exterior.

308

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.41. Sistemas de mástil y pantalla. Megaestructura de máxima


excentricidad al vuelco [6]

En el proyecto real para el Southwest Bank (figura 7.42), diseñado en colaboración con H. Jahn, los pilares
de esquina se desplazan ligeramente, perdiendo inercia frente al vuelco, pero ganando eficacia al conseguir
que el sistema principal reciba directamente las cargas de los pilares. Para ello la pantalla cruza la planta
definiendo el núcleo interior de comunicaciones.

Las diagonales son las encargadas de transferir las cargas gravitatorias a los mástiles, que alcanzan los 7 m
de sección en la base. El diseño en sección descompone el edificio en varios paquetes de 8 plantas. Este
edificio tiene esbeltez de 7,5 frente a la teórica esbeltez 10 del Erewhom. La altura es de 370 m sobre la
planta cuadrada de 50 m de lado.

309

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 7.42. Southest Bank. Los mástiles reciben las diagonales y éstas la
subestructura de las plantas [6]

Otro ejemplo de los trabajos de Le Mesurier es el edificio Citicorp. Éste necesitaba dejar totalmente libre la
planta en una altura de 10 plantas con la dificultad añadida de no poder ocupar una de las esquinas debido
a una iglesia que había que respetar.

En este caso los pilares se situaron en el centro de cada lado recibiendo las cargas de cuatro pantallas
metálicas perimetrales (figura 7.43). El Citicorp es un edificio conocido, además, por el sistema activo de
amortiguación mediante masa colocado en la coronación.

310

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.43. Edificio Citicorp, en Nueva York [6]

7.2.5.3. Sistemas mixtos. El Banco de China

El Edificio para el Banco de China en Hong Kong de I. M Pei merece un análisis particular para estudiar
cómo una combinación de soluciones sirve para afrontar un problema especial; en este caso elevar un edificio
de 60 metros de planta hasta los 370 metros en una ciudad con fuerte incidencia de la carga de viento y del
sismo. El Banco de China tiene dos veces y media la altura del edificio del Hong-Kong Bank (también sito
en Hong-Kong), sobre una planta algo menor.

El edificio se escalona desde la planta cuadrada de base hasta la triangular de coronación mediante planos
inclinados. La triangulación de fachada sigue estos planos inclinados y el escalonamiento coincide con las
plantas de transferencia de cargas gravitatorias (figura 7.44).

311

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 7.44. Esquema estructural del Banco de China, en Hong Kong [6]

Estéticamente sorprende cómo cambia el aspecto del edificio según el punto de vista que se adopte. Todas las
fachadas son distintas. Además está la visión diagonal que presenta una fachada completa a partir de cierta altura.

El sistema estructural se puede definir como un sistema de mástil y pantalla con alguna particularidad
derivada de la geometría. Al llegar al contacto con la base este sistema se interrumpe quedando sólo los
cuatro mástiles de las esquinas. Estos mástiles no son suficientes para transmitir el cortante, por lo que en
esta parte del edificio aparece un núcleo interior resistente.

El hormigón de alta resistencia se emplea en los pilares; todos los demás elementos son metálicos.

Este sistema principal recibe las cargas gravitatorias en paquetes de 12 plantas. Para ello existen plantas
especiales que transmiten las cargas de los pilares interiores mediante vigas diagonales a los pilares de
esquina. Los pilares exteriores transmiten su carga directamente a las diagonales.

La particularidad de este sistema reside en la existencia de un mástil interior que permite el escalonamiento
con paso de la planta cuadrada a las triangulares. Este mástil descarga mediante cuatro jabalcones en los
cuatro pilares de esquina en el paquete de plantas 19 a 31.

312

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

El sistema de mástil y pantalla necesita, por tanto, del núcleo interior cuando las diagonales no llegan a la base.

Este edificio es un magnifico ejercicio de diseño estructural que muestra cómo se puede manipular una
solución estructural. En este caso se trata de conseguir el escalonamiento y la variación de la planta con
sistemas, en principio, previstos para plantas rectangulares y edificios prismáticos.

7.2.6. Nuevas tendencias en fachadas estructurales

Los edificios altos clásicos que se han expuesto aportaron soluciones difíciles de superar. Desde entonces
todos los intentos por hacer edificios con imágenes con personalidad se han limitado a fórmulas estructurales
conocidas que liberan la fachada de su papel resistente para hacerla cambiante y original.

No son muchos los sistemas nuevos introducidos para ello y se describen en este apartado algunos que han
dado lugar a construcciones llamativas o a proyectos en proceso de realización.

7.2.6.1. Torres independientes conectadas

Un ejemplo claro de este sistema, resuelto con limpieza es el Arcos Bosques Corporativo en México por González
de León, que introduce simultáneamente dos novedades; las dos torres paralelas conectadas en cabeza y el par
de núcleos exteriores en cada una de las torres. El edificio tiene 162 m de altura, que lo sitúa en un rango medio
(figura 7.45) y muy por delante del Arco de la Defensa en París, que es el referente más conocido.

Figura 7.45. Arcos Bosques Corporativo, en México [7]

Con este sistema se pueden citar dos de los edificios más emblemáticos recientes. En la figura 7.46 el Max
Reinhardt Haus en Berlín por Peter Eisenman. Este edificio tiene una apariencia sumamente caótica y la
fachada está resuelta con grandes triangulaciones que estabilizan sus deformaciones. En realidad no deja de
ser un par de tubos conectados en cabeza, como más modestamente se vio en el edificio de la figura 7.45,
aunque el de Eisenman, con 128 m no tiene problemas estructurales sustanciales.

313

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 7.46. Max Reinhardt Haus, en Berlín [7]

Todavía más llamativo es el edificio proyectado por Rem Koolhaas para la Central China de televisión en
Beijing (figura 7.47). En este caso la novedad es que el puente de conexión de las dos torres está quebrado.
Su altura es de 234 m y las torres inclinadas están estabilizadas por un cerramiento lleno de triangulaciones.

Figura 7.47. Central China de Televisión, en Beijing [7]

314

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

7.2.6.2. Núcleo central con fachada en espiral

En este caso aparece un núcleo central convencional, normalmente circular, en torno al cual se desarrolla
una fachada cuyas plantas van girando a medida que ascienten por diversas razones.

En el caso de la Torre de St. Mary Axe se ha conseguido con este procedimiento que la luz llegue a grandes
profundidades en un edificio con 54 m de diámetro en planta y 180 m de altura (figura 7.48).

En otros casos el objetivo de este giro es meramente escultural ya que no aporta ninguna ventaja a la
estabilidad del edificio. Un caso paradigmático es el Turning Torso de Santiago Calatrava, en Malmo (figura
7.49). Sobre un núcleo circular se gira una planta pentagonal. La torre tiene 190 m de altura.

Figura 7.48. Torre de St. Mary Axe, en Londres [7] Figura 7.49. Turning Torso, Malmo (Suecia) [7]

7.2.6.3. Edificios apantallados

Se trata de convertir el edificio en un tubo atravesado por pantallas que rigidizan sus paramentos verticales
interiores. En la figuras 7.50 y 7.51 vemos el Highcliff and the Summit (proyecto de Wing-Kwong), edificio
residencial con 252 m, en Hong Kong, con una esbeltez de 14,5, una de las mayores alcanzadas en edificios
de estas características.

315

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 7.50. Highcliff an the Summit, en Hong Kong [7]

Figura 7.51. Planta del Highcliff an the Summit, en Hong Kong [7]

7.2.6.4. Núcleos exteriores y centro vacío

Uno de los edificios más altos del mundo, el Jin Mao Tower, en Shanghai, tiene la curiosa particularidad de
que, debido a su gran dimensión en planta, 60 m, en las plantas intermedias tiene un centro sin ventilar. Por
ello, en las primeras 50 plantas este núcleo está dedicado a las instalaciones, mientras que las siguientes
treinta y ocho están vacías, con un vestíbulo de esta altura (figura 7.52).

316

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.52. Jin Mao Tower, en Shanghai [7]

7.2.6.5. Torres inclinadas

Un ejemplo pionero de esta tipología lo constituye el conjunto de las torres gemelas de Puerta de Europa, en
Madrid, que diseñó Philip Johnson. En este caso, el equipo de Leslie E. Robertson, que optó por disponer en cada
torre un núcleo de hormigón armado y un tubo diagonalizado de acero estructural exterior trabajando
conjuntamente gracias a su unión a través de las plantas de hormigón que actúan a modo de diafragma, resolvió
el problema del vuelco con un lastre de hormigón armado de 50x12,4x9,6m (14.000 t) al que se anclaba un sistema
de postesado conducido a través de tubos de acero y controlado desde el parapeto de cubierta (figura 7.53).
Pero hay numerosos proyectos en ejecución, o recientemente finalizados, que inciden en este tipo de
propuesta. Un nuevo ejemplo es The Capital Gate Tower, en Abu Dhabi, de RMJM (figura 7.54). Este
edificio fue concebido desde un principio para cubrir el objetivo de entrar en el Libro Guiness de los Records
como la torre más inclinada del mundo. En este edificio son reconocibles de nuevo dos tubos, uno interior
de hormigón y uno exterior de barras de acero que configuran una malla diagrid. Esta malla distribuye más
uniformemente las tensiones añadidas por la inclinación en sí y por las torsiones a las que el edificio está
sometido debido a las excentricidades creadas por la rotación existente de las plantas a medida que el edificio
asciende. Para resistir las tensiones por peso propio, cargas de viento y de sismo, ya sean convencionales o
adicionales por la inclinación, se cuenta con casi 500 pilotes de una profundidad de 30 m y, como novedad,
se recurre a la “pre‐inclinación” del núcleo central de hormigón, es decir, el núcleo central del edificio se
inclina muy ligeramente en la dirección opuesta a la inclinación del resto de la estructura, de forma que éste
se va verticalizando al ir compensándose a medida que va siendo construido el cuerpo inclinado.

317

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 7.53 Torres Puerta de Europa, en Madrid [7]

Figura 7.54 The Capital Gate Tower, en Abu Dhabi [7]


.

Existen otros dos proyectos notables de torres inclinadas. Por un lado las Dubai Towers (2006‐2010), de
TVSA (figura 7.55) y, por otro lado, también en Dubai, las Signature Towers (2006‐2011), de Zaha Hadid
(figura 7.56).

318

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.55 Dubai Towers [7]. Figura 7.56. Signature Towers, en Dubai [7].

7.2.6.6. Torres con grandes vuelos

Se trata de lanzar al vacío, a veces a considerable altura, cuerpos del edificio que se sostienen como ménsulas
ancladas a los núcleos interiores. Algunos de los más espectaculares son los construidos por Enric Miralles para
la Torre de Gas Natural en Barcelona (figura 7.57) y el de Carme Pinós en Guadalajara, que tiene la particularidad
de que el núcleo está formado por tres pantallas curvas que dejan un patio central abierto que permite una gran
ventilación cruzada de las dependencias albergadas en tres cuerpos en voladizo (figura 7.58).

Figura 7.57. Torre de Gas Natural, en Barcelona [7]

319

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 7.58. Torre Cube en Guadalajara (México) [7]

7.2.6.7. Torres estrelladas

La planta en forma de estrella fue introducida por Mies Van der Rohe tan temprano como 1919, en un momento
en que el estilo que él propugnaba no podía ser aceptado por su carácter excesivamente vanguardista (figuras
7.59 y 7.60). Curiosamente fueron discípulos suyos (Schipporeid y Heinrich) los que hicieron realidad, en 1968,
la propuesta del maestro en el Lake Point Tower de Chicago (figura 7.61). La forma permite una buena

Figura 7.59. Mies van der Rohe - Design Figura 7.60. Mies van der Rohe – Propuesta de edificio
Friedrichstrasse 1919 [7] de cristal en 1922 [7]

320

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.61. Lake Point Tower,


en Chicago [7]

Figura 7.62. Burg Kalifa, en Dubai [7]

ventilación e iluminación de los espacios del edificio y además una mayor estabilización del conjunto al actuar
cada ala como un diafragma. No es, por tanto, extraño que el edificio más alto en la actualidad, el Burg Kalifa
(proyecto de Adrian Smith en colaboración con SOM), en Dubai, se haya realizado con esta configuración,
haciendo decreciente su planta en altura (figura 7.62).

7.2.6.8. Torres ecológicas

En estos nuevos edificios ya no prima la eficacia funcional o estructural, sino conceptos más medioambientales
ligados al rendimiento energético, impacto visual, participación con la naturaleza, reciclabilidad de sus materiales
o sostenibilidad del conjunto. Ello hace que el diseño esté más mediatizado por ideas que, desde un punto de
vista constructivo, cambian muchas pautas.

Algunas realizaciones importantes han demostrado la viabilidad de incluir la naturaleza en el interior de las
grandes construcciones; por ejemplo, el edificio del Commerzbank, en Frankfurt, de Norman Foster, utiliza
un recurso hábil de plantear en un edificio triangular ocupar sólo dos lados y dejar uno abierto en torno a un
espacio central (figura 7.63). Esta disposición en V se gira cada cuatro plantas y permite iluminación y
ventilación hacia el patio interior por grandes huecos de fachada que, a su vez, albergan zonas verdes (figura
7.64). Pero no se trata sólo de incluir zonas verdes en el interior de la construcción, sino algo mucho más
complejo, como la autosuficiencia energética, incluso en ambientes tan hostiles como el de Moscú (figura
7.65). El aspecto formal no está predefinido por la estabilidad, sino por la orientación.

321

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 7.64. Planta del edificio del Commerzbank,


en Frankfurt [7]

Figura 7.63. Edificio del


Commerzbank, en Frankfurt [7]

Figura 7.65. Cristal Island, en Moscú, de Norman Foster (en fase de proyecto) [7]

7.2.6.9. Torres caprichosas

Como es lógico, la mejor manera de llamar la atención en un mundo en que se compite por la imagen, es
proponer edificios con algún componente de arbitrariedad que destaque. Las geometrías aleatorias van a
formar parte del paisaje urbano en breve, con singularidades que esconden con frecuencia estructuras
convencionales, pero que destacan poderosamente, como el edificio Fira, de Toio Ito (figura 7.66).

322

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 7. Esquemas estructurales

Figura 7.66. Torre Fira, en Barcelona [7]

7.2.6.10. Torres móviles

Los retos en cuanto a soluciones en altura alcanzan en este momento la movilidad con propuestas serias en las
que se pretende aprovechar la fuerza del viento para accionar el cambio de posición de las formas del edificio.
En la figura 7.67 se muestra la propuesta razonable que hace el arquitecto David Fischer para Dubai. En este
caso la movilidad va ligada al concepto de sostenibilidad, ya que la energía se toma del viento o de los paneles
solares que buscan su propia orientación. La propuesta se basa en un núcleo rígido interior y las plantas apoyan
unas en otras mediante carriles circulares.

7.2.6.11. Torres espirales

Cuando Santiago Calatrava diseña la torre Chicago Spire no busca solamente crear un efecto novedoso, sino
aprovechar las ventajas demostradas de las chimeneas en espiral para minimizar el efecto del viento. Las
fachadas en espiral hacen que el edificio sea mucho más estable frente al mismo (figura 7.68).

323

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figuras 7.67 y 7.68. Chicago Spire, en Chicago [7]

7.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Escrig, F., La cúpula y la torre, Centro de Fomento de Actividades Arquitectónicas ETSA, Sevilla, 1994.
[2] Escrig, F., Towers and domes in Architecture, WIT Press, Southampton, 1998.
[3] Billington, O., The Tower and the Bridge, Princenton Paperbacks.
[4] Martorano, R., Sistemas de Rigidizacion de viento y sismo, Monografía 342, Instituto Eduardo Torroja
de la Construcción y el Cemento (IETCC).
[5] Recuero, A. y Gutiérrez, J., Análisis de edificios en altura sometidos a acciones horizontales,
Monografia 338, IETCC.
[6] Cobreros, M. A., Tipologías estructurales de edificios en altura, STAR Structural Architecture,
Universidad de Sevilla, 2002.
[7] www.wikipedia.org

324

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

8. Métodos de cálculo

8.1. INTRODUCCION

Este capítulo trata de elaborar una guía explicativa para poder afrontar un problema de tanta complejidad
como es la modelización y cálculo de la estructura de un edificio alto, concretando para cada tipología
estructural sus problemas específicos de modelización y cálculo.

Esta guía está estructurada según el orden natural del proceso de cálculo, desde la identificación de la
estructura y su predimensionamiento, hasta el cálculo de un modelo complejo, la lectura, interpretación y
gestión de los resultados. Todos los apartados de este capítulo, si bien aparecen con el nombre de algunos
temas que están tratados en profundidad específicamente en otros capítulos desarrollados en el libro, lo que
pretenden es tratarlos desde el punto de vista de la construcción del modelo de cálculo y la lectura de
resultados.

Es importante destacar que los órdenes de magnitud que se exponen en este capítulo para algunas variables,
así como algunos de los métodos simplificados propuestos, no serán aplicables a cualquier edificio y
tipología de estructura.

En general se consideran válidos para edificios con plantas regulares en altura y fachadas verticales, o plantas
con ligeras variaciones o fachadas no verticales. Para edificios muy irregulares como pudiera ser el CCTV
de China (ver Capítulo 2 y Capítulo 7) se debe evaluar la aplicabilidad de dichas simplificaciones, tanto en
fase de predimensionamiento cómo en el cálculo de elementos específicos. En edificios de geometrías
regulares, tanto en planta como en alzado, se podrán adoptar métodos de cálculo simplificados.

La importancia de la estructura en un edificio alto implica que tenga que ser concebida conjuntamente con el
resto de elementos del proyecto desde un inicio, nunca de forma aislada. Los métodos de cálculo modernos
permiten que las estructuras que se proyectan actualmente gocen de una cierta adaptabilidad al proyecto
arquitectónico, gracias a la capacidad de análisis de fenómenos complejos. De todos modos, es importante
destacar que la concepción de la estructura no debe desligarse de la del proyecto arquitectónico para poder ser
capaces de identificar estos fenómenos, que se desarrollan de forma breve en este capítulo.

8.2. IDENTIFICACION DEL ESQUEMA ESTRUCTURAL

Existen numerosas clasificaciones de tipologías estructurales para edificios altos en las que normalmente
se agrupan y ordenan los diferentes tipos según su eficiencia estructural para unas determinadas alturas o
número de plantas; en muchos casos se hace una separación entre las tipologías de estructura de hormigón

325

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

y metálica. Esta división coincide, normalmente, con la eficiencia de cada uno de los tipos y el número de
plantas que pueden asumir.

Una de las clasificaciones más completas es la que hizo el ingeniero Fazlur Khan (ver “Capítulo 7. Esquemas
estructurales”), separando estructura de hormigón y estructura metálica y ordenando cada una de ellas según
el criterio de eficiencia ante las acciones horizontales para un determinado número de plantas. A partir de
esta clasificación, realizamos una simplificación reduciendo el número de tipologías a cuatro grandes grupos,
cada uno de los cuales tiene sus consideraciones específicas desde el punto de vista del cálculo. En cada
una identificamos la estructura destinada a soportar las cargas gravitatorias y las destinadas a soportar las
cargas de viento y sismo.

8.2.1. Pórticos rígidos

La estructura de pórticos rígidos basa su estabilidad frente a las acciones horizontales en la rigidez de la
unión de elementos verticales y horizontales, como pueden ser los pilares y los forjados o vigas, por ejemplo.
En función del tamaño o de la zona que abarcan estos pórticos podemos diferenciar entre:

● Pórticos simples: Son aquellos cuya unidad elemental abarca la altura de una planta (figura 8.1). Están
compuestos por vigas (planas o de canto, losas en pórticos virtuales, etc.) y pilares unidos entre sí de
forma rígida.

Figura 8.1. Esquema de pórtico simple

● Megapórticos: Son aquellos cuya unidad elemental abarca la altura un grupo de varias plantas (figura
8.2). Al igual que en el pórtico simple, los megapórticos están formados por macroelementos (pilares y
vigas), unidos entre sí de forma rígida, sobre los que se sustenta la estructura que compone un grupo de
plantas. Es necesario precisar la relación entre los macroelementos que forman el megapórtico y los
elementos que forman la estructura de cada grupo de plantas, ya que una mala modelización puede llevar
a resultados erróneos.

326

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

Figura 8.2. Esquema de megapórtico

8.2.2. Ménsulas

La modelización de la estructura completa del edificio como una ménsula vertical empotrada en el terreno
se hará mediante un sistema de barras rígidas o con un sistema mixto de pantallas, láminas y barras, según
sea el sistema estructural elegido. La simplicidad del modelo resultante es interesante de cara al cálculo de
esfuerzos debido a acciones horizontales como el sismo o el viento.

Este tipo de modelización o idealización de la estructura es muy interesante de cara a su predimensionamiento,


sea cual sea el esquema estructural. Para predimensionar la rigidez mínima necesaria frente a las acciones
horizontales el esquema de ménsula simple nos servirá de gran ayuda.

● Pantallas: Son muros de hormigón armado o pretensado, colocados perpendicularmente a las acciones
horizontales (figura 8.3).

Figura 8.3. Esquema de ménsula con pantallas verticales

327

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

● Celosías metálicas planas: Se trata de elementos bidimensionales formados por entramados de barras
diagonalizados (figura 8.4). Este sistema basa su rigidez en la geometría de la celosía.

Figura 8.4. Esquema de ménsula con celosías metálicas planas verticales

● Núcleos rígidos: Es la combinación de pantallas o celosías metálicas en dos o más direcciones formando
una figura cerrada (figura 8.5). Además de rigidez a flexión en todos los planos posibles sobre el eje
vertical, los núcleos rígidos tienen, en mayor o menor medida, rigidez a torsión.

Figura 8.5. Esquema de ménsula con núcleo rígido

Un edificio puede contener varios esquemas estructurales diferentes según la dirección analizada. Por
ejemplo, si en una dirección se trata de pórticos rígidos y la perpendicular está configurada por pantallas de
hormigón.

328

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

8.2.3. Combinación de ménsula y pórtico rígido

● Pantallas perforadas: Son aquellas que presentan huecos en el plano vertical (figura 8.6). La disposición y
dimensión de estos huecos en relación a la dimensión de las pantallas, determinará si el comportamiento de
éstas, se asemeja más al de un pórtico rígido, al de una ménsula o al de una combinación de ambas. Esto
determinará cómo hemos de considerar los elementos que componen la pantalla perforada, si como barras o
como láminas.

Figura 8.6. Esquema de ménsula con pantallas perforada

● Núcleo central y pilares: Es la combinación de núcleo rígido con una estructura de pilares y forjados
planos, a veces combinados con jácenas de canto para aumentar su rigidez (figura 8.7). Tanto los forjados
como las jácenas de canto están unidos rígidamente también al núcleo.

Figura 8.7. Esquema de ménsula con combinación de núcleo rígido y pilares

329

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

8.2.4. Tubos

Tubo porticado: Está configurado por un entramado de pilares y vigas en fachada con uniones rígidas entre
sí cuya unidad elemental en altura es la planta (figura 8.8). Para conseguir una mayor rigidez la separación
entre pilares en los planos de fachada suele ser no mayor a la altura de la planta. Cada plano de fachada está
configurado por un entramado rígido, de forma que el conjunto de las fachadas configura un entramado
tridimensional en un esquema tipo tubo de la escala del edificio.

Figura 8.8. Esquema de tubo porticado

Haz de tubos: Es la combinación en planta de varios tubos porticados (figura 8.9).

Figura 8.9. Esquema de haz de tubos

● Tubo en tubo: Es la combinación del tubo porticado en fachada con un núcleo rígido interior (figura
8.10).

330

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

Figura 8.10. Esquema de tubo en tubo

● Tubo diagonalizado: Es una variante del tubo porticado que introduce unas diagonales con la doble
función de reducir los momentos y cortantes en las vigas y pilares del entramado del tubo, y concentrar
las cargas axiles de los pilares en los vértices del edificio, de manera que se consiga una mayor inercia
frente al momento de vuelco (figura 8.11). También se consigue una mejora substancial frente al problema
del retraso del cortante (ver Capítulo 7).

Figura 8.11. Esquema de tubo diagonalizado

8.3. CLASIFICACION Y JERARQUIA DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Antes de pasar a comentar los posibles procesos de predimensionamiento es interesante clasificar y ordenar
los distintos elementos estructurales que se contemplan, sin prejuicio de la clasificación hecha en el “Capítulo
11. Elementos estructurales”. En este apartado no se pretende reescribir cuáles son los elementos que forman
la estructura de un edificio alto, sino ordenarlos de cara a las fases de predimensionamiento y cálculo.

331

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

8.3.1. Estructura vertical

Tal y como se describe en el apartado anterior la estructura vertical en todos los casos se destina a soportar
las cargas gravitatorias y conducirlas hasta la cimentación. Ahora bien, no todas ellas están destinadas a
soportar las acciones horizontales, en este caso se produce una especialización según los elementos:

● Pilares: Destinados principalmente a soportar cargas gravitatorias. Normalmente no han de soportar


cargas de viento, excepto en las estructuras de pórticos rígidos, actuando solos o en combinación con
pantallas, o cuando forman parte de una estructura de tubo.

● Pantallas y celosías metálicas planas: Destinados a soportar cargas gravitatorias y acción del viento y
sismo en una sola dirección, la de máxima inercia.

● Núcleos rígidos: Combinación de pantallas o celosías metálicas tridimensionales formando cajones con
rigidez a flexión y torsión. Estos núcleos están destinados a soportar cargas gravitatorias y acción del
viento y sismo. En algunos casos la estructura de pilares se suprime y el núcleo rígido se convierte en la
única estructura vertical, capaz de soportar la totalidad de las cargas gravitatorias y de viento. Los forjados
quedan suspendidos con tirantes, soportados mediante pilarcillos apeados en grandes vigas en voladizo
apoyadas en el núcleo, o entre núcleos.

8.3.2. Estructura horizontal

La estructura horizontal la constituyen los forjados, vigas de soporte, vigas y celosías de cortante, vigas
puente y vigas en ménsula. Al igual que en el apartado anterior, todos aquellos elementos horizontales que
intervienen directamente en la estabilidad general de la estructura, tanto a efectos gravitatorios como de
viento o sismo, se pueden clasificar y ordenar en función del grado de especialización que tengan para
soportar cargas gravitatorias o acciones horizontales.

En los apartados siguientes se desarrollan una serie de consideraciones sobre el grado de importancia de
cada uno de ellos de cara a la estabilidad general de la estructura del edificio.

● Forjados: Se pueden considerar como elemento estructural horizontal principal siempre que no tenga
ningún elemento de soporte lineal como las vigas de canto o vigas pared. En este caso, el de forjados
sobre apoyos aislados, el forjado será el encargado de transmitir las cargas verticales a los soportes
trabajando a flexión, pero también tendrá una función primordial de cara a transmitir las acciones
horizontales a los elementos de rigidización como los núcleos o pantallas.

● Los forjados se considerarán elementos secundarios si existen elementos de soporte lineales como las
vigas de canto.

● En lo que respecta a las acciones horizontales, los forjados han de ser capaces de transmitir las cargas
horizontales mediante axiles en su propio plano hasta los soportes verticales encargados de soportar dichas
acciones, actuando como diafragmas. Sólo en los casos de combinación de núcleo y pórtico rígido el encargado
de soportar la flexión provocada por la acción horizontal será el forjado, o sólo las vigas, en caso de tener
vigas de canto. El monolitismo del forjado es determinante para asegurar que cumple con esta función.

● Vigas de soporte: Elementos lineales horizontales que trabajan a flexión entre pilares formando pórticos
rígidos simples o en combinación con núcleos, que soportan tanto las cargas gravitatorias como las
horizontales.

332

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

● Vigas y losas de apeo o transición: Cuando se produce una discontinuidad en la estructura vertical que
provoca una interrupción brusca en el descenso de cargas a través de los pilares, pantallas o núcleos
rígidos, es necesario que exista un elemento de apeo o transición que reconduzca esas cargas interrumpidas
a los soportes vecinos. Estos elementos de apeo o transición suelen ser vigas o cerchas de gran canto,
cuando se trata del apeo de elementos alineados, o losas cuando los elementos interrumpidos no se
encuentran alineados con los soportes inferiores.

● En caso de que la acción sísmica sea de aplicación es recomendable desestimar el uso de elementos
apeados.

● Outriggers, cerchas sombrero y cerchas cinturón: Consiste en una serie de vigas o cerchas horizontales
situadas cada cierto número de plantas en altura, para lograr la colaboración entre un esquema tipo
ménsula, de núcleo rígido, y pórtico o megapórtico (figura 8.12).

● Se trata de cerchas normalmente de estructura metálica, generalmente de una planta de canto, que unen
el núcleo de hormigón con los pilares extremos o de fachada. De esta forma se aumenta la capacidad
resistente del núcleo, así como su rigidez, mediante el trabajo a axil de los pilares. Se consigue mejorar
notablemente el comportamiento de la estructura frente a acciones horizontales gracias al aumento de la
rigidez de la sección resistente en planta.

● En general, estos elementos se pueden localizar fácilmente en las plantas técnicas, casi siempre presentes
en edificios altos, de forma que no condicionen las soluciones arquitectónicas del proyecto.

Figura 8.12. Esquema de outrigger. La cercha que une el núcleo rígido con los pilares
extremos permite aumentar el canto efectivo del núcleo a toda la dimensión de la planta

● Vigas puente y vigas en ménsula: Son elementos estructurales horizontales que forman plataformas
rígidas apoyadas sobre uno o varios núcleos rígidos donde cuelgan o se apean un determinado número
de plantas. Estas plataformas se dan en estructuras de “megapórticos” o núcleos sin pilares. La
colaboración de estas vigas para soportar las cargas gravitatorias es evidente. En lo que se refiere a las
acciones horizontales, únicamente en los “megapórticos” colaboran en la rigidez y estabilidad de la
estructura frente a las acciones horizontales, a modo de dintel de grandes dimensiones trabajando a flexión
y cortante empotrado a unos megapilares que normalmente son núcleos rígidos exteriores. En el caso de

333

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

las plataformas en ménsula desde un solo núcleo central, la colaboración de éstas es nula frente a las
acciones horizontales, ya que la rigidez del núcleo central no se ve afectada por la disposición de estas
grandes vigas.

8.3.3. Estructuras de elementos secundarios

Son todos aquellos elementos (escaleras, pasarelas, altillos, fachadas y otros) que no intervienen en la
estabilidad general de la estructura del edificio ni aportan ningún tipo de rigidez, y que, por tanto, se pueden
sustituir por cargas aplicadas en el modelo general. Conviene estudiar detenidamente cada caso y
confirmarlo, es decir, que no cumplen ninguna función de arriostramiento de estructuras principales; de lo
contrario, se tendrán que considerar los sobreesfuerzos que esto pueda suponerle.

8.4. PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS

Debido a la enorme complejidad que conlleva la modelización de una estructura para un edificio alto,
conviene que los elementos principales que la componen se predimensionen mediante modelos parciales y
modelos simplificados de cálculo, ya que, de lo contrario, se podrían obtener resultados confusos o erróneos
en el modelo de cálculo general. Estos modelos previos parciales nos permiten comprobar y entender
fenómenos concretos de comportamiento de la estructura que estamos analizando, que en un modelo general
de toda la estructura es difícil de observar o comprender.

Para poder realizar estos modelos parciales previos de predimensionamiento es necesario primero haber
analizado y entendido el comportamiento de la tipología estructural del edificio, haber clasificado y
jerarquizado la función estructural de los elementos que la componen y haber establecido un estado de cargas
aproximado.

Una vez analizados estos puntos podemos construir unos modelos parciales que, si bien normalmente
responderán a asimilaciones planas de una determinada estructura tridimensional, nos ayudarán a comprender
su comportamiento estructural y predimensionar sus elementos.

8.4.1. Predimensionamiento de elementos frente a cargas gravitatorias

8.4.1.1. Forjados y vigas soporte

En primer lugar, y por ser generalmente los elementos más determinantes del peso de la estructura, conviene
tener un dimensionado de la estructura de forjados y vigas soporte frente a cargas gravitatorias, teniendo
en cuenta criterios de deformación y resistencia. Previamente se han debido fijar unos estados de carga y un
canto máximo, normalmente determinado por la altura libre entre plantas.

También conviene tener en cuenta, a la hora de definir el tipo y material que configura esta estructura
horizontal, otros condicionantes que, si bien son externos al elemento en sí, condicionan el resultado final
de la estructura: peso propio de los forjados repercutido en cimentación y pilares, efectos dinámicos por la
masa de los forjados, facilidad constructiva de los diferentes sistemas, etc. Cuando la estructura en planta
sea muy irregular o no pueda asimilarse a una estructura plana, conviene realizar un modelo del forjado
mediante elementos finitos. En caso de forjados de losa o reticulares sería mediante elementos de placa, o
en caso de vigas metálicas mediante barras en 2D o 3D.

334

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

Si bien la función normal de los elementos de estructura horizontal es la de soportar unas cargas gravitatorias
salvando una luz determinada entre pilares, en el caso de los edificios altos, las acciones horizontales,
especialmente de viento, repercuten también sobre la estructura horizontal, a veces de manera determinante.
Es por ello que conviene tener en cuenta los siguientes efectos:

– Efecto diafragma: Cuando el forjado ha de soportar esfuerzos horizontales en su propio plano.

– Efecto pórtico rígido: Cuando el forjado o las vigas principales forman un pórtico rígido en combinación
con los pilares o pantallas. Los momentos generados por las acciones horizontales sobre el pórtico pueden
ser superiores a los generados por las cargas gravitatorias.

8.4.1.2. Elementos verticales

Una vez establecidos los pesos y sobrecargas de forjados se puede realizar una bajada de cargas por área
tributaria y predimensionar unas secciones de pilares de hormigón o acero para cada una de las plantas. Con
ese predimensionamiento de los elementos verticales realizaremos las comprobaciones de la estructura frente
a las acciones horizontales. Con la suma de los esfuerzos de cargas gravitatorias y esfuerzos de acciones
horizontales podremos obtener un dimensionado de los pilares más o menos definitivo.

Es importante mencionar que el predimensionamiento de estos elementos debe incluir un proceso de decisión
muy importante referente al material que se va a usar. Dado que se trata de elementos que trabajarán a
tensiones muy próximas a tensiones límite, la elección del material a utilizar debe estar correctamente
justificada (ver “Capítulo 6. Materiales”).

8.4.1.3. Elementos de apeo o transición

Para determinar la carga sobre el apeo o elemento de transición, y puesto que se trata de un
predimensionamiento, conviene considerar una bajada de cargas directa del elemento apeado sobre un
soporte infinitamente rígido, es decir, sin considerar la redistribución de cargas sobre los pilares que
provocaría la deformación del elemento de apeo.

En el descenso de cargas del elemento, además de las acciones gravitatorias, hay que considerar los esfuerzos
sobre el elemento apeado provocados por las acciones horizontales, considerando también un soporte
infinitamente rígido.

De esta manera el predimensionamiento del apeo estará hecho por el lado de la seguridad, cosa que permitirá
obtener un margen en el dimensionado definitivo, ya que en el análisis global pueden aparecer efectos
desfavorables amplificadores de los esfuerzos que no se hayan detectado en el predimensionamiento.

8.4.2. Predimensionamiento de elementos frente a acciones horizontales

Una vez determinado el sistema estructural y predimensionado sus elementos principales frente a cargas
gravitatorias es necesario comprobar el comportamiento de la estructura frente a las acciones horizontales,
según parámetros de estabilidad, resistencia y deformación.

El viento puede ser la acción horizontal predominante frente al sismo en gran número de ocasiones. En
general un edificio alto tiene períodos de oscilación grandes para los modos principales de flexión y torsión
y, por tanto, aceleraciones pequeñas, según los espectros de respuesta que utilizamos generalmente. A más

335

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

altura la acción del viento será mayor, mientras que los períodos propios serán también mayores, pero
obteniendo aceleraciones y, por tanto, acciones sísmicas más bajas que con una altura menor.

En el caso de que el viento sea la acción predominante, la limitación de desplazamiento horizontal y giro en
la planta superior será un criterio muy importante de cara a un buen predimensionamiento.

El uso del método simplificado de la norma sismorresistente es recomendable de cara a un buen


predimensionamiento, aunque generalmente este método simplificado no será de aplicación en el cálculo
final. Cabe recordar que la norma NCSE-02 [1] en su apartado 3.5.1 limita el método simplificado a:

– Número de plantas sobre rasante inferior a veinte

– Altura del edificio sobre rasante inferior a sesenta metros

En general, no será necesario considerar la acción del sismo en sentido vertical en el predimensionamiento.

En la combinación de acciones de sismo la reducción de cargas de uso hará que, generalmente, el sismo en
sentido vertical no provoque un sobreesfuerzo de los elementos verticales, comparándolo con las
combinaciones en estado límite último.

8.4.2.1. Acciones horizontales. Viento y sismo

Para comprobar la estabilidad al vuelco, o para realizar un predimensionamiento rápido de los elementos
estructurales resistentes frente a las acciones horizontales, se pueden utilizar para el viento y el sismo las
cargas aproximadas equivalentes que se indican en los siguientes párrafos.

Un valor conservador pero relativamente ajustado corresponde a calcular la acción del viento como una
carga uniforme en altura y de valor entre el 85% (para un entorno llano y abierto, tipo I según el CTE), y el
75% (en un entorno con edificios altos, tipo V según el CTE) de la presión máxima, obtenida en la última
planta del edificio.

La ubicación del punto de aplicación de una carga puntual equivalente debería situarse aproximadamente al
60% de la altura respecto el suelo.

De cara al sismo se puede considerar una carga uniforme en altura equivalente al 70% de la carga máxima
correspondiente a la última planta en el primer modo de vibración, obtenida mediante el método simplificado
de cálculo. Es importante destacar que este método no será de aplicación en la mayoría de edificios altos, por lo
que se deben limitar estos comentarios solamente a la fase de predimensionamiento.

La carga puntual equivalente deberá situarse aproximadamente al 65% de la altura del edificio respecto el suelo.

8.4.2.2. Comprobación de estabilidad al vuelco

Es de suponer que la estabilidad de la estructura en sí, así como la de los elementos que la componen, se
tiene que garantizar mediante uniones rígidas entre sus elementos o mediante geometrías estables como
triangulaciones u otros elementos de estabilización. Este requisito no es propio únicamente de los edificios
altos, sino de cualquier estructura que se plantee en edificación.

336

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

La comprobación de estabilidad en un edificio alto se refiere, además de al punto anterior, a la comprobación


de vuelco del edificio sobre el terreno frente a una acción horizontal determinada. Para ello es necesario
convertir la estructura en un sólido rígido apoyado sobre el plano horizontal de cimentación, al cual
sometemos a las siguientes acciones:

– Acciones gravitatorias: Fuerza resultante vertical (Rg) del peso propio de la estructura y de los elementos
constructivos permanentes, actuando sobre el centro de masas de la estructura.

– Acciones horizontales: Fuerza resultante horizontal (Rw) de las acciones horizontales actuando sobre el
centro de cargas de viento sobre la fachada, o el centro de masas en el caso del sismo.

Se comprueba el vuelco para cada una de las direcciones principales del edificio de la siguiente manera
(figura 8.13):

Momentos equilibrantes > Momentos desequilibrantes

es decir:

Rg x Dh > Rw x Dv

donde

Dh es la distancia en horizontal desde el centro de masas de la estructura al punto de giro


Dv es la distancia en vertical del centro de cargas de viento al punto de giro.

El CTE establece un coeficiente de seguridad frente al vuelco de 1,8.

Si el edificio tiene sótanos podemos hacer intervenir en la comprobación de equilibrio la resultante global
del terreno (Rt) contra el edificio de la siguiente manera:

Rg x Dh + Rt x Dvt > Rw x Dv

donde

Dvt es la distancia en vertical de la reacción horizontal del terreno al punto de giro.

337

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 8.13. Esquema de comprobación de estabilidad al vuelco del edificio


como sólido rígido

8.4.3. Modelos simples para predimensionamiento

• Método de los planos de rigidez

A continuación se explican algunas de las comprobaciones mediante modelos simples necesarios para el
predimensionamiento de los elementos estructurales. En algunos casos se construyen modelos de estructuras
planas que simulan estructuras tridimensionales más complejas, con lo que es necesario hacer algunas
asimilaciones o conversiones. En otros casos el modelo corresponde a una parte de la estructura que se repite
en el espacio.

El método general más usado para el predimensionamiento es el Método de los planos de rigidez. Éste
consiste en simplificar el análisis del edificio en tres planos independientes: dos verticales y uno horizontal,
según las direcciones principales en planta. El edificio se debe estudiar como una estructura bidimensional
en los dos planos verticales, considerando todos los elementos estructurales que le darán estabilidad
horizontal y vertical como elementos planos o lineales trabajando conjuntamente en forma de pórtico.

La estabilidad horizontal y vertical del conjunto se considerará válida siempre que estos dos planos verticales
estructurales trabajen conjuntamente. Esta condición se va a conseguir mediante una rigidez suficiente en
el plano horizontal, gracias a la colaboración de cada uno de los forjados.

8.4.3.1. Asimilación a un pórtico plano

• Pórticos con nudos rígidos y celosías metálicas planas

Para la realización de este modelo simple de barras en dos dimensiones es necesario determinar el ancho de
banda que le corresponde a cada uno de los pórticos o celosías planas. A partir de este ancho de banda podemos

338

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

transformar las cargas superficiales, gravitatorias y horizontales en cargas lineales o puntuales aplicadas sobre
nuestro modelo. Mediante este modelo podemos hacer las siguientes comprobaciones:

– Desplazamiento horizontal máximo en la coronación del edificio y desplazamiento horizontal relativo


entre plantas, comparándolos con los valores admisibles de referencia.
– Esfuerzos axiles, flectores y cortantes en pilares y dinteles (figura 8.14).
– Reacciones en la base sobre cimentación.
– Comprobación de equilibrio del momento de vuelco en la base.

Figura 8.14. Diagramas de cortantes, momentos flectores y deformada


sobre un pórtico plano

8.4.3.2. Asimilación a una barra rígida en ménsula

• Pantallas sueltas y núcleos rígidos

Al igual que en la tipología anterior, lo primero consiste en determinar el ancho de banda. En caso de tratarse
de un núcleo rígido central el ancho de banda correspondería a la dimensión en planta de la fachada
perpendicular al viento. Puesto que en esta tipología los forjados y pilares no intervienen en la rigidez y la
estabilidad horizontal de la estructura, únicamente será necesario modelizar una barra con área e inercia
equivalente a la suma de áreas y composición de inercias de todas las pantallas paralelas a la dirección de
la acción horizontal.

Aunque no intervengan en la rigidez del conjunto frente a acciones horizontales, puede ser interesante
introducir los pilares, forjados y vigas. Esto nos servirá, por ejemplo, para realizar una bajada de cargas o
para comprobar torsiones en caso de tener una planta muy asimétrica.

339

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

En el caso de núcleos rígidos formando vigas cajón en sentido vertical, para determinar su inercia efectiva
es posible hacer una asimilación a una viga en doble T, donde las pantallas paralelas al viento conformen el
alma y las perpendiculares las alas del perfil, siempre que el núcleo sea simétrico respecto al eje
perpendicular al viento.

Cuando se trata de núcleos rígidos donde la separación entre las costillas paralelas al viento es muy grande con
respecto a la dimensión en planta perpendicular al viento, es necesario considerar un ancho eficaz estas pantallas.
Es decir, un ancho eficaz de las alas de la viga en doble T. De todos modos, para el predimensionamiento es
interesante hacer estas reducciones tanto si esta separación entre elementos resistentes es grande como si no.
También es necesario considerar una reducción de la inercia por efecto de los huecos de puertas y pasos de
instalaciones en las paredes del núcleo, en función de la rigidez de los dinteles que lo cierran.

Puesto que es un modelo de barras, en la posición del eje de cada elemento, como el elemento pantalla o
núcleo rígido tiene una dimensión considerable con respecto a la luz entre soportes, hemos de considerar
que en el ancho de la pantalla o núcleo rígido el giro y el desplazamiento es idéntico al del eje de la barra,
con lo que es necesario simular este efecto mediante una barra, elemento o zona de rigidez infinita que una
el eje de la pantalla o núcleo rígido con los forjados en cada planta. (Ver apartado “8.5. Consideraciones
especiales en la modelización”).

Las comprobaciones a realizar en este caso serían las siguientes:

– Desplazamiento máximo en la coronación del edificio y desplazamiento horizontal relativo entre plantas,
comparándolos con los valores admisibles de referencia. En este caso se ha de tener en cuenta que muchos
programas están despreciando la deformación por cortante que, en un elemento de gran canto, no es
despreciable, por lo que es necesario tener márgenes suficientes. Esos márgenes irán en función de la
relación entre la rigidez a flexión y la rigidez a cortante de la ménsula:

l l
y
E⋅I G⋅ A
donde
l es la longitud de la barra
E es el módulo de elasticidad longitudinal
I es la inercia de la sección transversal de la ménsula
G es el módulo de elasticidad transversal
A es el área de la sección transversal de la ménsula

según lo cual, a igualdad de área, la deformación por cortante será menos determinante cuanto mayor sea
la inercia con respecto al área

– Giro de los nudos en las plantas superiores en pilares y forjados.


– Esfuerzos axiles, flectores y cortantes sobre el núcleo (figura 8.15). Comprobación de tensiones sobre el
mismo.
– Reaciones en la base sobre cimentación.
– Comprobación de equilibrio del momento de vuelco en la base.
– Cortante y flexión en los elementos de conexión entre pantallas

340

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

Figura 8.15. Diagramas de cortantes, momentos flectores y deformada sobre


una barra en ménsula

8.4.3.3. Asimilación a un pórtico plano unido a una barra rígida en ménsula

• Combinación de pilares y núcleo rígidos

Además de las consideraciones a tener en cuenta según los puntos anteriores, es necesario considerar el
grado de empotramiento entre el forjado y los pilares y entre el núcleo rígido y el forjado en base a la solución
constructiva que se adopte. También es necesario determinar el ancho de banda efectivo en el forjado.

Tal y como se aprecia en la figura 8.16, la distribución de esfuerzos entre el pórtico rígido y la ménsula, varía
en función de la situación de la planta y también en función de la rigidez del pórtico con respecto a la ménsula.
Puesto que es habitual que la dimensión de los pilares disminuya en sentido ascendente, conviene introducir
la sección real de los mismos, ya que puede modificar sustancialmente la distribución de los esfuerzos.

Las comprobaciones a realizar en este caso serían las siguientes:

– Desplazamiento horizontal máximo en la coronación del edificio y desplazamiento horizontal relativo


entre plantas, comparándolos con los valores admisibles de referencia.
– Giro de los nudos en las plantas superiores en pilares y forjados, que serán de menor importancia que en
el caso anterior, ya que el efecto del pórtico disminuye los giros en las últimas plantas.
– Esfuerzos axiles, flectores y cortantes sobre el núcleo, forjados y pilares. Comprobación de tensiones
sobre el núcleo. Los esfuerzos de flexión sobre los forjados, en combinación con los obtenidos en el
cálculo de cargas gravitatorias, pueden ser determinantes en el dimensionado.
– Reacciones en la base sobre cimentación.
– Comprobación de equilibrio del momento de vuelco en la base.

341

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 8.16. Diagramas de cortantes, momentos flectores y deformada sobre


una barra en ménsula combinada con un pórtico rígido

8.4.3.4. Asimilación de un tubo porticado a un pórtico plano de rigidez equivalente

La asimilación de un tubo porticado a un pórtico plano es poco aconsejable por el error que se puede cometer
durante la consideración de rigideces.

Comportamiento de las caras paralelas a las acciones horizontales: Los planos paralelos a las acciones
horizontales y al plano de modelización se deben implementar en el modelo de cálculo con sus dimensiones
reales, o sumando la rigidez de los diferentes planos para adecuar el modelo bidimensional a la realidad.

Comportamiento de las caras perpendiculares las acciones horizontales: el efecto de estos planos es
determinante en la distribución de rigideces, ya que su elevada contribución a la inercia global equivalente
influye tanto para el comportamiento a flexión del modelo plano, como para la distribución de cargas entre
los planos paralelos a las acciones horizontales. La relación y vinculación estructural entre ambos planos
tiene que estudiarse atentamente antes de pasar al modelo bidimensional, ya que el paso a dos dimensiones
no siempre será posible para obtener resultados fácilmente interpretables.

8.4.3.5. Método de soportes de rigidez axil infinita

En los modelos de pórticos planos o similares, y en los tridimensionales, se observa un efecto de cuelgue
de los forjados superiores respecto a los elementos de soporte más rígidos, como pueden ser los núcleos o
pantallas. El resto de pilares, de dimensiones en general considerablemente menores, bajo cargas gravitatorias
trabajan a tensiones superiores a estos elementos más rígidos, y en general tienen acortamientos verticales
mucho mayores.

342

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

La tensión vertical de trabajo de un núcleo rígido será generalmente del orden del 30% de las tensiones a
las que llegan los pilares. Por esta razón, la deformación será considerablemente menor y, por tanto, también
el acortamiento de estos elementos en un modelo con carga de peso propio (figura 8.17). Considerando la
altura del núcleo aproximadamente igual a la altura de los pilares, el acortamiento sufrido por el pilar será
hasta 3 veces mayor que el del núcleo bajo las acciones del peso propio. Es importante poner énfasis en que
esto no es cierto para el peso propio en la última planta, ya que los forjados siempre se construirán en su
posición teórica, pero sí lo será para el resto de cargas.

Figura 8.17. Deformación de un edificio alto bajo cargas de peso propio

Este efecto es importante de cara a los siguientes puntos:

– Distribución de cargas de peso propio: la distribución de cargas en soportes debidas al peso propio de la estructura
tendrá un error importante en el cálculo si este efecto no se compensa. Todos los forjados se construyen mediante
un replanteo que consideramos aceptable y, por tanto, con una horizontalidad adecuada. Este replanteo se realiza
planta a planta, por lo que es de esperar que hasta la última planta se haga totalmente horizontal. Por tanto, si se
carga un modelo entero del edificio con el peso propio, las plantas superiores tendrán una deformación vertical
totalmente falsa.

– Consideraciones de vinculación entre forjado y núcleos rígidos: la deformación de los pilares puede
provocar un incremento considerable de momentos negativos en forjados.

– Cálculo de reacciones verticales para el predimensionamiento de la cimentación: el efecto de cuelgue


provoca una redistribución de cargas en cimentación que puede ser nada despreciable.

343

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

– El efecto es más importante en distribuciones irregulares de rigidez de los soportes en la planta del edificio.

En la modelización del edificio el efecto de cuelgue se puede compensar mediante:

– Modelo evolutivo: considerar escalones de carga y construcción en un modelo que permita el cálculo
paso a paso para el peso propio (ver “Capítulo 13. Interacción proyecto - proceso constructivo”).

– Compensación de deformaciones verticales: se puede simular la construcción paso a paso cargando los
soportes con una deformación impuesta en los pilares externos y más alejados del núcleo, que simule la
construcción de forjados horizontales.

– Modelo de rigidez infinita: una variación sencilla pero efectiva es trabajar con un modelo con rigidez axil
infinita en los soportes para determinar los esfuerzos axiales debidos a peso propio y con un modelo de
rigidez real para el resto de cargas.

– Modelo con forjados biarticulados. Equivale a una bajada de cargas manual, pero tiene implicaciones
constructivas muy importantes.

Es imprescindible la consideración del proceso constructivo para las cargas permanentes, ya que los
cerramientos, pavimentos y otras cargas muertas se empezarán a colocar en las plantas bajas del edificio
cuando la estructura de éste todavía no ha alcanzado la coronación. (ver Capítulo 13).

8.4.3.6. Modelo de barras tridimensional

Será un modelo útil para la comprobación de la torsión en el núcleo cuando éste no está centrado, y para
tener en cuenta el incremento de esfuerzo cortante y momento flector en los pilares en los casos de disponer
un núcleo rígido excéntrico.

En los casos de tener una planta muy irregular en la distribución de rigidez de los elementos de soporte
verticales, este modelo es imprescindible para el dimensionamiento de los pilares, sobre todo teniendo en
cuenta las acciones horizontales.

8.4.4. Predimensionamiento de estructuras secundarias

Los elementos tales como escaleras, altillos, pasarelas o estructuras auxiliares de fachada deben eliminarse
del modelo de análisis global, de manera que no creen distorsiones de rigidez falsas en el comportamiento
de la estructura. Para su predimensionamiento es necesario considerar correctamente su vinculación con la
estructura principal. El análisis de cada una de estas subestructuras se hará por separado como estructuras
independientes. Las reacciones obtenidas de cada uno de los análisis se introducirán como acciones sobre
la estructura principal.

344

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

8.5. CONSIDERACIONES ESPECIALES EN LA MODELIZACION

La modelización de la estructura de un edificio alto requiere un grado de simplificación relativamente importante,


sobre todo si se trabaja con el Método de los Elementos Finitos. Si la estructura resistente necesita elementos
laminares, como las pantallas verticales, núcleos de hormigón, o fachadas resistentes en el caso de esquemas de
tubos, el modelo necesitará una gran cantidad de elementos para tener un error de cálculo bajo.

Los forjados serán modelados muchas veces como elementos tipo placa, dada su importancia en la rigidez
de la estructura, sobre todo en lo referente al trabajo conjunto entre diferentes núcleos.

Por estas razones, los modelos de edificios altos con elementos de tipo placa y lámina en el Método de los
Elementos Finitos deben ser estudiados con atención para que los resultados sean representativos y no
necesiten un coste de cálculo elevado (número de elementos, tiempo de cálculo).

8.5.1. Elementos lineales

Si se trabaja con modelos de barras con cálculo matricial, el trabajo consistirá básicamente en que las
simplificaciones no representen una variación sustancial en los resultados. Por ejemplo, se puede modelar
el núcleo de un edificio alto con una única barra, pero será necesario que la unión con los forjados se realice
en el punto físico real. Por esta razón, frecuentemente será necesario el uso de barras de rigidez infinita para
representar las dimensiones reales del núcleo. En el esquema de la figura 8.18 se modela el núcleo con una
barra con la rigidez equivalente, y el forjado con su longitud real. La distancia entre la cara exterior real del
núcleo y el eje de la barra que lo modeliza se cubre con una barra de rigidez infinita.

Figura 8.18. Ejemplo de alzado de estructura y modelo equivalente de barras. En rojo el


tramo de barra horizontal de rigidez infinita para modelar el tamaño real del núcleo

8.5.2. Elementos superficiales tipo placa y lámina

El análisis de este tipo de elementos, como pueden ser los núcleos o fachadas estructurales en hormigón, o
los forjados del edificio, se hará generalmente mediante modelos de elementos finitos.

345

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Para elementos de forjados, generalmente trabajando a flexión y con cargas perpendiculares al plano, se
debe asegurar una buena discretización, con un mínimo de 6 a 8 elementos por vano dependiendo del tipo
de elemento utilizado. Por ejemplo, con elementos triangulares tipo DKT de tres nodos con un mínimo de
8 elementos por vano se pueden obtener esfuerzos de flexión en forjados en un modelo global
suficientemente aproximados para un buen predimensionamiento.

Por el contrario, para elementos tipo lámina donde los esfuerzos principales son de axiles en el propio plano y
no de flexión, una discretización menos densa será suficiente.

Se debe realizar un esfuerzo especial en reducir al mínimo el tamaño de la malla de elementos finitos para
no terminar con un modelo excesivamente grande, pero con un mínimo de elementos para que el resultado
sea suficientemente aproximado.

Ha de hacerse un especial énfasis en las uniones de elementos de tipo lámina (por ejemplo un núcleo o una
pantalla) y los elementos de tipo barra (como una celosía, viga de canto, outrigger, etc.), como se aprecia
en la figura 8.19.

Estas uniones en el modelo se realizarán en un solo nodo, donde coinciden la barra y dos o más elementos
de lámina. Dado que los esfuerzos de flexión de la barra dependerán de la rigidez de esta unión, debe
procurarse que ésta sea lo más realista posible. Por esta razón es recomendable el uso de barras de rigidez
infinita (en rojo en la figura 8.20) en la dirección perpendicular a la barra representando el canto real de
ésta, para que la rigidez a flexión de la lámina en su plano sea suficientemente aproximada.

Figura 8.19. Unión de forjado con jácena de canto en un núcleo de hormigón

Figura 8.20. Modelización de la unión de forjado con jácena de canto en un núcleo de hormigón

346

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

8.5.3. Condiciones de contorno de la estructura

El gran condicionante referente a las condiciones de contorno de un edificio alto es la formalización del
empotramiento de la base del edificio. En general este empotramiento se va a conseguir mediante el trabajo
a compresión de la cimentación de núcleo, pilares, pantallas y fachadas estructurales, pero podría verse
ayudado por el empuje pasivo de los muros o pantallas de sótanos. Para este último punto es importante
considerar la deformación necesaria para movilizar el empuje pasivo.

En el segundo caso será importante en la modelización el trabajo de los forjados de sótano a compresión y,
por tanto, el estudio detallado de juntas de hormigonado y dilatación.

8.5.4. Modelización del proceso constructivo

La presencia de elementos de apeo como losas o vigas puede afectar a los resultados obtenidos en el modelo
de cálculo, falseando los esfuerzos, tanto de estos elementos como de los elementos soportados. Por esta
razón es importante la consideración de procesos constructivos especiales como los soportes temporales en
los apeos, o el uso de tirantes o sistemas de pretensado que afecten a los esfuerzos finales de la estructura.

8.6. METODOS DE CALCULO

Los métodos de cálculo más usuales para edificios de gran altura se pueden clasificar en estáticos y
dinámicos, y lineales o no lineales. Todos estos métodos, muchas veces no necesarios en edificaciones
convencionales, van a ser necesarios en un momento u otro del proceso de diseño de la estructura.

8.6.1. Métodos de cálculo estático

Los tipos de análisis más comunes en edificios altos son los siguientes:

– Elástico Lineal
– Método de rigidez axil infinita en soportes
– Compensación de deformación en soportes extremos
– No linealidad material. Cálculo plástico
– No linealidad geométrica. Segundo orden, P-delta
– Método Paso a paso. Construcción evolutiva

Estos diferentes métodos de cálculo están ordenados de sencillos a complejos, o visto de otra forma, de métodos
que requieren procedimientos o un software o convencional a métodos con requerimientos más específicos. Los
métodos elástico, de rigidez infinita en soportes y de compensación de deformación en soportes son utilizables
en cualquier programa de cálculo elástico lineal. En el tercer caso, aunque el programa no permita trabajar con
deformaciones impuestas, éstas se pueden simular con incrementos de temperatura en los soportes.

Los tres métodos siguientes son algo más complejos y requieren el uso de métodos paso a paso y no
linealidades. El cálculo manual es pesado y laborioso, por lo que es recomendable el uso de software
especializado.

Por otro lado, se podrían clasificar los tres primeros métodos como métodos de predimensionamiento y
dimensionamiento de elementos principales, mientras que los tres últimos se tratarían de métodos de
comprobación o de optimización.

347

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

8.6.1.1. Elástico Lineal

Se trata del análisis más común para cualquier tipo de edificio, y es útil para la determinación de esfuerzos
y desplazamientos de cualquier elemento bajo cargas estáticas que provoquen deformaciones pequeñas.

En edificios altos es relativamente común tener importantes desplazamientos o grandes deformaciones de


algún elemento, sobre todo en sentido horizontal, aparte de la existencia de cargas no estáticas. Las grandes
cargas de los elementos verticales también pueden hacer necesario tener en cuenta no linealidades materiales.

Es un método sencillo de aplicación, rápido en modelización y de fácil interpretación de resultados, con


aplicación directa en el dimensionamiento de los distintos elementos que forman la estructura. Su principal
desventaja la encontramos en la no consideración de fenómenos complejos como la construcción evolutiva,
muy importante en edificios altos, y las no linealidades (tanto material como geométrica).

8.6.1.2. Método de rigidez axil infinita en pilares

Este método es útil para solucionar de forma sencilla el efecto de descuelgue de los forjados respecto al núcleo.

En un edificio alto los pilares se dimensionan en función de la carga a axil, mientras que los núcleos verticales se
dimensionan generalmente por criterios tanto resistentes como de deformación frente a acciones horizontales.

El resultado de este dimensionamiento es, en general, que los núcleos resistentes acaban trabajando con
tensiones verticales del orden de alrededor del 30% respecto a la tensión vertical existente en los pilares.

La consecuencia de esta diferencia de tensiones es que la deformación axil de los pilares será mucho mayor
que los núcleos rígidos, provocando un efecto de descuelgue de los forjados con respecto al núcleo. En la
figura 8.21 se aprecia la comparación de la deformada en un modelo sometido a peso propio con rigidez
real (izquierda) con uno con soportes de rigidez casi infinita (derecha). En el segundo se miden esfuerzos
en los forjados y en soportes a peso propio más reales.
.

Figura 8.21. Comparación de deformadas entre modelos sometidos a peso


propio con rigidez de soportes real y casi infinita

348

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

Esta deformación no es cierta para el peso propio ya que durante la construcción siempre se replanteará
cada forjado perfectamente horizontal, por lo que la primera planta sí que puede tener un cierto descuelgue,
pero la última planta será perfectamente horizontal.

Este método nos servirá a modo de predimensionamiento para los pilares, para compensar las deformaciones
de peso propio irreales en el caso de cargar el modelo en un solo escalón de carga.

Cabe recordar que este método sólo es válido para determinar aproximadamente y de una forma rápida los
esfuerzos de peso propio, pero no para el resto de cargas. El efecto de cuelgue de las plantas respecto a los
núcleos rígidos será real e importante para cargas permanentes (excepto el peso propio) y para cargas
variables.

8.6.1.3. Compensación de deformación en pilares extremos

Un método más aproximado que el anterior consiste en introducir una deformación impuesta en los soportes
para compensar la deformación vertical debido al peso propio, simulando la construcción paso a paso. Este
método se puede utilizar en un análisis lineal clásico introduciendo una hipótesis de carga más en el modelo.

La deformación impuesta a considerar será aquella que compense la deformación vertical de cada planta
respecto a la anterior, debido a la acción del peso propio. Un cálculo sencillo de realizar es de la siguiente
forma:

– Hipótesis principales: se considera el pilar de igual sección en toda la altura del edificio, plantas regulares
tanto en tamaño como en su peso propio, por lo que el incremento de carga es regular planta a planta.

– Se carga un modelo elástico lineal solamente con el peso propio y se mide el desplazamiento vertical en
cabeza del pilar de la última planta: δn.

– Se calcula la deformación vertical del pilar de una planta debido al peso propio: δo, o de forma aproximada,
asumiendo una distribución lineal se puede calcular como:

δn
δo = n

∑i
i =1

– Según las hipótesis anteriores se supone una distribución lineal y se obtiene que la deformación a imponer
en cada pilar de cada planta es:

⎛ n−1 ⎞
()
⎜⎝ ∑ i ⎟⎠ ⋅ δ 0
i =1
εn =
H planta

Donde:

δo es el desplazamiento vertical de un pilar debido a la carga de peso propio de la planta siguiente


δn es el desplazamiento vertical de la última planta debido al peso propio de toda la estructura
Hplanta es la altura de una planta del soporte

349

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

En muchos programas de cálculo de estructuras no es posible imponer una deformación directamente, por
lo que se debe hacer de forma indirecta, por ejemplo, mediante la imposición de un incremento térmico con
el que se obtenga la misma deformación.

8.6.1.4. No linealidad material. Cálculo plástico

En elementos de hormigón de grandes dimensiones es imprescindible considerar los efectos a largo plazo
de retracción y fluencia. En edificios altos estos parámetros afectarán básicamente a los soportes verticales.

En este sentido es imprescindible la consideración de la fluencia cuando:

– Se tengan soportes con cargas verticales muy diferentes. Por ejemplo con un núcleo central rígido y pilares
perimetrales, donde las tensiones de compresión de los pilares serán en general mucho mayores que las
de los núcleos. Como se ha comentado anteriormente esta diferencia de tensiones puede ser del 70%,
siendo la tensión en los núcleos del orden del 30% de la tensión de trabajo de los pilares.

– La deformación inicial de los forjados o soportes bajo cargas permanentes sea importante, con tensiones
de compresión importantes. Como casos específicos es necesario considerar el descuelgue de las plantas
por diferencia de acortamientos entre pilares y núcleos.

Por otro lado, la retracción puede tener efectos importantes, sobre todo en las plantas bajas de los edificios
altos. En estas zonas, generalmente, encontramos plantas de gran superficie albergando espacios comunes
de los diferentes usos que puede tener un edifico alto, combinado con la presencia de los soportes con una
gran sección transversal por estar en la parte baja del edificio. Estos soportes con una sección transversal
importante imposibilitarán la deformación por retracción de los forjados, lo que puede provocar problemas
de fisuración si no se toman las medidas constructivas adecuadas o se considera su acción en el cálculo.

8.6.1.5. No linealidad geométrica. Segundo orden, P-delta

Las deformaciones que pueden aparecer bajo cargas muertas y variables van a provocar desplazamientos nada
despreciables en la coronación del edificio alto. Éstas deben tenerse en cuenta, sobre todo, de cara a la estabilidad
general de los soportes. Aunque éstos, localmente, se puedan considerar arriostrados planta a planta, un edificio
alto debe ser considerado siempre traslacional de cara a las cargas excéntricas y, sobre todo, bajo las acciones
horizontales.

Es importante destacar que este método es útil en estructuras modeladas con barras, pero de difícil
interpretación práctica si combinamos un modelo con elementos laminares en soportes tipo núcleos o
pantallas, con barras modelando los pilares. Por esta razón se recomienda considerar este método
simplificando los núcleos y pantallas con función resistente con una barra de rigidez equivalente, y
considerando los problemas de modelización comentados en el apartado 8.5.

8.6.1.6. Método Paso a paso. Construcción evolutiva

Este método es necesario considerarlo para tener en cuenta las deformaciones producidas durante el propio
proceso constructivo, tal como se ha comentado anteriormente. Además, cuando los efectos de la fluencia
se comprueben como no despreciables, se deberá tener en cuenta el proceso de carga con el método paso a
paso mediante escalones de carga.

350

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

En el cálculo de edificios altos es importante destacar que la introducción de cargas en las plantas bajas se
puede producir cuando la estructura de la parte superior no está todavía terminada.

8.6.2. Métodos de cálculo dinámico

El cálculo lineal dinámico se deberá aplicar en aquellos casos donde los efectos de las aceleraciones debidas
a la oscilación del edificio puedan ser molestas para los usuarios, en los casos en que las cargas puedan
provocar dichas oscilaciones y, sobre todo, en los casos en que la consideración de una carga estática
equivalente no permita obtener unos resultados suficientemente precisos.

Los casos más típicos en edificios altos donde el cálculo dinámico será importante son:

– Edificios con gran esbeltez sometidos a la acción del viento.


– Edificios en zonas con velocidades básicas del viento elevadas.
– Cálculo de esfuerzos producidos por sismo en casos donde no sea de aplicación el método simplificado
de la normativa NCSE-02.

Los métodos de cálculo más usuales se presentan a continuación. Los dos primeros, análisis modal y análisis
espectral, básicamente son dos pasos del propio método de cálculo dinámico en el caso del sismo, mientras que
el tercer caso, el análisis por integración directa, se aplicaría en el caso de conocer la función dinámica en el
tiempo.

En cualquiera de los siguientes análisis las siguientes variables serán determinantes:

– Rigidez de la estructura y su distribución espacial.


– Masas de la estructura y de los elementos no estructurales, y su distribución espacial.
– Tipología estructural, materiales que forman la estructura y su capacidad de amortiguación.
– Presencia de amortiguadores como TMD o elementos suspendidos.

8.6.2.1. Análisis modal

Se trata del estudio de los modos de vibración globales de toda la estructura y de elementos particulares.
Servirá de base para estudios de confort global frente a la acción del viento, confort local de vibraciones en
forjados ligeros y análisis sísmico.

El objetivo es obtener los modos de vibración más representativos para el efecto que se quiere estudiar. Así,
para el sismo nos interesará obtener los modos de flexión lateral global de todo el edificio, combinados con
torsión, igual que para el viento. Para el estudio de elementos secundarios, como forjados o voladizos,
interesarán más los modos de flexión locales de éstos.

Para realizar este análisis es importante la consideración de las masas con las que se obtienen las frecuencias
de los modos propios, como por ejemplo con el sismo, en que la normativa es muy clara al respecto. Las
frecuencias propias de cada modo de vibración tienen una gran dependencia tanto de la rigidez de la
estructura como de la distribución de masas en ésta.

Las limitaciones para los efectos del viento harán referencia a Estado Límite de Servicio, pudiendo limitar
tanto el desplazamiento máximo como la aceleración máxima de confort. Entonces las masas a tener en

351

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

cuenta se pueden tomar utilizando los mismos coeficientes de ponderación que para la combinación de
acciones cuasipermanente.

El resultado obtenido con este análisis es un listado de frecuencias o períodos propios de oscilación,
asociados a unos modos propios de oscilación. Es importante destacar que se tendrán que filtrar los resultados
para considerar solamente los modos de vibración determinantes. Por ejemplo, en edificios sometidos a la
acción del sismo nos interesarán los primeros modos de flexión laterales con o sin torsión, pero en los
resultados obtenidos con ordenador se pueden mezclar con modos de vibración locales de elementos de
grandes luces o masas. Para realizar este filtro es interesante considerar el siguiente parámetro.

• Factor de participación modal

El último parámetro importante a considerar es el Factor de Participación Modal. Este valor nos da una
idea de la importancia de cada modo de vibración, y representa el porcentaje de masa movilizada durante
la vibración de un modo concreto. Los modos con un valor de participación modal altos nos dicen que la
estructura se puede excitar prácticamente en su totalidad de forma sencilla con la aplicación de la carga
dinámica correspondiente a ese modo.

Este valor también nos permite filtrar con facilidad los modos de vibración no determinantes, que saldrán
como resultado en un modelo de elementos finitos de grandes dimensiones. Es importante recordar que, por
la propia formulación del problema de elementos finitos, se pueden obtener tantos modos de vibración como
grande sea la matriz de rigidez, que a su vez depende de la densidad de mallado del modelo. Por tanto, es
de esperar que sea necesario filtrar muy bien los resultados en problemas con modelos muy grandes.

8.6.2.2. Análisis espectral

Si se conocen los espectros de respuesta de sismos de diseño o de la carga de viento de diseño, éstos se
pueden introducir en el cálculo para el estudio de la respuesta del edificio.

El espectro de respuesta de una acción es, por definición, una envolvente de sus valores máximos en relación
a otro parámetro. Por tanto, el análisis espectral nos permitirá directamente obtener la máxima respuesta
del edificio bajo las acciones dinámicas extremas.

La integración de espectros de respuesta de cargas dinámicas como el viento y el sismo debe hacerse
considerando un máximo cuidado de los parámetros siguientes:

– Rigideces de los elementos resistentes (núcleos, pilares, outriggers, etc.).


– Condiciones de vinculación que puedan actuar como amortiguadores (formación de articulaciones con
rótulas plásticas, etc.).
– Masas intervinientes en el cálculo.
– Amortiguación de la estructura.

La matriz de amortiguación de la estructura es uno de los parámetros más difíciles de obtener, y más cuando
se está en la fase de diseño, ya que cualquier elemento que esté ligeramente vinculado a la estructura, sea o
no estructural, puede actuar como amortiguador. Es recomendable ser conservador en la evaluación de la
amortiguación de una estructura si no se conoce con certeza, ya que los resultados son extremadamente
sensibles a estos coeficientes.

352

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 8. Métodos de cálculo

8.6.2.3. Cálculo por integración directa

Vamos a realizar el análisis de aceleraciones y deformaciones mediante el método de integración directa


cuando disponemos de las funciones de cargas dinámicas, es decir, si conocemos la variación de la acción
en el tiempo. En edificios altos no será un método muy usual ya que las cargas determinantes (viento y
sismo) se analizarán mediante el método anterior. Puede ser necesario, por ejemplo, para el estudio de la
relación con ascensores de alta velocidad, o en zonas particulares como forjados técnicos con maquinaria
que pueda provocar vibraciones.

Otro caso común en el que sería interesante considerar este método, pero que queda fuera del alcance
del cálculo puramente estructural, es el análisis acústico de vibraciones inducidas por la presencia de
trenes o metro, considerando la propagación por la estructura.

8.7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Ministerio de Fomento, Norma de construcción Sismorresistente: Parte General y edificación NCSE-02.


1ª Edición, 2002.

353

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
354

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

9. Estados límite de servicio

9.1. INTRODUCCION

Se denominan Estados Límite aquellas situaciones que, de ser superadas, la estructura deja de satisfacer los
criterios de proyecto para los que debe ser diseñada.

Los Estado Límite de Servicio (ELS) son estados que corresponden con condiciones más allá de las cuales
no se cumplen los requisitos de aptitud al servicio especificados para una estructura o un elemento estructural.

La aptitud al servicio de una estructura debe ser tal que no afecte al confort y bienestar de los usuarios o a
terceras personas, al correcto funcionamiento de la estructura o de los elementos estructurales o a la
apariencia de la construcción.

Se denominan criterios de aptitud al servicio a los criterios de cálculo establecidos para un determinado ELS.
Estos criterios dependen de la función del edificio y de la sensibilidad de los usuarios. A diferencia de los
Estados Límite Últimos (ELU), para algunos ELS es difícil establecer el umbral de aceptación, ya que depende
de las condiciones subjetivas de los usuarios y del uso del edificio. Por tanto, algunos de estos criterios deben
ser pactados con el cliente antes de comenzar el desarrollo del proyecto.

En este documento se indican los criterios de aptitud al servicio recogidos en la normativa existente, que
corresponden a reglas aceptadas y contrastadas por el correcto funcionamiento de los edificios actuales.

Se deberá comprobar que, para las situaciones de dimensionamiento en servicio, el efecto producido por las
acciones no alcanza el valor límite admisible establecido.

Los ELS se pueden catalogar, en función del tipo de daños producidos una vez son superados, como:

● ELS reversibles: Ninguna de las consecuencias producidas por sobrepasar los requisitos de aptitud al
servicio se mantienen cuando la acción o combinación de acciones ha remitido.
● ELS irreversibles: Alguna de las consecuencias producidas por sobrepasar los requisitos de aptitud al
servicio se mantienen, incluso, cuando la acción o combinación de acciones han cesado.

También se pueden clasificar atendiendo al aspecto a que interfieren:

– Funcionamiento de la estructura o de los elementos estructurales bajo un uso normal.


– Comodidad de los usuarios.
– Apariencia del edificio y sus elementos.

355

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Los principales ELS que deben considerarse son:

● Deformaciones o rotaciones excesivas que puedan afectar al aspecto, al confort de los usuarios, a la
funcionalidad de equipos e instalaciones o al drenaje de la estructura, o pueden causar la transferencia
no deseada de cargas a elementos no estructurales.
● Para elementos de hormigón armados o pre/pos tensados hay que tener en cuenta que las deformaciones
finales están compuestas por la suma de las deformaciones instantáneas y las producidas a lo largo
del tiempo, debidas a los efectos de la retracción y fluencia del hormigón y a la relajación de las
armaduras activas.

● Vibraciones excesivas producidas por la actividad de los usuarios del edificio, por el funcionamiento
de maquinaria o por el viento, que puedan afectar al confort de las personas o al normal funcionamiento
del edificio y su estructura.
● Daños o deterioro que puedan afectar a la apariencia, la durabilidad o la funcionalidad de la estructura.
El diseño de edificios cada vez más esbeltos y flexibles hace que estos ELS puedan ser condicionantes en
la elección del esquema estructural y en el diseño de sus elementos. Aunque estos estados no afectan a la
seguridad del edificio, pueden tener una importante repercusión económica.

9.2. COMBINACION DE ACCIONES

Dependiendo del tipo de efecto que se quiera limitar y su repercusión sobre los elementos estructurales y
no estructurales se establecen diferentes combinaciones de acciones. Por tanto, cada ELS tendrá asociada
una o varias combinaciones de acciones para las que se realizarán las comprobaciones pertinentes.

La normativa existente establece las siguientes combinaciones de acciones, clasificadas en función de la


duración de ésta y de los efectos producidos:

● Combinación característica: Se analizarán efectos producidos por las acciones de corta duración y
que pueden resultar irreversibles. Se calculan a partir de la expresión:

∑G k, j
+ P + Qk ,1 + ∑ψ 0 ,i ⋅ Qk ,i
j ≥1 i >1
(9.1)
donde:
Gk,j : Valor característico de las acciones permanentes.
P: Valor característico de la acción del pretensado.
Qk,1 : Valor característico de la acción variable determinante.
ψ0,i Qk,i: Valor representativo de combinación de las acciones variables concomitantes.

Es decir, se considera la actuación simultánea de las acciones permanentes y la acción variable


predominante con su valor característico, y el resto de acciones variables, con su valor de combinación.

● Combinación frecuente: Se analizarán efectos producidos por las acciones de corta duración y que
pueden resultar reversibles. Se calculan a partir de la expresión:

∑G k, j
+ P + ψ 1,1 ⋅ Qk ,1 + ∑ψ 2 ,i ⋅ Qk ,i
j ≥1 i >1
(9.2)

356

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

donde los valores no indicados anteriormente indican:


ψ1,1 Qk,1: Valor representativo frecuente de la acción variable determinante.
ψ2,i Qk,i: Valores representativos cuasi-permanentes de las acciones variables con la acción
determinante o con la acción accidental.

Para esta combinación se considera acción simultánea de las cargas permanentes, con su valor
característico, más la acción variable predominante con su valor frecuente y el resto de acciones
variables, con su valor cuasi-permanente.

● Combinación cuasi-permanente: Se analizarán efectos producidos por las acciones de larga duración.
Se calculan a partir de la expresión:

∑G k, j
+ P + ∑ψ 2 ,i ⋅ Qk ,i
j ≥1 i ≥1
(9.3)

Se considera la acción simultánea de las cargas permanentes, con su valor característico, más todas las
acciones variables con su valor cuasi-permanente.

El valor característico de una acción está fijado sobre bases estadísticas y, por tanto, asociados a un periodo
de referencia, en este caso la vida de servicio prevista para la estructura, y que deberá ser pactado con el
cliente antes de comenzar con el proyecto.

En el Eurocódigo 0 se recomienda la vidas útil (en años) para las estructuras recogida en la tabla 9.1.

Tabla 9.1.
Vida útil de cálculo indicativa según EC-0 [1]

Categoría de vida Vida útil de cálculo


Ejemplos
útil de cálculo indicativa

1 10 Estructuras temporales

Partes de estructuras reemplazables, por ejemplo:


2 10 a 50
vigas de rodadura y aparatos de apoyo

3 15 a 30 Estructuras agrícolas y similares

Estructuras de edificios y otras estructuras


4 50
comunes

Estructuras de edificios monumentos, puentes


5 100
y otras estructuras de ingeniería.

Los coeficientes de combinación anteriormente indicados se definen también en el Eurocódigo 0 y en el


Código Técnico de la Edificación (CTE) clasificados según el tipo de sobrecarga (tabla 9.2).

357

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Tabla 9.2.
Coeficientes de combinación indicados en el CTE [2]
Ψ0 Ψ1 Ψ2
Sobrecarga superficial de uso (Categorías según DB-SE-AE)
● Zonas residenciales (Categoría A) 0,7 0,5 0,3
● Zonas administrativas(Categoría B) 0,7 0,5 0,3
● Zonas destinadas al público (Categoría C) 0,7 0,5 0,6
● Zonas comerciales (Categoría D) 0,7 0,7 0,6
● Zonas de tráfico y de aparcamiento de vehículos ligeros con un peso total
0,7 0,7 0,6
inferior a 30 kN (Categoría E)
● Cubiertas transitables (Categoría F) (1)

● Cubiertas accesibles únicamente para mantenimiento (Categoría G) 0,0 0,0 0,0


Nieve
● para altitudes > 1000 m 0,7 0,5 0,2
● para altitudes ≤ 1000 m 0,5 0,2 0,0
Viento 0,6 0,5 0,0
Temperatura 0,6 0,5 0,0
Acciones variables del Terreno 0,7 0,7 0,7
(1)
En las cubiertas transitables, se adoptarán los valores correspondientes al uso desde el que se accede.

9.3 ESTADOS LIMITE DE DEFORMACIONES

9.3.1. Introducción

El ELS de deformaciones se satisface si los movimientos (deformaciones o giros) en la estructura o


elementos estructurales son menores que los valores indicados en los criterios de aceptación.

Los ELS de deformaciones, tanto verticales como horizontales, es necesario comprobarlos en todas las
edificaciones, pero para los edificios altos estas comprobaciones pueden condicionar el esquema estructural
propuesto y pueden tener repercusión sobre la transmisión de esfuerzos entre los distintos elementos.

Frente a deformaciones horizontales los edificios altos suelen ser más flexibles que las edificaciones
convencionales y, por tanto, suelen ser más sensibles a problemas de confort de los usuarios y a posibles
daños sobre elementos no estructurales. Los criterios de aceptación al servicio para deformaciones
horizontales indicados en la normativa existente, y que se recogen a continuación, no suelen tener repercusión
para las edificaciones tradicionales, pero sí para los edificios altos. En cualquier caso, es necesario pactar
estos criterios con el cliente antes de desarrollar el proyecto.

Es conveniente recordar también que los desplazamientos horizontales relativos producidos en los elementos que
resisten las cargas verticales deberán ser tenidos en cuenta en la comprobación y dimensionamiento de sus ELU.
El comportamiento y las comprobaciones de los edificios altos frente a deformaciones verticales son
similares al de las edificaciones convencionales, aunque cabe señalar dos particularidades:

– El estudio de las deformaciones diferenciales de elementos de hormigón con diferentes niveles de axil
o distintas edades de fabricación o puesta en carga y elementos metálicos.

– En el caso de edificios altos conectados con edificaciones de menor altura el diferente asiento que
pueden tener sus cimentaciones.

358

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

Estos aspectos además de ser analizados desde el punto de vista del servicio deben ser tenidos en cuenta
para ELU.

En el cálculo de las deformaciones totales es necesario tener en cuenta las deformaciones que se producen
a lo largo del tiempo, debidas a la fluencia y retracción del hormigón.

9.3.2. Criterios de aptitud al servicio

Se puede diferenciar entre comprobaciones frente a deformaciones horizontales y a verticales.

9.3.2.1. Deformaciones horizontales

Estas deformaciones están causadas, fundamentalmente, por la acción del viento sobre la estructura, aunque
también parece apropiado limitarlas para un sismo de servicio (en esta línea NCSP – 07 establece
“limitaciones del daño para el sismo frecuente de cálculo”).

Los criterios de aceptación se establecen para limitar los efectos producidos por estos desplazamientos
horizontales. Estos son principalmente los siguientes:

– Evitar producir daño a la fachada, a las particiones interiores o a sus revestimientos.


– Evitar que los desplazamientos del edificio sean percibidos por los usuarios.
– Limitar el efecto P-Delta. El análisis de este efecto se realiza dentro de los ELU.

Para limitar estos efectos el CTE establece la necesidad de realizar las siguientes comprobaciones:
1. Integridad de los elementos constructivos.
2. Apariencia del edificio.

Los criterios de aceptación se establecen en función del desplome de la estructura (relación entre el
desplazamiento horizontal de dos puntos y la distancia vertical entre ellos) en términos locales, entre dos
plantas consecutivas, o globales, de todo el edificio (figura 9.1).

Figura 9.1. Desplome local y global

Como se comentó anteriormente, dependiendo del efecto que se quiere limitar y de su repercusión, se
establece la combinación de acciones para la que hay que evaluarla.

359

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Las limitaciones establecidas en el CTE y las combinaciones a emplear se indican en la tabla 9.3.

Tabla 9.3.
Limitaciones de desplome del CTE [2]
Desplome Desplome
Combinación
total local

Integridad de elementos constructivos Característica 1/500 1/250

Apariencia del edificio Cuasi- permanente 1/250

Para garantizar que la estructura cumple el ELS de deformaciones en general es suficiente realizar las
comprobaciones anteriores en dos direcciones sensiblemente ortogonales en planta.

Los criterios de aceptación para deformaciones horizontales se basan en limitar el desplome máximo, pero
ha que tener en cuenta que para edificios altos estos suponen desplazamientos horizontales absolutos
importantes que tienen repercusión sobre los efectos de segundo orden de los elementos verticales (efecto
P-Delta) y que deberán ser analizados en los ELU.

9.3.2.2. Deformaciones verticales

Las deformaciones verticales en un edificio son causadas fundamentalmente por las tres siguientes fuentes:

1. Cargas gravitatorias, como cargas muertas y sobrecargas de uso o de nieve.


2. Desplazamientos producidos por los cambios de temperatura o asientos diferenciales.
3. Errores de construcción que se encuentren dentro de los márgenes de tolerancia indicados en la
normativa.
Es necesario establecer unos límites para las deformaciones verticales con objeto de controlar los siguientes efectos:
1. Integridad de los elementos constructivos: para evitar la fisuración de tabiquería, pavimentos,
fachadas, descuadres de puertas y ventanas y provocar desperfectos en los revestimientos, tanto
interiores como exteriores. En estos casos la deformación a controlar es la producida desde el momento
de colocación del elemento dañable al momento de comprobación (flecha activa).
2. Confort de los usuarios. Evitar desplazamientos que puedan ser percibidos por los usuarios. En el
caso que se produzcan flechas excesivas, éstas se pueden compensar mediante el empleo de
contraflecha que permite que las deformaciones a tiempo infinito estén dentro de los márgenes
permitidos (figura 9.2).
3. Apariencia del edificio. También podrán ser compensadas parcialmente con contraflechas.

En el caso de que se empleen materiales como el hormigón, que varía sus propiedades con el tiempo, y se
producen deformaciones diferidas, será necesario tenerlas en cuenta en las comprobaciones indicadas.

Los criterios de aceptación indicados en la normativa se establecen limitando la relación fecha/luz entre dos
puntos cualesquiera del forjado. A continuación se indican estos valores máximos, así como las
combinaciones para las que tienen que ser comprobadas.

360

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

Wc: Contraflecha aplicada.


W1: Flecha instantánea correspondiente a las cargas permanentes
W2: Flecha diferida correspondiente a las cargas permanentes
W3: Flecha correspondiente a la sobrecarga
3. Apariencia del edificio. También podrán ser compensadas parcialmente con contraflechas.

Figura 9.2. Compensación de la deformación con contraflecha

Tabla 9.4. 
Limitaciones de deformaciones del CTE

Combinación Limite f/L

Tabiques frágiles o pavimentos


Característica 1/500
constructivos
Integridad de

rígidos sin juntas


elementos

Tabiques ordinarios o
Característica 1/400
pavimentos rígidos con juntas

Resto de casos Característica 1/300

Confort de los usuarios Característica 1/350

Apariencia del edificio Cuasi- permanente 1/300

Estas comprobaciones se verificarán entre dos puntos cualesquiera de la planta, tomando como flecha la
relativa entre ellos y como luz el doble de la distancia entre los mismos. Normalmente será suficiente realizar
estas comprobaciones en dos direcciones ortogonales.

Adicionalmente al control de deformaciones anterior, para elementos especialmente sensibles ante este tipo
de deformaciones, se pueden adoptar medidas constructivas que permitan evitar daños, como no conectar
el tabique con el forjado de la planta superior.

9.4. ESTADOS LIMITE DE VIBRACIONES

9.4.1. Introducción

En el diseño de un edificio alto deben limitarse las oscilaciones o vibraciones de la estructura en función de
si los efectos producidos son o no tolerables. Estos efectos pueden clasificarse en las siguientes tres
categorías:

361

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

1. Criterios estructurales: Aparición de sobreesfuerzos en elementos estructurales y no estructurales


que pueden causar o agravar patologías.
2. Criterios psicológicos: Confort de las personas ante las vibraciones que se están produciendo.
3. Criterios de calidad en la producción: En trabajos industriales o científicos el efecto de la vibración
puede causar problemas a la actividad que se está desarrollando.

A la vista de estos criterios es fácil entender la complejidad de establecer qué valores son aceptables y cuales
inaceptables. Los efectos psicológicos sobre las personas dependen de la sensibilidad de cada uno y, por
tanto, son claramente subjetivos. En cuanto a los efectos de las vibraciones sobre los procesos productivos,
estos dependen de la actividad que se esté desarrollando. Por último, los valores límites para no producir
sobreesfuerzos sobre la estructuras son los que se pueden estimar de una forma más clara.

En la actualidad no existen criterios internacionales que establezcan los niveles de aceptación apropiados
ante vibraciones. Sin embargo, se están realizando muchas investigaciones sobre los parámetros fisiológicos
y psicológicos que afectan a la percepción humana de las vibraciones.

Los límites de aceptación para las vibraciones pueden darse en función de la aceleración, la velocidad, los
desplazamientos, la amplitud, la frecuencia o de cantidades empíricas calculadas a partir de ellas.

Los que parecen más apropiados son la velocidad para frecuencias bajas y las aceleraciones de pico para las
altas, aunque en la mayoría de los normativas se basan en la velocidades.

A continuación se presentan los criterios de aceptación recogidos en distintas normativas. Estos no deben
considerarse como valores límites para determinar con total certeza la idoneidad o no de una estructura
frente a vibraciones, sino como valores de referencia respecto a su comportamiento. Los criterios de
aceptación de la estructura frente a vibraciones deberán ser pactados con el cliente.

9.4.2. Criterios de aptitud al servicio

A continuación se hace un repaso de los criterios empleados en las distintas normativas agrupadas en función
del tipo de efecto que se quiere evitar.

9.4.3. Criterios estructurales

Las vibraciones producidas sobre un edificio pueden causar patologías sobre la estructura o sobre elementos
no estructurales, como las siguientes:

– Rotura o fisuración de paredes, tabiques, fachadas o forjados del edificio.


– Caídas de equipos o maquinarias producto de las vibraciones.
– Ante vibraciones continuadas pueden producirse problemas de fatiga o incremento de tensiones sobre
elementos estructurales.
– Empeoramiento de patolgías existentes por otras causas.

Los efectos de fatiga que se pueden producir en los materiales producto de vibraciones deben ser estudiados
dentro de los Estados Límite Últimos.

362

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

Normativa alemana DIN 4150, Parte 3 (1999) [3]

El objeto de esta normativa es establecer los límites de vibraciones que no producen efectos sobre el normal
uso del edificio.

Se considera que el uso se encuentra afectado cuando las vibraciones afectan a la estabilidad del edificio o
a alguno de sus componentes, se ve reducida la capacidad resistente de los forjados o aparecen fisuras o
grietas sobre los muros y tabiquerias o se ven agravadas las fisuras o grietas existentes, ya sea por el efecto
directo de las vibraciones o por la pérdida de capacidad de los forjados.

En esta normativa alemana se establece la velocidad máxima como parámetro de control para medir la
aptitud frente al servicio de un edificio. Si no se superan los valores indicados, las vibraciones no deberían
producir daños en el edificio que provoquen la pérdida de uso. Esto no quiere decir que si se superan estos
valores deban aparecer patologías en el edificio.

Dependiendo de la duración de las vibraciones se indican los siguientes tres criterios de aceptación:

1. Vibraciones de corta duración (transitorias)


Se limitan las velocidades máximas en la cimentación y velocidades máximas horizontales en el piso
más alto con los valores reflejados en la tabla 9.5.

Tabla 9.5.
Velocidades máximas para vibraciones de corta duración

Para los forjados de los edificios tipo 1 y 2 se establece una velocidad máxima vertical de 20 mm/s
para garantizar que no se producen efectos sobre el servicio del propio edificio. Para los tipo 3 será
necesario considerar valores inferiores para evitar que se produzcan daños.

363

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

2. Vibraciones de larga duración (permanentes)


Se limitan las velocidades máximas horizontales en el piso más alto con los valores recogidos en la
tabla 9.6.

Tabla 9.6.
Velocidades máximas para vibraciones de larga duración [3]

3. Vibraciones permanentes particulares de los forjados.


En la normativa alemana se estable una formulación para establecer la velocidad máxima vertical
frente a este tipo de vibraciones, pero como indicación general se puede limitar a 10 mm/s para las
edificaciones tipo 1 y 2. Para las edificaciones tipo 3 debe estudiarse de forma especifica.

Normativa suiza SN 640312 (1978) [4]

En la normativa suiza se establecen los criterios de aceptación en servicio diferenciando cuatro tipos de
edificaciones, en función de su tipo de construcción definidas en la tabla 9.7.

Tabla 9.7.
Tipos de estructura frente a vibraciones según la norma suiza [4]

364

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

En este caso se establece como parámetro de control la velocidad de pico de las vibraciones.

En la definición de los valores máximos admisibles (tabla 9.8) se diferencian dos situaciones, función del
origen de las vibraciones (causas que las producen). Se indican los dos casos siguientes:

– Procedencia M: Vibraciones producidas por el tráfico, maquinaría y equipos de trabajo.


– Procedencia S: Vibraciones producidas por explosiones. Se considera como acción poco frecuente y, por
tanto, se admiten valores más elevados.
Tabla 9.8.
Criterios de aceptación según la norma suiza [4]

Normativa de la antigua República Democrática Alemana KDT 046/72 (1972) [5]

Al igual que la normativa suiza, en la antigua República Democrática Alemana se utiliza como parámetro
de control de la velocidad de pico producida por la vibración.

Se establecen las velocidades máximas admisibles contempladas en la tabla 9.9.

Tabla 9.9.
Tipos de edificaciones y velocidades de pico admisibles [5]

365

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Para las vibraciones producidas por explosiones se establece, para cada tipo de edificio, las velocidades
máximas reflejadas en la figura 9.3.

Figura 9.3. Velocidades admisibles frente a vibraciones producidas por explosiones [5]

Normativa ISO 4866 (1990) [6]

A diferencia del resto de normativas analizadas, en la ISO 4866 no se especifican los valores limites
admisibles, sino que se realiza una clasificación de los edificios según su tolerancia a las vibraciones.

En esta normativa también se indica el rango de frecuencias que suelen producir daños en un edificio en
función de su fuente emisora:

– Vibraciones producidas por el hombre: Suelen producir daños frecuencias entre 1 y 150 Hz.
– Fuentes naturales como terremotos: Suelen producir daños frecuencias entre 0,1 y 30 Hz.
– Vibraciones producida por el viento: El rango de frecuencia que suele producir daños está entre 0,1 y
2 ,0 Hz.

En el anexo A de la citada norma se recoge la clasificación de los edificios que aparece en la tabla 9.10, en que se
diferencia si es antiguo o construido con materiales y técnicas antiguas (grupo 1), o estructuras modernas, que suelen
ser más ligeras y flexibles (grupo 2).

366

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

Tabla 9.10.
Clasificación de los edificios de acuerdo con la ISO 4866 [6]

En la tabla 9.11 se incluye la clasificación de los edificios de acuerdo con su tolerancia a la vibraciones.
Está muy influenciada por el tipo de cimentación y las caracteristicas del terreno sobre el que se cimenta.

Tipo de cimentación:
– Clase A: Pilotes de hormigón armado, metálicos o de madera unidos, muros de gravedad o zapatas de
hormigón armado.
– Clase B: Pilotes con encepados, muros con zapata corrida, zapatas de hormigón en masa y pilotes de
madera.
– Clase C: Muros de conteción ligeros, grandes piedras o sin cimentación.
Tipo de terrenos:
– Tipo a: Rocas sin fisuras o ligeramente fisuradas y arenas cementadas.
– Tipo b: Terrenos compactos y macizados.
– Tipo c: Terrenos poco compactos y macizados.

367

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

– Tipo d: Terrenos con pendiente y con planos potenciales de deslizamiento.


– Tipo e: Suelos granulares, gravas, suelos no cohesivos y arenas cohesivas saturadas.
– Tipo f: Rellenos

Tabla 9.11.
Clasificación de los edificios según su resistencia a las vibraciones [6]

Normativa española CTE (2006) [2]


El CTE establece que una estructura es adecuada ante vibraciones si las frecuencias producidas por las
acciones dinámicas se apartan suficientemente de las frecuencias naturales de la estructura.
En cuanto a las vibraciones de los forjados sometidos a efectos rítmicos de las personas establece que las
frecuencias propias de estos debe ser mayor de:

– Gimnasios y polideportivos: 8 Hz.


– Salas de fiesta y locales de pública concurrencia sin asientos fijos: 7 Hz.
– Locales de espectáculos con asientos: 3,4 Hz.

Estos criterios no tienen en cuenta el confort de los usuarios, sino la posibilidad de resonancia de la estructura
.
9.4.4. Criterios psicológicos

La percepción de las vibraciones por el hombre y su sensibilidad frente a ellas depende de múltiples factores:
la posición en que se encuentran la persona afectada, la dirección de incidencia con respecto a la columna

368

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

vertebral, la actividad que se está realizando, si de encuentra sola o en compañía, la frecuencia con que se
producen vibraciones, la edad, el sexo, el momento del día, o que la vibración sea externa o creada por el
usuario, entre otros.

La percepción de las vibraciones por el cuerpo humano depende de la parte del cuerpo que la percibe.
Algunos autores asimilan cada parte del cuerpo humano a un sistema de 1 grado de libertad, con una
frecuencia natural de vibración. La sensibilidad de cada parte dependerá de la coincidencia de la frecuencia
solicitante con su frecuencia natural (figura 9.4).

Figura 9.4. Frecuencia de resonancia por elemento corporal [20]

Pese al gran número de factores que afectan a la percepción de las vibraciones, éstas dependen de parámetros
físicos que pueden ser estudiados. En la tabla 9.12 se recogen los efectos de las vibraciones en función de
las aceleraciones.
Tabla 9.12.
Niveles de percepción humana
NIVEL Aceleración (m/s2) Efecto
1 < 0,05 Los seres humanos no pueden percibir el movimiento
a) La gente sensible puede percibir el movimiento
2 0,05 – 0,10
b) Los objetos colgantes pueden moverse levemente
a) La mayoría de la gente percibirá el movimiento
3 0,10 – 0,25 b) El nivel de movimiento puede afectar al trabajo de escritorio
c) La exposición de largo plazo puede producir náuseas
a) El trabajo de escritorio llega a ser difícil o casi imposible
4 0,25 – 0,40
b) Todavía es posible caminar
a) La gente percibe un fuerte movimiento
5 0,40 – 0,50 b) Dificultad para caminar naturalmente
c) La mayoría de la gente puede perder el equilibrio
La mayoría de la gente no puede tolerar el movimiento y no
6 0,50 – 0,60
puede caminar normalmente
7 0,60 – 0,70 La gente no puede caminar o tolerar el movimiento
8 >0,85 Los objetos comienzan a caer y la gente puede ser dañada

El comité 36 (1981) de CTBUH establece mediante el gráfico de la figura 9.5, para una amplia gama de
aceleraciones y periodos, los síntomas producidos sobre los usuarios. Estos resultados han formado la base

369

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

para los criterios propuestos para los movimientos de varios edificios altos en Japón. En esta figura las
ordenadas (peak accelaration) reflejan la aceleración máxima para un periodo de tiempo y las ordenadas
(RMS acceleration) la aceleración media en ese mismo periodo.

El la figura 9.6 se recoge un gráfico con el grado de precepción humano en función de la frecuencia y el
desplazamiento producido.

Figura 9.5. Efectos de las vibraciones [7]

Figura 9.6. Gráfico de percepción humana en función de la frecuencia y el desplazamiento [8]

370

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

Por otra parte, Davenport (1975) propuso dos curvas (figura 9.7) que relacionaban la aceleración con el
intervalo de la repetición, representando la percepción del 2% y 10% de la población. Este criterio ha sido
muy empleado en Norteamérica.

Figura 9.7. Curvas de Davenport (1975) [9]

Normativa alemana DIN 4150, Parte 2 (1992) [10]

En 1999 se ha publicado una revisión de esta normativa donde se establece una nueva metodología de
comprobación más compleja. En este documento, por simplicidad de exposición y para dar unos órdenes de
magnitud, se ha optado por incluir la versión del 1992, que es más sencilla de formular (los valores obtenidos
son muy parecidos).

El rango de aplicación establecido es para frecuencias comprendidas entre 1 Hz y 80 Hz.

Como valor de control se establece un valor empírico (KB) que es función de la amplitud y la frecuencia.
Se define KB como:
0.80 f 2
KB = d
1 + 0.032 f (9.1)
donde
d: amplitud de desplazamiento en mm.
f: frecuencia de desplazamiento en Hz.

Los límites de aceptación se recogen en la tabla 9.13 en función del uso del edificio, el momento del día y
la frecuencia en que se producen.

371

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Tabla 9.13.
Niveles de KB aceptables para edificios residenciales [9]

Normativa ISO 2631-1 (1997) [11]


En esta ocasión se establecen dos criterios de aceptación diferentes, uno para que no afecte a la salud de las personas
(indicado en el anejo B) y otro para controlar el nivel de confort de los usuarios (indicado en el anejo C).

En la figura 9.8 se indica los rangos en que puede aparecer problema de salud para los usuarios y que deben ser
evitados. Se representa en función del tiempo de exposición a las vibraciones y la acelaración ponderada. Los
coeficientes para ponderar la aceleración se describen en la normativa y son función de la posición relativa de
la columna vertebral, de la dirección de actuación de la vibración y del aspecto que estemos considerando.

Figura 9.8. Gráfico de zonas con posibles efectos sobre la salud [11

372

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

En el anejo C, como se comentó anteriormente, se recogen los niveles de confort en función de la aceleración
que se reflejan en la tabla 9.14.

Tabla 9.14.
Grados de confort función de la aceleración [11]

Aceleración (m/s2) Efecto


< 0,315 Confortable
0,135 a 0,63 Un poco inconfortable
0,50 a 1,00 Bastante inconfortable
0,80 a 1,60 Inconfortable
1,25 a 2,50 Muy inconfortable
> 2,00 Extremadamente inconfortable

Normativa británica BRE Digest 278 (1983) [12]


En la BRE se hace un planteamiento muy parecido al de la norma alemana (DIN 4150 (1992)), en cuanto a
establecer el mismo parámetro adimensional para establecer los niveles de aceptación.
En la tabla 9.15 se indican los niveles máximos de K para distintos usos, momento del día en que se produce
la solicitación y frecuencia con que se repite.

K = d ⋅ 0.80 f
2

1 + 0.032 f (9.2)

Tabla 9.15.
Valores máximos de K [12]

La percepción esperable en las personas función de los valores de K son las recogidas en la tabla 9.16.

373

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Tabla 9.16.
Percepción esperable para distintos valores de K [12]

9.4.5. Criterios de calidad de producción

En edificaciones industriales o de uso científico las vibraciones pueden causar problemas sobre la maquinaria
de producción o sobre el producto terminado.

Dada la gran cantidad de tipos de uso y de maquinaria es necesario hacer un estudio específico para conocer
el efecto de las vibraciones en cada caso.

El uso industrial y el empleo de maquinaria muy sensible a las vibraciones no es habitual en los edificios
altos y, por tanto, no es esperable que para su dimensionamiento sea condicionante este criterio.

9.5. ELEMENTOS PARA CONTROL DE EFECTOS DINAMICOS

9.5.1. Introducción

El avance en los conceptos de diseño estructural y las técnicas de análisis, combinadas con la disponibilidad
de nuevos materiales ligeros y resistentes, así como de avanzados métodos de construcción en edificación,
han conducido a una reducción significativa de los pesos de la estructura de los edificios y de su rigidez,
dando como resultado estructuras muy livianas y delgadas con niveles propios de amortiguamiento muy
bajos. Adicionalmente, cada vez más se observa el uso de fachadas ligeras de cristal en detrimento de las
fachadas de ladrillo y de particiones de fábrica, que han sido muy efectivas en el incremento de rigidez de
los edificios, aunque su contribución a la misma sea compleja de cuantificar.

En consecuencia, los modernos edificios altos, típicamente ligeros y flexibles por requerimientos estéticos
y arquitectónicos, son susceptibles a las excitaciones procedentes de acciones sísmicas y de viento. Los
esfuerzos derivados de la respuesta dinámica de estos nuevos sistemas ligeros, pueden llegar a ser mucho
mayores que la respuesta estática, mientras que los desplazamientos inducidos pueden causar, como se
comentaba en anteriores apartados, una disminución del confort de sus ocupantes y de la funcionalidad del
edificio.

Gracias a los diferentes estudios y avances que durante los últimos años se han venido realizando en el
campo de la dinámica estructural a nivel mundial, ha sido posible desarrollar un abanico de soluciones a
implementar con el fin de reducir el riesgo estructural de experimentar deformaciones excesivas o
aceleraciones no admisibles. Cada una de estas soluciones, se ha basado en el concepto de disipar la energía
inducida al sistema estructural por vibraciones debidas a acciones como el viento, los sismos y las

374

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

explosiones mediante la incorporación de elementos a la estructura con el fin de aumentar el nivel de


amortiguamiento de los edificios.

En el presente capítulo se incluyen conceptos relacionados con el comportamiento dinámico de los edificios
altos, amortiguamiento y disipación de energía. Posteriormente, se relacionan los sistemas de control de
vibraciones actualmente disponibles, así como su descripción y ejemplos de implementación en edificios
construidos.

9.5.2. Respuesta dinámica de edificios altos

La respuesta dinámica de un edificio alto está sujeta a un número de factores tales como la forma, la rigidez,
la masa, los modos naturales de vibración y el amortiguamiento. Mientras que el efecto de la forma del
edificio puede ser evaluado por un estudio de túnel de viento y, a su vez, la masa y la rigidez pueden ser
definidas con cierta aproximación, el amortiguamiento del edificio, además de ser bajo, resulta de compleja
determinación y la información disponible al respecto muestra grandes variaciones.

En edificios muy esbeltos, la respuesta dinámica de la estructura debida a ráfagas y a turbulencias de viento
genera un significativo incremento en los requerimientos de la capacidad del sistema lateral de estabilidad y
resistencia. También es común que el movimiento oscilatorio del edificio debido a las fuerzas de viento sea
excesivo para el confort de los ocupantes, y esto requiere que el nivel de respuesta dinámica del edificio sea
reducido. En regiones sísmicas los terremotos también inducen movimientos laterales fuertes y, por tanto, es
deseable una reducción de la respuesta dinámica de la estructura frente a estos efectos, con el fin de minimizar
los niveles de daño.

9.5.2.1. Comportamiento frente a movimientos sísmicos

El comportamiento de una edificación en altura frente a las fuerzas sísmicas, como en cualquier otra, depende
de sus propiedades dinámicas (modos y frecuencias propias de vibración), el movimiento del suelo en el
nivel de cimentación y la forma de interactuar entre el suelo y la estructura, lo que puede comprenderse si
se piensa que el movimiento de un edificio muy rígido puede ser casi igual al movimiento experimentado
por el terreno, pero el de un edificio flexible puede ser sensiblemente diferente. La respuesta de este tipo de
edificios dependerá de la proximidad de sus frecuencias naturales de vibración a las frecuencias
predominantes del movimiento sísmico, el amortiguamiento y ductilidad inherente a la estructura, el
comportamiento de la cimentación y la duración del terremoto.

El comportamiento de los edificios altos durante eventos sísmicos es un problema de vibración. Los
movimientos sísmicos del suelo no producen daños en los edificios por impacto o por esfuerzos aplicados
externamente (como la presión del viento), pero sí lo hacen por las fuerzas de inercia generadas internamente
a causa de la vibración de la masa del edificio.

En general, los edificios altos responden a los movimientos sísmicos de una forma algo diferente a los
edificios de menor altura. La magnitud de las fuerzas de inercia inducidas en un terremoto depende de la
masa del edificio, las aceleraciones del terreno, el tipo de cimentación y las características dinámicas de la
estructura. Por esto, si un edificio y su cimentación fueran infinitamente rígidos, el sistema tendría la misma
aceleración del suelo. En este orden de ideas, para una estructura que durante un evento sísmico se deforma
levemente, absorbiendo algo de energía, la fuerza tiende a ser menor que el producto entre la masa del
edificio y la aceleración del terreno.

375

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Las estructuras flexibles, como las de edificios altos, en general experimentan aceleraciones mucho menores
que las de edificios de poca altura. No obstante, si un edificio flexible se somete a los movimientos del
terreno durante un espacio prolongado de tiempo, puede verse solicitado por fuerzas inerciales mucho
mayores, si su período natural de vibración es cercano al período de las ondas sísmicas (efecto de resonancia).
Como puede notarse, el tiempo de exposición de edificios de gran altura durante un terremoto, es un factor
de gran importancia que, sin embargo, en la actualidad, no es usado explícitamente en los criterios de diseño
que se aplican.

Aunque el movimiento del suelo es errático y con componentes en tres direcciones (tridimensional), las
componentes horizontales en dos direcciones ortogonales son de gran importancia para el análisis del
comportamiento dinámico del edificio. El periodo natural de vibración del edificio es una función de su rigidez,
masa y amortiguamiento; y puede variar en una gama amplia aproximadamente desde 0,05 a 0,30 veces el
número de plantas, dependiendo de los materiales utilizados y del tipo de sistema estructural empleado.

Durante los primeros segundos de un terremoto, la aceleración del suelo alcanza un valor pico y está asociado
con periodos cortos, los cuales tienen poca influencia en la respuesta fundamental de un edificio alto. No obstante,
las componentes de periodos largos que se presentan al final del movimiento del suelo, con periodos cercanos
al periodo fundamental de respuesta del edificio, tienen una profunda influencia en su comportamiento.

Otro aspecto de relevancia en el comportamiento de edificios altos frente a acciones sísmicas, es la influencia
de la reducción de la intensidad de los movimientos del terreno, pues la tasa de atenuación es mayor en
sismos con alto contenido de frecuencias altas (periodos bajos) que en sismos con componentes de
frecuencias bajas (periodos altos). Este factor es de importancia en el diseño de edificios altos, pues aunque
estos estén situados lejos de una falla o un punto de origen de eventos sísmicos, pueden experimentar cargas
sísmicas considerables debido a que las componentes de periodos largos no se atenúan tan rápidamente
como las componentes de periodos cortos.

9.5.2.2. Comportamiento frente a cargas de viento

En estructuras flexibles como las de edificios altos, las primeras frecuencias naturales de vibración son
relativamente bajas, y la respuesta dependerá de la frecuencia de fluctuación de las fuerzas de viento. En niveles
de frecuencias por debajo de la primera frecuencia natural, la estructura tenderá a seguir estrechamente la
fluctuación de las fuerzas actuantes. La respuesta dinámica sería atenuada en frecuencias por encima de la
frecuencia natural, pero sería amplificada en frecuencias cercanas o iguales a la frecuencia natural de vibración;
en consecuencia, las deformaciones dinámicas pueden ser apreciablemente mayores que las deformaciones
estáticas.

De esta forma, las deformaciones laterales de la estructura se convierten en un importante parámetro para
el diseño. Adicionalmente, las aceleraciones inducidas en este tipo de estructuras pueden ser determinantes
para el confort de los usuarios del edificio y, por tanto, deben ser consideradas.

Cuando la estructura del edificio es muy flexible, sus oscilaciones pueden interactuar con las fuerzas
aerodinámicas produciendo varios tipos de inestabilidad, tales como: resonancia por concentración de
torbellinos, galopeo por oscilaciones, divergencia y aleteos (ver “Capítulo 3. Viento”). En este último caso,
que suele ser excepcional, el potencial de desastre es demasiado grande y el diseño debe ser revisado, de
forma que se asegure que este comportamiento no se presente.

376

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

9.5.3. Conceptos de amortiguamiento y disipación de energía

El amortiguamiento es la propiedad física de los materiales que permite reducir el movimiento a través de
la disipación de energía en cada ciclo del fenómeno vibratorio. Por tanto, es de comprender que sea deseable
proveer de la máxima capacidad de disipación a todas las estructuras sensibles a fuerzas laterales debidas a
la acción del viento y los sismos.

A favor del diseño juega el hecho de que los materiales que componen los edificios poseen intrínsecamente
un nivel de amortiguamiento, lo que permite que los edificios no resuenen como un diapasón.
Adicionalmente, el tipo de uniones entre elementos estructurales y la presencia de elementos no estructurales,
también influyen en la capacidad de disipación de energía.

El amortiguamiento en un sistema dinámico se mide como un porcentaje del amortiguamiento crítico, el


cual a su vez se define como la mínima cantidad de amortiguamiento necesaria para evitar totalmente la
oscilación.

Para tener una idea clara de estos conceptos, se podría considerar el siguiente ejemplo. Se dispone una cuerda
tensionada en sus extremos y sumergida en un líquido. Cuando la cuerda es pulsada, ella oscila sobre su posición
inicial varias veces antes de regresar a dicha posición. Si se reemplaza el líquido por uno de mayor viscosidad,
la cuerda oscilará, pero no tantas veces como en el líquido de menor viscosidad. Si incrementamos la viscosidad
del líquido, es posible ver que puede alcanzarse un estado en el que la cuerda, una vez pulsada, retornará a su
posición neutral sin sobrepasarla, es decir, no alcanza a completar un ciclo de vibración.

La mínima viscosidad del líquido que evita totalmente la vibración de la cuerda puede ser considerada
equivalente al amortiguamiento crítico (figura 9.9).

Figura 9.9. Gráfico de comportamiento para fenómeno vibratorio amortiguado

El tema del amortiguamiento de un edificio es uno de los más difíciles de tratar porque, experimentalmente,
presenta complicaciones y altos costos para su evaluación y, analíticamente, son muy complejos los cálculos
necesarios para determinar el nivel de amortiguamiento de los edificios. En términos generales, el
amortiguamiento estructural proviene de cada uno de los siguientes factores, o de su combinación, que es
lo usual (figura 9.10):

377

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

● Deformaciones elásticas, tanto del sistema estructural como de los elementos no estructurales, tales
como muros divisorios y elementos de fachada. Esta es la situación que se presenta en un edificio
sometido a la acción de sismos de poca intensidad y a la acción del viento. En estos casos, el
amortiguamiento proviene de pequeñas deformaciones y, por tanto, será muy bajo, imponiendo poco
o casi ningún efecto en la respuesta del sistema estructural frente a estas acciones. Aunque el
amortiguamiento derivado de las deformaciones elásticas sea muy pequeño, la estructura dejará de
vibrar a partir del momento en el cual la acción externa que origina el movimiento desaparece.
● Deformaciones inelásticas que se desarrollan debido a los grandes desplazamientos. Esta situación es
propia de edificios sometidos a sismos y vientos de gran intensidad. Bajo estas acciones, las estructuras
presentan deformaciones excesivas y se inicia un deterioro progresivo que puede llevar al colapso.
En este nivel de comportamiento inelástico, el amortiguamiento puede incrementarse notablemente.
Este tipo de amortiguamiento se denomina amortiguamiento histerético, que es independiente de la
velocidad que alcanza la estructura, produciendo altos niveles de disipación de energía mediante el
daño y degradación de la estructura (formación de rótulas plásticas).
● Interacción del sistema estructural con el subsuelo de cimentación, que puede tener mayor o menor
importancia en términos del sistema de cimentación. En aquellos edificios donde se dispongan varios
niveles de sótanos, existirá un contacto directo con el suelo a través de los elementos de contención.
Este contacto influye en la capacidad de disipación de energía del sistema, aunque su cuantificación
es bastante compleja, pues depende de las características heterogéneas del terreno y de sus propiedades
mecánicas (coeficiente de Poisson, módulo elástico y de cortante), así como de la profundidad a la
que el edificio está cimentado.
● Interacción de la estructura con el medio externo. En edificaciones, esta interacción se realiza
principalmente con el aire, desarrollando un amortiguamiento viscoso externo, el cual dada la baja
viscosidad del aire, es insignificante en comparación con otros tipos de amortiguamiento.
● Debido a la viscosidad de los materiales que componen la estructura, existe un amortiguamiento
viscoso interno, el cual es proporcional a la velocidad y aumenta en proporción a la frecuencia natural
de la estructura.
● En las uniones de los elementos que componen el sistema estructural, se desarrolla el amortiguamiento
de tipo friccional (o de Coulomb), que no depende de la velocidad o de la cantidad de desplazamiento.
A modo de ejemplo, cabe indicar que en edificios de acero con uniones atornilladas, existe mayor
cantidad de amortiguamiento friccional en comparación con un edificio cuyas uniones sean soldadas.
Los edificios de hormigón pretensado poseen menor amortiguamiento comparados con edificios con
cuantías bajas de armado, ya que la fisuración en piezas pretensadas es relativamente menor.

En el análisis dinámico de edificios, para valores relativamente pequeños de amortiguamiento


(menores a un 10-15%), es bastante común “mezclar” todos los tipos de amortiguamiento en uno solo
y representarlo como amortiguamiento viscoso equivalente. Sin embargo, llegar a un valor preciso
de este amortiguamiento que tenga en cuenta la influencia de cada uno de los tipos descritos
anteriormente, en la práctica no es viable. Por ello se utilizan valores con rangos que varían entre un
2% y un 10% del amortiguamiento crítico, dependiendo del material usado en la construcción del
edificio y de los niveles de fuerzas de diseño usados en el análisis.

Según pruebas y medidas realizadas a edificios existentes, el nivel de amortiguamiento obtenido varía
entre un 0,50% y un 7,50%.

378

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

Figura 9.10. Mecanismos de amortiguamiento en edificaciones

9.5.4. Amortiguamiento en edificios altos

Como se mencionaba en anteriores apartados, el amortiguamiento en edificios altos y, por tanto, su capacidad
de disipar energía, se desarrolla a través de las propiedades intrínsecas de los materiales que componen este
tipo de edificios.

El amortiguamiento es complejo de cuantificar y sólo resulta posible tener un valor de su magnitud mediante
medidas en los edificios a escala real.

A nivel mundial se pueden referenciar las mediciones realizadas en Japón, a partir de las cuales se ha realizado
la Base de Datos Japonesa de Propiedades Dinámicas de Edificios y Estructuras, la cual ha sido generada con
los resultados obtenidos de la instrumentación practicada a 130 edificios de acero, 28 de hormigón armado, 45
en estructura mixta y 75 torres. Otras bases de datos se han generado en Reino Unido y Estados Unidos, con las
mediciones realizadas a 17 edificios de hormigón armado y a 27 edificios de acero, respectivamente [13] [14]
[15] [16] [17].

Partiendo de la información recogida en las bases de datos citadas, se ha realizado un estudio en el que, tras
un análisis de las mismas, se alcanzan una serie de conclusiones que permite disponer de criterios útiles
para el diseño de estructuras de edificios altos sometidas a efectos dinámicos [18].

Las figuras 9.11 y 9.12 muestran la relación entre amortiguamiento, altura del edificio y tipo de material
para su construcción.

379

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 9.11. Medidas reales de amortiguamiento vs altura del edificio [18]

Figura 9.12. Amortiguamiento supuesto vs altura del edificio [18]

Algunas observaciones derivadas de la interpretación de las anteriores gráficas son:

● No existe una diferencia clara en los niveles de amortiguamiento entre edificios construidos con
hormigón, acero o construcción mixta.
● A medida que aumenta la altura del edificio, su nivel de amortiguamiento se reduce. Esta situación se
debe en parte a la interacción de la estructura con los elementos no estructurales (por ejemplo,
particiones), que es mayor cuanto menor es la altura del edificio.
● Hasta una altura de 100 m todos los tipos de materiales estructurales usados actualmente en la construcción
de edificios altos (hormigón, acero o mixto), presentan un elevado nivel de amortiguamiento, siendo los
edificios de hormigón y los de estructura mixta hormigón-acero los que presentan mayor capacidad de
disipación de energía.

380

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

● Por encima de 200 m de altura, los valores de amortiguamiento decrecen hasta un 1% por debajo del
crítico, sin importar el material con que se construya.
● De forma generalizada, el nivel de amortiguamiento considerado en los diseños es sobreestimado.

No obstante, la principal conclusión que puede extraerse de este estudio es que la falta de certeza y la
variabilidad de los datos y las medidas de amortiguamiento hacen que, en su estimación para el diseño de
los edificios, se presente un alto nivel de riesgo de tomar valores poco del lado de la seguridad.

Muchos diseñadores y laboratorios de túnel de viento recomiendan valores en el rango de 1-2% del
amortiguamiento crítico y, mientras estos valores pueden ser apropiados para la mayoría de edificios con
alturas por debajo de los 200 m, para los que poseen alturas superiores dichos valores pueden llegar a ser
del orden de la mitad.

Por tanto, es aconsejable tomar valores conservadores de amortiguamiento para el diseño. Sin embargo,
esto no es tan sencillo de resolver dadas las implicaciones económicas del tipo de asunción que se realice,
pues si se consideran valores bajos de amortiguamiento (en torno al 0,50%), las dimensiones de los elementos
que componen el sistema de estabilidad frente a cargas laterales serán considerables. En el lado opuesto,
una sobreestimación del amortiguamiento (alrededor del 1,50%), obviamente, podría incurrir en una
estructura con menor requerimiento de secciones y materiales, pero insegura.

Ante este grado de incertidumbre, en el diseño de edificios altos deben contemplarse medidas adicionales a
la capacidad intrínseca de la estructura, con el fin de reducir los efectos vibratorios que pueden ocasionar la
pérdida de funcionalidad del edificio, como resultado de traslaciones y rotaciones no admisibles que influyan
en la percepción de sus usuarios (confort), así como los fenómenos resonantes que pueden llegar a
comprometer la estabilidad y resistencia de la estructura.

9.5.5. Mitigación de la respuesta dinámica en edificios altos

Para comprender las posibilidades con las que cuentan los proyectistas en la búsqueda de una mejora del
comportamiento dinámico de las estructuras de edificios altos, es necesario considerar los mecanismos de
disipación de energía que se desarrollan en la propia estructura ante la influencia de fuerzas de viento o sísmicas.

Durante la acción de estas fuerzas, la energía introducida a la estructura se convierte en energía cinética y
en energía potencial, de acuerdo con cada una de las posiciones durante el ciclo de oscilación, la cual se
disipa o absorbe principalmente a través del calor. El ruido que genera la estructura por deformación en sus
uniones también constituye un medio de disipación de energía.

Considerando lo anterior, puede plantearse el comportamiento energético de la estructura mediante la


siguiente igualdad basada en el principio de conservación de la energía:

Eentrada = Ecinética/potencial + Eelástica + Einelástica + Eamortiguamiento (9.3)

representando el equilibrio energético durante la respuesta de una estructura frente a cargas de viento o
sismos, donde

Eentrada = Energía introducida al sistema estructural.


Ecinética/potencial = Energía cinética o potencial. Disipación por el cambio de posiciónn de la estructura
durante el ciclo oscilatorio.

381

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Eelástica = Energía de deformación elástica. Disipación por deformación.


Einelástica = Energía de deformación inelástica. Disipación por ductilidad.
Eamortiguamiento = Energía disipada por amortiguamiento.

Por otra parte, si se analiza el comportamiento de las estructuras esbeltas en términos del confort de sus usuarios,
especialmente frente a cargas de viento, es posible determinar los procedimientos más adecuados para el control
de los efectos laterales. La expresión (9.4) cuantifica el coeficiente R de percepción de los usuarios:

K ′V 3.3
R=
MK β (9.4)

Las expresiones (9.3) y (9.4) nos ayudan a definir de forma intuitiva las posibles estrategias de mitigación
de la respuesta dinámica de la estructura.

Basados en la ecuación (9.4), siendo: K´ una constante numérica, V la velocidad media del viento en la
parte alta del edificio, M la masa de la estructura, K su rigidez y β el amortiguamiento del sistema, se observa
que para reducir a la mitad los niveles de percepción (ver “9.4.4. Criterios psicológicos”), es necesario
realizar los siguientes cambios en el sistema estructural:
– aumentar la masa del edificio 4 veces, o
– aumentar la rigidez del edificio 4 veces, o
– aumentar la masa y la rigidez del edificio 2 veces, o
– aumentar el amortiguamiento del edificio 4 veces.

Las implicaciones de las tres primeras opciones resultan obvias, ya que se traducen en un incremento de las
secciones de la estructura, lo que conlleva reducir el espacio disponible del edificio, un aumento de los tiempos
de ejecución por las dimensiones de la estructura y, finalmente, un coste considerable del sistema estructural.

Sin embargo, puede verse claramente que una estrategia clave para mejorar el comportamiento dinámico
de la estructura es aumentar los niveles de amortiguamiento. Esto se puede lograr, con certeza y garantía de
no subestimar o sobrestimar dichos niveles, mediante la adición de sistemas externos de amortiguamiento
acoplados a la estructura.

Debe tenerse presente que la aplicación de cualquiera de estos procedimientos ha de realizarse durante las
etapas de diseño, con el fin de obtener resultados más eficaces y óptimos desde el punto de vista de un
adecuado comportamiento estructural del edificio y de la viabilidad económica del conjunto estructural,
analizando las ventajas y desventajas de su implementación. En este caso, también es importante contar con
una buena coordinación interdisciplinar, de modo que la implementación de estos dispositivos no penalice
el buen funcionamiento de otros sistemas del edificio o de su estética.

9.5.5.1. Estrategias de mitigación

Existen principalmente tres formas de controlar la respuesta dinámica de un edificio.

– Concebir o esculpir la forma del edificio aerodinámicamente

Enfocada en la respuesta frente a cargas de viento, consiste en definir la forma exterior del edificio de manera
que no se produzcan vibraciones en rangos resonantes con el edificio o en niveles no admisibles para el
confort de sus usuarios.

382

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

También es importante seleccionar una forma suave y aerodinámica, para que el comportamiento de las
corrientes de viento alrededor del edificio sea tal que los elementos de fachada no se vean sometidos a
esfuerzos locales no admisibles. Por tanto, deben evitarse elementos salientes y revisar el detalle de las
formas en las esquinas, especialmente a medida que aumenta la altura del edificio.

La figura 9.13 muestra el comportamiento de corrientes de un fluido en torno de una forma circular y de otra
rectangular. Cualitativamente puede verse cómo la forma rectangular produce mayores alteraciones de las líneas
de corriente, mientras que alrededor de la forma circular estas líneas son más suaves. Podría pensarse entonces
que la forma circular es la óptima para la solución del problema de vibraciones inducidas al edificio. Sin embargo,
al no evitarse totalmente la formación de distorsiones del flujo en torno a éste, se producirán también estos
efectos no deseables. El factor clave es evaluar si la afección de estas vibraciones sobre el edificio es tal que
pueda comprometer la funcionalidad y la estabilidad de la construcción.

Figura 9.13. Corrientes de flujo en torno a una forma circular y otra rectangular

Por lo anterior, es importante que en el momento de utilizar esta estrategia de mitigación se realicen estudios
de túnel de viento en los que se evalúe el comportamiento global frente a la formación de torbellinos y
turbulencias con una periodicidad tal que produzcan fluctuaciones de aire poco deseables para el buen
comportamiento de la edificación. Este tipo de ensayos también servirán para determinar los efectos locales
a considerar en el diseño de las fachadas.

En ocasiones, la solución de esculpir aerodinámicamente el edificio puede no ser la apropiada, pues se


incrementa el coste de la construcción y puede perderse eficiencia en espacio.

No obstante, existen ejemplos representativos de la eficacia de este tipo de estrategia, en los que mediante
un análisis detallado de la forma del edificio y los resultados de ensayos aerodinámicos, se logra una
reducción de los efectos dinámicos mientras se consigue un ahorro significativo de material.

Un ejemplo de aplicación es el Two International Finance Centre Building en Hong Kong, de 415 m (con
arquitectura proyecto de Cesar Pelli y estructura de Ove Arup and Partners), en el que gracias a las
observaciones y resultados del ensayo de túnel de viento, se hizo un análisis de forma y la modificación de
las esquinas. También se han dejado aberturas en las plantas técnicas para aliviar la presión del viento (figura
9.14). Con estos cambios se ha alcanzado una reducción del 20% de la carga máxima de viento y un ahorro
de, aproximadamente, 6.000 toneladas de acero.

383

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 9.14. Two International Finance Centre Building, en Hong Kong

– Incrementar la rigidez de la estructura

Otra alternativa para realizar el control dinámico de edificios altos es aumentar su rigidez. Cualquier incremento
en la rigidez significa reducir el periodo natural del edificio, lo cual conduce, generalmente, a una reducción en
la respuesta dinámica. Sin embargo, este enfoque resulta ser el menos apropiado para edificios de gran altura si
se produce un aumento considerable de las secciones de los elementos estructurales, lo que para el caso de
efectos sísmicos es aún más desfavorable, pues a mayor rigidez (si se consigue con un incremento de peso),
mayor es el nivel de fuerzas sísmicas.

Por otra parte, el aumento de las dimensiones de la estructura genera una reducción del espacio disponible y de
la funcionalidad del edificio, dando lugar a aumentos en el coste de la edificación valorada en superficie útil.

En cuanto al nivel de rigidez que debe proporcionarse al sistema estructural, puede considerarse como base
de partida un valor límite de deformación horizontal frente a cargas de viento en torno a H/400 y H/500.
Sin embargo, este límite no es absoluto y, en algunos casos, debe incrementarse la rigidez de la estructura
con el fin de controlar las vibraciones del edificio y reducir las molestias que puedan producir dichos
movimientos en la percepción de los usuarios.

No obstante, siempre que el diseño arquitectónico lo permita, es viable pensar en una rigidización de la
estructura mediante un aporte de la fachada al comportamiento global de la estructura. Ejemplos
representativos de esta opción se reflejan en el diseño estructural realizado para el Guangzhou West Tower
(438 m), en Guangzhou (figura 9.15) y el 30 St Mary Axe Tower (180 m), en Londres (figura 9.16), en los
que, mediante la disposición de triangulaciones con perfiles tubulares metálicos, se consiguió un sistema
combinado con el núcleo central de hormigón, obteniendo rigidez suficiente para el control de las
oscilaciones del edificio.

384

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

Figura 9.15. Guangzhou West Tower, en Guangzhou (China)

Figura 9.16. 30 St Mary Axe Tower, en Londres

385

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Cabe resaltar que el éxito de las alternativas de control anteriormente comentadas está estrechamente ligado
al amortiguamiento natural del edificio, el cual como ya se había comentado, presenta gran complejidad en
su análisis y cuantificación sin poder obviar el nivel de incertidumbre en los valores de amortiguamiento.

– Aumento de los niveles de amortiguamiento

Por lo anterior, teniendo en cuenta las diversas fuentes de amortiguamiento expuestas en la figura 9.10 y los
términos en la relación de energía de la ecuación (9.3), se puede deducir que la opción de aumentar el
amortiguamiento de la estructura mediante dispositivos mecánicos específicos, se presenta como una de las
de mayor factibilidad y fiabilidad, ya que de esta forma elimina en un gran porcentaje la incertidumbre
respecto a los valores de amortiguamiento a considerar, pues estos constituyen una propiedad mecánica del
dispositivo.

Los niveles de amortiguamiento propios de estos dispositivos conducen a una reducción en los requisitos
de rigidez y resistencia del sistema estructural, lo que se traduce en un ahorro de material y tiempos de
ejecución, así como en un mejor aprovechamiento del espacio disponible.

9.5.5.2 Dispositivos suplementarios de amortiguamiento

A continuación se describen los sistemas suplementarios de amortiguamiento más utilizados en el control


de vibraciones y movimientos laterales en edificios altos. También se indican algunas de sus aplicaciones
reales en edificios construidos o actualmente en proceso de diseño y construcción.

– Amortiguador de Masas Sintonizadas (Tunned Mass Damper – TMD)

Cuando el incremento de rigidez de la estructura no es suficientemente óptimo y efectivo para controlar las
deformaciones horizontales y oscilaciones del edificio, en ocasiones puede considerarse como una opción
la colocación de un dispositivo tipo TMD (figura 9.17).

Un TMD es un sistema constituido principalmente por una masa fijada a la parte más alta del edificio, la cual
se mueve de forma pendular o deslizante en oposición al movimiento del edificio. El peso del dispositivo es
una pequeña fracción del peso total de la edificación (en el rango de 0,25 a 0,70 %), que corresponde a alrededor
de entre 1 y 2% de la masa del primer modo natural de vibración. El dispositivo debe ajustarse de forma que el
periodo de vibración de su masa se sintonice con el periodo fundamental de vibración del edificio.

Aunque con estos dispositivos se pueda proveer a la estructura de un amortiguamiento de entre un 2% y un


4% del amortiguamiento crítico, el cual puede reducir a la mitad la respuesta resonante, presentan algunas
desventajas como:

– Son de tamaño considerable y utilizan espacio útil en la parte alta del edificio.
– Deben ser sintonizados de forma muy cercana a la frecuencia natural del modo de vibración de mayor
interés o a la frecuencia que deba ser controlada. Por tanto, si existe más de un modo de vibración a
controlar, entonces se requerirán varios grupos de TMD. Es decir, su aplicación es eficaz cuando la
oscilación de la estructura está claramente acentuada a un modo de vibración predominante.
– En estructuras de hormigón, debido a las características del material, el periodo natural del edificio
podría cambiar con el tiempo y con la amplitud del movimiento, lo que generaría que el dispositivo
perdiera su sintonización con el movimiento del edificio y, por tanto, se redujera su eficiencia.

386

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

– En términos de coste, es más económico disponer un único dispositivo de gran dimensión que varios
de menor tamaño. Por tanto, si la unidad o una de sus partes fallan, el edificio quedaría desprotegido
hasta la reposición o reparación del elemento. Así, puede decirse que este sistema carece de
redundancia.
– En los casos donde se usen TMD con sistemas activos, se requiere un suministro eléctrico constante,
lo que genera un problema de fiabilidad del sistema durante un evento sísmico o de viento de gran
magnitud.
– No es demasiado práctico diseñar estos dispositivos para controlar los movimientos del edificio bajo
la acción de sismos o vientos severos.

Figura 9.17. Amortiguadores de masas sintonizadas (TMD). Tipos traslacional y


pendular, respectivamente

Un ejemplo de edificios de gran altura en los que se ha integrado este dispositivo para la reducción de la
percepción de vibraciones por parte de sus usuarios, lo constituye la Aspire Tower (318 m), en Doha (figura
9.18), en la que se ha instalado un TMD de 140 toneladas con el que se alcanza un amortiguamiento del 3%
del crítico (figura 9.19).

387

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 9.18. Aspire Tower, en Doha

Figura 9.19. Aspire Tower, en Doha. Sistema TMD. Esquema de disposición y


dispositivo instalado

– Amortiguador de columnas de líquido (Tunned Liquid Column Damper - TLCD)

Este tipo de amortiguador es, en muchos aspectos, parecido al Amortiguador de Masas Sintonizadas (TMD).
La diferencia reside en que, en lugar de utilizar una masa constituida por bloques de hormigón o acero, utiliza
agua u otro líquido.

El amortiguador es, esencialmente, un tanque con forma de “U”, que tiene dos columnas verticales conectadas
por un tramo horizontal, y que se llenan hasta cierto nivel con el líquido a utilizar. Dentro del tramo horizontal

388

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

se disponen pantallas o compuertas que obstruyen parcialmente el paso del agua de una columna hacia la otra
(figura 9.20). Mediante el movimiento del agua a través de las pantallas se crea un sistema de disipación de
energía, añadiendo de esta forma amortiguamiento a la estructura.

Estos dispositivos se ubican en la parte alta del edificio y, cuando el edificio oscila, la inercia de la masa del
líquido hace que se active el flujo entre las columnas pasando a través del tramo horizontal que las conecta.

Las columnas de líquido tienen su propio periodo fundamental de vibración, el cual puede calcularse basados
en la geometría del propio tanque. Si este periodo es muy cercano al de vibración del edificio, entonces el
movimiento del agua se amplifica considerablemente por efecto de la resonancia. Esto hace que parte de la
energía de oscilación del edificio se transmita al líquido, la cual se atenúa por el paso a través de las pantallas
localizadas en el interior del tanque.

Figura 9.20. Esquema funcionamiento sistema TLCD

Este sistema presenta las mismas desventajas del TMD en relación a los requisitos de espacio y a la capacidad
de respuesta frente a excitaciones debidas a vientos o sismos de gran intensidad (figura 9.21).

Figura 9.21. Esquema funcionamiento dispositivo TLCD

Por otra parte, dado que el sistema de columnas de líquido y pantallas de disipación de energía no puede
disponerse en ambas direcciones principales del edificio, el efecto de amortiguamiento sólo puede

389

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

considerarse en una dirección, lo que puede ocasionar que en edificios con gran esbeltez una de las
direcciones principales en planta pueda presentar una menor capacidad de disipación de energía. Por tanto,
la orientación del tanque será paralela a la dirección en la que se requiera menor energía de oscilación (primer
modo fundamental de vibración).

Como ejemplo de aplicación de este sistema puede citarse el edificio One Wall Centre (150 m) en Vancouver,
que se constituyó en el edificio pionero en la utilización del TLCD. Sus tanques poseen una altura de 4
plantas y un peso de líquido en cada tanque de 230 toneladas.

Con su planta elíptica (figura 9.22), este edificio de 48 niveles presenta una esbeltez geométrica considerable
en el plano de su menor dimensión en planta. Esta condición hace que el edificio tenga mayor susceptibilidad
a la oscilación en esa dirección y que, por tanto, la orientación de los tanques se haya hecho de tal forma
que el paso del líquido a través de las pantallas del TLCD, se realice paralelamente a esta dirección
desfavorable.

Figura 9.22. One Wall Centre, en Canadá

– Amortiguadores visco-elásticos

El amortiguador visco-elástico disipa energía por la oposición al movimiento relativo de la placa central
respecto de las laterales. Esta oposición se debe a la rigidez a cortante de los polímeros ubicados entre
placas metálicas y a la velocidad relativa dentro del sistema de disipación (figura 9.23).

Una vez el edificio comienza a oscilar, las placas metálicas que están sujetas a los elementos estructurales,
se someten de forma alternativa a fuerzas de tracción y compresión, mientras que los polímeros se someten
a deformaciones por cortante que absorben y disipan la mayor parte de la energía a través de calor, lo que
reduce las oscilaciones del edificio.

390

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

Figura 9.23. Amortiguadores visco-elásticos. Elemento amortiguador, configuración


y esquema de funcionamiento, respectivamente

Como su nombre indica, estos dispositivos ante varios ciclos de excitación dinámica responden
elásticamente, motivo por el cual no necesitan un umbral de excitación para iniciar su acción disipadora.
También presentan la ventaja de no cambiar significativamente los períodos de vibración, lo cual permite
considerar lineal la respuesta estructural y desarrollar modelos de cálculo sencillos. Por otra parte, no
requieren de fuentes eléctricas de alimentación ni de un continuo control o inspección.

Por el contrario, se debe tener presente que las propiedades de amortiguamiento y rigidez de los materiales
visco-elásticos son sensibles a los cambios de temperatura, lo que hace necesario un análisis de estas
variables de forma que permitan reducir su influencia en la capacidad de disipación y en el comportamiento
del dispositivo, buscando siempre una respuesta predecible.

Adicionalmente, cabe resaltar que al no variar significativamente los periodos de la estructura, no evitan la
aparición de respuestas resonantes.

Además, frente a la acción de sismos o vientos de gran magnitud, es necesario utilizar un gran número de
dispositivos para reducir considerablemente la respuesta de la estructura. Por tal motivo, este sistema se usa
principalmente para reducir la percepción de las oscilaciones del edificio en los ocupantes.

Este sistema fue usado originalmente en las Torres Gemelas del World Trade Center de New York. Para
cada torre se emplearon cerca de 10.000 amortiguadores (figura 9.24).

Figura 9.24. Esquema de situación de amortiguadores visco-elásticos en las Torres


Gemelas del World Trade Center de New York

391

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

– Amortiguadores viscosos

Estos dispositivos están basados en el mismo concepto funcional de un amortiguador de choque de cualquier
coche, aunque con mucho menos movimiento y una durabilidad significativa. El principio básico de
funcionamiento consiste en movilizar un elemento a través de un fluido viscoso. Esto genera fuerzas que se
oponen al movimiento del elemento, cuya magnitud es proporcional a la velocidad. Estos dispositivos se
han empleado previamente para aplicaciones sísmicas y en rehabilitación de edificios.

La figura 9.25 muestra la disposición típica de un amortiguador viscoso, que está constituido por un cilindro
relleno de un fluido viscoso (silicona, aceite, etc.). Uno de los extremos del amortiguador se conecta a un
elemento estructural y, una vez se inicia la oscilación del edificio, el pistón, también unido a otro elemento
estructural, entra y sale del cilindro. La disipación de energía se produce por radiación de calor, cuando al
moverse el edificio el fluido es obligado a pasar a través de los orificios ubicados en la cabeza del pistón.

La principal diferencia entre los amortiguadores viscosos y los visco-elásticos, es que los primeros tienen
una alta capacidad de respuesta por encima del comportamiento lineal, lo cual permite una mayor capacidad
de disipación de energía. Debido a lo anterior, a través del uso de estos dispositivos, es posible obtener
incrementos entre el 6% y el 10% en el amortiguamiento del edificio, por lo que en edificios altos pueden
emplearse para el control de oscilaciones debidas al viento y a sismos de media y baja intensidad.

Figura 9.25. Amortiguadores viscosos. Elemento amortiguador y configuración

Los amortiguadores viscosos han sido aplicados en varios rascacielos logrando altos niveles de
amortiguamiento en la estructura, con la consecuente reducción en coste de materiales y tiempos de
ejecución, pues se minimiza la necesidad de incrementar las secciones de los elementos estructurales para
aumentar la rigidez de la estructura, ya que los esfuerzos de flexión en la base se reducen.

Cabe destacar que la reducción de materiales y tiempos de ejecución es también aplicable al sistema de
cimentación, ya que los esfuerzos de flexión en la base de la estructura se reducen a medida que se
incrementa el amortiguamiento del edificio (figura 9.26).

392

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

Figura 9.26. Variación del momento en la base de edificios altos en función


del amortiguamiento. Amplitud de respuesta del sistema en resonancia en
función del amortiguamiento

Algunas ventajas de este sistema son:

● Robustez y fiabilidad, ya que se disponen varios dispositivos en cada dirección principal del edificio,
lo que garantiza que el fallo de alguno de los dispositivos no redunda en el fallo total del sistema de
amortiguamiento. Por otra parte, no requiere fuentes de alimentación para su funcionamiento.
● No es necesario sincronizarlo a un periodo o frecuencia determinada para que el control de la estructura
sea efectivo.
● Sus componentes son de poco tamaño, por lo que no es necesario utilizar un espacio útil del edificio.
● Al poder optimizarse al máximo las dimensiones de los elementos estructurales, el área disponible
para usos se incrementa.
● No es necesario realizar ningún control o revisión del dispositivo durante la vida útil del edificio.
● La restitución de alguno de los dispositivos del sistema es rápida y, durante las labores de restitución,
la estructura no queda desprovista del sistema de amortiguamiento gracias a la redundancia del mismo.
Para dar una idea de esta propiedad del sistema, se requeriría una pérdida del 75% de su capacidad
para que se observe una amplificación de los efectos dinámicos sobre la estructura.
● La relación entre el coste del sistema, el ahorro en material y tiempos de ejecución, y la ganancia de
espacio útil; siempre resulta ser óptima.

393

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Un ejemplo representativo de los edificios con amortiguamiento viscoso lo constituyen las St Francis Towers
(212 m), en Manila, Filipinas (figura 9.27), que son los edificios residenciales más altos del país.

Figura 9.27. The St. Francis Towers, en Manila

Una de las características más significativas de estas torres, es su gran esbeltez global (E.G.=7,00), lo que
las hace altamente sensibles a las oscilaciones por efectos del viento y sismo. La zona de emplazamiento de
estas torres se ve afectada frecuentemente por tifones y también por sismos, pues se localiza a 2 km de una
falla activa (falla Marikina).

El amortiguamiento añadido a la estructura, mediante la colocación de 32 amortiguadores viscosos, es en torno


al 7%, lo que ha permitido una reducción del 50% de las cuantías de refuerzo y de un 10% en el volumen de
hormigón. En la figura 9.28 se aprecia la instalación de los amortiguadores viscosos en St. Francis Towers.

Figura 9.28. The St. Francis Towers, en Manila. Instalación de los amortiguadores

394

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

9.5.5.3. Aislamiento de base

Otra de las estrategias de mitigación que se utiliza en edificios altos es el sistema de aislamiento de base,
principalmente para el control de los efectos dinámicos debidos a sismos. Este sistema permite aislar o desacoplar
la superestructura de la cimentación a través de la localización de un nivel flexible, en el cual se atenúa la energía
sísmica que se transmite desde la cimentación a la parte superior del edificio.

Esta solución facilita reducciones significativas en los desplazamientos relativos entre pisos y de las aceleraciones
en cada nivel y, por tanto, se puede proteger el edificio y su contenido de sismos intensos y destructivos.

Al incluir el nivel flexible de aislamiento en la estructura, lo que se logra es aumentar sus periodos de
vibración, lo que significa una reducción de las fuerzas sísmicas en la zona superior al nivel de aislamiento.
Esto se hace más evidente cuando se observa la distribución de la aceleración en función del periodo de la
estructura, que es función de la altura y rigidez de la estructura. Como puede verse en la figura 9.29, a
medida que se aumenta el periodo de la estructura, los valores de la ordenada espectral α(T) disminuyen y,
por consiguiente, las fuerzas sísmicas de diseño, excepto para las zonas de periodos cortos (0<T<TA y
TA<T<TB para espectro de respuesta de NCSE-02). Por este motivo, es de resaltar que los mejores resultados
en el funcionamiento del sistema se producen cuando la esbeltez de la estructura es baja.

Figura 9.29. Espectro elástico de respuesta normalizado. Norma NCSE-02 [19] ]

No obstante, debe tenerse presente que si bien flexibilizar la estructura favorece a la reducción de los niveles
de aceleración, también produce un aumento de las deformaciones globales del edificio. Por tanto, la porción
de estructura situada por encima del plano de aislamiento, debe tener un comportamiento lo más próximo
al de un sólido rígido.

Los elementos estructurales (figura 9.30) que se colocan en el nivel de aislamiento son, normalmente,
compuestos elastoméricos zunchados interiormente con bandas de acero. En la actualidad también se utilizan
apoyos de tipo friccional (deslizante), que constan de dos placas de acero inoxidable de las cuales una es
cóncava y sobre ella se desliza la otra.

395

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 9.30. Aisladores de base: Apoyo elastomérico y apoyo deslizante

Como ejemplo de aplicación del sistema de aislamiento de base puede citarse el edificio Sony City (95 m),
en Tokio (figura 9.31). En este edificio, de estructura metálica, el nivel de aislamiento se ha ubicado entre
los dos niveles de sótano. En dicho nivel se han colocado 200 apoyos elastoméricos. Adicionalmente, se
han dispuesto horizontalmente 40 amortiguadores viscosos con el fin de incrementar el amortiguamiento y
la capacidad de absorción de fuerzas sísmicas en dicho nivel.

Figura 9.31. Sony City, en Tokio

La configuración estructural, por encima del nivel de aislamiento, ha sido concebida de tal forma que su
comportamiento sea lo suficientemente rígido y no sea afectada por los grandes desplazamientos a
experimentar por los aisladores (500mm). Esta porción del edificio ha sido rigidizada incluyendo
triangulaciones de elementos metálicos en la fachada, mientras que la estructura interior está constituida
por pórticos rígidos (figura 9.32).

396

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 9. Estados límite de servicio

Figura 9.32. Sony City, en Tokio. Configuración estructural

Un factor importante a tener en cuenta en la definición e implementación del sistema de aislamiento de base
es la imperiosa necesidad de una adecuada coordinación interdisciplinar, ya que al dividir físicamente el
edificio en dos partes (cimentación y superestructura), todos aquellos servicios, instalaciones y,
especialmente, sistemas verticales de transporte, deben estudiarse y definirse basados en la condición de
que al cruzar el plano de aislamiento de la estructura se verán sometidos a las deformaciones del mismo
durante un evento sísmico.

9.6.  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] AENOR, Eurocódigo 0: Bases de cálculo de estructuras. EN 1990. Mases de cálculo de estructuras.
[2] Ministerio de la Vivienda, Código Técnico de la Edificación. Parte II. Documento Básico SE, 2006.

[3] DIN 4150-3. Effects of vibration on structures, 1999.


[4] Normativa suiza SN 640312. Vibration effects on structures, 1978.
[5] Directriz alemana KDT 046. Effects of blasting operationes on buildings, 1972.
[6] Normativa ISO 4866. Mechanical vibration and shock-Vibration of buildings- Guidelines for
measurement of vibrations and evaluation of theis effects on buildings, 1990.
[7] Committee 36 Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH), Motion, Perception and
Tolerance. Chaptar PC-13, Monografh on Planning and Design on Tall Buildings, Volumne PC: Planning
and Environmental Criteria for Tall Buildings, 1981.
[8] Wiss, F. y Parmelee, R. A., Human perception of transient vibrations, J. Structural Div.
[9] Davenport, A. G., Tall Buildings-An anatomy of wind risks, Construction in South Africa, 1975.
[10] Normativa alemana DIN 4150-2 Human exposure to vibration in buildings, 1999.

397

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

[11] Normativa ISO 2631-1. Mechanical vibration and shock-Evaluation of human exposure to whole body
vibration. General requirements, 1997.
[12] Normativa británica BRE Digest 278. Vibrations: Building and human response, 1983.
]13] Satake, N., Suda, K., Arakawa, T., Sasaki, A. y Tamura, Y., Damping evaluation using full scale Data of
Building in Japan, Journal of structural engineering, ASCE 129: 470-477, 2003.
[14] Elis, BR. y Littler, JT, Dynamic response of nine similar tower blocks, Journal of wind engineering
and industrial aerodynamics 28: 339-349, 1988.
[15] Brownjohn, JMW. y Ang, C-K., Full-scale dynamic response of high-rise building to lateral loading,
Journal of performance of constructed facilities, February: 33-40, 1998.
[16] Li, QS., Yang, K., Zhang, N., Wong, CK. Y Jeary, AP, Field measurement of amplitude-dependent
damping in a 79-storey tall building and its effects on the structural dynamic responses, Structural
design of tall buindings 11: 129-153, 2002.
[17] Cho, KP. y Tamura, Y., Field measurement of damping in industrial chimneys and towers, 1st
International Conference on advances in structural engineering and mechanics, Seoul, 1999.
[18] Dumping in tall buildings, Publicación interna de Ove Arup & Partners, Ltd.
[19] Ministerio de Fomento, Norma de construcción sismorresistente: Parte general y edificación
(NCSE-02), 2002.
[20] http://pajaroson.blogspot.com.es/

398

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

10. Cimentación

10.1. INTRODUCCION

La cimentación es la parte de un edificio encargada de recibir los esfuerzos de la estructura y transmitirlos


al terreno de modo que las deformaciones que éste experimenta sean tolerables y que exista una seguridad
suficiente frente a su rotura o hundimiento. El proyecto de este elemento en edificios altos es complejo, y
su repercusión económica en el conjunto de la obra puede ser muy importante ya que en estas edificaciones
se combinan importantes acciones horizontales dinámicas con elevadas cargas verticales y, en ocasiones,
con la existencia de terrenos de poca resistencia. Por ello, el diseño de estas cimentaciones ha estimulado
la imaginación y el ingenio de sus proyectistas e impulsado el desarrollo de la geotecnia. El edificio One
Shell Plaza de Houston es un buen ejemplo ilustrativo de los aspectos mencionados anteriormente. En este
proyecto, obra del ingeniero F. Kahn, los ahorros en su cimentación derivados de emplear en la estructura
un hormigón ligero de alta resistencia y de un sistema estructural tipo “tubo en tubo”, permitieron
incrementar la altura del edificio de 35 plantas a 52 sin modificar su coste total [1].

De hecho, parte de los orígenes de la Geotecnia como ciencia se sitúan en Chicago. Esta ciudad sufrió un
devastador incendio en el año 1871 que motivó su reconstrucción y, con ella, aparecieron los primeros
edificios cuya estructura resistente no estaba formada por los tradicionales muros de carga, sino por pórticos
de nudos semirrígidos. El subsuelo de Chicago está formado por estratos de arcilla compresible bajo una
costra resistente de arcilla desecada superficial que servía de apoyo a las zapatas de todos los edificios
construidos hasta ese momento. Las nuevas construcciones se cimentaron en las mismas condiciones que
las anteriores, lo que dio lugar a grandes asientos. A modo de ejemplo, edificios como el Old Board of Trade
o el Masonic Temple construidos entre 1883 y 1887 experimentaron, respectivamente, unos asientos
máximos de 53 cm y unos asientos diferenciales de 19 cm que se tradujeron en considerables patologías.
Estos problemas dieron lugar a nuevas soluciones técnicas como zapatas de hormigón que contenían un
emparrillado de vigas formado por hileras de carriles de ferrocarril (figura 10.1). Artículos de la época [2]
aseguraban que, con este sistema “la depresión del suelo no pasa de 10 a 12 cm y el asiento está
completamente terminado al cabo de tres años”.

La reconstrucción de la ciudad propició también el desarrollo de sistemas ya conocidos como los pilotes de
madera, si bien esta técnica no estuvo exenta de problemas y, por ejemplo, la hinca de los pilotes del nuevo
edificio de la Bolsa de Chicago (Chicago Stock Exchange Building) en 1894 densificó las arcillas
compresibles y provocó un levantamiento y grandes daños en un edificio vecino propiedad del periódico
Chicago Herald [3]. Un mandato judicial obligó a demoler los elementos ya construidos y, finalmente, la
cimentación se resolvió mediante cajones cilíndricos excavados manualmente, revestidos interiormente con
maderas machihembradas y rigidizados también interiormente mediante anillos metálicos (figura 10.1). A
partir de ese momento, este sistema con sus posteriores evoluciones, fue profusamente empleado en la ciudad

399

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

para cimentar sus grandes rascacielos como, por ejemplo, la Torre Willis (antigua Torre Sears). En resumen,
la experiencia de Chicago condujo a las siguientes conclusiones:

– Es esperable que los edificios asienten.


– Los asientos diferenciales son más críticos que los totales.
– Las estructuras y sus cimentaciones pueden diseñarse de modo que los asientos se minimicen.
– Pueden admitirse asientos importantes sin arriesgar la seguridad y funcionalidad de muchas estructuras.

Figura 10.1. Zapatas de hormigón con carrilles de ferrocarril embebidos (izquierda)


y sistema de cajón excavado interiormente [3]

Este capítulo se inicia con una breve descripción de las particularidades que presenta la realización de
estudios geotécnicos para edificios altos. Continúa con una descripción de los diferentes sistemas empleados
para ejecutar el vaciado del solar, crear un sistema de contención perimetral y cimentar la construcción,
junto con las singularidades del cálculo de estos elementos. Finalmente, se tratan otros aspectos geotécnicos
específicos de estas estructuras como son los mecanismos de transmisión de esfuerzos horizontales al terreno,
la comprobación de la estabilidad global del edificio, los efectos que las cimentaciones pueden tener sobre
las estructuras colindantes y las técnicas de auscultación de sus cimentaciones.

10.2. EL ESTUDIO GEOTECNICO

El diseño de cualquier cimentación requiere el conocimiento de las características del terreno de apoyo. En
el estudio geotécnico, se recoge la información cualitativa y cuantitativa del terreno en relación con el tipo
de estructura prevista y el entorno donde se ubica. El conjunto de actividades que se realiza para identificar
las características del subsuelo se denomina reconocimiento del terreno.

10.2.1. Normativa aplicable

Las exigencias básicas que legalmente debe cumplir un edificio se encuentran reguladas en España por el
Código Técnico de la Edificación (CTE) que desarrolla las disposiciones de la Ley de Ordenación de la
Edificación (LOE). Los aspectos geotécnicos atenderán a lo recogido en el Documento Básico SE-C
(Seguridad Estructural Cimientos) del CTE. El Eurocódigo 7 (EC7) Proyecto geotécnico (UNE-ENV 1997)
[4] es una norma experimental europea que contiene un conjunto de especificaciones técnicas no obligatorias

400

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

relativas al proyecto geotécnico. Esta norma se encuentra en fase de revisión y modificación pero debe ser
tenida en cuenta porque su objetivo es servir de punto de partida de posteriores reglamentaciones técnicas.
Existen otros códigos o manuales geotécnicos tanto nacionales como internacionales no obligatorios en el
ámbito de los edificios altos pero que pueden servir como referencia para abordar aspectos poco tratados en
la normativa de obligado cumplimiento.

10.2.2. Elaboración del estudio geotécnico

En general, la magnitud de las acciones transmitidas al terreno por un edificio alto es muy superior a la de
una edificación convencional. Además, la cimentación puede estar sometida a efectos dinámicos de mayor
magnitud que en otro tipo de estructura. Por esa razón, tanto los puntos de prospección como la profundidad
a alcanzar serán mayores en el reconocimiento de campo para un edificio alto que para otro tipo de
edificación que ocupe la misma superficie. También puede ser necesario realizar ensayos específicos para
caracterizar el comportamiento del terreno ante acciones dinámicas. Asimismo, el alto coste y la complejidad
técnica que acarrea la construcción de un edificio alto justifican el empleo de métodos de análisis que
requieren información geotécnica de gran calidad. A modo de ejemplo, algunos de los sondeos empleados
para la cimentación de las Torres Gemelas de los Emiratos (Emirates Twin Towers) en Dubai (52 plantas,
355 m de altura, terminadas en el año 2005), alcanzaron los 80,0 m de profundidad. El estudio geotécnico
de este edificio incluyó la realización de, además de los ensayos geotécnicos convencionales, ensayos
triaxiales con control de trayectoria para el cálculo de asientos de los estratos más profundos, cortes directos
a rigidez normal (constant normal stiffness direct shear test) para evaluar la resistencia por fuste ante cargas
estáticas y dinámicas, ensayos con columnas resonantes para determinar el módulo de deformación a
pequeñas deformaciones y el amortiguamiento del suelo y cortes directos estáticos y cíclicos para evaluar
la variación de la rigidez y amortiguamiento del suelo ante deformaciones axiales [5].

Con el fin de establecer requisitos mínimos en el reconocimiento geotécnico, tanto el CTE [29] como el
EC7 [4] establecen categorías geotécnicas según la obra que se va a proyectar. Los edificios altos quedarían
englobados en el EC7 [4] en la “categoría geotécnica 3” (estructuras muy grandes o inusuales, …) mientras
que en el CTE [29] serían “tipo de construcción C-4” (conjuntos monumentales singulares o de más de 20
plantas). Las categorías en las que se encuadran los edificios altos tienen los requisitos mínimos más
exigentes.

El estudio geotécnico de un edificio alto durante la fase de proyecto se debería acometer en tres etapas de
complejidad creciente: estudio preliminar, reconocimiento previo reducido y reconocimiento final. Durante
la fase de construcción es recomendable llevar a cabo una auscultación.

Los objetivos del estudio preliminar son adelantar el tipo de terreno que cabe esperar, identificar problemas
constructivos potenciales, establecer los estados límite geotécnicos a tener en cuenta y, principalmente, definir
la campaña geotécnica y el plan de ensayos. Es muy importante que ya en esta primera fase el ingeniero
proyectista plantee sus necesidades al ingeniero geotécnico. Si se establece una adecuada coordinación entre
ambos, se pueden evitar importantes pérdidas de dinero y tiempo en prospecciones rutinarias que no se ajustan
a las condiciones específicas del proyecto.

Convencionalmente, las labores del reconocimiento geotécnico se dividen en trabajos de campo y ensayos
de laboratorio. Los trabajos de campo consisten en la extracción de muestras del terreno (principalmente
mediante sondeos), realización de ensayos in situ (SPT, CPTu, presiómetros, …), prospecciones geofísicas
para valorar el comportamiento del suelo ante cargas dinámicas, incluso ensayos de bombeo si se prevén
agotamientos importantes. Las muestras extraídas del terreno son ensayadas en laboratorio. Se ha de tener

401

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

en cuenta que tanto los ensayos in situ como los de laboratorio tienen un campo de aplicación limitado (a
diferencia de la rotura a compresión de una probeta de hormigón), por lo que es necesario que la información
obtenida del reconocimiento del terreno sea interpretada por un técnico especialista.

El reconocimiento previo reducido es especialmente recomendable si no se dispone de experiencia previa.


Por motivos de plazos, es frecuente que esta etapa se incluya en la siguiente.

El grueso de la campaña geotécnica se lleva a cabo en el reconocimiento del terreno final. En esta última
etapa se definen los parámetros geotécnicos necesarios para el diseño de la cimentación. El ingeniero
proyectista es quien debe decidir el modelo de cálculo a emplear y el ingeniero geotécnico debe presentar
los valores de los parámetros a utilizar en el modelo.

La auscultación sirve para controlar la respuesta de la estructura y mediante análisis retrospectivos revisar
los parámetros geotécnicos utilizados. En obras en las que se pueda redefinir la solución adoptada durante
la ejecución, la auscultación permite afinar la estimación de los parámetros geotécnicos, ajustar el diseño
realizado y con ello reducir el coste. En el apartado 10.6.4 se dan detalles sobre auscultación.

La amplitud de la campaña geotécnica la determina el terreno y el tipo de estructura prevista. Como se ha


comentado anteriormente, uno de los rasgos distintivos del reconocimiento del terreno para edificios altos
es la profundidad de exploración.

Como primera aproximación, se ha de sondear hasta la profundidad en la que el terreno deja de sufrir un
incremento apreciable de tensiones. El CTE [29] establece que el efecto de la estructura sobre el terreno deja de
ser apreciable cuando el incremento de tensión vertical es inferior al 10% de la tensión transmitida a nivel de
cimentación. Con carácter general, se han establecido diferentes reglas en función del elemento de cimentación
para establecer de una manera aproximada la profundidad de investigación (tabla 10.1 y figura 10.2).

Tabla 10.1.
Profundidad aproximada de investigación bajo nivel de apoyo para diferentes
tipos de cimentación [6]

Profundidad aproximada de
Elemento de cimentación
investigación bajo nivel de apoyo
Cuadrada 2B
Espaciadas (S ≥ 5B)
Zapatas Corrida 4B
Próximas (S < 5B) 2S+B
Pilotes Máximo de 3 m ó 3 Ø
Losas ≥ 1,5B (*)
Losas pilotadas 1,5B+2/3D

Ancho zapata (B), separación entre zapatas (S), diámetro de pilotes (Ø), ancho losa (B) y profundidad
de apoyo de la cimentación (D) – en el caso de pilotes y losas pilotadas, la profundidad de apoyo es la
distancia entre la superficie y el pie de los pilotes.

(*) En losas muy cargadas hay que tomar con precaución esta regla

402

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

Figura 10.2. Profundidad de reconocimiento recomendadas para diferentes tipos de


cimentación [6]

Sin embargo, estas reglas, especialmente en las losas, hay que tomarlas con cierta precaución en el diseño
de edificios de gran altura por las cargas que se transmiten. Una losa es un elemento de cimentación que
ocupa una gran extensión. Si la losa está muy cargada puede provocar un incremento de la tensión sobre el
terreno hasta grandes profundidades. Esto obligaría teóricamente a realizar prospecciones que podrían llegar
fácilmente al centenar de metros. Por tanto, en estos casos se han de evaluar las deformaciones que provocan
los incrementos de tensión y estimar qué contribución tienen en el asiento total. En consecuencia, para evitar
sobrecargar en exceso el terreno, una solución de cimentación mediante losa, casi indefectiblemente, obliga
a excavar varios niveles de sótanos.

10.3. TIPOS DE CIMENTACIONES

10.3.1. Introducción

La elección del tipo de cimentación a adoptar es compleja, pues no depende únicamente de las características
de la estructura que se cimienta y del terreno que le sirve de apoyo, sino también de la afección causada por la
nueva construcción a las edificaciones existentes y a las infraestructuras vecinas. Para facilitar la toma de
decisiones en el caso específico de edificios altos, Franke et al. (2000) [7] han propuesto el diagrama de la
figura 10.3. El gráfico no considera la cimentación mediante zapatas, pero si esta opción es factible, será
probablemente la solución más económica.

403

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 10.3. Diagrama para la decisión del tipo de cimentación a escoger en un edificio alto [7]

10.3.2. Cimentaciones superficiales

10.3.2.1. Zapatas

Las zapatas son cimentaciones superficiales de carácter puntual que reciben la carga de uno o más pilares. En el
caso de edificios altos se han empleado cuando el terreno de cimentación tiene una gran resistencia, como es el
caso del granito sano sobre el que se asienta el Empire State Building de Nueva York, al que se le transmite una
presión próxima a los 4 MPa. En el caso de suelos con tensiones admisibles inferiores a los 0,5 MPa este sistema
no es apropiado porque las dimensiones del cimiento serían excesivas.

Tal y como señala M. Llorens (1980) [8], el proyecto de estos elementos debe tener en cuenta que hay dos
fenómenos que pueden causar asientos diferenciales peligrosos:

– Para zapatas, y a igualdad de presiones transmitidas al terreno para pilares con distinta carga, las que
tengan más superficie experimentarán también un mayor asiento.

– Las zapatas interiores de un edificio tienen una mayor tendencia a asentar que las del perímetro debido a
la superposición de las leyes de tensiones transmitidas por las zapatas al terreno.

Estos aspectos han llevado en ocasiones a considerar tensiones admisibles diferentes en las zapatas en función de
su tamaño y/o ubicación para reducir los asientos diferenciales.

Otro aspecto a tener en cuenta, sobre todo en zapatas de esquina de edificios tipo tubo con celosías exteriores,
es la posibilidad de que en ciertas hipótesis de carga la zapata experimente una fuerza ascendente. En estos

404

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

casos es necesario, para transmitir al terreno los esfuerzos de tracción, atar la zapata mediante anclajes
postesados o pilotes trabajando a tracción. La figura 10.4 muestra una planta y una sección de la cimentación
de un pilar de esquina de un tubo arriostrado exteriormente. La zapata cimentada en roca caliza transmite
las fuerzas de compresión, mientras que el pilote bajo la zapata está diseñado para resistir las fuerzas que
tienden a levantar la zapata. Adicionalmente, el bulonado del terreno alrededor de la zapata permite evitar
el fallo de la roca por la formación de fisuras horizontales.

Figura 10.4. Cimentación de un pilar sometido a fuerzas ascendentes (reacciones


negativas). Planta (izquierda) y sección (derecha) [9]

Además del Empire State (construido en 1930 y con 102 plantas), las Torres Gemelas de Nueva York (1973, 110
plantas), y el edificio CBI Explanada de Sao Paulo (1949, 32 plantas) constituyen ejemplos de edificaciones
cimentadas superficialmente con zapatas. Una descripción de sus características puede encontrarse en Llorens [8].

10.3.2.2. Losas apoyadas sobre el terreno

Las losas de cimentación son placas de hormigón estructural cuyas dimensiones en planta son muy superiores
a su espesor. La figura 10.5 ilustra las diferentes configuraciones que puede adoptar esta solución.

405

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 10.5. Secciones de diferentes tipos de cimentación mediante losa: de canto


constante (a), con recrecidos locales (b), con vigas (c) y aligerada (d)

En el diseño de losas, desde el punto de vista geotécnico, es habitual recurrir al concepto de presión neta. Ésta
se define como la diferencia entre la presión bruta transmitida por la cimentación y la tensión total existente en
el terreno antes de realizar la excavación. La presión neta es positiva cuando la carga media transmitida por la
losa es superior a la tensión total que existía antes de la excavación. Se habla de cimentación compensada cuando
la tensión transmitida por la nueva estructura es igual o inferior a la tensión total previa a la excavación. En este
caso, la losa impone unas tensiones iguales o inferiores a las existentes de modo que no se puede producir el
hundimiento de la cimentación. Además, los asientos esperables resultan muy reducidos o despreciables. Este
sistema está especialmente indicado cuando:

– Una cimentación con zapatas ocuparía más de la mitad de la superficie en planta del edificio, como sucede
en cimentaciones muy solicitadas en terrenos de resistencia media o baja.
– Se desean minimizar los asientos diferenciales.
– Se quieren materializar sótanos bajo el nivel freático.

Algunas de las precauciones que deben tenerse a la hora de proyectar este tipo de cimentación son ([8] [10]):

– Las zonas con distintas alturas de edificación deben ir separadas mediante juntas de asiento, intentando
que en todas ellas la presión neta sea lo más próxima a cero posible. Esto puede llevar a disponer un
número de sótanos diferente en cada una de ellas.
– En cada una de las zonas limitadas por una junta, debe procurarse que el centro de gravedad de las
cargas verticales coincida lo máximo posible con el centro de gravedad de la losa para evitar que el
edificio tienda a girar por la acción de su peso propio.
– Además de las comprobaciones relativas a hundimiento y asientos, debe verificarse que la altura del
edificio no rebasa el valor crítico que provoca su inestabilidad por vuelco.
– Puesto que una presión neta uniforme bajo una losa flexible produce más asientos bajo la zona central
que bajo los bordes, puede proyectarse una cimentación más profunda bajo la zona central para que
los asientos diferenciales sean menores (figura 10.6).
– Para que las tensiones transmitidas al terreno sean lo más uniformes posible, es conveniente que la
excentricidad de las cargas verticales soportadas por la losa respecto al centro de gravedad de la planta
de la cimentación sea lo menor posible.

406

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

Figura 10.6. Cimentación del edificio High Paddington en Londres [8]


Las losas de cimentación pueden ser de hormigón armado o pretensado con armadura postesa. En este último
caso, los cantos de la losa son inferiores, puesto que la acción del pretensado permite disminuir las
deformaciones de la losa y su fisuración (mejorando, por tanto, adicionalmente, su impermeabilidad) e
incrementar su resistencia frente al punzonamiento. Además, una adecuada elección del trazado de los cables
permite obtener una distribución más uniforme de tensiones sobre el terreno (figura 10.7). Finalmente, es
necesario señalar que en una losa pretensada con armadura postesa es importante asegurar que el rozamiento
entre losa y terreno sea lo suficientemente bajo como para que el pretensado sea efectivo. Para ello, pueden
emplearse detalles constructivos específicos como, por ejemplo, el colocar una o varias láminas de polietileno
entre el terreno y el hormigón de la losa [11].

Figura 10.7. Efecto del pretensado de la losa de cimentación


sobre las tensiones transmitidas al terreno [12]

407

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Entre los edificios cimentados con este sistema figuran la Torre Espacio en Madrid (63 plantas) que mediante
una losa pretensaza con armadura postesa de 4 m de canto transmite al terreno una tensión media de 0,7
MPa [11], la Torre Sacyr-Vallehermoso en Madrid que utiliza una losa de la misma tipología de 4 m de
canto [13] y la Torre Caja Madrid en Madrid que utiliza una losa armada de 5 m de canto [14]. Otros ejemplos
de este tipo de cimentación son los edificios Das Hochhaus en Ludwigshafen (26 plantas y 100 m de altura)
o la Torre Super Italia (1972, 35 plantas y 163 m de altura) [8].

10.3.2.3. Pozos y cajones

El concepto de pozos de cimentación abarca un conjunto muy amplio de soluciones que van desde un vaciado
con forma de pozo relleno posteriormente con hormigón en masa y asentado sobre un terreno firme situado a
una profundidad entre 3 y 6 m, hasta cimentaciones profundas mediante pilotes de gran diámetro o cajones
excavados interiormente como los realizados en Chicago hasta profundidades de 20 ó 25 m.

Actualmente, en el caso de edificios altos, este tipo de solución se emplea en la forma de pilotes de gran
diámetro y, por tanto, se expone en el apartado 10.3.3.

10.3.3. Cimentaciones profundas

10.3.3.1. Introducción

Una cimentación se considera profunda cuando su cota de apoyo se encuentra a una profundidad igual o
mayor a cinco veces la mínima dimensión en planta del elemento de cimentación (el diámetro en el caso de
un pilote), con un valor mínimo entre 5 y 6 m. Pueden citarse, al menos, las siguientes situaciones en las
que es aconsejable este tipo de cimentación:

1. Asientos excesivos. Cuando la solución de cimentación con losa y varios sótanos que descarguen el
terreno, reduciendo así la presión neta transmitida, no sea viable o suficiente para acotar los asientos
producidos a valores admisibles, será necesario recurrir a la solución de pilotes.

2. Capas resistentes profundas. Igualmente sucederá cuando existen capas resistentes razonablemente
profundas que permitan tensiones elevadas con asientos pequeños.

3. Por condiciones de estabilidad. La existencia de problemas de giro o basculación del edificio puede
ser una razón suficiente para recurrir a una cimentación profunda, aún cuando las tensiones
transmitidas y los asientos esperados sean admisibles con una solución superficial. En estos casos es
imprescindible emplear un modelo de cálculo que contemple la interacción suelo-estructura, pues
calcular el edificio considerándolo perfectamente empotrado en su cimentación quedaría del lado de
la inseguridad.

Otro ejemplo de esta casuística sería el caso de un edificio alto situado en el borde de la parcela a
excavar con varios sótanos en el que uno o dos laterales del edificio arrancan sobre un muro pantalla
y los restantes sobre la losa de cimentación. Esta situación, salvo estudio especial, hace recomendable
una cimentación profunda.

4. Cuando es necesario transmitir tracciones al terreno. Como solución de cimentación global o


simplemente en zonas o elementos puntuales de la cimentación ante la aparición de tracciones
(levantamiento) en alguna de las combinaciones con las acciones horizontales de viento o sismo.

408

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

5. Por flotabilidad del edificio. En edificios con varios sótanos en terrenos con niveles freáticos altos, puede
suceder que el peso total del edificio con cargas permanentes sea inferior a la subpresión total debida al
nivel freático en el fondo de la excavación. En estas ocasiones puede recurrirse a una cimentación profunda
para soportar las tracciones asociadas a esta hipótesis de carga. Un ejemplo de esta circunstancia lo
constituye el proyecto de un aparcamiento subterráneo automatizado, en Valencia, con bataches de
cimentación trabajando a tracción. La profundidad de la excavación es de 25 m (9 plantas sótano) y el
nivel freático se encuentra a 7,50 m de profundidad (figura 10.8).

Figura 10.8. Aparcamiento subterráneo automatizado en Valencia

Los pilotes convencionales y los bataches de muro pantalla (también denominados paneles de muro pantalla o
pilotes apantallados) son las tipologías de cimentaciones profundas más empleadas en la cimentación de los
edificios altos. La opción de los micropilotes no se trata porque es una solución, en general, más cara que las
anteriores y su empleo se centra en recalces y cimentaciones o excavaciones de difícil acceso, situaciones que
difícilmente se dan en el diseño de un edificio alto.

10.3.3.2. Pilotes convencionales

Los pilotes convencionales son de sección circular y en la cimentación de edificios altos se emplean
fundamentalmente pilotes de gran diámetro, con valores mínimos situados en torno a los 1000 mm y con
valores máximos de hasta 2500 mm (atendiendo a las circunstancias actuales del mercado español). Con estos
diámetros, la tipología constructiva más habitual es la de los pilotes de extracción con el empleo de lodos para
sostener las paredes de la excavación o con camisa recuperable o perdida, dependiendo del tipo de terreno a
atravesar, de la existencia del nivel freático, etc.

Las profundidades de pilotajes con los equipos habituales se sitúan habitualmente en los 35 m y,
excepcionalmente, en los 50 m. La profundidad máxima que puede alcanzar un pilote depende de su diámetro
por cuestiones de esbeltez, tolerancias respecto a la verticalidad y sistemas de ejecución, por lo que conviene

409

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

que su profundidad no supere los 30-40 diámetros. Para profundidades superiores a 50 metros se requieren
equipos más pesados y de mayor potencia que los habituales, así como un estudio especial en base a los materiales
a perforar, existencia de nivel freático, corrientes de agua, etc.

A modo de ejemplo, la cimentación del edificio Taipei 101 en Taiwan (449 m de altura, 101 plantas y 5 niveles
de sótanos, finalizado 2004) se resolvió mediante 380 pilotes de Ø1500 mm de 80 m de longitud empotrados
30 m en un sustrato rocoso. Cada pilote puede soportar una carga de 10 MN. Asimismo el edificio Jim Mao en
Shanghai (370 m de altura y 88 plantas, finalizado en 1998) descansa sobre una cimentación de 1062 pilotes
metálicos empotrados en el terreno 83,5 m.

El encepado ata la cabeza de los pilotes de forma más o menos rígida y transmite a los mismos la elevada
carga de un determinado elemento estructural vertical (habitualmente cargas superiores a 10 MN).

Cuanto mayor es el diámetro del pilote, mayor distancia habrá entre los ejes de los mismos, mayor será la
superficie que ocupará el encepado de un determinado elemento estructural y, consecuentemente, el canto
que requerirá el encepado para ser considerado rígido resultará muy elevado.

La separación habitual entre pilotes se sitúa entre dos y tres diámetros. La norma NTE A+C [15] consideraba
que no se producía reducción de carga de cada pilote aislado por efecto del pilote próximo cuando la
separación entre ellos era dos veces y media el diámetro. El CTE [29] ha aumentado esta separación a tres
diámetros. Si se juntan más los pilotes se reduce la capacidad de carga debido al efecto grupo y se complica
la ejecución por lo que la separación mínima empleada no suele ser inferior a dos diámetros (supone sólo
un diámetro de separación entre las paredes de los pilotes). La importancia de la separación entre los pilotes
de un encepado reside en que el comportamiento del grupo puede diferir mucho del que presenta un pilote
aislado. Un grupo de pilotes puede tener una capacidad de soporte bastante inferior que la suma de las
capacidades de soporte de los pilotes del grupo trabajando individualmente.

Asimismo, los asientos que pueden darse en el grupo de pilotes pueden ser bastante mayores que los de un
pilote individual. Estos efectos se conocen como efecto grupo. Vargas (1948) [16] documentó que el asiento
de uno de los encepados (los pilotes apoyaban en arenas) del Banco del Estado de São Paulo fue 15 veces
mayor que el asiento medido en ensayo realizado sobre un pilote aislado. En otro edificio para un hotel en
la misma ciudad se llegó a una relación de 10.

Para encepados de más de 4 ó 6 pilotes, el canto necesario para que pueda considerarse como rígido es muy
elevado y, además, no está claramente especificado cuál debe ser su valor. Esto sucede especialmente en
encepados alargados (por ejemplo de 3 filas y 4 columnas, es decir, para 12 pilotes), donde los modelos de
transmisión de cargas por el método de las bielas y tirantes ya no están tan claros. En estos casos, además
de que la excesiva dimensión del encepado puede suponer un solape entre los de los distintos elementos
estructurales, se emplea normalmente uno flexible, una gran losa que recoge todos los pilotes de uno o más
elementos estructurales próximos.

10.3.3.3. Bataches de muro pantalla

Los bataches de muro pantalla como elemento de cimentación profunda (también denominados paneles de
muro pantalla, pilotes apantallados o simplemente bataches de cimentación) se han empleado, por ejemplo,
en la cimentación de la Torre de Cristal en Madrid [17]. Esta tipología es muy adecuada tanto para cimentar
muros o pantallas del edificio, puesto que hay una transmisión continua de las cargas de un elemento a otro,
como para cimentar pilares si su carga puede ser absorbida por un único elemento lineal de pantalla y no

410

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

hay interferencia con el resto de elementos de cimentación. Además, esta tipología tiene la ventaja de su
mayor capacidad para absorber esfuerzos horizontales.

La capacidad portante del batache de muro pantalla respecto al pilote aislado se reduce por efecto grupo un 30%
aproximadamente. Sin embargo, un batache de muro pantalla sólo requiere una viga de coronación para permitir
el solape de la armadura vertical del batache con la del elemento estructural (muro o pilar) frente al encepado
necesario en el caso de los pilotes aislados, con mayor volumen de hormigón y mayor medición de acero.

El ancho del batache está limitado por el tamaño máximo de la cuchara. Comercialmente, la máxima
dimensión disponible se sitúa en torno a los cinco metros. En caso que se desee cimentar muros o pantallas
de dimensiones mayores se tendrán que ejecutar varios bataches. En estas situaciones la viga de atado tiene
una misión resistente adicional: repartir la carga del elemento estructural a todos los bataches y evitar
movimientos diferenciales entre ellos. En estos casos la viga de coronación deberá tener un canto importante
que le dote de gran rigidez, soportando el cortante entre bataches y la flexión que se pueda producir con
poca deformación. Un cálculo preciso de todo el conjunto sólo es posible si se realiza un modelo que
considere la interacción entre el terreno de cimentación y la estructura.

La disposición en planta de los bataches para la cimentación de pantallas o núcleos puede no ser lineal en
planta. Ello es debido a que las elevadas tensiones que se producen en los bordes de estos elementos en las
hipótesis de viento y sismo provocan que la capacidad portante de los bataches con una disposición lineal
pueda ser insuficiente, empleándose entonces una disposición en T, doble T o en U dependiendo de la forma
de la pantalla o núcleo. Un ejemplo de este tipo de cimentación es la del Centro Comercial Arena, en Valencia,
edificio de 65 m de altura sobre rasante más cuatro plantas sótano, cimentado con bataches o paneles de muro
pantalla (figura 10.9). En estos casos, la viga de coronación funciona como un encepado que debe atar todos
los bataches de cimentación que trabajan conjuntamente al servicio de un mismo elemento estructural y, por
ello, debe ser lo más rígida posible. Resultará un encepado de gran canto y con unas cuantías de acero elevadas,
pero sin perder su carácter lineal ocupando una superficie muy inferior al encepado que se necesitaría para
cimentar dicha pantalla o núcleo con pilotes aislados.

Figura 10.9. Centro Comercial Arena en Valencia. Descabezado de bataches


y viga de coronación

Lo habitual en los edificios altos es que existan varios sótanos excavados al abrigo de un muro pantalla
perimetral. Por lo que si se utiliza el equipo para ejecutar las pantallas para construir la cimentación, se reduce

411

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

el coste del transporte de los equipos al no ser necesario llevar hasta la obra una pilotadora. Este ahorro es más
significativo cuanto menor es el número de pilares del edificio. Sin embargo, para evitar tiempos de parada de
las pantalladoras que encarezcan la cimentación, cuando se termine la excavación del muro pantalla perimetral,
se debe iniciar la ejecución de los bataches de cimentación antes de la excavación del recinto. Esta circunstancia
obliga a que las pantalladoras operen desde la plataforma de trabajo superior, excavando la longitud del batache
más la profundidad de los sótanos y realizando un hormigonado parcial de la excavación, dejando el resto del
batache relleno de gravas u otro material fácilmente excavable. En estos casos es fundamental realizar un
rigurosísimo control de la verticalidad de la excavación del batache, para asegurar que su posición a la cota de
cimentación es la correcta y se corresponde con la de los arranques. Pequeñas desviaciones pueden resolverse
con un sobreancho de la viga de coronación y mediante vigas centradoras perpendiculares que absorban el
momento producido por la excentricidad resultante. A pesar de los actuales medios técnicos para el control de
la verticalidad durante la ejecución de los bataches, hay que asegurarse que el corte geológico sea compatible
con esta exigencia, puesto que la presencia, por ejemplo, de pequeñas zonas encostradas o con bolos pueden
hacer muy difícil o hasta imposible su cumplimiento.

Las máximas profundidades que se pueden alcanzar con las pantalladoras convencionales se sitúan entre 35 y
40 metros, aunque excepcionalmente y mediante el empleo de hidrofresa se han alcanzado profundidades
superiores a los 100 metros ([18], apartado 3.3.5). En caso de que la cimentación se ejecute antes que la
excavación del recinto del sótano, la máxima profundidad que puede alcanzar el batache de cimentación se
obtendrá restando a la máxima profundidad que pueden alcanzar las pantalladoras la profundidad de la
excavación a realizar. Por ejemplo, para 4 sótanos, la profundidad de excavación estará en torno a los 15 metros,
con lo que la profundidad máxima disponible para el cálculo del tope geotécnico será de 20 a 25 metros. Los
costes de movilización de las pantalladoras y de parada pueden encarecer excesivamente el excavar los bataches
cuando se resuelva el vaciado.

Tal como se indica en el apartado de cálculo, las tensiones admisibles de estos elementos de cimentación, según
el CTE [29], son muy inferiores a la tensión en servicio que transmiten pilares, muros o pantallas y núcleos, por
lo que las longitudes y los espesores de los bataches de cimentación deberán ser mayores que los de éstos. Los
espesores comerciales de muros pantalla van desde los 400 mm hasta los 1200 mm.

10.3.4. Sistemas mixtos. Losas pilotadas

En muchas ocasiones, las características del terreno llevan a apoyar los edificios sobre cimentaciones profundas
con pilotes para transmitir las cargas al terreno asumiéndose que las cargas del edificio se transmiten al terreno
exclusivamente por medio de los pilotes. Las losas pilotadas suponen una aproximación diferente que ha sido
empleada con éxito tanto en terrenos blandos como duros. Utilizadas por primera vez por Zeevaert (1957) [19]
para la cimentación de la Torre Latinoamericana de Ciudad de Méjico (140 m de altura, terminada en 1953), su
proyecto considera que la carga del edificio se transmite en parte a través de los pilotes y en parte a través de la
losa, lo que conduce a considerables ahorros económicos y de tiempos de construcción respecto a una
cimentación pilotada tradicional.

Dentro de esta tipología de cimentación son posibles las filosofías de diseño que se muestran gráficamente
en la figura 10.10. En ella se comprueba cómo, dadas unas cargas impuestas por la superestructura y un
terreno de cimentación:

– La curva 0 representa una cimentación por losa que experimenta asientos superiores a los admisibles y que,
por tanto, no se puede emplear.
– La curva 1 es una losa pilotada en la que los pilotes se llevan prácticamente toda la carga y la losa contribuye
principalmente, para la carga última (diseño tradicional).

412

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

– La curva 2 se corresponde con una losa pilotada en la que se producen asientos significativos para un
porcentaje en torno al 70-80 % de la carga de hundimiento de la cimentación. En este caso, se disponen un
número suficiente de pilotes para que la presión neta transmitida al terreno a través de la losa se sitúe por
debajo de su presión de preconsolidación.
– La curva 3 representa un caso en el que los pilotes se utilizan para reducir asientos y se emplea totalmente su
capacidad de carga. En este caso, la relación carga-asiento puede ser no lineal para la carga de diseño
(equivalente al ELS), pero la cimentación tiene un margen de seguridad adecuado frente al hundimiento y los
asientos producidos son admisibles. Esta opción proporciona los diseños más económicos.

Figura 10.10. Curvas carga – asiento en losas pilotadas según diferentes filosofías
de diseño [20]

Entre los edificios que han empleado este sistema se encuentran:

– El Burj Kalifa (828 m de altura y 158 plantas, finalizado en 2010) cuya cimentación se resolvió
mediante una losa de hormigón armado autocompactable de 3,7 m de canto apoyada sobre 194 pilotes
de 1,5 m de diámetro con una carga de diseño de 30 MN [21].

– Las Torres Gemelas de los Emiratos (Emirates Twin Towers) en Dubai (52 plantas y 355 m de altura,
terminadas en 2005) cuya cimentación es una losa de 1,5 m de canto apoyada sobre pilotes de 1,2 m
de diámetro y longitudes de 40 ó 45 m [5].

– Numerosos edificios altos de la ciudad de Frankfurt [22] proyectados en los años 80 y 90 como el
Torhaus (1982, 130 m de altura), el Messeturm (1986, 230 m de altura) o el Japan Center (1994, 131
m). Las cimentaciones de estos edificios fueron económicas y tuvieron un mejor comportamiento que
las losas proyectadas en los años 70 en construcciones similares. Descripciones de estos proyectos y
de otros similares ejecutados en otras ciudades alemanas se encuentran en Franke et al. (2000) [7] y
Katzenbach et al. (2000) [23].

– La Nueva Biblioteca de Alejandría en Egipto [24].

413

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Este tipo de cimentaciones son especialmente adecuadas en los casos siguientes [22]:

– Si el edificio es muy esbelto (relación entre la altura y el lado menor de la cimentación superior a
cuatro).

– Si existen grandes diferencias de carga entre las distintas partes de un edificio y se desea evitar la
construcción de juntas de asiento que son especialmente complejas si la cimentación se encuentra bajo
el nivel freático. Es, por ejemplo, el caso de edificios altos con otros adosados de mucha menor altura, o
de edificios altos con garajes subterráneos que se extienden en planta por fuera de la superficie del edificio
principal.

– Si las cargas verticales tienen una gran excentricidad respecto al centro de gravedad de la losa de
cimentación.

– Si las tensiones medias transmitidas al terreno mediante una cimentación exclusivamente con losa
son muy elevadas.

Este mismo autor [22] ha señalado cuáles son las principales ventajas de este tipo de cimentación:

– No disminuyen tanto las tensiones efectivas del terreno como en aquellos casos en los que se diseña una
cimentación compensada y, por tanto, se evita el reblandecimiento de la capa superior del terreno durante
el vaciado y posibles levantamientos.

– Se limitan los asientos diferenciales, totales y giro de las cimentaciones a valores compatibles con la
seguridad estructural del edificio y sus condiciones de servicio.

– Se evitan grandes asientos diferenciales entre dos partes de la cimentación con cargas muy diferentes,
lo que permite eliminar juntas de asiento y reducir gastos de mantenimiento.

– Reducción del giro o inclinación de la cimentación debido a irregularidades del terreno y/o
excentricidades de las cargas verticales.

– Disminución de los esfuerzos en la losa mediante una correcta elección de la posición de los pilotes
y, por tanto, disminución de su coste.

Por otro lado, Poulos (1991) [25] ha examinado el comportamiento de estas cimentaciones con diferentes perfiles
teóricos de suelo y ha encontrado que terrenos formados por capas de arcillas relativamente rígidas o de arenas
relativamente densas pueden ser favorables para su empleo. En cambio, su empleo es poco recomendable en:

– Terrenos con arcillas blandas o arenas sueltas superficiales.

– Perfiles con estratos compresibles a relativamente poca profundidad.

– Suelos que pueden experimentar asientos de consolidación o levantamientos por causas externas.

414

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

10.4. VACIADOS Y SISTEMAS DE CONTENCION PERIMETRAL

10.4.1. Introducción

El presente apartado pretende atender los aspectos específicos de la construcción de vaciados con un elevado
número de sótanos, aunque sobre rasante no haya ninguna estructura adicional, y en los vaciados de los
edificios altos.

10.4.2. Sistemas de contención perimetral

Como sistema de contención perimetral que permita realizar la excavación de varios sótanos, para cualquier
tipo de edificación, nos encontramos ante las conocidas opciones de muro de sótano convencional o muro
pantalla.

La primera solución es de muy raro empleo en el caso de los edificios altos, por lo que se trata en este documento
exclusivamente el segundo caso que es el habitual en este tipo de edificios. Ello es debido a que, si se realizan
sótanos, serán dos o más por la conveniencia o necesidad de descargar del terreno y por los criterios de diseño
del edificio. Aún así, si se realizara sólo un sótano con muro convencional, la mayoría de los aspectos de
estabilidad y arriostramiento que se describen en este apartado tienen la misma aplicación, si bien su importancia
numérica es menos significativa.

Un muro pantalla puede ser continuo, realizado con bataches de hormigón armado de un espesor determinado,
o discontinuo si se realiza con pilotes. Ambos sistemas tendrán sus condiciones óptimas de ejecución (presencia
de agua, dureza del terreno, medios disponibles, etc.) que no son específicas de este tipo de edificación.

Dos aspectos fundamentales deben ser considerados:

1.  Habitualmente se recurre a varios sótanos, por lo que los espesores necesarios en los elementos de
contención serán altos. Dependiendo del sistema constructivo (distancia entre apuntalamientos o
anclajes) son habituales espesores de 60-80 cm.

2. Este elemento de contención perimetral tiene una labor fundamental en la estabilidad global del
edificio, debido a la propia rigidez horizontal de estos elementos y al empotramiento parcial que se
consigue en el terreno gracias a los empujes de tierras, siempre y cuando estén equilibrados. Si no
hay equilibrio de empujes en el edifico, por ejemplo al existir juntas de dilatación o estar el edificio
en una situación a media ladera, este empuje pasa a ser una acción horizontal desestabilizante. Estos
aspectos se tratan en los apartados de cálculo y estabilidad.

10.4.3. Vaciados

Para la ejecución del vaciado, el aspecto clave que determina el cálculo, dimensionado y comportamiento
de la pantalla es el tipo y la cuantía del sistema de arriostramiento/acodalamiento.

Salvo en el caso de recintos pequeños, la solución de arriostramiento óptima para la ejecución del vaciado
y de los forjados de sótano, por su pequeña o nula interferencia en dichos procesos, será con anclajes. Cuando
éstos no son viables (interferencia con otros servicios o incluso prohibición expresa en terrenos de otra
propiedad), se tendrá que recurrir al apuntalamiento que, cuanto más largos sean, más voluminosos resultarán
y más interferencia supondrán en la excavación y posterior construcción de los niveles del edificio bajo

415

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

rasante. Otra alternativa es la ejecución de los sótanos mediante un método ascendente-descendente. En este
caso, se ejecutan primeramente desde la cota del terreno en el solar los elementos de contención perimetral,
los pilares y sus cimentaciones. Seguidamente se excava el solar a medida que se ejecutan los forjados de
modo que éstos arriostran los elementos de contención y no son necesarios anclajes ni puntales provisionales.
El sistema tiene otras ventajas. Una es que, a la vez que se ejecuta la excavación, se puede ir levantando la
estructura sobre rasante del edificio, lo que permite acortar los plazos de construcción. Además, las
deformaciones de las pantallas son más reducidas que en el caso de emplear anclajes al tener éstos menor
rigidez que los forjados.

En parcelas muy amplias en las que no se pueden realizar anclajes, la solución con apuntalamiento interior
es muy costosa (por la enorme longitud de pandeo de los puntales), por lo que podría recurrirse a excavar
sólo la parte central de la misma, dejando una banqueta perimetral, para construir una parte del edificio (la
zona central) a la que poder conectar los apuntalamientos de la pantalla para coartar así su pandeo,
consiguiendo de esta forma unas dimensiones de los mismos compatibles con la ejecución de los sótanos.
Es evidente que estos casos deben ser estudiados con gran detalle por las relaciones entre procedimiento
constructivo, modelos de cálculo, plazos y presupuestos.

Otro aspecto que se presenta en parcelas grandes es que los forjados de los sótanos se suelen realizar con
juntas de dilatación. En estos casos hay que estudiar la disposición de las mismas para que se garantice el
acodalamiento de las pantallas en servicio. También debe considerarse su efecto en la rigidez horizontal del
edificio, esto es, en la transmisión de cargas horizontales del edificio que, a través de los forjados, deberían
ir al elemento de contención perimetral, si así se ha considerado en los cálculos. Si no es posible esta
transmisión, no debe considerarse su efecto favorable en el comportamiento horizontal de la estructura bajo
rasante. Estos temas se tratan en profundidad en los apartados de cálculo.

10.5. METODOS DE CALCULO Y VERIFICACIONES

10.5.1. Métodos de cálculo

El EC7 [4] indica que el diseño geotécnico se puede abordar mediante los siguientes métodos:

● Diseño mediante cálculos geotécnicos


● Diseño mediante medidas prescriptivas
● Ensayos de carga y ensayos mediante modelos experimentales
● Método observacional
● Combinación de los anteriores

El proyecto basado en cálculos geotécnicos requiere: los modelos de cálculo, las acciones, las propiedades del
terreno, los datos geométricos y los valores límites de deformación, apertura de las grietas, vibraciones, etc.

El diseño mediante medidas prescriptivas se utiliza cuando ya se tiene una experiencia previa en terrenos y
estructuras similares. Este método consiste en una combinación de normas de diseño y control estricto de ejecución.
En el diseño de la cimentación de un edificio alto, el empleo únicamente de este tipo de método no es justificable.

El EC7 [4] permite utilizar modelos a pequeña y gran escala para justificar diseños geotécnicos aunque
apenas da indicaciones de cómo emplear este método.

416

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

Debido a que la predicción del comportamiento geotécnico es frecuentemente difícil, Peck (1969) [26] propone
el método de predicción, monitorización y comprobación o “método observacional”. En este método, antes de
la ejecución, se deben establecer los límites admisibles de comportamiento, el rango de posibles
comportamientos, un programa de instrumentación y un plan de actuación para el caso en que la instrumentación
indique que el comportamiento de la cimentación está fuera de los límites aceptables. Durante la construcción,
la instrumentación se debe llevar a cabo como estaba planificada, siendo ésta ampliada o sustituida en los casos
en que sea necesario. Los resultados de la instrumentación se deben evaluar en las fases apropiadas y las
actuaciones de contingencia planificadas deberán aplicarse si llega a ser necesario. Este método tiene dos
importantes inconvenientes: el primero es que no se sabe a priori el coste de lo que se va a construir y el segundo
es que este método no es adecuado en el caso que se prevean mecanismos de rotura frágil del terreno.

El diseño basado en cálculos geotécnicos complementado con alguno de los apuntados anteriormente es el
que se ha de emplear en el diseño de las cimentaciones de los edificios altos. El CTE [29], en edificaciones
tipo C-4, obliga a establecer un sistema de nivelación para comprobar que los asientos se encuentran dentro
de los límites aceptables.

10.5.2. Modelos de cálculo. Interacción suelo-estructura

La construcción de una cimentación modifica las tensiones del terreno sobre el que se levanta. El estudio de la
interacción del terreno con la estructura implica la determinación de los desplazamientos, deformaciones y
tensiones tanto del terreno como de la estructura. Desde el punto de vista matemático, resolver ese problema
utilizando las herramientas de la mecánica de los medios continuos significa hallar la solución de un sistema de
ecuaciones en derivadas parciales. El sistema está constituido por:

– Ecuaciones de equilibrio
– Ecuaciones de compatibilidad
– Condiciones de contorno
– Ley constitutiva del terreno y del material de la estructura
– Ley constitutiva de la fase líquida en el terreno

Debido a la complejidad de este problema, se han encontrado pocas soluciones exactas. En consecuencia, el
diseño geotécnico se ha abordado tradicionalmente usando análisis simplificados o aproximaciones empíricas.
La mayoría de las normas y manuales geotécnicos están basados en ese tipo de métodos. En la actualidad, la
disponibilidad de ordenadores y programas informáticos a precios accesibles ha permitido el desarrollo de
aproximaciones numéricas que permiten estudiar los mecanismos de interacción suelo-estructura. Los métodos
de análisis [27] se pueden agrupar en tres categorías:

– soluciones analíticas exactas,


– soluciones aproximadas
䡩 análisis simplificado
䡩 análisis numérico.

La solución analítica exacta sería el método más deseable de análisis porque cumple todas las condiciones
del problema matemático antes apuntado. Sin embargo, no es posible obtener soluciones de este tipo si se
quiere investigar comportamientos no lineales del suelo o geometrías complejas. Por tanto, las soluciones
analíticas disponibles se limitan a geometrías sencillas y a leyes de comportamiento elásticas. El principal

417

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

problema de utilizar una ley constitutiva elástica es que nunca se puede representar la rotura del material.
Por tanto, las soluciones obtenidas son representativas para estados tensiones alejados de la rotura. La
solución analítica más conocida es la de Boussinesq, en la que se determina el incremento de tensiones que
produce una carga puntual en un semiespacio infinito elástico.

Para subsanar este problema se puede proceder a relajar las exigencias de la solución teórica (análisis
simplificado) o utilizar aproximaciones numéricas, esquematizadas en la figura 10.11. La primera estrategia
fue la empleada por los pioneros de la ingeniería geotécnica: simplificar el problema de manera que las
soluciones matemáticas disponibles se pudieran aplicar. El análisis simplificado cuenta con mucha
experiencia acumulada y está muy contrastado por la práctica. Los análisis simplificados más habituales
son los métodos de equilibrio límite, de las características y el análisis límite. La mayoría de las fórmulas
utilizadas para determinar las cargas de hundimiento se basan en estos métodos. Sin embargo, los métodos
simplificados no permiten analizar la interacción suelo-estructura.

Los análisis numéricos cumplen todas las condiciones del problema teórico discretizando el dominio para obtener
una solución aproximada. Los modelos más habituales son el de Winkler y el análisis numérico completo.

Soluciones aproximadas

Análisis simplificado Análisis numérico

Con interacción suelo - estructura


Sin interacción
Sin interacción Con interacción con elementos contiguos
elementos contiguos
Winkler Completo (MEF, Diferencias finitas…)

Figura 10.11. Esquema de cálculo de la cimentación considerando o no la interacción suelo-estructura.

El modelo de Winkler se utiliza para investigar la interacción del suelo con la estructura. En este modelo se
asume que el comportamiento del suelo es equivalente al de un lecho elástico o a un conjunto de muelles
horizontales o verticales independientes. Para evitar que las tensiones en los muelles alcancen valores
excesivos, se limita la tensión a un valor obtenido por alguno de los métodos simplificados apuntados
anteriormente. Estas tensiones limitantes no son un resultado de la interacción muelle-estructura sino que
se obtienen de manera independiente y después se implementan en el proceso de cálculo. El suelo se asimila
a una serie de soportes elásticos, pero el comportamiento del elemento estructural se representa mediante
elementos finitos o diferencias finitas. Por tanto, estos modelos pueden simular satisfactoriamente el
elemento estructural, pero no dan ninguna información de la estabilidad global ni de los movimientos en
estructuras adyacentes.

418

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

Los análisis numéricos completos pretenden cumplir todas las condiciones del problema que se está
modelando. Estos métodos se ajustan a cualquier geometría y pueden incorporar cualquier ley de
comportamiento de los materiales. Los modelos numéricos se pueden dividir en dos grandes grupos:
continuos y discontinuos. La hipótesis fundamental que diferencia ambos modelos es que en los continuos
ningún elemento puede romperse a trozos o separarse del resto mientras que en los discontinuos sí. Los
modelos continuos son los de uso más corriente y generalizado. El método numérico más utilizado es el de
los elementos finitos debido a la flexibilidad para tratar la no linealidad y heterogeneidad del material e
imponer condiciones de contorno, aunque dentro de los modelos continuos son corrientes los métodos de
diferencias finitas y, en menor medida, los basados en elementos de contorno. Los modelos discontinuos
tienen especial interés en la mecánica de roca, donde el comportamiento del macizo rocoso depende de las
propiedades de la matriz rocosa y de las juntas que lo cruzan.

10.5.3. La seguridad en geotecnia

La seguridad se puede abordar en el diseño geotécnico de cuatro maneras distintas [28]:

– Factor de seguridad global


– Método de los coeficientes parciales de seguridad o MFA (Material Factor Approach)
– LRFD (Load and Resistance Factor Design)
– Métodos probabilísticos.

La aplicación de un factor de seguridad global ha sido la forma más habitual de abordar la seguridad en geotecnia.
El coeficiente de seguridad global es la relación entre la resistencia última (determinada a partir de una estimación
prudente de los parámetros del terreno) y las cargas aplicadas. Para cada modo de fallo, procedimiento de cálculo,
situación de dimensionado y combinación de acciones, se ha de determinar el coeficiente de seguridad resultante.
La seguridad será suficiente cuando el coeficiente global supere los valores establecidos para cada modo de
fallo y método de cálculo. A modo de ejemplo, con métodos simplificados, el factor de seguridad habitual contra
el hundimiento de una zapata es de 3 mientras que contra el deslizamiento se suele emplear 1,6. Los valores
mínimos de los coeficientes de seguridad global están establecidos por la experiencia. Se han realizado intentos
por justificarlos probabilísticamente pero no dejan de ser una medida indirecta de la seguridad. Por tanto, en un
valor único se engloba toda la incertidumbre derivada de la determinación de acciones, elección de parámetros
del terreno y método de cálculo.

La determinación de la seguridad mediante el factor de seguridad global es muy conveniente cuando se utilizan
métodos simplificados de análisis. Sin embargo, cuando se emplean métodos numéricos, se obtiene el campo
de tensiones y deformaciones a los que está sometido el suelo, pero, a menos que rompa, no se conoce cuál es
el nivel de seguridad alcanzado. Para subsanar este inconveniente se ha desarrollado el método de reducción de
resistencia al cortante (RRC) o en inglés SSR (shear strength reduction). Con este método, en primer lugar, se
determina el estado de tensiones inicial tras aplicar las cargas. Tras ello, se reducen ligeramente los parámetros
resistentes del terreno aplicándoles un cierto factor reductor y se calcula el nuevo estado de tensiones. Se siguen
reduciendo los parámetros resistentes (disminuyendo el factor reductor) hasta que se provoca la rotura (la no
convergencia del modelo numérico). El inverso del factor de reducción que provoca la rotura es el factor de
seguridad global. Como los parámetros resistentes del criterio de plastificación de Mohr-Coulomb son el ángulo
de rozamiento (φ) y la cohesión (c), este método también se le conoce como “c-φ reduction”. Este método se
utiliza habitualmente en el estudio de estabilidad de laderas; no obstante, en el diseño de cimentaciones no hay
demasiada experiencia acumulada.

419

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

El método de los coeficientes parciales de seguridad (MFA, Material Factor Approach), junto con los siguientes
métodos, es un intento de abordar la seguridad de una manera más explícita. Este método consiste en comprobar
que en cada situación de dimensionado no se produce un determinado estado límite tras haber aplicado los
correspondientes coeficientes parciales de seguridad (es decir, tras haber mayorado acciones y minorado
resistencias). Es el método que recoge el EC7 [4] y el CTE [29] y permite una integración más racional del
diseño geotécnico con el estructural. Sin embargo, en ingeniería geotécnica, este método no cuenta con la
experiencia acumulada de los métodos del coeficiente global de seguridad.

El LRFD (Load and Resistance Factor Design) consiste en calcular los efectos de las acciones y las resistencias
utilizando los valores característicos, sin ningún tipo de mayoración o minoración. Para comprobar los estados
límite, se mayoran los efectos de las acciones y minoran las resistencias calculadas, mientras que el método de
los coeficientes parciales obtiene el efecto de las acciones a partir de acciones mayoradas. En caso que los
coeficientes de mayoración de los efectos de cualquier acción y los de reducción de cualquier resistencia fuesen
constantes, el LRFD conduciría a un coeficiente de seguridad global, si bien esto no es así porque los coeficientes
de seguridad parciales varían según la situación de diseño.

La aproximación probabilística consiste básicamente en asegurar que la probabilidad de fallo no sea superior a
un cierto umbral. Este método tiene una aceptación desigual. Mientras que en la ingeniería sísmica,
medioambiental y en algunos aspectos de la geotecnia offshore es habitual, en el diseño de cimentaciones y
estructuras de contención su aplicación está en una fase de desarrollo incipiente.

Es de reseñar que hay bastante discusión sobre la conveniencia de aplicar el método de los coeficientes
parciales (MFA) o el LRFD. El principal problema que se detecta en la aplicación del método de los
coeficientes parciales es que no siempre se alcanza la situación más desfavorable de diseño. Por ejemplo,
en el caso de una losa pilotada, si la resistencia de los pilotes es reducida, el momento negativo en la losa
puede ser infravalorado cuando el pilar no recaiga sobre un pilote. Por consiguiente, autores como Poulos
(2001) [28] recomiendan aplicar el método LRFD. Asimismo, autores como Bond et al. (2008) [30] constatan
el debate que suscita la conveniencia de la mayoración de los empujes hidrostáticos.

Merece valorar el concepto de valor característico aplicado a los parámetros geotécnicos debido a que tanto
el método de los coeficientes parciales como el LRFD lo utilizan. En un reconocimiento geotécnico, el
volumen de terreno examinado es reducido en comparación con el volumen afectado por la cimentación.
Como orden de magnitud, para un edificio que afecta a un volumen aproximado de terreno de 20.000 m3,
se muestrean 0,4 m3. Además, a diferencia de los materiales artificiales utilizados en construcción, el suelo
presenta una variabilidad inherente. En consecuencia, es difícil hacer determinaciones estadísticas fiables
de los parámetros del suelo y la definición habitual de valor característico pierde sentido. Por esa razón,
tanto el CTE [29] como el EC7 [4] dejan una puerta abierta y consideran valor característico de un
determinado parámetro geotécnico como una estimación prudente de su valor en el contexto del estado
límite que se considere. El valor adoptado como característico debe ser muy similar al valor que
tradicionalmente (coeficientes globales) se ha venido usando en los cálculos geotécnicos. Para edificios de
categoría C-4, el CTE [29] recomienda llevar a cabo análisis de sensibilidad que permitan estudiar la
influencia en el dimensionado final de posibles desviaciones de los parámetros característicos seleccionados.

10.5.4. Cimentaciones superficiales

10.5.4.1. Zapatas

El diseño de estos elementos no presenta ninguna particularidad especial, encontrándose en Calavera


(2000) [31] una explicación muy detallada del mismo.

420

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

10.5.4.2. Losas apoyadas sobre el terreno

– Modelización del conjunto terreno-estructura

En el diseño de cimentaciones mediante losas, el suelo puede ser representado de dos formas: a) mediante un
conjunto de muelles (modelo de Winkler) o b) como un medio continuo.

En el primer caso, se asume que la tensión p en el terreno situado bajo un punto cualquiera de la estructura
de cimentación es proporcional a su asiento w de acuerdo con la expresión:

p=kw (10.1)
donde k es el módulo de reacción del terreno, también conocido como coeficiente de balasto, que se expresa en
unidades de Fuerza/Longitud3 (por ejemplo, MN/m3). Los valores de k no son un parámetro intrínseco del terreno
sino que dependen de las dimensiones y rigidez de la cimentación y del tipo de terreno, pudiendo encontrarse
en Lorente de No (1980) [10] y en Muzás (2002) [32] datos orientativos.

Si se considera el suelo como un medio continuo, los parámetros a emplear dependen del tipo de modelo
empleado. Por ejemplo, si se considera el suelo como un material elástico-plástico perfecto, será necesario
proporcionar su módulo de elasticidad E, su coeficiente de Poisson υ y su densidad γ, además de otros parámetros
que definan el criterio de plastificación, (como podrían ser su cohesión c y ángulo de rozamiento φ si se adopta
un modelo Mohr-Coulomb). Aunque existen publicadas algunas soluciones analíticas incluso para complejos
casos de carga (Hemsley, 1998 [33]), lo habitual es resolver el problema mediante métodos numéricos como
los elementos finitos o las diferencias finitas implementados en programas comerciales.

El proyecto de losas de cimentación suele realizarse normalmente mediante programas que emplean la primera
aproximación y en los que, por tanto, la losa es modelizada como una placa o emparrillado de vigas apoyado
sobre muelles con un comportamiento elástico lineal (figura 10.12). La rigidez de los muelles se obtiene
multiplicando el valor de k por la superficie de losa tributaria del muelle, aconsejando algunos autores que la
máxima separación entre dos muelles sea inferior al 20% de la distancia entre dos pilares adyacentes [34]. La
resolución de la estructura permite obtener los esfuerzos en la losa para su posterior diseño estructural, las
deformaciones de la cimentación y las tensiones sobre el terreno, siendo necesario comprobar que: a) ningún
muelle trabaja a tracción, b) las deformaciones experimentadas por la estructura son tolerables y c) las tensiones
transmitidas al terreno son admisibles por éste, si bien es habitual admitir localmente valores superiores a los
admisibles cuando en el modelo adoptado los muelles tienen un comportamiento lineal, sin rama plástica.

Figura 10.12. Modelización de una losa de cimentación como una estructura apoyada sobre muelles [34]

421

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

A pesar de su amplia difusión, este método presenta varios inconvenientes claros y, de hecho, se han
documentado casos de patologías en cimentaciones relacionadas con errores en la aplicación de este modelo
de cálculo [35]. Las principales deficiencias de este método son [36] [28]:

– Los muelles son independientes entre sí y no interactúan entre ellos, por lo que la compresión de uno
de ellos no afecta a los demás. Así, una losa sometida a una carga uniforme experimenta, de acuerdo
con esta teoría, un asiento uniforme y, por tanto, no aparece ningún tipo de esfuerzo de flexión. Esto
es erróneo, pues, por ejemplo, una losa circular apoyada en un medio elástico bajo la acción de una
carga uniforme se deforma con una forma similar a la de un plato.
– Resulta difícil establecer el valor de la constante del muelle, porque la misma depende del tamaño de
la cimentación.
– No se puede considerar de forma directa la existencia de diferentes estratos de terreno bajo la
cimentación.
– Una carga vertical en una cimentación puede dar lugar a desplazamientos horizontales que un modelo
de muelles no puede predecir.

La extensión del uso del método y su simplicidad ha impulsado a diferentes proyectistas [34] [7] [37] a
diseñar procedimientos que permitan salvar sus deficiencias. Sus propuestas se basan en considerar para
cada muelle un valor de k variable en función de su posición en la losa mediante el proceso iterativo general
siguiente:

1. Asumir un valor inicial del coeficiente de balasto para cada muelle i que soporta la estructura de ki=k0
constante para todos los muelles y calcular la losa como placa sobre muelles elásticos. Calcular la
estructura y obtener las reacciones Ri y deformaciones wi en cada muelle.
2. Empleando un método geotécnico, obtener los asientos w1,i para la cimentación sometida a las
acciones Ri. Para obtener los asientos, algunos autores utilizan métodos que modelizan el suelo como
medio continuo.
3. Obtener un nuevo valor del coeficiente de balasto para cada muelle mediante la expresión k’i=Ri/w1,i .
4. Mientras no se cumpla que |k’i-ki| < tolerancia, hacer ki=k’i y repetir los pasos 1), 2) y 3).
5. Considerar como válido el modelo de la losa apoyada elásticamente sobre muelles con una rigidez de
los mismos variable dada por los valores de k’i .

En cualquier caso, numerosos expertos [37] [28] recomiendan emplear modelos que consideren el suelo
como un medio continuo. Entre las técnicas aplicables para resolver este problema se encuentran los
elementos de contorno [39], los elementos finitos y las diferencias finitas [36]. En estos casos, puesto que
la realización de un modelo tridimensional del conjunto suelo-cimentación requiere mucha potencia de
cálculo, se han empleado diversas simplificaciones para realizar modelos bidimensionales. Una de las más
empleadas consiste en dividir la losa en bandas y analizar posteriormente cada una de las bandas sometida
a las cargas que actúan directamente sobre ella. Investigaciones con ejemplos teóricos realizadas [28]
muestran que los resultados obtenidos por este método pueden quedar del lado de la inseguridad. Ejemplos
del diseño de losas mediante modelos de medio continuo pueden consultarse en Milovic (1998) [40],
Hemsley (1998) [33] y Wood (2000) [41].

Señalar finalmente que la rigidez de la estructura que se apoya sobre la losa también influye en sus esfuerzos
y deformaciones en una magnitud que depende de la rigidez del resto de la estructura respecto a la de la
losa. Así, será significativa en edificios con núcleos o pantallas muy rígidos, mientras que si la estructura
es un sistema de pórticos ligeros apoyados en una losa de gran canto la influencia será despreciable.

422

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

– Diseño estructural de la losa

Independientemente del método escogido para considerar la interacción suelo-estructura, el diseño de la


losa como elemento de hormigón estructural se realiza siguiendo el método de los estados límite recogido
por la Instrucción EHE-08 [42] y descrito en numerosos libros de texto, a partir de la consideración de las
acciones siguientes:

– Cargas transmitidas por todos los elementos de la edificación (pilares, pantallas, muros pantalla, muros
de sótano).
– Peso propio de la losa.
– La subpresión, si la hubiere.
– Otras cargas que pudieran existir, como empujes laterales producidos por edificios próximos
cimentados más superficialmente.

El canto de la losa suele venir fijado por condiciones de rigidez y económicas (cuantía de acero de flexión
y de punzonamiento y el volumen del hormigón). Las siguientes consideraciones adicionales deben ser
tenidas en cuenta en el diseño estructural de estos elementos:

– Tal y como señala Morrison (2000) [37], no es habitual emplear un hormigón con una resistencia
característica a compresión ( fck ) superior a 35 MPa porque: a) aumentar fck sólo incrementa
marginalmente la resistencia al punzonamiento, b) fck no tiene apenas influencia en el cumplimiento
del ELU de agotamiento frente a solicitaciones normales y c) para cumplir el plan de hormigonado de
una gran losa de cimentación es habitual recurrir a hormigones procedentes de varias centrales y es
conveniente emplear un hormigón que pueda ser suministrado con gran fiabilidad por todas ellas.

– La antigua Instrucción EHE-98 [43] no especificaba cuál es la armadura geométrica mínima a disponer
en una losa de cimentación, pues indica que las losas apoyadas sobre el terreno precisan de un estudio
especial. Calavera (2000) [31] señala que a) la cuantía geométrica mínima de armadura en cada
dirección debe ser un porcentaje del 1,5 ‰ de la sección bruta de hormigón, b) si el canto de la losa
es superior a 1 m, esta armadura debe extenderse también a las caras laterales y c) si la losa se
hormigona en varias tongadas, la armadura geométrica mínima debe colocarse también en las
superficies correspondientes a las juntas de hormigonado (figura 10.13). Por su parte, el artículo 42.3.5
de la Instrucción EHE-08 [42] indica que la cuantía mínima de armadura inferior a disponer en cada
una de las dos direcciones de armado será del 1‰ si se emplea acero con límite elástico 400 MPa o
del 0,9 ‰ si se utiliza acero con un límite elástico de 500 MPa. Señalar además que algún proyectista
[44] recomienda el empleo de la norma británica BS 8007 [45], pensada para el diseño de depósitos
de agua de hormigón armado, para determinar las armaduras mínimas. Este código fija la armadura
mínima a partir de la zona superficial de hormigón y no del canto total del elemento, con lo que las
cuantías de armadura mínima resultantes se reducen.

Figura 10.13. Armadura adicional por razones de retracción y temperatura en


losas hormigonadas en varias tongadas [31]

423

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

– En las losas de hormigón armado se emplea normalmente una armadura base inferior y superior igual
o superior a los mínimos, que se completa con los refuerzos necesarios.
– La modelización de la losa debe reflejar las coacciones impuestas por la existencia de muros pantalla,
núcleos de rigidización, etc., pudiéndose encontrar varios ejemplos referentes a estos aspectos en Wood
(2000) [41].
– El diseño de losas postesadas puede realizarse de acuerdo con lo indicado por las recomendaciones
del Post-Tensioning Institute [46]) y de la Fédération Internationale de la Précontrainte [53]. Esta
última publicación contiene un ejemplo detallado de diseño y un gráfico para el predimensionamiento
del canto de la losa.
– Dadas las elevadas dimensiones y cantos de estas cimentaciones, es importante evitar que las altas
temperaturas debidas al calor de hidratación de grandes volúmenes de hormigón produzcan un
deterioro de su resistencia mecánica y durabilidad. Para ello, el proceso de ejecución de la losa y la
dosificación del hormigón deben ser estudiados con gran detalle. Morrison (2000) [37] muestra dos
ejemplos de edificios altos en Oriente Próximo en los que se estudiaron y controlaron minuciosamente
las condiciones de almacenamiento del cemento, la dosificación del hormigón y sus temperaturas de
suministro, los espesores de cada tongada de hormigonado y el momento de su ejecución y, finalmente,
el proceso de curado para evitar problemas. Otro ejemplo mostrado es el de la Torre Espacio [11].

10.5.5. Cimentaciones profundas

El planteamiento habitual de una cimentación profunda a base de pilotes o bataches de muro pantalla
consistirá en la disposición de un pilote, grupo de pilotes o batache bajo cada pilar, pantalla o elemento
estructural que transmita cargas a la cimentación.

La cimentación profunda de los edificios altos deberá resistir elevados esfuerzos debidos a las acciones
horizontales de viento y sismo, que son determinantes en este tipo de construcciones. Para resistir estas
acciones hay que destacar la mayor capacidad de los bataches o paneles de cimentación frente a los pilotes.
El uso de pilotes inclinados puede paliar la desventaja de esta solución.

Además de estas cargas, la cimentación profunda soportará las que le transmite la solera o losa de fondo,
salvo que éstas se construyan como elementos independientes, no conectados a la cimentación profunda, es
decir, apoyados directamente contra el terreno. En este caso su cálculo se realizará conforme al apartado
anterior.

En el caso en que la losa deba ir conectada a la cimentación profunda, caso ineludible cuando ésta debe
soportar la subpresión del agua, su cálculo se realiza modelizando bidimensionalmente la losa o encepado
flexible, apoyado en los puntos rígidos que son los pilotes, de modo que se obtenga la distribución de cargas
a transmitir a través de cada pilote en función de este modelo y no con la formulación habitual para los
encepados rígidos en los que la transmisión de cargas se calcula directamente considerando el equilibrio
entre el elemento estructural que transmite una determinada carga y los pilotes, considerando que la rigidez
infinita del encepado consigue dicha transmisión sin deformarse.

Por tanto, en este tipo de cimentación es necesario proceder a la definición, dimensionado y verificación de
dos o tres elementos: a) pilotes o bataches de cimentación, b) encepado rígido que une un grupo de pilotes
y/o c) encepado flexible o losa apoyada sobre los pilotes.

En los siguientes apartados se describe el cálculo de cada uno de estos elementos.

424

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

10.5.5.1. Cálculo de pilotes

El cálculo y dimensionado de la cimentación profunda se realiza, conforme a la normativa vigente, para


que el elemento de cimentación profunda sea capaz de soportar la totalidad de la carga que la estructura le
transmite desarrollando unos asientos admisibles. Se distinguen tres comprobaciones: verificación geotécnica
(tope geotécnico), verificación resistente (tope estructural) y cálculo de asientos.

䡲 Tope geotécnico

La obtención del tope geotécnico se determina mediante suma de la carga de punta y de fuste del pilote o
batache, según los apartados correspondientes de la normativa y recomendaciones vigentes [29] [47] [4].

Se resumen a continuación las conocidas formulaciones para la obtención del tope geotécnico, remitiendo
al lector a las citadas normativas para mayor información:

Resistencia unitaria por punta: qp


Resistencia por punta: Rp = qp x Área pilote
Resistencia unitaria por fuste: qf
Resistencia por fuste: Rf = Perímetro pilote x ∑( qf x L)
Resistencia característica al hundimiento: Rh = Rp + Rf
Resistencia de cálculo al hundimiento: Rh,adm = Rh / γR

Siendo γR el coeficiente de seguridad que es distinto en función del tipo de ensayo con que se obtienen los
parámetros del terreno. Dichos coeficientes de seguridad pueden verse en el CTE [29] o en la Guía de
Cimentaciones en Obras de Carretera (2009) [47], que presentan diferencias notables tanto numéricamente
como de concepción. Destacar que, anteriormente a estas normas, se tomada un coeficiente de seguridad de
3 para minorar la resistencia por punta y de 2 para la resistencia por fuste cuando actualmente el coeficiente
de seguridad a considerar para la punta y para el fuste es el mismo.

Finalmente se obtiene el tope geotécnico restando al valor anteriormente obtenido el peso propio del pilote
y del encepado:

Qh,adm = Rh,adm – Wpilote - Wencepado

A lo anterior cabe mencionar que si en alguna hipótesis de cálculo algún pilote está traccionado, el tope
geotécnico a tracción, según CTE [29] y con sus coeficientes de seguridad, es el 70% de la resistencia
admisible por fuste.

Para la determinación de la resistencia por punta de un batache de muro pantalla hay que tener en cuenta la
reducción en la capacidad portante por sección rectangular, según la formulación de las diferentes
normativas. Esta reducción, en el caso del CTE [29] y de la Guía de Cimentaciones [47] viene dada por la
expresión:

f = 0,6+0,4B/L (10.2)

siendo B la dimensión menor en planta del batache (espesor) y L mayor dimensión en planta.

425

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

No hay que olvidar las consideraciones que la distinta normativa realiza para el conocido efecto grupo,
cuando existe un encepado con varios pilotes, puesto que todo lo anterior se refiere exclusivamente al pilote
trabajando aisladamente. Se recuerdan los ejemplos indicados en el apartado 10.3.3.2 en los que los asientos
reales medidos en diversos edificios pilotados fueron muy superiores a los medidos en ensayo sobre un
pilote aislado.

Los coeficientes de seguridad a emplear en el caso de los pilotes hincados se recogen en la normativa ya
mencionada. Para el cálculo del tope geotécnico se emplean las habituales formulaciones de hinca
(energéticas) que se recogen en la normativa y bibliografía específica.

Lo más significativo para esta tipología es la necesidad de un riguroso control de la hinca, verificando que
se obtiene el rechazo definido por el cálculo, que no se obtendrá en todos los pilotes del mismo encepado a
la misma profundidad, dependiendo entre otras cosas del orden de hincado. En la figura 10.14 se aprecia el
proceso de hinca de pilotes prefabricados en encepados de dos y tres pilotes, con sus fases de izado e hincado.
Hay que tener en cuenta también que si el pilote tiene que trabajar a tracción las juntas deben ser resistentes
a este esfuerzo, siendo normalmente la carga admisible a tracción de las juntas el valor limitante para dicha
acción.

Figura 10.14. Equipos de hinca de pilotes prefabricados y su proceso

Finalmente, en el proceso habitual de cálculo de una cimentación profunda, queda pendiente la obtención
de la resistencia horizontal de la misma y su comparación con los esfuerzos horizontales (cortantes)
existentes en el arranque de cada elemento estructural.

Hay que tener en cuenta que los esfuerzos cortantes en cimentación son especialmente importantes en el
caso de los edificios altos, por lo que en estos edificios los esfuerzos de flexión y cortante a lo largo del
fuste de la cimentación profunda son determinantes, sin olvidar otras situaciones no específicas de estos
edificios que incrementan dichos esfuerzos. Bajo esta premisa, la solución de cimentación profunda con
bataches o paneles de muro pantalla es claramente favorable por la muy superior capacidad resistente
horizontal de estos elementos en comparación con los pilotes.

426

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

Los coeficientes de seguridad a adoptar en este caso pueden verse en la tabla 5.7 de la Guía de Cimentaciones
de Obras de Carreteras. El CTE [29] (apartado 5.3.6) indica no ser aplicable cuando las cargas horizontales
a transmitir a la cimentación es superior al 10% de la vertical, por lo que quedaría fuera de aplicación para
los edificios altos.

Existen numerosas formulaciones en la bibliografía específica (por ejemplo en la mencionada Guía de


Cimentaciones en Obras de Carreteras [47]) para resolver manualmente el problema de los pilotes trabajando
frente a cargas horizontales. Un cálculo alternativo puede realizarse mediante programas de cálculo
geotécnico o estructural (en éstos el terreno suele modelizarse mediante muelles horizontales).

䡲 Tope estructural

El cálculo del tope estructural de los pilotes se ha simplificado enormemente, tanto en el CTE [29] como en
la Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras [47], puesto que se obtiene directamente considerando
una cierta tensión admisible para el hormigón.

Se indica en etos documentos que para los pilotes perforados, los valores indicados son válidos para hormigón
HA-25, siendo posible tomar tensiones mayores con otros hormigones de resistencia característica mayor, de
forma proporcional.

Además, se indica también que con un control adecuado de la integridad, se podrán tomar topes estructurales
un 25% mayores de los indicados.

A efectos del cálculo a flexión de pilotes hormigonados “in situ” se recomienda considerar una resistencia
característica del hormigón no superior a 18 MPa.

Los anteriorres documentos no dicen nada sobre si este último valor también puede incrementarse
proporcionalmente con hormigones de resistencia característica superior a 25 MPa, ni cuál será el valor a
tomar para el cálculo a cortante. Podría entenderse que será el mismo.

El resultado obtenido de aplicar los anteriores documentos es que el tope estructural en los pilotes perforados
habituales se obtiene considerando una tensión admisible de 4 MPa, valor algo conservador si se compara
con los que se venían adoptando hasta ahora.

Por ejemplo, tomando la formulación del artículo 59.6 de la EHE-98 [43], con un coeficiente de minoración
de 1,8 ó 2 y considerando como diámetro de cálculo el 85% del nominal de obtenía para un HA-25 una
tensión admisible de 5 a 5,5 MPa.

Téngase en cuenta que ya con la NTE A+C [15], que estaba pensada para un hormigón de 175 kg/cm² de
resistencia característica, se adoptaba un valor de 4 MPa para hormigonado en seco.

Se están planteando estas diferencias porque aparece la necesidad de calcular la cimentación profunda de
pilares o pantallas de edificios altos, en los que se estarán manejando hormigones con una resistencia
característica igual o superior a los 40 MPa, que transmitirán unas tensiones elevadísimas a la cimentación
y que, por tanto, si ésta sólo se puede dimensionar para 4 MPa, es decir, 10 veces menos, será muy difícil y
costoso resolver la transición de tensiones de un elemento a otro.

427

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Sin embargo, parece razonable en este tipo de edificios conseguir un incremento del 25% de la resistencia
realizando un control de la integridad del pilote, tal como indican los citados documentos.

En cuanto al cálculo a flexión y cortante, limitar la resistencia característica a 18 MPa para un hormigón
HA-25 puede ser apropiado, al igual que la aplicación de los correspondientes incrementos si se emplean
mejores hormigones y/o se realiza un control de la intregridad de los pilotes.

Cabe recordar que cuanto se está tratando para los pilotes es de aplicación para el cálculo de los bataches o
paneles de muro pantalla.

Sin embargo, es muy probable que la simple mención de los muros pantalla recuerde que, tradicionalmente,
el cálculo a flexión de éstos como elementos de contención se ha realizado y se sigue realizando tomando
el valor característico de la resistencia del hormigón para la verificación de los diversos ELU establecidos
en la vigente Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08 [42].

El valor del tope estructural que se obtenga puede verse reducido si el pilote atraviesa estratos de baja
resistencia en los que pueda desarrollarse una inestabilidad por pandeo. En este supuesto las normas suelen
dar sencillas formulaciones para estimar la carga teórica de pandeo de los pilotes, así como los coeficientes
de seguridad a adoptar para cada hipótesis de carga.

En cuanto a la estimación de los esfuerzos a lo largo de los pilotes debido a los momentos y cortantes en la
cabeza de los mismos, la metodología habitual es el uso de las formulaciones semianalíticas basadas en la
suposición de una “longitud elástica”, tal como puede verse, por ejemplo, en la Guía de Cimentaciones en
Obras de Carreteras [47]. Dicha metodología es también interesante si se quiere introducir en el modelo de
cálculo de la estructura los parámetros de rigidez de la cimentación (estimación de la interacción
suelo-estructura).

Para estudios más específicos, en los que se requiera mayor precisión, se recurre al método de los elementos
finitos.

䡲 Asientos

Tal y como se ha comentado en apartados anteriores, generalmente la estimación del asiento de un pilote
aislado dará, en la mayoría de los casos, valores pequeños muy alejados del asiento total que desarrollará el
grupo de pilotes.

La metodología para la estimación del asiento global del edificio resuelto con cimentación profunda es muy
variable, utilizándose desde las clásicas formulaciones de la mecánica del suelo considerando el total de la
cimentación del edificio con toda la carga a transmitir al suelo, hasta formulaciones empíricas específicas que
estiman el asiento del grupo de pilotes a partir del pilote aislado.

En este punto, los resultados de las distintas formulaciones ofrecidas por la bibliografía y la normativa
existente son muy dispersos.

Estas consideraciones sirven de recordatorio sobre la poca fiabilidad que existe en la obtención de parámetros
de rigidez horizontal y vertical de la cimentación si se trata de estimar los asientos de la misma.

428

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

10.5.5.2. Cálculo de encepados rígidos

En el caso de encepados simétricos de pocos pilotes (de dos a seis) donde los esfuerzos horizontales no sean
significativos, suele ser habitual dotar al encepado del canto suficiente para que pueda considerarse rígido
(cálculo por el método de las bielas y tirantes conforme a la vigente Instrucción EHE-08 [42]).

En dicho caso, el cálculo de los esfuerzos en cada pilote individual a partir de los esfuerzos en arranque se
obtiene a partir de la conocida formulación obtenida de plantear el equilibrio del sólido rígido (figura 5.3
del CTE y figura 5.7 de la Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras).

Esta formulación supone que los pilotes están articulados al encepado, por lo que sólo es válida cuando los
esfuerzos horizontales y, por tanto, los momentos que se general en la cabeza de los pilotes, son
despreciables.

Y éste no suele ser el caso habitual de los edificios altos, salvo que existan otros elementos profundos de
cimentación como un muro pantalla perimetral a la que se canalicen dichos esfuerzos horizontales.

En otro caso, por ello, el método de cálculo será el del apartado siguiente.

10.5.5.3. Cálculo de encepados flexibles o losas apoyadas sobre pilotes

El cálculo de la losa apoyada sobre pilotes se puede realizar de tres formas:

1. Considerando la losa como si no estuviera apoyada sobre el terreno sino sólo sobre los pilotes. Esta
forma de calcular es idéntica a la de una losa de forjado apoyada sobre pilares. En este caso se desprecia
la colaboración del suelo en la absorción de las cargas, incluyendo la del peso propio de la losa. Esta
es una hipótesis habitual en la práctica, del lado de la seguridad en terrenos de consistencia media y
recomendable en suelos blandos, que proviene del hecho de que para que el suelo absorba una pequeña
carga, tiene que asentar mucho más de lo que asentará el pilote para absorber la carga total.

2. Lo anterior nos lleva al segundo caso, en el que se busca una modelización más real de la situación a
través de la consideración de la interacción pilote-suelo y losa-suelo. Esta modelización se realiza a través
del modelo de Winkler aplicando unos muelles de rigidez elevada a los pilotes y otros muelles de rigidez
mucho menor a la losa. Las limitaciones de este cálculo son las propias del modelo y la difícil
determinación de la relación entre las rigideces de ambos muelles y que, posiblemente, debería ser distinta
para según qué hipótesis (cargas gravitatorias, viento, sismo, etc.). En la práctica habitual considerar una
relación suficientemente “conservadora” para así no menospreciar la carga que finalmente va a actuar
sobre los pilotes, pero permite considerar algo la descarga de los mismos a través del suelo
(fundamentalmente del peso propio de la losa, que se apoya en el terreno cuando el hormigón no ha
fraguado y, por tanto, la carga la recibe directamente el mismo). Una modelización adecuada de toda esta
interacción nos lleva a la solución descrita en al apartado siguiente.

3. Según la Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras [47], en el modelo de cálculo estructural del
encepado se introducen las rigideces individuales de los pilotes (vertical, horizontal y giro), junto con
la longitud elástica de los mismos. Realmente se trata del método del apartado anterior pero intentando
afinar más, con el riesgo ya comentado que el uso del modelo Winkler supone. Realmente esta
metodología será la adecuada para intentar estimar los esfuerzos de flexión sobre los pilotes, pero no
para el dimensionado del encepado-losa.

429

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

10.5.6. Sistemas mixtos. Losas pilotadas

El diseño de una cimentación con esta tipología es muy complejo por el elevado número de factores que
interactúan (figura 10.15). El proceso sigue las dos etapas siguientes [48]:

– Diseño preliminar para evaluar la viabilidad de emplear una losa pilotada y predimensionar el número
y posición de los pilotes.
– Diseño detallado que optimiza el número y la posición de los pilotes, obteniendo de forma precisa los
asientos, esfuerzos y deformaciones en la losa y esfuerzos y cargas en los pilotes.

Figura 10.15. Losas pilotadas. Interacciones entre losa, pilotes y terreno [49]

Una descripción detallada de las técnicas que pueden emplearse en cada una de estas etapas, la comparación
de los resultados de su aplicación a ejemplos concretos y una extensa bibliografía puede encontrarse en el
informe “Methods of Analysis of piled-raft foundations” [20] redactado por la International Society of Soil
Mechanichs and Geotechnical Engineering (ISSMGE) en el año 2001. Esta publicación clasifica los
métodos en:

– Métodos de cálculo simplificados.


– Métodos aproximados que requieren el empleo de ordenadores.
– Métodos más rigurosos que requieren el empleo de ordenadores.

Los métodos más sencillos se basan en ciertas simplificaciones referentes a la modelización del perfil del terreno
y a las condiciones de carga de la cimentación. Uno de ellos se expone en Poulos (2000) [48] junto con un
ejemplo teórico de aplicación.

Los métodos aproximados pueden agruparse en dos grandes familias: aquellos basados en la analogía de la
“zapata corrida sobre muelles” (“strip on springs”), en los que la losa es representada por una serie de zapatas
corridas y los pilotes por muelles de rigidez adecuada; una segunda familia son los métodos de “placa sobre
muelles” (“plate on springs”), en los que la losa es modelizada mediante una placa apoyada sobre muelles
representando a los pilotes.

430

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

Los métodos más rigurosos incluyen:

– Los elementos de contorno, en los que tanto la losa como los pilotes se modelizan mediante la teoría
de la elasticidad.
– Estrategias que emplean los elementos de contorno para modelizar los pilotes y los elementos finitos
para la losa de cimentación.
– Análisis simplificados mediante diferencias finitas o elementos finitos en los que se considera el
problema como uno de tensión plana o con simetría axial.
– Análisis tridimensionales del conjunto terreno – estructuras de cimentación mediante elementos finitos
o diferencias finitas en los que los parámetros del modelo se retroalimentan con los resultados de la
auscultación [49].

Poulos (2000) [48] ha resumido los principales aspectos que deben considerarse en el diseño de estas
cimentaciones:

– Aumentar el número de pilotes es normalmente beneficioso para el comportamiento de la cimentación.


No obstante, para cada caso hay un valor límite del número de pilotes superado el cual se obtiene muy
poco beneficio adicional incrementando su número.
– El canto de la losa afecta al asiento diferencial y a sus momentos flectores, pero tiene poca influencia
en el reparto de carga entre losa y pilotes y en los asientos totales.
– Para controlar los asientos diferenciales es mejor distribuir estratégicamente un reducido número de
pilotes que distribuir uniformemente un gran número de pilotes o incrementar el espesor de la losa.
– El tipo de carga aplicada (puntual o repartida) influye en el asiento diferencial y en los momentos
flectores en la losa, pero tiene poca repercusión en los asientos totales y en el reparto de la carga entre
losa de cimentación y pilotes.

En el mencionado trabajo también se han incluido correlaciones que permiten estimar los parámetros
geotécnicos necesarios para el diseño de estas cimentaciones.

10.5.7. Vaciados y sistemas de contención perimetral

El método de cálculo tendrá en cuenta la interacción pantalla-terreno como sistema no lineal, calculándose
además de la estabilidad de la pantalla y los esfuerzos generados, los asientos admisibles para edificios y
servicios adyacentes.

El forjado superior, los intermedios y la losa o solera de fondo son fundamentales en el arriostramiento de
la pantalla y éste, en el adecuado comportamiento de rigidización horizontal del edificio, por lo que todos
ellos deben conectarse a la pantalla. Un método para esta unión puede ser la ejecución de una roza de 5 cm
y conectadores a base de barras de acero galvanizado. A veces se obvia la roza perimetral, pero por cuestiones
de retracción y de la pérdida de capacidad resistente de los conectadores con la apertura de la junta sería
conveniente un análisis antes de tomar la decisión.

En el proyecto deben plantearse las siguientes verificaciones durante la construcción:

431

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

– En todos los casos:


– Deformaciones horizontales
– Estabilidad global de la excavación
– Verificación resistente del apuntalamiento provisional (puntales o anclajes al terreno)
– Verificación resistente del apuntalamiento definitivo (normalmente los forjados, prestando especial
atención a los huecos en los mismos).
– Si existe nivel freático:

– Rotura de fondo
– Levantamiento de fondo
– Sifonamiento
– Flotabilidad del edificio

Estos aspectos, aunque no son exclusivos de los edificios altos, sí podrían darse en los mismos con mayor
intensidad y afección en su construcción.

10.6. OTROS ASPECTOS ESPECIFICOS DE EDIFICIOS ALTOS

10.6.1. Mecanismos de transmisión de esfuerzos horizontales

Los mecanismos resistentes que se asumen en la transmisión de las fuerzas horizontales al terreno son los
siguientes:

1. Presión lateral del suelo (empujes) contra muros o pantallas perimetrales.


En los casos en que existe una distorsión, puede deducirse el coeficiente de empuje horizontal de la figura
10.16.

Figura 10.16. Relación presión de tierras/desplazamiento [50]

432

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

En el caso de sótano muy rígido, en el que no existe distorsión, sino un desplazamiento horizontal, esta
gráfica no sería válida y no hay una referencia específica para este caso.
En todos los casos, hay que tener muy presente que la consideración de las tierras en la estabilidad del
edificio puede ser fatal y algún día pudiera desaparecer (edificio con sótanos en medianería con el edificio
alto, quizá no previsto inicialmente, pero ejecutado años después con un cambio de ordenación;
excavaciones futuras en la calle para conducciones; aparcamientos o líneas de transporte subterráneo).

2. Cortante transmitido por la base de la estructura: es decir, rozamiento de la base de cimentación con el
terreno, siempre y cuando no supere la resistencia a cortante del elemento estructural (en el caso de
pilotes).

3. Resistencia lateral (presión lateral del suelo) en pilotes, cajones o bataches, si los hay (figuras 10.17 y
10.18).
Estos mecanismos están más o menos claros pero, lo realmente difícil, es la determinación del porcentaje
de cada mecanismo resistente respecto al total, especialmente si no se realiza un modelo completo de
interacción suelo-estructura que compatibilice todas las deformaciones de cada elemento y para cada
hipótesis de carga (modelo de interacción suelo-estructura completo tridimensional explicado en el
apartado 10.5.6.).

Figura 10.17. Hipótesis tradicionales para el cálculo de pilotes con carga horizontal. a) Método del
coeficiente de reacción lateral. b) Método derivado de las teorías de empuje de tierra [51]

Figura 10.18. Grietas superficiales del terreno en rotura con pilotes de 8 milímetros de
diámetro hincados en arena (ensayos a escala reducida) [51]

433

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

En el edificio de la Standard Oil de Chicago (1972), de 82 plantas, 343 metros de altura y 5 sótanos, resuelto
con una cimentación pilotada, con un pilote de 2,65 a 3,10 m de diámetro para cada pilar y arriostrado en dos
direcciones, todos los esfuerzos horizontales debidos al viento se suponen resistidos por el conjunto
emparrillado-pilote-terreno, desarrollando todos los mecanismos resistentes descritos anteriormente.

El caso de la misma solución pero con un sistema de cimentación mixta (losa pilotada), con la tensión
transmitida por la losa se podría desarrollar un rozamiento a considerar en el equilibrio de fuerzas
horizontales, siempre que no se produzca una compactación natural del terreno bajo la losa y pierda el
contacto.

En estos casos se pueden plantear sistemas de mejora, como podrían ser el empleo de anclajes permanentes, de
pilotes inclinados o elementos de hormigón armado tipo tacones, lastres, bataches de muro pantalla, etc.

10.6.2. Estabilidad global del edificio

10.6.2.1. Condiciones generales de estabilidad

Debe mencionarse la importante consideración que suele realizarse de los muros pantalla en el cálculo de
la estabilidad global del edificio, así como en el cálculo de los parámetros de rigidez horizontal del mismo
con el que se obtienen las frecuencias propias del edificio y su respuesta horizontal frente a las distintas
acciones horizontales.

En este punto cabe recordar que los muros pantalla están formados por bataches independientes con una
junta vertical. La pregunta es, por tanto, si se produce movimiento relativo entre los distintos paneles ante
acciones horizontales o no. O realizando la pregunta de forma más cuantitativa: ¿qué valor límite de
resistencia por rozamiento se podría considerar en dichas juntas para poder comprobar si se supera o no
dicho límite?

Al margen de posibles investigaciones que se puedan realizar sobre este aspecto, no es muy complejo con
las potentes herramientas informáticas con que se dispone hoy en día realizar un modelo 3D del edificio en
el que se incluyan los muros pantalla como elementos placa, pero introduciendo una interfaz entre los paneles
que permita obtener las tensiones tangenciales que se producen y compararlas con los valores admisibles
en juntas entre distintos hormigones según las distintas normas de hormigón.

Las consideraciones anteriores no tienen por qué ser idénticas en cada hipótesis de cálculo. Dichas
consideraciones deben ser concordantes con el desarrollo de los empujes del terreno sobre los muros, según
se indica en el apartado siguiente, sin olvidar reflexionar sobre si dichos empujes existirán siempre o no.

10.6.2.2. Consideración de empujes laterales del terreno

La primera aclaración respecto a este punto es que en casi ningún caso será posible que la parte enterrada
del edificio pueda asumir movimientos suficientemente amplios como para desarrollar la totalidad del
empuje pasivo del terreno.

Además, debe tenerse en cuenta que los muros pantalla se han calculado para soportar el empuje activo,
puesto que en fase de excavación sí moviliza desplazamientos horizontales suficientes para aceptar dicha
hipótesis. Por tanto, partiendo de una hipótesis de edificio en reposo (sin acciones horizontales), los muros
pantalla están sometidos al empuje activo; y cuando actúa una acción horizontal en un determinado sentido,

434

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

se mantiene el empuje activo a un lado y se produce un aumento del activo inicial al otro, llegando
probablemente al empuje al reposo y quizá algo más, pero siempre más cercano al primero que al empuje
pasivo. Por tanto, dada su difícil cuantificación, salvo que se analice esta hipótesis con un modelo cuando
menos bidimensional de la estructura y el muro pantalla, lo recomendable será no superar el empuje al
reposo.

Si se realizase dicho modelo de cálculo, en muchas ocasiones se obtendrían como resultado movimientos
horizontales muy altos, que en la práctica no se suelen producir, puesto que faltaría por considerar el efecto del
rozamiento muro pantalla-terreno de las pantallas perpendiculares, es decir, las paralelas al movimiento en
estudio.

La consideración de dicho rozamiento podría realizarse teniendo en cuenta los parámetros de fuste del
terreno como si del cálculo de la carga de hundimiento por fuste se tratara, aunque no está claro si la
resistencia por fuste vertical coincide con la horizontal.

10.6.3. Efectos sobre estructuras próximas

El diseño de la cimentación del edificio alto debe evitar causar deformaciones excesivas en las estructuras
próximas como puedan ser otros edificios o líneas y estaciones de transporte subterráneo. Las principales
causas de estas deformaciones son [7]:

– Asientos asociados a rebajamientos del nivel freático durante la construcción de la cimentación del
edificio alto.
– Levantamientos debidos a disminución de las tensiones bajo la excavación del sótano.
– Deformaciones de los sistemas de contención perimetral del edificio (muros pantalla).
– Asientos causados por el nuevo edificio.
– Levantamientos asociados a incrementos de la cota del nivel freático cuando éste recupera su nivel
inicial al cesar los bombeos de agua en el interior del vaciado al finalizar la construcción de la
cimentación.

Lorente de No [10] incluye varios ejemplos de cimentaciones en cuyo diseño estos aspectos jugaron un
papel muy importante. En cualquier caso, resulta necesario un programa de auscultación que establezca las
magnitudes a medir y las medidas a tomar en función de los valores de esas mediciones.

10.6.4. Auscultación de cimentaciones

La auscultación de la cimentación tiene por objetivo comprobar que su respuesta durante la construcción se
ajusta a lo previsto en el diseño y asegurar que, tras la construcción, la cimentación va a cumplir los
requerimientos exigidos. El CTE [29] para edificios tipo C-4 obliga a establecer un sistema de nivelación
para controlar el asiento de las zonas más características de la obra. El EC7 [4] para estructuras de categoría
3 obliga a que se midan los desplazamientos y que se analice la secuencia constructiva. Por consiguiente, el
proyecto de un edificio alto debe incluir un plan de supervisión e instrumentación. El plan debe identificar
claramente aquellos aspectos o elementos que requieran ser comprobados durante la construcción o que
necesiten mantenimiento después de ésta.

En la actualidad existen numerosos equipos de auscultación que Dunnicliff (1993) [52] describe
detalladamente. Cada instrumento que se instale debe ser elegido y situado para ayudar a responder una

435

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

pregunta específica. Es recomendable instrumentar con varios equipos de medida al menos dos secciones
representativas para poder contrastar la información obtenida y proceder a una instrumentación más ligera
en otras secciones a modo de comprobación.

Las diferencias más importantes entre una cimentación convencional y la de un edificio alto son la magnitud
de las cargas que recibe y la presencia de acciones dinámicas. Por esa razón, tanto en el estudio geotécnico
como en la posterior auscultación hay que plantearse si son necesarias pruebas para evaluar el
comportamiento ante acciones dinámicas. A modo de ejemplo, Poulos y Davids (2005) [5], para la
cimentación de las Torres Gemelas de los Emiratos (Emirates Twin Towers), resuelta mediante una losa
pilotada, asimismo de las pruebas de carga estáticas en pilotes se llevaron a cabo pruebas de carga dinámicas.
Asimismo, hay que tener en cuenta que las cargas que han de soportar los pilotes son muy elevadas, por lo
que es necesario prever en qué pilotes se van a hacer las pruebas de carga para disponer, en caso que sea
necesario, pilotes auxiliares que sirvan de elemento de reacción.

10.7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Ali, M. Art of the skycraper. The genius of Fazlur Kahn. Ed. Rizzoli International Publications. 2001.
[2] Revista de Obras Públicas. Sistema de cimientos en terreno arcilloso empleado en Chicago. Tomo 6º,
número 21, pp 1-2. 1888.
[3] Rogers J.D., Gow, Mohr, Terzaghi and the origins of the Standard Penetration Test, Proceedings of
the Annual Meeting of the Association of the Environmental and Engineering Geologist. Boston, 2006.
[4] Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), UNE-ENV 1997-1:2010.
Eurocódigo 7: Proyecto Geotécnico. Parte 1: Reglas Generales. Ed. AENOR. Madrid. 2010.
[5] Poulos H.G & Davids A, Fondation Design for the Emirates Twin Towers, Dubai, Canadian
Geotechnical Journal, 42, pp 716-730, 2005.
[6] Clayton, C. R. I., Simons N.R. & Matthews M. Site investigation. Halsted Press, Nueva York, 1990.
[7] Franke, E.; El-Mossallamy, Y. & Wittman P. Calculations methods for raft foundations in Germany.
Capítulo del libro “Design applications of raft foundations” coordinado por J.A. Hemsley, 283-322.
Ed. Thomas Telford, Londres, 2000.
[8] Llorens Alcón, M. Casos especiales de cimentación. Edificios de gran altura. Capítulo 6 del libro
“Geotecnia y Cimientos III. Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones de la Geotecnia, primera
parte” coordinado por J.A. Jiménez Salas. Ed. Editorial Rueda, Madrid, 1980.
[9] Taranath, B.D., Steel, concrete and composite design of tall buildings, Ed. McGraw Hill, 1997.
[10] Lorente de No, C. Cimentaciones superficiales. Capítulo 1 del libro “Geotecnia y Cimientos III.
Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones de la Geotecnia, primera parte” coordinado por J.A.
Jiménez Salas. Ed. Editorial Rueda, Madrid, 1980.
[11] Martínez Calzón, J.; Gómez Navarro, M. Torre Espacio. La estructura del edificio. Hormigón y Acero,
Vol. 59, nº249, pp. 19-43. 2008.
[12] Fédération Internationale de la Précontrainte (FIP), Design of post-tensioned slabs and foundations.
Ed. CEB-FIP, 1998.
[13] Martínez Calzón, J.; Gómez Navarro, M. Torre Sacyr-Vallehermoso. La estructura del edificio.
Hormigón y Acero, Vol. 59, nº249, pp. 123-150. 2008b.

436

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 10. Cimentación

[14] Lakota G., Alarcón A. Torre Caja Madrid. Cálculo de estructuras de un edificio singular de 250 m en
Madrid. Hormigón y Acero, Vol. 59, nº249, pp. 181-202. 2008.
[15] Dirección General para la Vivienda y la Arquitectura. NTE Acondicionamiento del Terreno
Cimentaciones A+C. Ed. D.G. para la Vivienda y la Arquitectura, Madrid, 1992.
[16] Vargas, M. Building Settlement Observations in Sao Paulo. Proc. 2nd International Conference S.M.
& F.E. Rotterdam, 4, 13-21. 1948
[17] Blanco P.J., Herrera C., Viñals, J.I. Torre de Cristal. Proyecto de estructura de un edificio de gran
altura. Hormigón y Acero, Vol. 59, nº249, pp. 71-87. 2008.
[18] ACHE, Construcción de edificios altos, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y ACHE,
2008.
[19] Zeevaert, L. Compensated Friction-pile Foundation to Reduce the Settlement of Buildings on Highly
Compressible Volcanic Clay of Mexico City, Proceedings 4 ICSMFE, London, 1957.
[20] International Society of Soil Mechanichs and Geotechnical Engineering, Technical Committee TC18,
Methods of Analysis of Piled Raft Foundations. Disponible en http://www.issmge.org. 2001.
[21] Baker W.F., Korista D.S. & Novak L.C., Burj Dubai: Engineering the World’s Tallest Building, The
Structural Design of Tall and Special Buildings, 16:361-375, 2007.
[22] El-Mossallamy, Y. Innovative application of piled raft foundation in stiff and soft subsoil. Proceedings
of the International Deep Foundations Congress “Deep Foundations 2002: An International Perspective
on Theory, Design, Construction, and Performance” Orlando, Florida, USA. pp. 426-440. 2002
[23] Katzenbach R., Arslan U. & Moormann, C. Piled raft foundation projects in Germany. Capítulo del
libro “Design applications of raft foundations” coordinado por J.A. Hemsley, pp 323-391. Ed. Thomas
Telford, Londres, 2000.
[24] Hamza, M. & Ghoneim M. Piled raft foundation for New Bibliotheca Alexandrina. Capítulo del libro
“Design applications of raft foundations” coordinado por J.A. Hemsley, pp 411-424. Ed. Thomas
Telford, Londres, 2000.
[25] Poulos, H.G., Analysis of piled strip foundation, Comp. Methods & Advances in Geomech. pp.
183-191, Eds. G. Beer et al. Balkema, Rotterdam, 1991.
[26] Peck, R.B. Advantages and limitations of the observational method in applied soil mechanics, 9th
Rankine lecture, Géotechnique, 19 (2), 171—87. 1969
[27] Potts, D. et al. Guidelines for the use of advanced numerical analysis, Ed. Thomas Telford, Londres,
2002.
[28] Poulos, H.G., Carter, J.P. & Small, J.C., Foundations and retaining structures - research and practice,
Proceedings 15th International Conference on soil mechanics and foundation engineering, Istanbul,
Turquía. 2001.
[29] Ministerio de la Vivienda, Código Técnico de la Edificación (CTE), Ed. Ministerio de la Vivienda,
Madrid, 2006.
[30] Bond A., Harris A.. Decoding Eurocode 7. Ed. Taylor & Francis, Londres 2008.
[31] Calavera, J.A.. Cálculo de estructuras de cimentación. Ed. Intemac, Madrid, 2000.
[32] Muzás F. Consideraciones sobre la elección del coeficiente de balasto, Revista de Obras Públicas,
3427 pp :45-51, 2002. Disponible en http://ropdigital.ciccp.es.
[33] Hemsley, J.A. Elastic analysis of raft foundations. Ed. Thomas Telford. Londres, 1998.

437

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

[34] Cracknell, P.A. Design of two raft foundations for buildings in London. Capítulo del libro “Design
applications of raft foundations”, coordinado por J.A. Hemsley, pp 243-264. Ed. Thomas Telford, Londres,
2000.
[35] Gouw T.L. Notes on the application of the spring constant and soil-structure interaction problems,
Plaxis Bulletin, Issue 16, pp 8-12, 2004.
[36] Small J.C., Practical Solutions to Soil-Structure Interaction Problems, Progress in Structural
Engineering and Materials, Vol.3, Issue 3, pp 305-314, 2001.
[37] Morrison, J. Raft foundations of two Middle East tower blocks. Capítulo del libro “Design applications
of raft foundations” coordinado por J.A. Hemsley, pp 155-172. Ed. Thomas Telford, Londres, 2000.
[38] Hemsley, J.A. Developments in raft analysis and design. Capítulo del libro “Design applications of raft
foundations” coordinado por J.A. Hemsley, pp 487-605. Ed. Thomas Telford, Londres, 2000.
[39] Hall, W.S. & Oliveto G. (Editores). Boundary element methods for soil-structure interaction.
Colloquium 414 on Boundary Element Methods for Soil-Structure Interaction, Catania, Italia. 2000.
[40] Milovic S.D. A comparison between observed and calculated large settlements of raft foundations,
Canadian Geotechnical Journal, 35 pp :251-263, 1998.
[41] Wood, L.A. Soil-structure interaction in design. Capítulo del libro “Design applications of raft
foundations” coordinado por J.A. Hemsley. Ed. Thomas Telford, Londres, 2000.
[42] Ministerio de Fomento, Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08, Ed. Ministerio de Fomento,
Madrid, 2008.
[43] Ministerio de Fomento, Instrucción de Hormigón Estructural EHE-98, Ed. Ministerio de Fomento,
Madrid, 1998.
[44] Turner, J.G. Industrial chimney foundations. Capítulo del libro “Design applications of raft foundations”
coordinado por J.A. Hemsley, pp. 185-203. Ed. Thomas Telford, Londres, 2000.
[45] British Standards Institution. Design of concrete structures for retaining aqueous liquids BS 8007. Ed.
BSI, Londres 1987.
[46] Post-Tensioning Institute (PTI), Design of post-tensioned slabs on ground. Ed. PTI, 2004.
[47] Dirección General de Carreteras. Guía de cimentaciones en obras de carretera. Ed. Ministerio de
Fomento. Madrid, 2009.
[48] Poulos, H.G. Practical design of piled rafts. Capítulo del libro “Design applications of raft foundations”
coordinado por J.A. Hemsley, pp 425-468. Ed. Thomas Telford, Londres, 2000.
[49] Katzenbach R., Schmitt A. & Turek, J. Assessing Settlement of High-Rise Structures by 3D Simulations,
Computer-Aided Civil and Infraestructure Engineering 20:221-229, 2005.
[50] Lloréns Alcón, M.; Marsal Monzón, R. Casos especiales de cimentación. Cimentaciones semiprofundas.
Capítulo 2 del libro “Geotecnia y Cimientos III. Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones de la
Geotecnia, primera parte” coordinado por J.A. Jiménez Salas. Ed. Editorial Rueda, Madrid, 1980.
[51] Jiménez Salas, J.A.; Oteo Mazo, C. & Lorente de No, C. Pilotajes. Capítulo 3 del libro “Geotecnia y
Cimientos III. Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones de la Geotecnia, primera parte” coordinado
por J.A. Jiménez Salas. Ed. Editorial Rueda, Madrid, 1980.
[52] Dunnicliff, J. Geotechnical instrumentation for monitoring field performance. John Wiley & Sons.
Nueva York. 1993.
[53] Fédération Internationale de la Précontrainte (FIP), Commission on Practical Design, Design of
post-tensioned slabs and foundations, Ed. SETO, London, 1998.

438

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

11. Elementos estructurales

11.1. INTRODUCCION, ALCANCE Y ORGANIZACION DEL CAPITULO

El objeto de este capítulo es recopilar criterios y pautas de diseño estructural que permitan abordar el
dimensionamiento y análisis particular de los elementos estructurales cuyo cálculo global, a nivel de
estructura, se ha desarrollado en capítulos anteriores.

El capítulo comienza, en el apartado 2, tratando los forjados de los edificios, desarrollados en primer lugar
por ser los primeros elementos en recibir las cargas laterales, ya sea el viento, trasmitido a los forjados a
través de los anclajes de la fachada, o el sismo, ya que es en los forjados donde suele idealizarse la
concentración de la mayor parte de las masas del edificio (en el caso de edificios con núcleos de hormigón,
éstos concentran también una parte importante de la masa del edificio).

En los apartados 3 y 4 se desarrollan diversos aspectos de las pantallas y núcleos, ya que son éstos los
elementos resistentes frente a fuerzas laterales más habitualmente empleados en edificios en altura y, por
tanto, los segundos elementos resistentes, después de los forjados, en el camino de las cargas laterales. Se
tratan tanto los muros de hormigón (apartado 3) como las celosías metálicas (apartado 4).

En el apartado 5, se comentan aspectos correspondientes a los outriggers y las cerchas sombrero y cinturón.
Se ha colocado justo después del de pantallas debido a su importante relación estructural con ellas.

Los apartados 6, 7 y 8 se dedican, respectivamente, a vigas, soportes y tirantes, que son elementos
generalmente más condicionados por las cargas gravitatorias y, por tanto, con problemas menos específicos
de los edificios en altura, si bien con aspectos muy singulares respecto a la edificación convencional. En
cualquier caso, también se dan algunas notas sobre el comportamiento de estos elementos para aquellos
casos en sí que formen parte del sistema resistente lateral principal del edificio (caso de entramados rígidos
y de tipologías en tubo).

En el apartado 8 se desarrollan algunos aspectos relacionados con los megaentramados, elementos menos
habituales y propios de edificios muy singulares o con alturas realmente importantes.

Finalmente, en el apartado 9, se comentan algunos aspectos de los elementos de transferencia de cargas


gravitatorias considerando los condicionantes específicos de los edificios altos.

439

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

11.2. FORJADOS

– Diafragmas

De modo general, se entiende por diafragmas de un edificio los forjados del mismo. Además de resistir las
cargas gravitatorias propias de los forjados (peso propio, carga muerta y sobrecarga de uso), la función de
estos diafragmas es trasmitir las cargas laterales usuales (viento y sismo) a los elementos resistentes de
mayor rigidez lateral (pórticos, núcleos, pantallas, etc.).

En el caso del viento, las presiones son resistidas inicialmente por la fachada del edificio que, a través de su
estructura secundaria y los sistemas de anclaje a la estructura principal, las transmite a su vez a los
diafragmas.

Las cargas sísmicas laterales recogidas en los códigos son producto de las fuerzas de inercia que se producen
cuando las cargas gravitatorias del edificio (peso propio, carga muertas más un porcentaje de sobrecarga en
algunos casos) son excitadas lateralmente durante los terremotos. Estas cargas se encuentran
fundamentalmente en los forjados del edificio y es por ello que son estos forjados los primeros en recogerlas
y trasmitirlas al sistema resistente lateral.

Generalmente los diafragmas se han idealizado en el modelo resistente del edificio como rígidos, flexibles
o semirrígidos.

– Diafragmas rígidos

Partiendo de la base de que ningún diafragma es totalmente rígido o enteramente flexible, de modo general
se emplea la hipótesis de diafragma rígido cuando las deformaciones relativas entre sus puntos son
despreciables frente al movimiento de sólido rígido del diafragma completo.

La hipótesis de diafragma rígido es aplicable a la gran mayoría de los casos usuales de edificios altos (con
forjados de hormigón o chapa colaborante con capa superior de hormigón), siendo los edificios alargados y
estrechos en planta un ejemplo paradigmático en el cual esta hipótesis no suele ser aceptable.

El Eurocódigo 8 (EC8) [1] Parte 1 en su apartado 4.3.1, indica como criterio para poder considerar un diafragma
como rígido, que es necesario comprobar que las deformaciones laterales experimentadas por el diafragma con
una modelización rigurosa no excedan el 10% de las obtenidas con una modelización simplificada rígida. Otro
criterio generalmente empleado para considerar un diafragma rígido se basa en comprobar que la deformación
horizontal máxima del forjado de la planta considerada es menor que dos veces y media la deformación horizontal
media de esa misma planta.

Considerar que los diafragmas del edificio son rígidos supone realizar un número importante de
simplificaciones, que permiten tener una idea clara del camino que llevan las cargas laterales desde que son
recogidas por los diafragmas hasta que llegan a la base del edificio.

– Diafragmas flexibles

Un diafragma flexible será aquel idealizado como infinitamente flexible y que, por tanto, repartirá las cargas
laterales en función de las áreas tributarias de cada elemento resistente frente a dichas cargas.

440

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

El uso de la hipótesis de diafragma flexible es muy reducido debido a los pocos casos prácticos en que es
aplicable.

– Diafragmas semirrígidos

La hipótesis de diafragma semirrígido, quizás la más rigurosa y cercana a la realidad, realiza una distribución de
las cargas laterales teniendo en cuenta tanto las rigideces de los propios forjados como las de los elementos
resistentes frente a fuerzas laterales.

El empleo de modelos con diafragma semirrígido es sin duda más riguroso pero también puede complicar
enormemente el cálculo. Es importante que el proyectista valore la necesidad del empleo que estos modelos,
ya que en muchos casos los resultados serán muy aproximados a los obtenidos empleando la hipótesis de
diafragma rígido.

11.2.1. Forjados de hormigón

Como se ha indicado, los forjados de hormigón, tanto armado como pretensado, son idóneos para la aplicación
de la hipótesis de diafragma rígido. Será necesario, de todos modos, estudiar las situaciones particulares que
requieran comprobaciones detalladas del forjado, algunas de las cuales se indican el apartado 11.2.3.

En el caso de forjados en zonas de elevada carga sísmica, la NCSE-02 [2] en su apartado 4.5.4 recoge una
serie de consideraciones generales que deben tenerse en cuenta. Consideraciones más específicas pueden
encontrarse en el código ACI 318-08 [3], que en su apartado 21.11 recoge un número importante de
comprobaciones que han de realizarse. También el EC8 [1] Parte 1 en su apartado 5.10 recoge una serie de
comprobaciones a realizar en forjados de hormigón.

11.2.2. Forjados de chapa colaborante

Los forjados metálicos de chapa colaborante con capa superior de hormigón, son muy frecuentes en los
edificios altos. Su extendido uso se debe a que en muchos casos van a permitir un avance rápido en la
construcción de forjados, eliminando el empleo de la mayor parte de los encofrados y de los puntales que
se emplearían en la construcción de forjados de hormigón.

Estos forjados de chapa metálica colaborante con capa superior de hormigón pueden, en general, ser
modelizados como diafragmas rígidos siempre que se tengan en cuenta situaciones particulares como las
indicadas en el apartado 11.2.3.

En casos de carga sísmica elevada, el EC 8 [1] Parte 1 recoge diversas comprobaciones en su apartados
7.6.2 y 7.6.3.

A la hora de proyectar estos forjados colaborantes es importante diseñar una estrategia de resistencia al
fuego que permita realizar una optimización de los trabajos en obra. Se pueden plantear las siguientes
opciones:

– En el caso general de que la chapa sea aprovechada por su acción mixta junto al hormigón, existen
dos posibles estrategias: o bien tendrá que ser ignifugada en su cara expuesta para alcanzar la
resistencia al fuego requerida; o bien se evitará su ignifugado aumentando la armadura pasiva,
empleando para ello la formulación recogida en el Eurocódigo 4 (EC) 4 Parte 1-2 Anejo D, que permite
calcular la resistencia al fuego del forjado colaborante.

441

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

– Si se trata de chapa metálica, cuyo uso está limitado al empleo como encofrado perdido, siendo la losa
de hormigón capaz de resistir las cargas por sí misma, se podrá no disponer la protección de ignifugado,
si bien se penalizará el dimensionamiento de la losa.

Cuando se trata de forjados de chapa metálica sin capa superior de hormigón, la hipótesis de diafragma
rígido debe emplearse con especial cuidado. La rigidez coplanaria del forjado dependerá del tipo de chapa,
así como de las soldaduras entre los distintos paneles de chapa y con las vigas que los sujeten. El empleo de
este forjado como diafragma suele realizarse empleando los ensayos, datos y recomendaciones de los
fabricantes específicos; como ejemplo, se recomienda consultar el Manual SDI para Dimensionamiento de
Diafragmas [5].

11.2.3. Comprobaciones específicas de forjados

11.2.3.1. Solicitaciones puntuales en zonas de anclaje de elementos de apoyo de fachadas

Dado que los elementos de apoyo de fachada son los encargados de trasmitir las fuerzas de viento a los
forjados, existirán unas solicitaciones puntuales que deben ser tratadas a nivel de detalle. Entre las distintas
solicitaciones puntuales es importante no olvidar la acción de la succión que se traducirá en solicitaciones
de tracción en los forjados.

11.2.3.2. Efecto viga de gran canto

Si consideramos el comportamiento de un diafragma como el de una viga de gran canto apoyada en los
elementos resistentes frente a fuerzas laterales, es fácil visualizar que en la parte inferior de esa viga de gran
canto (borde del diafragma) habrá unas fuerzas de tracción que deben estudiarse.

Estas fuerzas de tracción suelen traducirse en el empleo de vigas de borde o de armaduras adicionales en los
bordes de forjados colaborantes y de hormigón (figura 11.1).

Figura 11.1. Efecto viga de gran canto

11.2.3.3. Unión con elementos resistentes frente a fuerzas laterales

Además del efecto de viga de gran canto, los diafragmas deben comprobarse frente a los esfuerzos cortantes
coplanarios. En este sentido la concentración de tensiones será muy alta en las zonas de transferencia de

442

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

fuerzas laterales (por ejemplo en el encuentro con muros y pantallas). Estas zonas deberán comprobarse
específicamente, y en ocasiones será necesario aumentar la capacidad resistente del forjado de forma local
(aumento de armadura, aumento de espesor, etc.).

En el caso de edificios con pantallas o núcleos el problema suele agravarse, ya que en muchas ocasiones estos
núcleos se sitúan rodeando los huecos de ascensores o escaleras. La presencia de estos huecos disminuye la
zona de contacto entre el diafragma y los muros, y hace que la concentración de tensiones sea aun más acusada.

11.2.3.4. Presencia de huecos y otras discontinuidades en planta

Como se ha comentado, los huecos en zonas cercanas a los muros y núcleos provocan un aumento local de
tensiones notable. Sin embargo, la presencia de huecos en otras zonas del forjado también supondrá una
concentración de tensiones en las esquinas de los mismos, ya que los cortantes coplanarios deberán rodear
estos huecos para alcanzar los elementos resistentes frente a fuerzas laterales.

En este mismo sentido, otras discontinuidades en planta como esquinas, entrantes, disminución acusada de
la anchura de planta, etc., pueden provocar concentraciones locales de tensiones que también deben ser
estudiadas (figura 11.2).

Figura 11.2. Discontinuidades en planta de diafragmas [6]

11.2.3.5. Acortamiento diferencial de elementos verticales

En gran cantidad de edificios altos será necesario tener en cuenta el acortamiento diferencial de los elementos
verticales y su influencia en la horizontalidad final del acabado de los forjados.

Este acortamiento diferencial se debe al diferente estado tensional de compresión de los elementos verticales.
En el caso de edificios de hormigón con un sistema lateral de muros o muros combinados con pórticos, los
soportes del edificio tendrán normalmente un nivel de tensiones por compresión muy superior al de los
muros y, por tanto, sus acortamientos elásticos serán mucho mayores. Si sumamos a esto los efectos
reológicos de fluencia y retracción a lo largo del tiempo y el proceso constructivo del edifico, el problema
del cálculo de acortamientos diferenciales se complica y su definición requerirá el uso de herramientas
informáticas.

Una vez que estos acortamientos diferenciales han sido calculados para diversas edades del edificio, será
necesario establecer un criterio de aceptación fijado en un momento de la vida de la estructura a partir del cual
se considere que los acortamientos posteriores que experimente son asumibles. En muchos casos se construirán
los forjados con una cierta inclinación que será compensada a medida que va completándose el edificio, y se
emplearán acabados que permitan una cierta flexibilidad a la hora de corregir problemas de horizontalidad, ya
que el cálculo analítico de deformaciones en el hormigón está sujeto a un cierto porcentaje de incertidumbre.

443

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Si bien se trata de un problema clásico de edificios de hormigón, habrá que hacer estudios similares para
edificios mixtos, con soportes metálicos y núcleos o pantallas de hormigón, con el problema adicional de
que la estructura metálica admite menos ajustes en obra.

Para llevar un control exhaustivo de estos acortamientos diferenciales así como de sus medidas correctoras, se
hace imprescindible llevar un control topográfico exhaustivo de la evolución de los acortamientos durante la
ejecución del edificio. En este sentido, es necesario especificar claramente el modo en que deben tomarse estas
medidas y debe ponerse especial cuidado en realizar las mediciones a la misma hora del día, de modo que las
variaciones térmicas diarias no sean causa de error.

Por ultimo, y aunque éste es un aspecto importante de los edificios altos, los efectos del acortamiento
diferencial de los elementos verticales son normalmente despreciables en edificios de cargas y luces
habituales de menos de 15 ó 20 plantas.

11.2.4. Elementos de apoyo de fachadas en forjados

Los forjados han de construirse de tal manera que el montaje posterior de la fachada pueda realizarse de un
modo sencillo y secuenciable, permitiendo un ciclo de montaje compatible con el plazo de construcción.

Asumiendo el muro cortina como el tipo de fachada más ampliamente utilizado en edificios altos, las
fijaciones de estos muros cortina no son en sí mismas distintas a las empleadas para edificios de menor
altura, con la salvedad de que la facilidad de montaje en altura primará sobre otros aspectos.

Ejemplos de estas fijaciones pueden encontrarse en el capítulo 12.

11.2.5. Criterios de deformación admisible en bordes de fachada

Tal y como se indica en el capítulo 9, al margen de los criterios establecidos por las distintas normativas
para la deformación máxima de los distintos elementos estructurales, deberán también tenerse en cuenta los
requerimientos específicos derivados del sistema de fachada dispuesto.

Para muros cortina, la deformación máxima compatible con el sistema de fachada será aquella que puedan
soportar las juntas de los paneles que forman el muro cortina, es decir, la deformación máxima entre
elementos de anclaje de un panel que las juntas de dicho panel pueden asumir. Entendiendo que en la gran
mayoría de los casos los paneles se anclarán en cada planta, esta deformación máxima será la deformación
diferencial entre una planta y la inmediatamente superior o inferior. Si en la generalidad de los casos las
plantas de un edificio en altura suelen ser semejantes unas a otras, lo habitual es que la deformación debida
a cargas permanentes sea semejante entre distintas plantas y, por tanto, la deformación diferencial entre
plantas vendrá marcada por la sobrecarga, asumiendo una planta con sobrecarga máxima y la contigua con
sobrecarga nula (figura 11.3).

Los valores admisibles a considerar en fachada dependerán de las soluciones de ésta empleadas, los medios
y equipos de cada fabricante, así como de otros aspectos relacionados con las prestaciones y apariencia de
las juntas. Cada proyecto debe ser objeto de un estudio detallado en este sentido, si bien, de modo general,
suele emplearse un criterio a nivel previo que supone limitar la deformación máxima diferencial entre plantas
a 15 mm.

444

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

Pórtico de fachada - Deformada cargas Pórtico de fachada - Deformada


permanentes sobrecargas con una planta sin cargar

Figura 11.3. Deformada en pórtico de fachada

En los casos de importantes cargas sísmicas las deformaciones admisibles de estructura en línea de fachada
deben formar parte de un estudio aun más detallado y especifico.

Respecto a los criterios de interferencia de forjados con fachadas puede encontrarse más información en el
capítulo 12.

11.3. PANTALLAS Y NUCLEOS DE HORMIGON

En muchos edificios altos, y dado que la rigidez de los muros de hormigón frente a las fuerzas laterales (sismo
y viento) es usualmente muy superior a la de los soportes del edificio, el sistema estructural resistente frente a
estas cargas se basa exclusivamente en muros y/o combinaciones de muros, habitualmente denominados
pantallas.

El dimensionamiento de los muros, una vez obtenidos sus esfuerzos del modelo de cálculo, es relativamente
directo y se basa en la comprobación del cortante en la dirección principal y en la comprobación de la sección
en flexo-compresión (figura 11.4). Los cortantes y momentos en las direcciones débiles de los muros son, en
general, despreciables.

445

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 11.4. Esquema general de cortante, momento y axil en un muro

– Cortante

Con la comprobación a cortante se definirá la armadura horizontal a disponer. Estas comprobaciones, así
como los armados mínimos responderán a la normativa empleada. Para los casos más habituales, esta
armadura mínima horizontal será del 2.0 por mil (EHE-08 [7] artículo 42.3.5, ACI 318-08 [3] apartado
14.3.3 y EC2 [8] Parte 1 apartado 9.6.3 que además establece que esta armadura debe ser al menos un 25%
de la armadura vertical).

Respecto al cortante máximo admisible en los muros, la norma EHE-08 no establece límite máximo, si bien al
tratarse de elementos en compresión, deberá comprobarse el posible agotamiento de las bielas de compresión
(EHE-08 artículo 44.2.3.1.). Por el contrario el código ACI 318-08 establece un valor máximo admisible para
este cortante en su apartado 11.10.3 y que, para la generalidad de los casos, corresponde a cinco veces la
resistencia a cortante del hormigón que fija en el apartado 11.9.5.

– Flexo-comprensión

La comprobación de flexo-compresión fijará la armadura vertical del muro y, en general, serán válidas las
comprobaciones generales de piezas de hormigón de las distintas normativas. La armadura vertical mínima
a disponer estará en torno al 1 por mil (EHE-08 artículo 42.3.5, ACI 318-08 apartado 14.3.2).

Para el armado vertical de muros se plantea muy frecuentemente la disyuntiva de tener que arriostrar la
armadura vertical de muros mediante horquillas o cercos de modo similar al que se realizaría para un soporte
(EHE-08 comentarios al artículo 42.3.1, ACI 318-08 apartado 7.10.5). Un criterio generalmente empleado
es considerar que las armaduras del muro comienzan a funcionar como las de un soporte y, por tanto, deben
ser arriostradas cuando su armado es superior al 1% (armado mínimo de soporte según ACI 318-08), mientras
que las armaduras no se arriostraran cuando la cuantía sea inferior al 1%. El concepto en el que se apoya
este criterio radica en que, en un muro que requiere una cuantía de armado no muy elevada, trabaja con un
nivel bajo de tensiones de compresión y, por tanto, las fuerzas de compresión son eminentemente resistidas
por el hormigón y no por las armaduras, con lo que el armado es nominal y no es previsible que pandee. Por
el contrario, en un muro que requiere una cuantía de armado elevada, las compresiones son mucho mayores
y es previsible que éstas sean resistidas por el hormigón y también por las armaduras, por lo que deben ser
debidamente arriostradas frente a pandeo.

446

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

También puede ser admisible el dimensionamiento de muros entendiendo el momento exterior como un par
tensión-compresión repartido, siempre que las “patas” de este par se modelicen con anchos razonables y se
armen consecuentemente con las hipótesis empleadas en la modelización. Así, será habitual encontrar esquemas
de armado de muros donde sus extremos están armados con una importante concentración de armadura vertical
eficazmente arriostrada con cercos, mientras que la zona central suele mostrar un armado más típico de muros,
sin cercos ni horquillas (figura 11.5). Estos extremos con mayor armado suelen llamarse elementos de contorno.

Figura 11.5. Muro con par tensión-compresión


y elementos de contorno

Para casos de sismo severo se ha comprobado la importante concentración de tensiones en los extremos de
los muros derivada de la ductilidad de la estructura y la consiguiente redistribución de esfuerzos. Este hecho
obliga, según algunos códigos, a disponer en los extremos un armado potente y arriostrado, de modo análogo
al de los elementos de contorno anteriormente mencionados.

Así, la norma NCSE-02 [2] en su apartado 4.5.5, obliga, para los casos en que la aceleración sísmica de
cálculo sea igual o mayor que 0,16g y para ductilidad alta o muy alta, a colocar estos elementos de contorno,
indicando algunos criterios generales de su armado (figura 11.6).

Figura 11.6. Armado de muros con elemento de contorno según NCSE-02 [2]

447

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

El EC 8 [1] Parte 1, en su apartado 5.4.3.4, y el código ACI 318-08 [3], en su apartado 21.9.6, proporcionan
criterios más específicos para el dimensionamiento de estos elementos.

11.3.1. Muros acoplados y vigas de conexión

Es habitual el empleo de muros alineados acoplados y unidos por vigas de conexión (llamados “dinteles
dúctiles” según la NCSE-02 [2], y “link beams”o “coupling beams” en la literatura anglosajona). Con esta
tipología es posible conseguir un trabajo más eficiente de los muros, permitiendo además la colocación de
puertas u otros huecos requeridos por los condicionantes arquitectónicos o de instalaciones (figura 11.7).

Figura 11.7. Muros combinados con vigas de conexión [9]

Es importante señalar que estas vigas de conexión se verán sometidas a unos importantes esfuerzos con unas
luces generalmente reducidas. Son, por tanto, elementos bastante rígidos cuyo dimensionamiento suele estar
marcado normalmente por los esfuerzos cortantes. Dados, además, los elevados esfuerzos a los que se ven
sometidas estas vigas, las hipótesis de fisuración y redistribución de esfuerzos plásticos puede condicionar
significativamente su dimensionamiento. Del mismo modo la modelización elegida para estas vigas (elementos
barra o elementos placa) debe ser también cuidadosa, ya que en muchos casos tienen una relevancia significativa
en las características resistentes generales del edificio como los periodos y modos principales.

En zonas donde las solicitaciones sísmicas son severas se han registrado fallos de vigas de conexión debidos
a esfuerzos diagonales. Por este motivo, y sólo en estas zonas de importantes acciones sísmicas, los códigos
de diseño suele recomendar la colocación de armado diagonal en estas vigas de conexión.

La norma NCSE-02 [2], no es explícita al respecto pero en su figura 4.21 (incluida en este texto como figura
11.6), referente a casos de aceleración sísmica de cálculo igual o mayor que 0,16g y para ductilidad alta o
muy alta, muestra el armado de las vigas de conexión incluyendo una armadura diagonal, si bien no se
incluyen criterios para la definición de estas armaduras.

El EC 8 Parte 1, sin embargo, recoge en el apartado 5.5.3.5, criterios para la definición de este armado diagonal,
así como otros requerimientos para las vigas de conexión (figura 11.8).

448

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

Figura 11.8. Vigas de conexión con armado diagonal según EC-8 Parte 1 [1]

De modo análogo, el código ACI 318-08 [3], en su apartado 21.9.7.4, también incluye criterios específicos para
la definición de este armado, añadiendo además otros criterios generales para las vigas de conexión a lo largo
del apartado 21.9.7 (figura 11.9).

Figura 11.9. Armado de vigas de conexión en zonas de sismo severo ACI 318-08 [3]

Debido a los importantes esfuerzos a los que se ven sometidas estas vigas de conexión, en ocasiones es
necesario recurrir a secciones metálicas o mixtas que puedan resistir los esfuerzos de dimensionamiento
(figura 11.10).

449

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 11.10. Viga de conexión metálica [10]

11.3.2. Núcleos

En casos en que los edificios presenten geometrías no simétricas o importantes discontinuidades en sus
sistemas resistentes frente a fuerzas laterales o gravitacionales, los efectos torsionales de las fuerzas laterales
(sismo y viento) cobran una especial importancia.

Los muros de hormigón no son en sí mismos elementos con importante resistencia a las fuerzas torsionales.
Para conseguir un buen comportamiento de muros frente a estas solicitaciones torsionales han de colocarse con
cierta simetría y, a ser posible, en el perímetro exterior del edificio, lo cual en muchos casos no lo es por los
condicionantes arquitectónicos. Por este motivo, en muchas ocasiones es habitual el empleo de núcleos cerrados
de hormigón, elementos que sí son capaces de desarrollar un buen comportamiento torsional y que además
pueden proporcionar una resistencia a flexión mayor que la de de la suma de las resistencias de los muros por
separado.

Las zonas de ascensores o escaleras resultan en muchos casos lugares muy favorables para acomodar esta
tipología, si bien será necesario incorporar huecos para instalaciones, o para comunicaciones interiores. Para
estos huecos se dispondrán las vigas de conexión indicadas en el apartado anterior con sus consiguientes
precauciones.

El dimensionado de estos núcleos será semejante al de los muros aislados. Cada uno de los muros que formen
el núcleo se analizará por separado y se obtendrán para él los esfuerzos cortantes, axiles y flectores que definirán
el armado horizontal y vertical de los mismos.

11.3.3. Uniones de forjados y vigas metálicas con núcleos de hormigón

En muchas ocasiones los núcleos de hormigón avanzan mediante autotrepa precediendo a la construcción
de los forjados de planta, escaleras y vigas. Para poder materializar las uniones de forjados y vigas metálicas
existen varias soluciones:

Placas embebidas (figura 11.11). Esta solución es bastante interesante para el caso de uniones de cortante con
vigas metálicas, algo muchas veces preferible para permitir el giro de la unión y, de este modo, permitir el
acomodo de los acortamientos diferenciales entre núcleos y soportes de planta. Las placas llevan soldados pernos
conectadores que permiten asegurar la transmisión de la reacción vertical correspondiente a los núcleos. En el
caso de no querer transmitir momentos esta solución no suele resultar ventajosa.

450

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

Figura 11.11. Unión tipo de cortante con placa embebida en muro

Para el cálculo de estas placas embebidas y sus pernos puede emplearse el método desarrollado por el Manual
PCI [11].

Soportes metálicos embebidos en núcleos de hormigón (figura 11.12). En el caso de que se pretenda materializar
una unión a momento potente entre las vigas metálicas de planta y los núcleos de hormigón, en muchos casos
puede resultar ventajosa la colocación de soportes metálicos embebidos en los núcleos de hormigón. Este soporte
embebido deberá diseñarse disponiendo una cantidad suficiente de pernos conectadores que asegure la transmisión
de carga en caso de que la sección metálica alcance el límite elástico del 100% de la sección.

Figura 11.12. Planta y alzado de un núcleo con diferentes perfiles embebidos [10]

451

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

En la figura 11.11 se muestra un núcleo de hormigón en el que se han situado distintos perfiles embebidos
para facilitar las uniones con las vigas de conexión metálicas. Este mismo procedimiento se puede usar para
conectar vigas metálicas de planta convencionales en las que se desee materializar una unión que trasmita
importantes cargas. Esta misma solución puede emplearse también para las uniones en que se transmitan
esfuerzos elevados (no necesariamente momentos), que se pueden dar en cerchas.

En la parte izquierda de la figura 11.13 se muestra una fotografía del premontaje de una cercha de transferencia
de la Torre Caja Madrid. En la parte superior de la fotografía se muestra el perfil que finalmente quedó embebido
en el muro. El perfil permite, mediante cartelas, facilitar las uniones con los cordones superior e inferior de la
cercha. En la foto de la derecha de la misma figura se puede observar el perfil vertical embebido, con la ferralla
del muro colocada, previamente a ser hormigonado.

Figura 11.13. Premontaje cercha y perfil embebido de Torre Caja Madrid

Apoyo de forjado metálico de chapa. Las cargas trasmitidas por los forjados de chapa a los núcleos son
en general bajas y, por tanto, se pueden emplear soluciones simples, como la indicada en la figura 11.14,
con angulares continuos fijados a los núcleos mediante anclajes mecánicos taladrados a posteriori.

Figura 11.14. Apoyo de forjado de chapa en muro

El taladro de estos anclajes mecánicos debe ser cuidadoso para evitar cortar las armaduras del núcleo, para lo
cual pueden emplearse sencillos aparatos de localización de barras, como medidores de recubrimiento o similares.

452

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

11.3.4. Uniones de vigas y forjados de hormigón con núcleos de hormigón

Como en el caso de los forjados y vigas metálicas, cuando la construcción del núcleo avance por delante de la
de los forjados, será necesario hacer la conexión entre núcleos y forjados, escaleras y vigas de planta de hormigón,
mediante una junta fría. Esta conexión puede hacerse de diversas maneras, entre ellas se indican:

Manguitos. A la hora de colocar la ferralla del núcleo y previo al hormigonado, se dejarán colocadas las parrillas
de manguitos (figura 11.15) que permitan dar continuidad al armado, tanto de forjados como de vigas.

Figura 11.15. Unión de forjado con núcleo de hormigón mediante manguitos

Esperas. Durante el ferrallado del núcleo se pueden colocar las esperas necesarias con sus correspondientes
longitudes de solape. Las esperas se colocarán dobladas de modo que no entorpezcan el movimiento del
encofrado trepante y que una vez retirado éste, permita que las esperas puedan ser desdobladas y
convenientemente solapadas con las armaduras de forjados y vigas.

Tanto en el caso de los manguitos como en el de las esperas, cualquier sistema que permita mejorar la
conexión entre los hormigones de diferentes edades será siempre beneficioso para el funcionamiento de la
unión. Por ejemplo, pueden disponerse cajeados (figura 11.16), encuentros en cola de milano, picados, juntas
machihembradas galvanizadas, etc.

Figura 11.16. Unión de forjado con núcleo de hormigón mediante manguitos y cajeados

453

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

El empleo de estas soluciones tendrá que valorarse teniendo en cuenta las mejoras estructurales de la unión
frente al impacto económico, y las facilidades constructivas y de plazo que planteen.

11.4. PANTALLAS Y NUCLEOS DE CELOSIAS METALICAS

Del mismo modo que los muros de hormigón trabajan como elementos rigidizadores frente a solicitaciones
laterales (viento y sismo), las pantallas mediante celosías metálicas pueden realizar esta misma función, ya
que presentan una rigidez lateral muy superior a los soportes del edificio.

El trabajo de estas pantallas metálicas es semejante al de una cercha en voladizo empotrada en el terreno.
Las solicitaciones de flexión serán resistidas por los cordones mediante pares de tracción-compresión,
mientras que las diagonales de las cerchas serán las responsables de soportar las solicitaciones de cortante.

Las diferentes disposiciones de diagonales y elementos de arriostramiento darán lugar a los distintos
esquemas estructurales de esta tipología. Si bien éstos se tratarán con más detalles en el “Capítulo 7.
Esquemas estructurales”, de modo general podemos dividir los sistemas en:

– Celosías concéntricas: celosías en X, celosías en K o diagonales, donde éstas tienen siempre sus
extremos en nudo viga-soporte, o en nudos de diagonales sin excentricidades.
– Celosías excéntricas: donde ya sea por motivos arquitectónicos o por motivos de ductilidad, las uniones
son excéntricas.

Cabe reseñar que actualmente estos sistemas resistentes frente a fuerzas laterales siguen empleándose en
muchos edificios metálicos, si bien están perdiendo terreno en favor de un mayor uso de los núcleos de
hormigón. Las causas son varias y a continuación se mencionan algunas de ellas:

– La cada vez mayor relevancia de una mejora en el comportamiento de las estructuras frente al fuego,
especialmente el de las zonas de evacuación (normalmente situadas en zonas de núcleos).
– La gran capacidad dúctil de los muros de hormigón.
– El desarrollo de métodos analíticos de cálculo que permiten analizar con mayor rigurosidad las
deformaciones diferidas de soportes y núcleos de hormigón.
– La mejora sustancial de la tecnología de encofrados trepantes que hace esta tecnología competitiva
frente al rápido montaje metálico.

11.4.1. Uniones en celosías concéntricas en X (cruces de San Andrés)

Las uniones de este tipo de celosías (figura 11.17) se verán sometidas a importantes ciclos de carga y
descarga, debido a la ocasionalidad y la reversibilidad de las fuerzas de viento y sismo. Por tanto, en el caso
de uniones atornilladas, es recomendable que se dimensionen y dispongan en proyecto como uniones
resistentes al deslizamiento (“slip critical”).

Las uniones entre las diagonales, sometidas fundamentalmente a cargas axiles, y los nudos de vigas y soportes,
suelen resolverse mediante uniones atornilladas con cartelas que permiten un rápido montaje en obra.

El dimensionamiento de estas uniones acarteladas puede realizarse empleando el “Método de las Fuerzas
Uniformes” (The Uniform Force Method) desarrollado en el Capítulo 13 de Manual AISC [12]. El método

454

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

se basa en elegir una configuración de cartela que permita que las tres uniones, cartela-viga, cartela-soporte
y soporte-viga queden sometidas exclusivamente a cortantes y axiles, simplificando notablemente su cálculo.
En caso de que por condicionantes constructivos o arquitectónicos no pudieran emplearse las configuraciones
de cartela requeridas por el método, tendrán que calcularse los momentos adicionales en cada una de las
uniones, y dimensionarse conforme a ellos (algunos casos generales con momentos adicionales en las
uniones se muestran resueltos también en la misma referencia bibliográfica).

Figura 11.17. Esquema tipo de cruces de San Andrés en el Edificio Bell Atlantic Tower
de Filadelfia [10] y fotografía de un detalle de nudo de diagonal con cartela

El detalle de la placa base en soportes se verá afectado también por la presencia de la diagonal y deberá
proyectarse aumentando el tamaño de la placa base, de modo que la conexión con la cartela pueda realizarse
correctamente.

11.4.2. Uniones en celosías concéntricas en K (arriostramiento tipo Chevron)

En las uniones de las diagonales con el nudo viga-soporte puede igualmente aplicarse el “Método de las
Fuerzas Uniformes” (The Uniform Force Method) indicado en el apartado anterior. Igualmente para las
uniones de las diagonales con la base de los soportes deberá tenerse en cuenta lo indicado en el apartado
anterior.

Respecto a las uniones de las dos diagonales con las vigas, en caso de realizarse acarteladas, lo que es
bastante usual, será necesario comprobar el fallo de la cartela así como de cada una de las uniones de la
misma con la viga y las diagonales. Adicionalmente tendrá que comprobarse la necesidad o no de disponer
rigidizadores verticales en la viga para evitar el fallo por inestabilidad local del alma debido a la carga
puntual trasmitida por las diagonales (figura 11.18).

455

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 11.18. Arriostramiento Chevron en el Four Allen Center de Houston


(con cartelas) [10] y fotografía de un detalle sin empleo de cartelas en las uniones

11.4.3. Uniones en celosías excéntricas

Las uniones de celosías excéntricas seguirán pautas parecidas a las de las uniones concéntricas, si bien en el
caso de que sean empleadas para facilitar la disipación de energía sísmica, deberá cuidarse con especial atención
el cálculo del tramo de viga de planta situado entre los nudos de diagonales (“link”), ya que sufrirá importantes
deformaciones plásticas (figura 11.19).

Figura 11.19. Arriostramiento con celosía excéntrica en el Empire State Building [10]
y fotografía mostrando la construcción de este tipo de celosías

456

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

11.4.4. Uniones de momento de celosías con pórticos

En los casos en que el sistema resistente lateral en una determinada dirección esté formado por una
combinación entre celosías verticales y pórticos rígidos, las uniones entre ambos transmitirán momentos y,
por tanto, tendrán que ser dimensionadas para garantizar una transmisión adecuada de estos esfuerzos.

En principio, las precauciones a tener en cuenta en estas uniones serán:

– Estarán sometidas a momentos reversibles y ocasionales, por tanto, en caso de uniones atornilladas, es
recomendable que éstas sean resistentes al deslizamiento (“slip critical”).
– Geométricamente se pueden complicar por la presencia de las cartelas de diagonales de rigidización de
las celosías.

11.4.5. Uniones de cortante de celosías con vigas de planta

En ocasiones, la estructura general de planta no formará parte del sistema resistente lateral formado por celosías
verticales. En estos casos las vigas de planta se conectarán a las celosías exclusivamente con uniones de cortante
que permitan los giros relativos. Estás uniones a cortante no tienen, en principio, ningún condicionante específico
y pueden realizarse por cualquiera de los procedimientos habituales (soldadura sólo en alma de viga, uniones
de chapa de cortante simple, angulares, etc.).

11.5. OUTRIGGERS, CERCHAS/VIGAS SOMBRERO Y CINTURON

Como se ha indicado al hablar de los muros, la colocación estructural preferente de los elementos resistentes
frente a fuerzas laterales (pórticos, pantallas, etc.), debe hacerse buscando una cierta simetría y, a ser posible,
en el perímetro. Pero, como también se ha expuesto, esto en muchas veces no es compatible con la
distribución arquitectónica del edificio por la normalmente buscada transparencia de las fachadas. Si es
necesario llevar los elementos resistentes al interior del edificio (caso muy frecuente de núcleos), y en
aquellos casos en que estos elementos no son suficientes para soportar las cargas laterales, se hace necesario
conectar estos elementos interiores con los situados en las fachadas para aprovechar la ganancia resistente
que pueden proveer.

Así, elementos como los outriggers y las cerchas/vigas cinturón y sombrero, lo que persiguen es permitir
que los elementos estructurales situados en las fachadas (soportes normalmente) y los situados en el interior
(pantallas y núcleos) puedan actuar conjuntamente y, de este modo, obtener una rigidez conjunta superior a
la de la suma de cada uno de ellos por separado. De modo análogo cuando nos encontramos con sistemas
estructurales tipo tubo o de megaestructura, con concentración estructural en fachada, puede resultar
ventajoso conectarlos con elementos estructurales interiores (normalmente núcleos), tratando de hacer un
mejor aprovechamiento de las capacidades estructurales del edificio. Esta unión también se realizará
mediante conjuntos de outriggers, y cerchas/vigas sombreo y cinturón.

En la figura 11.20 se muestra un caso muy simple, en el que se puede observar claramente el cambio de la
ley de momentos y, por tanto, de la curvatura de la deformada que experimenta un edificio cuando además
del núcleo central metálico se añaden outriggers superiores que permite incluir soportes de fachada en el
sistema resistente lateral del edificio. El incremento de rigidez mostrado en la figura se puede entender
considerando el mayor momento resistente que tendrá el conjunto derivado del par de axiles
(tensión/compresión) de los soportes de fachada con el momento resistido por el núcleo; lo que supone un

457

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

uso más eficaz de las capacidades resistentes del núcleo y un aumento de esfuerzos en los soportes de
fachada.

Figura 11.20. Modificación de la ley de momentos por el empleo de outriggers en cabeza [10]

11.5.1. Outriggers

En las figuras 11.21 y 11.22 se muestran configuraciones típicas de outriggers que conectan las pantallas
situadas en el interior del edificio con los soportes exteriores. Como el caso de las vigas de conexión de
muros combinados, los esfuerzos cortantes y flectores de estos elementos serán importantes.

Figura 11.21. Esquemas de pantallas (metálicas y de hormigón) trabajando con soportes exteriores a
través de outriggers situadas en alturas intermedias del edificio [10]

458

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

Figura 11.22. Esquemas de pantallas (metálicas y de hormigón) con outriggers en cabeza [10]

Como se puede observar en las figuras, el espacio físico ocupado por los outriggers es considerable. Por
ello su ubicación suele situarse en plantas técnicas del edificio ya que supondrán un importante obstáculo
en la separación de espacios, siendo muchas veces preferibles las cerchas metálicas a los muros de hormigón
por su mayor permeabilidad y facilidad para paso de instalaciones. Sin embargo, a la hora de elegir la
tipología de outriggers, jugará también un papel importante la tipología de los núcleos ya que condicionará
notablemente la simplicidad o complicación de los detalles de unión:

Pantallas metálicas. Cuando las pantallas de rigidización correspondan a celosías verticales metálicas, lo
habitual es que los outriggers sean también cerchas metálicas. Al ser las uniones derivadas muy rígidas,
deberán estudiarse con detalle debido a los importantes esfuerzos que transmitirán.

Pantallas de hormigón. Si las pantallas están formadas por muros de hormigón los outriggers pueden ser
igualmente de hormigón o bien metálicos:

– En caso de outriggers de hormigón, estaremos hablando de vigas con un canto importante (una planta
o incluso más) y las uniones con las pantallas deben detallarse asegurando una adecuada transmisión
de esfuerzos. Dados los importantes esfuerzos, no es infrecuente el uso de hormigón pretensado para
estos outriggers.
– En el caso de outriggers mediante cerchas metálicas, se pueden emplear alguna de las estrategias ya
comentadas para uniones entre vigas de acero y núcleos de hormigón (cajeados, soportes embebidos
en el interior del muro, etc.).

En la figura 11.23, correspondiente al World Financial Center de Shanhai, si bien se trata de un sistema
estructural de megaestrcutura, se muestra la disposición de los outriggers, a base de cerchas metálicas, que
conectan el núcleo interior con la estructura de fachada. Para facilitar la trasmisión de esfuerzos entre estos
outriggers y el núcleo, se ha añadido una cercha interior que finalmente quedará embebida en los muros de
hormigón del núcleo.

459

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 11.23. Word Financial Center, Shanghai [13]

El dimensionamiento de los outriggers, se basa en el cálculo habitual de cerchas (tipología metálica) y vigas
(tipología de hormigón) de importantes luces y cantos, sometidas a elevadas cargas.

11.5.2. Cerchas/vigas cinturón (belt trusses) y cerchas/vigas sombrero

Del mismo modo que los outriggers conectan núcleos interiores con soportes exteriores del mismo plano,
las cerchas/vigas cinturón y sombrero permiten incluir en el sistema lateral del edificio más soportes
periféricos y, por tanto, hacer un mayor uso de las capacidades resistentes del edificio. La denominación de
cercha/viga sombrero corresponde a las cerchas/vigas situadas en cabeza del edificio, mientras que las
cerchas cinturón corresponden a las cerchas situadas a cualquier otra altura.

Como en el caso de los outriggers, la elección del material de estos elementos (vigas de gran canto de
hormigón o cerchas de acero) dependerá en gran medida de las ventajas e inconvenientes de las uniones
con los núcleos interiores y los elementos de fachada conectados.

En la parte izquierda de la figura 11.24 se muestra un esquema tipo de trabajo conjunto de núcleos metálicos
con cerchas cinturón y outriggers metálicos. La parte derecha de la misma figura muestra la distribución en
planta de las vigas cinturón y los outriggers dispuesto a dos tercios de la altura de Torre Espacio, edificio
situado en el Cuatro Torres Business Area (CTBA) de Madrid.

460

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

Figura 11.24. Esquema de funcionamiento de outriggers con cerchas cinturón [10]


y disposición en planta de outriggers y vigas cinturón en Torre Espacio [14]

Como en el caso de los outriggers y cerchas sombrero, usualmente la colocación de estos elementos tan
potentes suele hacerse aprovechado las plantas técnicas de instalaciones del edificio. En estas plantas las
necesidades de transparencia de las fachadas son mucho menores y, además, los requerimientos de altura
de los equipos hacen que el uso de estas plantas sea óptimo para la colocación de las cerchas o muros de
gran tamaño que suelen requerir estos sistemas.

Como en el apartado anterior, el dimensionamiento de las cerchas cinturón, se basa en el cálculo habitual de cerchas
(tipología metálica) y vigas (tipología de hormigón, muchas veces pretensado) de importantes luces y cantos,
sometidas a elevadas cargas.

11.6. VIGAS

Las vigas que forman parte de pórticos en sistemas estructurales de entramados de nudos rígidos, no
presentan especiales condicionantes de cálculo al margen de incorporar los esfuerzos derivados de las cargas
laterales.

En el caso de acciones sísmicas importantes, las vigas incluirán los detalles específicos que aseguren las
hipótesis de ductilidad de nudos, que emplean los códigos generales para definir las cargas de sismo
(NCSE-02 [2] apartados 4.5 y 4.6; Eurocodigo 8 [1] Parte 1 apartados 5, 6 y 7; ACI 318-08 [3] apartado 21;
AISC Special Provisions for Structural Steel Buildings [12]). En la mayoría de los casos, estos detalles,
además de asegurar unas deformaciones plásticas acordes con las hipótesis de ductilidad, tienen que asegurar
que ante un sismo severo las vigas colapsarían siempre antes que los soportes, considerados los soportes
como elementos mucho más decisivos en caso de un colapso general del edificio.

Las vigas de conexión en muros acoplados plantean un caso muy particular que se sale de la generalidad de
este apartado de vigas. Sus singularidades se trataron en el apartado 11.3.1.

461

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

11.6.1. Solicitaciones puntuales en zonas de anclaje de elementos de apoyo de fachadas

De modo análogo a lo indicado en el apartado 11.2.3.1 referente a forjados, los elementos de apoyo de
fachada son los encargados de trasmitir las fuerzas de viento a las vigas de fachada, existiendo unas
solicitaciones puntuales que deben ser tratadas a nivel de detalle, y entre las que no se debe olvidar la acción
de la succión que se traducirá en solicitaciones de tracción en las vigas de fachada.

11.6.2. Vigas en terrazas intermedias y entrantes de fachada

Un problema específico de las vigas de los edificios altos, se produce cuando se plantean terrazas intermedias
o entrantes en fachada. Las vigas que unen soportes exteriores (interrumpidos en la terraza intermedia) con
soportes interiores (que continúan en plantas superiores) se verán sometidas a importantes deformaciones
impuestas, con luces que dependerán de la extensión de la fachada o del entrante intermedio.

El fenómeno se produce porque una vez completada la planta de la terraza, la construcción avanzará
aumentando la carga del soporte interior y por tanto provocando su acortamiento, mientras que el soporte
exterior no aumenta su carga. El dimensionamiento de estas vigas sometidas a importantes esfuerzos estará
muy marcado por las hipótesis de redistribuciones plásticas que se consideren.

En la figura 11.25 se muestra un esquema de axiles en pilares interiores y de fachada, así como una fotografía
de la Torre Willis (antigua Torre Sears), ejemplo clásico de este problema por sus diferentes terrazas
intermedias.

Figura 11.25. Esquema de axiles en terrazas intermedias y fotografía de la Torre Willis

462

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

11.6.3. Uniones de momento en pórticos de vigas metálicas y estructuras tubulares

Las uniones de momento en estructura metálica de edificios en altura no presentan demasiadas diferencias
con el cálculo general de uniones de nudos rígidos, si bien es preciso tener en cuenta algunos aspectos:

– Debido a la presencia de momentos reversibles y ocasionales, las uniones atornilladas deben disponerse
con tornillos resistentes al deslizamiento (“slip critical”).
– Las fuerzas esperables en las uniones serán considerablemente mayores a las esperables en edificación de
altura moderada y, por tanto, las uniones serán más potentes.
– Dada su facilidad de montaje en obra y el gran número de ellas a realizar, en muchos casos son preferibles
las uniones atornilladas a las soldadas.

11.6.4. Uniones a cortante en forjados con vigas metálicas

Las uniones a cortante en forjados de vigas metálicas no presentan especiales diferencias con las realizadas
en edificación convencional (doble angular, soldadura de alma, placa simple, etc.).

Como único punto a tener en cuenta, la importancia de buscar una sistemática en estas uniones ya que serán
muchas las uniones a realizar a lo largo del edificio.

11.6.5. Elementos de apoyo de fachadas en vigas perimetrales

En vigas de hormigón los posibles detalles serán semejantes a los ya indicados para los bordes de fachada
de losas de hormigón, recogidos en el apartado 11.2.4.

En vigas metálicas o mixtas los detalles serán específicos, y deberá cuidarse además que las cargas de fachada
no produzcan efectos de giro en las vigas. Este problema puede ser especialmente significativo en caso de usarse
perfiles abiertos, requiriendo en muchos casos la presencia de rigidizadores verticales (figura 11.26).

Figura 11.26. Detalle tipo de viga de fachada con rigidizador

11.6.6. Criterios de deformación admisible en vigas de fachada

Como se indicó para el caso de criterios de deformación admisible en bordes de fachada en forjados (apartado
11.2.5), independientemente de los límites indicados en las normativas aplicables, tendrá que tenerse en
cuenta la deformación diferencial máxima entre vigas de fachada de plantas contiguas, compatible con las
juntas de los paneles de fachada.

463

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Respecto a los criterios de interferencia de vigas con fachadas puede encontrarse más información en el
capítulo 12.

11.6.7. Vigas mixtas

Si bien las consideraciones indicadas en los apartados anteriores se aplican tanto a vigas de hormigón como
a vigas metálicas y mixtas, cabe señalar la importancia específica del empleo de vigas mixtas en los edificios
altos. Las vigas mixtas permiten hacer un uso óptimo de las ventajas que presenta la rapidez del montaje de
los entramados metálicos, con el uso de forjados de chapa colaborante que evitan el empleo de los encofrados
presente en los forjados de hormigón. La combinación de chapa metálica, con la colocación de pernos
conectores con pistola, más capa de compresión de hormigón in situ, consigue ciclos reducidos de
construcción sumando las capacidades resistentes óptimas propias de la construcción mixta.

El dimensionamiento de estas vigas mixtas no presenta características especiales respecto a la edificación


de altura convencional, si bien han de tenerse en cuenta los aspectos citados en los apartados anteriores.

11.7. SOPORTES Y TIRANTES

Los soportes que forman parte de pórticos resistentes frente a fuerzas laterales, plantean un proceso de
dimensionamiento similar al de las vigas. Además de las fuerzas gravitatorias será necesario tener en cuenta
los esfuerzos adicionales provenientes de las fuerzas laterales. Es especialmente importante tener en cuenta
los efectos p-Δ derivados de la importante flexibilidad lateral que plantea esta tipología frente a otras.
Actualmente, la gran mayoría de programas informáticos permiten afrontar este problema de forma solvente,
ya sea con métodos aproximados o con métodos iterativos más rigurosos.

Como en el caso de las vigas, en zonas con importantes acciones sísmicas será necesario considerar los
requerimientos específicos respecto a los detalles con los que deben ejecutarse los nudos para asegurar las
redistribuciones plásticas mencionadas en el caso de vigas (NCSE-02 [2] Apartados 4.5 y 4.6; Eurocodigo
8 [1] Parte 1 apartados 5, 6 y 7; ACI 318-08 [3] Apartado 21; AISC Special Provisions for Structural Steel
Buildings [12]).

En el caso de los soportes que formen parte de un sistema lateral a través de outrrigers o cerchas sombrero
o cinturón, mencionados en el apartado 11.5, será necesario considerar en su cálculo los axiles adicionales
derivados de las fuerzas laterales. En este sentido, es importante tener en cuenta que para plantas superiores
del edificio, donde los esfuerzos axiles gravitatorios no son tan elevados, los soportes pueden trabajar en
tracción y, por tanto, deben proyectarse asumiendo esta eventualidad.

11.7.1. Soportes mixtos

Los soportes mixtos se emplean en el proyecto de gran cantidad de edificios altos. La idoneidad de su uso
en este tipo de proyectos se debe a diferentes razones:

● En edificios altos, las cargas de compresión en soportes suelen ser muy elevadas, y el empleo de estos
soportes puede ayudar a reducir su tamaño respecto a una sección de hormigón armado convencional.

● En edificios con soportes metálicos, en ocasiones resulta ventajoso conferir su resistencia frente al
fuego mediante hormigón circundante, en lugar de hacerlo mediante ignifugado convencional, lo que
permite además aprovechar el aumento de capacidad resistente de la sección mixta resultante.

464

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

● Los soportes son elementos cuyo fallo puede provocar el colapso progresivo de un edificio alto. En
edificios metálicos, el empleo de forros de hormigón en soportes mejora su resistencia frente a
explosiones y semejantes situaciones de riesgo.

● En edificios donde sea necesario conectar soportes de hormigón con elementos metálicos (vigas de
plantas, cerchas de outriggers, etc), el empleo de soportes mixtos puede simplificar notablemente este
tipo de uniones.

En la figura 11.27 se muestran las uniones entre vigas metálicas y pilares mixtos antes de su hormigonado.

Figura 11.27. Pilares mixtos en Torre Sacyr-Vallehermoso, en Madrid (CTBA)

Para el dimensionamiento de soportes mixtos, pueden emplearse las siguientes referencias:

– EC 4 [4] Parte 1 apartado 4.8.


– ACI 318-08 [3] Apartado 10.13.
– AISC Steel Design Guide 6 Load and Resistance Factor Design of W-Shapes [15]

11.7.2. Nudos de soportes de HAR con forjados de hormigón convencional

El nudo de soportes y forjados realizados con hormigones de diferente resistencia debe hacerse con ciertas
precauciones. Habitualmente los soportes tendrán una importante resistencia a compresión, derivada de las
importantes cargas axiles que transportan, mientras que los forjados, con un trabajo eminentemente a flexión
no requerirán una resistencia a compresión tan elevada. Dado que los soportes suelen hormigonarse hasta
cota inferior de forjado, sobre la cual se hormigona la losa de planta, nos encontraríamos con que el nudo
podría tener un hormigón con una resistencia inferior a la del resto del soporte. A continuación se desarrollan
distintas soluciones para solventar este problema.

465

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

11.7.2.1. Máxima relación entre resistencias de hormigones en forjado y soportes

Según el código ACI 318-08 [3] (apartado 10.12), mientras la relación entre la resistencia del soporte y la
del forjado no sea superior a 1,4 no será necesario tener ninguna precaución específica, y los nudos podrán
tener una resistencia inferior a la del resto del soporte sin poner en riesgo la estructura.

11.7.2.2. Empleo de hormigones de distinta resistencia en el forjado

Superada la relación de resistencias indicada en el apartado anterior, se puede hormigonar la zona de nudo del
forjado de modo particular, con un hormigón de mayor resistencia al del resto del forjado. Para realizar este
procedimiento han de tenerse en cuenta diversas precauciones que obligan a hormigonar con el hormigón de
mayor resistencia no solo el nudo sino también las zonas aledañas del forjado.

Véanse, por ejemplo, las limitaciones indicadas en ACI 318-08 [3], apartado 10.12.1, que requiere extender la
zona de forjado con hormigón de mayor resistencia al menos 60 cm desde la cara del pilar. Este tipo de
limitaciones suelen suponer una importante demora respecto al procedimiento habitual de hormigonado de
forjados, y en ocasiones obliga a desestimar este procedimiento al disminuir el rendimiento de construcción,
clave en la edificación en altura.

11.7.2.3. Zunchado de nudos

Se aumenta la resistencia del forjado en la zona del soporte zunchándolo mediante la incorporación en el
canto del soporte de 2 ó 3 planos de estribos iguales a los del soporte. Como se sabe, el zunchado consiste
en aplicar al hormigón una equicompresión transversal de forma que se produzca un aumento virtual de su
resistencia longitudinal al impedir la libre dilatación transversal. Esto se consigue disponiendo armadura en
los planos transversales al soporte.

En la aplicación práctica de esta equicompresión existen tres coeficientes reductores:

– Coeficiente αa, debido a la separación horizontal entre las barras (horquillas y estribos) de zunchado.
– Coeficiente αh, debido a la separación vertical de los planos de zunchado.
– Coeficiente αp, debido a la relación entre la superficie entre armaduras (la realmente zunchada) y la superficie
total considerada en el cálculo (superficie del pilar).

Los valores de los coeficientes αa y αh se obtienen considerando que la zona sin zunchar es una parábola
con base en las armaduras. El valor del coeficiente αp se obtiene de la relación de áreas.

Evidentemente, lo ideal sería que estos coeficientes fueran todos iguales a la unidad ya que, en este caso, la
armadura estaría completamente aprovechada. Esto se puede conseguir adoptando si se puede la solución
de pastillas zunchadas por oposición a soportes zunchados. Es decir el zunchado lo podemos conseguir de
dos formas:

– Soportes zunchados, que consiste básicamente en disponer varias capas de estribos en la masa del
forjado. En la figura 11.28 hay algunos esquemas que se pueden adoptar. La parte sombreada de dicha
figura, la exterior, es la que resulta no zunchada por la disposición de la armadura. Se observa en la
misma que los soportes apantallados no son zunchables dada la gran sección sombreada que presentan.

466

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

Figura 11.28. Soportes zunchados [16]

– Pastillas zunchadas, que consiste en disponer varias capas de armadura en la masa del forjado pero
alejadas del pilar. Los esquemas que se pueden adoptar son de dos tipos: barras rectas o estribos
circulares. En la figura 11.29 se muestran estos tipos de zunchos. La ventaja de este sistema es que
todos los coeficientes reductores αa, αh y αp son iguales a 1,00, siempre que se disponga la armadura
del zuncho suficientemente alejada. Se debe adoptar una de estas soluciones siempre que se pueda,
para lo cual sólo es necesario que el pilar no se encuentre junto al borde del forjado.

Figura 11.29. Pastillas zunchadas [16]

El cálculo de las armaduras se puede hacer según las fórmulas que se reflejan en la siguiente tabla 11.1.

467

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Tabla 11.1.
Parámetros de zunchado [16]

Finalmente hay que indicar que para que se pueda considerar zunchado el hormigón, la armadura que se
disponga debe estar eficazmente anclada ya que se supone que trabaja al límite de su capacidad. Para ello
es posible que haya que modificar algunos de los detalles de anclaje habitualmente empleados.

11.7.3. Tirantes en forjados colgados

En aquellos casos en que los edificios se realicen mediante núcleos y cerchas de los que cuelgan las plantas,
los elementos que sujetan los forjados, en lugar de soportes, serán tirantes trabajando a tracción.

El dimensionamiento de estos elementos se simplificará, ya que tendrán cargas axiles semejantes a los
soportes, pero no se verán sometidos a efectos de pandeo. En la figura 11.30 se muestra este tipo de elementos
empleados en las Torres de Colón en la fase de construcción y una vez completado el edificio.

Figura 11.30. Torres de Colón, en Madrid

468

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

Estos tirantes, al trabajar a tracción, son en muchas ocasiones metálicos, aunque frecuentemente también se
ejecutan de hormigón postesado dado su mejor comportamiento al viento, su mayor capacidad resistente y
su eficiente resistencia al fuego. Se indican a continuación algunos aspectos especialmente significativos
del dimensionamiento de estos tirantes en edificios altos.

Flexiones imprevistas. En edificios con tirantes de hormigón pretensado o metálicos rígidamente conectados
a los forjados, puede darse un problema de flexiones imprevistas, motivadas por el acortamiento axial diferencial
del forjado del que cuelgan los tirantes con respecto al del resto de forjados del edificio (figura 11.31). El forjado
del que cuelgan los tirantes suele estar sometido a elevadas flexiones y, por tanto, suele requerir el empleo de
pretensado, que provocará acortamientos horizontales en esta planta, lo que no se producirá en el resto de plantas
que no están pretensadas. Estos acortamientos diferenciales serán los causantes de las flexiones mencionadas.

Figura 11.31. Acortamientos horizontales diferenciales entre plantas


de cuelgue de tirantes y plantas tipo

Control de deformaciones por efectos térmicos y acortamiento diferencial por distribución desigual de
sobrecargas. En caso de tratarse de un edificio con tirantes expuestos (situados exteriormente al cerramiento)
tendrá que considerarse el acortamiento diferencial térmico de los tirantes con respecto al núcleo interior. Este
efecto habrá de tenerse en cuenta junto al posible acortamiento diferencial debido a la distribución desigual de
sobrecargas y a los efectos de acortamientos diferenciales de soportes y núcleos ya comentados en el apartado
11.2.3.5. Estos efectos deberán considerarse tanto por la horizontalidad final de los forjados, como por la
compatibilidad con la fachada.

11.7.4. Cuantías máximas en soportes de hormigón

Dadas las importantes cargas de compresión que se dan en soportes de edificios altos, es importante no
superar las cuantías máximas que fijan las normativas para el armado de soportes.

– La EHE-08 [7] fija la cuantía máxima de soportes según las expresiones recogidas en el apartado
42.3.3, que para casos generales con aceros de límite elástico de 500 MPa fijarían los valores
dependientes de la resistencia característica del hormigón recogidos en la tabla 11.2.

469

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Tabla 11.2.
Cuantías máximas según EHE-08

fck (MPa) Cuantía máxima


30 0,050
35 0,058
40 0,067
45 0,075
50 0,083

– El EC 2 [8] Parte 1-1 en su apartado 9.5.2. fija la cuantía máxima en 0,080, si bien es necesario hacer
algunas justificaciones para las zonas de solape de armaduras.
– Análogamente, el código ACI 318-08 [3] apartado 10.9.1 fija una cuantía máxima no dependiente de
la resistencia del hormigón de 0,080.

11.7.5. Soportes inclinados

Los soportes inclinados en edificios supondrán un desvío de las fuerzas gravitatorias, que tendrán, por tanto,
una componente horizontal. Esta componente horizontal será transmitida a las plantas a través de sus forjados
o vigas, se convertirá en una carga que, sumándose a los efectos de viento y sismo, tendrá que ser soportada
por el sistema resistente lateral del edificio (pantallas, pórticos, etc.).

Es importante tener en cuenta que estas cargas horizontales serán, en general, cargas puntuales en las plantas
donde se produce el quiebro de los soportes, y no en el resto de plantas atravesadas por los pilares inclinados.

En algunos edificios se pueden además minimizar estos efectos empleando una geometría simétrica que
permita compensar estas cargas desviadas.

Figura 11.32. Diagrama de fuerzas de un soporte inclinado y soportes inclinados de la


Torre de Cristal, en Madrid

470

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

Como puede observarse en el diagrama de fuerzas de la figura 11.32, la fuerza horizontal trasmitida al
forjado crecerá a medida que aumente el ángulo de inclinación del soporte.

En el caso de los soportes de edificios altos el problema se agravará debido al elevado valor de las cargas
gravitatorias trasmitidas por los soportes.

En la estructura general, y como se ha comentado, será necesario dimensionar el sistema resistente frente a
fuerzas laterales teniendo en cuenta el aumento de dichas cargas que se producirá por la inclinación de los
soportes. Es decir, además de las cargas laterales habituales, viento y sismo, será necesario contar con la
componente horizontal de fuerzas gravitatorias desviadas por causa de la inclinación de los soportes.

En ocasiones, por facilidad constructiva, en lugar de disponerlos inclinados, los soportes se realizan
apantallados, de modo que con un mayor tamaño se puede salvar la distinta posición en planta de los soportes
de niveles diferentes. Ha de tenerse en cuenta que si bien esta solución presenta la ventaja constructiva de
evitar el encofrado, ferrallado y hormigonado de un elemento estructural inclinado, los problemas
estructurales derivados del desvío de fuerzas serán análogos a los de un soporte inclinado. La figura 11.33
muestra un pilar apantallado de Torre Espacio, en CTBA, en Madrid.

Figura 11.33. Pilar apantallado de Torre Espacio, en Madrid

En los detalles será necesario asegurar que las tracciones locales en los nudos son trasmitidas correctamente
a los forjados. Para ello se puede emplear armadura convencional a base de acero corrugado o, si las fuerzas
son muy elevadas, quizá sea necesario el empleo de técnicas de postesado. En el caso del postesado, en
ocasiones será necesario realizarlo de modo secuencial, de tal manera que se vaya compensando el aumento
de las cargas transportadas por los soportes según avanza la construcción del edificio.

11.8. DIAGONALES DE RIGIDIZACION Y MEGASOPORTES DE SUPERESTRUCTURA

En la línea del sistema resistente tubular en el que la resistencia frente a fuerzas laterales se focaliza en la
fachada, se desarrollan las diagonales y megasoportes de superestructura, que realizan un trabajo similar al
de la estructura de tubo pero, en lugar de penalizar los elementos individuales de planta (vigas y pilares),
trabajan a nivel de megaestructura.

471

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

La figura 11.34 muestra esquemas generales de megaestructuras con megadiagonales y megasoportes donde
puede apreciarse el trabajo de estos elementos, y la figura 11.35 dos ejemplos claros de este sistema
estructural.

Figura 11.34. Esquemas generales de megaentramdos y megasoportes [10]

Figura 11.35. Edificios John Hancock, en Chicago y Bank of China, en Hong Kong

Estas megadiagonales, presentes en los sistemas estructurales de muchos de los edificios más altos construidos,
también tienen una importante aplicación en algunos de altura moderada, en casos en que presentan una planta
reducida y, por tanto, de elevada esbeltez. En estos edificios, quizá no tan altos como los que habitualmente
presentan las megaestructuras, y donde lo reducido de su planta no permite la colocación de sistemas resistentes
en el interior de la misma, es necesario emplear la fachada para colocar la megaestructura y de este modo
aprovechar al máximo las capacidades inerciales de la planta.

Tanto en edificios muy altos como en los no tan altos pero muy esbeltos, las elevadas cargas de megadiagonales
y megasoportes unido a la complicación de muchas de sus uniones con la estructura general de planta, hacen
que sea habitual el empleo de megaestructuras metálicas, que en muchas ocasiones se rellenan de hormigón,
conformando secciones mixtas que aprovechan al máximo las capacidades resistentes.

472

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

En la figura 11.36 se muestra la estructura del Shangai World Financial Center que, además de presentar una
megaestructura en fachada, lo combina con el trabajo del núcleo central a través varios niveles de outriggers.
En la parte derecha de la figura se muestra una fotografía del encuentro de las megadiagonales con los
megapilares, y un detalle con la configuración del megapilar en su base.

Figura 11.36. Word Financial Center, en Shanghai [13]

Uno de los aspectos a tener en cuenta en el dimensionamiento de estas megadiagonales y megasoportes será la
longitud de pandeo a considerar en el cálculo, ya que éste excede la escala de forjado y debe ser considerado a
nivel de superestructura.

11.9. ELEMENTOS DE TRANSFERENCIA DE CARGAS GRAVITATORIAS

Los sistemas de transferencia de cargas verticales, si bien presentan aspectos comunes con los edificios de
menor altura, se incluyen aquí por la especial relevancia que tienen en los edificios altos.

Éstos cuentan con elementos verticales (normalmente soportes) de gran longitud y comunes a un número
importante de plantas, lo que hace que las cargas a trasmitir sean mucho más elevadas que en edificios más
bajos. Por este motivo, los sistemas de transferencia de cargas han de ser especialmente potentes en edificios
de gran altura.

Por otro lado los edificios altos permiten la presencia de diversos usos en diferentes alturas (residencial, hotel,
oficinas, zonas de reunión, etc.). Cada uno de estos usos presenta generalmente una distribución de luces que
los hacen económicamente óptimos. Las transiciones de plantas con un tipo de uso a otras con un uso distinto
y, por tanto, una distribución de luces diferente, dan lugar a la aparición de elementos de transición. La figura

473

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

11.37 muestra el edificio The Index, donde existen dos zonas claramente diferenciadas: una superior, de usos
residencial y de hotel, y otra inferior para uso de oficinas con unas luces menores. Como puede observarse, es
necesario colocar un elemento potente de transferencia entre ambos usos.

Figura 11.37. Edificio The Index, en Dubai

Históricamente, y especialmente en el caso de edificios corporativos de oficinas, los vestíbulos de entrada


han presentado configuraciones arquitectónicas donde se buscan las grandes luces, una elevada altura de
plantas y, en general, unas distribuciones mucho más espaciosas que las que se plantean en las plantas
superiores de oficinas. Esto obliga a la aparición de importantes elementos de transferencia de cargas en las
zonas inmediatamente por encima de los vestíbulos.

En la figura 11.38 se observa cómo los elementos de transferencia empleados en la Torre Sacyr-Vallehermoso
son potentes diagonales y un anillo de tracción, que permiten transmitir las cargas desde una disposición de
soportes de menor luz, a la de mayor luz de la zona inferior de vestíbulo.

Figura 11.38. Torre Sacyr-Vallehermoso, en Madrid. Diagonales de transferencia


en plantas inferiores.

474

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

En la figura 11.39 se muestra un ejemplo semejante en el desaparecido World Trade Center, donde los
soportes de fachada son transferidos para generar un vestíbulo más despejado. El elemento de transferencia
es una pieza que suavemente transfiere grupos de 3 pilares de fachada, a un solo pilar de mayor tamaño. En
este caso se tata además de una estructura tubular con la mayor carga estructural en fachada y, por tanto, los
elementos de transferencia son especialmente importantes.

Figura 11.39. World Trade Center, en Nueva York

En la figura 11.40 se muestra la parte inferior de la Torre Caja Madrid, en CTBA (Madrid). Para esta torre
se dispone una cercha de transferencia que transfiere la carga de todos los pilares de planta a los núcleos,
únicos elementos que finalmente llegan al suelo, dejando, por tanto, un vestíbulo alto y amplio.

Figura 11.40. Torre Caja Madrid, en Madrid

En el caso de Torre Espacio, mostrado en la figura 11.41, dos cerchas postesadas de transferencia son las
encargadas de transmitir las cargas de gran parte de los pilares de dos de las cuatro fachadas que llegan al
vestíbulo del edificio.

475

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 11.41. Cerchas de transferencia de Torre Espacio, en Madrid

Como se ha indicado, los elementos de transferencia de cargas en edificios altos llevarán asociadas unas
importantes cargas verticales y, por tanto, son elementos especialmente importantes a la hora de evaluar un
posible colapso general del edificio. Es importante que estos sistemas presenten un cierto grado de
redundancia de modo que agotamientos locales no se traduzcan en colapsos generalizados de la estructura.

En localizaciones de proyecto con cargas sísmicas severas, algunas normas de construcción [17] obligan a la
amplificación de cargas sísmicas cuando los elementos de transferencia forman parte del sistema de resistencia
lateral principal del edificio.

476

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 11. Elementos estructurales

11.10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Comité Europeo de Normalización (CEN), Eurocódigo 8 Parte 1 EN 1998-1:2004.


[2] Ministerio de Fomento, NCSE-02 Norma de Construcción Sismo Resistente: Parte General y
Edificación, 2002.
[3] American Concrete Institute, Specifications 318-05 AISC 2005.
[4] Comité Europeo de Normalización (CEN), Eurocódigo 4 Parte 1-1 EN 1994-1-1:2004.
[5] Steel Deck Institute (SDI) “Diaphragm Design Manual” Third Edition 2004
[6] Wolfgang Schueller “High-rise Building Structures” John Wiley & Sons 1977.
[7] Ministerio de Fomento, EHE-08 Instrucción del Hormigón Estructural, 2008.
[8] Comité Europeo de Normalización (CEN), Eurocódigo 2 Parte 1-1 EN 1992-1-1:2004.
[9] Bryan Stafford Smith, Alex Coull “Tall Building Structures. Analysis and Design”. John Wiley & Sons
1991
[10] Bungale S. Taranath “Steel, Concrete & Composite Design of Tall Buildings”. McGraw-Hill 1988
[11] Precast Prestreseed Institute “PCI Design Handbook: Precast and Prestressed Concrete”. PCI Fifth
Edition 1999
[12] American Institute of Steel Construction “Steel Construction Manual 13th Edition”. AISC 2005.
[13] Leslie E. Robertson, Saw Teen See “The Shanghai World Financial Center – Welding Brilliant
Architecture to Imaginative Engineering” Structural Magazine June 2007
[14] Julio Martínez Calzón “Hormigones de Alta Resistencia en la Edificación de Gran Altura – Aplicación
Particular al Edificio Torre Espacio” Hormigón y Acero núms. 228-229, 2003
[15] AISC Steel Design Guide 6. Load and resistance factor desing of W-Shapes
[16] ACHE “Construcción de Edificios Altos”. ACHE – Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y
Puertos 2008
[17] International Code Council (ICC) “International Building Code IBC”. ICC 2003.

477

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
478

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

12. Interacción de la estructura con otros


elementos no estructurales

12.1. FACHADAS

12.1.1. Prestaciones generales

La fachada constituye el principal elemento de defensa del edificio ante los agentes exteriores. Los requisitos
que se le exigen son cada día más numerosos y estrictos. La evolución de los materiales y sus tratamientos
superficiales, del conocimiento y de los métodos de cálculo, ha permitido obtener fachadas con prestaciones
difíciles de imaginar hace no muchos años.

A continuación se listan una serie de funciones generales que habrían de cumplir las fachadas de un edificio:

– Garantizar las condiciones de servicio del edificio sin afectar a sus prestaciones.

– Ser capaz de resistir y transferir las cargas de proyecto que actúan sobre él (peso propio, viento, nieve,
etc.). El viento, siendo en la mayoría de los casos la carga más influyente a la hora de dimensionar la
fachada, adquiere una importancia más relevante cuando se trata de edificios de gran altura.

– Proteger al edificio del ambiente externo (figura 12.1), con sus variaciones atmosféricas, garantizando
requisitos mínimos de habitabilidad (evitar infiltraciones de agua, limitar filtraciones de aire, humedad,
condensaciones, viento).

– Garantizar el confort de las personas que se encuentran en su interior.

– Garantizar la seguridad del edificio ante ataques externos. Esto se hace más patente en las plantas
inferiores donde la accesibilidad exterior es más sencilla. En ocasiones, incluso, ha de garantizar la
seguridad ante explosiones de bombas.

– Garantizar la seguridad interior del edificio, evitando posibles caídas al vacío o cualquier otro tipo de
daño a la integridad física de las personas. Además debe constituir una barrera psicológica para los
usuarios (algunos tienen problemas con las alturas elevadas).

– Constituir (cuando esté especificado) una barrera pasiva ante el fuego (integridad, llamas, calor, humo
y gases). Dependiendo de la altura del edificio estos requisitos pueden hacerse más exigentes.

479

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

– Garantizar las características térmicas acordadas o exigidas para el proyecto: radiación solar (factor
solar g), transmisión de calor (transmitancia térmica U) y temperatura del aire interior.

– Garantizar las características acústicas acordadas o exigidas para el proyecto. En las plantas bajas el
ruido predominante es el del tráfico. Sin embargo, éste se hace más suave a medida que aumenta la
altura, llegando un punto en el que el ruido predominante es el del viento y el que producen las
instalaciones de las plantas técnicas del edificio.

– Garantizar las condiciones lumínicas acordadas o exigidas para el ambiente interno.

– Garantizar los niveles de visión al interior y al exterior del edificio acordados o exigidos.

– Proporcionar al edificio el efecto estético deseado.

– Proporcionar una barrera ante la polución (gases y partículas).

– Garantizar sus prestaciones en el tiempo.

Figura 12.1. Interacción entre fachada y ambiente

12.1.2. Sistemas de fachadas en edificios altos

Generalmente las fachadas de los edificios altos son autoportantes (también llamadas ligeras), es decir, son
independientes de la estructura principal. Existen multitud de clasificaciones de las fachadas ligeras, atendiendo
al material de revestimiento (prefabricados de hormigón y derivados, metálicos, vidrio, etc.), sistema de
fabricación y montaje, comportamiento energético (simples y dobles pieles, fachadas ventiladas, etc.), a la
posición respecto de la estructura principal (fachadas de suelo a techo, fachadas muro cortina). Este capítulo se
centrará en los sistemas de muro cortina, por ser los más utilizados en un elevado número de edificios altos.

480

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

Estos sistemas han de ser especialmente diseñados no sólo para convertirse en el cerramiento que garantice
las condiciones de confort interior, sino también para resistir los agentes externos (viento y sismo) y los
movimientos de la estructura principal del edificio, que en estas condiciones se hacen más relevantes (figura
12.2). Otro punto importante que ha de tenerse en cuenta en este tipo de construcciones es la puesta en obra,
el mantenimiento y la limpieza de la piel exterior.

Figura 12.2 Edificios altos en Dubai, Emiratos Árabes

De acuerdo con el sistema de fabricación y montaje se pueden distinguir dos tipos principales de muro cortina:

Sistema modular (unitized system, figura 12.3): consiste en un sistema de módulos prefabricados,
ensamblados en taller y montados en obra.

Figura 12.3. 3D, sistema modular

481

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Sistema tradicional (stick system): sistema que no incorpora módulos prefabricados y en el que los
componentes de la fachada se montan separadamente en obra.

El sistema más utilizado en edificios altos es el sistema modular, por su calidad de fabricación y su rapidez
de montaje. Los módulos, ensamblados en fábrica, cuentan con una precisión mayor tanto en tolerancias
como en sellados y acabados. Las distintas fases en taller son realizadas bajo control y condiciones óptimas
de temperatura y humedad, simplificando y minimizando de esta manera los trabajos de montaje de paneles.

12.1.3. Viento

Las fachadas constituyen el revestimiento de los edificios y protegen su parte interior de las condiciones
ambientales externas, incluyendo el viento. Por consiguiente, el diseño y la verificación de las fachadas y
sus componentes es un importante procedimiento dentro del cálculo global del edificio y debe estar basado,
por tanto, en un análisis fiable.

Las presiones y depresiones (succiones) que provoca el viento sobre los revestimientos del edificio dependen
de múltiples variables, como la geometría, la exposición, la rugosidad del terreno o la permeabilidad del
edificio, por lo que es difícil definir reglas de comportamiento generales. Sin embargo, sí se pueden afirmar
ciertas reglas particulares que se han de tener en cuenta al diseñar una fachada ligera. Son las siguientes:

– La carga de viento suele aumentar con la altura del edificio. Por tanto, la fachada de las plantas
superiores ha de ser proyectada para soportar cargas más elevadas.

– En las esquinas del edificio existen fenómenos de succión que incrementan la carga considerablemente.

– Los lucernarios, marquesinas y demás elementos expuestos presentan cargas de succión netamente
superiores a las cargas de presión.

– A medida que nos acercamos a la parte central de un edificio las cargas de presión cobran importancia.

Los empujes exteriores dependen del coeficiente de presión exterior, establecido en función de la geometría,
la zona del edificio y la superficie de área cargada. Los empujes interiores sobre los revestimientos se suman
(o restan) a los empujes exteriores. Dependen de los coeficientes de presión interior, establecidos en función
de la esbeltez en la dirección del viento y de la permeabilidad del edificio.

El efecto chimenea es la tendencia de un fluido a elevarse cuando se calienta, debido a la disminución de su


densidad. Esta impulsión térmica puede inducir una depresión a tener en cuenta. Un ejemplo de este fenómeno
se da en las fachadas de doble piel.

La cuestión principal que se ha de afrontar en el cálculo de la carga de viento sobre la fachada de un edificio
es la de escoger la metodología más apropiada y precisa de análisis de éste ante las presiones y succiones
del viento.

En los siguientes subapartados se exponen los métodos de análisis de la carga de viento más utilizados en
la actualidad.

482

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

12.1.3.1.  Uso de normativas y/o códigos

Éste es el método más utilizado en la práctica por el ser el más rápido y el más económico.

La complejidad geométrica de muchos de los edificios que se proyectan actualmente y la gran altura de
algunos de ellos, hacen que a la hora de analizar las cargas de viento el proyectista encuentre que el edificio
no está recogido entre los casos que la normativa contempla. Esto conduce a una forzosa interpretación del
material del que se dispone para adecuarlo a la geometría que se está estudiando, lo que lamentablemente
conduce en ocasiones a errores de interpretación y a resultados equivocados.

Además, muchas de las normativas actuales no ponen la necesaria atención en valorar la integridad y el
servicio de elementos no estructurales y, en particular, de elementos de fachada autoportantes, como es el
caso de muros cortina de aluminio y vidrio, paneles prefabricados de hormigón, paneles de aluminio o de
composites de aluminio u otros materiales.

12.1.3.2. Ensayo en túnel de viento

El ensayo aerodinámico, o túnel de viento, es un método alternativo al uso de las normativas (cuyos
coeficientes se basan en la mayoría de los casos en experimentos en túneles de viento) para casos que no
están contemplados en ellas, o cuando se considera necesario y conveniente obtener las cargas de viento de
forma más precisa. Estas situaciones pueden ser geometrías complicadas, alturas importantes o edificios
situados en un entorno complejo como es el caso de otros edificios cercanos de gran tamaño que pueden
crear efectos de interacción.

En un túnel de viento (figura 12.4), el edificio y sus alrededores se modelan a escala. Las presiones de viento
aumentan proporcionalmente al cuadrado de la velocidad del viento y con las respuestas dinámicas del
edificio. Por estas razones es de suma importancia seleccionar las velocidades del viento, si es preciso con
una campaña de medición de las mismas mediante anemómetros (figura 12.5).

Figura 12.4. Modelo realizado a escala de tres rascacielos para realizar un ensayo
en túnel de viento [1]

483

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura. 12.5. Anemómetro y esquema con los datos direccionales registrados

De esta forma es posible medir velocidades, presiones, aceleraciones y fuerzas y aplicar el modelo a escala al
edificio real. Los datos recogidos se traducen a coeficientes adimensionales, como coeficientes de presiones.

El proyectista del edificio ha de interpretar y evaluar la validez de los resultados de un túnel de viento, sin
entrar en el estudio y comprensión del medio que se ha utilizado para llegar a los mismos.

12.1.3.3. Simulaciones de viento realizadas por ordenador

Las simulaciones a escala real de edificios se basan generalmente en experimentos realizados en túneles de
viento. La gran desventaja de este método es la necesidad de validación de las soluciones. En la práctica es
un método menos utilizado.

12.1.4. Componentes de una fachada. Sistemas de anclaje

Los elementos principales de una fachada ligera son los siguientes:

– Elementos de revestimiento (vidrio, aluminio, composite, piedra, etc.): constituyen la primera barrera
del edificio ante el ambiente exterior y que recogen las cargas que le llegan (viento, nieve, sobrecargas
de uso, etc.) para transferirlas a la perfilería.
– Perfilería: está compuesta por montantes (elementos verticales) y travesaños (elementos horizontales).
Son elementos estructurales que recogen el peso de los elementos de revestimiento así como las cargas
que éstos les transfieren. Deben ser capaces se soportar estas cargas antes de transferirlas a los anclajes.
– Anclajes: son los elementos estructurales que recogen las cargas que llegan de la perfilería y que han
de ser capaces de transferirla a la estructura principal del edificio.

484

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

Las fachadas de los edificios altos no presentan grandes diferencias respecto a edificios bajos en cuanto a
elementos de revestimiento y perfilería. La única diferencia importante es que en los edificios altos las
cargas de viento suelen ser netamente superiores, por lo que estos elementos deberán ser más robustos.

Sin embargo, en cuanto a anclajes se refiere existen condiciones imprescindibles. Las fachadas de los edificios
altos requieren un sistema de anclajes fácil de instalar, capaz de absorber importantes tolerancias de montaje en
las tres direcciones y con una versatilidad tal que le permita adaptarse a las tolerancias de ejecución de la
estructura y a la multitud de casos especiales que se dan en los grandes proyectos.

Partiendo de esta base es aconsejable tener en cuenta los siguientes criterios:

– Un sistema isostático implica menores solicitaciones al anclaje.


– El medio para llegar a la consecución del sistema isostático es el empleo de rótulas.
Los edificios altos presentan, por lo general, una gran superficie de fachada. El volumen requerido, la
simplicidad en el diseño, el grado de repetición, la garantía necesaria de calidad y la velocidad de instalación
imponen, en la mayoría de los casos, el uso de un sistema modular de fachada cuya instalación no requiere
de andamiaje.

Las cargas que inciden sobre el revestimiento de la fachada y el peso propio de ésta se transmiten a través
de la perfilería a los anclajes, que a su vez los transmiten a la estructura principal.

Existen multitud de clasificaciones de anclajes. Atendiendo al sistema de fachadas ligeras se podrían


clasificar en anclajes para fachadas resueltas con el sistema tradicional y anclajes para fachadas resueltas
con sistemas modulares. La principal diferencia entre ambos sistemas de anclajes es que el sistema modular
requiere una pieza adicional instalada previamente en fábrica en el módulo que permite colgar las células a
los anclajes instalados en obra en la estructura principal. Sin embargo, el sistema tradicional no requiere de
este anclaje adicional. Otra posible clasificación podría responder a los grados de libertad del anclaje,
llamándose fijos los que no permiten movimiento alguno en ninguna dirección y deslizantes los que permiten
translación en alguna dirección.

Las fijaciones del anclaje a la estructura principal se pueden resolver con los siguientes sistemas:

– Soldaduras a la estructura principal (en estructuras metálicas o elementos metálicos embebidos en el


hormigón).
– Tacos de acero fijados al hormigón (mecánicos o químicos).
– Guías o carriles de acero embebidos en el hormigón.

El sistema de anclajes de una fachada modular puede resolverse con dos o más piezas de anclaje. La pieza
que viene fijada de fábrica en el módulo suele tener forma de gancho y se cuelga de la segunda pieza. Esta
última se fija al forjado y es la encargada de transmitirle las cargas provenientes de la fachada. En esta pieza
se suele garantizar la tolerancia horizontal dentro-fuera. La unión entre ambas piezas es el lugar ideal para
la consecución de la rótula y para garantizar las tolerancias de montaje verticales y paralelas a la fachada
(figura 12.6).

485

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 12.6. Anclaje de la fachada a la parte superior del forjado

En algunos casos se puede añadir una tercera pieza para obtener un mayor y más fácil ajuste de tolerancias.

La estructura principal de un edificio alto suele realizarse en hormigón, en acero (figura 12.7) o en un sistema
mixto de hormigón y acero.

En el caso del hormigón la posición de anclaje idónea es en la parte superior del forjado (figuras 12.6 y
12.8). Las ventajas que presenta esta posición son las de situarse en una zona de hormigón traccionado
(normalmente), una gran capacidad de absorber tolerancias en el plano perpendicular a la fachada y una
fácil accesibilidad para el montaje.

En ocasiones se debe situar el anclaje en el frente del forjado. Esta posición presenta ciertas desventajas
como la dificultad de accesibilidad para el montaje y la menor capacidad de absorción de tolerancias
perpendiculares a la fachada.

Por último, existe la posibilidad de situar el anclaje en la cara inferior del hormigón. Como desventajas
pueden citarse la fijación por zona de hormigón normalmente comprimido o la dificultad de montaje y el
consiguiente aumento de coste de la instalación.

La fijación al hormigón se puede realizar a través de guías de anclaje embebidas en el hormigón o de tacos
de expansión o de fricción. Cabe mencionar que en algunas ocasiones se deja embebida una chapa de acero
en el hormigón con el fin de soldar el anclaje y evitar la colocación de las guías o los tacos.

La forma de anclar a una estructura de acero es mediante tornillería o por soldaduras.

Figura 12.7 .Anclaje a la estructura metálica

486

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

Figura 12.8. Ejemplos de anclajes a la cara superior del forjado

12.1.5. Movimiento de la estructura del edificio y tolerancias de ejecución

Un punto importante a considerar en el proceso de diseño de los edificios altos son las tolerancias debidas
al movimiento de la estructura principal. Tomándolas en cuenta se evita que los módulos de la fachada
tengan problemas de ajuste y fijación a la estructura principal y en el contacto entre ellos.

Los principales problemas que suelen presentarse en la obra cuando se montan los módulos de la fachada son:

– La deformación que adquiere la estructura principal es mayor que la que se ha considerado en fase de
diseño para los módulos de la fachada.
– Las tolerancias consideradas para la posición de la estructura son mayores que las de las piezas de
anclaje de los módulos.
– Las cargas puntuales que transmiten los módulos de la fachada son mayores que las que puede soportar
la estructura principal.

Al proyectar la estructura principal del edificio han de tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

– El peso de los módulos.


– La situación y el tipo de anclajes de los módulos de fachada y las cargas que se transmiten en esos
puntos.
– Límites de flecha de la estructura principal donde van a ir colocados esos módulos para absorber esta
deformación. En estos límites se incluyen las deformaciones debidas a pesos propios, cargas
permanentes, variables y sísmicas.

Es recomendable conocer desde el comienzo del diseño cómo afectan los movimientos de la estructura
perimetral del edificio donde se fijan los módulos. En muchas ocasiones los elementos de la estructura
principal que soportan el peso de los módulos se calculan según normativa sin considerar los límites de
deformación de los módulos de fachada (la deformación máxima que ésta puede absorber).

487

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Cabe mencionar la diferencia entre tolerancias de montaje y errores de ejecución. Las tolerancias de montaje
son las establecidas en los pliegos de condiciones de la estructura y son las predecibles debidas a la
imposibilidad de ejecutar una estructura en su posición teórica. Éstas incluyen las desviaciones hacia arriba
o abajo, adentro o afuera de los forjados o las desviaciones esperables en la planeidad de elementos metálicos.
Sin embargo, con frecuencia los valores establecidos en los pliegos de condiciones se ven superados
sustancialmente en obra, lo que supone errores de ejecución.

12.1.5.1. Modelo estructural del módulo de fachada

La figura 12.9 representa el modelo estructural de un módulo de fachada. Los apoyos representan los anclajes
del muro cortina. El esquema estático se resuelve con una viga simplemente apoyada.

Figura 12.9. Modelo estructural del módulo

12.1.5.2. Movimientos de la estructura que afectan a los módulos de la fachada

Movimientos verticales en el plano del muro cortina

Los movimientos verticales de la estructura en el plano de la fachada son los siguientes:

b) Deformación del borde de forjado debido a las concargas y sobrecargas de uso y producida por el
peso de la estructura construida a posteriori y a la instalación de fachada.

c) Acortamiento de los pilares debido a la compresión una vez colocada la fachada.

c) Dilatación y contracción térmica de la altura de los montantes del módulo.

Estos movimientos son absorbidos en la junta horizontal entre módulos que suele ser superior a 15 mm en
edificios altos, llegando en ocasiones a 30-40 mm. Una junta horizontal típica puede ser de 20 mm (figura
12.10).

488

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

Figura 12.10. Sección vertical de la junta entre módulos

Movimientos transversales en el plano del muro cortina

Los movimientos transversales de la estructura en el plano de la fachada son los siguientes:

a) Movimiento lateral relativo entre plantas debido a la acción del viento y sismo.

b) Acortamiento de los travesaños por movimientos térmicos.

c) Asentamientos diferenciales de la estructura principal del edificio (figura 12.11).

Figura 12.11. Desplazamientos relativos entre forjados

Estos movimientos son absorbidos en la junta vertical entre módulos. Las dimensiones de estas juntas suelen
ser superiores a 10 mm, siendo una junta vertical típica de 15 mm (figura 12.12).

489

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 12.12. Sección horizontal de la junta entre módulos

12.1.6. Montaje

El montaje de las fachadas en edificios altos requiere rapidez, precisión y una logística importante. Como
se ha indicado en este capítulo, la fachada de una gran parte de los edificios altos se resuelve mediante
fachadas ligeras. Dentro de éstas, los sistemas tradicionales (menos utilizados en edificios altos) requieren
sistemas de montaje auxiliares (andamiajes, plataformas elevadoras, etc.) poco recomendables o efectivos
a medida que se gana en altura. Por tanto, los sistemas más utilizados son los modulares y serán los que se
describan con precisión en este apartado.

Las fases a seguir para el correcto montaje de fachadas modulares son:

1.  Consideración en fase de diseño, proyecto básico y de ejecución, del sistema de montaje.


2.  Presentación y aprobación del plan de montaje de la empresa fachadista. Ésta presentará detalles de
fabricación de las unidades, anclajes y resto de accesorios, incluido el ensamblaje de todos sus módulos,
tanto los típicos como los de encuentro en esquina.
3.  Replanteo con topógrafo de los cantos de los forjados, las alturas entre estos y sus deformaciones.
4.  Revisión de las piezas de la estructura a las que van fijados los módulos de la fachada.
5.  Colocación de anclajes.
6.  Acopio de los módulos y paneles de fachada en obra, protegidos de la lluvia y golpes.
7.  Colocación de los perfiles de arranque inferiores del muro cortina.
8.  Preparación de los módulos antes del izado: comprobación de colocación y ajuste de las gomas de juntas.
9.  Izado de módulos y distribución de los que corresponden a cada planta sobre el forjado.
10. Colocación de módulos (figura 12.13).

490

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

Figura 12.13. Secuencia de montaje

12.1.7. Limpieza y mantenimiento

Una vez realizado el montaje en obra, debe realizarse una limpieza exhaustiva de todos los materiales que
han intervenido en el proceso de construcción y que han quedado depositados sobre los perfiles, virutas,
pinturas, yesos, etc. Además para mantener la fachada tal y como se había concebido se deberá, dependiendo
de los requerimientos de la propiedad y de la situación climática, limpiar la totalidad de la piel exterior del
edificio alto.

Este mantenimiento y limpieza requiere la instalación de equipos y maquinaria que en muchos casos no
está prevista en los primeros diseños del proyecto y en fases posteriores se convierten en elementos no
integrados en la fachada o pasan a ser sustituidos por sistemas de limpieza más arriesgados.

Debido a la verticalidad de la mayoría de los edificios altos, sistemas de góndolas situadas en las partes más
altas son los más utilizados. Estos sistemas van desde las góndolas más sencillas que solamente operan
vertical y horizontalmente (figura 12.14) hasta complejos sistemas compuestos por brazos articulados y
telescópicos (figura 12.15).

491

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 12.14. Góndola sencilla para limpieza de fachada

Figura 12.15. Sistema complejo [2]

492

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

El sistema de mantenimiento de la figura 12.15 está compuesto por los siguientes elementos:

1. Monorraíles paralelos a la fachada para recorrido de la góndola.


2. Módulo de fachada practicable para salida al exterior.
3. Brazo telescópico de arranque de la góndola.
4. Acceso a la góndola.
5. Brazo telescópico, cesto sin ruedas para mantenimiento de la coronación.

Figura 12.16. Edificio con diferentes volúmenes

En el caso de edificios altos en los que la fachada revista diferentes volúmenes, como se puede apreciar en la
figura 12.16, se tendrán que tener en cuenta la transmisión de cargas y los anclajes a la estructura principal del
edificio de equipos auxiliares como escaleras, vías de servicio de fachadas inclinadas, zonas de coronación,
góndolas, etc.

12.1.8. Ensayos

Para garantizar las prestaciones del revestimiento del edificio se han de llevar a cabo una serie de ensayos
sobre muestras de fachada. El número y procedimiento de estas pruebas varía en función de la situación, la
geometría, la altura, el grado de exposición y el uso del edificio. Las dimensiones y elementos de la muestra
han de determinarse en las fases preliminares del proyecto.

Los ensayos más comunes que se han de realizar son las siguientes:

– Modelo visual: se ha de construir una muestra del tamaño que se considere suficiente para que se valoren
las proporciones y al aspecto estético de los diferentes componentes de la fachada. Esta muestra no es
obligatoria pero si recomendable.
– Permeabilidad al aire: controlando las filtraciones de aire se tendrá un mayor control del confort y consumo
energético del edificio. El prototipo se ha de ensayar para determinar la infiltración de aire por unidad de
superficie para paneles fijos y por unidad de longitud para paneles practicables y juntas entre interfases.
Normativa de aplicación: DB HS 3 [3], EN 12153 [4] y EN 12152 [5].
– Permeabilidad al agua (figura 12.17): ha de llevarse a cabo una prueba de agua combinada con viento
actuando sobre la fachada. Además se han de realizar pruebas en la obra con mangueras a presión.
Normativa de aplicación: DB HS 1 [6], EN 12155 [7] y EN 12154 [8].

493

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 12.17. Ensayos de permeabilidad al agua

– Resistencia al viento: esta prueba consiste en aplicar una carga sobre la fachada que simula la acción
debida a la presión (o succión) del viento que actúa sobre el edificio. Los criterios de servicio y
resistencia se han de cumplir en este ensayo. Normativa de aplicación: DB SE-AE [9], EN 12179 [10]
y EN 13116 [11]. Estos ensayos no son obligatorios.
– Ensayos de impacto (figura 12.18): la propiedad, el autor del proyecto y la dirección de obra han de
evaluar la necesidad de estos ensayos y las localizaciones donde llevarlas a cabo. La naturaleza de los
cuerpos usados para los impactos se dividen en dos categorías: cuerpos blandos y cuerpos duros. La
energía empleada varía en función del caso estudiado. Normativa de aplicación: DB SE-AE [9], DB
SUA [12], EN 12600 [13], EN 14019 [14] y EN 13049 [15]. Este ensayo deberá realizarse cuando así
sea requerido.

Figura 12.18 Ensayo de impacto

– Resistencia de las fijaciones: este tipo de ensayo se ha de llevar a cabo siempre que no sea posible
demostrar su resistencia con cálculos justificativos.
– Test acústicos (figura 12.19): siempre que se requiera se ha de llevar a cabo un test acústico en un
laboratorio para determinar la atenuación acústica proporcionada por la fachada. Normativa de
aplicación: DB HR [16], EN ISO 140-3 [17] y EN ISO 717-1 [18].

494

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

Figura 12.19 Ensayo acústico

– Ensayos térmicos: debido al coste y a la complejidad de estos ensayos normalmente se realizan


simulaciones con programas especializados. Normativa de aplicación: DB HE 1 [19] y prEN 13947 [20].
– Ciclos térmicos: el test se efectúa calentando la fachada hasta +80ºC y enfriándola hasta -20ºC para
verificar el comportamiento ante los gradientes térmicos. Estos valores pueden variar en función de la
normativa que se utilice.
– Ensayos de fuego, cuyo fin es el de demostrar la capacidad de la fachada para evitar la propagación
de un incendio y garantizar la integridad de las personas durante el tiempo exigido. Normativa de
aplicación: DB SI [21] y EN 13501 [22]. Deberán realizarse siempre que así sea requerido.

12.2. ASCENSORES

12.2.1. Introducción

La edificación en altura, hoy tan necesaria, está muy condicionada a la capacidad de transporte vertical que
en ella se desarrolle, puesto que es prácticamente imposible que cualquier edificación en altura funcione si
el dimensionado de los equipos de transporte vertical no es correcto. De hecho podríamos decir que, gracias
al desarrollo del aparato elevador para personas (más conocido como ascensor), se pueden realizar estas
edificaciones.

Sería impensable que hitos arquitectónicos como la Torre Willis (antigua Sears) de Chicago se hubiesen
siquiera ideado sin la posibilidad física de ir dotadas de un transporte vertical fiable, funcional y seguro.

Transporte vertical funcional es aquel que mueve como mínimo a un número de usuarios por unidad de tiempo
(habitualmente un porcentaje de la población / 5 minutos) conocido como HC 5% en un tiempo promedio de
espera por usuario correcto dependiente del tipo de edificio y calidad del mismo (se asegura mediante cálculos
y simulaciones de tráfico).

Para conseguir esto necesitamos un número determinado de ascensores, carga disponible de transporte de
éstos, velocidad y tipo de maniobra.

Transporte fiable es que los equipos aguanten el tipo de tráfico al que están expuestos (tipo de puertas,
chasis, etc.).

495

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Transporte seguro es que todos los usuarios tengan calculados e instalados sus ascensores siguiendo
normativas aceptadas internacionalmente que regulan todo lo concerniente a seguridad.

12.2.2. Evolución histórica del ascensor

Desde que el hombre ha empezado a vivir en más de una altura en un edificio ha surgido la necesidad del
transporte vertical. La manera más antigua de solventar esta situación ha sido el uso de las escaleras y las rampas
de obra civil (desde hechas de tierra o piedras, hasta madera). El invento de la rueda fue el primer gran paso.

Los primeros dispositivos de elevación y transporte fueron las palancas, las poleas, los rodillos y los planos
inclinados (figura 12.20).

Shaduf Ruedas dentadas Polipasto

Figura 12.20. Palancas y poleas

Ruinas de la Roma antigua muestran signos de la existencia de guías por las que se desplazaban las
plataformas de elevación. La construcción de los grandes edificios o monumentos precisaron, además de
una cantidad importante de obreros, de algún dispositivo de elevación.

En 2000 a. C., e incluso tiempos anteriores, aunque no existan documentos fidedignos, se admite que los
constructores de los grandes monumentos como la torre de Babel, las pirámides de Egipto o los grandes
templos, emplearon aparatos elevadores.

En 1510 a. C., en Mesopotamia, se aplica la rueda (usada en carros, tornos de alfarero o ruecas) en
dispositivos mecánicos que modifican el modo de utilizar las fuerzas simplificando los trabajos.

En 700 a. C. los griegos desarrollan los llamados polipastos (figura 12.21). Compuestos de una polea fija, una
polea móvil a la que se sujeta el objeto a desplazar y una cuerda que pasa a través de ellas, uno de sus extremos
se fija a la polea fija y el otro extremo queda libre para aplicar la fuerza.

496

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

Figura 12.21. Polipasto

En 285 a. C. el Coloso de Rodas, una de las siete maravillas del mundo antiguo, debió estar equipado con
un ascensor. Desafortunadamente no se dispone de ningún documento referente a él.

En 64 a. C., en la antigua Roma, el ascensor no era en modo alguno algo raro o desconocido. Se dispone,
incluso, de una descripción bastante completa del ascensor instalado en el palacio de Nerón. Según esta
descripción, la cabina construida con madera de sándalo oloroso estaba suspendida de un cable y guiada
por cuatro carriles de madera dura. Un cojín de cuero, de 1,00 m de grosor, unido al suelo de la cabina,
servía de dispositivo de seguridad. El foso del hueco tenía forma de cono, de manera que el cojín se afianzaba
en él en caso de rotura del cable, amortiguando así el efecto de la caída. Los esclavos movían la cabina por
medio de un torno que era accionado después de haber recibido una orden de marcha por medio de una
campana. Las marcas de colores en el cable indicaban la posición de cabina. La altura de elevación llegaba
hasta los 40,00 m.

En 80 a. C. el coliseo de Roma disponía de doce ascensores. Después de la caída del imperio los ascensores
desaparecen durante largo tiempo.

En la Edad Media las instalaciones técnicas de todo tipo eran raras. Solamente se sabe que los ascensores
existían en número pequeño y que no tenían apenas importancia como medio de transporte.

En 1743 el francés de Valayer instala en el castillo de Versalles las sillas volantes.

En 1794 Juan López de Peñalver edita un catálogo en el que aparecen varios planos de máquinas de elevación
existentes en aquella época. Es de interés remarcar las mejoras implantadas en las minas de Almadén para
la bajada del material a los pozos, así como la extracción de mineral.

En 1853 Elisha Graves Otis presentó un ascensor de pasajeros con un sistema de seguridad garantizado, y
en 1857 fue montado el primer ascensor de pasajeros en un edificio de oficinas de cinco plantas de Nueva
York [23].

En 1880 el primer ascensor eléctrico construido por Werner Von Siemens es presentado en la feria industrial
de Mannhein (Alemania).

497

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

En 1990 se sustituyen las maniobras accionadas por cable, introduciendo las maniobras accionadas por
pulsadores.

En 1925 se aplica un nuevo sistema de tracción en corriente trifásica con parada de precisión (dos
velocidades), desarrollando y mejorando la tracción de una velocidad.

En 1945 se desarrollan y fabrican ascensores con tracción en corriente continua con regulación
Ward-Leonard y control electrónico durante todo el recorrido.

En 1965 se comienzan a aplicar las tracciones reguladas en corriente alterna y llegada directa a piso.

En 1975 se desarrollan los grupos de tracción con/sin reductor basados en motores trifásicos asíncronos de
AC con velocidad y par controlados por los convertidores de tensión / frecuencia.

En 2000 se produce el lanzamiento al mercado de un ascensor nuevo con tracción Gearless y motores
síncronos de imanes permanentes, controlado por convertidores que consiguen el primer ascensor sin sala
de máquinas.

12.2.3. El ascensor como medio de transporte

En nuestros días el ascensor es un elemento imprescindible como medio de transporte vertical. Aunque en
la antigüedad se construyeron ciertos tipos de sistemas de elevación, el verdadero nacimiento y auge del
ascensor coincide con la invención y desarrollo del motor eléctrico.

Si bien las técnicas usadas en la construcción y funcionamiento de los ascensores han alcanzado un nivel
muy elevado, su desarrollo no se puede dar por finalizado, ya que cada vez son más exigentes las prestaciones
demandadas a todas las instalaciones de ascensor, tales como:

– Velocidad de marcha más alta (desde 0,2 hasta 12 m/s).


– Mayor confort de funcionamiento (viajes suaves durante todo su desarrollo).
– Nivelaciones más exactas e independientes de la carga.
– Menor tiempo de espera para cualquier situación de tráfico.
– Maniobras inteligentes, flexibles y autoadaptativas que permitan optimizar el tráfico.
– Seguridad de uso y de funcionamiento.
– Fiabilidad de respuesta a las demandas de servicio.

12.2.4. La instalación del ascensor

Toda instalación de un ascensor comporta los siguientes aspectos:

– Un espacio destinado al montaje de los componentes que precisa toda instalación. Está distribuido entre:
䡩 Cuarto de máquinas: lugar donde se montan los componentes tales como el grupo tractor, el armario
de aparatos o maniobra y el aparallaje eléctrico de protección.
䡩 Hueco: es el recinto por el que se desplaza la cabina y el contrapeso (si existe). Está materialmente
delimitado por el foso, las paredes y el techo.
䡩 Foso: es la zona inferior del hueco.

498

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

– Componentes: El ascensor, por tratarse de un dispositivo complejo, está compuesto por múltiples
componentes individuales, cada uno de los cuales ha evolucionado de acuerdo al desarrollo de la
tecnología. Al objeto de realizar un recorrido claro se pueden agrupar, por afinidad de cometidos, en
los siguientes apartados:
䡩 Grupo de tracción
䡩 Maniobra
䡩 Cabina
䡩 Suspensión
䡩 Dispositivos de mando y señalización
䡩 Componentes de seguridad.

En recorridos grandes (más de 60 m) no se recomienda la instalación de aparatos sin sala de máquinas, salvo
en aquellos usos como el aparcamiento del edificio (de plantas bajo rasante hasta la cota de calle).

La figura 12.22 muestra una instalación típica con cuarto de máquinas “MR” y sus componentes y otra instalación
típica sin cuarto máquinas “MRL” y sus componentes.

Ascensor con cuarto de máquinas Ascensor sin cuarto de máquinas


“MR” “MRL”

Figura 12.22. Instalación de ascensor con y sin cuarto de máquinas [24]

12.2.5. La tracción en los ascensores

Uno de los componentes más destacables en toda instalación de ascensor lo conforma el denominado grupo
o conjunto tractor. Este componente tiene la misión de generar el desplazamiento de la cabina.

Los ascensores y, por tanto, su grupo tractor, en función del tipo de energía usada en su funcionamiento, se
agrupan dentro de estos dos grandes bloques:

499

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

– Ascensores eléctricos (figura 12.23), pudiendo clasificarse entre baja y alta velocidad, y siendo estos
últimos los de uso en edificios altos.
– Ascensores hidráulicos, sin aplicación en edificios altos.

Ascensor Electromecánico para Ascensor Electromecánico para


instalaciones de baja velocidad instalaciones de alta velocidad
(máximo 1,6 m/s ) (siempre mayor de 2 m/s )

Figura 12.23. Ascensor eléctrico [24]

En la actualidad las instalaciones de ascensor montan casi en exclusiva grupos de tracción basados en
motores de corriente alterna, controlados por convertidor (dispositivo que varía el valor de tensión y
frecuencia de la tensión que alimenta el motor y, por tanto, controla su velocidad).

La innovación más transcendental en relación al control de la velocidad y del par de los motores de corriente
alterna (síncronos o asíncronos), mayoritariamente usados en los grupos de tracción en los ascensores, se
apoya en el uso del convertidor. Este dispositivo es capaz de generar una red de corriente alterna polifásica
de valores de tensión y frecuencia variables, a partir de otra red de tensión de continua, o de alterna polifásica
de valores de tensión y frecuencia fijas (figura 12.24).

500

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

Sinóptico del convertidor

Imágenes de convertidores diferentes

Figura 12.24. Convertidor [24].

Cuando la instalación es de alta velocidad, al ser el consumo de potencia elevado, se intenta trabajar siempre
con factores de potencia cercanos a la unidad (entorno a 0,98). Así, no consumir energía reactiva supone un
gran ahorro.

12.2.6. Servicio de atención de llamadas

12.2.6.1. Sistema colectivo-selectivo

El servicio o atención de llamadas básico del ascensor de funcionamiento colectivo selectivo en las dos
direcciones (subir y bajar), atiende a los usuarios bajo el principio de viaje indirecto en ambas direcciones
separadamente.

Las llamadas de piso y cabina son registradas en todo momento.

Durante un viaje en dirección subida, todas las llamadas de cabina y piso para subir por delante de la cabina
son servidas.

501

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Durante un viaje en dirección bajada, todas las llamadas de cabina y piso para bajar por delante de la cabina
son servidas.

La dirección de marcha se mantiene hasta que todas las llamadas de cabina y piso por delante de cabina y
en la misma dirección son servidas.

El campo de aplicación típico se centra en ascensores individuales o en grupo para el transporte de usuarios
con tráfico importante entre pisos.

Los elementos de mando y señalización básica de este modo de servicio vienen reflejados en la figura 12.25.

Pisos Cabina
Botoneras Indicador posición Botoneras

piso último
N

pisos intermedios
K

piso primero

Figura 12.25. Sistema colectivo-selectivo. Elementos de mando y señalización básica[24]

12.2.6.2. Sistema de preasignación

Es la maniobra avanzada de ascensor de funcionamiento por llamada al piso de destino. Atiende a los
usuarios bajo el principio de viaje directo, basado en la solicitud de un destino concreto, realizado sobre los
terminales de piso.

Las llamadas de destino son admitidas en cualquier momento, al tiempo que la pantalla del terminal del
piso desde donde se realiza la llamada indica de forma inmediata la cabina que atenderá dicha llamada.

502

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

El campo de aplicación típico se centra en ascensores en grupo para el transporte de usuarios con tráfico
importante entre pisos con picos de tráfico para subir o para bajar, y situaciones complejas con un tráfico intenso.

Los elementos de mando y señalización básica de este modo de servicio se reflejan en la figura 12.26.

Pisos Cabina
Botoneras Indicador Botoneras
En cada piso

Figura 12.26. Sistema de preasignación. Elementos de mando y señalización básica [24]

Este tipo de maniobra optimiza el tráfico y es fundamental en condiciones de funcionamiento en pico de


subida (oficinas).

Con esta maniobra se pueden conseguir valores de transporte (HC5 %, Tiempo Promedio de espera, etc.)
mejores que los que un sistema clásico (convencional en bajada y subida) aportaría.

12.2.7. Transporte vertical seguro

Con el fin de evitar que los usuarios afronten situaciones de riesgo o viajes inseguros, toda instalación de
ascensor tiene que ir dotada, siguiendo la normativa vigente, por unos componentes específicos controlados
por el mando que supervisan el estado de la instalación tanto en reposo como en funcionamiento, así como
por otros componentes no controlados por el mando que, en el caso de accidente, protejan a los usuarios de
daños severos.

Entre los dispositivos y componentes específicos en el campo de la seguridad controlados por el mando se
encuentran (figura 12.27):
– Línea o circuito de seguridad
– Freno mecánico
– Mando, control y estado de las puertas de cabina y pisos
– Dispositivo de petición de ayuda.

503

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Visión de conjunto de la ubicación de los componentes de seguridad

Figura 12.27. Componentes de seguridad [24]

12.2.8. Cálculos de tráfico

Un estudio de tráfico basado en una simulación permitirá analizar y estudiar el rendimiento de un grupo de
ascensores en condiciones cuasi reales. De esta manera, los resultados pueden ser medidos bajo diferentes
condiciones de tráfico.

La configuración de ascensores necesarios en un edificio es un aspecto que debe ser analizado con suma
rigurosidad y detalle. Una vez que un edificio está construido, resulta casi imposible corregir esta situación
y de esta manera su inversión podría verse en situación de riesgo.

504

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

12.2.8.1. Parámetros básicos y valores recomendados

Handling Capacity (HC5%) (Capacidad de transporte en 5 minutos)

La principal función de los ascensores es manejar el tráfico de tal forma que la mayor cantidad posible de
personas que demanda el uso de los mismos pueda ser movida por el interior del edificio sin formar colas
en el hall de entrada.

HC5% es el número máximo de pasajeros atendidos por el grupo de ascensores, como porcentaje de la
población total del edificio, que pueden ser transportados en 5 minutos. Indica la capacidad total del sistema.

Tiempo promedio (WT) y Tiempo de destino (DT)

Los tiempos más importantes para evaluar el rendimiento de un grupo de ascensores son (figura 12.28):

– Waiting Time (WT) (tiempo de espera promedio por usuarios): Es el tiempo transcurrido desde el
momento en que se registra la llamada hasta que el ascensor comienza a abrir la puerta en el piso de
embarque correspondiente.
– Destination Time (DT) (tiempo de destino): Es el tiempo transcurrido desde el momento en que se
registra la llamada hasta que el pasajero abandona el ascensor en la planta de destino. Indica el tiempo
de viaje de un pasajero.

Figura 12.28. Tiempos en un grupo de ascensores [24]

Basados en recomendaciones internacionales [25], se podrían adoptar como más recomendables los
siguientes valores:

– En edificios de oficinas de nivel alto:


– Capacidad de transporte (Handling capacity, HC5%): 12% a 15%
– Tiempo promedio de espera (WT): < 30 s
– TTiempo de destino (DT): < 90 s
– En hoteles de nivel alto:
– TCapacidad de transporte (Handling capacity, HC5%): 12% a 15%
– TTiempo promedio de espera (WT): entre 40 y 60 s
– TTiempo de destino (DT): < 90 s

505

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

– En viviendas de alto nivel:


– TCapacidad de trasporte (Handling capacity, HC5%): 5% a 7%
– TTiempo promedio de espera (WT): entre 50 y 70 s
– TTiempo de destino (DT): < 90 s

12.2.8.2. Caso real de cálculo de tráfico

Las empresas de transporte vertical disponen del software de cálculo así como su representación en valores
numéricos para mostrar como va a funcionar a futuro una batería de ascensores conociendo el uso del
edificio, categoría de éste, número de plantas, distancia entre forjados, ocupaciones y usos por plantas.

A continuación se muestra un ejemplo de cálculo y simulación real para un edificio de oficinas calculado
en pico de subida. Cuando se hayan calculado la o las baterías que proporcionan los valores necesarios de
transporte correcto, se dispondrá de los condicionantes físicos del proyecto (hueco necesario para la
instalación de los ascensores, foso y sobre recorrido).

En la figura 12.29 se aprecia la imagen de la población, la distribución y la distancia entre forjados.

Figura 12.29. Población, distribución y distancia entre forjados [24]

En la figura 12.30 se aprecian los resultados obtenidos tras el estudio realizado.

506

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

Figura 12.30. Resultados de estudio de tráfico [24]

Lo que indican estos resultados es que 6 ascensores con maniobra de preasignación de piso de destino, 2000
Kg. de carga útil y funcionando a 4 m/s resuelven el tráfico del edificio, pero no en maniobra convencional.
Para que un sistema en maniobra convencional funcionase harían falta 8 ascensores. De este modo,
basándose en una gestión del tráfico de última generación, se puede ganar mucho espacio de explotación y,
por tanto, de rendimiento económico para la sociedad explotadora del edificio, aunque, posiblemente, con
un mayor coste de construcción.

507

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

12.2.9. Interacciones con la estructura

12.2.9.1. Conexión a la estructura

Para la instalación de este tipo de ascensor hace falta disponer de perfiles embebidos en la estructura (figura
12.31). Este sistema es mejor que realizar el taladrado habitual de las paredes para la instalación de las
palomillas de sujeción de las guías del ascensor. La gran densidad de armadura en las secciones de hormigón
dificulta de manera notable la ejecución de dichos taladros.

Figura 12.31. Fijación de componentes a la estructura de hormigón

En la figura 12.32 se puede apreciar un dibujo en planta de un ascensor y sus fijaciones a los paramentos
verticales de la estructura de hormigón estructural.

Figura 12.32. Planta de un ascensor

En la figura 12.33 se puede observar el detalle del foso del ascensor. Éste, normalmente, tiene una afección
inmediata sobre la losa de cimentación, ya que su altura es superior a la de los elementos constructivos del
edificio que se ejecutan sobre la misma.

508

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

Si el foso no se encuentra ubicado en la cota del sótano inferior, sino que la última parada está en una
situación tal que da lugar a un foso colgado, deberán tenerse en cuenta la reducción del gálibo que, de forma
puntual, se produce en la planta inferior y la carga que el ascensor provoca en la losa inferior del mencionado
foso. Con frecuencia, considerando la importancia que tiene dicha carga, es necesaria una estructura auxiliar
que transmita las acciones hasta el forjado inferior o, incluso, hasta la losa de cimentación (o encepados o
elementos auxiliares entre éstos, si la cimentación es profunda).

Figura 12.33. Foso de ascensor

En la parte superior del recorrido del ascensor ha de contemplarse el sobre recorrido que ha de tener (figura
12.34). Este mayor volumen del “hueco del ascensor” supone, habitualmente, la ocupación de una o más
plantas adicionales con la misma ocupación del mencionado ascensor.

Figura 12.34. Sobre-recorrido

509

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Los ascensores están interconectados con el edificio, puesto que sus cargas son soportadas por la estructura del
mismo. Las acciones principales se aplican sobre los elementos de cimentación y en los fosos. Cuando el hueco es
compartido por varios ascensores (figura 12.35), se suele compartimentar con vigas de separación de hueco (ahorra
más espacio que disponer paramentos de fábrica entre los ascensores). Estas vigas, al soportar las palomillas del
ascensor (figura 12.36) y estar apoyadas en sus extremos, sí que han de ser objeto de cálculo detallado.

Figura 12.35. Hueco compartido separado con viguería

Figura 12.36. Viguería intermedia con palomillas de fijación

Las cargas en el foso correspondientes a estos ascensores son puntuales y deben quedar claramente reflejadas
en los planos (figura 12.37), así como la combinación de las mismas y las acciones máximas únicas o
concomitantes o derivadas de combinaciones. En algunas ocasiones, cuando se desarrolla el proyecto de la
estructura del edificio, el de los ascensores se encuentra en una fase inicial de su desarrollo, sin cálculos

510

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

definitivos ni acciones definidas sobre los elementos estructurales. Si se quiere realizar un buen proyecto
de estructura es necesario disponer de las acciones derivadas de los ascensores, que deben ser facilitadas de
forma precisa o, como se adopta en ocasiones, con acciones aproximadas sobrevaloradas.

Figura 12.37. Cargas en el foso del ascensor

Al estar el ascensor conectado físicamente a la estructura del edificio, las tolerancias de éste se transmiten
al hueco teórico que ocupa aquél (desplomes en vertical, forjados no paralelos, etc.).

Habitualmente tolerancias de +35 mm son las que se suelen dar por válidas en los tres ejes de un ascensor
(anchura, fondo y altura). Estas tolerancias nos las marca la calidad de la edificación. En los planos de los
ascensores siempre debe estar indicada la máxima tolerancia que los componentes del ascensor pueden
absorber por la “no perfecta” o no ideal realización del hueco.

El foso de un ascensor, así como su sobre recorrido, son datos a tener en cuenta en ascensores de edificios
altos, puesto que un ascensor de este tipo, en una aproximación de primer orden, tiene un foso de valor en
metros aproximadamente igual al valor numérico de su velocidad nominal. Esto es, un ascensor a 3,5 m/s
de velocidad tiene un foso de 3,6 m de profundidad.

Con los sobre recorridos superiores hay que tener en cuenta que el escape, en una primera aproximación es igual
a la altura de la cabina más 3 metros. Sobre este sobre recorrido se instala la losa de carga y sobre ésta tenemos
la sala de máquinas.

12.2.9.2. Sala de máquinas

Las salas de máquinas tienen unas dimensiones (figuras 12.38 y 12.39), tanto en altura como en superficie,
no despreciables y que han de tenerse en cuenta en el desarrollo del proyecto. La aplicación de las cargas
ha de ser estudiada con detalle, ya sean puntuales, lineales o superficiales, así como considerar las acciones
dinámicas que pudiera suponer sobre algún elemento puntual.

511

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 12.38. Sala de máquinas

También debe considerarse su climatización cuando los arranques/hora de la instalación son exigentes, como
es el caso de los edificios altos.

Figura 12.39. Sección de sala de máquinas

12.2.9.3. Confort de viaje

Los ascensores, en su tránsito por la estructura del edificio, se desplazan conducidos por las guías verticales. Las
rodaderas son vitales a la hora de conseguir el confort de viaje necesario para el usuario. Una cabina viajando a
alta velocidad transmitiría a su propia estructura y, por tanto, al usuario, todas aquellas desviaciones que respecto
del aplomado de las guías se hayan producido por pequeñas contracciones del edificio.

512

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 12. Interacción de la estructura con otros elementos no estructurales

Las rodaderas (figura 12.40) son las encargadas de aportar la presión correcta sobre las guías del ascensor y corregir
aquellas desviaciones que se hayan producido en éstas.

Figura 12.40. Rodera [24]


12.2.9.4. Montaje

El montaje del ascensor en edificios altos no se suele acometer de una vez y tras estar realizada por completo
la estructura del edificio, ya que el tiempo de entrega final del éste se dilataría mucho. Por esta razón se
suele acometer la planificación de la obra mediante un montaje en fase o por tapones en los que las partes
mecánicas (guías, palomillas, aplomado y puertas de piso) se van instalando a medida que el edificio va
ganando altura. Se suele dividir la estructura del edifico en 2 o 3 fases y en éstas, por seguridad de los
usuarios que hay debajo, se procede a realizar un tapón sobre la planta inmediatamente superior a la última
a montar en esa fase De ese modo, cuando la ejecución del edificio se completa, los ascensores pueden
encontrarse montados y en servicio.

Las fases que, habitualmente, se siguen en el proyecto, suministro y montaje de un ascensor son las
siguientes:

– Diseño
– Aprobación de planos
– Subcontratación de acabado de cabina
– Aprobación de muestras
– Suministro y montaje de estructura auxiliar
– Fabricación
– AP (2 ascensores):
䡩 Suministro
䡩 Montaje de guías
䡩 Montaje de puertas
䡩 Puesta en tiro
䡩 Instalación eléctrica
䡩 Elementos eléctricos en hueco y SM
䡩 Regulación y pruebas
䡩 Documentación y trámites de legalización
䡩 Entrega de documentación de mantenimiento
䡩 Formación de personal de mantenimiento
䡩 Recepción provisional

513

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

12.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] BMT Fluid Mechanics Limited, Los Faros de Panamá, Panamá. Wind tunnel testing. Cladding
pressure studies, Diciembre 2006.
[2] Ridal, J., Reid, J. y Garvin, S., Highly glazed buildings: assessing and managing the risks, 2005.
[3] Ministerio de la Vivienda, Código Técnico de la Edificación. DB HS3 Documento Básico HS.
Salubridad. HS3 Calidad del aire interior, 2006.
[4] UNE-EN 12153: 2000 Fachadas ligeras. Permeabilidad al aire. Método de ensayo.
[5] UNE-EN 12152: 2002 Fachadas ligeras. Permeabilidad al aire. Requisitos de funcionamiento y
clasificación.
[6] Ministerio de la Vivienda, Código Técnico de la Edificación. DB HS1 Documento Básico HS.
Salubridad. HS1 Protección frente a la humedad, 2006.
[7] UNE-EN 12155: 2000 Fachadas ligeras. Estanquidad al agua. Ensayo de laboratorio bajo presión
estática.
[8] UNE-EN 12154: 2000 Fachadas ligeras. Estanquidad al agua. Requisitos y clasificación.
[9] Ministerio de la Vivienda, Código Técnico de la Edificación. DB SE-AE Documento Básico SE-AE.
Seguridad estructural. Acciones en la edificación, 2006.
[10] UNE-EN 12179: 2000 Fachadas ligeras. Resistencia a la carga de viento. Método de ensayo.
[11] UNE-EN 13116: 2001 Fachadas ligeras. Resistencia a la carga de viento. Requisitos de prestaciones.
[12] Ministerio de la Vivienda, Código Técnico de la Edificación. DB SUA Documento Básico SUA.
Seguridad de utilización y accesibilidad, 2006..
[13] UNE EN 12600: 2003 Vidrio para la edificación. Ensayo pendular. Método de ensayo al impacto y
clasificación para el vidrio plano.
[14] UNE EN 14019: 2004 Fachadas ligeras. Resistencia al impacto. Requisitos de comportamiento.
[15] UNE-EN 13049: 2003 Ventanas. Impacto de cuerpo blando y pesado. Método de ensayo, requisitos
de seguridad y clasificación.
[16] Ministerio de la Vivienda, Código Técnico de la Edificación. DB HR Documento Básico HR.
Protección frente al ruido, 2009.
[17] UNE-EN ISO 140-3: 1995 Acústica. Medición del aislamiento acústico en los edificios y de los
elementos de la construcción. Parte 3: Medición en laboratorio del aislamiento acústico al ruido aéreo
de los elementos de la construcción.
[18] UNE-EN ISO 717-1: 1997 Acústica. Evaluación del aislamiento acústico en los edificios y de los
elementos de la construcción. Parte 1: Aislamiento a ruido aéreo.
[19] Ministerio de la Vivienda, Código Técnico de la Edificación, DB HE1 Documento Básico HE. Ahorro
de energía. HE1 limitación de demanda energética, 2006.
[20] UNE-EN 13947: 2011 Prestaciones térmicas de las fachadas ligeras. Cálculo de la transmitancia
térmica.
[21] Ministerio de la Vivienda, Código Técnico de la Edificación, DB SI Documento Básico SI. Seguridad
en caso de incendio, 2006.
[22] UNE EN 13501-1: 2007 Clasificación en función del comportamiento al fuego de los productos de la
construcción y elementos para la edificación. Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en
ensayos de reacción al fuego.
[23] Lepik, A., Skyscrapers, Ed. Prestel, 2004.
[24] Schindler, S.A., Catálogos
[25] R. Strakosch, G, The vertical transportation handbook, CIBSE.

514

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 13. Interacción proyecto-proceso constructivo

13. Interacción proyecto-proceso constructivo

13.1. INTRODUCCION

En el momento de proyectar una estructura se debe considerar siempre un proceso constructivo asociado.
En edificios convencionales no se le suele prestar demasiada atención, pues la práctica habitual es
ampliamente conocida por los distintos agentes que intervienen en su ejecución.

Por otro lado, en un edificio alto el proceso constructivo cobra tanta importancia como el propio proyecto
de estructura, llegando a convertir en un rotundo fracaso un proyecto perfectamente calculado y optimizado,
pero con un procedimiento constructivo deficiente.

La búsqueda del mayor grado de prefabricación posible debe ser un objetivo fundamental en cuanto al diseño
de la estructura, y resulta clave para lograr posteriormente los ritmos constructivos tan ajustados que se
requieren, evitando en todo lo posible dificultosos trabajos en altura (figura 13.1).

Figura 13.1. Estructura metálica prefabricada con uniones atornilladas

Para crear el proyecto de estructura de un edificio alto es indispensable contar con la colaboración de una
serie de empresas especialistas en sus respectivos campos que aporten su experiencia.

515

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Así pues, un edificio alto tiene diversas características claramente diferenciadoras en comparación con
estructuras convencionales de edificación, entre las cuales se podrían citar las siguientes:

– Movimientos en vertical, tanto de personas como de materiales, que además se van ralentizando con
el incremento de la altura.

– Limitación en la zona de trabajo, pues se trata de obras de una gran superficie, pero las actividades de
ejecución de la estructura se concentran en un espacio reducido.

– Trabajo simultáneo a lo largo de la altura del edificio de distintas actividades relacionadas o no con la
estructura (figura 13.2), pues es posible que en una planta alta se esté hormigonando un forjado y en
las plantas bajas se esté colocando sanitarios o ejecutando obras de albañilería, lo que resulta poco
habitual en edificios más convencionales.

– Medios poco convencionales, tales como encofrados autotrepantes o bombas de elevación de gran
potencia.

– Además, los trabajos de la estructura están muy expuestos a las condiciones climáticas, lo que dificulta
y puede retrasar su ejecución.

Figura 13.2. Realización de varios trabajos simultáneos en una planta tipo

13.2. PROYECTO DE ESTRUCTURA

El proyecto de la estructura debe tener muy en cuenta los condicionantes locales tales como medios
disponibles, industrias de la zona, características del promotor, plazo y explotación prevista, pues debido a
su singularidad se usan de forma intensiva los medios constructivos, algunos de ellos muy específicos.

Existe una clara diferencia entre la estructura metálica, que puede ser fabricada en un país distinto al que se
encuentra el edificio e incluso montada en obra por el mismo taller que la ha fabricado, frente a la estructura
de hormigón con claras limitaciones locales, tanto en las características del material como en su ejecución.

En este tipo de construcciones es habitual que intervengan agentes de diversas nacionalidades, y en especial
de aquellos países con un mayor desarrollo tecnológico.

516

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 13. Interacción proyecto-proceso constructivo

Durante el desarrollo del Proyecto, es necesario establecer una estrecha colaboración con aquellos técnicos
o empresas que conocen en profundidad los distintos elementos constructivos singulares necesarios para la
construcción del edificio, como pueden ser los encofrados autotrepantes (figura 13.3) o deslizantes, las
bombas de impulsión, las grúas y distribuidores de hormigón, así como consultar las características
particulares de aquellas grandes empresas constructoras y/o talleres de estructura metálica que pueden llegar
a ofertar la obra.

Figura 13.3. Vista general del encofrado autotrepante del núcleo central de
hormigón de la Torre de Cristal, en Madrid

También es muy conveniente familiarizarse con aquellos elementos constructivos que no resultan tan
habituales en otros proyectos de estructura, pero que son cruciales en un edificio alto, como pueden ser los
núcleos centrales.

La aportación de los técnicos de diversas empresas especializadas es fundamental por la gran experiencia
que transmiten. Algunas de estas firmas ofrecen productos casi monopolísticos en sus respectivos campos,
pues su ámbito de trabajo está centrado en este tipo de edificios, aunque se encuentren situados en cualquier
lugar del mundo.

La posibilidad o no de utilizar unos determinados medios puede condicionar la tipología estructural, pues
en determinados lugares es preferible el uso intensivo de estructura metálica, mientras que en otros casos se
debe recurrir a edificios completamente diseñados en hormigón estructural.

En lo que respecta a la normativa, en muchas ocasiones la normativa nacional no ampara este tipo de
construcciones, por lo que se debe recurrir a la internacional o bibliografía sobre el tema.

En este tipo de construcciones, los agentes que intervienen (promotores, consultores, arquitectos, ingenieros,
contratistas, autoridades locales) son de muy distintas procedencias, trabajan habitualmente con diferentes
normativas y tienen sus propias culturas de construcción. Esto enriquece el proceso, pero también obliga a
un importante esfuerzo de coordinación y entendimiento mutuo para llegar a un resultado que satisfaga a
todas las partes implicadas.

517

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

13.3. MATERIALES DE CONSTRUCCION

Los materiales de construcción que se emplean en este tipo de edificios son de altas prestaciones,
especialmente en los elementos verticales, pues resultan los más solicitados en comparación con un edificio
convencional.

Los requerimientos de los materiales en edificios de esta singularidad dan lugar a nuevas necesidades que
exigen en numerosas ocasiones un desarrollo tecnológico asociado.

Mientras que en un proyecto convencional nos debemos limitar básicamente a los productos que existen en
el mercado, y en general en un entorno más o menos cercano, para proyectar estos edificios se puede, en
función de las necesidades, desarrollar nuevos productos o soluciones, lo que redunda en una mejora de la
tecnología. Para ello es indispensable la colaboración de la industria.

13.3.1. Hormigones

Las cualidades de los hormigones de altas prestaciones llevan a la necesidad de un gran número de ensayos
de caracterización, pues lo habitual es que las centrales de hormigón no hayan fabricado previamente un
producto de tales características o, al menos, no lo hagan de forma habitual.

Por tanto, es necesaria una correcta planificación con plazos adecuados para definir una dosificación correcta
y los aditivos más adecuados. Además, en cada época del año, con una temperatura y humedad diferentes,
se deberá ajustar la dosificación para que no se alteren sus propiedades.

La resistencia a compresión de los hormigones empleados en los pilares debería estar en un rango entre 40
MPa y 100 MPa o incluso mayores según avance la tecnología del hormigón.

La consistencia del hormigón y otras características como el tamaño y tipo de árido, o aditivos como
fluidificantes y acelerantes del fraguado cobran gran importancia, puesto que:

– Se deben bombear a gran altura, para lo que no son adecuados todos los hormigones.
– El ritmo constructivo de una planta por semana, muy habitual en estos edificios, obliga a unas
secuencias de hormigonado que pueden requerir en algunos casos el uso de aditivos acelerantes del
fraguado.
– A veces la gran densidad de armadura puede aconsejar disponer hormigones autocompactantes, que
además reducen los tiempos de hormigonado al eliminar el vibrado.
– Es de gran importancia mantener la regularidad en la calidad de la producción de hormigón,
especialmente en los pilares, puesto que el ritmo constructivo de la obra, que además es en vertical,
es decir, trabajando rápidamente sobre los últimos pilares hormigonados, implica que un hormigón
cuyas características sean inferiores a las definidas en Proyecto genere un grave problema en la
ejecución. En tal caso es probable que la solución más efectiva sea reforzar el pilar con una camisa
metálica, con los inconvenientes que puede generar (estéticos, resistencia al fuego, etc.).
– Finalmente, el disponer hormigones de altas prestaciones en los elementos verticales, puede requerir
mejorar la calidad de los hormigones de los elementos horizontales, puesto que existe una zona de
intersección entre pilares y forjados (o elementos de cimentación) con los esfuerzos de los soportes y
el hormigón de los forjados.

518

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 13. Interacción proyecto-proceso constructivo

Figura 13.4. Hormigonado bajo las placas base de los pilares principales con
un microhormigón especial de 100 MPa de resistencia característica

El estudio de las deformaciones es básico. Éstas dependen de las características del hormigón, por lo que se
deben considerar:

– Las deformaciones horizontales, que dependen del módulo de elasticidad del hormigón y éste, a su
vez, de la composición y de la naturaleza del árido. Es conveniente definir en el pliego de condiciones
sus propiedades y realizar ensayos para caracterizarlas antes del inicio de las obras.
– Las deformaciones verticales (dependiendo también las instantáneas del módulo de elasticidad), pero
que a diferencia de las anteriores, tiene más importancia el comportamiento reológico debido a unas
cargas que en este caso son permanentes y de larga duración. Por tanto, se debe considerar el tipo de
cemento para caracterizarlas.

Figura 13.5. Viga metálica de apeo de Torre Espacio, en Madrid

519

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

El cálculo de las deformaciones verticales es complejo. Se obtienen paso a paso considerando un proceso
constructivo tanto de la estructura como de los demás elementos, incluso la época del año en que se ejecuta
cada fase, por lo que se parte de unas hipótesis que posteriormente es posible que no se cumplan, lo que
puede obligar a rehacer los cálculos durante la ejecución para ajustarlos a la realidad de la obra.

Para compensar los acortamientos, tanto absolutos como relativos (entre distintos soportes, entre soportes
y núcleo, debidos a apeos de estructura o a variaciones importantes de sección), se emplean incrementos de
longitud (sobrelargos) en los elementos estructurales que se pueden cuantificar, aproximadamente, entre
0,50 y 1,00 mm/m.

En el caso del hormigón in situ, estos incrementos de longitud se pueden conseguir en la obra, con la
dificultad de que se trata de dimensiones muy reducidas para una sola planta, incluso menores que las
tolerancias de ejecución.

Una de las características del hormigón que cobra más importancia es el módulo de elasticidad, por la
influencia que tiene en las deformaciones horizontales de sismo y viento.

Para reducir el coste de la estructura se pueden emplear distintos hormigones a lo largo de su altura,
especialmente en el núcleo, pues con los volúmenes de hormigón que se utilizan supondrá un ahorro
considerable.

Por otro lado, para hormigones de resistencias muy dispares entre distintos elementos en contacto se deben
estudiar los encuentros detalladamente. Así, entre el pilar y el forjado se produce en ocasiones una diferencia
notable de calidad del tipo de hormigón proyectado. La carga que soporta el hormigón de mayor resistencia
del tramo superior del pilar se transmite a través del forjado al tramo inferior, solicitando de esta manera a
un hormigón (del forjado) de menor resistencia.

Ante este problema se plantean distintas soluciones, entre las que se pueden citar las siguientes:

– Aumentar la calidad del hormigón del forjado. Dependiendo de la diferencia de resistencia entre ambos
hormigones, se puede aumentar la calidad del hormigón del forjado para reducirla, aunque aplicar este
procedimiento de manera generalizada podría resultar excesivamente costoso.
– Ejecutar el entorno del pilar con el mismo hormigón. Esta solución, aunque técnicamente es adecuada,
no resulta demasiado constructiva, pues obliga a realizar en dos fases el hormigonado del forjado,
creando una junta en el mismo.
– Zunchar el encuentro. El hormigón confinado aumenta su resistencia según los distintos códigos por
lo que se puede considerar este fenómeno así como disponer cercos adicionales en el espesor del
forjado para crear un efecto de zunchado. Es importante en caso de considerar el confinamiento que
no se trate de un pilar excesivamente cercano a la fachada (u otros huecos) donde desaparece el
confinamiento triaxial.
– El pilar atraviesa el forjado, lo que además se complementa perfectamente con los pilares prefabricados
de varias alturas, disponiendo elementos de conexión como pueden ser insertos metálicos entre el pilar
y el forjado.

Este mismo problema es también habitual en los pilares que nacen en cimentación (figura 13.4), donde
además de alguna de las soluciones anteriores se puede realizar una transición en los tramos inferiores
situados en los sótanos para aumentar la superficie del pilar y así reducir las tensiones sobre la losa o
encepado.

520

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 13. Interacción proyecto-proceso constructivo

13.3.2. Acero

Los elementos de acero estructural, en especial los verticales, se suelen proyectar con aceros de alta calidad,
como S355 o S460.

En numerosas ocasiones resulta conveniente utilizar perfiles de acero de gran sección transversal, como las
series HEM o HD (figura 13.6).

Figura 13.6. Vista de la colocación en obra de un pilar tipo HD de acero S460

El uso de estos materiales obliga a una correcta planificación de la obra, pues estos perfiles se laminan por
encargo con unos plazos de entrega importantes.

Además, desde un punto de vista práctico es recomendable agrupar las secciones en un número no demasiado
elevado de ellas, puesto que su laminación también está sometida a un pedido mínimo.

Por tanto, es recomendable intensificar el control de este material, tanto cuando se recepciona en el taller
como en la obra, debido a que los errores son difíciles de corregir debido a los plazos, dando lugar en muchos
casos a un procedimiento de reparación o refuerzo.

En estas construcciones se debe buscar la mayor rapidez de ejecución, junto con un alto grado de
prefabricación, lo que con elementos metálicos puede hacer recomendables las estructuras atornilladas
(figura 13.8).

Algunas recomendaciones para lograr un correcto diseño de las uniones metálicas son las siguientes:

– Usar pocos calibres distintos de tornillos; de forma idónea sólo dos, uno mayor para grandes perfiles
y uno menor para secciones pequeñas.
– Tornillos de alta resistencia pretensados preferiblemente de calidad 10.9 o superior. Todos los tornillos
serán de la misma calidad.
– Uniones lo más sencillas posibles.
– Uniones lo más repetitivas posibles.
– Facilidad en el acceso para realizar el apriete de los tornillos.

521

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

– Recomendación de usar de arandelas IDT (Indicadores Directos de Tensión), porque es el único


dispositivo que garantiza completamente el correcto apriete de las uniones atornilladas.

Figura 13.7. Placa base de gran espesor de un pilar con anclajes atornillado

Un aspecto a considerar con gran detalle es el de las tolerancias de los perfiles. Con secciones tan singulares
es importante plantearse si las tolerancias habituales son válidas para la estructura, puesto que se pueden
definir perfiles de 110 mm de espesor, en los que una desviación de la sección transversal tal y como la
definen las normas y pliegos de uso común no sea adecuada para la estructura, o una desviación en el eje
del pilar, que se puede corregir fácilmente en otros perfiles, no sea posible con los empleados en estos casos.

En el caso de uniones a tope entre tramos consecutivos de pilares, puede ser necesario realizar un mecanizado
de las secciones en contacto.

En la estructura metálica, debido a su alto grado de prefabricación, los sobrelargos de ajuste de


deformaciones verticales se deben considerar con gran antelación, lo que da lugar a una menor flexibilidad
durante el montaje.

En función del tipo de junta entre pilares, es posible que haya que utilizar galgas de ajuste entre sus tramos,
lo que puede dar lugar a unos sobrelargos adicionales.

En el caso de pilares metálicos no existen efectos reológicos, lo que simplifica el cálculo de las
deformaciones verticales de éstos.

13.3.3. Mixtos

La estructura mixta es una solución muy adecuada para resolver elementos estructurales en un edificio alto,
ya que:

– Los pilares mixtos ayudan a alcanzar un elevado ritmo de producción, puesto que no es necesario su
encofrado, hormigonado y que alcancen una resistencia elevada para seguir ejecutando forjado, sino
que dicha estructura sigue creciendo apoyándose en los perfiles, y el hormigonado de la sección mixta
se puede realizar posteriormente, sin afectar al camino crítico de la obra (figura 13.8).

522

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 13. Interacción proyecto-proceso constructivo

Figura 13.8. Pilar mixto en su arranque en cimentación antes de colocar la


armadura y hormigonar

– Dentro de éstos cabría distinguir varios tipos:


䡩 Secciones de hormigón con baja cuantía de acero estructural. Se trata de un pilar cuya función
principal es mejorar el proceso constructivo, pero no se busca tanto su colaboración en la resistencia
del pilar mixto. Es una de las soluciones de menor coste.
䡩 Secciones de hormigón con fuerte cuantía de acero. Se trata de un pilar que busca las ventajas del
hormigón en cuanto a protección del acero frente a la corrosión y al fuego e incluso disponer un
acabado visto, pero que utiliza al máximo las prestaciones del acero como son sección reducida,
mayor límite elástico y, por tanto, menores acortamientos elásticos y reducción de los fenómenos
reológicos del hormigón.
䡩 Se puede considerar también un tercer tipo de pilar, aunque realmente no se trata de una sección
mixta, y que consiste en un perfil metálico recubierto de hormigón no estructural, es decir, que no
se ha considerado en el cálculo del pilar, sólo se considera para su protección.
– Las vigas mixtas (figura 13.10) también pueden ser adecuadas como elementos estructurales, puesto
que:
䡩 Optimizan material
䡩 No necesitan puntales
䡩 Pueden alcanzar una buena resistencia al fuego por su alta masividad.

En cualquier caso, y aunque no se trate de elementos mixtos, los elementos de acero embebidos en hormigón
resultan en general una solución con algunas importantes ventajas, puesto que el hormigón crea una
protección contra el fuego que es muy beneficiosa, debido a que:

No es necesario (o se reducen) las labores de ignifugado, que generan bastantes inconvenientes.

La protección ignífuga se obtiene por elementos estructurales, lo que garantiza sus propiedades mecánicas
y su estabilidad en el tiempo, además de evitar su retirada en labores posteriores de instalación o
mantenimiento.

En cuanto a los sobrelargos de compensación de acortamientos, básicamente es aplicable lo indicado a los


pilares metálicos. Sin embargo, también existen efectos reológicos debidos a la sección de hormigón.

523

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

13.4. TOPOGRAFIA Y TOLERANCIAS DE EJECUCION

El control topográfico de la obra es fundamental para su desarrollo y está íntimamente relacionado con las
tolerancias de construcción de los distintos elementos que interaccionan con la estructura.

13.4.1. Fase de proyecto

En la fase de Proyecto se debe realizar un estudio exhaustivo de los movimientos de todos los elementos
verticales, pilares, núcleos y pantallas.

Este estudio depende de muchos factores difíciles de controlar, como son:

– El ritmo constructivo, que puede coincidir o no con el previsto.


– La humedad ambiental, que sufre variaciones.
– La historia de cargas, de la que únicamente se pude realizar una estimación más o menos ajustada.
– Los fenómenos reológicos, que dependen de las características del hormigón, tales como tipo de áridos,
aditivos utilizados o curación del hormigón, y que pueden sufrir importantes variaciones.
– Los asientos en cimentación, que serán muy reducidos en el caso de una cimentación profunda, pero
de gran importancia para el caso de una cimentación superficial; siempre tratando de asientos absolutos
de todos los elementos, pues los asientos relativos deberán ser reducidos en ambos casos.

Por tanto, en el caso de que existan pilares de hormigón o mixtos o núcleo central de hormigón se realizará
un cálculo evolutivo por un método paso a paso, que dará como resultado las deformaciones en el tiempo
de los pilares y del núcleo.

De esta forma, los resultados de las estimaciones de flechas se deben tomar con prudencia, e incluso puede
llegar a ser necesaria la repetición de los cálculos anteriores si las hipótesis de dichos cálculos varían de
forma considerable de las condiciones reales de la estructura.

Aunque la estimación de las deformaciones resulta muy compleja y en su cálculo aparecen numerosas
incertidumbres, a partir de dichas estimaciones se obtienen los sobrelargos a considerar en los elementos
verticales.

Su consideración tiene importantes implicaciones en la ejecución, tanto de la estructura como en el resto


del edificio, puesto que:

– El disponer sobrelargos diferenciales en los soportes da lugar a que los forjados no se ejecuten
horizontales, sino con pequeñas pendientes. En el caso de que existan efectos reológicos del hormigón
hay que considerar un plazo teórico de obtención de la horizontalidad, puesto que la retracción y la
fluencia nunca dejan de actuar.
– Si se busca obtener la horizontalidad de los forjados al finalizar la obra, éstos quedarán inclinados en
el medio plazo, mientras que si se busca la horizontalidad en el medio plazo, el edificio terminado en
el momento de su entrega tendrá los forjados inclinados.
– Por otro lado, estas consideraciones de la estructura tienen una gran afección tanto en la misma, como
en los elementos no estructurales, tales como suelo técnico, falso techo, instalaciones, muro cortina,
etc., por lo que es recomendable establecer una gran coordinación con elementos arquitectónicos e
instalaciones, así como definir unas tolerancias adecuadas para los acortamientos estructurales.

524

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 13. Interacción proyecto-proceso constructivo

13.4.2. Topografía

La toma de datos y levantamiento topográfico tiene que superar importantes dificultades por las situaciones
específicas que se producen en un edificio alto.

Las variaciones de temperatura, el viento y el soleamiento producen importantes deformaciones en el


edificio, por lo que se deben realizar las mediciones a la misma hora del día, y a ser posible con viento
reducido.

Estos factores dan lugar a que al estudiar el acortamiento de los núcleos y de los pilares, con la llegada del
verano no sólo no se reduzca, sino que incluso aumenten su longitud en comparación con lecturas anteriores.

En lo que respecta al proyecto, hay que tener previstos taladros en los forjados para realizar el replanteo
topográfico en lugares que no interfieran con vigas u otros elementos estructurales o no.

De los elementos no estructurales, existen dos íntimamente ligados a la estructura, con reducidas tolerancias
de montaje: la fachada y los ascensores.

13.4.3. Fachada

En la mayoría de los casos la fachada está constituida por un muro cortina, por lo que en este documento se
analiza en esta tipología y sus necesidades.

Figura 13.9. Fachada y cubierta de la Torre Espacio, en Madrid

La fachada (figura 13.9), es un elemento fundamental del edificio, con unas tolerancias muy limitadas. Esto
es así porque recrean formas geométricas continuas a partir de pequeños elementos (en relación al tamaño
del edificio), en las que una desviación puede apreciarse fácilmente a simple vista.

Por otro lado, las fachadas se fijan a la estructura, por lo que se deben compatibilizar las tolerancias de
ambos elementos, muy distintos en su comportamiento.

Para ello, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

525

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

– En el borde del forjado se debe disponer una tolerancia suficiente para que nunca sobrepase la línea
admisible por la fachada. Por otra parte, cuanto mayor es dicha tolerancia, se encarece el posterior
aislamiento e ignifugado de la junta.
– Se suelen disponer sobre el forjado elementos de conexión con el muro cortina que sean capaces de
absorber las tolerancias fijadas en las tres direcciones (x, y, z), incluso es necesario tener previsto un
procedimiento auxiliar de reparación para los errores que se produzcan en la colocación de estos
elementos en la estructura.
– En la colocación de dichos elementos intervienen dos equipos distintos: el que ejecuta la estructura
(figura 13.10), responsable de colocar los elementos de conexión facilitados por el montador del muro
cortina y éste, que debe instruir al primero sobre la colocación de las conexiones y comprobar su
correcta ejecución.
– Para el montaje de la fachada, en lo que respecta a la cota vertical, es fundamental que se consideren
las tolerancias suficientes para absorber entre dos paneles o vidrios consecutivos:
䡩 movimientos térmicos
䡩 movimientos debidos a viento o sismo
䡩 acortamientos de la estructura (pilares o núcleos)
䡩 flexión de los forjados
de manera que nunca lleguen a estar en contacto dos paneles consecutivos, lo que podría dar lugar a la
aparición de patologías.

Figura 13.10. Montaje de la estructura para soporte de la fachada en


coronación de la Torre de Cristal, en Madrid

En cuanto al montaje de la fachada, el procedimiento consiste en colocar los paneles a las cotas que defina
el forjado, en vez de intentar buscar unas cotas absolutas, puesto que de esta manera aquélla seguirá los
movimientos de la estructura.

13.4.4. Ascensores

El otro elemento vinculado muy estrechamente a las tolerancias de la estructura son los ascensores,
fundamentales para un correcto funcionamiento del edificio.

526

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 13. Interacción proyecto-proceso constructivo

La tolerancia en lo que respecta a la cota no es tan estricta, pero sí lo es en lo relativo al tamaño y posición
del hueco.

El problema se agrava si consideramos que los ascensores normalmente están ligados a los núcleos de
hormigón, lo que implica que un error en las tolerancias supone tener que actuar sobre un elemento muy
masivo.

Por tanto, parece recomendable disponer unas tolerancias suficientes en los huecos de ascensor que
garanticen su geometría en toda la altura, lo que se debe compatibilizar con la relativamente escasa superficie
útil por planta que existe en estos edificios altos.

13.4.5. Cuerpos bajos

Los edificios altos forman un conjunto constructivo con lo que habitualmente se denomina cuerpos bajos,
que incluye los sótanos exteriores al edificio y algunas veces otros edificios de menor altura.

Debido a la diferencia de cargas se pueden producir asientos diferenciales, por lo que se deben estudiar las
interfaces para evitar patologías.

Una solución consiste en disponer juntas de dilatación entre cuerpos. Esta solución evita la aparición de
fisuras, pero provoca la aparición de escalones, por lo que en principio podría no ser lo más recomendable.

También se pueden limitar los asientos diferenciales ejecutando las zonas anexas al edificio alto
posteriormente a la ejecución del mismo, pero en general esta solución es poco constructiva.

Puede ser más adecuado disponer una biarticulación en el paño de forjado inmediato al edificio alto, de tal
manera que la diferencia de asientos se manifieste como una ligera pendiente a lo largo de una crujía,
imitando en cierta manera el comportamiento de las losas de transición de los puentes.

13.5. CONSTRUCCION

Los procedimientos de construcción más recomendables están asociados a unos ciertos criterios de diseño,
tales como:

– Alto grado de prefabricación. El movimiento de personas y materiales se debe minimizar, así como
los trabajos in situ, lo que implica un alto grado de prefabricación, tanto en elementos estructurales de
acero y hormigón (figura 13.11) como en elementos no estructurales (tabiquerías, fachadas, etc.). Esta
prefabricación puede aplicarse a:

527

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 13.11. Forjado, vigas y pilares prefabricados

䡩 Las escaleras, lo que resulta en una gran ventaja adicional, puesto que además de simplificar los
trabajos a ejecutar in situ proporciona unos accesos muy útiles durante la ejecución de la obra.
䡩 Pilares. Resulta muy recomendable que los pilares abarquen varias alturas, siendo una longitud
muy adecuada alrededor de 12 m, que puede corresponder a entre 3 y 4 plantas (figura 13.12):
● Metálicos. Los pilares dispondrán de un elemento de unión a las vigas o al forjado preparado
en taller, para que los trabajos in situ se reduzcan al mínimo. Las uniones serán siempre
atornilladas.
● Hormigón “In situ”. Implica realizar más operaciones en altura, obliga a respetar los plazos de
fraguado, pueden aparecer más fácilmente problemas de ejecución (bajas resistencias, coqueras,
etc.) y los fenómenos reológicos son mayores que en otras tipologías. En cualquier caso se
puede justificar su utilización dentro de un contexto, con un proceso constructivo y unos medios
de obra determinados. Siempre es recomendable prefabricar la armadura, ya sea en taller o a
pie de obra.
● Hormigón prefabricado. Son hormigones de altas prestaciones y con una gran calidad de
acabado, incluso con insertos metálicos si fuera necesario para la conexión de los forjados, tanto
metálicos como de hormigón. Las longitudes cercanas a 12 m resultan adecuadas, siempre que
las grúas sean capaces de mover su peso, que normalmente es mayor que el de los pilares
metálicos. En caso contrario habría que reducir el número de tramos lo que supondría aumentar
el número de uniones de empalme entre pilares.

Figura 13.12. Pilares continuos de varias alturas dispuestos en la fachada

528

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 13. Interacción proyecto-proceso constructivo

– Minimizar los encofrados. El movimiento de encofrados y puntales supone un gran coste en tiempo
de ejecución y de mano de obra, por lo que podría ser recomendable proyectar tipologías de forjado
autoportantes.
– Control intenso tanto de los materiales como de la ejecución, debido a:
䡩 Materiales muy solicitados
䡩 Responsabilidad del edificio
䡩 Graves consecuencias en plazo y coste de los posibles errores

13.6. MEDIOS DE OBRA

Los medios puestos a disposición de la obra en un edificio alto tienen algunas singularidades. En este
apartado se explicará, sin entrar en las características y funcionamiento de dichos medios, algunos aspectos
que deben tenerse en cuenta para la correcta ejecución del proyecto.

Los principales medios necesarios para la construcción se pueden clasificar según:

– Medios de elevación:
䡩 Grúas
䡩 Ascensores y montacargas (figura 13.13)
䡩 Bombas
– Encofrados:
䡩 Encofrados autotrepantes y deslizantes
䡩 Encofrados de pilares
䡩 Encofrados de forjados
– Medios de montaje en obra
䡩 Cestas elevadoras
䡩 Grúas móviles en plantas
䡩 Distribuidor de hormigón

Figura 13.13. Ascensores de acceso durante la obra

529

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

13.6.1. Planta baja

La planta baja es una zona fundamental para el desarrollo de la obra, puesto que sirve de zona de carga y
descarga, taller, acopio, especialmente en las zonas interiores al radio de acción de las grúas.

Es habitual el uso de grúas móviles de gran tonelaje colocadas sobre el forjado de planta baja para el montaje
de los niveles inferiores del edificio. Por todo ello, resulta de gran utilidad diseñarlo para soportar grandes
cargas, generalmente no menores de 20,0 KN/m².

Además de los acopios en planta baja, resulta conveniente disponer cada cierto número de plantas zonas de
acopio de materiales, diseñadas para poder soportar cargas algo mayores que las plantas tipo y que se pueden
hacer coincidir con las zonas de refugio.

13.6.2. Plantas técnicas

Las plantas técnicas resultan útiles para el acopio de materiales, pero debido al solapamiento de actividades
y al ritmo de construcción, es probable que dichas plantas sean ocupadas rápidamente por maquinaria de
instalaciones y, por tanto, que no puedan ser utilizadas para acopios de elementos estructurales.

Por lo que respecta a la ejecución, pueden suponer una interferencia en el ritmo constructivo, pues se rompen
los ciclos que se repiten en cada planta debido a las diferencias con la estructura de las mismas.

13.6.3. Ascensores

En cuanto a los ascensores y montacargas de obra, existen básicamente dos opciones:

– Usar los ascensores y montacargas del edificio como ascensores de obra:

䡩 La mayor ventaja consiste en que se evitan interferencias con otros elementos.

䡩 Como inconvenientes podemos citar la mayor complejidad técnica de esta solución, el posible daño
a los ascensores y el tiempo de espera hasta que empiezan a funcionar.,

– Colocar ascensores de obra y/o montacargas exteriores al edificio (figura 13.14):

䡩 Su mayor inconveniente es la interferencia con otros elementos del edificio, especialmente el muro
cortina que constituye la fachada, pues los anclajes de los ascensores provocan que en algunas
zonas no se pueda ejecutar en su totalidad.

䡩 Como ventajas se pueden citar su mayor adaptabilidad a la obra, en cuanto a capacidad y situación,
además de montarse y desmontarse en plazos más breves.

13.6.4. Interferencias de los medios de construcción

Cualquier medio de construcción produce interferencias, algunas de ellas de gran importancia en el desarrollo
de la obra.

Por ejemplo, es habitual el uso de patinillos de instalaciones para otros usos provisionales durante la obra,
tales como la tubería de hormigonado o las instalaciones provisionales de suministro de agua y electricidad
a la obra.

530

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 13. Interacción proyecto-proceso constructivo

Se debe estudiar cuidadosamente la planificación, pues la simultaneidad en la ejecución de distintas unidades


que en otro tipo de edificios no se produce, es habitual en este tipo de edificio, y se puede dar el caso de que
no sea posible colocar algunas instalaciones por el uso de esos patinillos durante la fase de construcción.

Las grúas y los ascensores de obra fijados al forjado, como ya se ha indicado, impiden la colocación completa
de la fachada (figura 13.14), lo que en un montaje modular y ascendente muy preciso de los muros cortina
puede suponer una afección significativa en la programación de esta unidad.

Figura 13.14. Interferencias entre los arriostramientos


de las grúas y el muro cortina

531

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
532

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

14. Realizaciones

14.1. INTRODUCCION

En este capítulo, último de la publicación, se presentan las realizaciones de edificios altos que se han llevado
a cabo en el Mundo, en general y, particularmente, en España.

Partiendo de algunas consideraciones del Council on Tall Building and Urban Habitat (CTBUH) sobre las
categorías que considera en los edificios altos y algunas de las definiciones que hace de los mismos, se
realizará un breve repaso de la evolución en altura de estos edificios, su evolución geográfica, del tipo y
material estructural y de sus usos y funciones, finalizando con una presentación de los edificios altos
españoles más significativos.

El último apartado del capítulo aporta, a través de unas fichas, información relevante de edificios altos
españoles, tanto desde el punto de vista proyectual como constructivo.

El mencionado Council on Tall Building and Urban Habitar (CTBUH) [1], define tres categorías de “edificio
alto”:

– Altura relativa al contexto. Mientras que un edificio de veinte plantas puede no considerarse edificio
alto en una ciudad como Chicago o Hong Kong, en otro contexto urbano como una ciudad europea de
provincias, destaca como tal.
– Proporción. Un edificio se define “alto” si alcanza un mínimo de esbeltez (proporción alto/ancho).
Edificios de altura media, por su esbeltez, se pueden considerar altos, especialmente en entornos
urbanos bajos. Edificios más altos con superficie en planta proporcionalmente grande no se catalogan
como “edificios altos” por su escasa esbeltez.
– Tecnología del edificio alto. Si un edificio ha de dotarse de soluciones constructivas, estructurales o
de comunicación especiales, consecuencia de su altura, el edificio se puede clasificar como alto.

Como epílogo, el CTBUH añade que un edificio puede considerarse alto a partir de 14 plantas o,
aproximadamente, 50 m.

Por otra parte, el CTBUH, define como “Super-Tall Buildings”, a aquéllos que superan los 300 m de altura.
A finales de 2011 sólo 58 edificios de todo el mundo se podían designar como tales, si bien los 828 m del
edificio Burj Khalifa (antes Burj Dubai), el más alto del mundo, casi triplican los 300 m de la definición.

533

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Se puede analizar la evolución de las realizaciones de edificios altos en el mundo desde diferentes puntos
de vista: evolución en altura, evolución geográfica, evolución del tipo y material estructural o evolución en
los usos que albergan. Estos análisis, además de ayudar a comprender el porqué se han construido rascacielos
a lo largo de la historia, aportan pistas sobre el futuro de los mismos.

14.2. EVOLUCION EN ALTURA

Según el CTBUH la altura de un edificio alto se puede medir hasta de tres modos diferentes:

– Altura arquitectónica. Se mide desde el nivel de acceso peatonal principal al edificio desde la calle
hasta el punto arquitectónico más alto del edificio, incluyendo agujas pero excluyendo antenas, señales,
banderas o equipamiento de tipo técnico. Esta es la medida más utilizada y la empleada en las
definiciones y rankings del Council on Tall Buildings and Urban Habitat.
– Altura del piso más alto ocupado. Se mide desde el nivel de acceso peatonal principal al edificio desde
la calle hasta el piso más alto habitado del edificio.
– Altura hasta el punto más alto del edificio. Se mide desde el nivel de acceso peatonal principal al
edificio desde la calle hasta el punto más alto del edificio independientemente de la función o material
de este elemento (por tanto se contabiliza la altura de antenas, banderas u otro tipo de equipamiento
técnico).

Si se analiza la evolución de la altura arquitectónica de los rascacielos desde finales del siglo XIX hasta la
actualidad en un gráfico reflejando los edificios más altos del mundo a lo largo del tiempo, se observan
“reinados muy cortos” y momentos de estancamiento o “reinados largos” que coinciden en el tiempo con
recesiones en el ámbito económico. (tabla 14.1) (figura 14.1). Esta apreciación ya la hicieron diversos
economistas; sus teorías la recoge Mark Thomson en su artículo “Skyscrapers and Business Cycles” [2].

Tabla 14.1.
Edificios más altos del mundo a lo largo de la historia reciente [3]

Edificio Altura Año Ciudad Economía


New York World Building 106 m 1890 N. York
Park Row Building 119 m 1899 N. York
Singer Building 187 m 1908 N. York Pánico de 1907
Met Life Tower 213 m 1909 N. York Pánico de 1907
Woolworth Building 241 m 1913 N. York Pánico de 1907
40 Wall Street 283 m 1930 N. York Gran Depresión
Chrysler Building 319 m 1930 N. York Gran Depresión
Empire State Building 341 m 1931 N. York Gran Depresión
Torres Gemelas 417 m 1972 N. York Crisis petróleo
Sears (Willis) Tower 442 m 1974 Chicago Crisis petróleo
Petronas Towers 452 m 1998 Kuala Lumpur Crisis asiática
Taipei 101 509 m 2004 Taipei
Burj Khalifa 828 m 2010 Dubai Crisis financiera

534

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Figura 14.1. Edificios más altos del mundo a lo largo de la historia reciente

14.3. EVOLUCION GEOGRAFICA

Hasta la década de 1970 se construía en altura casi exclusivamente en los Estados Unidos de América.

Los rascacielos nacieron en Chicago a finales del s. XIX porque se disponía de la tecnología necesaria para
llevarlos a cabo y la sociedad demandaba superficie, fundamentalmente de oficinas, para recolonizar el
centro de aquella ciudad tras el incendio de 1871. Se alcanzaron los 92 m de altura con el edificio Masonic
Temple en 1892. Cuando en 1893 se promulgó una ley que limitaba la altura de los edificios de la ciudad a
40 m, Nueva York relevó a Chicago como ciudad de rascacielos. En concreto se concentraron en la isla de
Manhattan, donde también el terreno se había encarecido y se demandaba superficie de oficinas. Para
garantizar que la luz natural llegaba a las calles se reguló la forma de los edificios altos, que se convirtieron
en sede de empresas y símbolo del poder de las mismas. Y se inició la carrera por convertirse en el más alto
que fue frenada drásticamente por la Gran Depresión tras el crack de la Bolsa neoyorquina de 1929.

La recuperación económica favoreció que en la década de 1960 Fazlur Khan y su equipo reflexionaran sobre
la necesidad de modificar el tipo estructural en función de la altura del edificio para optimizar la cuantía de
estructura por metro cuadrado construido, minimizando el Premium (cantidad de material estructural “extra”
a poner en obra por soportar la estructura las acciones horizontales además de las verticales) consecuencia
del incremento de las acciones horizontales con la altura. La teoría podía llevarse a la práctica y se verificaban
así las conclusiones.

La manera de construir americana se extendió a las colonias de Asia. En un primer momento, en la década
de 1970, en Singapur y poco después, en Hong Kong. Ambos territorios sin posibilidad de expansión
geográfica. El espacio escaseaba y la demanda por superficie de viviendas y oficinas crecía porque atraían
a la sociedad las ventajas de vivir en esas colonias.

Al tiempo se comienzan a construir edificios altos de oficinas en las afueras de las ciudades europeas
agrupados en centros financieros (Frankfurt, La Defènse, Azca y Canary Wharf un poco más tarde).

Pero es en la década de 1980, cuando Estados Unidos comienza a perder su hegemonía en el ámbito de la
construcción de rascacielos. Se proyectan y ejecutan edificios cada vez más altos en el Sureste Asiático: a
Singapur y Hong Kong se unen, entre otros, Tokio y Shanghai. Los tipos estructurales de los primeros
rascacielos asiáticos se adaptan a los definidos por el equipo de Fazlur Khan en la década anterior. En 1998
se construyen en Kuala Lumpur las torres más altas del mundo que destronan por 10 m a la Willis Tower
(antes Sears) de Chicago.

Con el siglo XXI irrumpe en el panorama de rascacielos la zona de Oriente Medio. En una década se colonizó
con edificios altos un área prácticamente desértica. El dinero obtenido con el petróleo se invertía en

535

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

edificación en altura. Se quería demostrar el poder económico de la zona. El edificio que culmina esta carrera
por alcanzar el techo del mundo es el Burj Khalifa, en Dubai.

En la actualidad, de los 100 edificios más altos del mundo, algo más de un cuarto se encuentran en América
del Norte; aproximadamente el 45% se encuentran en el Sureste asiático y aproximadamente un 20% se
encuentran ya en Oriente Medio. El 7% restante se reparte entre Europa y Oceanía [1] (figura 14.2).

Si se analizan los edificios que superan los 300 m de altura los porcentajes son similares [1] (figura 14.2).

Figura 14.2. Distribución geográfica de los edificios más altos del mundo (Diciembre 2011) [1]

14.4. EVOLUCION DEL TIPO Y MATERIAL ESTRUCTURAL

El Council of Tall Building and Urban Habitat (CTBUH) define los edificios altos según su material
estructural en cuatro tipos:

– Acero: principales elementos estructurales tanto verticales como horizontales construidos con acero.
– Hormigón armado: principales elementos estructurales tanto verticales como horizontales construidos
con hormigón armado.
– Estructura Compuesta: combinación de acero y hormigón actuando conjuntamente en los principales
elementos estructurales, incluyendo edificios de estructura de acero con núcleo de hormigón armado.
– Estructura mixta: edificios que utilizan sistemas estructurales de acero y sistemas estructurales de
hormigón independientes uno sobre otro. Se distinguen dos tipos de edificios de estructura mixta:
steel/concrete indica que el sistema de acero está colocado sobre el de hormigón; concrete/steel indica
lo contrario.

El CTBUH aclara que un edificio alto con estructura vertical de acero y forjados de placa o losa de hormigón
sobre vigas de acero se considera de estructura de acero. Sin embargo, un edificio alto con estructura vertical
de acero y forjados de hormigón armado se considera edificio de estructura compuesta.

536

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Sólo la estructura del 20% de los cien edificios más altos del mundo, en Diciembre de 2011, es de acero. Gran
parte de este 20% fueron construidos entre 1930 y 1980 en Estados Unidos y las colonias de Singapur y Hong
Kong. Aproximadamente un 40% de la estructura de los edificios más altos del mundo en Diciembre de 2011
se puede definir compuesta de hormigón y acero. La tendencia más actual, es construir estructuras completamente
de hormigón armado: de altas resistencias en las plantas bajas y resistencia menor en las plantas altas. El 36%
de los edificios más altos del mundo en Diciembre de 2011 se construyeron con estructura de hormigón armado.
La mayoría de estos edificios se sitúan en China y Oriente Medio [1] (figura 14.3).

Figura 14.3. Material estructural de los edificios más altos del mundo (Diciembre 2011) [1]

Respecto al tipo estructural, de los pórticos de vigas y pilares sin vocación de resistir específicamente cargas
horizontales se evolucionó, con la importante aportación del equipo de Fazlur Khan, hacia concepciones
más complejas con los que se logró limitar el Premium por altura: pantallas verticales de hormigón o acero
solidarizadas mediante forjados rígidos, núcleos interiores, tubos exteriores triangulados, etc.

La herencia de estos tipos estructurales definidos en la década de 1960 llega en muchos casos hasta hoy. A
estos tipos básicos se incorporaron en un primer momento elementos de amortiguación de movimientos
horizontales. Con el inmenso avance de las herramientas de representación gráfica y de cálculo, en la
actualidad se pueden analizar modelos estructurales en tres dimensiones de edificios con formas
completamente novedosas (figura 14.4).

537

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Figura 14.4. Edificio Central de la Televisión China

14.5. EVOLUCION DEL USO DE LOS EDIFICIOS ALTOS

El CTBUH define edificio alto de una única función como aquél cuyo 85% o más de superficie se dedica a
un único uso.

Un edificio de usos múltiples alberga dos o más funciones, cada una ocupando una proporción significativa
del espacio total. Usos como el de aparcamiento o plantas técnicas no constituyen funciones diferenciadas.

Antes de 1990 prácticamente la totalidad de edificios de gran altura estaban dedicados a oficinas. Se
identificaba rascacielos con lugar de trabajo y sede de empresas poderosas.

Poco a poco la función de hotel y vivienda se ha ido incorporando a los mismos. En la actualidad abundan
los defensores de los híbridos verticales, edificios altos que integran diversas funciones para garantizar el
uso de los mismos durante todas las horas del día.

Sólo el 50% de los cien edificios más altos del mundo en Diciembre de 2011 albergan exclusivamente
oficinas; aproximadamente un 25% combinan uso de oficina con residencial u hotel; el 25% restante se
dedica a uso residencial fundamentalmente por las nuevas construcciones de rascacielos en la zona de Oriente
Medio [1] (figura 14.5).

538

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Figura 14.5. Uso de los edificios más altos del mundo (Diciembre 2011) [1]

14.6. EDIFICIOS ALTOS ESPAÑOLES

España, como los demás países europeos de su entorno, no alberga súper-rascacielos. Ningún edificio español
supera los 300 m de altura. Sin embargo, en Madrid y Barcelona se han construido con continuidad edificios
altos desde inicios del siglo XX y en la Costa Blanca, especialmente en Benidorm, se han construido torres
con continuidad desde la década de 1960.

Los edificios altos de Madrid y Barcelona se destinan fundamentalmente a oficinas, sedes de empresa y, en
algún caso, hoteles. Los edificios altos de la Costa Blanca son fundamentalmente de uso residencial, tanto
viviendas como hoteles.

Tras el análisis comparativo de tipo estructural y uso de las torres españolas se deduce que el tipo estructural
elegido se adecua, en general, a la distribución arquitectónica consecuencia del uso del edificio y es
prácticamente independiente de su altura o de cualquier otro condicionante [1] (tabla 14.2).

539

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Tabla 14.2.
Edificios españoles más altos (Diciembre de 2011) [1] [4]

ALTO (1) TIPO


EDIFICIO CIUDAD AÑO MATERIAL USO
(m) ESTRUCTURAL
Torre de Cristal Madrid 249 2008 hormigón núcleo interior oficina
megapórtico (dos
Torre Caja Madrid Madrid 248 2008 compuesto oficina
núcleos + plataformas)
Torre Sacyr Valehermoso Madrid 236 2008 hormigón núcleo + cinturones oficina/hotel
Torre Espacio Madrid 224 2007 hormigón núcleo + cinturones oficina
Gran Hotel Bali Benidorm 186 2002 hormigón pantallas hotel
Torre Iberdrola Bilbao 165 2011 compuesto núcleo interior oficina
Torre Lúgano Benidorm 158 2008 hormigón pantallas residencial
Torre Picasso Madrid 156 1988 acero tubo en tubo oficina
Hotel Arts Barcelona 154 1992 acero tubo exterior hotel
Torre Mafre Barcelona 154 1992 compuesto núcleo interior oficina
Edificio Neguri Gane Benidorm 148 2002 hormigón pantallas residencial
Torre Agbar Barcelona 144 2005 compuesto tubo en tubo oficina
Torre de Madrid Madrid 142 1957 hormigón pórticos vigas y pilares residencial
Edificio Kronos Benidorm 140 2008 hormigón pantallas residencial
Edificio Don Jorge Benidorm 124 2008 hormigón pantallas residencial
El Mirador del Benidorm 123 2006 hormigón pantallas residencial
Mediterráneo
Torre Levante Benidorm 120 1988 hormigón pantallas residencial
Sta Cruz de oficina/
Torres de Sta Cruz I 120 2004 hormigón núcleo interior
Tenerife residencial
oficina
Sta Cruz de
Torres de Sta Cruz II 120 2006 hormigón núcleo interior /hotel/
Tenerife residencial
Torre Europa Madrid 120 1985 compuesto núcleo interior oficina
oficina/
Torre Costa Rica La Coruña 119 1975 hormigón pantallas+ pilares residencial
Estudiotel Alicante (Riscal) Alicante 117 1962 metálico pórticos vigas y pilares hotel
Hilton Valencia Valencia 117 2006 hormigón hotel
Edificio España Madrid 117 1952 hormigón pórticos vigas y pilares oficina/hotel
Torre de la Universidad Gijón 117 1956 piedra torre clásica docente
Laboral
Costa Blanca I Benidorm 116 1990 hormigón pantallas residencial
Torre Colón Madrid 116 1976 compuesto núcleo interior oficina
Sky Barelona Barcelona 115 2008 compuesto pantallas hotel
Torre de Francia Valencia 115 2002 hormigón residencial
núcleo interior +
Torre Puerta Europa I Madrid 114 1996 compuesto cinturón en cabeza + oficina
pretensado
núcleo interior +
Torre Puerta Europa II Madrid 114 1996 compuesto cinturón en cabeza + oficina
pretensado
Hotel Porta Fira Barcelona 114 2008 hormigón núcleo interior hotel

540

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tabla 14.2. (continuación)


Edificios españoles más altos (Diciembre de 2011) [1] [4]

ALTO1 TIPO
EDIFICIO CIUDAD AÑO MATERIAL USO
(m) ESTRUCTURAL
Torre Realia BCN Barcelona 113 2009 hormigón núcleo interior oficina
El Barco (Vistamar) Alicante 111 1963 metálica Pórticos múltiple
Beni Beach Benidorm 110 1996 hormigón pantallas residencial
Edificio Colón Barcelona 110 1970 compuesto núcleo interior oficina
Torre Diagonal 00 Barcelona 110 2011 compuesto núcleo interior oficina
megapórtico (dos
Banco de Bilbao Madrid 109 1981 compuesto oficina
núcleos+plataformas)
Hotel Princess Barcelona 109 2004 hormigón núcleo interior hotel
Playa Azul Benidorm 105 2002 hormigón residencial
pantallas hormigón
Hesperia Tower Barcelona 105 2006 compuesto apeadas en estructura hotel
metálica
oficina /
Edificio Torre Laguna El Ejido 104 2008 hormigón pantallas
residencial
Diagonal Mar i Cel Barcelona 104 2010 hormigón pantallas residencial
Torre Inbisa Barcelona 104 2008 hormigón oficina
Torre Zenit Barcelona 104 2009 hormigón núcleo interior oficina
Atrium Beach Mar Villajoyosa 102 2001 hormigón pantallas residencial
Torres de Hércules Cádiz 101 2009 hormigón núcleo interior oficina
W Barcelona Hotel Barcelona 99 2009 hormigón pantallas hotel
Tryp Gran Sol Hotel Alicante 97 1970 hormigón pórticos vigas y pilares hotel

14.7. CARACTERISTICAS DE EDIFICIOS ALTOS ESPAÑOLES

En este apartado se presentan, en formato de ficha, las características proyectuales y de construcción de


treinta edificios altos representativos construidos en España.

541

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.1. TORRE CAJA MADRID

Ubicación geográfica: Paseo de la Castellana, 259. Madrid.


Propiedad: Caja Madrid

Arquitecto: Foster and Partners


Proyectista de la estructura: Halvorson and Partners, GMS y Arquing (local)
Constructor: UTE FCC-Dragados

Año de construcción: 2008


Uso: Oficinas

Altura: 248 m
Nº de plantas 44+5 (34 oficinas + 8 instalaciones + 2 auditorio + 5 bajo rasante)

Dimensiones en planta:
– Sobre rasante: zona central 25x42 m, y dos núcleos laterales (2x10x24 m);
– Bajo rasante 75 x 100 m

Tipología estructural:
El sistema resistente frente a fuerzas de viento está constituido por dos potentes núcleos de hormigón armado.
En dirección Norte-Sur los núcleos están vinculados de modo no rígido mediante los distintos forjados. En
dirección Este-Oeste los núcleos están vinculados rígidamente a nivel de las tres grandes cerchas en zonas
de instalaciones y de modo no rígido mediante los distintos forjados.

Materiales estructurales:
Núcleos: hormigón armado.
Cerchas, pilares y vigas: acero estructural.

542

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Forjados tipo: chapa colaborante.


Pilares, muros y forjados de sótano: hormigón armado.

Tipo de cimentación:
En la zona de torre, losa de cimentación de hormigón armado con dimensiones en planta de 44x72 m, y
canto de 5 metros. En la zona exterior a la torre, zapatas en pilares y zapatas corridas en muros.

Tipo de forjado:
Torre: forjado de chapa colaborante con capa superior de hormigón.
Sótanos: pilares, muros y forjados reticulares de hormigón.

Proceso constructivo:
La losa de cimentación se ejecuta en dos capas. Los núcleos de hormigón armado se construyen con
encofrados autotrepantes. Cada uno de los tres conjuntos de plantas (11, 12 y 11) se ejecutan sobre una
pareja de cerchas metálicas que unen los núcleos de hormigón (constituyendo con ellos un pórtico) y están
situadas en las plantas técnicas. El arco superior metálico se ejecuta con su montaje sobre el último forjado
y su elevación con técnicas de heavy-lifting desde la coronación de los núcleos de hormigón.

Fachada:
En la zona de oficinas es un muro cortina. En los núcleos de hormigón son paneles de acero inoxidable.

Otros datos:
Encofrados: PERI encofrado autotrepante
Taller de estructura metálica: HORTA-Coslada

Singularidades durante el proyecto y/o construcción:


El proyecto incorpora criterios de solidez y redundancia, pudiendo soportar cada conjunto de cerchas
intermedias la carga del bloque superior y el cuelgue del inferior.
En la cubierta se ubican dos aljibes de 1500 m3 cada uno a ambos lados del arco, con bombas de transvase,
actuando como estabilización dinámica del edificio.

Referencias:
– Burgos, J. R., Nueva sede social Caja Madrid, Hormigón y Acero nº 249, 2008.
– Lakota, G. y Alarcón, A., Torre Caja Madrid: cálculo de estructuras de un edificio singular de 250 m en
Madrid, Hormigón y Acero nº 249, 2008.
– Mateos, J. J. y Hernández, J. G., Ejecución de la estructura Torre Caja Madrid, Hormigón y Acero nº
249, 2008.
– Canoyra, A., Torre Norman Foster. Flotar en el aire, Cercha, nº 89, 2007.
– Foster, N., Cajas enmarcadas. Torre Caja Madrid, Arquitectura Viva nº 121, 2008

543

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.2. TORRE DE CRISTAL

Ubicación geográfica: Paseo de la Castellana, 259. Madrid


Propiedad: Mutua Madrileña Automobilística.

Arquitecto: César Pelli y Ortiz León (local).


Proyectista de la estructura: OTEP Internacional.
Constructor: Dragados.

Año de construcción: 2008


Uso: Oficinas.

Altura: 249 m
Nº de plantas: 51 (46 de oficinas + 5 mecánicas + 6 bajo rasante)
Dimensiones en planta: 35x50 m

Tipología estructural:
Núcleo central de hormigón que soporta en ménsula las cargas horizontales (viento) así como la mayor parte
de las cargas gravitatorias. Pilares circulares mixtos, formados por un alma metálica tipo HD de acero S460
y un recubrimiento de hormigón HA-45 autocompactante.

Materiales estructurales:
– Hormigón HA-45 en pilares y núcleo central.
– Hormigón HA-30 en forjados.

544

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

– Acero S460 en pilares mixtos.


– Acero S275 en la estructura metálica.

Tipo de cimentación:
Profunda mediante batalles de pantallas portantes situadas bajo los pilares del núcleo central. Encepado de
1,50 m de espesor.

Tipo de forjado:
La estructura interior al núcleo está constituida por vigas principales metálicas parcialmente embebidas en
el forjado, correas metálicas y forjado de chapa plegada (encofrado perdido) y hormigón de 20+6 cm de
espesor para REI-180.
La estructura exterior al núcleo la forman vigas perimetrales en fachada de perfiles laminados con el canto
por encima del forjado (enrasada la cara inferior), vigas perpendiculares a fachada, entre el núcleo y los
pilares o aquél y la viga de fachada tipo IFB que soportan un forjado de placas alveolares prefabricadas
pretensadas de 22+5 cm de espesor.
La coronación del edificio se realiza con estructura metálica.

Proceso constructivo:
El núcleo de hormigón se ejecuta mediante encofrado autotrepante, con 5 plantas por delante del forjado.
Se monta la estructura metálica exterior, con pilares en tramos de tres plantas. Tras el hormigonado
(autocompactante) de los pilares, se montan las placas pretensadas prefabricadas alveolares. Se coloca la
armadura y se hormigona la capa de compresión. La ejecución de los forjados se desarrolla dividiendo la
planta en ocho zonas, de tal manera que en cada una de ellas se realiza alguna de las actividades indicadas,
resultando que siempre se trabaja sobre tres plantas y el ritmo final de construcción es de una planta por
semana.

Fachada:
Muro cortina formado por módulos prefabricados de 2,40 x 4,20 m.

Otros datos:
Encofrados: PERI encofrado autotrepante.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


El edificio fue concebido como una escultura de cristal. Uno de sus principales atractivos es el jardín vertical
de la coronación, con una superficie total de 600 m2 y más de 24.000 plantas.

Referencias:
– Pelli, C., León, E. y Ortiz, I., Torre de Cristal. Arquitectura, Hormigón y Acero nº 249, 2008.
– Blanco, P., Herrera, C. y Viñals, J., Torre de Cristal. Proyecto de un edificio de gran altura, Hormigón y
Acero nº 249, 2008.
– Viñals, J. Ruiz, A. y Peigneux, J., Cimentación y estructura metálica y de hormigón de la Torre de Cristal.
Un proceso constructivo de altura, Hormigón y Acero nº 249, 2008.
– Mora, J., Torre de Cristal. La fragilidad de la piel, Cercha nº 87, 2007.
– Pelli, C., Obelisco vítreo. Torre de Cristal, Arquitectura Viva nº 121, 2008.

545

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.3. TORRE SACYR-VALLEHERMOSO

Ubicación geográfica: Paseo de la Castellana, 259. Madrid.


Propiedad: Testa (Grupo Sacyr-Vallehermoso).

Arquitecto: Rubio & Álvarez-Sala


Proyectista de la estructura: MC-2 Estudio de Ingeniería
Constructor: Sacyr.

Año de construcción: 2008


Uso: Mixto hotel-oficinas.
Presupuesto: 49,5 millones de euros (estructura)

Altura: 236 m
Nº de plantas: 56 + 6 (bajo rasante).
Dimensiones en planta: 47 x 47 m (superficie total 89.665 m2)

Tipología estructural:
Las solicitaciones de viento son resistidas por un núcleo trilobular de hormigón armado combinado con 6
soportes a los que se conecta mediante un cinturón de rigidez situado en la coronación del edificio. Los
soportes de hormigón armado incorporan un perfil metálico en su interior que facilita el montaje de la
estructura del forjado, que está formada por un elemento mixto de chapa plegada y hormigón apoyado sobre
un entramado de vigas y viguetas metálicas y mixtas. En la zona de accesos se dispone una potente estructura
mixta de apeo mediante bielas y tirantes para eliminar uno de cada dos soportes y crear zonas más diáfanas.

Materiales estructurales:
– Hormigón en soportes: HA-70 hasta P-27, HA-45 hasta P-43, resto HA-30
– Hormigón en núcleo: HA-45 hasta P-34, resto HA-30
– Hormigón en forjados: HA-30
– Hormigón en cinturón de rigidez: HA-30
– Hormigón en losa de cimentación: HP-30

546

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

– Acero estructural en estructura de forjados: S275 JR


– Acero estructural en soportes y estructuras de apeo: S355 J2 G3

Tipo de cimentación:
Losa de cimentación de 4 m de canto en hormigón pretensado.

Tipo de forjado:
Forjado mixto colaborante sobre un entramado de vigas y viguetas metálicas y mixtas.

Proceso constructivo:
El núcleo se construyó mediante encofrado autotrepante entre dos y cuatro plantas por delante del conjunto
de forjados y soportes. Los soportes se hormigonaron tras montarse su estructura metálica, colocándose
después la viguería de la planta y las chapas de encofrado colaborante, para finalizar con el vertido del
hormigón mediante bomba.

Fachada:
Muro cortina

Otros datos:
Encofrados: Ulma
Taller de estructura metálica: Martifer
Túnel de viento: Boundary Layer Wind Tunnel, University of London, Ontario, Canada
Transportes mecánicos: Schindler

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


El presupuesto del edificio fue muy ajustado. Cada decisión de proyecto estuvo muy condicionada por el
precio. Influyó incluso en la elección de la geometría de la fachada: curva para reducir la repercusión metros
cuadrados de fachada/metros cuadrados de superficie construida.

Referencias:
– Álvarez-Sala, E. y Rubio, C., Torre Sacyr-Vallehermoso. Proyecto arquitectónico, Hormigón y Acero nº
249, 2008.
– Martínez, J. y Gómez, M., Torre Sacyr-Vallehermoso. La estructura del edificio, Hormigón y Acero nº
249, 2008.
– Sánchez, R. y Rodríguez, J., Torre Sacyr-Vallehermoso. Ejecución de la estructura, Hormigón y Acero nº
249, 2008.
– De la Llana, R., Torre Sacyr-Vallehermoso. El hotel con más vistas, Cercha nº 87, 2007.
– Rubio, C. y Álvarez-Sala, E., Morena esbelta. Torre Sacyr-Vallehermoso, Arquitectura Viva nº 121, 2008.
– Inculet, D. R., Gómez, M. y Isyumov, N., The effect of an open double facade on structural and cladding
wind loads, Actas de la 12ª Conferencia Internacional sobre Ingeniería eólica, ICWE, Cairns, Australia,
2007.
– Martínez, J. y Gómez, M., Comparison of the Structures for two High-rise Buildings in Madrid, Actas
del 17º Congreso de IABSE, Chicago, 2008.

547

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.4. TORRE ESPACIO

Ubicación geográfica: Paseo de la Castellana, 259. Madrid


Propiedad: Inmobiliaria Espacio (Grupo Villar Mir)

Arquitecto: Pei, Cobb, Freed &: Partners


Proyectista de la estructura: MC2, Estudio de ingeniería.
Constructor: OHL

Año de construcción: 2007


Uso: Oficinas
Presupuesto: 30,8 millones de euros (estructura)

Altura: 224 m
Nº de plantas: 56 + 6 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: 42,9 x 42,9 m (superficie total: 78.535 m2)

Tipología estructural:
Los forjados están constituidos por losas de hormigón, combinados con soportes también de hormigón
excepto en la zona de acceso, donde son mixtos. El viento es resistido por una combinación de tres núcleos
(uno principal y dos secundarios de menor altura), los soportes conectados a los núcleos mediante un cinturón
de rigidez situado a 2/3 de la altura y el conjunto de forjados rígidos de la torre. En la zona baja se eliminan
los soportes interiores de dos fachadas, siendo preciso disponer dos potentes vigas en celosía metálica de
28 m de luz con un sistema pretensado en sus diagonales.

Materiales estructurales:
– Hormigón en forjados: HA-30
– Hormigón en soportes: HA-70 hasta P1, HA-40 hasta P31, resto HA-30

548

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

– Hormigón en núcleo: HA-70 hasta P1, HA-40 hasta P8, resto HA-30
– Hormigón en losa de cimentación: HP-30
– Hormigón en cinturón de rigidez: HP-80
– Acero estructural en soportes mixtos en accesos a la torre y en vigas cargadero: S355 J2 G3
– Acero Y1860S7 en cables de pretensado de la losa de cimentación, las vigas cargadero y el cinturón de
rigidez (cables y barras)

Tipo de cimentación:
Losa de cimentación de 4 m de canto de hormigón pretensado.

Tipo de forjado:
Losa maciza de hormigón armado de 0,28 m de canto en las plantas tipo y 0,35 m en plantas especiales.

Proceso constructivo:
Avance sucesivo acompasado de núcleos, soportes y forjados. El núcleo se construyó mediante encofrado
autotrepante. Se bombeó todo el hormigón a 140 m de altura.

Fachada:
Muro cortina (Permasteelissa)

Otros datos:
Encofrados: Peri
Taller de estructura metálica: Horta-Coslada (vigas cargadero), Monoplex (estructuras auxiliares).
Túnel de viento: Boundary Layer Wind Tunnel, University of London, Ontario, Canada.
Transportes mecánicos: Schindler

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


Como condicionante de diseño se estableció el empleo de hormigón de alta resistencia, tanto en elementos
armados como pretensados.

Referencias
– Bruguera, J., Torre Espacio. Proyecto arquitectónico, Hormigón y Acero nº 249, 2008.
– Martínez, J. y Gómez, M., Torre Espacio. La estructura del edificio, Hormigón y Acero nº 249, 2008.
– Aguirre, M., Torre Espacio. Aspectos constructivos de ejecución de la estructura, Hormigón y Acero nº
249, 2008.
– Martínez, J., Hormigones de alta resistencia en la edificación de gran altura, Hormigón y Acero nº
228-229, 2003.
– Díaz, G., Torre Espacio. Geometría variable, Cercha nº 89, 2007.
– Cobb, P., Cohete celeste. Torre Espacio, Arquitectura Viva nº 121, 2008.
– Martínez, J, Gómez, M. y Ballesteros, B., Estructura del edificio Torre Espacio. Ejecución del proyecto
constructivo, III Congreso de Puentes y Estructuras de Edificación, pp. 3169-3181, ACHE, Madrid, 2005.
– Ayuso, P., Torre Espacio, Revista de Obras Públicas, nº 158, 2011.

549

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.5. GRAN HOTEL BALI

Ubicación geográfica: C/ Asturias s/n. Benidorm


Propiedad: Hoteles La Marina S.A.

Arquitectos: Antonio Escario Martínez, Ramón Luelmo Sáenz, Francisco Sanchís Gilabert.
Proyectista de la estructura: Cype Ingenieros (hoy Florentino Regalado y Asociados).
Constructor: La Marina Construcciones S.A.

Año de construcción: 2002


Uso: Hotel
Presupuesto: 1.286.698.802 pesetas (7,7 M euros)

Altura: 186 m
Nº de plantas: 50 + 2 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: 40,8 x 24,9 m (planta baja) reduciéndose hasta 40,8 x 12,4 m (planta alta)
(superficie total: 38.000 m2)

Tipología estructural:
Pantallas de hormigón paralelas entre sí y a las fachadas cortas. Su longitud se reduce en altura adaptándose
a la geometría del edificio. Se arriostran, para resistir acciones horizontales en la dirección paralela a la
fachada larga, mediante los forjados, constituidos por losas macizas o forjados reticulares según las zonas.
Para conformar los espacios de las plantas de acceso las pantallas arrancan de pórticos trapezoidales de
hormigón. En el núcleo de escaleras y ascensores, exterior, se incorporan pantallas perimetrales.

Materiales estructurales:
– Acero AE400N (AEH400)
– Hormigón en cimentación: H-175

550

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

– Hormigón de pórticos de planta baja: H-300


– Hormigón de pantallas y forjados hasta planta 19: H-250
– Hormigón de pantallas y forjados a partir de planta 19: H-200

Tipo de cimentación:
Cada línea de pilares apantallados de los pórticos de planta baja apoya en terreno diferente. La línea de
pilares apantallados de la zona Este (fachada principal) se cimenta sobre zapatas apoyadas en el terreno de
roca caliza. La línea de pilares apantallados de la zona Oeste (fachada posterior) se cimenta sobre una losa
de hormigón armado de canto variable entre 2,00 y 2,50 m. Se alcanzan los 2,50 m de profundidad para
apoyar el núcleo de comunicaciones. Atando las dos zonas Este y Oeste se ejecutan vigas de cimentación
en T con canto entre 2,00 y 2,50 m.

Tipo de forjado:
Los forjados tipo están constituidos por forjado reticular de 24+3 cm. En las plantas bajas, entre los pórticos
trapezoidales los forjados los forman losas de 20 cm de espesor. Se incrementa la rigidez de esta losa con
vigas de borde de 20x40 cm.

Proceso constructivo:
Avance acompasado convencional de pantallas y forjados.

Fachada:
Hormigón visto.

Otros datos:
Encofrados: PERI trepante.
Transportes mecánicos: Ascensores Eleva

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


La ejecución duró 14 años, desde 1988 hasta 2002. Por ser promoción particular no se quiso pedir crédito
y se construía a medida que aportaba dinero el promotor. Inicialmente estaba prevista una altura de 210 m,
que al final se recortaron a 186 m.

551

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.6. TORRE IBERDROLA

Ubicación geográfica: Bilbao


Propiedad: Iberdrola y BBK

Arquitecto: César Pelli, y Ortiz y León (local)


Proyectista de la estructura: IDOM
Constructor estructura: Grupo Afer

Año de construcción: 2011


Uso: Oficinas
Presupuesto: 240 M euros

Altura: 165 m
Nº de plantas: 40 + 5 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: de 1.600 m2 (planta baja) hasta 1100 m2 (planta alta) (superficie total: 94.000 m2)

Tipología estructural:
Núcleo de hormigón armado de forma sensiblemente trapezoidal y pantallas de espesor variable entre 0,90
m en plantas sótano y 0,30 m en coronación. Los soportes perimetrales son circulares mixtos de hormigón
y acero hasta planta 18 y de hormigón armado desde ésta hasta coronación. Los forjados están constituidos
por losa maciza de hormigón armado de espesor entre 25 y 45 cm; en algunas plantas son de hormigón
pretensado con armadura postesa. El interior del núcleo se resuelve con soportes metálicos y forjados de
chapa colaborante.

552

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Materiales estructurales:
– Cimentación: HA-35
– Núcleo: HA-50 (hasta planta 9) y HA-45 (de planta 10 a coronación)
– Pilares circulares perimetrales: HA-45 (mixtos hasta la planta 18; hormigón el resto)
– Forjados: HA-30

Tipo de cimentación:
Las plantas sótano están rodeadas por un muro pantalla de 1,00 m de espesor, ejecutado parcialmente con
hidrofresa. El núcleo se apoya en una losa nervada de canto variable entre 2,00 y 4,00 m. Los pilares se
apoyan en vigas de cimentación de 4,00 m de canto.

Tipo de forjado:
Forjados de losa maciza de hormigón armado de 0,25 m y 0,45 m de espesor que salvan luces de 11,75 m
en planta primera y 4,00 m en planas altas. En planta baja el espesor es de 0,60 m.

Fachada:
Está compuesta por una doble piel de vidrio, con circulación entre ambas de aire tratado.

Otros datos:
Vaciado: Cimentaciones Abando
Encofrados: PERI trepante. Las 41 plantas se han ejecutado en 51 semanas.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


El Consorcio de Aguas de Bilbao planteó dos requerimientos para la realización de la cimentación en el
entorno del túnel situado bajo la parcela: limitación geométrica (distancia mínima de 5 m desde cualquier
elemento de cimentación del edificio a cada lado del eje del túnel) y limitación estructural (justificación
numérica de que las cimentaciones y anclajes no provocarían daños en el túnel existente). Se cumplieron
los requerimientos y se instalaron instrumentos de control de tensiones.
Ha obtenido la Certificación LEED CS 2.0. A ello han contribuido los siguientes aspectos estructurales:
contenido en material reciclado existente en el cemento (CEMIII/A 42,5 N/SR con alto contenido en
escorias), porcentaje de material procedente de residuos y reciclados en la composición del acero corrugado
de las armaduras pasivas superior al 85% y la procedencia de los materiales utilizados de lugares situados
a menos de 800 km (siempre que ello fuera posible).

Referencias:
– Mayo, M. M., Torre Iberdrola en Abandoibarra. Bilbao. Estructura, V Congreso ACHE, Barcelona, 2011.
– Mayo, M. M., Torre Iberdrola, Zuncho nº 31, 2012.
– Mayo, M. M., Torre Iberdrola. Bilbao. Cimentación y estructura, Hormigón y acero nº 277, 2012.

553

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.7. TORRE LUGANO

Ubicación geográfica: Rincón de Loix, Benidorm.


Propiedad: Acciona Inmobiliaria y Bancaja Habitat.

Arquitecto: Adolfo Rodríguez López.


Proyectista de la estructura: Florentino Regalado y Asociados S.L.
Constructor: UTE Acciona Infraestructuras y Edifesa.

Año de construcción: 2008


Uso: residencial
Presupuesto: 6.900.000 euros (PEM cimentación y estructura)

Altura: 158,10 m (144,81 m último forjado)


Nº de plantas 43 + 5 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: 14 x 50 m (planta con forma de bumerán) (Superficie total: 37.000 m2)

Tipología estructural:
Pantallas de hormigón armado en dirección perpendicular a la fachada larga del edificio. Forjado de losas
macizas de hormigón armado.
La pieza ornamental de cubierta se ejecutó con estructura metálica.
El edificio se encuentra encastrado parcialmente en la roca por tres lados, con objeto de minimizar los
desplazamientos horizontales.

Materiales estructurales (y aplicación en cada elemento estructural y por alturas):


– Hormigón HA-25 en cimentación y muros de contención
– Hormigón HA-40 en pantallas y pilares
– Hormigón HA-30 en losas de forjado
– Acero B500SD

554

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de cimentación:
Losa de hormigón armado para un suelo con una tensión admisible de 1,00 MPa. La losa se adapta a la
geometría escalonada de la torre, apoyándose a distintas cotas. El canto variable de la losa es de 2,30 m en
la zona de torre y de 1,00 m en la zona donde sólo apoya el zócalo.
Para conformar el vaso del semisótano se ejecutan muros de hormigón armado conteniendo las tierras de la
ladera.

Tipo de forjado:
Losa maciza de 32 cm de canto en semisótanos.
Losa maciza de 28 cm de canto en plantas tipo. En dos puntos concretos de las plantas tipos se hace necesario
incluir dos vigas de canto 30x50 cm que salvan luces de 8 m.

Proceso constructivo:
Se diseñó y planificó el edificio para construir un forjado por semana, excepto en las plantas técnicas que
por su mayor altura se ejecutaban en 10 ó 12 días.

Fachada:
Ventilada de placas de hormigón polímero (ULMA) color blanco y textura pizarrosa de dimensiones entre
110 y 180 cm de ancho y 75 cm de altura.

Otros datos:
Encofrados: Autotrepante, con estructura equivalente a tres plantas.
Transportes mecánicos: Schindler.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


Las fuerzas estáticas de viento consideradas se obtuvieron de los registros de viento de la Comunidad
Valenciana. Los valores coinciden sensiblemente con los que se deducen prolongando las curvas de viento
publicadas en las NTE.

Referencias:
García, M. C. y Regalado, F., Edificio Torre Lúgano en Benidorm (Alicante): Estructura de 160 m de altura,
IV Congreso ACHE, Valencia, 2008.

555

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.8. TORRE PICASSO

Ubicación geográfica: Plaza de Pablo Ruiz Picasso, 1, Madrid


Propiedad: Inditex, S.A.

Arquitecto: Minoru Yamasaki&Associates.


Arquitectos locales: Jorge Mir Valls y Rafael Coll Pujol (proyecto 1977 y obra 1983-1985); Juan D. Sastre
de Miguel (obra 1983-1986); Genaro Alas, Pedro Casariego y Fernando Cid (obra 1986-1988).
Proyectista de la estructura: Leslie Robertson & Associates
Constructor: Construcciones y Contratas S.A. (Actual FCC Construcción, S.A.)

Año de construcción: 1988


Uso: oficinas

Altura: 156 m
Nº de plantas: 45 + 6 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: 49,7 x 37,70 m (superficie total: 121.000 m2

Tipología estructural:
Doble tubo (exterior formado por soportes metálicos separados 3 m a ejes y vigas metálicas, e interior
formado también por pilares metálicos y vigas metálicas).
Los soportes metálicos se apoyan en un muro de hormigón armado de 83 cm de espesor que finaliza en el
nivel de planta segunda.
Se ejecuta además un cinturón de rigidez formado por vigas celosía metálicas en cabeza.

Materiales estructurales:
– Acero estructural de los tipos A-410 y A-510 (UNE-36-080/1-78) equivalente a A42b y A52b actuales
S275 y S355.
– Tortillería: 350.000 unidades de alta resistencia tipos A-490 y A-325.
– Forjados: Chapa colaborante autoportante tipo QL-59 de Robertson y hormigón con árido ligero de arlita.

556

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de cimentación:
Profunda, con 120 pilotes de 1,80 m de diámetro y 16 m de longitud.

Tipo de forjado:
Sobre rasante, en la torre, forjado de chapa plegada de acero de canto total 145 mm y espesor de chapa 10
mm que apoya cada 3 m sobre las vigas metálicas. Chapa colaborante autoportante tipo QL-59 de Robertson
y hormigón con árido ligero de arlita.
En los sótanos, losa maciza de hormigón armado.

Proceso constructivo:
Montaje de estructura metálica atornillada constituyendo los dos tubos estructurales metálicos.

Fachada:
Muro cortina formado por paneles de aluminio de 1,60 m de ancho separados entre sí por dos módulos de
vidrio de 0,65 m de ancho, que, a su vez, se encuentran divididos por un montante intermedio. La chapa de
aluminio está tratada con fluor y revestida en su cara interior por una capa de lana de roca. El acristalado,
de tipo Thermopane, está formado por 2 capas.
Otros datos:
Transportes mecánicos: Otis España/Zardoya Otis.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


En la fachada Este, para conformar el arco de entrada de 16 metros de radio, se inserta en el muro un cajón
compuesto por platabandas de 100 mm de espesor, que trabaja conjuntamente con el hormigón por medio
de conectores tipo stud.
Las uniones viga-pilar y viga-viga son todas fijadas con tornillos de alta resistencia y control de apriete por
medio de arandelas especiales. Las uniones de pilares se realizan por contacto, con soldaduras mínimas para
resistir los esfuerzos de montaje.

Referencias:
– La Torre de Azca, una americanada en Madrid, BIA nº 109, 1988.
– El reto de la Torre Picasso, BIA nº 121, 1989.
– Arquitectura de Madrid, Fundación COAM, Diciembre 1993.

557

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.9. TORRE MAPFRE

Ubicación geográfica: c/ La Marina 16-18, Barcelona


Propiedad: MAPFRE INMUEBLES S.A.

Arquitecto: Ortiz-León Arquitectos.


Proyectista de la estructura: OTEP Internacional.
Constructor: MAPFRE Construcción

Año de construcción: 1992


Uso: oficinas.
Presupuesto: 5.867.915.583 Pesetas (35,3 M euros)

Altura: 154 m
Nº de plantas 40 + 3 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: 34 m x 34 m (superficie total: 69180 m2)

Tipología estructural:
Núcleo central de hormigón calculado para trasladar al terreno toda la carga horizontal. Soportes metálicos
separados entre 3,50 y 5,00 m en las fachadas perpendiculares al mar y a aproximadamente 11 m del núcleo
central. A cada soporte se atornilla una viga de forjado.

Materiales estructurales:
– Cimentación: Hormigón armado
– Núcleo de hormigón armado
– Acero de soportes 460 N/mm2 en perfiles tipo HED
– Vigas metálicas en forma de perfiles tipo IPE y HEB

558

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Forjado:
Sobre las vigas se apoya un forjado de chapa plegada a modo de encofrado perdido ya que se introduce
armado de positivos para evitar la ignifugación de la chapa. La chapa plegada es de tipo Robertson QL-58
con 5,5 cm de capa de compresión y 12,5 cm de espesor total.

Tipo de cimentación:
Muros pantalla de hormigón y losas de subpresión por presencia de un elevado nivel freático.

Proceso constructivo:
La construcción del núcleo de hormigón se realizó de forma independiente, y muy adelantada, con respecto
a la estructura constituida por soportes, vigas y pilares.

Fachada:
Como elemento singular destaca la marquesina accesible desde las cuatro escaleras de incendios. Recorre
el perímetro del edificio en cada planta, impide la radiación solar directa en el interior de las oficinas, facilita
la conservación de los paneles de acero inoxidable reciclable satinado mate 316 y del cristal triple verdoso
en composición 8+6/12/10 y constituye un eficaz elemento cortafuegos entre plantas. Funde el edificio con
el espacio que le rodea al servir de apoyo al cristal inclinado de arriba abajo y de fuera a dentro en cada
planta de modo que personaliza la imagen exterior del edificio y permite, al eliminar los reflejos desde el
interior, una clara visión hacia la ciudad.
La elección del acero inoxidable AISI 316 con diferentes acabados (pulido, mate) como elemento constitutivo
básico para la elaboración de la fachada, se debe a su extrema durabilidad en un entorno marino, a su
luminosidad, a su maleabilidad, a su resistencia y a su reciclabilidad dentro de los criterios sostenibles
aplicados.

Otros datos:
Encofrados: Deslizante.
Taller de estructura metálica: URSSA S.Coop. Construcciones Metálicas. Vitoria.
Transportes mecánicos: Otis España /Zardoya Otis. Ascensores de doble cabina, que optimizan los picos de
demanda.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


El reto era acabar a tiempo la obra para inaugurar la torre antes de las Olimpiadas. Y se consiguió. Durante
los juegos se ocupó ya con oficinas. Muchas de las decisiones de diseño iban encaminadas a reducir el
tiempo de construcción. Todas las uniones metálicas, incluso en la fachada de acero inoxidable, son
atornilladas, facilitando la rapidez de ejecución que un edificio de estas características necesita.
Se prefabricaron muchos elementos del edificio (por ejemplo, las escaleras y los aseos).

559

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.10. HOTEL ARTS

Ubicación geográfica: c/ La Marina (Avenida Litoral 24-34), Barcelona


Propiedad: Huvisa

Arquitecto: SOM, Frank Ghery y BOMA


Proyectista de la estructura: Brufau, Obiol y Moya, Arquitectos Asociados; y SOM
Constructor: Bovis (gestión). Shimizu.

Año de construcción: 1992


Uso: Hotel

Altura: 154 m
Nº de plantas: 45 + 2 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: 35 m x 35 m (Superficie total: 70.000 m2)

Tipología estructural:
Estructura metálica, con forjados de chapa grecada conectada. La estabilización frente a solicitaciones
horizontales se canaliza a través de los potentes pórticos diagonalizados de las 4 fachadas. No hay núcleo
central. Estructura interior con planteamiento isostático.

Materiales estructurales:
Acero calidad S-355. Perfilería según series americanas en fachadas (fabricados según encargo por Arbed, en
Luxemburgo). Perfilería más convencional en la estructura interior. Tratamientos del acero exterior con pinturas
especiales de protección a la corrosión y frente a incendios.

560

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Forjado:
Chapa grecada colaborante, convenientemente conectada a la perfilería.

Tipo de cimentación:
Cimentación profunda con pilotes de gran diámetro. Se proyectó y construyó una losa de subpresión en la
base.

Proceso constructivo:
Los pilotes de la cimentación se ejecutaron con una excavación por rotación, con utilización de lodos
bentoníticos, sin utilización de camisa.
La gran velocidad de construcción fue un aspecto importante de la estructura. Una planta cada dos días fue
el ritmo medio en el levantamiento de la torre. Construcción en cierto modo revolucionaria en la España del
momento, ya que no fueron necesarios encofrados: prefabricación y montaje en seco. Las cruces de fachada
se montaron en la base y se izaron con grúas.

Fachada:
Muro cortina muy singular, a causa de las numerosas penetraciones de la estructura estabilizadora de las
cuatro fachadas hacia el interior.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


SOM ejecutó una maqueta a escala 1:1 para demostrar el correcto funcionamiento de la misma.

561

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.11. NEGURI GANE

Ubicación geográfica: Avenida del Municipio, 6. Benidorm


Propiedad: NEGUR 2000 Promociones, S.A.

Arquitecto: Pérez Guerras Arquitectos


Proyectista de la estructura: Cype Ingenieros
Constructor: ECISA

Año de construcción: 2002


Uso: Residencial
Presupuesto: 1.082.945.747,- Ptas. (6.508.635,00 €)

Altura: 148 m
Nº de plantas: 41 + 2 (bajo rasante)

Dimensiones en planta: Varían con la altura entre 377,00 m2 y 188,00 m2


Superficie total: 14.598,30 m2 (2.876,45 m2 en garaje y trasteros y 11.721,85 m2 en viviendas y zonas
comunes).

Tipología estructural:
La planta se organiza en torno a un pilar central de hormigón armado al que acompañan como estructura
vertical pantallas radiales, también de hormigón armado, perpendiculares a fachada y embebidas en las
divisiones entre viviendas. Los elementos de estructura vertical se arriostran mediante los forjados
reticulares. Se reduce su oscilación en cabeza a 7 cm.

Materiales estructurales:
– Cimentación: encepado de hormigón armado HA-25 y acero AEH-400 N.
– Pantallas y pilar central: hormigón armado HA-30.
– Forjado: hormigón armado HA-25.

562

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de cimentación:
Cimentación profunda con pilotes de entre 17 y 19 m de longitud.

Tipo de forjado:
Losas macizas de 25 cm. de espesor.

Proceso constructivo:
Construcción sucesiva de pilares apantallados y forjados por plantas completas.

Fachada:
Pantallas y antepechos de balcones de hormigón armado “visto”, ladrillo caravista y carpinteria de aluminio
lacado en color burdeos.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


La distribución de plantas, combinando plantas tipo, técnicas y para otros usos es la siguiente: 2 plantas
sótano + planta baja + 12 plantas piso + 1 planta técnica + 13 plantas piso + 1 planta técnica + 2 plantas
piscina +10 plantas piso + 1 planta técnica.
A partir de la planta 26, se duplicaron los tiempos de ejecución de la estructura por planta.

Referencias:
– Pérez, M.C., Tesis doctoral Evolución del tipo estructural “torre” en España, Universidad Politécnica de
Madrid, 2009.

563

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.12. TORRE DE MADRID

Ubicación geográfica: Plaza de España, Madrid.


Propiedad: Compañía Inmobiliaria Metropolitana (promotora)

Arquitecto: Julián Otamendi Machimbarrena.


Proyectista de la estructura: José Mª Otamendi Machimbarrena

Año de construcción: 1957


Uso: Residencial y oficinas

Altura: 142 m
Nº de plantas: 35 + 2 (bajo rasante)

Dimensiones en planta: 1000 m2 (huella de la torre en planta baja)

Tipología estructural:
Pórticos de vigas y pilares de hormigón armado.

Materiales estructurales:
Hormigón armado.

Tipo de cimentación:
Cimentación directa mediante losa de hormigón armado, denominada “placa corrida” en la Memoria del
proyecto.

564

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de forjado:
Vigas de hormigón armado.

Proceso constructivo:
Construcción por plantas de pilares y forjados..

Fachada:
Muros dobles de fábrica con cámara de aire en su interior recubiertos de piedra artificial.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


La distribución de plantas, con diversas superficies ocupadas, es la siguiente: 2 plantas sótano + planta baja
+ entreplanta + 8 + 5 + 10 + 7 + 1 plantas residenciales y para oficinas + 2 plantas de torreón (en cada
bloque, o grupo de plantas, se produce un retranqueo con la consiguiente reducción de superficie).
Fue el edificio más alto de Europa hasta 1967 y el más alto de Madrid y de España hasta 1982.

Referencias:
– Fundación COAM, Arquitectura de Madrid. Tomos I y II, Primera edición. Madrid: Gustavo Gili. 2003.
8488496680.
– Planos originales. Memoria del proyecto de ejecución, Fundación COAM, Fechados desde 1955.

565

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.13. TORRE AGBAR

Ubicación geográfica: Plaza de las Glorias, Barcelona


Propiedad: Layetana Inmuebles

Arquitectos: Jean Nouvel y b-720 en Barcelona.


Proyecto estructural: Brufau, Obiol & Moya, Arquitectos Asociados.
Empresa constructora: Dragados y Construcciones.

Año de construcción: 2005


Uso: Oficinas

Altura: 144 m
Nº de plantas: 34 + 5 (plantas bajo rasante)

Dimensiones en planta: Forma elíptica, con ejes principales de 39’50 m y 35’50 m.

Superficie total: 48.000 m²

Tipología estructural:
La estructura vertical se concreta en un muro perimetral estructural, ligeramente elíptico, de hormigón
armado y en un núcleo central, no concéntrico, también de hormigón armado. El muro perimetral está muy
perforado por huecos de 92x92 cm formando un singular damero huecos-macizos que hace que no exista
ninguna teórica línea de carga que vaya de la cima a la base.

566

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Materiales estructurales:
– Hormigón armado HA-35 en los dos muros verticales (núcleo exterior y núcleo interior), con algunas
inclusiones metálicas localizadas.
– Hormigón pretensado con armadura postesa en los 7 forjados superiores.
– Estructura metálica en la cúpula superior.

Tipo de cimentación:
La profundidad de su excavación sitúa la cota inferior a unos 10 m por debajo del nivel freático. Se resuelve
en planta con una losa maciza de subpresión complementada con módulos verticales en profundidad que
actúan a tracción en las primeras fases de construcción. El núcleo interior del edificio principal se resuelve
con cimentación profunda con módulos de pantalla que alcanzan una profundidad de 40 m. Los módulos
pantalla bajo el núcleo exterior alcanzan 25 m.

Tipo de forjado:
Losas macizas en los aparcamientos y losas aligeradas tipo “sandwich” con doble capa de hormigón en el
techo de la sala principal de convenciones. Forjados de chapa grecada sobre correas y vigas de perfiles
metálicos tipo BOYD. Losas macizas pretensadas con armadura postesa, de canto variable, en los seis niveles
superiores.

Proceso constructivo:
Contención del terreno mediante muro pantalla perimetral por tres lados, con tres o con cuatro niveles de
anclajes provisionales.
El fuste principal de la torre se levantó mediante encofrados trepantes, con un avance de entre 5 y 7 plantas
con respecto a los forjados.
La cúpula superior metálica se construyó en la cota de rasante, elevando sus dos tercios inferiores mediante
8 tramos delimitados por meridianos, mientras que el tercio superior se elevó en una operación única.

Fachada:
Sobre la textura en damero definida por el hormigón armado se montó una piel ligera formada por planchas
metálicas tipo mini-onda, con recubrimiento final a base de mecanismos de aluminio abatibles.

Singularidades durante el proyecto y/o construcción:


La distribución de plantas es de 5 sótanos, 31 con uso de oficinas y 3 técnicas.
Para el cálculo del edificio se modeló la cáscara de hormigón externa con un programa de elementos finitos.
Esta cáscara es estable por sí sola.

Referencias:
– Álvarez, A. y Rámis, J., Torre Agbar, en Barcelona, Revista de Obras Públicas nº 3435, Julio-Agosto
2003.
– Brufau, R., Cáscara y voladizo, Arquitectura Viva nº 121, Madrid, 2009.

567

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.14. TORRE EUROPA

Ubicación geográfica: Paseo de la Castellana, nº 95, Madrid

Arquitecto: Miguel Oriol e Ybarra


Proyectista de la estructura: OTEP Internacional

Año de construcción: 1985


Uso: Oficinas

Altura: 120 m
Nº de plantas: 30 + 5 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: 1600 m2

Tipología estructural:
Núcleo de hormigón armado, calculado para resistir las acciones horizontales, y pilares perimetrales mixtos
de hormigón y acero separados entre ejes aproximadamente 1,5 m.
Los pilares metálicos, tipo IPN, se preparan en taller con perfiles capitel en espera para recibir en obra las
vigas. Las soldaduras entre pilares son a tope. Para garantizar la unión entre pilares en vertical y de los
pilares con las vigas que acometen al nudo se introducen resinas epoxi.
Tanto los perfiles metálicos pilar como los perfiles metálicos viga se revisten con hormigón formando una
estructura mixta.

Materiales estructurales:
– Cimentación: Hormigón armado
– Perfiles metálicos tipo IPN en vigas y soportes revestidos con hormigón.
– Capa de compresión de forjado de hormigón armado.

568

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de forjado:
Viguetas metálicas recubiertas de hormigón de canto tipo 355 mm y losa de 50 mm de espesor entre viguetas.

Fachada:
En Torre Europa se produce “el deseado mimetismo estructura-arquitectura”, que se aprecia principalmente
en la fachada. Los pilares mixtos de hormigón y acero se revisten con piezas cerámicas.

Otros datos:
El 5 de octubre de 1990 se produjo un incendio en la planta 29.
El 1 de Mayo de 2002 el edificio sufrió un atentado terrorista. Sólo se rompieron algunos cristales.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


Encofrados: Como singularidad, para construir el núcleo de hormigón se utilizó por primera vez en una
torre de pisos, como encofrado trepante, una patente que habían traído a España desde Suecia los hermanos
Murciano. La utilizaban en la construcción de silos de hormigón. Los núcleos de Torre Europa y el Edificio
Cuzco se ejecutaron con este sistema constructivo. Más tarde se introdujeron los encofrados trepantes y
autotrepantes.

569

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.15. TORRE LEVANTE

Ubicación geográfica: Avda. de Madrid nº 24, Benidorm

Arquitecto: Carlos Gilardi Amaro


Proyectista de la estructura: Cype Ingenieros (hoy Florentino Regalado y Asociados)

Año de construcción: 1988


Uso: Residencial

Altura: 120 m
Nº de plantas planta baja + 33 de vivienda
Dimensiones en planta: 16,5 x 13,5 m
Superficie total: 7700 m2

Tipología estructural:
Pantallas de hormigón armado adaptadas a la disposición arquitectónica en planta de espesores entre 0,25
m y 0,50 m y longitud no superior a 4,00 m. Se definen en forma de T y doble T de modo que se mejora su
inercia en la dirección transversal.
Para reducir el tamaño de las pantallas en los niveles bajos, se incorporan vigas de canto de hormigón armado,
conformando “una especie de ménsulas vierendel” a modo de cinturón de rigidez en los niveles 1, 8, 18 y 35.
De este modo se reducen las deformaciones horizontales a sólo h/800, es decir, entre 14 y 18 cm..

Materiales estructurales:
– Cimentación: HA-30
– Hormigón de pantallas: HA-25
– Hormigón de forjados reticulares: HA-20
– Acero para armadura pasiva: AEH400

570

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de cimentación:
Profunda mediante pilotes hincados cuyas cabezas se recogen en encepados de diferente geometría
(rectangulares y hexagonales).

Tipo de forjado:
Forjado reticular.24+3 cm

Proceso constructivo:
Tradicional, con avance alternativo de pantallas y forjado en cada planta.

Fachada:
Albañilería tradicional y revestimiento monocapa. Los paños de monocapa blanco se alternan con franjas
oscuras producidas por balcones profundos en las zonas que miran al mar y por carpinterías negras y paños
de vidrio en el alzado posterior.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


Su esbeltez (relación entre altura y dimensión estructural menor en la base) es de 9.
Fue el primer edificio que superó los 100 m de altura y las 30 plantas en Benidorm.

571

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.16. HOTEL ME (antes Hotel Babitar Sky)

Ubicación geográfica: Cruce avenida Diagonal / calle Pere IV, Barcelona


Propiedad: Sol Meliá

Arquitecto: Dominique Perrault / Virginia Figueras / Grupo AiA


Proyectista de la estructura: Brufau, Obiol y Moya, Arquitectos Asociados.
Constructor: Edifica

Año de construcción: 2007


Uso: Hotel

Altura: 120 m
N° de plantas: 31 (2 plantas técnicas) + 5 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: Torre: 10x35m; cubo: 28x29m; sótanos: 45x55m
Superficie total: 37000 m2

Tipología estructural:
El proyecto consta de dos edificios adosados: la torre de 30 plantas donde se aloja el grueso de las
habitaciones del hotel y el edificio “cubo” de seis plantas que contiene el programa de servicios, salones y
restaurante. Ambos edificios comparten cinco sótanos comunes, cuatro de ellos de aparcamiento, que ocupan
toda la superficie del solar. La torre de 120 m de altura se vertebra en torno a un fuste central de hormigón
que alberga varios pequeños núcleos de ascensores y escaleras arriostrados entre sí por jácenas de canto
también de hormigón. A ambos lados del fuste se organiza, en dos alas, el resto de la planta, dependiendo
de la altura, de la siguiente manera:
– Desde sótano -5 hasta planta 6, se ocupa solo una de las alas del fuste con una estructura de pórticos de
hormigón de pilares apantallados y jácenas de canto. Estos pórticos están rígidamente unidos al fuste
mediante jácenas también de canto, de manera que conforman un conjunto rígido. Los forjados son losas
macizas de hormigón que cubren la luz entre pórticos.
– En las plantas de habitaciones (desde la 7 y hasta la 24) se ocupan ambos lados del fuste: una de las alas
suspendida en voladizo y la otra sobre la estructura de pórticos de las plantas inferiores (“ala en voladizo”

572

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

y “ala interior” respectivamente). El ala interior se compone de muros transversales de hormigón situados
sobre los pilares de los pórticos inferiores. Esta estructura de muros está arriostrada entre sí y con los
núcleos del fuste mediante jácenas de canto de hormigón. Los forjados, al igual que en las plantas
inferiores, son losas macizas de hormigón que cubren la luz entre muros. La estructura del ala en voladizo,
en sentido del vuelo, está formada por cerchas trianguladas metálicas de 17 plantas de altura, separadas
aproximadamente 9 m entre sí y que cuelgan de los núcleos verticales que forman el fuste de la torre.
– El último tramo de la torre, el que va de la planta 25 a la cubierta, en planta ocupada únicamente por el
fuste de hormigón y el ala en voladizo, que reproduce la misma estructura que en las plantas inferiores.

Materiales estructurales:
Hormigón armado en las plantas de sótano, en el fuste de la torre y en la estructura de la zona de habitaciones
del lado mar. Hormigón armado y pretensado con armadura postesa, con algunos tirantes metálicos, en el
edificio cubo. Estructura metálica en las habitaciones del voladizo.

Tipo de cimentación:
Cimentación profunda mediante pilotes in situ. Losa de subpresión, parcialmente anclada al terreno fuera
de la zona de torre.

Tipo de forjado:
Losas macizas de hormigón armado, en todo el edificio excepto en los voladizos de la torre ejecutados con
forjado ligero “Forpol” de Systempref.

Proceso constructivo:
Se ejecuta con un sistema ascendente-descendente para evitar anclajes al terreno de las pantallas bajo la vía
pública, y para reducir el plazo de ejecución. Primero se ejecuta el muro pantalla perimetral; a continuación
la perforación de los pilotes desde una cota de trabajo ligeramente superior al nivel freático, hormigonándolos
hasta el nivel de la losa de subpresión, hincando un pilar metálico en el hormigón fresco hasta la cota de
trabajo y rellenando con mortero pobre el resto de tramo perforado para asegurar la estabilidad del tramo
libre del pilar metálico. Seguidamente se continúa rebajando el terreno hasta el nivel de la losa del primer
sótano que se hormigona encofrada sobre el terreno. Comienza la construcción simultánea de los sótanos y
de la estructura sobre rasante.

Fachada:
Muro cortina, Technocladd (grupo Coperfil)

Otros Datos:
Encofrados: Alsina (convencionales), Gleiten (deslizante en la torre).
Taller de estructura metálica: Tamansa

Referencias:
– Brufau, R., Una singular manera de levantar una estructura, Quaderns D´arquitectura i urbanisme nº
251, COAC, Barcelona, 2006.
– Brufau, R., Cáscara y voladizo, Arquitectura Viva nº 121, Madrid, 2009.

573

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.17. HOTEL COSTA BLANCA I

Ubicación geográfica: C/ Irlanda nº 2. Benidorm

Arquitecto: Consulting Nombela&Asociados S.L.


Proyectista de la estructura: Cype ingenieros (hoy Florentino Regalado Ingenieros)

Año de construcción: 1990


Uso: Residencial

Altura: 116 m
Nº de plantas: 36 + 1 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: 35,4 x 13 m
Superficie total: 13.360 m2

Tipología estructural:
Pantallas de hormigón armado perpendiculares a la fachada principal y embebidas en las divisiones entre
vivienda. Las pantallas, de longitud 8,5 m se diseñan con pequeñas alas en sus extremos de apenas un metro
donde se alojan las armaduras y con las que se garantiza inercia suficiente frente a acciones horizontales.
Las pantallas se arriostran entre sí exclusivamente mediante los forjados reticulares.

Materiales estructurales:
– Cimentación: hormigón armado H-175 y acero AE 400 N (Instrucción EH-82).
– Pantallas de hormigón armado.
– Forjado reticular de hormigón armado.

574

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de cimentación:
Profunda mediante pilotes hincados.

Tipo de forjado:
Reticular 24+3 cm. Intereje 80 cm y ancho mínimo de nervio 10 cm.

Proceso constructivo:
Tradicional, con ejecución alterna de pantallas y forjados en cada planta.

Fachada:
Principal y posterior, cotegrán y aluminio.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


Fue calculado longitudinalmente asimilándolo a un sistema de pórticos planos (reales o virtuales). En la
memoria de cálculo se especifica “aquellas zonas de la estructura que por su especial complejidad sean
difíciles de encajar en los esquemas de pórticos tradicionales son analizados mediante un programa matricial
de emparrillado plano”.
Transversalmente, las pantallas se han calculado como ménsulas verticales.
Acción de viento deducida de la MV 101

575

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.18. TORRES PUERTA EUROPA

Ubicación geográfica: Plaza de Castilla. Madrid.


Propiedad: Caja Madrid (Puerta Europa I) y Realia (Puerta Europa II).

Arquitecto: Proyecto: Philip Johnson (oficina de John Burgee Architects).


Ejecución: Tomás Domínguez y Juan Martín Baranda.
Proyectista de la estructura: Leslie F. Robertsonn Associates (LERA).
Constructor: UTE Fomento de Construcciones y Contratas + Comylsa + San Martín.

Año de construcción: 1996


Uso: Oficinas.

Altura (m sobre rasante): 114 m


Nº de plantas: 27 + 3 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: 35 m x35 m
Superficie total: 60.000 m2 sobre rasante; 15.000 m2 bajo rasante en la torre Este y 21.000 m2 bajo rasante
en la torre Oeste

Tipología estructural:
Se concibe una “megaestructura” suficientemente rígida frente a acciones horizontales que compensa además
el efecto de la inclinación mediante cuatro mecanismos:
– triangulación exterior,
– núcleo vertical de hormigón armado (80% de la rigidez frente a acciones horizontales),
– pretensado principal, con cables postesados a lo largo de la fachada posterior y
– anillo de rigidez de cubierta (conjunto de vigas celosía de canto la altura de la planta).

Materiales estructurales:
– Cimentación y núcleo central: hormigón armado.
– Pilares perimetrales, cerchas de cubierta y triangulación exterior: acero.

576

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de cimentación:
Vaso de sótano formado por muro pantalla perimetral de hormigón armado.
Contrapeso de 150.000 kN bajo cada torre: un dado de hormigón de 60x10x10 m enterrado en el que se
ancla el acero postesado.
El resto de la cimentación es profunda mediante encepados y pilotes de hormigón armado de 20 m de
profundidad. El encepado de mayores dimensiones (19 m x 19 m x 4,5 m) y 28 pilotes es el que recoge la
carga del núcleo. Tanto este encepado como el del contrapeso se hormigonan por fases.

Tipo de forjado:
Mixto de hormigón y acero. Viguetas metálicas sobre las que se apoya el forjado de chapa plegada de acero
galvanizado colaborante. El forjado trabaja conjuntamente con las vigas metálicas para lo que éstas llevan
soldados pernos conectores.

Proceso constructivo:
Para la ejecución de los núcleos y para toda la obra se montan dos grúas autoestables (una por torre) de casi
150 m de altura con 60 m de alcance en planta y 160 kN de capacidad de carga. Para la construcción del
núcleo se instala una segunda torre que complementa a las anteriores.

Una vez construidos los núcleos y la zona de sótano, se preparó el montaje de la estructura metálica que
conforma el volumen inclinado. Las deformaciones debidas a esta asimetría se corrigen mediante un sistema
de acero postesado horizontal.

La carga de postesado se introduce en dos fases en cada torre. La primera, al finalizar la ejecución del
cinturón de rigidez, contrarresta el peso de la estructura construida; la segunda fase corrige la deformación
producida por el resto de estructura y por el peso de la maquinaria de instalaciones que ya se ha colocado
en cubierta. Quedan cuatro cables por tensar en reserva para el futuro. Se preveía un retesado cada 10 años.

Fachada:
Muro cortina de acero inoxidable y retícula de aluminio.

Otros datos:
Transportes mecánicos: Zardoya Otis Ascensores.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


Cada edificio disponte de dos plantas técnicas y helipuerto en la cubierta.
Para construir la estructura deformada no son válidas las reglas de replanteo convencionales basadas en
puntos fijos del terreno y en coordenadas de la posición en la que se debe montar cada elemento. Especialistas
en escalada, colgados por las paredes del mismo y guiados por topógrafos desde el nivel del suelo, marcaron
las referencias en el hormigón donde luego se colocarían aparatos de medida.
Se otorgó al edificio el First Prize Award for Engineering Excellence 1996. New York Consulting Engineers
Association.

Referencias:
– Bofill, J. E. y Mateos, J. J., La estructura de las torres “Puerta de Europa”, Hormigón y acero nº 196,
1995.
– Domínguez, T., Martín, J. C., Lizarbe, J. y Mateos, J., Las torres Puerta de Europa, Madrid-España,
Informes de la construcción, vol. 28, nº 444, 1996.
– Puerta de Europa, editado por FCC Construcción, S.A., COMYLSA y Construcciones San Martín, S.A.

577

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.19. TORRES PORTA FIRA

Ubicación geográfica: Plaza de Europa 45, Barcelona.


Propiedad: Promotora de ambas torres: Fira 2000.
Actualmente Porta Fira I, hotel Porta Fira; Porta Fira II, Torre Realia BCN

Arquitecto: Proyecto: Toyo Ito. Ejecución: b720 Arquitectos


Proyectista de la estructura: IDOM
Constructor: UTE FCC Construcción, Layetana, Metrovacesa

Año de construcción: 2008


Uso: Porta Fira I: Hotel. Porta Fira II: Oficinas

Altura: 114 m + 8 m (bajo rasante)


Nº de plantas: 28 (hotel) y 25 (oficinas)
Dimensiones en planta: Diámetro 30 m (Porta Fira I). 42,0 x 34,5 m (Porta Fira II)
Superficie total: Hotel: 34 700 m2 Oficinas: 45 400 m2

Tipología estructural:
En ambos edificios, núcleo y pilares de hormigón armado. En la torre destinada a hotel, núcleo circular de
diámetro 15 m en posición centrada y espesor de muros 40 cm. Pilares circulares de diámetro 1 m hasta las
plantas de habitaciones de hotel, donde se convierten en pilares apantallados adaptados a la distribución de
habitaciones. Los pilares se ubican perimetralmente retranqueados aproximadamente 1 m de la fachada. En
la torre destinada a oficinas, núcleo rectangular descentrado de dimensiones 14 m x 9 m. Retícula de pilares
circulares de hormigón armado separados 7,5 m a ejes.

578

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Materiales estructurales:
– Cimentación, muros de contención y forjados: Hormigón HA-30
– Núcleo y pilares: Hormigón HA-45.

Tipo de cimentación:
Profunda mediante pilotes hincados en ambos edificios.
Se ejecuta un encepado circular bajo el núcleo de la torre del hotel, con canto variable de 2,50 m en el centro,
0,80 m en los extremos y 4,00 m en la zona de ascensores por la necesidad de alojar la maquinaria del mismo
en zona hueca.
Bajo el núcleo de la torre de oficinas el encepado es rectangular.
Bajo los pilares perimetrales se ejecutan encepados individuales arriostrados entre sí y con el núcleo.

Tipo de forjado:
En la torre hotel los forjados están constituidos por losa maciza de hormigón de 30 cm de espesor para
resistir los esfuerzos consecuencia del voladizo más desfavorable que en cada planta alcanza los 2 m.
En la torre de oficinas el forjado es reticular de canto 25+10 cm. Además de salvar las luces entre pilares de
7,5 m x 7,5 m solidariza en conjunto núcleo-pilares frente a acciones horizontales y contribuye a contrarrestar
las solicitaciones consecuencia de la posición excéntrica del núcleo en planta.

Proceso constructivo:
Los núcleos se han ejecutado algunas plantas por delante de los pilares perimetrales y los forjados.

Fachada:
Marshall y Aa. + Ferrés Arq.

Otros datos:
Encofrados: Para ambos núcleos, encofrado autotrepante.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


El hotel dispone de 23 plantas de habitaciones y una planta técnica, mientras el edificios de oficinas
cuenta con 21 plantas para esta función y una planta técnica.
La forma de la torre hotel varía en altura. Los pilares, que no mantienen la vertical en toda la altura del
edificio, se ejecutan desplazando los pilares apantallados longitudinalmente en vertical, de modo que el
pilar del nivel intermedio entre los dos desplazados tiene un ancho mayor que abraza a los dos tramos
contiguos.
Sólo se recurre a la técnica del hormigón pretensado en un punto de las torres: en los capiteles de transición
entre los pilares apantallados y los pilares circulares de las plantas bajas de la torre de hotel. Las dos barras
de acero postesado ayudan a los cercos dispuestos a hacer frente a las tracciones que se generan en el nudo
y evitan fisuras.
En el techo de la zona exterior a las torres, se ejecutan vigas pretensadas con armadura postesa de 2 m de
canto y 40 cm de ancho con sección T para salvar los 20 m de luz de una sala de convenciones.

Referencias:
– Araujo, R., Vestidos de altura. Fachadas de rascacielos, la experiencia de Madrid, Arquitectura Viva nº
121, 2008
– Ainchil, J., Alvira, G., Portell, A. y García-Donas, A., Construcción del conjunto de torres Porta Fira en
Plaza Europa de L´Hospitalet, V Congreso de ACHE, Barcelona, 2011.

579

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.20. TORRE BBVA

Ubicación geográfica: Complejo AZCA, Paseo de la Castellana, Madrid.


Propiedad: Banco de Bilbao (promotor). Actualmente GMP

Arquitecto: Francisco Javier Sáenz de Oíza.


Proyectista de la estructura: Oficina de Carlos Fernández Casado.
Constructor: Cimentación: Entrecanales y Tavora S.A. Edificación: ETOBEA (unión de las dos
anteriores con Obrascon)

Año de construcción: 1981


Uso: Oficinas

Altura: 109 m + 18 m (bajo rasante)


Nº de plantas: 37 + 5 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: 30 m x 40 m
Superficie total: 48.000 m2

Tipología estructural:
Mega-estructura formada por dos núcleos de hormigón armado en el que se apoyan siete plataformas de
vigas de hormigón pretensado que, a su vez, soportan cinco plantas en el caso de las plataformas tipo, cuatro
plantas en el caso de la penúltima plataforma y dos plantas en el caso de la última de cubierta.
Cada plataforma de la “megaestructura” está formada por dos vigas pretensadas de hormigón en forma de I y
canto 2 m que salvan la luz de 19 m entre núcleos y vuelan a cada lado de los mismos casi 5 m. En perpendicular,
ocho vigas pretensadas secundarias se paradas entre 3,20 y 6.60 m sirven de apoyo a los pilares (perfiles
metálicos) de las plantas que soporta la plataforma.

580

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Materiales estructurales (nota en los planos de obra de 1974):


– Perfiles metálicos: acero A37b
– Vigas pretensadas: Hormigón H-400 con unidades de pretensado con cables de 37Æ7; acero pasivo de
límite elástico 4.600 kg/cm2
– Forjados reticulares de plantas sótano: Hormigón H300, Acero de límite elástico 4.600 kg/cm2

Tipo de cimentación:
Los núcleos de hormigón a ambos lados del túnel de ferrocarril se apoyan en zapatas de canto variable y
dimensiones adaptadas a la geometría del túnel apoyadas sobre los pilotes de refuerzo de éste.

Tipo de forjado:
Forjados de chapa plegada en toda las plantas de la torre apoyados sobre perfiles metálicos tipo HEB y tipo
IPE.
Forjados reticulares de casetón recuperable en las plantas sótano.

Proceso constructivo:
Construcción de núcleos de hormigón en los que se apoyan las vigas pretensadas que constituyen las
plataformas. Sobre éstas, y junto al núcleo central, se elevan los soportes metálicos y los forjados de forma
alternativa por plantas.

Fachada:
16.250 m2 de fachada de las cuales 9.000 m2 son de superficie acristalada; 3.100 ml de pasarela pisable;
3.600 m2 de parasol, de los cuales 3.000 m2 son de entramado metálico y aluminio y 600 m2 de vidrio doble.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


Sobre rasante el edificio dispone, alternativamente de conjuntos tipo de cinco plantas, entre los que se
dispone una planta tipo.
La singularidad radica en la necesidad de un edificio sobre el túnel de ferrocarril. La decisión de generar
dos núcleos de comunicaciones separados 19 m es consecuencia de ello.

Referencias:
– Fernández Troyano, L., Dos edificios pretensados en Madrid, Hormigón y acero nº 119-120, 1976.
– Banco de Bilbao. Sáenz de Oiza, l Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM.
– www.urbarama.com

581

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.21. HOTEL HESPERIA

Ubicación geográfica: Gran Vía. Hospitalet de Llobregat. Barcelona.


Propiedad: Hoteles Hesperia

Arquitecto: Richard Rogers y Alonso y Balaguer (local)


Proyecto estructural: Brufau, Obiol & Moya Arquitectos Asociados
Empresa Constructora: Construcciones Castro

Año de construcción: 2006


Uso: Hotel, centro de convenciones y club polideportivo.

Altura: 105 m
Nº de plantas: 29 + 2 (bajo rasante)

Dimensiones en planta: 32 m x18 m


Superficie total: 60000 m2

Tipología estructural:
La estructura vertical de las 22 plantas superiores de la torre se concreta en un conjunto de muros de
hormigón armado dispuestos perpendicularmente a su fachada principal con intereje de 7,50 metros. Estos
muros están apeados mediante una estructura porticada mixta acero-hormigón de gran complejidad espacial
y que ocupa las plantas dos a seis. Se trata de una estructura espacial abundantemente triangulada y con
enlaces complejos. El gran atrio central lo conforma una estructura parcialmente Tensegrity que soporta un
gran plano de vidrio inclinado 45º.

582

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Materiales estructurales:
– Muros principales perpendiculares a fachada: Hormigón armado.
– Estructura metálica en la cubierta del edificio bajo que ocupa todo el solar y en el satélite de coronación
de la torre.

Tipo de cimentación:
Está constituida por una losa maciza de subpresión en las zonas de poca concentración de cargas y con una
cimentación profunda mediante pilotaje de gran diámetro debajo de la torre. El aspecto más singular de la
cimentación de la torre es la disposición de tetraedros metálicos que, actuando a modo de bielas de gran
dimensión, contribuyen a transmitir correctamente las cargas hasta los pilotes.

Tipo de forjado:
Losas macizas en los aparcamientos y también en las áreas de habitaciones. En algunas zonas se utilizaron
prelosas pretensadas. Losas mixtas de hormigón sobre chapa grecada en las plantas inferiores (de 2 a 6),
donde se produce la transmisión de las cargas aportadas por los muros superiores a la estructura triangulada
de apoyo.

Proceso constructivo:
Contención del terreno perimetral mediante muro pantalla con apuntalamiento desde el interior, dejando
bermas en uno de los lados largos. El fuste principal de la torre se levantó mediante encofrados tipo túnel.
La cúpula superior metálica se construyó a pie de solar, elevando por separado la mitad superior y la mitad
inferior.

Fachada:
Bellapart y Folcrá.

Otros datos:
Encofrados: Sten y Peri
Taller de estructura metálica: Tamansa y Elfe.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


El conjunto del edificio, sobre rasante, cuenta con 6 plantas para dependencias comunes del hotel, 22 plantas
destinadas a habitaciones y una cúpula superior bajo la que se encuentra el restaurante.

Referencias:
– VV. AA. Hesperia Tower, Historia de un Proyecto, Ed. Alonso & Balaguer Arquitectos Asociados,
Barcelona, 2006.

583

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.22.  GEMELOS 26

Ubicación geográfica: Avda. Derramador 10, Cala de Finestrat, Benidorm, Alicante.


Propiedad: Apartamentos particulares

Arquitecto: Fernando Bausa


Proyectista de la estructura: Cype Ingenieros, Estudios y Proyectos S.A.
Constructor: UTE FCC Dragados

Año de construcción: 2006


Uso: Residencial

Altura: 106 m
Nº de plantas: 33
Superficie total: En la zona central, 415 m2 por torre; bajo rasante, 7200 m2.

Tipología estructural:
El sistema resistente frente a fuerzas de viento y acciones de naturaleza sísmica está constituido por 10
líneas de pantallas de hormigón perpendiculares a la fachada.

Materiales estructurales:
– Pantallas, pilares, vigas y forjados: Hormigón armado.

584

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de cimentación:
– En zona de torre, cimentación profunda mediante pilotes hincados.
– En zona exterior a la torre, cimentación superficial mediante losa.

Tipo de forjado:
Forjado reticular de casetón perdido en todos los niveles excepto en la zona de paso de bomberos, donde se
ejecuta una losa maciza de hormigón armado.

Proceso constructivo:
Los muros y pilares por una parte, y los forjados por otra, se ejecutan alternativamente planta a planta.

Fachada:
Lienzos de hormigón visto junto con monocapa blanco y vidrio.

Singularidades durante el proyecto y/o construcción:


Los edificios Gemelos, cuyo nombre proviene de que se proyectan dos torres gemelas en cada complejo, se
comenzaron a construir muy a principios de la década de 1980 con los Gemelos I. El último complejo
construido es el de las torres Gemelos 28. Un análisis de este conjunto de edificios a lo largo de casi treinta
años, permite conocer la evolución del proyecto y construcción de los edificios altos en Benidorm.

585

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.23. TORRES DE COLÓN

Ubicación geográfica: Calle Génova nº 31, Madrid


Propiedad: (promotor) Osinalde S.A. En 1977 lo compró RUMASA (y las llamó torres de Jerez) a quien
se le expropió en 1983 y se vendió en 1986 al grupo Británico Gerald Jonson y en 1995 a Mutua Madrileña
Automovilista.

Arquitecto: Antonio Lamela Martínez


Proyectista de la estructura: Oficina Carlos Fernández Casado S.L.
Constructor: Huarte

Año de construcción: 1976


Uso: Oficinas

Altura: 116 m + 22 m (bajo rasante)


Nº de plantas: 25 + 6 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: 20,90 m x 18,90 m (planta tipo de cada edificio)

Tipología estructural:
Cuatro elementos constituyen la estructura de cada una de las torres colgadas de Colón: núcleo (7 m x 7 m
cada uno), cabeza o plataforma de cuelgue (formada por 4 vigas cruzadas ortogonales de canto variable
entre 3,00 m y 5,50 m y vigas perimetrales de canto 3,00 m), tirantes de hormigón pretensado (sección 42
cm x 42 cm de altura dos plantas) y forjados de pisos. Cada forjado se apoya en el núcleo central y se cuelga
perimetralmente de cubierta.

Materiales estructurales:
Cimentación, núcleo, forjados reticulares y vigas de coronación: Hormigón armado.

Tipo de cimentación:
Directa mediante zapatas bajo los núcleos (13 m x 13 m) y bajo los pilares de las plantas sótano. Pantallas
de hormigón armado para conformar el muro perimetral de las plantas sótano.

586

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de forjado:
Forjados de torre: reticular de hormigón armado de 25 cm de espesor con casetón recuperable. Se apoyan
en el núcleo por medio de ménsulas metálicas situadas en las esquinas y en los puntos medios de éste. Las
ménsulas se sueldan a chapas metálicas embebidas en el núcleo durante su deslizamiento.
Forjados de sótano: reticular de hormigón de 40 cm de espesor aligeradas con casetones recuperables.

Proceso constructivo:
Primero se ejecutan las pantallas del sótano y se hincan pilotes de 60 cm de diámetro en los puntos donde
se ubican actualmente los pilares bajo rasante. A continuación se hormigonan los núcleos de hormigón
armado de las torres con encofrado deslizante. Se ejecutan los forjados de los sótanos y su cimentación.
Más tarde se coloca la cimbra metálica y se ejecutan las vigas de hormigón pretensado de la plataforma de
cubierta. Se va haciendo descender la cimbra y se construyen los forjados de arriba a abajo.

Fachada:
En la reforma de la década de 1992 se le añadió piel de vidrio coloreado.

Otros datos:
Encofrado de los núcleos: Deslizante.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


Las obras, comenzadas en 1967, estuvieron paradas desde 1970 a 1973 porque se excedía en 9 m la altura
admitida. Entre 1990 y 1992 se elaboró el proyecto de reforma para añadir escaleras de incendio que se
colgaron de una viga que une las dos torres.
Con las modificaciones de 1992 (viga en cabeza de la que descuelgan las escaleras de emergencia y un
remate para cubrirlas), la altura inicial de 75 m se incrementó en otros 32 m.
En total el edificio dispone de 21 plantas en cada torre más un nivel de transición y tres plantas sobre rasante
a modo de zócalo, además de 6 plantas sótano.
En el Congreso Mundial de Arquitectura y Obra Pública de Hormigón Pretensado, celebrado en Nueva York
en 1975, el Instituto Eduardo Torroja presentó este proyecto como aportación tecnológica española. Fue
considerado, en tal fecha, como el “edificio de más avanzada tecnología en construcción edilicia hasta 1975”.

Referencias:
– Lamela, A. y Fernández Casado, C., Torres Colón, Hormigón y acero nº 112, 1974.
– Torres Colón, Arquitectura nº 190, 1974.
– Lamela, A., Torres Colón, Informes de la construcción nº 293, 1977.
– Lamela, A. y Fernández Casado, C., Una struttura a piani appesi: le Torri Colón a Madrid, L´Industria
italiana del cemento, 363-382, 1977.
– Torres Colón, Hormigón pretensado. Realizaciones españolas, pp. 247 a 254, ATEP, 1974.

587

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.24. TORRE CATALUÑA

Ubicación geográfica: Plaza de Sants, Barcelona.


Propiedad: Grupo Mestre Farré.

Arquitecto: Estudio Borrell.


Proyecto estructural: Robert Brufau y CEDEC S.A.
Constructor: Construcciones Mestre Farré.

Año de construcción: 1976


Uso: Oficinas

Altura: 98 m (edificio) + 43 m (rótulo publicitario)


Nº de plantas: 26
Dimensiones en planta: 18 m x 46 m (15 x 44 entre pilares extremos)
Superficie total: 23000 m2

Tipología estructural:
Estructura porticada con jácenas de canto perpendiculares a las fachadas principales. Planteamiento rígido.
Pórticos de arriostramiento en dirección longitudinal en las cuatro líneas de pilares. En el núcleo se disponen
cuatro grandes pantallas de 50x240 cm.

Materiales estructurales:
Hormigón armado en su totalidad.

588

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de cimentación:
Directa mediante losa maciza nervada (hacia arriba) en ambas direcciones, con canto variable entre 60 cm
(entre nervios) y 150 cm (en nervios y núcleo).

Tipo de forjado:
Unidireccional con viguetas prefabricadas. Intereje de 70 cm. Canto de forjado 20+5 cm.

Proceso constructivo:
Contención del terreno perimetral mediante muro pantalla por tres lados.
Ejecución de la losa de cimentación en dos tongadas.
Estructura general construida por métodos tradicionales.

Fachada:
Aplacado de piedra artificial con ventanales corridos en todo el perímetro.

Singularidades durante el proyecto y/o construcción:


El edificio dispone de 26 plantas, distribuidas en 3 para restaurantes, 21 para oficinas, 1 planta técnica y un
gran depósito de 350000 litros de agua en la coronación.
Con ocasión de la Olimpiada-92 de Barcelona se le añadió un gran rótulo publicitario cuya altura total es
de 45 m (13 m de fuste inferior, 16 m de cuerpo de anuncio y 14 m de fuste superior). El edificio lo pudo
asumir al haber sido calculado de forma un tanto conservadora según la recién nacida Norma
Sismorresistente PDS-1974, que consideraba Barcelona con un grado de sismicidad muy elevado (grado
VII). Este grado fue sensiblemente rebajado en Normativas posteriores, lo que posibilitó el emplazamiento
del gran rótulo.

589

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.25. TORRES D´OBOE

Ubicación geográfica: Calle Lérida nº 4-6 Cuenca, Kennedy y Murcia. Pardia de Pluizá o Derramador.
Benidorm.
Propiedad: Emporio Mediterráneo

Arquitecto: Juan Carlos Oliva Bielsa y José Antonio Murcia Meseguer


Proyectista de la estructura: Florentino Regalado y Asociados S.L.
Constructor: ECISA

Año de construcción: 2009


Uso: Residencial
Presupuesto: Estructura + Cimentación: 5.113.020 euros + IVA

Altura: 95 m
Nº de plantas: 32 + 2 (bajo rasante)
Superficie total: En la zona central, 391 m2 por torre. Bajo rasante 3900 m2

Tipología estructural:
El sistema resistente frente a fuerzas de viento y acciones de naturaleza sísmica está constituido por 7 líneas
de pantallas de hormigón en una dirección y 2 líneas en dirección ortogonal.

Materiales estructurales:
– Pantallas de hormigón armado HA-30 y espesor variable en altura.
– Pilares y vigas de hormigón armado. Pilares de HA-30 y vigas de HA-25

590

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

– Forjados reticulares de casetón perdido de canto 22+5 cm e intereje 80 cm


– Muros de sótano de hormigón armado de 30 cm de espesor constante y HA-25

Tipo de cimentación:
En zona de torres, cimentación profunda mediante pilotes apantallados de hormigón armado arriostradas
por una losa de 50 cm de espesor de hormigón HA-25. En la zona exterior de las torres, cimentación directa
mediante una losa de hormigón armado de espesor 50 cm y HA-25.

Tipo de forjados:
Tanto los forjados de las torres como el de nivel de calle y bajo rasante son reticulares de casetón perdido.
La excepción está en la zona de acceso de bomberos, ejecutada con losa maciza de hormigón armado de 27
cm de espesor.

Proceso constructivo:
Excavación del sótano sin necesidad de contener tierras.
Ejecución de los pilotes apantallados.
Construcción de muros, losa de cimentación y forjados de forma convencional.

Fachada:
Lienzos de hormigón visto junto con ladrillo caravista.

591

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.26. EDIFICIO TELEFÓNICA

Ubicación geográfica: Gran Vía 28. Madrid.


Propiedad: CTNE (Compañía Telefónica Nacional Española; en 1926 filial de ITT, International Telephone
& Telegraph).

Arquitecto: Ignacio de Cárdenas

Año de construcción: 1929


Uso: Oficinas

Altura: 89,30 m
Nº de plantas: 15 + 2 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: 2285 m2
Superficie total: 32665 m2

Tipología estructural:
Pórticos de pilares y vigas de acero con uniones roblonadas (similar a la de los rascacielos americanos de
la época).

Materiales estructurales:
Acero y hormigón. Toda la estructura metálica se reviste de hormigón como medida de protección frente al
fuego.

Tipo de cimentación:
Cimentación directa mediante zapatas aisladas de hormigón bajo pilares y muros de hormigón bajo fachadas.
En la fachada de la calle Fuencarral fue preciso ejecutar pozos de hasta 20 metros de profundidad, cota por
debajo del túnel de metro.

592

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de forjado:
Losa de hormigón armado sobre vigas metálicas.

Proceso constructivo:
Se iniciaron los trabajos en Octubre de 1926. En primer lugar, desmonte y vaciado del solar. A continuación
replanteo de fachadas y pies derechos (soportes). Luego ejecución de la cimentación (pozos de hormigón
pobre, zapatas y muros de cimentación de hormigón rico en cemento). Más tarde colocación de estructura
metálica: soportes y vigas (sin grúa hasta el techo del vestíbulo). En junio de 1927 se instalan tres grúas y
se incrementa el ritmo de ejecución. En octubre de 1927 la estructura estaba prácticamente terminada. A
medida que se completaba la ejecución de la estructura metálica de las últimas plantas se hormigonaban los
forjados de las inferiores. Finalmente se colocó la piedra de las tres fachadas. En julio de 1929 entró en
funcionamiento la Central de Gran Vía. La obra se dio por finalizada el 1 de enero de 1930 (aunque se
completó la ejecución del proyecto completo en la década de 1950).

Fachada:
Piedra labrada. Granito en las primeras plantas y arenisca en el resto.

Otros datos:
Taller de estructura metálica: Altos Hornos de Vizcaya.
Instalaciones: Clark MacMullen and Riley (oficinas en Nueva York y Cleveland)

Singularidades durante el proyecto y/o construcción:


El edificio consta de 2 plantas sótano, baja, entreplanta, 11 plantas de oficinas y 2 como torreón en la parte
superior, además del reloj que lo corona.
El proyecto de estructura metálica fue revisado por la oficina de Nueva York de la ITT con la que Cárdenas
tuvo contacto (por ejemplo en el plano 514 constan anotaciones fechadas de cinco revisiones en cinco
momentos distintos).
La obra se convirtió en centro de atracción para el “paseante”. La valla que rodeaba el edificio durante la
obra se utilizó para anuncios de la propia compañía. En 1927 se podía ver por encima de la valla la estructura
del vestíbulo general con sus 11 m de altura. Fue bombardeado durante la Guerra Civil. Sufrieron daño las
fachadas y algunos forjados, pero no el global de la estructura metálica. Se completó la zona de la calle
Fuencarral en la década de 1950 según el proyecto original (por otros arquitectos, ya que Cárdenas estaba
exiliado en París). Entre 1987 y 1992 fue rehabilitado con dos proyectos sucesivos de espacios e
instalaciones interiores y fachada.

Referencias:
– Navascués, Pedro, Rehabilitación del Edificio de la Telefónica en la Gran Vïa de Madrid, Ed. Dragados
y Construcciones S.A., Madrid, 1992.
– García, F. J., Tesis doctoral De la Gran Vía al Distrito C. El patrimonio arquitectónico de Telefónica.
– www.wikipedia

593

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.27. TORRE DE GAS NATURAL (Mare Nostrum)

Ubicación geográfica: Plaza del Gas nº 1. Cinturón Litoral. Barcelona.


Propiedad: Gas Natural SDG S.A. Torre Marenostrum S.L.

Arquitecto: EMBT Arquitectec Asociados S.L.


Proyectista de la estructura: MC2 Estudio de Ingeniería
Constructor: Dragados

Año de construcción: 2007


Uso: Oficinas
Presupuesto: 60 millones de euros.

Altura: 86 m
Nº de plantas: 22 + 3 (bajo rasante)
Superficie total: 30135 m2 sobre rasante; 19355 m2 bajo rasante. La torre 22000 m2

Tipología estructural:
Cinco núcleos de hormigón armado para el total de los edificios más forjados de chapa plegada colaborante
sobre elementos metálicos. El edificio torre se apoya en dos de ellos. En el edificio torre algunos soportes
se inclinan para generar una fachada curva reglada. Los núcleos de hormigón se calculan para transmitir al
terreno toda la carga horizontal. Los soportes metálicos se calculan para transmitir exclusivamente acciones
verticales.

Materiales estructurales:
– Núcleos: hormigón armado
– Soportes metálicos: acero S275 y S355J2G3

Tipo de cimentación:
Muro pantalla perimetral de 60 cm de espesor y longitud 11,80 m hasta el plano inferior de la losa de
cimentación y otros 11,00 m de empotramiento en el terreno. Losa de canto 80 cm completada con módulos

594

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

de pantalla de espesores variables entre 60 cm y 120 cm bajo los núcleos y los soportes más cargados. Pilotes
de tipo rotatorio trabajando a tracción (por subpresión) en la zona de la plaza.

Tipo de forjado:
Mayoritariamente se ejecutó forjado mixto de chapa colaborante sobre viguetas metálicas separadas 2,40
m. En zonas específicas se ejecutó forjado de losa maciza de 28 cm de canto.

Proceso constructivo:
El edificio “portaaviones”, el más singular, se ejecuta en ocho fases comenzando por la estructura de sus
dos núcleos y los niveles inferiores a la zona de vuelo. Se continúa con los tres niveles inferiores de la viga
celosía preparando a la vez las piezas en suspensión de la coronación de uno de sus núcleos. Se completa
luego la zona entre núcleos de la viga celosía. Finalmente se ejecuta la zona volada de dicha viga.

Fachada:
Permasteelisa. Muro cortina modular (prefabricado) formado por módulos de aluminio y vidrio
machihembrados que pasan por delante de los cantos de los forjados. Se utilizan vidrios cámara reflectantes.
Determinadas zonas de la fachada se revisten con paneles prefabricados de lamas de aluminio abatibles para
un mejor mantenimiento.

Otros datos:
Encofrados: núcleos ejecutados con encofrado autotrepante. Se dejaban ancladas las placas metálicas en los
núcleos para la posterior colocación de los casquillos de apoyo y fijación de las vigas metálicas.

Singularidades durante el proyecto y/o construcción:


La principal singularidad radica en el edificio “portaaviones”. Vuela 40 m y está elevado 20 m sobre el nivel
del suelo. Se apoya en otros dos de los cinco núcleos y está configurado por dos grandes piezas en celosía
en las fachadas en vuelo de canto 18,30 metros. En la coronación de uno de sus núcleos se dispone un
potente sistema de suspensión.

Referencias:
– Martínez Calzón, J., Torre Mare Nostrum para Gas Natural en Barcelona, Hormigón y acero nº 245,
2007.
– Sede de Gas Natural. Arquitectura y Edificación, Editorial Protiendas.

595

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.28. ISOZAKI ATEA

Ubicación geográfica: Muelle de Uribitarte, Bilbao.


Propiedad: IBAIBIDE, Vizcaina de edificaciones.

Arquitecto: Arata Isozaki e Iñaki Aurrekoetxea.


Proyecto estructural: Brufau, Obiol & Moya, Arquitectos Asociados.
Empresa constructora: UTE Dragados y Fonorte. Cimentaciones Abando.

Año de construcción 2007


Uso: Residencial y Centro comercial

Altura: 83 m
Nº de plantas: 22 + 6 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: Dos torres de 22 niveles sobre rasante, los 11 superiores con planta rectangular de
dimensiones 42x12,5 m. Las plantas inferiores, algo más irregulares, alcanzan los 50x20 m,
aproximadamente.

Tipología estructural:
La estructura vertical de cada torre cuenta con un gran núcleo central, de hormigón armado, y pilares
metálicos, mientras la horizontal está constituida por una losa maciza de hormigón armado o aligerada con
bloques de EPS en algunas zonas.

Materiales estructurales:
– Núcleos y estructura horizontal: Hormigón armado.
– Pilares: Elementos metálicos.
– Losas de transición y apeo: Hormigón pretensado con armadura postesa.

Tipo de cimentación:
Losa con pilotes CPI-4 (Ø 0,80 a 2,50 m) bajo la torre emplazada en el solar incorporado al Depósito Franco.
En la zona en que se aprovechaba la cimentación de la anterior construcción, se incorporan a lo existente
(cimentación con losa de subpresión y pilotaje) elementos profundos añadidos localmente.

596

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de forjado:
Losa maciza en el aparcamiento. Losas aligeradas tipo sándwich con doble capa de hormigón y pretensado
de jácenas embebidas en las zonas de transición y apeo (canto de la losa es de 7,5 + 60 + 7,5 cm; en total
75 cm). Forjados unidireccionales con nervios in situ y casetones de EPS (porexpán) en el resto de las
torres.

Proceso constructivo:
Se comienza por derribar el suelo de planta baja de zona del Depósito Franco a fin de poder construir el
forjado de transición y el apeo. La edificación en altura se ejecuta con metodología tradicional.

Fachada:
La mitad inferior de las torres se resuelve con fachadas ventiladas, siendo su acabado final piedra granítica.
La mitad superior se resuelve con muro-cortina utilizándose soluciones complejas al tratarse de un edificio
mayoritariamente residencial. En algunos de los bloques laterales la fachada ventilada se remata con fábrica
de ladrillo.

Singularidades durante el proyecto y/o construcción:


El conjunto Isozaki Atea se levanta sobre los restos de la antigua edificación del Depósito Franco de Bilbao.
Se conservan sus cuatro sótanos inferiores y se derriban sus plantas superiores. Para posibilitar la adaptación
de la construcción de los nuevos bloques se construye una potente losa de transición en el suelo del sótano
-2.

Referencias:
– Martín, D., Isozadi Atea, Acces Steel, Diciembre 2005.
– La estructura de las Torres Isozaki, una obra emblemática ejecutada en un plazo récord, Monográfico
“Contruyendo el Bilbao del futuro”, Ed. Dragados, Bilbao, 2005.
– La estructura de Isozaki Atea. Bilbao, Ed. Vizcaína Edificaciones S.A., Bilbao, 2006.

597

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.29. TORRE WÖERMANN

Ubicación geográfica: Las Palmas de Gran Canaria.


Propiedad: Ferrovial Inmobiliaria

Arquitecto: Ábalos&Herreros y Casariego&Guerra


Proyecto Estructural: Brufau, Obiol y Moya, Arquitectos Asociados
Constructor: Ferrovial-Agromán

Año de construcción: 2005


Uso: Oficinas y Residencias.

Altura: 75 m
Nº de plantas: 19 + 3 (bajo rasante)
Dimensiones en planta: 24 x 24 m (130 x 35 m en plantas inferiores)
Superficie total: 29.800 m2

Tipología estructural:
Estructura de hormigón armado con forjados de losa maciza. La estabilización frente a solicitaciones
horizontales se canaliza en un potente núcleo central formado por pantallas de hormigón armado.

Materiales estructurales:
Hormigón armado en su totalidad con excepción del voladizo de 12 m de planta baja y de los pilares de
fachada que desvían su verticalidad en las dos plantas superiores, metálicas. Los 16 pilares perimetrales de
la torre estaban inicialmente previstos metálicos, pero posteriormente fueron sustituidos por pilares de
hormigón HA-40.

Tipo de cimentación:
Contención perimetral mediante muros pantalla de espesores variables entre 65 y 85 cm, con anclajes
provisionales según las condiciones de medianería y la altura libre de las plantas subterráneas. Losa maciza
de base con una variante en las zonas en que no es posible contrarrestar la subpresión con el peso propio de
la estructura, disponiendo anclajes permanentes en profundidad para asegurar la estabilidad.

598

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de forjado:
Losa maciza de 25 cm de canto.

Proceso constructivo:
Convencional excepto en los dos puntos singulares del edificio: el voladizo de planta baja y la estructura
metálica inclinada de las plantas superiores. Se contrarresta el vuelco de ésta última atirantando los pilares
metálicos contra los forjados.

Fachada:
Muro cortina.

599

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.7.30. TORRES BLANCAS

Ubicación geográfica: Avda. de América, 37. Madrid.


Propiedad: Inmobiliaria HISA.

Arquitecto: Francisco Javier Sáenz de Oíza


Proyectista de la estructura: Carlos Fernández Casado, Javier Manterola Armisén.
Constructor: Huarte

Año de construcción: 1969


Uso: Residencial

Altura (m sobre rasante): 71 m


Nº de plantas: 25 + 1 (bajo rasante)

Tipología estructural:
Pantallas de hormigón armado y losas de forjado con armadura radial. Todos los elementos verticales de
cerramiento se construyen con hormigón armado y se consideran portantes. En la parte superior de la torre
se diseñan elementos singulares de estructura destinados a soportar carga adicional: piscina, maquinaria de
ascensores, montaplatos, ventilación y calefacción.

Materiales estructurales:
Las pantallas de hormigón se arman con acero de límite elástico 42 kp/mm2 (actual B400S) con redondos
de Ø9,5 mm cada 15 cm en dirección vertical y de Ø6,5 mm cada 20 cm en dirección horizontal.
Las losas de hormigón se arman con redondos de acero de igual calidad que el de pantallas y pilares.
Redondos de calibre Ø6,5 mm a 20 cm hasta redondos Ø14 a 20 cm; en las zonas voladas, se llega a redondos
de Ø17,5 cada 20 cm

600

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Capítulo 14. Realizaciones

Tipo de cimentación:
Los sondeos se efectuaron hasta una profundidad de 50 m y demostraron que el terreno de arena es
homogéneo en la zona. Se ejecutó losa de cimentación de hormigón armado de 1,00 m de espesor que se
extiende en toda la superficie de las torres y pasa a espesores de 1,50 m bajo las pantallas, en las partes que
están más fuertemente solicitadas por las cargas.

Tipo de forjado:
Losas macizas de 20 cm de canto. Su dimensionado viene condicionado exclusivamente por las cargas
verticales dada la rigidez de las pantallas frente a acciones horizontales. Se refuerzan las losas con capiteles
troncocónicos que mejoran la recogida de cargas en los pilares macizos próximos a las terrazas voladas. Se
distinguen tres zonas en las losas de pisos: la parte central, circundada por las pantallas de ascensores y la
escalera de servicio; los voladizos que constituyen las terrazas. El balcón se concibe como una expansión
del pilar. Al estar descentrado el balcón respecto al pilar se introduce acartelamiento en la losa en la dirección
del balcón y se pliega la losa para formar el peto a modo de viga flotante que transmite parte de la carga por
el contorno a las zonas de los balcones que distan menos de los apoyos. Como tercera zona de forjado en
zona de piso se distinguen las intermedias entre el núcleo y las terrazas voladas, con contornos más o menos
rectangulares y luces de hasta 6 m. La armadura en estos casos es ortogonal superior e inferior. La separación
entre pantallas es de aproximadamente 3 m en las zonas centrales y entre 5 y 6 m en las zonas de viviendas.

Proceso constructivo:
Tradicional, con hormigonado secuencial de muros, pilares y losas de cada planta.

Fachada:
Hormigón visto. Las pantallas estructurales configuran la forma del edificio.

Singularidades durante el proyecto y/o la construcción:


Se pretende que la estructura del edificio resulte de materializar con hormigón todos los cerramientos
verticales, cualquiera que sea su función principal. Las cargas se reparten en cada altura a las pantallas. Las
losas se calculan para cargas verticales. Los resultados del cálculo se corroboraron ejecutando dos maquetas
de un cuarto de planta, de mortero armado, a escalas 1/20 y 1/10. Para reproducir la influencia de las otras
plantas sobre la rigidez de las pantallas se arriostraron las cabezas con una placa metálica en el primer
modelo y de hormigón en el segundo. Se midieron flechas con flexímetros y deformaciones con bandas
extensométricas pegadas en la superficie del hormigón. Con estas mediciones se obtuvieron líneas de nivel
de la deformada de la losa y las direcciones principales de flexión y la cuantía de los esfuerzos en base a las
deformaciones. Una vez obtenidos los esfuerzos, se llevaron los modelos hasta la rotura.
La estructura del núcleo social de la cubierta de la torre es completamente diferente al resto. Se diseñan
espacios circulares libres de apoyos. Las pantallas interiores de las torres desaparecen para convertirse en
apoyos. La transición entre pantallas y pilares se efectúa en el nivel 22, planta técnica del edificio.

Referencias:
– Sáenz de Oiza, F., Fernández Casado, C. y Manterola A., Estructura de Torres Blancas, Informas de la
construcción nº 226, 1970.

601

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

14.8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Council on Tall Building and Urban Habitat (www.ctbuh.org)


[2] Thornton, M. Shyscrapers and Business Cycles, The Quaterly Journal of Austrian Economics, Vol. 8,
nº 1, 2005
[3] Lawrence, A., “The Skyscraper Index Faulty Towers!” Property Report, Dresdner Kleinwort Benson
Research, 15 Enero 1999
[4] Pérez, C., Tesis doctoral Evolución del tipo structural Torre. Madrid, Barcelona, Benidorm, ETS
Arquitectura, UPM, Madrid, 2010

602

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Bibliografía

Bibliografía

Ábalos, I., Herreros, J., Tower and office: From modernist theory to contemporary practice, Editorial Nerea, 2003.
Ábalos, I. y Herreros, J., Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea 1950-2000, Editorial Nerea.
ACHE, Construcción de edificios altos, E-13, ACHE y Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos, Madrid, 2008.
ACHE, Manual de tecnología del hormigón reforzado con fibras de acero, Monografía M-2, ACHE, Madrid,
2000.
ACHE, Recomendaciones para el proyecto de estructuras de hormigón de alta resistencia, Monografía
M-8, ACHE, Madrid, 2004.
ACHE, Problemas de vibraciones en estructuras, E-8, ACHE y Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos, Madrid, 2001.
Álvarez, A., Arquitectos de Rascacielos, Atrium Group, 2003.
Alvarez, A. Rascacielos, Atrium Group, 2001.
ASEFAVE, Manual de producto. Fachadas ligeras, Aenor ediciones, 2006.
Asensio, F., La Arquitectura de los Rascacielos, Arco, 1997.
Asensio, F. New Architecture: Large buildings, Atrium, 1992.
Bahamón, A. Shanghai architecture & design, Daab gmbh, 2005.
Barbat, A. y Miguel, J., Estructuras sometidas a acciones sísmicas. Cálculo por ordenador, 2ª edición,
Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, 1994.
Bazán, E. y Meli, R., Diseño sísmico de edificios, Editorial Limusa, 2002.
Beedle, L.S. y otros, Fire safety in tall buildings. Council on tall buildings and urban habitat, McGraw-Hill,
1992.
Bennet, D. Skyscrapers. The World´s tallest buildings and how they work, Greenwich Editions, 1998.
Bennet, D., Skyscrapers: Form & Function, Simon & Schuster; Marshall ed edition, October 1995.
Betski, A. y otros, Architectural Design. Reaching for the skies, Profile nº116, Academy Group, 1995.
Binder, G. Sky High Living: Contemporary high-rise apartment and mixed-use buildings, Images Publishing, 2002.
Binder, G., Tall buildings of Asia & Australia, Images Publishing.
Bradford, S. y W. Condit, C., Rise of the New York. Skyscraper 1865-1913, Yale University, 1996.
Calavera, J., Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado para Edificios. Tomo I y II, 2ª Ed,
Intemac, 1974.

603

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Proyecto de edificios altos

Calavera, J., Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón. En masa, armado y pretensado. Tomo I y II,
2ª Ed, Intemac, 2008.
Campi, M., Skyscrapers an architectural type of modern urbanism, Birkhäuser, 2000.
Chew Yit Lin, M., Construction technology for tall buildings, World Scientific, 2001.
Council on Tall Buildings an Urban Habitat, Structural design of tall steel buildings, American Society of
Civil Engineers, 1979.
Council on Tall Buildings and Urban Habitat, Cast-in-place concrete in tall building design and construction,
McGraw-Hill, 1992.
Dupré, J., Skyscrapers, BD & L, 1996.
Eisele, J. y Kloft, E., High-rise Manual. Typology and design construction and technology, Birkhäuser.
García, B., Arquitectura sísmica: prevención y rehabilitación, Loft Publications, 2000.
Heinle, E. y Leonhardt, F., Towers: a historical survey, Butterworth Architecture, 1989.
Hilpert, T., La ciudad funcional. Le Corbusier y su visión de la ciudad: condiciones, motivos, razones
ocultas, Instituto de Estudios de Administración Local, 1983.
Höweler, E., Skyscraper: designs of the recent past and for the near future, Thames & Hudson, 2003.
Huxtable, A. L., El Rascacielos: La búsqueda de un estilo, Editorial Nerea, 1988.
Khan, F. y Moore, W., Council on Tall Buildings and Urban Habitat, Tall building systems and concepts,
Volumen SC, American Society of Civil Engineers, 1980.
Khan, Y., Engineering Architecture: The vision of Fazlur R. Khan, 2004.
Lavis, F., Building the New Rapid Transit System of New York Cyty Circa 1915, Explorer, 1996.
Lemoine, B., La tour de Monsieur Eiffel, Gallimard, 2001.
Lepik, A., Skyscrapers, Prestel, 2004.
Martorano, L. D. y Aguirre de Yraola, F., Sistemas de rigidización de edificios de altura frente a acciones
de viento y sismo, Monografía nº 242, Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y el Cemento, Madrid,
1977.
Manterola, J., La estructura resistente de los edificios altos, Informes de la construcción, vol. 37, nº 371,
Junio 1985.
Meseguer, J. y otros, Efectos del viento en edificaciones y estructuras, Ed. Garceta, 2013.
Montanaro, M., Sistemas de control de vibraciones en estructuras de gran altura, Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2001.
McAllister, T., World Trade Center Building Performance Study: Data Collection, Preliminary Observations,
and Recommendations, FEMA, 2002.
Paricio, I.. El vidrio estructural, Bisagra, 2000.
Paricio, I., La fachada de ladrillo, Bisagra, 1998.
Pélegrin-Genel, É., 25 Tours de Bureau, Editions du Moniteur, 2007.
Powell, R., Rethinking the skyscraper: the complete architecture of Ken Yeang, Whitney Library of Design,
1999.
Pridmores, J., Sears Tower. Building book from the Chicago architecture foundation, Pomegranate, 2002.

604

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Bibliografía

Ridal, J., Reid, J. y Garvin, S., Highly glazed buildings. Assessing and managing the risk, Bre Scotland, 2005.
Robertson, L. E. y Gaylord, E. H., Council on Tall Buildings and Urban Habitat, Tall building criteria and
loading, Volumen CL, American Society of Civil Engineers, 1980.
Sabbagh, K., Skyscraper. The making of a building, Penguin Books, 1990.
Sabbagh, K., Skyscraper: The Making of a Building, a Channel four book, 1989.
Sabelli, R., Seismic braced frames. Design, concepts and connections, Seminario AISC, 2006.
Saiidi, M. y Aycardi, L. G., Cast-in-place concrete in tall building design and construction, McGraw-Hill, 1992.
Salvadorí, M., Why Buildings Stand Up. The Strength of Architecture, Norton & Company, 1990.
Serra, R., Arquitectura y Climas, Editorial Gustavo Gil, 2004.
Sheppard, Ch., Skyscrapers: masterpieces of architecture, Smithmark, 1996.
Skinner, P., World Trade Center. Los Gigantes que desafiaban el cielo, White Star, 2002.
Smith, J. y Willford, M., The damped outrigger concept for tall buildings. The structural design of tall
buildings and special buildings, John Wiley & Sons Ltd., 2007.
Smith, R. y Willford, M., Damped outriggers for tall buildings, The Arup Journal, 2008.
Solomonson, K., The Chicago Tribune Tower Competition, Cambridge University, 2001.
Stafford Smith, B., y Coull, A., Tall building structures: analysis and design, Wiley Interscience, 1991.
Taranath, B., Steel, concrete & composite design of tall buildings, McGraw-Hill, 1998.
Taranath, B., Wind and earthquake resistant buildings – Structural analysis and design, Marcel Dekker,
U.S.A., 2005.
Taranath, B., Reinforced concrete design of tall buildings, International Code Council, CRC Press Taylor &
Francis Group, Concrete Reinforcing Steel Institute, U.S.A., 2010.
Terranova, A., Rascacielos, LU Ediciones, 2004.
Tissot, J., Arquitecturas de Ingenieros. Siglo XIX y XX, CCI-Edición.
Trebilcodk, P. y Lawson, M., Architectural design in steel, Taylor & Francis, 2004.
Villa, L. M., Diseño y análisis sismorresistente de estructuras de edificación. Aplicación de la vigente
normativa española y del futuro eurocódigo, Bellisco Ediciones, 2004.
Wells, M. Rascacielos. Las torres del siglo XXI, H. Kliczkowski, 2005.
Willford, M., Whittaker, A. y Klemencic, R., Recommendations for the seismic design of high-rise buildings,
Council on Tall Buildings and Urban Habitat, 2008.
Wright, H., Rascacielos. Imponentes edificios que se alzan en el cielo, Parragon 2008.
Yeang, K., El rascacielos ecológico, Editorial Gustavo Gil, S.A., 2001.
Yeang, K., The Skyscraper bioclimatically considered, Academy Editions, 1996.
Ylang, K., Reinventing the skyscraper: A vertical theory of urban design, Wiley-Academy, 2002.
Ylang, K., The Green Skyscraper. The Basis for Designing Sustainable Intensive Buildings, Prestel, 1999.
Zacek, M., Construire Parasismique, Editions Parenthèses, 1996.
Zaknic, I., Smith, M. y Rice, D., 100 de los edificios más altos del Mundo, Editorial Paraninfo, 1999.
Zukowsky, J. y Thorne, M., Skyscrapers: the new millennium, Prestel, 2000.

605

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
606

Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X
Documento descargado de www.e-ache.com el 18/12/2019 por Sr. Bueno Maldonado NIF: 27307243-X

También podría gustarte