Está en la página 1de 50

UNIDAD VII, VIII, XI, X XI DERECHO COMERCIAL TITULOS VALORES

Presentado por:
HEILY VALERIA GONZALIAS BARONA
IVAN ANDRES CHILHUESO
ROCIO REALPE CÓRDOBA
LYNETT KARINNE PERLAZA LOPEZ
DIUVIS LUCUMI VALENCIA
JUAN JOSE MERA

DERECHO COMERCIAL TÍTULOS VALORES

Profesor:
LEÓN BENÍTEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN


FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE DERECHO
SANTANDER DE QUILICHAO
2023
TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 7. LOS BONOS......................................................................................................................................1


7.1 CONCEPTO DE BONO......................................................................................................................2
7.2 CONTENIDO DE LOS BONOS...........................................................................................................3
7.3 VENCIMIENTO...................................................................................................................................5
7.4 EMISION Y NEGOCIACION...............................................................................................................5
UNIDAD 8. CERTIFICADO DE DEPÓSITO.........................................................................................................8
8.1 CLASES............................................................................................................................................11
8.1.1 REPRESENTATIVO DE MERCANCIAS..........................................................................................12
8.1.2 DINERO...................................................................................................................................13
UNIDAD 9 CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE.............................................................16
9.1 CONCEPTO:............................................................................................................................................17
9.2 CLASES..................................................................................................................................................19
9.2.1 DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS............................................................................................19
9.2.2 DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE............................................................................................20
UNIDAD 10.FACTURAS CAMBIARIAS..............................................................................................................23
10.1 CONCEPTO......................................................................................................................................24
10.2 CLASES DE FACTURAS.......................................................................................................................25
10.2.1 FACTURAS DE COMPRAVENTA.................................................................................................27
10.2.2 FACTURAS DE TRANSPORTE.....................................................................................................29
UNIDAD 11 ACCIÓN CAMBIARIA.....................................................................................................................34
11.1. NATURALEZA DE LA ACCIÓN CAMBIARIA.......................................................................................34
11.2. CONCEPTO DE LA ACCIÓN CAMBIARIA...........................................................................................35
11.3. LEGITIMACIÓN PARA EJERCICIO DE LA ACCIÓN CAMBIARIA......................................................36
11.4. SOLIDARIDAD Y AUTONOMÍA............................................................................................................38
11.5. FORMAS DE LA ACCIÓN CAMBIARIA................................................................................................40
11.6 DIFERENCIA ENTRE LA ACCION DIRECTA Y LA ACCION DE REGRESO......................................41
11.7 REGRESO Y REVERSA........................................................................................................................42
11.8 IMPROCEDENCIA DEL PROTESTO....................................................................................................42
11.9 INTERESES...........................................................................................................................................43
11.10 ANATOCISMO.....................................................................................................................................44
11.11 PRESCRIPCIÓN..................................................................................................................................44
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................48
UNIDAD 7. LOS BONOS

Para hablar de los bonos debemos saber qué se encuentran inmersos dentro de
los tipos de títulos valores y estos títulos los hay de diferente tipo o especie, por lo
tanto, el código de comercio colombiano contemplamos los siguientes:

 Cheques
 Letras de cambio.
 Pagarés.
 Facturas cambiarias.
 Bonos.
 Certificados de depósito.
 Carta de porte y reconocimiento de embarque.

PALABRAS CLAVES

BENEFICIARIO REAL: Cualquier persona o grupo de personas que, directa o


indirectamente, por sí misma o por interpuesta persona, por virtud de contrato,
convenio o de cualquier otra manera, tenga respecto de una acción de una
sociedad o pueda llegar a tener por ser propietario de bonos.

FECHA DE EMISIÓN: Es el día hábil siguiente a la fecha en que se publique el


aviso de oferta.

FECHA DE SUSCRIPCIÓN: El día en que el título es efectivamente colocado y


pagado.

VALOR: Todo derecho de naturaleza negociable que haga parte de una emisión,
cuando tenga por objeto o efecto la captación de recursos del público.

VALOR NOMINAL: Aquél que se expresa en el título al momento de su emisión, el


cual no varía por efecto de las amortizaciones periódicas del mismo.

Tipos de bonos1

Desde un análisis del Código de Comercio, en lo referente a los bonos, se pueden


distinguir estas clasificaciones:

Bono nominativo: cuando la legitimación del tenedor está dada por la inscripción
en los libros del deudor, como consecuencia del endoso y posterior entrega del
endosante al adquirente. Lo que normalmente sucede frente a este tipo de bonos,
cuando se transfiere el título, es que se cambia por otro nuevo que expide el
1
https://actualicese.com/bono-como-titulo-valor/

1
emisor, en el cual el endosatario aparece como beneficiario original,
desapareciendo así la responsabilidad cambiaria del endosante.

Bono a la orden: cuando la legitimidad del tenedor del título está dada por el
endoso a su favor y la entrega posterior del mismo. Así pues, cuando el
beneficiario endosa el bono se convierte en obligado cambiario de regreso, es
decir, que al querer hacer efectivo el pago del título el último endosatario legítimo
podrá incluir en la demanda tanto al emisor del documento como a los endosantes
que transfirieron el bono.

Bono al portador: cuando la legitimación del tendedor para reclamar los derechos
incorporados en él está dada por la mera tenencia del título y su exhibición. No
obstante, si se hace un análisis detallado de la normatividad que rige los bonos en
Colombia, actualmente no existe disposición alguna que permita la expedición de
bonos al portador, por lo que esta discusión no tendría mayor importancia en la
práctica.

7.1 CONCEPTO DE BONO

Conforme al artículo 752 del código del comercio colombiano lo define:

ARTÍCULO 752. <DEFINICIÓN DE BONOS>. Los bonos son títulos-valores que


incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una
sociedad o entidad sujetas a la inspección y vigilancia del Gobierno.

Su regulación está determinada por Decreto 2555 de 2010 de la Superintendencia


de Valores.2

En palabras de la Superintendencia Financiera de Colombia: Son títulos que


representan una parte de un crédito constituido a cargo de una entidad emisora.
Su plazo mínimo es de un año; en retorno de su inversión, el beneficiario recibirá
una tasa de interés que fija el emisor de acuerdo con las condiciones de mercado,
al momento de realizar la colocación de los títulos. Por sus características, estos
títulos son considerados de renta fija.

¿QUÉ SON?

Un bono es un instrumento de deuda emitido por gobiernos, corporaciones y otras


entidades con el propósito de financiar proyectos o diferentes actividades, por lo
tanto, en esencia un bono es un préstamo que un inversionista hace al emisor del
bono, es decir el emisor de un bono promete devolver el dinero prestado al
comprador de ese bono, normalmente más unos intereses fijados previamente,
conocidos como cupón.

2
https://www.datojuridico.info/2020/01/titulos-valor-bono.html

2
Hay diferentes tipos de bonos en nuestro mercado colombiano lo menester es
recordar que mientras exista una tasa de interés muy elevada en el bono, mayor
será el riesgo implícito en el mismo.

Clasificación de los Bonos


Bonos de deuda privada: Bono de deuda pública:

Estos son emitidos por las entidades del Estos son emitidos por las
sector privado, en las que el gobierno entidades del sector público o
nacional no cuenta con una posición aquellas en las cuales la
dominante o mayoritaria. La colocación de participación del gobierno
estos bonos permite a los emisores
obtener financiación a largo plazo, a tasas
de interés competitivas y eventualmente
en grandes montos.
Usualmente las corporaciones emiten Los gobiernos emiten bonos para
bonos para financiar sus proyectos financiar

 De capital  Proyectos públicos

TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE BONOS

Conforme a lo establecido en el artículo 753 del código del comercio colombiano,


lo define:

ARTÍCULO 753. <TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE BONOS>. <Ver Notas del


Editor> Los títulos representativos de los bonos constarán en una o más series
numeradas. En cada serie los bonos serán de igual valor nominal. Podrán
expedirse títulos representativos de varios bonos. En cada cupón se indicará el
título al cual pertenece, su número, valor y fecha de su exigibilidad.

- En criterio del editor, para la interpretación de este artículo debe tenerse en


cuenta lo dispuesto en el artículo 26 del Decreto 1026 de 1990, que trata de las
características de los títulos representativos de los bonos.

7.2 CONTENIDO DE LOS BONOS

Conforme a lo establecido en el artículo 754 del código del comercio colombiano,


lo define:

ARTÍCULO 754. <CONTENIDO DE LOS BONOS>. Los títulos de los bonos


contendrán:
1) La palabra "bono" y la fecha de su expedición;
2) El nombre de la sociedad o entidad emisora y su domicilio;

3
3) El capital suscrito, el pagado y la reserva legal de la sociedad;
4) La serie, número, valor nominal y primas, si las hubiere;
5) El tipo de interés;
6) El monto de la emisión, la forma, lugar y plazo para amortizar el capital y los
intereses;
7) Las garantías que se otorguen;
8) El número, fecha y notaría de la escritura por medio de la cual se hubieren
protocolizado el contrato de emisión, el balance general consolidado y sus anexos
y la providencia que hubiere otorgado el permiso, y
9) Las demás indicaciones que en concepto de la Superintendencia fueren
indispensables o convenientes.
Los bonos llevarán la firma del representante legal de la sociedad o entidad
emisora, o de la persona autorizada para el efecto, ya sea autógrafa o puesta por
cualquier otro medio que, a juicio de la Superintendencia, garantice la autenticidad
del documento.

PARTICIPANTES EN EL BONO

Emisor: la empresa que coloca el bono en el mercado, es quien se hace


responsable por el pago del monto de la deuda

Tenedores del bono: son los sujetos que adquieren los bonos o beneficiario.

Representantes legales: Los representantes legales de tenedores de bonos son


aquellas entidades que representan a los tenedores de bonos frente a la sociedad
emisora, realizando todos los actos de administración y conservación necesarios
para el ejercicio de los derechos y la defensa de los intereses comunes de los
tenedores, velando porque la sociedad emisora cumpla con las obligaciones que
se derivan del contrato suscrito con sus representados.

SUJETOS QUE INTERVIENEN EN UNA EMISIÓN DE BONOS Y SU


RESPONSABILIDAD

Por lo tanto, como ya se había dicho, el bono es un título valor, es decir, en su


constitución solo intervienen dos personas; beneficiario y emisor. Lo anterior, no
significa que, en el proceso de emisión, como tal, sean los únicos que actúan,
pues con la regulación actual de la emisión de bonos se han consagrado figuras
importantes e indispensables, como por ejemplo el representante legal de los
tenedores de bonos.

CARACTERISTICAS DEL BONO

A. Son títulos valores de contenido crediticio


B. Es una forma de financiación de las entidades autorizadas para emitir
bonos
C. Se hace a través de oferta pública

4
D. El bono representa un préstamo que el adquirente del bono hace a la
entidad emisora
E. Control legal
F. La oferta debe estar autorizada por la Superintendencia Financiera
G. Las personas jurídicas que pueden emitirlos deben estar inscritas en el
Registro Nacional de Valores y Emisores de la Superintendencia de
Valores.
H. La decisión de emitir bonos debe adoptarse por la asamblea de acciones o
junta de socios,
I. En los patrimonios autónomos el fideicomitente en el contrato de fiducia o
en documento posterior
J. En las cooperativas o entidades sin ánimo de lucro lo autoriza la Asamblea
de Delegado o de asociación
K. El monto de la emisión no puede ser inferior a 2.000 salarios mínimos
mensuales légales vigentes
L. Si los bonos se pueden convertir en acciones, la entidad emisora debe
estar inscrita en la Superintendencia de Valores.
M. Los bonos deben estar inscritos en bolsa de valores
N. Los vencimientos no pueden ser inferí a un año
O. Los compradores o tenedores de los bonos deben tener un representante

7.3 VENCIMIENTO

Las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos prescribirán
en cuatro años, contados desde la fecha de su expedición.

Esto lo encontramos establecidos en el código del comercio colombiano con


fundamento en el artículo. 756

7.4 EMISION Y NEGOCIACION

La emisión de bonos en el mercado colombiano tiene gran importancia no sólo


desde el punto de vista económico sino también social y político, en la medida en
que con la actuación de los diferentes entes estatales, se pone de manifiesto un
intervencionismo de estado en las actividades del mercado, y al ser un medio de
financiación de las entidades autorizadas, se regula activamente la materia y se
brinda, de esta manera, mayores protecciones a quienes realizan el préstamo y se
establecen reglas del juego claras en cuanto a la oferta de los bonos.

Así que teniendo claro que los bonos son títulos valores que representan una
deuda que obtiene la empresa emisora con aquellas personas que los poseen.
Estos se convierten en una opción de financiamiento para las empresas, distinta al
crédito bancario, y se constituyen en un título de renta fija.

5
¿Cómo se emiten bonos en el mercado de valores?3

La empresa, cuando se ha inscrito en el Registro de Valores de la


Superintendencia Financiera, emite un prospecto de emisión de bonos.
A continuación, los bonos se colocan en el mercado, en una bolsa de
valores.
Posteriormente, el representante de los tenedores de bonos firma los
contratos de emisión-suscripción de bonos que especifican los derechos y
obligaciones de cada parte.
Seguidamente, se entregan certificados de adquisición provisional de
bonos. Una vez se complete la suscripción de la serie, se canjeará por el
título definitivo.
Cuando ya se cuenta con dicho título, se es oficialmente un tenedor de
bonos.
El bono se va pagando por la empresa en las fechas acordadas hasta la
fecha de vencimiento.

Bonos regulados en nuestro país

1. Bonos ordinarios: Son aquellos en los que la emisión instaura los activos
que garantizarán la ejecución de los compromisos. Los bienes del emisor
amparan la emisión.
2. Bonos convertibles en acciones: Los que el emisor redime, otorgándole al
inversionista acciones, emitidas por el emisor, en vez de un capital en
dinero. Se pueden ocasionar de forma obligatoria o a través del ejercicio de
dicha facultad por parte del tenedor.

Este tipo de bonos es de dos clases.

2.1. Los bonos obligatoriamente convertibles en acciones o boceas, que


una vez vencidos dan origen al pago del capital y los rendimientos
alcanzados se entregan en acciones, sin que esta decisión dependa del
inversionista. Estos valores se denominan usualmente boceas.

2.2. Por otra parte, están los bonos facultativamente convertibles en


acciones, los cuales se convierten en acciones como una especie de
desembolso del capital y cuentan con ciertos beneficios al momento de su
vencimiento. Obedecen a una decisión unilateral del inversionista.

3. Bonos de riesgo: Son emitidos por compañías sometidas a pactos de


reestructuración corporativa, personificando la capitalización de pasivos de
las compañías. Para la colocación y emisión de estos, es conveniente su
introducción en el acuerdo del código de suscripción, en el cual no se

3
https://actualicese.com/bonos-que-son-quienes-participan-en-su-emision-y-cuales-son-las-clases-que-
existen/

6
demanda gestión o autorización para la distribución de los valores. Al
momento de su colocación se deben enunciar las circunstancias del
acuerdo de reestructuración e informar si los bonos tienen o no la
calificación de riesgo, concedida por una compañía de valores facultada por
la Superfinanciera.

4. Bonos sindicados: Emitidos por varias empresas y sujetos a estas


circunstancias:
Suscribir una garantía sobre cada uno de los deberes provenientes del
bono.
Se debe disponer de la solidaridad de todos los emisores, logrando
recaudar por parte de cada uno la suma del valor del bono.
Realizar un acuerdo escrito entre los emisores sindicados en el que se
establezcan las condiciones básicas de la emisión.
Conferir la administración de la emisión expuesta a una entidad
fiduciaria.

5. Bonos emitidos por organismos multilaterales: Este tipo de procedimientos


tienen que efectuarse obligatoriamente de forma desmaterializada.

6. Bonos hipotecarios: son títulos valores crediticios emitidos por firmas de


crédito, cuyo objetivo es cumplir con convenios de crédito para la
cimentación de vivienda y para su posterior financiación a largo plazo. Los
créditos que adquieran una subvención a través de la emisión de bonos
hipotecarios se obligan a estar resguardados con hipotecas de primer orden
de prioridad, los cuales no pueden garantizar ninguna otra obligación.

Los créditos financiados con base en bonos hipotecarios no podrán ser vendidos,
entregados o transferidos de ninguna manera, ni sometidos a impuesto alguno,
tampoco utilizados como garantía por el emisor de los respectivos bonos. La
emisión de estos se concebirá de forma desmaterializada.

7
UNIDAD 8. CERTIFICADO DE DEPÓSITO4

El certificado de depósito es un documento en el que consta que una persona ha


dado a guardar mercancías en manos de un almacén de depósito.

¿En qué consiste en certificado de depósito?

El certificado de depósito es un documento que certifica la existencia de


mercancías depositadas en un almacén de depósito.

Según lo establecido en el código de comercio, los certificados de depósito reúnen


los derechos del depositante sobre la cosa depositada y sirven como instrumentos
de venta, transfiriendo los derechos del depositante al adquirente, como por
ejemplo la propiedad de las cosas dadas en depósito.

Certificado de depósito como título valor:

El certificado de depósito es un título valor, que según el inciso segundo del


artículo 757 del código de comercio incorpora el siguiente derecho:

ARTÍCULO 757. <ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO - EXPEDICIÓN


DE CERTIFICADOS DE DEPÓSITO Y BONOS DE PRENDA>. Los almacenes
generales de depósito podrán expedir, como consecuencia del depósito de
mercaderías, certificados de depósito y bonos de prenda*.
Los certificados de depósito incorporan los derechos del depositante sobre las
mercaderías depositadas y están destinados a servir como instrumento de
enajenación, transfiriendo a su adquirente los mencionados derechos.
El bono de prenda* incorpora un crédito prendario sobre las mercaderías
amparadas por el certificado de depósito y confiere por sí mismo los derechos y
privilegios de la prenda*.

Notas de Vigencia
* Por 'bonos de prenda' y 'prenda' entiéndase 'garantía mobiliaria' según lo
dispuesto en la Ley 1676 de 2013, 'por la cual se promueve el acceso al crédito
y se dictan normas sobre garantías mobiliarias', publicada en el Diario Oficial No.
4
https://www.gerencie.com/en-que-consiste-en-certificado-de-deposito.html

8
48.888 de 20 de agosto de 2013. Destaca el editor el siguiente aparte del
artículo 3 de la Ley 1676 de 2013:
(Por favor remitirse a la norma original para comprobar la vigencia del texto que
se transcribe a continuación:)
'...Cuando en otras disposiciones legales se haga referencia a las normas sobre
prenda, prenda civil o comercial, con tenencia o sin tenencia, prenda de
establecimiento de comercio, prenda de acciones, anticresis, bonos de prenda,
prenda agraria, prenda minera, prenda del derecho a explorar y explotar,
volumen aprovechable o vuelo forestal, prenda de un crédito, prenda de marcas,
patentes u otros derechos de análoga naturaleza, derecho de retención, y a
otras similares, dichas figuras se considerarán garantías mobiliarias y se
aplicará lo previsto por la presente ley'.
Ver en el artículo 8 las definiciones relacionadas con esta ley.

Como todo título valor el certificado de depósito que representa las mercancías
correspondientes o el valor de ellas incorporado en el certificado.

Circulación del certificado de depósito:

El certificado de depósito al ser un título valor, es negociable mediante endoso.


Cabe recordar que, el endoso permite ceder a terceros los créditos y derechos
incorporados en un título valor como letras de cambio, pagarés y cheques.

Dentro del Código de comercio la normatividad sobre el CERTIFICADO DE


DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA; se relaciona desde el artículo 757 al 766; así:

ARTÍCULO 757. <ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO - EXPEDICIÓN


DE CERTIFICADOS DE DEPÓSITO Y BONOS DE PRENDA>. Los almacenes
generales de depósito podrán expedir, como consecuencia del depósito de
mercaderías, certificados de depósito y bonos de prenda*.
Los certificados de depósito incorporan los derechos del depositante sobre las
mercaderías depositadas y están destinados a servir como instrumento de
enajenación, transfiriendo a su adquirente los mencionados derechos.
El bono de prenda* incorpora un crédito prendario sobre las mercaderías
amparadas por el certificado de depósito y confiere por sí mismo los derechos y
privilegios de la prenda*.

ARTÍCULO 758. <ENTREGA DE FORMULARIOS DE BONO A SOLICITUD Y


COSTO DEL DEPOSITANTE>. El certificado y, en su caso, el formulario de bono,
se entregarán por el almacén a requerimiento y costo del depositante.

ARTÍCULO 759. <CERTIFICADO Y BONO DE PRENDA -


REQUISITOS>. Además de los requisitos generales, el certificado de depósito y el
bono de prenda deberán contener:
1) La mención de ser "certificado de depósito" y "bono de prenda"
respectivamente;

9
2) La designación del almacén, el lugar de depósito y la fecha de expedición del
documento;
3) Una descripción pormenorizada de las mercancías depositadas, con todos los
datos necesarios para su identificación, o la indicación, en su caso, de que se trata
de mercancías genéricamente designadas;
4) La constancia de haberse constituido el depósito;
5) Las tarifas por concepto de almacenaje y demás prestaciones a que tenga
derecho el almacén;
6) El importe del seguro y el nombre del asegurador;
7) El plazo del depósito, y
8) Los demás requisitos que exijan los reglamentos.
PARÁGRAFO. El certificado de depósito contendrá, además, la estimación del
valor de las mercancías depositadas.

ARTÍCULO 760. <REQUISITOS ADICIONALES A LOS BONOS DE


PRENDA*>. El bono de prenda contendrá, además:
1) El nombre del beneficiario, en su caso;
2) El importe y la fecha de vencimiento del crédito que en el bono de prenda se
incorpora. Este dato se anotará en el certificado al ser emitido el bono;
3) La indicación de haberse hecho en el certificado la anotación de la emisión del
bono, y
4) Las firmas del tenedor del certificado y del almacén que haya intervenido en la
operación.

ARTÍCULO 761. <VENCIMIENTO DEL CRÉDITO PRENDARIO>. El vencimiento


del crédito prendario no podrá exceder al plazo del depósito.

ARTÍCULO 762. <CONSTANCIA EN EL BONO DE INTERESES>. Si no se


hiciere constar en el bono el interés pactado, se entenderá que su importe se ha
descontado.

ARTÍCULO 763. <CIRCULACIÓN DEL CERTIFICADO Y BONO DE


PRENDA>. Tanto el certificado como el bono podrán ser nominativos, a la orden o
al portador.

ARTÍCULO 764. <NEGOCIACIÓN CONJUNTA O SEPARADA DEL


CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA>. El certificado de depósito
y el bono de prenda serán negociables conjunta o separadamente.

ARTÍCULO 765. <SITUACIÓN JURÍDICA DEL DEUDOR PRENDARIO>. El


tenedor del certificado que haya constituido el crédito prendario, estará en la
misma situación jurídica que el aceptante de una letra de cambio o el otorgante de
un pagaré negociable.
El almacén general que firme el certificado de depósito y el bono de prenda
garantiza la existencia de las mercaderías, que éstas reúnen los requisitos de los
artículos 1183 y 1187, y se obligará de conformidad con los
artículos 1181, 1182, 1189 y 1190.

10
ARTÍCULO 766. <APLICACIÓN DE NORMAS DE LA LETRA DE CAMBIO Y
PAGARÉ PARA EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA>. Se
aplicarán al certificado de depósito y al bono de prenda, en lo conducente, las
disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable.

8.1 CLASES

El artículo 763 del código de comercio señala que el certificado de depósito puede
ser nominativo, al portador o la orden.

A. Cuando es nominativo; debe ser inscrito el tenedor del certificado de


depósito en el libro que debe llevar el creador de este, para que el tenedor
sea considerado legítimo.
B. Cuando es a la orden; debe llevar inserta la cláusula «a la orden»; estos
títulos valores son expedidos a favor de determinada persona.
C. Cuando es al portador; es que no se expiden a favor de determinada
persona y tienen la cláusula «al portador».

Dentro de la regulación del certificado de depósito hay una remisión normativa a


las normas concernientes a la letra de cambio y al pagaré negociable, que se
aplicarán en todo lo que sea conveniente.

Requisitos del certificado de depósito.

Además de los requisitos generales a los títulos valores, el certificado de depósito


debe cumplir con los siguientes requisitos señalados en el artículo 759 del código
de comercio colombiano:

La referencia de ser certificado de depósito.


El nombre del almacén, incluido en lugar y la fecha de expedición.
Una descripción detallada de las mercancías dadas en depósito, con datos
de identificación.
La constancia de haberse constituido el depósito.
Los costos o tarifas por el depósito en el almacén.
El costo del seguro y nombre del asegurador
El tiempo o plazo estipulado para el depósito.

El certificado de depósito debe incluir el valor estimado de las mercancías


depositadas.

ARTÍCULO 763. <CIRCULACIÓN DEL CERTIFICADO Y BONO DE


PRENDA>. Tanto el certificado como el bono podrán ser nominativos, a la orden o
al portador.

11
Notas de Vigencia
* Por 'bonos de prenda' entiéndase 'garantía mobiliaria' según lo dispuesto en la
Ley 1676 de 2013, 'por la cual se promueve el acceso al crédito y se dictan
normas sobre garantías mobiliarias', publicada en el Diario Oficial No. 48.888 de
20 de agosto de 2013. Destaca el editor el siguiente aparte del artículo  3 de la
Ley 1676 de 2013:
(Por favor remitirse a la norma original para comprobar la vigencia del texto que
se transcribe a continuación:)
'...Cuando en otras disposiciones legales se haga referencia a las normas sobre
prenda, prenda civil o comercial, con tenencia o sin tenencia, prenda de
establecimiento de comercio, prenda de acciones, anticresis, bonos de prenda,
prenda agraria, prenda minera, prenda del derecho a explorar y explotar,
volumen aprovechable o vuelo forestal, prenda de un crédito, prenda de marcas,
patentes u otros derechos de análoga naturaleza, derecho de retención, y a
otras similares, dichas figuras se considerarán garantías mobiliarias y se
aplicará lo previsto por la presente ley'.

8.1.1 REPRESENTATIVO DE MERCANCIAS

Hay que tener claro que el artículo 619 del Código de Comercio; el cual define a
los títulos-valores; como documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido
crediticio, corporativos o de participación y de tradición o representativos de
mercancías: lo mismo que el artículo 621, que trata de los Requisitos para los
títulos valores; así que los documentos representativos de mercancía, no son otro
tipo de documentos, sino que son los ya conocidos títulos que en este caso, serán
representativos de mercancías y que también se conocen como títulos de tradición
y que la diferencia con los títulos de valores de contenido crediticio, es que estos
últimos solo hacen referencia a una obligación dineraria, mientras que los
representativos de mercancía documentan la circulación y transporte de
mercancía.

El derecho incorporado en estos títulos son la mercancía en sí misma, por lo que


también se pueden llamar títulos valores reales ya que permiten la circulación y
negociación de la mercancía sin necesidad de mover o desplazar la mercancía
para tal fin, y esto se da porque la sola tenencia del título en cuestión, da buena fe
de este y hace referencia a la posesión de la mercancía. Art 647, 644 C de CO

Entonces, el poseedor de este título obtiene un derecho real sobre la cosa


(mercancía), en estos se debe especificar si este título otorga una posesión
mediata o indirecta de ellas, ya que el poseedor inmediato o directo es otra
persona que se llama el portador o depositario.

12
Un claro ejemplo de estos títulos son la carta de porte (transporte terrestre), el
conocimiento de embarque (transporte marítimo), factura cambiaria y el certificado
de depósito. La carta de porte y conocimiento de embarque, se aplican las mismas
normas que a la letra de cambio y pagaré.

Por lo anterior los Títulos de tradición o representativos de mercancías; son


los títulos que representan o incorporan la posesión o custodia de mercancías o
dinero, como un contrato de depósito, ya sea de mercancías o dinero (cuentas de
ahorros, por ejemplo); que será el siguiente numeral.

8.1.2 DINERO

De acuerdo a concepto de la DIAN 5, Acudimos a la definición de títulos


representativos de dinero, contenida en el artículo 1° de la Resolución 63 de 2016
“por medio de la cual se definen las modalidades de ingreso y salida del país de
dinero en efectivo y de títulos representativos de dinero por un monto superior a
diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US$10.000) o su equivalente
en otras monedas, se señalan los formularios de declaración de tales movimientos
y las condiciones de su presentación ante la autoridad aduanera y se adoptan
otras determinaciones”:

“Títulos representativos de dinero. Son los cheques y cualquier otro título que
incorpore una obligación cierta, clara, expresa y exigible de pago en dinero, en
moneda legal colombiana o en divisas.”

De la definición de títulos representativos de dinero, se desprenden varias


características o elementos:

a. Todos los cheques serán títulos representativos de dinero.

b. Serán títulos representativos de dinero los títulos que incorporen una


obligación cierta, clara, expresa y exigible.

c. La obligación que contengan estos títulos deberá ser la de pagar una suma de
dinero, ya sea en moneda legal colombiana o en divisas.

De otra parte, para determinar si un pagaré en blanco con carta de instrucciones


constituye un título representativo de dinero, según lo contenido en el artículo 1°
de la Resolución 63 de 2016, debemos acudir al contenido del artículo 622 del
Código de Comercio:

ARTÍCULO 622. LLENO DE ESPACIOS EN BLANCO Y TÍTULOS EN BLANCO


– VALIDEZ. Si en el título se dejan espacios en blanco cualquier tenedor legítimo
5
https://scientia-legal.com/boletines-y-actualizaciones/dian-oficio-0225-titulos-representativos-de-divisas/

13
podrá llenarlos, conforme a las instrucciones del suscriptor que los haya dejado,
antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se incorpora.

Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para
convertirlo en un título-valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo. Para que el
título, una vez completado, pueda hacerse valer contra cualquiera de los que en él
han intervenido antes de completarse, deberá ser llenado estrictamente de
acuerdo con la autorización dada para ello.

(…).” (subrayas fuera de texto)

Se concluye que, según el artículo 622 del Código de Comercio antes citado, el
pagaré en blanco requiere de su diligenciamiento conforme a las instrucciones
dadas por el suscriptor, para ejercer o reclamar el derecho que en él se incorpora,
lo que implica que un pagaré en blanco con carta de instrucciones no cumpliría
con el requisito de exigibilidad que trata el artículo 1° de la Resolución 63 de 2016
y en consecuencia, no podrán considerarse como título representativos de dinero,
para efectos de la aplicación de los términos y condiciones previstos en la
mencionada resolución.

Daremos la ilustración de uno de estos certificados; así:

CDT (Certificados de Depósito a Término)

En su forma más básica, un CDT es un contrato que haces con una entidad
financiera. Por un lado, tú depositas un dinero en esta entidad y, a cambio,
obtienes un certificado que dice cuándo te devolverán tu dinero. Como condición,
no podrás sacar la plata antes de la fecha pactada y, como retribución, te pagarán
unos intereses. Estos intereses son la rentabilidad de tu inversión y serán tu
ganancia.

Los Certificados de Depósito a Término se pueden abrir principalmente en bancos


y cooperativas. Como son productos para captar dinero del público, solo las
entidades supervisadas pueden ofrecerlos.

Además, siempre que abras un CDT te entregarán, como su nombre lo indica, un


certificado. Este certificado puede ser físico, o virtual -hay CDTs virtuales-. Esto es
importante porque este es un título valor. En otras palabras, es un documento que
puedes negociar o vender a cualquier otra persona.

De hecho, la única forma que tienes de recuperar tu dinero -o parte de él- antes de
que el Certificado venza será negociar tu título.

Por este motivo, si quisieras una alternativa de inversión que te permitiera sacar tu
dinero en cualquier momento, lo que deberías buscar son los mejores fondos de
inversión colectiva del mercado.

14
Características de un CDT

Los elementos más importantes para considerar en estos instrumentos de


inversión son:

 PLAZO: Se mide en días. Es el tiempo que dejarás tu dinero invertido en la


entidad financiera. Recuerda que antes de ese plazo no puedes reclamar el
dinero en tu banco.
 TASA: Se mide en porcentaje. Es el equivalente a la rentabilidad de tu
certificado. Será lo que la entidad financiera te pagará por dejar tu dinero
guardado. Generalmente te darán la tasa en términos Efectivos Anuales. En
consecuencia, si abres un Certificado de Depósito a menos de un año,
tendrás que convertir la tasa para calcular tu rentabilidad neta.
 MONTO MÍNIMO DE APERTURA: Se mide en pesos. Es la cantidad de
dinero mínima con la que puedes invertir en un CDT. Estos montos pueden
variar según la entidad financiera que elijas. Por lo general empiezan desde
los $200.000, pero encontrarás entidades en donde puedes invertir con
menos dinero.
 CONDICIONES ESPECIALES: La competencia entre entidades financieras
viene aumentando. Como consecuencia, algunas entidades ofrecen más
que una rentabilidad para que abras un CDT con ellas. De hecho, es común
que obsequien electrodomésticos u otros regalos a partir de cierto monto.

TIPOS DE CERTIFICADOS DE DEPÓSITO

Hoy puedes encontrar tres tipos de CDT, básicamente: según la tasa, según su
materialidad, y según sus titulares.

A. SEGÚN LA TASA DE INTERÉS

Según la tasa de interés que paguen, un CDT puede ser de:

Tasa fija: Es la opción más común. En estos, el banco ofrece una tasa que no
cambiará durante la vida de tu inversión. Es decir, desde el primer día puedes
calcular cuánto esperar al vencimiento de esta.
Tasa variable: Aquí la tasa de interés puede cambiar. La razón es que la
entidad financiera te pagará tus intereses en función de otra variable, como
inflación o DTF. Tomar un CDT de tasa variable puede ser interesante cuando
el Banco de la República sube su tasa de intervención y queremos invertir a
más de 6 meses.

B. SEGÚN SU MATERIALIDAD

Según la forma en la que adquirimos el CDT, este puede ser:

15
FÍSICO: Es la opción más común. Cuando abres un CDT “tradicional” o “físico”
te entregarán tu título valor en papel. Como cualquier título valor podrás
endosarlo o negociarlo para dárselo a alguien más (como si fuera un cheque).
Si vas a transferir tu título a alguien asegúrate siempre de preguntar a tu
entidad cuáles son las formalidades para que este trámite tenga validez.
DESMATERIALIZADO: Significa que no te darán tu certificado en papel. Estos
certificados los puedes abrir solo a través de las sucursales virtuales de las
entidades financieras. En este caso, no es común que puedas transferirlos. Por
esto, si quieres un título que puedas negociar o endosarlo será mejor irte con la
opción material.

C. SEGÚN SUS TITULARES O "DUEÑOS"

Dependiendo de quién sea el propietario del CDT, estos pueden clasificarse como:

CDT INDIVIDUAL: Son títulos que le pertenecen a una sola persona.


ALTERNO: Son Certificados de Depósito que puedes abrir entre dos o más
personas. En este caso, cualquiera de los titulares podrá disponer o modificar
las condiciones del título. Lo único que cualquier “dueño” del CDT no podría
hacer sería quitarle el derecho sobre este a otro dueño.
CONJUNTO: Es igual que un CDT conjunto en cuanto que se puede abrir entre
dos o más personas. Sin embargo, para poder hacer cualquier transacción con
el título es preciso tener la autorización de todos los otros “dueños” o titulares.

UNIDAD 9 CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE6

La carta de porte como su nombre lo indica es el escrito (y título valor) en el que


constan las mercancías que se transportan por vía terrestre.

La importancia de la carta de porte radica en que, a través de este documento se


tiene conocimiento de la mercancía que se transporta.

Mientras que el conocimiento de embarque hace referencia al transporte tanto


marítimo como aéreo, el conocimiento de embarque no es más que la constancia
de embarque de la mercancía.

La carta de porte y el conocimiento de embarque son dos clases de títulos valores


que tienen características de ser representativos de mercancías, de mercancías
que se transportan ya sea por vía terrestre tratándose de carta de porte o por
transporte marítimo o aéreo cuando hablamos de conocimiento de embarque.

6
https://www.gerencie.com/carta-de-porte-y-conocimiento-de-embarque.html

16
Requisitos de la carta de porte.

La carta de porte y el conocimiento de embarque deben contener además de los


requisitos generales de todo título valor, los siguientes, según lo establecido en el
artículo 768 del código de comercio:

A. La referencia de ser carta de porte o conocimiento de embarque.


B. El nombre y el domicilio del transportador.
C. El nombre y domicilio del remitente.
D. El nombre y el domicilio de la persona a quien o a cuya orden se expide, o
la mención de ser al portador.
E. El número de orden que corresponda al título.
F. La descripción pormenorizada de las mercancías objeto del transporte y la
estimación de su valor.
G. La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las tarifas
aplicables, y la de haber sido o no pagados los fletes.
H. La mención de los lugares de salida y destino.
I. La indicación del medio de transporte, y
J. Si el transporte fuere por vehículo determinado, los datos necesarios para
su identificación.

Teniendo en cuenta los requisitos que debe contener las cartas de porte y el
conocimiento de embarque, estos sirven para identificar las características de la
mercancía, tales como de qué clase de mercancía se trata, su precio, su cantidad,
etc.

Endoso de la carta de porte y conocimiento de embarque.

Siendo la carta de porte y el conocimiento de embarque títulos valores, se pueden


negociar o transferir mediante el endoso.

El artículo 770 del código de comercio señala que el endosante responderá por la
existencia de las mercancías indicadas en el título, puesto que se trata de un título
representativo de las mercancías en él indicadas.

Reglas de la letra de cambio en la carta de porte.


A la carta de porte y al conocimiento de embarque, se le aplicaran las normas de
la letra de cambio y del pagaré en todo lo que se pertinente, según remisión
normativa expresamente consagrada en el artículo 771 del código de comercio.

En consecuencia, aspectos como la prescripción y endoso están sujetos a las


reglas que son aplicables a la letra de cambio.

9.1 CONCEPTO:

17
El conocimiento de embarque es un título valor que representa a las mercancías
que son objeto de un contrato de transporte marítimo, lacustre (pantanoso, lago) o
fluvial.

Por otra parte, la carta de porte es un título valor que representa a aquellas
mercancías que son objeto de un contrato de transporte terrestre o aéreo.

Ambos títulos valores pueden emitirse al portador, a la orden o en forma


nominativa.

Cabe mencionar que su utilidad radica en que la posesión de estos títulos legitima
a su tenedor a reclamar la mercancía representada en ellos, permitiendo una
mayor agilidad en el tráfico comercial.

En el código de Comercio se relaciona en el artículo 1018; así:

ARTÍCULO 1018. <CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE


EMBARQUE>. <Artículo subrogado por el artículo 27 del Decreto extraordinario
01 de enero 2 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando el reglamento
dictado por el Gobierno así lo exija, el transportador estará obligado a expedir
carta de porte, conocimiento o póliza de embarque o remesa terrestre de carga.
La carta de porte y el conocimiento o póliza de embarque deberán contener las
indicaciones previstas en el artículo 768. Su devolución sin observaciones hace
presumir el cumplimiento del contrato por parte del transportador.
La remesa terrestre de carga es un documento donde constarán las
especificaciones establecidas en el artículo 1010 de este Código y las condiciones
generales del contrato.
Para los eventos no reglados, el transportador estará obligado a expedir entre los
documentos mencionados, el que le exija el remitente limitándose en el transporte
terrestre a la remesa terrestre de carga.
Artículos del Código de Comercio; relacionados a la CARTA DE PORTE Y
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

ARTÍCULO 767. <CARACTERÍSTICAS DE LA CARTA DE PORTE Y


CONOCIMIENTO DE EMBARQUE>. La carta de porte y el conocimiento de
embarque tendrán el carácter de títulos representativos de las mercancías objeto
del transporte.

ARTÍCULO 768. <CONTENIDO DE LA CARTA DE PORTE>. Sin perjuicio de lo


dispuesto en el Libro V de este Código sobre transporte marítimo y aéreo, la carta
de porte o el conocimiento de embarque, además de los requisitos establecidos en
el artículo 621 contendrá:
1) La mención de ser "carta de porte" o "conocimiento de embarque";
2) El nombre y el domicilio de transportador;
3) El nombre y el domicilio del remitente;
4) El nombre y el domicilio de la persona a quien o a cuya orden se expide, o la
mención de ser al portador;

18
5) El número de orden que corresponda al título;
6) La descripción pormenorizada de las mercancías objeto del transporte y la
estimación de su valor;
7) La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las tarifas
aplicables, y la de haber sido o no pagados los fletes;
8) La mención de los lugares de salida y de destino;
9) La indicación del medio de transporte, y
10) Si el transporte fuere por vehículo determinado, los datos necesarios para su
identificación.
PARÁGRAFO. Si no se indicare la fecha de recibo de las cosas por el
transportador, se presumirá que éste las recibió en la fecha de emisión de dichos
documentos.

ARTÍCULO 769. <CONTENIDO ADICIONAL DE LA CARTA DE PORTE>. Si


mediante un lapso entre el recibo de las mercancías y su embarque, el título
deberá contener, además:
1) La mención de ser "recibido para embarque";
2) La indicación del lugar donde habrán de guardarse las mercancías mientras el
embarque se realiza, y
3) El plazo fijado para el embarque.

ARTÍCULO 770. <RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE POR LA


EXISTENCIA DE MERCANCÍAS>. El endosante responderá de la existencia de
las mercancías en el momento del endoso.

ARTÍCULO 771. APLICACIÓN DE NORMAS DE LA LETRA Y PAGARÉ A LA


CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE>. A la carta de porte y
al conocimiento de embarque se aplicarán, en lo pertinente, las normas relativas a
la letra de cambio y al pagaré.

9.2 CLASES

Analizaremos las clases DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS y De


CONOCIMIENTO DE EMBARQUE; así:

9.2.1 DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

De acuerdo a nuestro CÓDIGO DE COMERCIO; contamos con el TRANSPORTE


DE MERCANCÍAS BAJO CONOCIMIENTO; definiendo las mercaderías en el
artículo 1634; así:

ARTÍCULO 1634. <CONCEPTO DE MERCADERIAS>. Por mercaderías se


entenderá, para los efectos de esta Sección, los bienes, objetos y artículos de
cualquier clase, con excepción de los animales vivos y del cargamento que, según

19
el contrato de transporte, se declare colocado sobre cubierta y sea efectivamente
transportado así.

9.2.2 DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

De acuerdo a nuestro CÓDIGO DE COMERCIO; contamos con el


CONOCIMIENTO DE EMBARQUE-ENTREGA Y FIRMA DEL
TRANSPORTADOR; definiendo en el artículo 1635 y subsiguientes; así:

ARTÍCULO 1635. <CONOCIMIENTO DE EMBARQUE-ENTREGA Y FIRMA DEL


TRANSPORTADOR>. Recibidas las mercaderías, el transportador deberá, a
solicitud del cargador entregarle un conocimiento de embarque debidamente
firmado por dicho transportador, o por su representante, o por el capitán de la
nave.

ARTÍCULO 1636. <CLASES DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE>. El


conocimiento podrá ser nominativo, a la orden o al portador.

ARTÍCULO 1637. <EXPRESIONES CONTENIDAS EN EL CONOCIMIENTO DE


EMBARQUE>. El conocimiento de embarque deberá expresar:
1) El nombre, matrícula y tonelaje de la nave;
2) El nombre y domicilio del armador;
3) El puerto y fecha de cargue y el lugar de destino;
4) El nombre del cargador;
5) El nombre del destinatario o consignatario de las mercancías y su domicilio, Si
el conocimiento es nominativo, o la indicación de que éste se emite a la orden o al
portador;
6) El valor del flete;
7) Las marcas principales necesarias para la identificación de la cosa, tal y como
las haya indicado por escrito el cargador antes de dar comienzo al embarque,
siempre que las expresadas marcas estén impresas o puestas claramente en
cualquier otra forma sobre la cosa no embalada, o en las cajas o embalajes que la
contengan, de manera que permanezcan normalmente legibles hasta el término
del viaje;
8) El número, la cantidad o el peso, en su caso, de bultos o piezas, conforme a las
indicaciones del cargador;
9) El estado y condición aparente de las mercancías, y
10) Lugar y fecha en que se expide el conocimiento.

ARTÍCULO 1638. <EXPEDICIÓN DE EJEMPLARES DEL CONOCIMIENTO DE


EMBARQUE>. El conocimiento se expedirá, por lo menos, en dos ejemplares: uno
de éstos, firmado por el transportador, será negociable y se entregará al cargador.
El otro ejemplar, firmado por el cargador o su representante, quedará en poder del
transportador o de su representante. Este ejemplar no será negociable y así se
indicará en él.

20
ARTÍCULO 1639. <CONSTANCIA DE LAS MERCANCÍAS
EMBARCADAS>. Embarcadas las mercaderías se pondrá en el conocimiento a
solicitud del cargador, un sello, estampilla o constancia que diga embarcado,
contra devolución de cualquier documento que el cargador haya recibido antes y
que dé derecho a dichas cosas.

Así mismo hay normatividad en el Código de Comercio; afines a las Clases de


transporte de mercancías y de conocimiento de embarque; así:

ARTÍCULO 1640. <RECIBO DE MERCADERÍAS ANTES DEL


EMBARQUE>. Cuando se haya dado al remitente, antes del embarque, un recibo
de las mercaderías, tal recibo será cambiado después del embarque, a solicitud
del cargador, por el conocimiento respectivo. El transportador o el capitán podrán
negarse a entregar el conocimiento mientras no le sea devuelto el mencionado
recibo. Pero si el cargador lo exige, el transportador o el capitán pondrá en dicho
recibo la anotación "embarcado", el nombre o nombres de las naves en que las
cosas hayan sido cargadas y la fecha del embarque. Si el referido documento
reúne todos los requisitos del conocimiento, será considerado como equivalente a
éste con la constancia "embarcado".
Reuniendo el documento entregado en primer lugar al cargador los requisitos
exigidos en el artículo 1637, será facultativo del transportador o del capitán poner
sobre él, en el puerto del embarque, las antedichas especificaciones, quedando
así cumplida su obligación de expedir el conocimiento.

ARTÍCULO 1641. <PRESUNCIÓN DE LA FECHA DE RECIBO>. Si en el


conocimiento no aparece indicada la fecha de recibo de las mercaderías, se
presumirá como tal la de su embarque.
Si en el conocimiento no aparece indicada la fecha de cargue, se presumirá que
ésta es la de emisión del documento.

ARTÍCULO 1642. <DERECHOS DEL TENEDOR DEL ORIGINAL DEL


CONOCIMIENTO DE EMBARQUE>. El tenedor en legal forma del original del
conocimiento tendrá derecho a la entrega de las mercaderías transportadas. No
obstante, el transportador o el capitán podrá aceptar "órdenes de entrega"
parciales, suscritas por dicho tenedor.
Tales órdenes serán obligatorias en las relaciones entre el tenedor de la orden y el
transportador o el capitán, cuando éstos hayan firmado su aceptación al dorso. Y
en las relaciones entre el ordenador y el transportador o el capitán, serán
igualmente obligatorias cuando éstos se hayan obligado para con aquél a
aceptarlas o a cumplirlas. Pero en ambos casos, tanto el transportador como el
capitán tendrán derecho a exigir que previamente se les presente el original
negociable del conocimiento para anotar la respectiva entrega.
El conocimiento sólo podrá ser negociable por la parte restante, deducidas las
órdenes parciales de entrega anotadas en él.
El transportador y el capitán tendrán derecho a que el tenedor del conocimiento
les devuelva el ejemplar negociable, debidamente cancelado, una vez que las
mercaderías, hayan sido totalmente retiradas.

21
ARTÍCULO 1643. <RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTADOR POR VALOR
DE DECLARACIÓN DE MERCADERÍA>. El transportador será responsable de
las pérdidas o daños causados a las mercaderías con arreglo al valor que el
cargador haya declarado por bultos o unidad, siempre que dicha declaración
conste en el conocimiento de embarque y no se haya formulado en el mismo la
oportuna reserva por el transportador, su agente marítimo o el capitán de la nave.
Pero si el transportador prueba que las mercaderías tenían un valor inferior al
declarado, se limitará a dicho valor su responsabilidad.

ARTÍCULO 1644. <INDETERMINACIÓN DEL VALOR DE LAS MERCANCÍAS


EN LA DECLARACIÓN - RESPONSABILIDAD>. Cuando en la declaración
inserta en el conocimiento no haya determinado el cargador el valor de las
mercaderías pero sí su naturaleza, y el transportador, su agente marítimo o el
capitán del buque no hubieren formulado la oportuna reserva sobre dicha
declaración, se atendrá el transportador para la indemnización al precio de dichas
mercaderías en el puerto de embarque. Pero en este caso podrá pactar un límite
máximo a su responsabilidad.
Si la pérdida se debe a dolo o culpa grave del transportador o del capitán, la
responsabilidad será por el valor real de la cosa, sin limitación.
Además, para los efectos del presente artículo y del anterior, el transportador
deberá indemnizar al cargador los demás gastos en que éste haya incurrido por
razón del transporte.

ARTÍCULO 1645. <CONSTANCIA EN EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE DE


LAS ESTIPULACIONES Y MODIFICACIONES>. Todas las estipulaciones de las
partes y las modificaciones lícitas de las normas legales, deberán hacerse constar
en el conocimiento de embarque.

ARTÍCULO 1646. <RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTADOR POR


EMISIÓN DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE ÚNICO O DIRECTO>. La
responsabilidad del transportador marítimo, cuando se emita un conocimiento
único o directo, se regirá por los artículos 986 y 987.
No emitiéndose conocimiento único o directo, podrá el transportador exonerarse,
mediante estipulación expresa, de responsabilidad en cuanto al tiempo anterior al
embarque o posterior al desembarque de la cosa.
Pero será responsable si se le prueba alguna culpa en el acaecimiento del daño.

ARTÍCULO 1647. <DISCREPANCIA ENTRE DIVERSOS EJEMPLARES DE


CONOCIMIENTO DE EMBARQUE>. En caso de discrepancia entre los diversos
ejemplares del conocimiento, la parte que presente un ejemplar que la otra
reconozca haber firmado o escrito quedará exenta de probar su exactitud; y las
obligaciones contenidas en él a cargo de la parte suscriptora serán tenidas por
verdaderas, correspondiendo al que alegue la alteración del conocimiento o la
falsedad de su contenido, demostrar el hecho.
En igualdad de circunstancias, el juez decidirá de acuerdo con los demás
elementos de juicio de que disponga.

22
ARTÍCULO 1648. <DIVERGENCIA ENTRE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Y
PÓLIZA DE FLETAMENTO>. En caso de divergencia entre un conocimiento de
embarque y una póliza de fletamento, prevalecerá aquél.

ARTÍCULO 1649. <SUJECIÓN DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE A LEYES


POSTERIORES A SU EXPEDICIÓN>. Podrá aclararse que el conocimiento se
sujetará también a las leyes posteriores al momento de su expedición.

ARTÍCULO 1650. <APLICACIÓN DE NORMAS GENERALES AL


CONOCIMIENTO DE EMBARQUE>. Al transporte bajo conocimiento se aplicarán
las normas de la Sección I de este Capítulo, en cuanto no pugnen con las
especiales contenidas en esta Sección.

ARTÍCULO 1651. <NORMAS APLICABLES A LA PÓLIZA DE


FLETAMENTO>. Las normas de esta Sección se aplicarán a la póliza de
fletamento. No obstante, si en el caso de transporte regido por póliza de
fletamento se expiden conocimientos, estos quedarán sometidos a las anteriores
disposiciones.

UNIDAD 10. FACTURAS CAMBIARIAS

Colocaremos en contexto el tema de las facturas cambiarias en Colombia;


tomando la siguiente definición: Es un título valor. Contrato comercial de
compraventa, puede el vendedor liberar y entregar o emitir al comprador 7.

En Colombia la cesión de factura es el endoso de la misma con la que se hace


referencia a la figura jurídica mediante la cual se introduce una cláusula accesoria
a la factura para transferir los derechos derivados del contenido de la factura 8.

¿Cómo se hace la transferencia de una factura cambiaria?

La trasferencia de una factura cambiaria se hace mediante endoso del original y


después de haber sido aceptada, el tenedor legítimo de la factura tres días antes
del vencimiento debe informar de su tenencia al comprador o beneficiario del bien
que dio origen a la factura.

¿Dónde se realiza el endoso de las facturas cambiarias?

7
https://colombia.leyderecho.org/factura-cambiaria/

8
https://www.misabogados.com.co/blog/que-es-la-factura-cambiaria

23
Solo debe hacerse con respecto de la original ya que si se hace en endoso de las
facturas cambiarias solo debe hacerse respecto de la original, ya que el endoso de
más de un original constituye delito contra el patrimonio económico.

¿Cuáles son los efectos del endoso?

A. Es de obligatorio cumplimiento para el obligado, es decir, que una vez la


factura sea presentada para su cobro y tenga endoso el obligado debe
pagar a quien la presenta.

B. El deudo no puede negarse a pagar la factura que le sea presentada para


su pago por el tenedor legítimo de la misma a menos que se propongan
algunas excepciones a la acción cambiaria que contempla el Código de
Comercio como lo son la incapacidad del demandado de suscribir el título
entre otras que se encuentran en su artículo 784.

C. La obligatoriedad de aceptación del endoso de la factura cambiaria en el


sentido de que: Con solo el hecho de que la factura contenga endoso, el
obligado deberá efectuar el pago al tenedor legítimo a su presentación.

D. Para efectos del pago se entiende que el tercero a quien se le ha endosado


la factura asume la posición del emisor de la misma.

E. En ningún caso o por ninguna razón podrá el deudor negarse al pago de la


factura que le presente el legítimo tenedor de la misma.
F. Ante la estipulación que limite, restrinja o prohíba la libre circulación de una
factura o su aceptación se entiende por no escrita.

¿Qué regula los efectos del endoso?

En el Código de Comercio, en relación a los títulos a la orden.

10.1 CONCEPTO

En el artículo 772 del Código de Comercio; podemos tener una clara definición o
concepto de lo que es la FACTURA CAMBIARIA en Colombia; siendo:

ARTÍCULO 772. FACTURA. Factura es un título valor que el vendedor o


prestador del servicio podrá librar y entregar o remitir al comprador o beneficiario
del servicio.
No podrá librarse factura alguna que no corresponda a bienes entregados real y
materialmente o a servicios efectivamente prestados en virtud de un contrato
verbal o escrito.
El emisor vendedor o prestador del servicio emitirá un original y dos copias de la
factura. Para todos los efectos legales derivados del carácter de título valor de la
factura, el original firmado por el emisor y el obligado, será título valor negociable

24
por endoso por el emisor y lo deberá conservar el emisor, vendedor o prestador
del servicio. Una de las copias se le entregará al obligado y la otra quedará en
poder del emisor, para sus registros contables.
PARÁGRAFO. Para la puesta en circulación de la factura electrónica como título
valor, el Gobierno Nacional se encargará de su reglamentación.

Así mismo hay que tener en cuenta el artículo 773 del Código de Comercio; que
trata de la ACEPTACIÓN DE LA FACTURA en Colombia; siendo:

ARTÍCULO 773. ACEPTACIÓN DE LA FACTURA. <Artículo modificado por el


artículo 2 de la Ley 1231 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> Una vez que la
factura sea aceptada por el comprador o beneficiario del servicio, se considerará,
frente a terceros de buena fe exenta de culpa que el contrato que le dio origen ha
sido debidamente ejecutado en la forma estipulada en el título.
El comprador o beneficiario del servicio deberá aceptar de manera expresa el
contenido de la factura, por escrito colocado en el cuerpo de la misma o en
documento separado, físico o electrónico. Igualmente, deberá constar el recibo de
la mercancía o del servicio por parte del comprador del bien o beneficiario del
servicio, en la factura y/o en la guía de transporte, según el caso, indicando el
nombre, identificación o la firma de quien recibe, y la fecha de recibo. El
comprador del bien o beneficiario del servicio no podrá alegar falta de
representación o indebida representación por razón de la persona que reciba la
mercancía o el servicio en sus dependencias, para efectos de la aceptación del
título valor.
<Inciso modificado por el artículo 86 de la Ley 1676 de 2013. Rige a partir del 20
de febrero de 2014. Ver en Legislación Anterior el texto vigente hasta esta
fecha. El nuevo texto es el siguiente:> La factura se considera irrevocablemente
aceptada por el comprador o beneficiario del servicio, si no reclamare en contra de
su contenido, bien sea mediante devolución de la misma y de los documentos de
despacho, según el caso, o bien mediante reclamo escrito dirigido al emisor o
tenedor del título, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su recepción. En
el evento en que el comprador o beneficiario del servicio no manifieste
expresamente la aceptación o rechazo de la factura, y el vendedor o emisor
pretenda endosarla, deberá dejar constancia de ese hecho en el título, la cual se
entenderá efectuada bajo la gravedad de juramento.

PARÁGRAFO. La factura podrá transferirse después de haber sido aceptada por


el comprador o beneficiario del bien o servicio. Tres (3) días antes de su
vencimiento para el pago, el legítimo tenedor de la factura informará de su
tenencia al comprador o beneficiario del bien o servicio.

10.2 CLASES DE FACTURAS.

Hay tipos de facturación en Colombia; existiendo distintos tipos de facturas


aprobadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para las

25
personas jurídicas y naturales que realizan pagos. A continuación en
softwarepos.co detallaremos estos tipos de facturación en Colombia.

Tocaremos cada uno de los diferentes tipos de factura, al tiempo que


mencionaremos algunas de las principales características de cada uno, para que
estés al tanto de cuál es la adecuada para cada negocio o actividad de tipo
comercial que se efectúe dentro del territorio colombiano.

A. FACTURACIÓN CON PAPEL

La primera y más conocida es la facturación a través de papel, es de los primeros


tipos de facturas que se implementaron y consta de un talonario timbrado
perteneciente al negocio, en el cual debe estar indicada cierta información sobre
dicho comercio como el nombre, el NIT, entre otros datos; el resto de la
información como los artículos vendidos o información del cliente pueden ser
colocados a mano, con máquina de escribir o impresos. De todos los tipos de
facturación en Colombia este es el que posee más tendencia a desaparecer en
los próximos años debido a sus desventajas, como por ejemplo que puede ser
falsificado, los gastos para el comercio o el desperdicio de papel que representa.

B. FACTURACIÓN CON MÁQUINA REGISTRADORA POS Y PLU

Este tipo de facturación es ampliamente utilizado en cadenas de medianos y


pequeños comercios que cuentan con máquinas registradoras, gracias a un
software especial y una impresora fiscal se obtienen los tickets o facturas de
compras realizadas por los clientes, están son impresas, al tiempo que la
información queda almacenada en el servidor, y al final del día se debe imprimir un
reporte final, también llamado reporte Z en algunos lugares.

Hay dos sistemas reconocidos de máquinas registradoras: PLU y POS. La


diferencia tecnológica radica en que “el sistema POS es el conjunto de hardware y
software que interactúa permitiendo la programación, control y ejecución de las
funciones inherentes al punto de venta, tales como emisión de tiquetes, facturas,
comprobantes, notas crédito, notas débito, programación de departamentos,
códigos (PLUS), grupos, familiares, o subfamilias” (ver Concepto 014750 de
2007).

Por otro lado, en el sistema PLU la máquina permite acumular las ventas por
bienes o servicios y por la tarifa que corresponda; de igual forma las máquinas
registrados por departamentos acumulan bienes o servicios prestados por grupos,
según la tarifa del IVA que corresponda. En este caso no hay interacción con
inventarios ni contabilidad al momento en el que ocurre la transacción de venta 9.

9
https://actualicese.com/maquinas-registradoras-plu-y-pos-gabriel-vasquez-tristancho/

26
La intención del Gobierno es implementar controles estrictos en los sistemas de
facturación como una propuesta para control a la evasión y mejorar el recaudo de
IVA. En el reciente proyecto de decreto sobre facturación electrónica y
documentos equivalentes observamos que el sistema PLU quedaría eliminado a
partir de la fecha de su expedición.

Para las grandes cadenas, la opción del sistema POS como documento
equivalente, donde no le obliga a identificar al comprador, pero sí tener un control
estricto de los inventarios y las ventas en tiempo real, restringe sustancialmente
las posibilidades de violar la integridad de la información y, por tanto, se cierran los
caminos de la evasión, sin dejar huellas muy fáciles de detectar en una auditoría
de detalle de inventarios vs. ventas.

Por su parte, en el sistema PLU, al estar sin conexión real con contabilidad, el
reconocimiento de las ventas por grupos, lotes, categorías, y sin tener un control
estricto de manera simultánea con los inventarios y los reconocimientos contables,
se abren riesgos muy altos de alteración de la información correspondientes a las
ventas y, por lo tanto, del impuesto a las ventas y del impuesto al consumo en el
caso de las cafeterías y restaurantes.

C. FACTURACIÓN POR COMPUTADOR

Es la tercera opción dentro de los tipos de facturación en Colombia, regida por los
artículos 617, 618 y 618-3 del Estatuto tributario, consiste en la elaboración de una
factura de forma digital, al comprador se le entrega un recibo con la información de
la compra, más sin embargo el negocio no está en la obligación de tener una copia
física del recibo, ya que todo queda registrado en el computador, aunque esto
puede representar una desventaja en caso de que el servidor llegue a presentar
una falla, se podría perder toda la información, por lo que es recomendable
mantener una copia de todas las operaciones en disco o dispositivos externos.

D. FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

Este cuarto tipo de facturación es de los más novedosos, se asemeja a la


facturación por computador, aunque su principal diferencia es que todo el proceso
de facturación se da por medio de sistemas o formatos electrónicos como el
internet. Por lo que la facturación puede realizarse a distancia. Igualmente, el
software debe cumplir con certificación ISO 9001:2000 para ser legal. Actualmente
estos son los cuatro tipos de facturación en Colombia aprobados por la DIAN.

10.2.1 FACTURAS DE COMPRAVENTA10.

La factura cambiaria de compraventa es un título valor expedido por el vendedor o


prestador de un servicio hacia el comprador, o beneficiario del servicio, en la cual
10
https://actualicese.com/factura-cambiaria-de-compraventa-como-titulo-valor/

27
se estipula el valor que el comprador debe pagar al vendedor y el plazo para
realizar dicho pago.

Requisitos

La factura cambiaria debe contener los requisitos de conformidad con lo


establecido en el artículo 774 del Código de Comercio:

A. Fecha de vencimiento, si se omite este requisito se entenderá que debe ser


pagada dentro de los treinta días siguientes a los de su emisión.
B. Fecha de recibo de la factura, también debe indicarse el nombre,
identificación o firma de quien sea el indicado de recibirla.
C. El vendedor debe dejar constancia en el original de la factura, el precio del
servicio prestado y las condiciones de pago.

Requisitos del estatuto tributario

La factura cambiaria además de los requisitos generales que debe contener todo
título valor, y de los requisitos particulares anteriormente mencionados, también
debe contener los siguientes contemplados en el artículo 617 del Estatuto
Tributario:

A. Estar denominada como factura de venta.


B. Apellidos, nombre o razón social y NIT del vendedor o de quien presta el
servicio.
C. Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o
servicios, junto con la discriminación del IVA pagado.
D. Numeración consecutiva.
E. Fecha de expedición.
F. Descripción detallada de los artículos vendidos o del servicio prestado.
G. Valor total.
H. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.
I. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.

La factura de compraventa es un título valor expedido por el vendedor o prestador


de un servicio hacia el comprador, o beneficiario del servicio, en la cual se
estipula el valor que el comprador debe pagar al vendedor y el plazo para
realizar dicho pago es necesario citar los requisitos en el artículo 744; que
dice:

ARTÍCULO 774. REQUISITOS DE LA FACTURA. <Artículo modificado por el


artículo 3 de la Ley 1231 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> La factura
deberá reunir, además de los requisitos señalados en los artículos 621 del
presente Código, y 617 del Estatuto Tributario Nacional o las normas que los
modifiquen, adicionen o sustituyan, los siguientes:
1. La fecha de vencimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 673. En
ausencia de mención expresa en la factura de la fecha de vencimiento, se
28
entenderá que debe ser pagada dentro de los treinta días calendario siguientes a
la emisión.
2. La fecha de recibo de la factura, con indicación del nombre, o identificación o
firma de quien sea el encargado de recibirla según lo establecido en la presente
ley.
3. El emisor vendedor o prestador del servicio, deberá dejar constancia en el
original de la factura, del estado de pago del precio o remuneración y las
condiciones del pago si fuere el caso. A la misma obligación están sujetos los
terceros a quienes se haya transferido la factura.
No tendrá el carácter de título valor la factura que no cumpla con la totalidad de los
requisitos legales señalados en el presente artículo. Sin embargo, la omisión de
cualquiera de estos requisitos, no afectará la validez del negocio jurídico que dio
origen a la factura.
En todo caso, todo comprador o beneficiario del servicio tiene derecho a exigir del
vendedor o prestador del servicio la formación y entrega de una factura que
corresponda al negocio causal con indicación del precio y de su pago total o de la
parte que hubiere sido cancelada.
La omisión de requisitos adicionales que establezcan normas distintas a las
señaladas en el presente artículo, no afectará la calidad de título valor de las
facturas.

10.2.2 FACTURAS DE TRANSPORTE

Lo relaciona claramente los artículos 775 y 776 del Código de Comercio; así:

ARTÍCULO 775. <FACTURA CAMBIARIA DE TRANSPORTE – DEFINICIÓN>.


<Ver Notas del Editor. Derogatoria tácita – Consejo de Estado, Sección Cuarta,
Expediente No. 17891 de 2012> Factura cambiaria de transporte es un título-valor
que el transportador podrá librar y entregar o enviar al remitente o cargador. No
podrá librarse esta factura si no corresponde a un contrato de transporte
efectivamente ejecutado.

Notas del Editor

- En criterio del editor para la interpretación de este artículo debe tenerse en


cuenta lo dispuesto por los artículos 2o. Inc. 2o. y 9o. de la Ley 1231 de 2008, 'por
la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para
el micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones',
publicada en el Diario Oficial No. 47.053 de 17 de julio de 2008. Rige a partir de 17
de septiembre de 2008.

Al respecto la DIAN en Concepto Tributario No. 37307 de 11 de mayo de 2009,


expresó:

29
'El artículo 5 del Decreto 1001 de 2007 no sé encuentra vigente, en razón de la
derogatoria que del mismo hizo la Ley 1231 de 2098 mediante la cual se unifica la
factura como título valor.

'INTERPRETACION JURIDICA:

'La Ley 1231 de 2008 unificó la factura como título valor con el fin de servir de
mecanismo de financiación para el micro, pequeño, y mediano empresario,
modificando para el efecto los artículos 772, 773, 774, 777, 778, 779, del Código
de Comercio que regulaban la factura cambiaria de compraventa y algunos
aspectos generales para las facturas cambiarias. Así mismo, en su artículo 10,
dispuso la derogatoria de 'todas las normas que le sean contrarias'.

'Revisados los antecedentes de la Ley 1231 de 2008, se observa que la intención


del legislador fue derogar expresamente los artículos`' 775 y 776 del Código de
Comercio (Proyecto de Ley 151 de 2007- Senado), sin embargo, el texto final de la
Ley que fue aprobado por el Congreso de la República se á derogar, en su artículo
10, las normas que le fueren contrarias.

'La Dirección de Regulación del Despacho del Viceministro de Desarrollo


Empresarial del Ministerio de Comercio, industria y Turismo, se ha pronunciado en
varias oportunidades para aclarar esta situación, entre ellas mediante Oficio 2-
2009-0011733 del 22 de enero de 2009, cuyo aparte pertinente es el siguiente:

'En relación con las facturas de transporte consagradas en los artículos 775 y ss.
del Código de Comercio, estas fueron derogadas con la Ley 1231 de 2008.

De manera que la misma Ley estableció un régimen 'transitorio en el artículo 9o.


Al disponer que las facturas cambiarias de transporte libradas bajo el imperio de la
legislación que se deroga, subroga o modifica, conservarán la validez y los efectos
reconocidos en dicha legislación.'

'Se concluye entonces que el artículo 5 del Decreto 1001 de 1997, sigue la suerte
de los artículos 775 y siguientes del Código de Comercio, relativos a la factura
cambiaria de transporte para los cuales operó la derogatoria, habida cuenta de
que la ley 1231 de 2008 contiene una regulación nueva que unifica la factura como
título valor.

'Así las cosas, tal como lo ha manifestado esta Entidad, mediante el artículo 3o de
la Circular 096 de 2008, con ocasión de la expedición de la Ley 1231 del 2008 no
se altera ni modifica el Estatuto Tributario, en consecuencia los requisitos de la
factura de venta para efectos tributarios previstos en el artículo 617 del Estatuto
Tributario, continúan siendo los allí enunciados.

'La nueva normatividad deja expresa la obligación de cumplir para efectos


tributarios todos y cada uno de los requisitos del artículo 617 ibidem, aun cuando
se trate de la expedición de la factura con características de título valor.
30
'Por último, es de anotar que en virtud del Decreto 672 de 2009, las empresas que
tengan existencias de facturas cambiarlas de compraventa, y cambiarias de
transporte preimpresas con resolución de autorización de la DIAN vigente, podrán
usarlas hasta agotar existencias, o hasta cuando se venza la autorización, lo que
ocurra primero. En caso de que estas no cumplan con los requisitos de la Ley
1231 de 2008, estos podrán ser incorporados al título de forma mecánica por
medio de sello leyenda o manuscrito, sin que por ello las facturas pierdan la
calidad de título valor'.

ARTÍCULO 776. <CONTENIDO DE LA FACTURA CAMBIARIA DE


TRANSPORTE>. <Ver Notas del Editor. Derogatoria tácita - Consejo de Estado,
Sección Cuarta, Expediente No. 17891 de 2012> La factura cambiaria de
transporte deberá contener, además de los requisitos que establece el artículo
621, los siguientes:

1) La mención de ser "factura cambiaria de transporte";


2) El número de orden del título;
3) El nombre y domicilio del remitente;
4) La denominación y características que identifiquen las mercaderías objeto del
transporte;
5) El precio de éste y su forma de pago;
6) La constancia de ejecución del transporte, y
7) La expresión en letras y sitios visibles de que se asimila en sus defectos a una
letra de cambio.

PARÁGRAFO. A esta factura se aplicará lo dispuesto en el artículo 773 y en el


inciso final del artículo 774.

Notas del Editor

- En criterio del editor para la interpretación de este artículo debe tenerse en


cuenta lo dispuesto por los artículos 2o. Inc. 2o. y 9o. de la Ley 1231 de 2008, 'por
la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para
el micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones',
publicada en el Diario Oficial No. 47.053 de 17 de julio de 2008. Rige a partir de 17
de septiembre de 2008.

Al respecto la DIAN en Concepto Tributario No. 37307 de 11 de mayo de 2009,


expresó:

'El artículo 5 del Decreto 1001 de 2007 no sé encuentra vigente, en razón de la


derogatoria que del mismo hizo la Ley 1231 de 2098 mediante la cual se unifica la
factura como título valor.

'INTERPRETACION JURIDICA:

31
'La Ley 1231 de 2008 unificó la factura como título valor con el fin de servir de
mecanismo de financiación para el micro, pequeño, y mediano empresario,
modificando para el efecto los artículos 772, 773, 774, 777, 778, 779, del Código
de Comercio que regulaban la factura cambiaria de compraventa y algunos
aspectos generales para las facturas cambiarias. Así mismo, en su artículo 10,
dispuso la derogatoria de 'todas las normas que le sean contrarias'.

'Revisados los antecedentes de la Ley 1231 de 2008, se observa que la intención


del legislador fue derogar expresamente los artículos`' 775 y 776 del Código de
Comercio (Proyecto de Ley 151 de 2007- Senado), sin embargo, el texto final de la
Ley que fue aprobado por el Congreso de la República se á derogar, en su artículo
10, las normas que le fueren contrarias.

'La Dirección de Regulación del Despacho del Viceministro de Desarrollo


Empresarial del Ministerio de Comercio, industria y Turismo, se ha pronunciado en
varias oportunidades para aclarar esta situación, entre ellas mediante Oficio 2-
2009-0011733 del 22 de enero de 2009, cuyo aparte pertinente es el siguiente:

'En relación con las facturas de transporte consagradas en los artículos 775 y ss.
del Código de Comercio, estas fueron derogadas con la Ley 1231 de 2008.

De manera que la misma Ley estableció un régimen 'transitorio en el artículo 9o.


Al disponer que las facturas cambiarias de transporte libradas bajo el imperio de la
legislación que se deroga, subroga o modifica, conservarán la validez y los efectos
reconocidos en dicha legislación.'

'Se concluye entonces que el artículo 5 del Decreto 1001 de 1997, sigue la suerte
de los artículos 775 y siguientes del Código de Comercio, relativos a la factura
cambiaria de transporte para los cuales operó la derogatoria, habida cuenta de
que la ley 1231 de 2008 contiene una regulación nueva que unifica la factura como
título valor.

'Así las cosas, tal como lo ha manifestado esta Entidad, mediante el artículo 3o de
la Circular 096 de 2008, con ocasión de la expedición de la Ley 1231 del 2008 no
se altera ni modifica el Estatuto Tributario, en consecuencia los requisitos de la
factura de venta para efectos tributarios previstos en el artículo 617 del Estatuto
Tributario, continúan siendo los allí enunciados.

'La nueva normatividad deja expresa la obligación de cumplir para efectos


tributarios todos y cada uno de los requisitos del artículo 617 ibidem, aun cuando
se trate de la expedición de la factura con características de título valor.

'Por último, es de anotar que en virtud del Decreto 672 de 2009, las empresas que
tengan existencias de facturas cambiarlas de compraventa, y cambiarias de
transporte preimpresas con resolución de autorización de la DIAN vigente, podrán
usarlas hasta agotar existencias, o hasta cuando se venza la autorización, lo que
ocurra primero. En caso de que estas no cumplan con los requisitos de la Ley
32
1231 de 2008, estos podrán ser incorporados al título de forma mecánica por
medio de sello leyenda o manuscrito, sin que por ello las facturas pierdan la
calidad de título valor'.

El siguiente articulado del Código de Comercio, se relaciona con las clases de las
FACTURAS CAMBIARIAS:

ARTÍCULO 777. PAGO POR CUOTAS DE LA FACTURA. CONTENIDO


ADICIONAL. <Artículo modificado por el artículo 4 de la Ley 1231 de 2008. El
nuevo texto es el siguiente:> Cuando el pago haya de hacerse por cuotas, las
facturas contendrán además:
1. Número de cuotas.
2. La fecha de vencimiento de las mismas.
3. La cantidad a pagar en cada una.
PARÁGRAFO. Los pagos parciales se harán constar en la factura original y en las
dos copias de la factura, indicando así mismo, la fecha en que fueren hechos y el
tenedor extenderá al deudor los recibos parciales correspondientes. No obstante,
podrán utilizarse otros mecanismos para llevar el registro de los pagos, tales como
registros contables o cualquier otro medio técnicamente aceptado.
En caso de haberse transferido la factura previamente a los pagos parciales, el
emisor, vendedor, prestador del servicio o el tenedor legítimo de la factura,
deberán informarle de ellos al comprador o beneficiario del servicio, y al tercero al
que le haya transferido la factura, según el caso, indicándole el monto recibido y la
fecha de los pagos.

ARTÍCULO 778. OBLIGATORIEDAD DE ACEPTACIÓN DEL ENDOSO. <Artículo


modificado por el artículo 7 de la Ley 1231 de 2008. El nuevo texto es el
siguiente:> Con el solo hecho de que la factura contenga el endoso, el obligado
deberá efectuar el pago al tenedor legítimo a su presentación.
Únicamente para efectos del pago, se entiende que el tercero a quien se la ha
endosado la factura, asume la posición del emisor de la misma.
En ningún caso y por ninguna razón, podrá el deudor negarse al pago de la factura
que le presente el legítimo tenedor de la misma, salvo lo dispuesto en el
artículo 784 del presente código.
Toda estipulación que limite, restrinja o prohíba la libre circulación de una factura o
su aceptación, se tendrá por no escrita.
PARÁGRAFO 1. <Parágrafo adicionado por el artículo 87 de la Ley 1676 de
2013. Rige a partir del 20 de febrero de 2014.  El nuevo texto es el siguiente:>
Toda retención de la factura o acto del comprador del bien o beneficiario del
servicio que impida la libre circulación de la misma, constituye una práctica
restrictiva de la competencia que será investigada y sancionada, de oficio o a
solicitud de la parte afectada, por la Superintendencia de Industria y Comercio de
conformidad con lo establecido en el artículo 16 de la Ley 590 de 2000
PARÁGRAFO 2. <Parágrafo adicionado por el artículo 87 de la Ley 1676 de
2013. Rige a partir del 20 de febrero de 2014.  El nuevo texto es el siguiente:> Los
administradores de las sociedades comerciales están obligados en la memoria de
gestión anual, a dejar constancia de que no entorpecieron la libre circulación de
33
las facturas emitidas por los vendedores o proveedores. El Revisor Fiscal en su
dictamen anual deberá pronunciarse sobre el cumplimiento de lo anterior, por
parte de la administración.

ARTÍCULO 779. APLICACIÓN DE NORMAS RELATIVAS A LA LETRA DE


CAMBIO. <Artículo modificado por el artículo 5 de la Ley 1231 de 2008. El nuevo
texto es el siguiente:> Se aplicarán a las facturas de que trata la presente ley, en
lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio.

UNIDAD 11 ACCIÓN CAMBIARIA

La acción cambiaria es el mecanismo jurídico mediante la cual se cobra


judicialmente un crédito contenido en un título valor 11.

11.1. NATURALEZA DE LA ACCIÓN CAMBIARIA.

Desde su nacimiento, los títulos valores se han tratado como documentos a través
de los cuales se moviliza la riqueza, particularmente el crédito, sin la rigurosidad o
formalidad que el derecho romano exigía en instituciones propias del derecho civil
como la cesión de créditos.

Mediante ellos se desarrollaron instituciones como la tenencia y la circulación,


semejantes al sistema de transferencia de los bienes muebles, y de este modo se
propició la rapidez y agilidad exigida en un tráfico mercantil creciente, al tiempo
que se ofrecieron ventajas particulares frente al régimen tradicional, como la
protección procesal para la realización del derecho y la presunción de un buen
derecho en el poseedor del documento.

Fue entonces la necesidad de dar seguridad y certeza al traslado de la riqueza lo


que motivó su función económica, pues tanto los costos como los beneficios que
reportaron la creación, emisión y negociación de títulos valores generaron su
creciente utilización a lo largo de la historia. Sin embargo, con la crisis del papel
como soporte documental para la realización de transacciones, las sociedades y
los Estados han intervenido para regular de manera eficiente los nuevos
descubrimientos y evoluciones tecnológicas, y así permitir las múltiples
transacciones que se llevan a cabo a distancia, entre ausentes, y a través de
novedosos mecanismos electrónicos en los llamados soportes digitales. (Otaiza,
2018).

11
https://www.gerencie.com/cuando-procede-la-accion-cambiaria.html

34
La acción cambiaria constituye un acto jurídico que pretende la reclamación de los
derechos contenidos en un título valor frente al cual se ha presentado algún tipo
de incumplimiento; en este, las partes incorporan obligaciones que, de presentarse
incumplimiento, son efectivamente reclamables.

Los presupuestos para el ejercicio de la acción cambiaria están constituidos por


algunas obligaciones que debe cumplir el tenedor para preparar la acción de cobro
cambiario antes del vencimiento, al vencimiento y después del vencimiento del
título valor.

Si el tenedor cumple con los requisitos a que se hace referencia cuando estos
sean obligatorios por ley o bien por el creador, girador u otorgante del título, se
abre para él la posibilidad de ejercer cualquiera de las acciones cambiarias
previstas y obtener el pago del título.
Cabe aclarar que estos presupuestos están regulados para la letra de cambio en
el C.Co, artículo 673 y siguientes; sin embargo, como las normas que regulan la
letra de cambio se aplican a títulos valores como el pagaré, las facturas de venta,
los certificados de depósito, entre otros, cuando estos títulos no tengan norma
especial que regule el aspecto en concreto, resulta obvio que los presupuestos
para el ejercicio de la acción cambiaria se estudien como un aspecto general
aplicable a los títulos valores.

En el caso del cheque, la normatividad que regula dicho título valor establece de
manera expresa unos términos y condiciones específicas de los presupuestos
para ejercer la acción cambiaria, razón por la que no le son aplicables los
generales para la letra de cambio.

La acción cambiaria se utiliza para cobrar deudas respaldadas en títulos valores,


como por ejemplo letras de cambio, pagarés, facturas y cheques.

Si usted ha prestado un dinero y como garantía le han firmado una letra de


cambio, y llegada la fecha en que el deudor se comprometió a pagar no lo hizo,
entonces debe demandarlo mediante un proceso ejecutivo que se conoce como
acción cambiaria.

11.2. CONCEPTO DE LA ACCIÓN CAMBIARIA.

La acción cambiaria es el mecanismo que permite el poseedor de un título valor el


cobro jurídico por la vía ejecutiva.

La sala civil de la corte suprema de justicia en sentencia 03190 del 15 de


diciembre de 2017 con ponencia del magistrado Ariel Salazar ha dicho al respecto:

«En efecto, los títulos valores son bienes mercantiles que al tenor del
artículo 619 del Código de Comercio constituyen documentos necesarios
para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se

35
incorpora, por lo que es un documento formal y especial que legitima al
tenedor, conforme con la ley de circulación del respectivo instrumento para
exigirlo en el tráfico jurídico y a perseguir su cobro por vía ejecutiva
mediante la denominada acción cambiaria (artículo 780 y ss. C. Comercio),
con independencia de la relación o negocio jurídico causal que le dio
origen.»

La acción cambiaria no es más que el nombre que se le da a la acción ejecutiva


del título valor con la que se cobra el crédito en el incorporado, que tiene como la
finalidad cambiar el título por dinero, pues ese fue el objetivo que dio origen al
título valor desde el inicio de los tiempos y de allí derivó el nombre de acción
cambiaria, que es iniciar la acción o movimiento encaminado a cambiar el título
valor por dinero o su equivalente.
11.3. LEGITIMACIÓN PARA EJERCICIO DE LA ACCIÓN CAMBIARIA.

La acción cambiaría por regla general procede cuando vencido el plazo contenido
en el título valor no se paga el crédito incorporado en el titulo valor.

Es decir, la acción cambiaria sólo procede cuando se vence el plazo que las
partes hayan acordado para el pago del título valor, pues antes de esa fecha en el
título no es exigible, uno de los requisitos de todo título ejecutivo de acuerdo al
código general del proceso en su artículo 422.

No obstante, hay otros casos en que procede como lo señala expresamente el


artículo 780 del código de comercio:

ARTÍCULO 780. <CASOS EN QUE PROCEDE LA ACCIÓN


CAMBIARIA>. La acción cambiaria se ejercitará:
1) En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial;
2) En caso de falta de pago o de pago parcial, y
3) Cuando el girador o el aceptante sean declarados en quiebra, o en
estado de liquidación, o se les abra concurso de acreedores, o se hallen en
cualquier otra situación semejante.

En el tercer caso, la acción cambiaria se puede ejercer aún si el plazo para el


cumplimiento de la obligación contenida en el titulo valor no ha vencido.

Esto con el objetivo de proteger los derechos del acreedor o tenedor del título, que
no queda obligad a esperar hasta el vencimiento del plazo para intentar cobrar la
deuda.

Formas de vencimiento:

El vencimiento es la época o fecha de exigibilidad del derecho incorporado en la


letra de cambio o en el título. Su función se concreta en señalar no solo el tiempo
de vida del título valor, sino el tiempo durante el que válida y cambiariamente es

36
posible llevar a cabo su negociación. Por razones obvias, el vencimiento indica el
momento del cobro de la obligación y la fecha a partir de la cual se empieza a
efectuar el cómputo de los términos prescriptivos de la acción cambiaria.

Vencimientos que constituyen un plazo.

En los títulos valores se puede pactar —y es la manera más común de hacerlo—


un plazo para el pago. Esta modalidad de pactar el vencimiento tiene varias
maneras de hacerlo, como se muestra a continuación.

Vencimiento a día cierto determinado o no.

Es la forma de vencimiento más común; consiste simplemente en la indicación de


una fecha determinada a futuro de la cual se conoce cuándo llegará (día cierto y
determinado). También es posible indicar una fecha que se sabe va a llegar,
aunque se desconoce cuándo, ya que está atada a un evento de ocurrencia
necesaria como sucede con la muerte, un hecho normalmente impredecible en
cuanto al día de su ocurrencia (día cierto pero indeterminado). En realidad, es la
manera más común de pactar los plazos (artículos 1551 a 1555 del CC).

Vencimiento a día cierto después de la fecha

Se indica mediante la inclusión en el título de una fecha primera de referencia a


partir de la cual se contará el término acordado para su vencimiento, como
sucede, por ejemplo, al establecer que el título será pagadero en Bogotá diez días
después de la fecha de creación. Esta puede ser una manera poco práctica de
establecer un plazo o una forma de vencimiento a día cierto y determinado, pero
en este caso no se indica una fecha cierta, sino la manera de establecerla
mediante una simple operación aritmética.

Vencimientos ciertos y sucesivos

Permiten hacer exigible los derechos incorporados en el título por parte del
tenedor en determinados periodos sucesivos o fechas de vencimiento continuos.

Vencimientos sin plazo pactado, títulos a la vista

Se presentan cuando la forma de vencimiento se deja a voluntad o potestad del


tenedor, quien puede hacer efectivo el vencimiento del título mediante su
exhibición o presentación ante el deudor principal, caso en el cual con la sola
presentación el título se vence. En este caso, el artículo 692 del C.Co limita el
tiempo de presentación del título del tenedor al deudor a un año, contado a partir
de la fecha de creación (entiéndase de emisión) del título. En estos títulos no
aparece una fecha de vencimiento, pero lleva en su lugar expresiones como
“sírvase pagar a la vista, a la presentación, a requerimiento o voluntad”.

Vencimientos mixtos que conllevan vencimientos a la vista y a plazo


37
Expresan ser pagaderos a tantos días después de su presentación a la vista, es
decir, estos títulos se crean como título a la vista, pero no para que su
presentación genere el vencimiento —como sucede en el título que es creado a la
vista—, sino que se crean con el fin de ser presentados para su aceptación dentro
del año que siga a su fecha; a partir de su aceptación se computa el tiempo
pactado para su vencimiento (artículo 680 y 686 del C.Co). Esta inusual forma de
vencimiento se evidencia al momento de crear el título por las razones en que se
verifica la estructuración del deudor o aceptante, el cual no se encuentra presente
en tal momento y, por ende, le es imposible aceptar el título en el acto de creación,
pero puede hacerlo con posterioridad. En síntesis, lo que permite esta clase de
forma de vencimiento es que dicho título se cree para ser aceptado por el girado
con posterioridad a su creación, pero por tal motivo, la ley trae unas exigencias
especiales en cuanto a los presupuestos para que no se presente la caducidad de
la acción cambiaria contra los obligados indirectos o de regreso. Teniendo en
cuenta ello, las exigencias son:
Que estos títulos deben ser presentados para su aceptación
obligatoriamente dentro del año siguiente a su creación, so pena de
caducidad, salvo que el girador hubiese excusado dicha presentación
(artículos 680 y 787 del C.Co).
Que, al momento de su aceptación, el aceptante debe indicar la fecha de la
aceptación, so pena de entenderse que faculta al tenedor para agregarla
(artículo 686 del C.Co).

Títulos de Legitimación: Son títulos de simple legitimación: los boletos, fichas,


contraseña y otros documentos que no están destinados a circular y que sirven
exclusivamente para identificar a quien tiene derecho a exigir la prestación. Art.
645 Código de Comercio.

11.4. SOLIDARIDAD Y AUTONOMÍA.

La solidaridad cambiaria es el efecto jurídico que en nuestra legislación se


predica de los suscriptores de un título valor en un mismo grado al tenor de lo
normado en el artículo 632 del Código de Comercio.

ARTÍCULO 632. <SUSCRIPCIÓN DE UN TÍTULO-VALOR POR DOS O


MAS PERSONAS EN EL MISMO GRADO - OBLIGACIONES Y
DERECHOS>. Cuando dos o más personas suscriban un título-valor, en un
mismo grado, como giradores, otorgantes, aceptantes, endosantes,
avalistas, se obligará solidariamente. El pago del título por uno de los
signatarios solidarios, no confiere a quien paga, respecto de los demás
coobligados, sino los derechos y acciones que competen al deudor solidario
contra éstos, sin perjuicio de las acciones cambiarias contra las otras
partes.

38
Ahora bien, el legítimo tenedor del título puede hacerlo valer contra los
suscriptores que se obligaron (Art. 785 C.Ccio.); a su vez el artículo 825 del
Código de Comercio reza que “En los negocios mercantiles, cuando fueren varios
los deudores se presumirá que se han obligado solidariamente.” Esta solidaridad
cambiaria toma un matiz interesante cuando se enmarca dentro del fenómeno
prescriptivo que sobreviene a la acción cambiaria de los títulos valores por el
hecho de no ejercitarla dentro del tiempo señalado en los artículo 730 y 789 del
Código de Comercio según fuere el caso y en relación con lo normado en el
artículo 792 del Código de Comercio, que dice:

“Las causas que interrumpen la prescripción respecto de uno de los


deudores cambiarios no la interrumpen respecto de los otros, salvo el caso
de los signatarios en un mismo grado.”

Ahora bien, si contrastamos las anteriores disposiciones sustanciales dentro del


entorno del proceso ejecutivo, cobra especial relevancia el artículo 90 del C.P.C., y
su efecto sobre la interrupción de términos de prescripción como consecuencia de
la presentación de la demanda y su notificación a la vez que el artículo 306 del
C.P.C., y el Art. 2513 del C.C., los cuales mencionan que la prescripción no puede
ser declarada de oficio por el juzgador y que debe ser alegada por quien pretenda
aprovecharla

El tratadista Guillermo Ospina Fernández define la solidaridad en las obligaciones


como una modalidad que impide la división normal de las obligaciones
subjetivamente complejas cuyo objeto sea naturalmente divisible, haciendo que
cada acreedor o cada deudor lo sea respecto a la totalidad de la prestación (in
solidum). De este modo las obligaciones solidarias serán aquellas que, a pesar de
tener objeto divisible y pluralidad de sujetos, colocan a cada deudor en la
necesidad de pagar la totalidad del crédito. Así por ejemplo, si la obligación que
tienen A y B de pagar mil pesos (objeto divisible) a C y D, es solidaria cuando se
puede exigir la totalidad de los mil pesos respecto de A o de B, o cuando C o D
tienen derecho a cobrar también la totalidad de los mil pesos.

ARTÍCULO 632. <SUSCRIPCIÓN DE UN TÍTULO-VALOR POR DOS O MAS


PERSONAS EN EL MISMO GRADO - OBLIGACIONES Y DERECHOS>. Cuando
dos o más personas suscriban un título-valor, en un mismo grado, como giradores,
otorgantes, aceptantes, endosantes, avalistas, se obligará solidariamente.

ARTÍCULO 785. <TENEDOR DEL TÍTULO - EJERCICIO DE LA ACCIÓN


CAMBIARIA>. El tenedor del título puede ejercitar la acción cambiaria contra
todos los obligados a la vez o contra alguno o algunos de ellos, sin perder en este
caso la acción contra los otros y sin obligación de seguir el orden de las firmas en
el título. El mismo derecho tendrá todo obligado que haya pagado el título, en
contra de los signatarios anteriores.

Artículo 825. PRESUNCIÓN DE SOLIDARIDAD

39
En los negocios mercantiles, cuando fueren varios los deudores se presumirán
que se han obligado solidariamente.

La autonomía de la obligación contenida en un título valor consiste en que la


persona que suscribe un título se obliga autónomamente, es decir, que, si la
obligación de los otros signatarios por alguna situación se llegara a invalidar, no
afectará la de los demás, según lo contemplado en el artículo 627 del código de
comercio.

La autonomía es una característica de los títulos valores que no solo se da en la


obligación contenida en él, pues también hay autonomía de la voluntad o un
conjunto de voluntades que se ejercen cuando las partes del título lo suscriben.

Por otro lado, también se puede hablar de autonomía cuando el tenedor del título
persigue el cumplimiento del derecho incorporado en el título, es decir, presenta el
título para la aceptación, para el pago ya sea judicial o extrajudicial, para
protestarlo en los casos que así se requiera.

La autonomía de la voluntad es uno de los principios rectores del derecho privado


colombiano, pensada para unas relaciones entre particulares, negociando de igual
a igual y estableciendo de mutuo acuerdo el contenido contractual en el que queda
plasmada la voluntad de todas las partes contratantes.

En los contratos con condiciones generales, el consentimiento se perfecciona de


tal modo que una parte redacta y la otra se adhiere a unas estipulaciones
preestablecidas por su contraparte, no quedándole más que aceptar o rechazar
sin posibilidad de negociación alguna. ¿Es esto autonomía? ¿Es esto libertad
contractual? El ejercicio de la autonomía de la voluntad quedará reducido a la
facultad para decidir si contratar o no contratar, pero no, para incorporar el
contenido regulatorio del contrato. Los límites en este sentido vienen dados por la
particular forma de perfección del contrato mismo, incorporando criterios del
derecho común como el de buena fe, mediante disposiciones que en el contrato
negociado no tendrían cabida.

11.5. FORMAS DE LA ACCIÓN CAMBIARIA.

Clases de acción cambiaria.


El artículo 781 del código comercio hace referencia a dos clases:
A. Acción cambiaria directa.
B. Acción cambiaria de regreso.

ARTÍCULO 781. <ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA Y DE REGRESO >. La acción


cambiaria es directa cuando se ejercita contra el aceptante de una orden o el
otorgante de una promesa cambiaria o sus avalistas, y de regreso cuando se
ejercita contra cualquier otro obligado.

40
A. Acción cambiaria directa.

La acción cambiaria directa procede contra el aceptante u obligado principal, como


por ejemplo quien aceptó la letra de cambio o la factura de venta.

La acción cambiaria la puede ejercer el librador u otorgante, el último tenedor del


título valor, y los endosantes que hayan pagado el título valor.

B. Acción cambiaria de regreso.

La acción cambiaria de regreso procede contra los obligados distintos al principal,


como puede ser los endosantes del título valor o contra los avalistas del obligado o
deudor.

La acción cambiaria de regreso puede ser ejercida por el ultimo tenedor, los
endosantes y los avalistas que hayan pagado el título valor.

11.6 DIFERENCIA ENTRE LA ACCION DIRECTA Y LA ACCION DE REGRESO

Teniendo en cuenta las definiciones anteriormente descritas, podemos identificar


claramente las diferencias entre estos dos tipos de acción cambiaria, lo cual
encontramos:

Esquemáticamente, podemos decir que en relación con los efectos de la acción


directa y la de regreso, se presentan las siguientes diferencias:

A. Por el sujeto pasivo, pues la directa se ejerce contra obligados principales


(Aceptante de una orden otorgante de una promesa y sus avalistas).
Al paso que la de regreso se endereza contra los obligados de regreso
(Cualquiera otro obligado, como el librador, endosante y sus avalistas..
B. Por cuanto a la acción de regreso, está expuesta al fenómeno de la
decadencia por el cumplimiento de ciertas cargas (Presentación, Protesto,
etcétera).
La acción directa no caduca.
C. Porque los términos de prescripción son distintos.
D. Porque si la acción contra el principal obligado termina con el pago, el título
vencido queda descargado, salvo si es firmante de favor o a ruego (art.
689).
La acción contra un obligado de regreso, sí concluye con la solución de
la deuda, le permitirá a éste ejercer una nueva acción de regreso en
reembolso contra los obligados anteriores.
E. Se puede perder la acción de regreso conservando la directa. Si ésta se
pierde, por norma general, se habrá extinguido aquélla.

41
F. La acción de regreso puede ser colectiva, En cuanto que pueda deducirse
contra todos los obligados de regreso.
La directa, por su parte, es individual, ya que solo hay una obligado
principal.
Lo dicho no obsta para que en una misma demanda se acumulen
pretensiones contra el obligado directo y los de regreso o contra algunos de
estos.
G. Respecto del contenido de la pretensión, se presenta una diferencia entre la
acción del último tenedor(directa o de regreso) y la del obligado de regreso
que pague (ulterior regreso).
El primero puede perseguir el importe del título, los intereses moratorios
desde el vencimiento, los gastos de la cobranza y la prima y gastos de
transferencia de una plaza a otra.
El segundo, el reembolso de lo pagado, deduciendo las costas a que
hubiere sido condenado, los intereses moratorios desde la fecha del pago,
los gastos de cobranza, y prima y gastos de transferencia de una plaza a
otra.

11.7 REGRESO Y REVERSA

Como lo observamos esta se refiere a retrocedernos en la obligación inicial; y se


encuentra reglamentado según el artículo 783 del código de comercio.

ARTÍCULO 783. <OBLIGADO EN VÍA DE REGRESO - EJERCICIO DE LA


ACCIÓN CAMBIARIA>. El obligado en vía de regreso que pague el título,
podrá exigir por medio de la acción cambiaria:
1) El reembolso de lo pagado, menos las costas a que hubiere sido
condenado;
2) Intereses moratorios sobre el principal pagado, desde la fecha del pago;
3) Los gastos de cobranza, y
4) La prima y gastos de transferencia de una plaza a otra.

Así podemos deducir; la vía de regreso, es aquella que puede interponer el


tenedor de la letra de cambio o del cheque contra aquellos responsables del buen
fin de la letra de cambio y sus respectivos avalistas, una vez haya cumplido con
los requisitos legalmente establecidos.

Ejemplo: Juan le recibe a Víctor, un pagare que le firmo a José, como pago por
una deuda que Víctor tiene con Juan este acepta el pagare porque excede lo que
Víctor le debe; así entonces, Víctor endosa el pagare en propiedad a favor de
Juan para que Juan demande a Jose; sin embargo durante el proceso, Jose
demuestra que ya le había pagado a Víctor.

11.8 IMPROCEDENCIA DEL PROTESTO

42
Para poder identificar a que se refiera la improcedencia del protesto, debemos
primordialmente tener en claro el concepto de estas dos definiciones como lo es la
improcedencia y el protesto, en ese sentido tenemos que:

A. IMPROCEDENCIA: Según la sentencia T-833-08 como; “supone la


ausencia de los requisitos procesales indispensables para que se
constituya regularmente la relación procesal o proceso y el juez pueda
tomar una decisión de fondo sobre el asunto sometido a su consideración”

B. PROTESTO: Protesto hace referencia a una fórmula jurídica utilizada


durante un proceso judicial para que quede constancia del desacuerdo de
una de las partes del conflicto con una decisión de la autoridad judicial e
igualmente es un acto que hace prueba de la falta de pago de un título-
valor.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos decir que como tal la improcedencia del
protesto es son alegaciones que puede interponer el demandado con el fin de que
fracase la acción cambiaria, es decir, con el fin de que no sea obligado a pagar el
título valor.
El artículo 784 del código de comercio señala 13 excepciones contra la acción
cambiaria:

ARTÍCULO 784. <EXCEPCIONES DE LA ACCIÓN CAMBIARIA>. Contra la


acción cambiaria sólo podrán oponerse las siguientes excepciones:
1) Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió
el título;
2) La incapacidad del demandado al suscribir el título;
3) Las de falta de representación o de poder bastante de quien haya suscrito el
título a nombre del demandado;
4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la
ley no supla expresamente;
5) La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los
signatarios posteriores a la alteración;
6) Las relativas a la no negociabilidad del título;
7) Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten en
el título;
8) Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley o
en el depósito del mismo importe hecho en los términos de este Título;
9) Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial de
suspender su pago, proferida como se prevé en este Título;
10) Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de requisitos
necesarios para el ejercicio de la acción;
11) Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin intención
de hacerlo negociable, contra quien no sea tenedor de buena fe;
12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia
del título, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o

43
contra cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de
culpa, y
13) Las demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor.

Cualquiera de las excepciones anteriores que resulten probadas, tendrán como


resultado la finalización del proceso judicial.

11.9 INTERESES

Cuando hablamos de intereses podemos decir que es la ganancia (o lucro) que


produce un capital (una determinada cantidad de dinero) que se da en préstamo o
que se invierte y esta se expresa en un porcentaje con base al capital.

Incumplir el pago de la obligación, comienza el cálculo de interés de mora.


Como tal para la acción cambiaria debemos de tener dos puntos importantes para
el cálculo de estos:

a. ARTÍCULO 782. <ÚLTIMO TENEDOR DEL TÍTULO - CASOS DE


RECLAMACIÓN PARA EL PAGO>
En su numeral 2do menciona que “De los intereses moratorios desde el día de su
vencimiento;”
b. ARTÍCULO 783. <OBLIGADO EN VÍA DE REGRESO - EJERCICIO DE LA
ACCIÓN CAMBIARIA>.
En su numeral 2do. “Intereses moratorios sobre el principal pagado, desde la
fecha del pago”

11.10 ANATOCISMO

Anatocismo hace referencia al interés compuesto, que lleva a sumar el interés al


capital para luego volver a calcular el interés sobre el capital aumentado por los
intereses.

El anatocismo, que implica el interés compuesto, es una especie de función


exponencial, lo que hace que los intereses se incrementen con cada periodo que
transcurre.

En el anatocismo no existe un incremento lineal de los intereses, así que estos


son crecientes mes a mes, año a año.

Capitalización de los intereses.

La capitalización de intereses surge cuando los intereses no son pagados y se


suman al capital inicial, lo que implica pagar intereses sobre los intereses
capitalizados.

44
Se suele creer que es ilegal capitalizar intereses, pero no es del todo cierto.

Es así como el artículo 886 del código de comercio señala sobre el anatocismo:

ARTÍCULO 886. <ANATOCISMO>. Los intereses pendientes no producirán


intereses sino desde la fecha de la demanda judicial del acreedor, o por
acuerdo posterior al vencimiento, siempre que en uno y otro caso se trate
de intereses debidos con un año de anterioridad, por lo menos.

En consecuencia, cuando se trata de obligaciones comerciales es posible la


capitalización de intereses en los términos señalados por la norma.

11.11 PRESCRIPCIÓN

La acción cambiaria como todo derecho prescribe si no se ejerce dentro de la


oportunidad legal.

El artículo 789 y 790 del código de comercio señala respecto a la prescripción de


la acción cambiaria:

ARTÍCULO 789. <PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA


DIRECTA>. La acción cambiaria directa prescribe en tres años a partir del
día del vencimiento.

ARTÍCULO 790. <PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DE


REGRESO DEL ÚLTIMO TENEDOR>. La acción cambiaria de regreso del
último tenedor prescribirá en un año contado desde la fecha del protesto o,
si el título fuere sin protesto, desde la fecha del vencimiento; y, en su caso,
desde que concluyan los plazos de presentación.

El anterior término de prescripción es el general, pero en el caso de los cheques


se aplica el artículo 730 del código de comercio:

ARTÍCULO 730. <PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS


DERIVADAS DEL CHEQUE>. Las acciones cambiarias derivadas del
cheque prescriben: Las del último tenedor, en seis meses, contados desde
la presentación; las de los endosantes y avalistas, en el mismo término,
contado desde el día siguiente a aquel en que paguen el cheque.

En este caso la prescripción sucede a los 6 meses desde la presentación del


cheque para su pago.

Interrupción de la prescripción de la acción cambiaria.

45
El código de comercio contempla la prescripción de la acción cambiaria pero no
contempla su interrupción, razón por la cual la Corte constitucional considera que
para ello se deber recurrir a las normas civiles.

Así, en sentencia T-281 de 2015 señaló:

«Ahora bien, establece el artículo 789 del Código de Comercio que la


acción cambiaria directa prescribe en tres (3) años, contados desde el
vencimiento del título, más no contempla la figura de la interrupción de la
prescripción, por lo cual, para el efecto debe acudirse a las normas
procesales en materia civil.»

Al respecto, el artículo 94 del código general del proceso señala que:


«La presentación de la demanda interrumpe el término para la prescripción
e impide que se produzca la caducidad siempre que el auto admisorio de
aquella o el mandamiento ejecutivo se notifique al demandado dentro del
término de un (1) año contado a partir del día siguiente a la notificación de
tales providencias al demandante. Pasado este término, los mencionados
efectos sólo se producirán con la notificación al demandado.»

En consecuencia, la interrupción de la prescripción sucede con la presentación de


la demanda ejecutiva, e interrumpida la prescripción el término inicia a contar de
nuevo.

La prescripción se produce siempre que el demandado sea notificado dentro del


año siguiente a la admisión de la demanda.

Si el demando no es notificado en ese plazo, la prescripción ocurre solo en el


momento en que se notifique la demanda o el mandamiento de pago al
demandado, y por supuesto esa notificación debe ocurrir antes de que prescriba la
acción cambiaria, pues la norma señala que, pasado el año de admitida la
demanda, la prescripción solo ocurre con la notificación al demandado.

Efectos de la prescripción de la acción cambiaria.

Naturalmente cuando la acción cambiaria prescribe, el título valor no puede ser


cobrado judicialmente, en razón a su extinción por el paso del tiempo.

Debe tenerse claro que la prescripción de la acción cambiaria es una de las


excepciones que puede interponer el obligado cambiario o ejecutado, y es su
obligación alegarla pues el juez no puede declararla de oficio.

Una vez prescrita la acción cambiaria, en algunos casos es posible interponer la


acción de enriquecimiento cambiario sin justa causa, a que se refiere el artículo
882 el código de comercio, tema desarrollado en el siguiente artículo.

46
Esta acción procede cuando se ha entregado un título valor como pago de una
deuda preexistente, y el acreedor cambiario deja prescribir o caducar el título, y
cuenta con un año para ejercer dicha acción.

Lugar donde se interpone la demanda de acción cambiaria.

Dónde se debe interponer la demanda es un tema que causa conflictos de


competencia que la Corte suprema de justicia termina resolviendo, puesto que el
artículo 28 del código general del proceso contempla dos posibilidades respecto a
la competencia territorial tratándose de títulos valores.

Es el caso de los numerales 1 y 3 del referido artículo:

«1. En los procesos contenciosos, salvo disposición legal en contrario, es


competente el juez del domicilio del demandad0. (…)

3. En los procesos originados en un negocio jurídico o que involucren títulos


ejecutivos es también competente el juez del lugar de cumplimiento de cualquiera
de las obligaciones…»

En estos casos concurren dos lugares: el domicilio del demandado y el lugar del
cumplimiento de la obligación. ¿En cuál de los dos se debe interponer la
demanda?

La sala civil de la Corte suprema de justicia en la sentencia antes referida señaló:

«De ahí, que en este tipo de asuntos en donde se incluya un instrumento


cambiario el legislador, no asignó una competencia privativa al juez del
domicilio del demandado, sino que fijó un criterio opcional para que el actor
escoja si presenta su demanda ante aquél o el del lugar del cumplimiento
de la obligación.

El caso sub-judice, versa sobre el cobro de la obligación contenida en un pagaré,


por lo que es ostensible que concurren los dos fueros antes señalados. De manera
que la parte actora estaba legalmente facultada para presentar su demanda ante
cualquiera de los jueces mencionados en los referidos numerales 1º y 3º del
Código General del Proceso.»

A juzgar por lo dicho en la sentencia, el demandante puede elegir el lugar donde


interpondrá la demanda.

La demanda se ha de presentar en un juzgado civil del sitio donde se decida


radicar la demanda.

Obligación cambiaria.

47
La obligación cambiaria es la que surge de un título valor, al ser suscrita por su
creador u obligado, que puede ser un endosante, avalista, girador, es decir, quien
quiera que se haya obligado respecto a un título valor.

Cuando se firma o acepta un título valor, el aceptante está asumiendo una


obligación que debe honrar, y si no lo hace, procede entonces la acción cambiaria
a fin de obligarlo a cumplir con la obligación asumida.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.gerencie.com/category/derecho-comercial
https://www.gerencie.com/titulos-valores.html
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
codigo_comercio_pr023.html#:~:text=ART%C3%8DCULO%20752.,inspecci
%C3%B3n%20y%20vigilancia%20del%20Gobierno.
https://prezi.com/_pyryxayo--b/títulos-representativos-de-mercancía
https://www.gerencie.com/
titulosvalores.html#Titulos_de_tradicion_o_representativos_de_mercancias
Decreto 1625 de 2016, artículos 1.6.1.4.3

48

También podría gustarte