Está en la página 1de 25

ARTE EGIPCIO

INTRODUCCIÓN
La historia del antiguo Egipto se divide en varios periodos, entre los que cabe destacar:
o Periodo Tinita entre las dinastías I a la II denominada así por que se cree que la capital
estaba en Tinita en el Alto Egipto.
o El Imperio Antiguo entre las dinastías III a la VI
o El Imperio Medio entre las dinastías VII a la XVII
o El Imperio Nuevo entre las dinastías XVIII a la XX
El primer faraó n fue Menes que hacia el 3000
a.C. unifica las poblaciones del Alto y Bajo
Egipto en un imperio, al cual le sucedieron
31 dinastías, en el añ o 525 a.C. Cambises
conquistó Egipto, al igual en el 332 a.C. lo
hace Alejandro Magno, quien inició las
dinastías Ptolomaicas a la que perteneció la
ultima reina Cleopatra y por ú ltimo en el añ o
31 a.C. Roma conquista Egipto
convirtiéndose en una provincia mas del
Imperio. En esta etapa se desarrollan las
mastabas.
En el Imperio Antiguo que se desarrolla
entre 2680-2170 a.C. es el periodo de mayor esplendor con capital en Menfis, donde se
establecieron las bases formales e iconográ ficas que caracterizan el arte egipcio. Por otra parte la
construcció n propia de esta etapa fueron las pirá mides.
Durante el siguiente periodo, el Imperio Medio, que abarca entre 1700-1554 a.C., la capital pasa a
ser Tebas, donde hay una gran expansió n territorial, el faraó n y la nobleza se apropian de la
producció n agrícola del país. Por otra parte, durante esta etapa se ampliaron los templos
funerarios, desapareciendo las pirá mides de los conjuntos faraó nicos, lo que provoca el
crecimiento del nú mero de hipogeos, para la inhumació n de las personalidades importantes, la
gran novedad fue la construcció n de templos monumentales para la adoració n de Amó n, el dios de
Tebas.
En el Imperio Nuevo, entre los añ os 1570-1070 a.C., la capitalidad le fue devuelta a Tebas, una
época brillante para la construcció n ya que se ampliaron los templos y embellecieron con todo tipo

1
de riquezas, en esta época los faraones se enterraban en los hipogeos en el Valle de los Reyes y las
Reinas, donde erigían sus templos lejos de su tumba, cubriéndolos de relieves y pinturas con un
gran repertorio iconográ fico.
Por otra parte, el arte egipcio es un reflejo de la organizació n política y social, ya que esta era una
teocracia, al frente de la cual se hallaba el faraó n, hijo de Ra, por lo que los reyes adquieren la
categoría de Dios, ya que el faraó n sustenta su poder en su relació n con las divinidades, que son los
que regulan el curso de los ríos lo que influye en las cosechas, ya que la principal fuente econó mica
es la agricultura, por lo que se crean redes de canales y acequias, al igual que el uso del arado por
bueyes, la ganadería y pesca con cría de vacas y cabras y pesca.
El arte egipcio está muy influido por sus creencias religiosas y sobre todo por su creencia en la
ultratumba, estos eran politeístas, creyendo estos que los dioses se reencarnan en las estatuas y
habitan en los templos cuyos encargados eran los sacerdotes.
Identifican al faraó n-dios con Horus en vida y Osiris en la muerte, por lo que creían en la
resurrecció n siempre que este dispusiera de un cuerpo, por lo que estos embalsamaban el cuerpo
del difunto para mantenerlo incorrupto, pero esta segunda vida la entendía como una vida
material, ligada a necesidades terrenales, por lo que se le hacía ofrendas. Del mismo modo durante
su vida los faraones preparaban su morada eterna para asegurar su pervivencia, en la que se
depositaba el ajuar funerario que debía proporcionar la comodidad necesaria má s allá . Por otra
parte, tenían influencia del entorno físico.
CULTURA NAGADA I (H. 3700-3300 A. C.)
VASIJA ALTA CON UNA ESCENA FIGURATIVA. Museo del Cincuentenario. Bruselas. 1ª MITAD DEL
IV MILENIO a. C. Arcilla roja. 28,6 cm. alt. Figuras que no se han podido interpretar. Son hombres
con estuches fá licos.
FUENTE CON DOS COCODRILOS. Museo Guimet. Lyon. 1ª MITAD DEL IV MILENIO a. C.
VASOS DE BORDES NEGROS. Museo Egipcio de El Cairo. 1ª MITAD DEL IV MILENIO a. C.
Este tipo de vasijas es el que mejor identifica a este periodo de Nagada I. por sus formas y colorido
(rojo pulido y borde negro).
ÍDOLO MASCULINO BARBADO. Museo Guimet. Lyon. 1ª MITAD DEL IV MILENIO a. C. Brecha o
má rmol. 50 cm. de altura.
IDOLO FEMENINO. Museo Egipcio de Turín. Mediados del IV milenio a. C. 25 cm. altura.
De formas muy esquemá ticas. Ojos resaltados con trazos verdosos. El cuepo está pintado con
tatuajes.
CULTURA NAGADA II (H. 3300-3200 A. C.)

2
MANGO DE MARFIL DEL CUCHILLO (Sílex) de DJEBEL-EL-ARAK (altonEgipto). Louvre. Hacia 3.150
a.C. El nombre lo toma del lugar del Alto Egipto donde se encontró . La hoja es de sílex y el mango
de marfil de hipopó tamo con figuració n humana de lucha entre dos pueblos, unos rapados y otros
melenudos, para distinguirlos.

DINASTÍAS TINITAS
Capital: TINIS, cerca de Abydos en el Alto Egipto. La historia de Egipto fue escrita en parte por ellos
mismos, cuando el sacerdote egipcio Maneton recibió el encargo de redactar en el siglo III a. C. una
historia de Egipto conocida como EPÍTOME AIGYPTIAKA compuesta por tres volú menes en los que
menciona a los faraones divididos en treinta dinastías. El documento original de Manetó n se ha
perdido, pero se fue reproduciendo parcialmente por otros autores posteriores como Flavio Josefo
y otros. Segú n Manetó n el primer faraó n fue Menes (Narmer) que unificó el Bajo y el Alto Egipto en
un solo reino, lo que tuvo lugar hacia el 3050 a. C. Por otra parte, sabemos que el ú ltimo faraó n fue
Cleopatra VII. Los reyes egipcios no empleaban el calificatio de faraó n, al principio, sino el de
PERAA (Casa Grande).
ARQUITECTURA
TUMBA DEL REY QA-A. (2853-2828 a. C.).
CEMENTERIO REAL DE ABYDOS. H. 2828 a. C. En el centro la cá mara sepulcral. El resto son tumbas
secundarias y otras dependencias.
ESCULTURA
PALETA DEL REY NARMER. Museo Egipcio de EL CAIRO. Hacia 3.050-3007 a. C. Grauvaca.*
ESTATUA DEL REY KHASEKHEMUI. Ashmolean Museum. Oxford. H. 2720
a. C. hecha en Caliza.
Mide 62 cm. de altura. Procede de Hieracó npolis. Sentado sobre su trono,
bloque de respaldo corto. Tocado con la corona blanca del Alto Egipto. Pero
en la base del pedestal está representado el Bajo Egipto de forma
personalizada, maniatado y derribado por una flecha. También aparecen
cadá veres retorcidos y la cifra de 47.209 muertos.

ARQUITECTURA
Los principales rasgos de la arquitectura se establecieron en el Antiguo Imperio, no experimenta
grandes cambios, supervisa las obras por el faraó n para el cual trabajaba un obrero.
3
Características:
- Monumentalidad: obras de gran tamañ o, es decir colosales.
- Uso de grandes sillares de piedra tallados de manera uniforme, bien encuadrados, cortados
geométricamente, sin ningú n tipo de argamasa, con una perfecció n técnica organizados en
grandes masas de trabajadores, situados cerca del rio.
- Seguimiento de reglas fijas e inmó viles
- Arquitectura arquitrabada, es decir, sin arcos ni bó vedas.
- Elementos arquitectó nicos: muros cerrados, en forma de talud, con pilonos, ausencia de
vanos, sillares de forma regular conocido como
aparejo isó domo, uso de las columnas con una basa
plana, el fuste, el equino y el á baco. Que forman el
capitel. Con diferentes formas como latiforme
cerrado o abierto, papiroforme abierto o
plamiforme, el artista egipcio se inspira en la
naturaleza para crear los capiteles de las columnas.
También está la ható rica, con una forma femenina, y
la compuesta.
- Policromía, con relieves y jeroglíficos, formas
geométricas con volú menes rotundos y prismá ticos
- Tendencia marcada hacia la horizontalidad ligado a
la idea de la transcendencia a algo que no se mueve con el tiempo. Es siempre eterno.
Tipos de arquitectura:
Arquitectura funeraria: cuyas principales construcciones son las necró polis como las de Abidos
Guiza o el valle de los reyes y las reinas. Estas tumbas contaban con distintas cá maras para
proteger el ajuar funerario.
Mastabas:
- Características de la etapa de Tinita, son la primera forma de arquitectura con fines
mortuorios.
- Estructura tronco piramidal (base de una pirá mide) y con muros en talud.
- Realizadas principalmente en barro (adobe) y posteriormente con sillares de piedra.
- Contaba con diferentes estancias: el serdab donde se guardaba la estatua del difunto, la
cámara funeraria con el sarcó fago, el pozo, una falsa puerta y la capilla de ofrendas, para
rendir culto al difunto, se situaban en el exterior.

4
- Situadas en zonas apartadas de la crecida del Nilo para asegurar el viaje má s allá y siempre
en la orilla occidental, donde se pone el sol y se situaba la Duat.
- Los altos funcionarios o sacerdotes se hacen sus propias tumbas con un barco solar.
- Formaban conjuntos dispuestos geométricamente, con calles.

Ejemplos:
FARAÓ N SHEPSESKAF: dinastía IV, lado norte con un templo funerario, una calzada que une la
mastaba con el rio y se llevaban a cabo las procesiones.
MASTABA DE MERERUKA: 2340, con una mesa de ofrendas, la estatua pretende recibir el alma del
fallecido si este no fue momificado. Perteneciente a Chaty.
Pirámides:
- Propias del Antiguo Imperio, cuando se establecen las bases del arte egipcio.
- Uso de grandes sillares de piedra labrada sin fisuras ni uniones.
- Monumentales.
- Son una evolució n de la mastaba.
- Mismas estancias que la mastaba, pero cuenta con largos corredores y trampas para evitar
profanaciones.
- Precedida por templos dedicados al culto.
- Simbolismo especial: cuatro aristas que culminan en un vértice, estos simbolizan los rayos
del sol que protegen a su hijo faraó n.
- Símbolo de poder político.
- Uso de acequias para equilibrar el terreno, uso de trineos para el transporte de los
materiales.
Hipogeos:
- Propias del Imperio Medio.
- Tumbas excavadas en la montañ a.
5
- Cada vez má s pequeñ os e íntimos.
- Arquitectura adintelada.
- Uso de pilares, muros decorados con pinturas y relieves.
- Formadas por varias estancias: escaleras que conducen a un vestíbulo, pozo ritual, cá mara
funeraria y dependencias para el ajuar funerario.
Arquitectura religiosa:
Cenotafio de Mentuhotep: dinastías XI, compuesta por una serie de terrazas y salas hipó stilas,
a las que se accede mediante rampas, y solamente al final se encuentra el templo excavado.
Hipogeos del Valle de los Reyes y el valle de las Reinas del Imperio Nuevo. Sin avenidas ni
pirá mides utilizadas para esconder las tumbas reales, excavadas bajo tierra.
Templos: de cará cter religioso, tiene funció n devocional de albergar la figura de un dios y
celebrar ritos en su honor.
Características generales:
- Uso de la piedra como material de construcció n.
- Elementos arquitrabados.
- Columnas con capiteles inspirados en el entorno.
- A medida que se avanza estos oscurecen y disminuye en tamaño de las
cámaras, introduciendo al visitante en un espacio misterioso.
- Incidían psicológicamente en el visitante para atraerlo a la fe o incidirle temor.

6
o Templos al aire libre: se impone la tipología del templo de Luxor.

IMPERIO ANTIGUO 2680-2170 a. C. Dinastías III-VI


Tipos y su evolució n:
1. Escalonada de ZOSER (2665-2645 a.C.):
Se trata de una construcció n en piedra, con una altura de unos 60 metros. El arquitecto Imhotep,
trata de innovar el concepto de
construcció n funeraria y para
ello, crea una estructura basada
en la superposició n de mastabas
(construcciones funerarias en
forma de pirá mides truncadas),
así consigue crear una pirá mide
escalonada, de hasta siete pisos.
En su interior, bajo tierra se
encuentra una cá mara funeraria
a la que se accede por estrechos
y laberínticos corredores. Con la pirámide de Zoser, se inicia una nueva forma de
enterramiento funerario. La pirá mide, que será la forma habitual de enterramiento en el
Imperio Antiguo, no será má s que la evolució n de la mastaba que prolonga sus aristas hasta el
vértice. Los egipcios alcanzaron una gran destreza técnica que les permitió tallar sillares de
forma tan perfecta que casi no se distinguen sus uniones. La funció n de la pirámide de Zoser,
es de tipo funerario, conmemorar la muerte del faraó n, debemos recordar que el faraó n no era
considerado só lo un rey, sino que se consideraba casi una divinidad y a menudo se
emparentaba con Horus o Ra.
2. Pirá mide acodada de SNOFRÚ (2.590 a.C. IV dinastía):
Meidum: con base cuadrada y estructura escalonada, con
tamañ o decreciente en superficie y altura, se hizo
construyendo hileras escalonadas. Solo, en un segundo
momento, se igualaron sus lados para tapar el escalonamiento,
paso previo a la construcció n piramidal. Es la ú nica con dos
cá maras sepulcrales.

7
Dashur: se pretendía construir una pirá mide no escalonada
con una pendiente de 60º pero se produjeron fisuras por lo
que se redujo la pendiente y se amplió el perímetro de su
base, lo que provoca una pirá mide distorsionada. Cuando se
llegó a la parte alta, volvió a haber un momento de quiebras,
dá ndole a la pirá mide esta estructura de “codos”. Exigió
diferentes intentos para perfeccionar la técnica. Los sillares
se cubrieron con una piedra caliza muy brillante o granito rosá ceo.
Pirá mide roja: construida por hileras de grandes bloques y pulidos paralelos a la base.

3. Pirá mide regular: Las pirá mides estaban cumplimentadas con otros edificios. Adosado a la
pirámide, estaba el templo funerario, de estructura arquitrabada y techumbre plana. En él (templo)
se realizaban los ritos funerarios previos al enterramiento del faraó n. Durante la construcció n de la
pirámide servía, ademá s, para custodiar el utillaje y las herramientas valiosas. Ademá s del templo,
existía el Templo del Valle, construido a orillas del río Nilo. Este Templo del Valle servía para
realizar en su interior la momificació n del faraó n con sus respectivos rituales. Durante las
construcciones también servía para guardar materiales. Entre el Templo del Valle y el templo
funerario se encontraba la Calzada Ceremonial, construida en piedra, con columnas laterales y
techada. Servía para trasladar el cuerpo del difunto hasta el templo funerario. Ese entreverse
cumplía la funció n de dar ese cará cter ritual y misterioso. Durante la construcció n servía de rampa
para transportar los sillares. En un primer momento, se pensó que se fueron construyendo
alrededor, en adobe y arena, rampas por las que se subían los sillares a las distintas alturas y se
eliminaban al finalizar la construcció n. Hoy en día, existe esta hipó tesis, pero se matiza diciendo que
estas rampas só lo se construían en tres de los lados, que iban subiendo por la pirá mide y fueron
eliminadas al acabar la construcció n.
Destaca la Necró polis de Guiza compuesta por:
KEOPS (2579-2556 a.C.) con sillares y un vano con pirá mides má s pequeñ as pertenecientes a sus
familiares y una barca solar, con cá maras de descarga.

8
KEFRÉ N (2547-2521): con una gran esfinge que representa a Kefrén y que tiene un cará cter
protector, que da a una gran avenida, revestida con materiales má s duraderos y duros, en el
interior cá maras abovedadas, con el templo del valle y el templo de la esfinge, con uso de
arquitectura adintelada
MIKERINOS (2514-2486): mismo esquema con pirá mides anexas de sus familiares dos de ellas
escalonadas, símbolos de bonanza en Egipto.
PRIMER PERIODO INTERMEDIO 2170 – 2040 a.C.
Periodo de crisis política en que se establecen dos capitales: Heracleopolis en el Bajo Egipto, y
Tebas, en el Egipto Medio, que se disputan el poder. La capital se estableció en Tebas.

IMPERIO MEDIO 2040 – 1760 a.C.


Tras el paréntesis del primer período intermedio (2170-2040 a. C.), no son muchas las
aportaciones originales, pero destacaremos aquellas má s notables.
Empiezan a primar las tumbas hipogeos, debido al continuo saqueo de las pirá mides y a lo costoso
de las mismas.
LA PIRÁ MIDE DE SESOSTRIS II. Illahun. H. 1897-1879 a. C. De adobe con nú cleo de arenisca. Mide
50 m de altura y 106 m de lado de la base.
PIRÁ MIDE NEGRA DE AMENEMHET III (1852-1797 a. C.). H. 1840 a. C. Dashur. Con nú cleo de
adobe, revestida de caliza, las cá maras y corredores internos son un verdadero laberinto.
TUMBAS HIPOGEOS BH 3, 4 y 5. BENI HASAN. H. 1930 a. C. Egipto Medio, a unos 270 Km (al sur de
El Cairo). También se hicieron algunas pirá mides, pero má s sencillas. Muchas veces construidas en
ladrillo y recubiertas de piedra, como la de Sesostris II en Illahun (El Fayun), la de Sesostris III en
Dashur.
COMPLEJO FUNERARIO DE MENTUHOTEP: se asienta junto una montañ a dividida en dos terrazas
superpuestas y apeadas sobre dos pilares, rematado con una pirá mide de reducidas dimensiones,
hacia la montañ a se encontraba un patio porticado y excavado en roca con una sala hipó stila y las
estancias mortuorias del faraó n.
En esta época se produjo el primer planteamiento o PLANIFICACIÓ N URBANÍSTICA de la ciudad de
ILLAHUN, construida por Sesostris II (1897-1879 a.C.), con sus barrios para obreros, guardianes,
funcionarios, sacerdotes; aislados por un muro del resto de la població n.
2º PERIODO INTERMEDIO 1760-1552 A.C.
Periodo de crisis, pues Egipto fue conquistado por los hicsos. Los hicsos acabaron con el Imperio
Medio. Los hicsos eran un pueblo semita procedente de la Península Ará biga, que invadieron
Egipto. Era un pueblo belicoso fuertemente armado con espadas y lanzas de hierro y con carros de
9
combate que dominaron el delta durante casi un siglo y medio. Los faraones de Egipto tenían que
pagarles tributo desde Tebas, al sur. Pero Amosis los expulsó hacia Palestina, definitivamente en el
añ o 1552 a. C.
IMPERIO NUEVO (1552-1069 a. C.)
Es el momento de las grandes conquistas de Tutmosis III en Asia que desembocan en un elevado
bienestar, en mayor desarrollo arquitectó nico, como se podrá observar en los templos que
veremos; y en la introducció n paulatina de modas orientales. El faraó n será el hijo de Amon-Ra
(omnipotente padre del cielo y la tierra, con sede en Tebas).
Ahora el templo tendrá más importancia que la tumba. Los grandes templos de esta época
estaban formados por una pequeñ a cá mara rectangular donde se guardaba la barca sagrada y los
objetos de culto. Esta sala estaba precedida de una sala hipó stila a la que se accede por un gran
patio. A éste se accedía por una puerta estrecha entre dos grandes pilonos (macizos trapezoidales).
Los pilonos se decoraban con relieves y pinturas y en su interior había pequeñ as salas y escaleras
para subir a las terrazas. Los pilonos suelen estar precedidos por uno o dos obeliscos (alusió n al
haz de rayos del sol, cuyas caras se orientan a los cuatro puntos cardinales) y a veces hay una
avenida de esfinges. Este es el esquema general que con el paso del tiempo se va incrementando en
salas y dependencias.
Conviene, por tanto, hacer algunos apartados en este periodo del Imperio Nuevo:
 De AMOSIS a AMENOFIS III. (1552-1363 a. C.) Reconstrucció n arquitectó nica a gran escala.
Refinamiento del gusto. Podemos señ alar algunos ejemplos, como los siguientes grandes
conjuntos:
TEMPLO DE AMON EN KARNAK. Hay construcciones desde Tutmosis I (1506-1493 a. C) hasta el
añ o 30 a. C. Declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1979.A la época de Tutmosis I pertenece
el OBELISCO (21,66 m.) Otro OBELISCO pertenece a la época de Hapsepsut (1489-1467 a. C.).
Cuatro obeliscos má s son de la época de Tutmosis III (1489-1435 a. C.), que actualmente está n en
Estambul, Londres, N. York y Roma (San Juan de Letrá n), respectivamente. Está dedicado a la
Triada Tebana (Amó n con Mut y Jonsú ).
Se trata de un templo colosal que se encuentra rodeado por una muralla de ladrillos de adobe. Este
era el principal centro de culto, originalmente de caliza, fue construido en tiempos de Sesostris I,
con una divisió n tripartita, siendo la ultima sala el santuario, en la que se erigía una estela para el
dió s, demolido por Tutmosis I, que comenzó la pò litica constructiva de Karnak, se convierte
mediante las distintas remodelaciones en un complejo templo. Se encuentra orientado segú n un eje
este-oeste y norte-sur. Precedido por el dromos, la avenida de esfinges (construidas por Ramses

10
II), que lo une con el de Luxor. Ademá s tiene un embarcadero que lo comunica con el Nilo,
construido para las barcas sagradas. Cuenta con dos obeliscos. Y varios pilonos 1.
Pasando el primer pilono, accedemos al Gran Patio de Amó n con un pó rtico al norte, con 18
columnas de capiteles papiriformes y otro al sur con 11 columnas y 4 pilares. Este pó rtico sur está
atravesado por el templo de Ramsés III. En ambos lados de los pó rticos hay 2 hileras de
esfinges. En medio del patio está el pabelló n de Taharka y un templito tripartito construido por Seti
I, con 3 capillas dedicadas a Amó n, Mut y Jonsu. En la cara este (oriental) del patio, está el
Segundo Pilono, construido por Horemheb, y cuya entrada flanquean estatuas de grandes
dimensiones de Ramsés II, dando paso a la gran sala hipó stila, construida en varias fases (desde
Amenofis III hasta Ramsés II). Tiene 134 columnas enormes con capiteles papiriformes, que
sustentaban un techo hoy desaparecido.
Nada má s pasar el Tercer Pilono se llega al eje norte-sur y donde se halla el patio de Amenofis III.
Allí está la Capilla Blanca para el festival heb-sed de Sesostris I, las capillas de Amenofis I y II, la
capilla roja de Hatshepsut y la de Tutmosis IV. Había cuatro obeliscos pasado el pilono, de los
que solo queda uno. Pasado el Cuarto Pilono, construido por Tutmosis I, entramos en la zona má s
antigua, construida sobre los restos de un templo de la XII Dinastía. Hay un vestíbulo
con grandes columnas donde Hatshepsut construyó sus dos obeliscos (solo queda uno).
Seguidamente se accede al santuario de la barca sagrada. A los lados del santuario de la barca hay 2
estancias construidas por Hatshepsut. Este complicado complejo se completa con el templo festivo
de Tutmosis III y con el verdadero santuario de Amó n-Ra, al que se accedía por un pasaje situado
en el muro exterior.

La primera gran edificació n fue el TEMPLO DE LA REINA HATSHEPSUT (1473-1458 a. C.), hija,
hermana, tía, esposa, viuda de faraones y también señ ora de Egipto. Fue consorte de Tutmosis II, y

1
Un pilono es una construcción con forma de pirámide truncada, a modo de gruesos muros que erigidos por pares
flanquean la entrada principal del los templos del Alto Egipto.
11
hermana de padre y corregente de Tutmosis III (1489- 1435 a. C.), su hijastro. Se pensaba que
cuando Tutmosis III alcanzase la mayoría de edad, asumiría el control relegando a un segundo
plano a Hatshepsut, pero ésta aumentó su protagonismo político apareciendo con los atributos
masculinos de un faraó n hasta celebrar el festival de la Sed, solamente reservado para faraones de
largos reinados, pues renovaban los votos en ellos. Ademá s, construyó templos, tumbas y obeliscos,
como lo venían haciendo los faraones. Este templo se halla en DEIR-EL-BAHARI (el convento del
norte), construido por SENEMUT, arquitecto preferido de la reina Hatshepsut. Perfectamente
integrado en el paisaje rocoso. Formado por terrazas rodeadas de columnas con capillas debajo de
los pó rticos. Tiene unos espléndidos relieves con escenas de la Expedició n al País del Punt,
campañ a militar que dirigió Hapshepsut.
TEMPLO FUNERARIO EN DEIR-EL BAHARI, cerca de Tebas. Con una estructura de 3 terrazas o
plataformas de forma decreciente unidas por rampas. El aspecto má s sorprendente de este
conjunto es su sentido ascendente. Las dos plantas inferiores está n formadas por un patio abierto
con un pó rtico al fondo, en ambos lados de la rampa, 11 columnas poligonales (16 lados) y una
hilera exterior de 11 pilares cuadrados sostienen el techo a cada lado de la rampa. Estas columnas,
por su parecido con el orden dó rico griego, se denominan "protodó ricas". La segunda terraza debió
ser el ú ltimo lugar de la procesió n antes de entrar en el cerrado santuario interior. Era el lugar que
albergaba el mayor nú mero de personas, con unas vistas panorá micas.
Podemos encontrar también estancias adicionales excavadas en la roca con capillas dedicadas a
diferentes dioses (Anubis = dios del embalsamamiento con cabeza de chacal) (Hathor = capilla
construida en el segundo nivel, excavada en la roca pero precedida por dos vestíbulos con pilares y
columnas con capitel con la imagen de la diosa: rasgos de mujer pero orejas de vaca).
La tercera terraza consta de un patio rodeado de columnas. Era el dominio de Amó n, la parte má s
importante del templo. Aquí también se encontraban las estancias destinadas al culto funerario
de la soberana, as. como una sala dedicada a Tutmó sis I. Por lo tanto, nos encontramos ante un
edificio mixto. Los pilares presentan esculturas adosadas de la reina bajo el aspecto de Osiris, dios
de los muertos, y originariamente iban policromadas tonos rojo, blanco y negro.
Se caracteriza principalmente por la simetría y la gran importancia de la decoració n mural, por el
tema y el estilo.

12
TEMPLO DE AMÓ N CONSTRUIDO POR AMENOFIS III EN LUXOR. Algo má s reducido que el de
Karnak, con patio de 56 x 45 m, está construido por Amenofis III (1401-1363 a. C.). Con la famosa
columnata de Amenofis III hecha hacia 1390. y Ramsés II hizo el recinto exterior. Las decoraciones
y edificios anexos fueron obra de posteriores reyes: Nectanebo I decoró con esfinges con cabeza
humana el dromos que une
Luxor y Karnak. Alejandro
Magno hizo la capilla de la
barca sagrada, y Diocleciano
usó la parte má s al sur del
templo para su propio culto.
Tiene simetría axial y consta
de: santuario, sala hipó stila,
patio porticado y columnata
de entrada. Ramsés II
añ adió , precediendo a la
columnata de entrada, un
patio porticado, un pilono con colosos y obeliscos; y decoró el sancta sanctorum con relieves del
nacimiento de Amenofis III. De todo el complejo, lo má s destacado es el pó rtico que bordea el patio
peristilo de Amenofis III, con dos hileras de columnas papiriformes. El edificio tiene dos santuarios
de Amó n, uno, que comparte con Mut y Khonsu, y el del
santuario de Amenofis III en lo má s escondido del
templo, que albergaba la estatua del dios. En este

13
templo se celebraba el festival Opet, en la estació n de las inundaciones, que consistía en una
procesió n donde las barcas sagradas eran trasladadas al templo de Luxor, donde se rendía culto al
ka real del faraó n, símbolo de la legitimidad de su poder.
URBANISMO: POBLADO DE TRABAJADORES DE DEIR EL MEDINA. Tebas Oeste. H. 1525-1070 a. C.
Se pueden ver las só lidas construcciones de las cocinas y las escaleras.

DINASTÍAS XIX Y XX: LOS RAMESIDAS. (1305-1069 a. C.)


Esta época se caracteriza por su:
- Pomposidad
- Poderío econó mico, social y cultural
- Muchísimas construcciones por todo Egipto: desde el bajo Egipto hasta Abu Simbel.
- Pesadez artística que se refleja en su tradició n.
- Abundan los relieves, ocupando grandes superficies.
Ramsés II fue uno de los faraones má s importantes (reinó 66 añ os desde 1289 hasta 1222 a. C.).
RAMESEUM de Tebas. H. 1265 a. C. Templo funerario. Mandado construir por Ramsés II al lado del
de su padre Seti I. Era un rectá ngulo paralelo al templo que construyó su padre. Fue reaprovechado
como cantera por los romanos, por lo que no podemos ver tal y como estaba originariamente,
aunque si nos podemos hacer una idea de sus grandes proporciones.
SALA DE LOS PILARES DEL GRAN TEMPLO. 1264 a. C. Mide 17,70 x 16,50 m. Con dos hileras de
cuatro pilares. Los pilares son de arenisca y miden 8 m. de altura. Representan a Ramses II con
faldellín, barba real y tocado con las dos coronas del Alto y Bajo Egipto. Orientado al Levante. Tiene
un pó rtico tipo pilono que da paso a un atrio y una terraza, donde está la gran fachada excavada en
la roca, de 35 mts ancho x 30 mts alto con cuatro colosos sedentes de Ramsés II, con nemes, doble
corona y barba osírica. Sobre la entrada al templo hay un nicho con una pequeñ a escultura del dios
solar Ra sosteniendo los símbolos del poder y de la verdad. La fachada se completa con
bajorrelieves a ambos lados del nicho que representan a Ramsés II encuadrando la figura, y con
una hilera de babuinos en la parte superior. Dos capillas encuadran la fachada. A la derecha está la
capilla septentrional, un templo solar que es un recinto a cielo abierto con estatuas de divinidades
y una representació n de la barca solar. En la parte izquierda está la capilla meridional excavada en
la roca, consagrada a Thot. La fachada da paso a una gran sala hipó stila, con 8 pilares (4 a cada
lado) osiriacos con el rostro de Ramsés II. La sala está decorada con relieves de la batalla de
Kadesh. A los lados de esta sala hipó stila hay pequeñ as cá maras laterales, que puede que sirvieran
de almacenes o para el festival heb-sed. Seguidamente hay una segunda sala hipó stila, con 4 pilares
cuadrados, con escenas del rey abrazado por divinidades, y que después de atravesar 3 puertas nos
14
lleva a una sala de ofrendas. En el santuario hay 4 estatuas talladas en la roca: Ptah, Amó n-Ra, Ra-
Horajti y Ramsés II.
TEMPLO DE NEFERTARI, esposa de Ramsés II, que es má s sencillo. El Menor. Situado má s al norte.
Consagrado a la reina Nefertari como la diosa Hathor, amada del rey y madre de sus hijos. Mide la
fachada 28 x 12 m. Las estatuas representan a Ramsés y Nefertari, como la diosa Hathor (9,5 m. de
altura) orientado al sudeste. Es un speo, tiene una fachada –pilono con contrafuerte que flaquean el
portal, también como contrafuerte. En la fachada hay 6 colonos, divididos en dos grupos de tres a
cada lado de la fachada, donde está Nefertari con atributos de Hathor en los centrales, flaqueada
por su esposo Ramsés II. Los 6 colonos son del mismo tamañ o y con la pierna izquierda adelantada.
Entre las piernas de los colosos hay esculturas de los príncipes. La puerta está decorada con
cartuchos de Ramsés II y con escenas del faraó n ofrendando a Hathor e Isis. La planta es sencilla:
una sala hipó stila con 6 columnas hathó ricas, con vestíbulo con dos pequeñ as salas laterales y al
fondo el santuario, con un nicho con la estatua de Hathor.

ESCULTURA
o FARAONES Y DIOSES:
- Bú squeda del canon de belleza ideal del cuerpo humano.
- La armonía de las proporciones: la belleza responder a un orden matemá tico, por lo que
el cuerpo debía estar proporcionado y responder a la armonía entre sus partes, toman
como mó dulo el puñ o, por lo que un cuerpo bello, armoniosos y con la longitud perfecta
respondía a 18 puñ os.
- Uso de la piedra como material.
- Piezas exentas casi de bulto redondo, pero se adherían a tronos o muros de forma que
está n diseñas para observarlas de frente.
- Estereotipadas y llenas de convencionalismos: canon y ley de la frontalidad (línea recta
de los hombros y caderas), con la pierna adelantada y los brazos caídos unidos al cuerpo,
pañ os rectos dando sensació n de rigidez mientras que en las femeninas se ajustan al cuerpo.
- Representación anatómica proporcionada, no detalladas, produciendo una visió n
superficial o idealizada.
- Hieratismo: tratamiento psicoló gicamente inexistente, rostros inexpresivos, vista perdida
al infinito, imá genes frías y alejadas del espectador.
- Estatismo: ausencia de movimiento, su funció n es presentar al faraó n como un dios,
distinto de los mortales, ausente de movimiento, sugiriendo atemporalidad y
eternidad.
15
- Peso de la tradició n, lo que implican pocos cambios estilísticos.
- Geometrizació n.
- Función religiosa o política.
- Realizados en talleres artesanos, por lo que los autores son anó nimos.
- Diferentes tipos: sedentes, oferentes (…)
ANTIGUO IMPERIO
ZOSER. M. Egipcio de El Cairo. H. 2650.: fue encontrada en el Serdab de
su pirá mide. Entronizada, de tamañ o natural, es una escultura exenta
realizada en piedra caliza. Servirá de modelo para las esculturas
posteriores. Lleva como tocado el nemes, un pañ o de lino doblado que
tapa la peluca, ya que el faraó n nunca se presenta en pú blico con la
cabeza descubierta. Está sentado en un trono con el que forma un bloque,
con la espalda recta pegada a él, las piernas juntas y los brazos pegados
al cuerpo. Está envuelto en un manto. En la mano derecha seguramente
llevaría un cetro y la izquierda la tiene abierta y apoyada en la pierna
(símbolo de magnanimidad) y una barba larga y ondulada. Tiene restos
de policromía (en la peluca, en el bigote…) y la mirada al frente, de la que se han perdido las piezas
de cuarzo que hacían de pupilas. A los pies de la base del trono encontramos el nombre de Zoser
(forma de acreditar la personalidad), parte esencial de cualquier escultura, ya que así el Ka puede
reconocer a su difunto. La parte trasera de la escultura siempre se dejaba sin tallar.

KEOPS. M. Egipcio de El Cairo. H. 2579-2556 a. C.: nos han llegado muy


pocas esculturas del periodo durante el que gobernó este faraó n. Es una
pequeñ a estatua sedente de 7’5 cm de altura, tallada en marfil
policromado, que representa a Keops, el constructor de la Gran pirá mide
de Guiza. Fue hallada sin cabeza en 1903 en el Templo de Osiris en Abydos
y, má s tarde, fue recompuesta al encontrarse la cabeza en un mercado de
antigü edades. Artísticamente, presenta una escasa relevancia, pero es la
ú nica estatua que conservamos de este faraó n de la IV Dinastía. Ataviado
con la corona del Bajo Egipto, se encuentra sentado en su trono, con la
vista al frente y los brazos pegados al cuerpo, portando en su diestra el
flagelo, símbolo del poder, mientras la mano izquierda reposa sobre su
rodilla, en una posició n típica de las estatuillas reales, y a la altura de su pierna derecha aparece un
cartucho parcialmente destruido con su nombre, ló gicamente en escritura jeroglífica.
16
LA IMAGEN EN DIORITA DE KEFRÉ N: representado con la cabeza
protegida por Horus, lleva un nemes, sentado en un trono
sostenido por dos leones cuyas cabezas flanquean al monarca.

LA TRÍADA DE MIKERINOS: se trata de tres figuras en altorrelieve


realizadas en pizarra, en el centro aparece situado Mikerinos,
ligeramente adelantado, con la corona blanca (Alto Egipto), con un
faldellín plisado y la barba postiza, a su derecha Hathor, vestida con una
larga tú nica y un disco solar. Al lado izquierdo aparece la representació n
del nomos de la Cinó polis, con una indumentaria parecida a la de Hathor
y el tó tem de la ciudad. La diosa y el nomos abrazan al faraó n por la
espalda en actitud protectora. Las tríadas eran interpretadas como la
expresió n de la fertilidad del nomos, garantizado por Hathor, que ofrecía
al Ka del faraó n sus productos durante toda la eternidad.

MIKERINOS Y SU ESPOSA Nos encontramos ante un grupo


escultó rico de un tamaño mayor que el natural, las figuras son dos
tercios má s grandes que su tamañ o real y está realizado en piedra
grauvaca, una roca tipo granítica. Segú n los estudios realizados al
respecto, a la muerte de Micerinos la escultura se encontraba aú n sin
terminar ya que tan só lo la parte superior de la misma contaba con el
pulido final que proporciona una superficie lisa en la grauvaca.  En
esta ocasió n la pieza representa a Micerinos y a su esposa la reina
Jamerernepty a un mismo nivel, ambos con actitud majestuosa y un
ligero movimiento al representar el pie izquierdo adelantado que
consigue dar naturalidad al grupo. La reina pasa un brazo por detrá s
del faraó n mientras que con el otro le sujeta su propio brazo, es un
gesto de protecció n y respeto, pero también consigue que ambas
figuras se fusionen a la perfecció n. En general, los esposos siguen las mismas características de la
estatuaria clá sica egipcia: son cuerpos voluminosos con la cara fijada al frente, los ojos
17
almendrados y la nariz recta. En su rostro se aprecia una gran geometrización. El pie del faraó n
está má s adelantado que el de su esposa, una muestra de su mayor poder.
ESFINGE DE GUIZEH (2540 a.C.) Este gran monumento egipcio mide 73 metros de largo. Se realizó
esculpiendo un montículo de roca caliza existente en el lugar, aunque posteriormente se le
añ adieron sillares de piedra, como revestimiento, para proteger las partes má s deterioradas del
cuerpo. Su funció n es funeraria, puesto que se encuentra cerca de la pirá mide y aun má s cerca del
templo del valle del que constaban las pirá mides. En ella podemos advertir las características de la
escultura egipcia: hieratismo, frontalidad e idealizació n.
PAREJA DE RAHOTEP-NOFRET (2610 a.C.) se trata del grupo escultó rico Rahotep y su esposa
Nofret, encontrados en una mastaba cerca de Meidum
por Mariette en el siglo XIX. Fueron tallados sobre roca
caliza hacia el 2360 a. C. perteneciendo al estilo de
estatuaria egipcia del Imperio Antiguo, dentro del grupo
que corresponde a la estatuaria privada o cortesana, se
trata de una escultura má s amable y mucho más
naturalista que la estatuaria real. El naturalismo se ve
acentuado por el uso de la policromía y el uso de unos
materiales como los ojos de cristal que contribuyen a
separarse un poco de los convencionalismos y buscar un
parecido mayor con la realidad. No obstante, continú an
apareciendo ciertos rasgos formales típicos de la
estatuaria del Antiguo Egipto, como su concepció n como escultura-bloque, que se aprecia en los
brazos pegados al cuerpo, la aplicació n de la Ley de la Frontalidad, ya que está n concebidas para
ser contempladas de frente, que queda patente porque el acabado de la parte de atrá s es liso. La
aplicació n de la Ley de la Simetría, ú nicamente rota por la colocació n del brazo de Rahotep sobre el
pecho y el gusto por la geometría que vemos en el uso de formas esenciales y los volú menes puros.
Este tipo de esculturas está vinculado al rito funerario del Antiguo Egipto, donde la escultura del
difunto representa el doble o Ka’ una especie de soporte material, donde penetraría el Ba’ o alma
del difunto y con el que podría pasar a la Vida Eterna. De ahí la importancia de que el artista
busque cierto realismo o parecido con el personaje real, con la intenció n de que su alma pueda
reconocer al Ka’. Este tipo de esculturas también tienen la funció n de dar a conocer la clase social
de los personajes representados. En este caso, se suele denominar a Rahotep como príncipe,
aunque también pudiera tratarse de un alto sacerdote, en cualquier caso, las esculturas só lo
representan a personas de una alta posició n social.
18
Por otro lado, debemos tener en cuenta de que también servían para representar la condició n
social de los representados, en este caso, lo podemos observar en el diferente tono de piel entre
Rahotep y Nofret, sin duda, Nofret, mujer de condició n noble, pasaba la mayor parte del tiempo
protegida de los rayos del sol en su palacio, la fina vestimenta de color blanco, el tocado, la diadema
y el collar, representan claramente una condició n social privilegiada
IMPERIO MEDIO (2040-1760 a.C.)
SESOSTRIS III 1860 a.C.: se trata de una figura sedente hecha en diorita, hecha para el
culto al faraó n que se usaba para la fiesta se Sed, que era cada 30 añ os para renovar sus
poderes.

AMENEMHTE III 1820 a.C. hay una sedente con rasgos de los antepasados y una erguido al igual
que la otra.

IMPERIO NUEVO (1552-1060 a.C.)


REINA HATSHEPSUT (1480 a.C.)
TUTMOSIS III (1450 a.C.): Estatua de basalto verde: Museo Egipcio del Cairo. En su imberbe rostro
con sonrisa tutmó sica vemos un clasicismo característico de comienzos del R. Nuevo.
CABEZA RETRATO DE LA REINA TIYE. Esposa de Amenofis III. Museo Egipcio de Berlín. Madera. Es
la obra culminante hacia el realismo en el retrato, donde sus oblicuos ojos, y labios carnosos
preludian el arte inicial de Amarna.

TUTANKAMON (1347-1338 a.C.)


Con 9 añ os ya era yerno de Akenató n, pues se casó con Anjesenamen, y con 11 añ os ya era el
faraó n. Murió joven, segú n unos historiadores fue asesinado y segú n otros murió como
consecuencia de las heridas de un accidente al caerse de un carro. Su nombre original era
Tutanjató n que significa imagen viva de Ató n, pero se le cambió por el de Tutankhamon, que
significa imagen de Amó n. Debió nacer en 1359 a. C. En su época no fue un faraó n importante. De
hecho su tumba la KV62 era relativamente pequeñ a, pero al descubrirla casi intacta en 1922
Howard Carter y Lord Carnavon en el Valle de los Reyes, cerca de Luxor, la noticia dio la vuelta al
mundo, convirtiéndose la má scara del faraó n en la imagen má s popular de la civilizació n egipcia.
Subió al trono después del periodo amarniense y devolvió el poder religioso que tenían los
sacerdotes de Amó n antes de Ajenató n. Su reinado se caracterizó por la vuelta a la normalidad,
tanto en el plano social, político, religioso y artístico, aunque se puede apreciar un poco el influjo

19
amarniense de Ajenató n, como la propia escena familiar del respaldo de su trono. El hallazgo de su
tumba permitió sacar a la luz muchos tesoros artísticos, como utensilios, muebles, armas, etc., que
contribuyeron a profundizar en el conocimiento de la civilizació n egipcia.
TUTANKHAMON Y SU GRAN ESPOSA REAL ANJESENAMEN (hija de Akenatón y Nefertiti). Del
trono de Tutankamon. M. Egipcio de El Cairo.
REPRESENTACIÓN DEL KA. Aparecen caminando. Tradicional.
COLGANTE. TUTANKAMON aparece entre el dios Path y su esposa la diosa Sejmet.
Completamente tradicional, pues entre otras cosas se ha vuelto al politeísmo A Tutankamón
le sucedieron Ay II 1338-1334 y Horemheb 1334-1305 a. C.
DINASTÍAS XIX Y XX: LOS RAMESIDAS.
- Presenta un cará cter algo má s dulce que en etapas anteriores.
- Existen varias, sobre todo relieves, pero queremos destacar una del propio
RAMSÉ S II. Museo de Turín. Hacia 1270 a.C. Granito negro. 194 cm. de altura.Procede de Karnak. El
monarca aparece en la cú spide de su majestad. Coronado con la tiara o khepresh. A sus pies las
estatuillas de su mujer y uno de sus hijos. Algunos historiadores piensan que representa a su padre
Seti.

o CIVILES:
 Piedra o madera policromados.
 Humanización del personaje lo que le da una carga de realismo, ya que es la
representación de un mortal este ha de ser reconocido por su apariencia.
 Fin funerario.
 Diferentes tipos: sedentes, cubo, bustos (…)
EL ALCALDE DEL PUEBLO O ESTATUA DE KAAPER (2500 a.C.): Es una escultura
individual de bulto redondo pensada para ser colocada junto a la cá mara
funeraria. Se trata de un trabajo de talla sobre madera al que se le han puesto
unos ojos postizos de cristal, ademá s presenta una superficie pulida y sin
colores. Esta figura presenta frontalidad, es decir, está hecha para ser observada
desde un punto de vista frontal. Es ademá s simétrica, está tica y se trata de un
bloque cerrado, con una tendencia a la geometría ya que han sido eliminados
muchos detalles de la realidad, excepto algunos pliegues de la falda egipcia. Muy
poco modelada dado que no hay claroscuro, no hay demasiada influencia de luz.
La escultura en su origen era policromada pero ya no quedan restos del color.
Varias de las características técnicas como el hieratismo, la tendencia a la
20
simplificació n geométrica, la frontalidad y simetría, y dado que se trata de un sacerdote
reconocible por su pelo rasurado y por sostener un bastó n, ademá s de encontrarse con el pie
izquierdo adelantado, nos sitú an la escultura en el arte egipcio. Perteneciente a la dinastía V del
imperio antiguo, donde los faraones y los privilegiados (como este sacerdote), se encuentran con el
suficiente poder econó mico para permitirse la realizació n de una tumba funeraria donde colocar
esculturas como esta que ejercerá la funció n de doble del difunto (si el cuerpo llegara a
corromperse cuando el Ká se asentara para la vida de ultratumba, ademá s de la preservació n del
cuerpo mediante la momificació n junto a su ajuar funerario).
EL ESCRIBA SENTADO: Escultura de funció n funeraria que nos representa a un alto funcionario,
escriba, representado ejerciendo su oficio. Se trata de una
escultura individual de bulto redondo pensada para ser
colocada junto a la cá mara funeraria, en el serdab.
El material utilizado es la piedra, utilizando el procedimiento
de la talla. No son visibles ningú n tipo de postizos.
La composició n es típica de los artes arcaicos, siendo de
bloque cerrado, simétrica y con una clara ley de la frontalidad.
Como ocurre con el resto del cuerpo, la composició n acusa
una fuerte influencia geométrica, generando un esquema
piramidal. La influencia de la luz es poco importante, pues las
superficies (bastantes planas), apenas si generan claroscuro. Se trata de una
figura policromada con especial atenció n a los detalles del rostros (pelo, ojos, cejas...) La figura se
nos muestra hierá tica, está tica y con una idealizació n de la realidad realizada a través de formas
geométricas sencillas, evitando detalles a favor de una visió n global. Su canon es ancho y
proporcionado, sin demasiado interés por la representació n de las distintas texturas, siendo los
pañ os también muy geometrizados. La actividad ejercida (escriba), junto a algunos detalles
técnicos como el hieratismo, la tendencia a la simplificació n geométrica, frontalidad o simetría nos
hacen pensar en el arte Egipcio, uno de los primeros en la historia del Arte que desarrolla una
estatuaria monumental y que, a excepció n del periodo de Akenaton, siempre mantuvo las mismas
características estéticas
Como ocurre en gran parte de sus producciones artísticas la escultura que comentamos tiene
un clara funció n funeraria, la de ejercer de doble del difunto para su alma o Ká en la Vida de
Ultratumba. Por otra parte, la escultura también nos recuerda la estricta divisió n social que existía
en el Antiguo Egipto (sociedad estamental). En la cima del poder (tanto político como religioso;
teocracia) se encontraba el faraó n, elemento de unió n entre el mundo de los mortales con el de los

21
dioses (al ser considerado hijo del propio Ra). Bajo él se encontraban los distintos poderes
necesarios para el control del imperio: el militar, el sacerdotal (como el famoso Alcalde del Pueblo)
y el burocrá tico que se encargaba del control de impuestos y propiedades al que precisamente
corresponde esta escultura. Todos ellos formaban la clase privilegiada con el suficiente poder
econó mico para poder permitirse la realizació n de una tumba monumental con todos sus
ornamentos, siendo, junto al faraó n, los comitentes del arte.
BUSTO DE NEFERTITI: Fue realizada durante el Imperio Antiguo egipcio y, al haberse identificado
la modelo con la reina Nefertiti, debemos fecharla durante el reinado de su marido, el faraó n
Akenaton (1353-1336 a.C.) de la XVIII dinastía. Nos encontramos ante una obra exenta o de bulto
redondo, pues se encuentra tallada en su totalidad. Representa la cabeza, el cuello y los hombros de
una mujer coronada por una gran tiara tratá ndose, por lo tanto, de un busto. De apenas medio
metro, la pieza está realizada en caliza pulida y policromada con incrustaciones de cristal en los
ojos para darle mayor realismo a la escultura, aunque la incrustació n del ojo izquierdo se ha
perdido. La policromía, naranja para el rostro, azul, ocre y verde para la tiara y el cuello da gran
viveza a la obra, conservada casi de manera milagrosa "in situ" hasta su descubrimiento. Como
ú nicos adornos la reina porta un gran collar así como una hermosa tiara  y en su rostro sereno y
simétrico muestra unos rasgos de gran belleza y finura. La reina aparece representada mirando al
frente en un gesto distante e inexpresivo, aunque transmite serenidad y realeza al mismo tiempo.
Esta extraordinaria escultura parece querer dejar constancia para la eternidad de la extraordinaria
belleza de la modelo, la reina Nefertiti, cuyo nombre  propio ya significaba "la belleza ha llegado".
La cabeza, unida a los hombros por un largo y estilizado cuello, se mueve hacia el frente y adelante
creando un movimiento de gran belleza que se ve contrarrestado por la frente huidiza y la corona
que marca una direcció n opuesta, hacia detrá s. La escultura transmite serenidad y belleza y,
aunque responde a la concepció n frontal de la escultura egipcia, el movimiento sutil dado por el
cuello y la corona crean un efecto ú nico y excepcional en el arte egipcio.Esta obra es excepcional no
só lo por su indudable belleza sino precisamente por lo que de novedoso presenta en un estilo
artístico, como el egipcio, tan poco dado a los cambios y que permaneció casi inmutable a lo largos
de sus tres mil añ os de historia.
Así mismo, nada que ver tiene esta hermosa escultura, cuya finalidad seguramente sería privada al
servir de modelo al escultor para otras obras, con los relieves que representan a la reina
acompañ ada del faraó n y sus hijos.

RELIEVES
Características generales:
22
- Uso de la visió n rectilínea.
- Jerarquizació n y escala de las figuras, con un tamañ o proporcional a su importancia.
- Uso de la horizontalidad sin sentido espacial o temporal y escenas ordenadas.
- Idealizació n: se muestran como son deseadas, presentan una forma ideal que se
corresponde con una madurez juvenil, por lo que predomina la juventud y esbeltez.
- Constituyen la decoració n de las tumbas.
- Relieves de poco bulto o bajorrelieve.
- Policromadas.

ANTIGUO IMPERIO
RELIEVE DE MEREUKA. Saqqara. H. 2340 a. C. Procede de la mastaba del visir Mereuka en Saqqara.
Realizados en piedra caliza. Convencionalismos: Canon de la figura humana: de pie: 18 mó dulos (2
de la frente a la base del cuello, 10 hasta las rodillas y 6 hasta la planta del pie); sentados eran de
16 mó dulos. Las mastabas han procurado má s relieves y pinturas que las pirá mides. En estos
relieves quedan perfectamente reflejados los principios de la frontalidad y los convencionalismos
tradicionales: Tocados de cabeza o klaft y de frente o ureus. Cabeza y barba de perfil con ojo
frontal. Hombros y torso también frontal. Vientre, piernas y pie de perfil. Las mujeres van rara vez
desnudas y se las representa con un solo seno, el má s alejado del espectador.

IMPERIO NUEVO (1552-1060 a.C.)

TRIUNFO DE TUTMOSIS III SOBRE SUS ENEMIGOS. Templo de Amon Ra en Karnak (1450 a.C.)

AMENOFIS (1363-1348 a.C.) Y SUCESORES


RELIEVE DEL ALTAR HOGAREÑ O PARA LA ADORACIÓ N FAMILIAR A ATÓ N (1335 a.C.)
procedente de su templo en Karnak. Muestra al faraó n y su familia celebrando los ritos en
honor a Ató n, cuyos rayos acabados en manos, envuelven a los dos soberanos y al altar de
ofrendas.

TUTANKAMON (1347-1338 a.C.)


SARCÓ FAGO DE TUTANKHAMÓ N. H. 1338 a. C. Foto 1922. oro macizo, piedras semipreciosas y
pasta vítrea. Resalta su joven y barbado rostro, enmarcado por el nemes con la cobra y el buitre,
bajo el que se disponen el cetro y el flagelo, símbolos de la realeza.

23
MÁ SCARA DE TUTANKHAMON. M. E. de El Cairo.se trata de una mascar funeraria que servía para
cubrir el rostro del faraó n cuando este se hallaba muerto, reproduce sus rasgos idealizados. Hecha
de oro maciza, piedras semipreciosas y pasta vítrea.

DINASTÍAS XIX Y XX: LOS RAMESIDAS.


RELIEVE DEL INTERIOR DEL TEMPLO DE RAMSÉ S II. ABU SIMBEL. EL MAYOR. H. 1274 a. C. **
RELIEVE DE LA BATALLA DE KADESH. Interior del templo grande de Abu Simbel. 1274 a. C. Entre
egipcios e hititas. Se libró en Kadesh (Siria) a finales de mayo de 1274 a. C. (controversia de
fechas). Al principio la ventaja era para los hicsos, pero después dio un giro en favor de los
egipcios, pero con muchas bajas. A nivel estratégico supuso un empate técnico con, algunas
ventajas para los hititas, ya que consiguieron que Ramsés II no siguiera avanzando en territorio
asiá tico. Kadesh fue la primera batalla documentada en fuentes antiguas, lo que la convierte en
objeto de estudio por parte de los historiadores. También es la primera que generó un tratado de
paz documentado.

TERCER PERIODO INTERMEDIO: 1069-672 a.C.


El clero tebano volvió a ser todopoderoso, llegando a ocupar con miembros de sus familias altos
puestos, como el sumo sacerdote HERIHOR que se autoproclamó visir y gobernador de Nubia,
como todo un rey del Alto Egipto, dividiendo en dos todo Egipto, valiéndose del orá culo de Amó n
en Tebas (hacia 1070 a.C.).
Por su parte en el Delta, es decir en el Bajo Egipto, otro sacerdote de Amó n se hizo con el mando,
llamado SMENDES que convirtió a Ramsés XI en una figura decorativa. Es má s, en 1069 acaban con
su vida y su dinastía. Todo ello sumió a Egipto en una profunda crisis: el tercer período intermedio.

E) BAJA É POCA y É POCA GRECORROMANA: 672-30 a. C.


I) PERIODO SAITA: 672-525 a.C. El general libio Neco, padre de Psamético I consiguió aguantar y
capear el primer temporal de dominio asirio, continuando la dinastía egipcia.
II) DOMINACIÓ N PERSA: 525-404 a.C. Darío II. De clara dominació n persa.
III) REINO EGIPCIO: 404-341 a.C. Destacan Nectanebo I. y Nectanebo II.
IV) DOMINACION PERSA: 341-332 a. C.
V) É POCA GRIEGA: 332-309 a.C.
VI) DINASTÍA PTOLEMAICA: 309-30 a. C. Luego pasa a ser una provincia romana.
ARQUITECTURA

24
TEMPLO DE ISIS Y PABELLÓ N DE NECTANEBO I. Filé. 378 – 360 a.C. Sigue la tradició n
constructiva.
TEMPLO DE HATHOR en Dandara, cerca de Luxor y algo má s al Norte de Tebas. 332 a.C. De época
griega. Luego tiene inscripciones que citan a Domiciano.
TEMPLO DE HORUS. En Edfú . En el Alto Egipto, má s al sur de Tebas y Luxor. Iniciado por Ptolomeo
III en el añ o 237 a.C. Divisió n entre el Norte y el Sur.
ESCULTURA
Refinamiento escultó rico que llega a su má xima perfecció n.
BASTET. ESTATUILLAS ERGUIDAS. LOUVRE. Siglo VI a. C. Bronce. Esta imagen es muy frecuente en
este periodo, pues se intensificó el culto a la diosa Bastet, protectora de la ciudad de Bubastis. Era
la protectora del hogar, y simbolizaba la alegría de vivir, la armonía y la felicidad.
NEKT-HERU-HEBT, príncipe de la época de Nectanebo I. Louvre. H.378–360 a.C. Vuelta a la
idealizació n de la figura humana. Hietarismo. Con 22 cm. de altura.

25

También podría gustarte