Está en la página 1de 1

Origen de las penas privativas de libertad.

En una sociedad variada, formada por seres humanos diferentes y cambiantes, todos
llegamos a diferir en la forma de actuar ante una situación. Las violaciones a las
normas que rigen la conducta pautada en la sociedad conllevan un castigo, una
sanción que dependerá de la gravedad del hecho cometido.
La pena privativa de libertad es la medida jurídica de corrección más severa para
castigar a los infractores de la ley. Como origen de las penas conocemos otros métodos
que no eran el de encerrar al individuo, en la antigüedad se utilizaba castigos
inhumanos para sancionar la violación a las normas; tales eran como la tortura,
trabajos forzosos, la pena de muerte y otros castigos mas, como la ley de Talión.
En Grecia se solía dar prisión a los que no cumplían con el compromiso de pago, hasta
que este no pagara, no podía salir de la cárcel, esta medida ha sigo considera de
acción privada, ya que se daba por incumplimiento de un acuerdo entre personas.
Para la Edad media luego de que los Bárbaros tomaran dominio de Europa la
intención de los prisioneros no era que los prisioneros cambiaran y pudieran regresar
a sociedad con una segunda oportunidad, sino que pagaran el daño causado a la
victima, si poseían como resarcir la culpa, quedaban libres de prisión, de lo contrario
serian privados de su libertad.
Ya para el siglo XVI y XVII las cosas cambias, habíamos entrado a un siglo humanista,
a una época de Ilustración, ya los hombres poseían derechos y una dignidad, se
buscaba eliminar estas penas tan crueles, buscaban un castigo que hiciera recapacitar
y que cambiara la mente del condenado para que este una vez en prisión puedan
concienciar y así obtener una segunda oportunidad ante la sociedad.

También podría gustarte