Está en la página 1de 3





Nombre: María José Apellido(s): Pérez Rodríguez

NOTA: el siguiente apartado se debe complementar únicamente si se han producido cambios.

Sexo: Fecha de nacimiento(dd/mm/aaaa):


Femenino 03/01/1999
Dirección: Ciudad:
José Ma. Morelos 119 Col. Centro Texcoco
Estado: País:
México México
Tel: Correo-e:
5617841171 solosoymajo99@gmail.com



NOTA: los siguientes apartados de este punto deben cumplimentarse únicamente si se han
producido cambios.

Nombre y dirección de la empresa o entidad donde trabaja en la actualidad:


Sanatorio San Luis Huexotla del Carmen

Cargo en la empresa: Psicóloga Pasante


Fechas de empleo (Mes/Año):
De: Enero 2023

A: (Actualmente)

Descripción del trabajo:


Darle seguimiento a los casos de pacientes.
Realizar diagnósticos a pacientes.
Realizar pruebas psicométricas y reportes al área clínica y pacientes.

1

Todos los apartados son ampliables

Todos los apartados siguientes van referidos a la investigación que desea realizar en el marco de
su futura Tesis Doctoral y a los principales aspectos que la rodean.

a) Anteproyecto: Elección del tema

En este apartado debe realizar una descripción, o breve resumen, del tema que aborda su
investigación y especificar el interés científico y/o social que ha motivado esta elección.

Descripción del tema:


La gestación subrogada es una técnica de reproducción asistida por la que una mujer accede a gestar el hijo de otra
persona o pareja. Esta técnica consiste en la creación de uno o más embriones mediante fecundación in vitro en un
laboratorio y la posterior transferencia al útero de la gestante.
Generalmente, la única función de la gestante subrogada en este tratamiento es gestar y dar a luz al bebé. No obstante,
existen casos (actualmente en desuso) en los que la gestante era también la que aportaba su óvulo.
La gestación subrogada puede variar en función de dos aspectos principales. Por un lado, la gestación subrogada puede
ser tradicional o gestacional según la procedencia de los óvulos.
Por otra parte, podemos clasificar la técnica de gestación subrogada según si la gestante recibe compensación
económica por el embarazo o no. En este sentido, diferenciamos entre:
Gestación subrogada comercial (la gestante recibe un pago por el embarazo, además de los gastos derivados del mismo.)
Gestación subrogada altruista (la gestante no recibe ningún pago más allá del reembolso de los gastos derivados del
embarazo tales como ropa de premamá, revisiones médicas, alimentación específica, viajes al hospital, etc.)

Interés científico y social:


Respecto a la gestación subrogada, se ha señalado que sería un contrato inmoral, porque supone la explotación y la
cosificación de la mujer gestante cual una incubadora humana; porque su práctica puede convertirse en un gran negocio
económico; porque puede importar un fraude a las normas sobre la adopción, etc.
Y en relación con el niño, porque implica el riesgo de convertir al hijo en objeto de comercio y de propiedad, ya que se
pueden disponer y celebrar acuerdos al respecto.
Sin embargo, la negativa a su legislación por parte del gobierno federal no ha impedido que se practique de forma
clandestina, a la vista y paciencia de la comunidad que prefiere ignorar, con efectos traumáticos para la identidad del
menor que muchas veces termina envuelto en medio de conflictos irreconciliables por la maternidad o paternidad de sus
progenitores.
Además es necesario recalcar que todo se enfoca en cómo se cosifica a la mujer y no en la elección que ella realiza
sobre su cuerpo, de la misma manera en que ella no siempre es obligada.

2
b) Título de la investigación

Debe ser claro y conciso, y lo suficientemente expresivo para dar a entender al lector la finalidad
de la investigación. En dos líneas se escribiría un título adecuado, aunque se puede llegar a tres.

Perfil psicológico de jóvenes de 20 años con disposición a la renta o préstamo de un vientre para
gestación subrogada
c) Línea de investigación

En este apartado debe seleccionar la/s línea/s de investigación a la/s que se adscribe la propuesta
(debe eliminar la/s línea/s de investigación descartadas para cumplir con el límite de extensión
del documento)1

Cualitativa
d) Justificación de la Investigación

En este apartado tiene que especificar la naturaleza de su investigación y los motivos que justifican
la necesidad de la misma. Debe hacer mención a aspectos como originalidad, oportunidad del
estudio, etc. De igual forma, también debe indicar el interés que tendrá para la comunidad
científica.

e) Estado de la cuestión

1
Las líneas de investigación son las siguientes: 1 Psicología Social y Cultural. 2 Psicología clínica y de la salud.
3 Vulnerabilidad psicosocial y calidad de vida. 4 Etno-psicología, género y relaciones interpersonales.
5 Neurofisiología y conducta.

También podría gustarte