Está en la página 1de 23
Ganslios linfaticos, bazo y timo Comprender el mecanismo de la respuesta inmunitaria y la funci6n de los Grganos linfoides en relacién con ella. Conocer la histologia de los ganglios linfaticos, el bazo y el timo Identificar los diferentes tipos de células linfoides. Diferenciar los linfomas de tipo Hodgkin de los no Hodgkin. Reconocer las principales manifestaciones citolégicas de las enfermedades benignas que pueden afectar a los érganos linfoides. Determinar las caracterfsticas citolégicas de las células de Reed-Stember Describir los diferentes tipos histopatol6gicos de la enfermedad de Hodg! In Distinguir los linfomas de las lesiones metastasicas de los ganglis linféticos CITOLOGIA GENERAL Mapa conceptual ORGANOS LINFOIDES en Ganglios linfaticos Bazo Timo Ponen en Estin formados marcha por ree enfermedades Linfocitos By T Invervienen ——— _ y células presentadoras Que se agrupan formanda Foliculos =U Adenopatia. Ganglio liniatico aumentado de tamafio. Anticuerpos. Inmunoglobulinas producidas por las células plasmaticas en repuesta a un antigeno. Antigeno. Sustancia capaz de originar una respuesta inmunit Eecema. Término que engloba a una serie de enfermedades de origen diverso que se caracterizan por la aparicién de lesiones eritematosas, sobreelevadas (papulas) y pruriginosas. Estado de latencia. Periodo de trascurre desde 1a entrada en el organismo de un agente lesivo y el desarrollo de una enfermedad. Funcién eritropoyética. Funcién que tienen algunos érganos para producir hematies. Capituo 8: GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO HLA, Del inglés human leukocyte antigen. Antigenos que se encuentran en la super- ficie de casi todas las células de los tejidos de un ser humano. Se podria decir que HLA es el MHC (complejo mayor de histocompatibilidad) que poseemos los seres humanos. Interleuquinas. También interleucinas. Protefnas producidas por linfocitos, monocitos, y otros tipos celulares (citoquinas) como respuesta a un estimulo antigénico y que presenta miltiples funciones biol6gicas. Se distinguen hasta 15 subtipos. Linfa. Liquido intersticial que se encuentra entre las células y que luego circula a través de los vasos linfaticos. Linfocitos T citotxicos. Tipo de célula inmunitaria que puede destruir ciertas células, como las células extrafias, células cancerosas y células infectadas por un virus. LinfocitosT helper. Llamados también colaboradores. Linfocitos CD4 que activan a los linfocitos B después de la entrada de un antigeno. MHC: De! inglés major histocompanibility complex. Grupo de genes que caracterizan a cada especie y que intervienen de un modo central en el desarrollo de las respuestas inmunes especificas, tanto la humoral como la celular. Micosis fungoide y sindrome de Sézary. Tipos de linfomas cuténeos de linfocitos T. Neurodermatitis o dermatitis atépica. Lesiones eritematosas que producen intenso picor que se producen en personas muy sensibles a la accién de agentes fisicos 0 irritantes. Pénfigo. Enfermedad de tipo autoinmune que produce ampollas en piel y mucosas, Psoriasis. Enfermedad de curso recidivante que se caracteriza por lesiones bien delimi tadas de fondo rojo y superficie descamativa. Sarcoidosis. Enfermedad de etiologia desconocida, aunque probablemente autoin- mune, que produce granulomas en précticamente cualquier érgano del cuerpo, pre- ferentemente en los pulmones. 8.1. Introduccion La razon de desarrollar en un mismo capitulo estos tres érganos es porque los tres intervienen, junto con el higado, de forma fundamental en la defensa de nuestro organismo frente a factores eexternos a través de la puesta en marcha de la respuesta inmunitaria, El organismo cuenta con distintos mecanismos de defensa para luchar contra la intrusion de agentes patogenos: CapinuLo 8 CITOLOGIA GENERAL 1 Mecanismos inespecificos. La primera barrera antimicrobiana esti constituida por la integei~ dad de la piel y las mucosas, el moco que baiia la superficie de las mucosas, la presencia de cilios en los epitelios de superficie, la presencia de sustancia bactericidas, como la lisozima, en Ia saliva, la secreci6n lagrimal o la secrecién nasal y la flora microbiana que coloniza el intestino y la cavidad bucal. El siguiente nivel defensivo esta formado por la respuesta inflamatoria que transporta al lugar de la lesidn células fagocitarias como los granulocites y monocitos. En tercer lugar, en las infecciones de tipo virico, distintos tipos de céluhs producen tunas sustancias denominadas interferones, que actiian interfiriendo la replicacion viral. Por dilkimo, ante células infectadas por virus o células cancerigenas, los linfocitos NK (natural killer) 0 asesinos actiian, de forma precoz e inespecit YY Mecanismos especificos. Se basan en el reconocimiento de esa sustancia como extraiia all organisino, Constituyen la denominada respuesta inmunitaria, en la que van a intervenir, de forma primordial, los linfocitos. Acid props 1 BM Busca informacién en Internet y contesta las siguientes pregunics: 0) 3Qué diferencia existe entre el MHC y el HLA? b) Enel ser humano, gqué cromosoma codifice esta informacién? ) Qué tipos de interleuquinas existen y qué funcién tienen? destruyendo estas células. 8.2. Mecanismos de respuesta inmunitaria Cuando los microorganismos u otras particulas extrailas consiguen superar los mecanismos inespecificos de defensa, los érganos linfoides, situados en las diferentes vias de entrada, acttian como filtros para eliminarlos, a través de la respuesta inmunitaria. Los ganglios linfiticos son los encargados de intervenir frente a aquellas sustancias que ha- yan penetrado en el espacio intercelular y son transportadas por Ia linfa. Para los antigenos que hayan penetrado por via digestiva, las amigdalas y las placas de Peyer de la pared intestinal desempefian una fancién similar. En el higado y el bazo se localiza la respuesta inmunitaria para aquellos patégenos que ha- yan podido alcanzar la corriente sanguinea. La caracteristica fundamental de la respuesta inmunitaria es su especificidad. Es decir, que esti dirigida hacia una parte concreta del elemento, que el organismo reconoce como extraiio, y que se denomina antigeno. Sin antigeno no hay respuesta inmunitaria. Pero las células efectoras de la respuesta inmunitaria, es decir, aquellas que acttian neutrali- zando el agente extraio, no pueden reaccionar frente a este a no ser que se produzca antes un. cierto procesado del antigeno para facilitar el reconocimiento de este como extratio. Aqui es donde intervienen los MHC, complejo mayor de histocompatibilidad, que tantos problemas originan en el rechazo de trasplantes. Existen dos tipos de MHC: de tipo I y II. Cualquier célula del organismo, en realidad, puede procesar un antigeno, después de haber f2- gocitado la particula extrafia, para luego presentarlo en su superficie celular asociado a un MHC 1. Esto va a producir una activacin de los linfocitos T CD8 0 citotéxicos que actian frente al antigeno destruyéndolo. CartuLo 8 GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIM Ga Solo algunas células, Hamadas eélulas presentadoras de antigeno, son capaces de presentar anti genos asociados a MHC II. En este caso los antigenos son reconocides por los linfocitos T CD4 © helper cells que producen distintos tipos de interleuquinas que, o bien estimalan la aceién de linfocitos citotéxicos, o bien actian sobre los linfocitos B para que se transformen en células plasmiticas y produzcan anticuerpos que se unin a al antigeno y favorecerin su eliminacién (figura 8.1). En este grupo de célukas se encuentran las células dendeiticas, las células de Langerhans de la piel, los macrofagos y los propios linfocitos B. En definitiva, existen dos tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celular. Y_ Respuesta inmunitaria humoral «En eeste tipo de respuesta intervienen los linfocitos B. © Cuando un antigen penetra en el organismo y alcanza estas estructuras, los lin- focitos B sufren una serie de cransformaciones cuyo producto final son las células plasmaticas, capaces de generar anticuerpos con una alta afinidad por el antigeno. S- Respuesta inmunitaria celular © Mediada por linfocitos T. > Se producen linfocitosT citotéxicos. Expresién en MHC patigeno fe Fapocosis > CDB citotéxicos cua presentaora ‘ic anigene Reconocimiento por infacitos T C4 thelper cells) Activacin de Adtivacién linfocitos TCD 8 de linfocitos 8 citotixicos Expresin en MHC IT Figura 8.1 Mecanismo de respuesta inmunitaria Funpamenta © En la respuesta inmunitaria humoral se producen anticuerpos e intervienen los linfocitos B y T. En la respuesta inmunitaria celular solo intervienen los linfocitos T y no se generan anticuerpos. ‘Captiuco & CITOLOGIA GENERAL 8.3. Ganglios linfaticos Los ganglios linfiticos forman parte del sistema linfitico del organismo. Son pequefios nédulos que se interponen en el discurrir de la linfa a través de Jos conductos linfaticos con la funcion de eliminar de la linfa cualquier sustancia extraia que hubiera podido penetrar. Estin distribuidos por todo el organismo, formando agrupaciones localizadas en la axila, abdomen, cuello, pelvis y mediastino. 8.3.1. Histologia Los ganglios son agrupaciones de tejido linfoide. Estin recubiertos por una edpsula fibrosa de la cual se desprenden trabéculas hacia el interior del ganglio, que sirven como elementos de sostén del resto de los elementos celulares del ganglio. De aspecto reniforme, se observa cémo la superficie convexa esta atravesada por vasos lin- fiticos aferentes que trasportan la linfa hacia los senos subcapsulares, situados inmediatamente por debajo de la corteza. En el polo puesto existe una depresion que forma el hilio ganglionar. Este es el lugar por donde la linfa abandona el ganglio utilizando los vasos linfiticos eferentes y por el que entran los vasos sanguineos. En el interior del ganglio se observa una masa de células formada por linfocitos y por eélu- las presentadoras de antigeno que se disponen en dos capas: corteza y médula (figuras 8.2 y 8.3). Cépsula fibrosa Linfaticos aferentes Médula Seno subcapsular Corteza Mile Area paracortical Foliculolinfoide primario Lintiticos Foliculo linfoide secundafion ctens Figura 8.2 Figura 8.3 Ganglio linfatico Estructura histolégica de un ganglio linfatico. La corteza est situada en la zona mis periférica,la mis densa,y en ella se pueden observar Jos foliculos linfoides y las areas paracorticales. Los foliculos linfoides son, bisicamente, agrupaciones de linfocitos B. Existen dos tipos de foliculos,en fincién de si han tenido 0 no contacto con un estimulo antigénico, Los foliculos linfoides primarios estin formados por una poblacién homogénea de linfo- citos B maduros, en situacion de reposo. Cuando na antigeno penetra en el ganglio linfitico, Ja intervenci6n de las células presentadoras de antigeno y los linfocitos T helper hacen que los linfocitos B sufran una serie de transformaciones para convertirse en células productoras de an- Capituo 8 ticuerpos. En este proceso de estimulacién los lin- focitos B se transforman, sucesivamente, en centro~ citos, centroblastos, inmunoblastos y, por iiltimo, en células plasmiticas (figura 8.4) aunque estas tkimas transformaciones pueden tener lugar fuera del fo- liculo linfoide,a nivel de la regibn medular del gan glio linfitico. Se forman asi los foliculos linfoides secundarios, en los que se distingue la existencia,en el centro del foliculo, de una zona, aparentemente menos densa, denominada centro germinal, forma- da por estas células estimuladas antigénicamente Figura 8.4 Las dreas paracorticales estin formadas por lin- Geangiio linfitico. Foliculo linfoide focitos T y por células presentadoras de antigeno. La médula esta situada en las proximidades del hilio. Esti constituida por una poblacin heterogénea de linfocitos, inmunoblastos y células plasmiticas. Esquemiiticamente se podria decir que la linfa ingresa en el ganglio a través de los vasos lin- fiticos aferentes. Una vez dentro del ganglio la linfa se distribuye a lo largo de los senos subcap- sulares para, luego, irse filtrando por la cortera a medida que es liberada de aquellos elementos que pueden ser perjudiciales para el organismo. Posteriormente pasaria a la médula y saldria a través de los vasos linfaticos eferentes, situados a nivel del hilio del ganglio linfitico. Toma Nova Los foliculos secundarios se producen tras una estimulacién antigénica y tienen centios germinales, Los foliculas primarios solo estan formados por linfocitos pequefios. i 8.4. Bazo El bazo es un Grgano muy vascularizado que esti situado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen Tiene dos funciones principales. En primer lugar interviene en el mecanismo de respuesta inmunitaria frente a aquellos antigenos que hayan penetrado en la corriente sanguinea, Por otra parte colabora en la destruccién de aquellos elementos formes de la sangre que han finalizado su ciclo vital. Ademés durante el periodo fetal tiene una funci6n eritropoyética. D arsesure ‘Aunque siempre se ha dicho que la exti- mas propensas a padecer infecciones por | pacion del bazo no ocasiona problemas, —neumococo, meningococo y Haemophilus | esto no es cierto. Las personas a las que influenzae. Ademas, el riesgo de trombosis. | se les ha realizado una esplenectomia son es mayor. CITOLOGIA GENERAL 8.4.1. Histologia Esta rodeado por una capsuila de tejido conjuntivo que emite trabéculas hacia el interior del p rénquima. Se puede demostrar la presencia de miofibroblastos en cl espesor de esta cApsula, pe su ntimero es menor que el de otras especies animales. La funci6n de estas células es producir contraccién del bazo y contribuir, de esta forma, al manteniendo de un flujo sanguineo estab En continuidad con la cépsula existe una estructura reticular formada por células reticula y fibras de reticulina que estin distribuidas por todo el bazo. En el parénquima del bazo se distinguen dos zonas, denominadas pulpa roja y pulpa blan (figura 8.5). A) Pulpa blanca Esta constituida por agrupaciones de células linfoides y macrdfagos y otras células se disp nen alrededor de las arterias esplénicas. Forma dos tipos de estructuras: las vainas linfiticas periarteriales y los foliculos linfoides. L vainas linfiticas periarteriales son manguitos que rodean a una arteria central y que se apoy: en la malla de células reticulares. Los foliculos linfoides pueden ser primarios o secundarios (figura 8.6) y la diferencia m notable con los que se encuentran en los ganglios linfiticos es que estin dispuestos alrededor una arteria central. Reciben el nombre de corpasculos de Malpighi. Figura 8.5 Figura 8.6 Bazo Baz0. Foliculo linfoide 8) Pulpa roja Esti formada por dos estructuras:los senos o sinusoides esplénicos y los cordones esplénicc Los senos esplénicos son dilataciones vasculares cuya pared esti formada por células retic Jares y una membrana basal. Los cordones esplénicos se sittian rodeando a los senos y estin formados por células retic lares junto con un conglomerado celular variable formado por eritrocitos, linfocitos, macrét gos y otras células sanguineas. Capituo 8 “10 “la le. res 1a Las nas 0s. u GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO 8.5. Timo El timo es un drgano linfitico localizado en el mediastino superior por detras del esternén. La funcidn principal del timo es la producci6n de linfocitos T a partir de prolinfocitos que pro vienen de la médula sea. Para realizar esta funcién produce diferentes sustancias hormonales, come la timosina, que estimulan la produccién de linfocitos T. Se desarrolla de forma precoz y va creciendo hasta la pubertad, que es cuando aleanza su maximo tamafo, a partir de entonces experimenta una regresion paulatina hasta convertirse en un cordén fibroso en la vejez. Macroscépicamente esti formado por dos lébulos unidos por su parte media excepto en la parte superior. Esta envuelto por una capa de tejido fibroso que forma la cipsula de este Srgano. 4 een Sobre una imegen del cuerpo humano localiza, de forma esque- mética: las cedenas ganglionares, el bazo, el higado el timo la médula ésea, las amigdalas y las placas de Peyer, y explica brevemente su funcién en relacién con la inmunidad. eck 8.5.1. Histologia Histoldgicamente, el timo esta recubierto por la edpsula que envuelve al parénguima timico, que esti formado, bisicamente, por linfocitos que se disponen en dos capas: Ia corteza y la médula, La cipsula del timo esté formada por tejido conjuntivo. De ella se desprenden tabiques y trabé- culas que dividen el interior del parénquima en lobulillos interconectados entre si (ver figura 8.7). Las trabéculas estin relacionadas con una estructura reticular formada, en este caso, por cé- lukas de origen epitelial, por ello se le da el nombre de citorreticulo (ver figura 8.8). El cardcter epitelial de estas células se demuestra por la existencia de estructuras de unién celular como los desmosomas, Algunas de estas células reticulares se agrupan en estructuras esféricas denomina~ das corpiisculos de Hassal, que solo se observan en la médula timica Entre los espacios de este citorreticulo se disponen los elementos fundamentales del timo: Jos linfocitos. Los linfocitos, en el timo, no se disponen formando foliculos. Presentan una morfologia similar a la de Los linfocitos circulantes, En funcién de su tamaiio se distinguen: linfocitos gran- des, que se localizan en la parte mis periférica de la corteza; linfocitos medianos, en la parte intermedia de la corteza,y linfocitos pequefios, en la parte interna de la corteza y en la médula La presencia de macrofagos es més abundante en la corteza y sobre todo en la unidn corti- comedular. Su funci6n es fagocitar a aquellos linfocitos que no han alcanzado su inmunocom- petencia y sufren un proceso de apoptosis. La estructura de la corteza y de la médula es, por tanto, similar. En las preparaciones histo- logicas se puede observar que la médula presenta una coloracién mis pilida debido a la mayor presencia de células reticulares y menor densidad de linfocitos. Pr CITOLOGIA GENERAL Figura 8.7 Figura 8.8 Timo Timo. Citorreticulo 8.6. Métodos de exploracién. Indicaciones En el caso de las patologias ganglionares, en la mayoria de los casos el paciente consulta por Ja existencia de una cumoracién, si su. tiempo de evolucién es superior a 2 semanas se deben realizar las pruebas pertinentes para evaluar su origen, La prucba inicial, por su eficacia, facilidad y bajo coste, debe ser la PAAR, que permitir’ establecer si a lesidn es de caricter benigno 0 maligno. En la mayoria de las ocasiones, las ade~ nopatias son de tipo reactivo inespecifico y, en consecuencia, no ser precisa la utilizacidn de ottos procedimientos diagnésticon. En el caso de que se estableciera un diagnéstico de sospecha de malignidad, hoy se conside- ra imprescindible la realizacién de una biopsia para establecer un diagnéstico definitivo. En algunos linfomas la realizacion de una PAAF acompafiada de técnicas de citometria de flujo o PCR. puede permitir su filiacion En el diagnéstico de una adenopatia, en primer lugar hay que legar a establecer si es be~ nigno o maligno. En caso de ser benigno, si es inespecifico o especifico, y si es maligno, si es primario 0 metastisico. © Salas GUE... La citomeirfa de flujo es una técnica que permite obtener informacién a partir de un estudio individualizado de un gran nimero de células utilizando un haz de rayos laser. 8.7. Patrones de normalidad en citologia La puncién de un ganglio linfitico va.a proporcionar una muestra en la que se observarin, fundamentalmente: Y Linfoctos. Estin distribuidos por todo el ganglio. Los linfocitos pueden ser B oT depen- diendo el érea puncionada (figura 8.9). Citoldgicamente se observan como células pe~ Carpio & GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIM xX queiias, redondas, de niicleo hipercromético que ocupa pricticamente 1a toralidad del espacio celular, El citoplasma, escaso, apenas perceptible, queda comprimido en la zona periférica adoptando forma de semiluna. Morfoldgicamente no se pueden distinguir Ios linfocitos B de los T, habria que recurrir a técnicas inmunocitoguimicas. Y Pequeiios centrocites 0 pequeiias células hen- didas. Son mayores que los linfocitos. Su caracteristica mas sobresaliente es el aspec- to hendido de su micleo, con la cromatina mis laxa. El nucleolo es visible, pero poco prominente. El citoplasma es mis abun- dante que en los linfocitos, Y- Grandes centroctos 0 grandes células hendidas. Son de mayor tamaiio que las anteriores, con un citoplasma mis abundante y un niicleo también hendido pero de mayor tamaiio. YL Centroblastos 0 grandes células no hendidas. Son las céluilas de mayor tamaito que se observan en el centro germinal. El nticleo es redondo y presenta uno 0 varios nucleolos, mis pro- minentes que en las células anteriores. El citoplasma es abundante, de aspecto bas6filo. Y_Innunoblasios. Se caracterizan por tener un citoplasma mas bas6filo y nucleolos mis pro- minentes. E] niicleo es de aspecto redondeado. S Células plasméticas. Son células de mucho menor tamafio. El niicleo es excéntrico, con Ja cromatina en grumos dispuestos periféricamente, en esfera de reloj. El citoplasma basdfilo suele presentar una zona clara en forma de semniluna rodeando al niicleo, que se corresponde con el aparato de Golgi, amplio. Y Células retiulares dendritcas. Presentan una forma variable. Su citoplasma presenta largos procesos dendriticos que estin relacionados con la tama conectiva que sustenta al Grgano. YL Macrdfagos o histiccitos. Algunos de ellos forman los cuerpos tingibles al fagocitar elemen- tos celulares degenerados. ve Ue Figura 8.9 Linfocitos monomorfos 8.8. Citopatologia benigna La PAAF para el estudio de las lesiones benignas de los érganos linfoides solo esta indicada en aquellos casos en los que se pretenda conocer si el aumento de tamaiio de un ganglio linfatico & de tipo benigno © maligno. En una elevada proporcidn, el aumento en el tamaio de un ganglio aparece de forma se- cundaria a la existencia de un proceso infeccioso. Puede ser especifico, asociado a determinadas patologias,o de tipo inespecifico. 8.8.1. Linfadenitis reactiva inespecifica Es la patologia mis frecuente asociada a una tumoracién ganglionar, Se observa cuando un suje~ to presenta una infeccidn y en respuesta a la misma los ganglios linfiticos aumentan de tamaiio con la misién de climinar al agente patégeno. Pry CITOLOGIA GENERAL La citologia (figuras 8.10 a 8.12) muestra una celularidad abundante, en la que lo mis ¢ racteristico es la variabilidad, el fondo es de tipo necr6tico con abundante presencia de cuerp linfoglandalares. Figura 8.11 Figura 8.12 Linfadenitis reactiva Linfadenitis reactiva Linfadenitis abscesificada inespecifica inespecitica Se observa la presencia de: Y Linfoccos en diferentes etapas de estimulacién:linfocitos pequetios, centrocitos, centroblas inmunoblastos y células plasmiticas. 7 Macrsfagos: élulas de aspecto variable, con citoplasma amplio, espumoso. Pueden prese tar restos de nticleos fagocitados en su interior (cuerpos tingibles). YY Polimorfonucleares: en general en escasa cantidad. Son estas caracteristicas las que permiten diferenciar estos procesos de los cuadtros linfopr liferativos en los que la celularidad es mis monomorfa. TOMA NOTA | En los procesos reactivos lo més caracteristico es la variabilidad del infiltrado liniocitario, formado, principalmente, por linfocitos, centrocitos, centroblastos, inmunoblastos, cé- | lulas plasmaticas y macréfagos. 8.8.2. Linfadenitis granulomatosa En el transcurso de distintas enfermedades, como la tuberculosis, sarcoidosis o la enfermed: de Crohn, se observa la aparicién de granulomas, lo que hace que estas enfermedades recib: el nombre de granulomatosas. Los granulomas (figuras 8.13 y 8.14) son agrupaciones celulares de limites poco definid en lay que predomina la existencia de células epitelioides. Las células epitelioides son macrét gos que han perdido parte de su capacidad fagocitaria. Presentan un nticleo de aspecto alargad en forma de zanahoria o de zapatilla, con la cromatina finamente granular. Su citoplasma pilido de bordes desflecados. Capituo 8 N08 08, a Se puede observa la presencia de células multinucleadas, producidas, probablemente, por la fuusién del citoplasma de macréfagos colindantes, es decir, de tipo sincitial. Sus niicleos se dis ponen o bien de forma andrquica en el interior de la célula o bien en herradura, en cuyo caso reciben el nombre de células de Langhans. En el caso de la tuberculosis o de Ia histoplasmosis pueden presentar, en el centro del gra- nuloma, un foco de necrosis caseosa (figura 8.15), que aparece como un material de aspecto amorfo, granular y anfofilo. Se observa la presencia de otras células como linfocitos, polimorfonucleares, células plasm’- ticas y fibroblastos, mis abundantes en aquellos granulomas de larga evolucién. Figura 8.14 Figura 8.15 Linfadenitis granulomatosa _Linfadenitis grenulomatose. _Linfadenitis granulomatosa. Sarcoidosis Necrosis caseosa 8.8.3. Linfadenitis dermatopatica En pacientes con enfermedad dermatoldgica crénica puede aparecer, al cabo del tiempo, un agrandamiento de los ganglios linfiticos regionales. Se ha observado en pacientes con pénfigo, psoriasis, eccema, neurodermatitis y otras dermatopatias. También se ha constatado su aparicién en enfermos con micosis fungoide y sindrome de Sézary. Los ganglios linfiticos afectados presentan una hiperplasia paracortical con proliferacién de linfocitos T, células reticulares dendriticas y macréfagos, que contienen pigmento de melanina (figura 8.16). Desde el punto de vista pronéstico, la lesién carece de importancia, pero es recomendable realizar el diagnéstico diferencial con procesos linfoproliferativos. Figura 8.16 Linfacenitis dermatopstica Pry CITOLOGIA GENERAL 8.8.4. Mononucleosis infecciosa La mononucleosis infecciosa es un cuadro agudo que afecta a nifios y a jovenes fundamentalmente y que esti producida por el virus de Epstein-Barr, un virus de la familia del virus del herpes. DD irsesaone La mononucleosis recibe e! nombre de enfermedad del beso © de los enamora- dos por su mecanismo de transmisiGn. El virus penetra por via oral y afecta, en primera estancia, al epitelio orofaringeo y al de las glindulas salivares, desde alli aleanza a los linfocitos B. La mononucleosis infecciosa es la primoinfeccién producida por este virus, y una vez trans- currida la enfermedad, a veces de forma subclinica el virus permanece en los linfocitos B en estado de latencia para,al cabo del tiempo, llegar a intervenir en el desarrollo de algunos linfo- ‘mas, como el linfoma de Burkitt 0 el linfoma de Hodgkin, 0 de otros procesos tumorales como el carcinoma nasofaringeo. El virus esti ampliamente distribuido y un 90% de la poblacién presenta anticuerpos frente a La enfermedad se contagia, habitualmente, a través de la saliva, entre personas susceptibles y excretoras del virus, con frecuenci La clinica se caracteriza por la aparicién de fiebre, hepatoesplenomegalia, amigdalitis, ade- nopatias y erupeién cutdnea. Uno de los sintomas que, con mis frecuencia, constituye motivo de consulta es la odinofagia, que puede ser muy intensa. La enfermedad evoluciona favorablemente en el curso de dos o tres semanas. En algunos casos pueden aparecer complicaciones hemiticas, neurolégicas, cardiacas, pulmonares, hepiti- cas, esplénicas 0 de otros érganos que agravan su pronéstico. Existen otros tipos de virus, como los citomegalovirus, que producen un cuadro de ca- racteristicas similares, por eso se ha creado el término de sindrome mononucledsido (SMN) para aglutinar a todos estos procesos. Anatomia patoldgica. Durante la fase aguda existe una hiperplasia de los ganglios y de otros 4rganos linfoides como las amigdalas el bazo, Se observa un aumento en el niimero de fo liculos secundarios, y en ocasiones todo el ganglio puede presentar una infiltracién difusa por linfocitos estimulados, que dificulta el diagndstico diferencial con un linfoma. Citolagia. Se observa un infiltrado de inmunoblastos y cétulas plasmiticas Diaguéstico. El diagnéstico de la enfermedad se fundamenta en los datos clinicos, que suelen ser muy clarificadores, en el anilisis sanguineo, que muestra una linfomonocitosis con linfocitos atipicos, y en el estudio de los niveles de anticuerpos en el suero (prueba de Paul-Bunnel) asintomaticas, 8.9. Citopatologia maligna Los tumores malignos en los érganos linfoides pueden tener dos origenes: primario y me- tastisico. Capituo 8 GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIM xX La mayor parte de los tumores primarios de los érganos linfoides aparecen como conse cuencia de una neoproliferacién de los linfocitos y reciben el nombre de linfomas. Pueden aparecer en cualquier estructura linfoide, aunque son més frecuentes en los ganglios linfaticos. Los timomas son tumores primitivos del timo de origen epitelial. Tienen escasa prevalencia. Aproximadamente, un 60% de las lesiones tumorales presentes en los ganglios linfiticos es de tipo metastisico, Las células que se desprenden de un tumor pasan a la corriente circulatoria © a linfa. Muchas son aniquiladas por el sistema inmunitario del sujeto, pero oas pueden egar a colonizar diversos territorios constituyendo las metistasis. Los ganglios suponen el pri- mer paso de esa colonizacién y ¢s el lugar que primero se debe investigar para determinar si un cincer ha conseguido diseminarse a partir de su localizacién inicial 8.10. Linfomas Ha habido mucha controversia en cuanto a la clasificacién de los linfomas a lo largo del tiem~ po. Se acepta de forma generalizada en dividir a los linfomas en dos grupos: linfomas de tipo Hodgkin y linfomas no hodgkinianos. Dentro de cada uno de estos dos grandes grupos se han planteado distintas subclasificacio~ nes basindose en el aspecto histopatol6gico de las lesiones. Algunas de estas variaciones histol6~ gicas no se manifiestan en ha citologia, por lo que, en ocasiones, no se puede establecer el tipo concreto de linfoma, citolégicamente. 8.10.1. Linfomas tipo Hodgkin La enfermedad de Hodgkin (EH) o linfoma de Hodgkin es un linfoma de células B que repre- senta el 20-30% de todos los linfomas. Aparece en dos franjas de edad, entre 15 y 35 afios, mas frecuente en mujeres, y en mayores de 55 afios, predominantemente en hombres. EI primer sintoma stele ser la presencia de tina adenopatia de localizacion preferentemente cervical 0 supraclavicular que suele ir acompafiada de fiebre, sadoracién nocturna y pérdida inexplicable de peso. En el 40-70% de los casos de EH clisica se detecta la presencia de un contacto previo con el virus de Epstein-Barr. En este sentido, pacientes con antecedentes de haber padecido mo- nonucleosis infecciosa tienen de 2 a 4 veces mis frecuencia de enfermedad de Hodgkin que la poblacién que no ha tenido contacto con el virus. Ademias de lo referido se observa que la enfermedad Hodgkin es mas comin en Estados Unidos, Canadi y el norte de Europa, en personas que tengan hermanos que hayan padecido la enfermedad y que tengan un nivel socioeconémico alto. © Saaias Que, EI nombre de enfermedad de Hodgkin fue utilizado por primera vez por Samuel Wiks en 1865 para describir las alteraciones que aparecian en ganglios y bazo en un conjunto de 45 sujetos, 4 de los cuales habfan sido estudiados por Thomas Hodgkin con anterioridad. Es un caso claro de altruismo investigador. cit CITOLOGIA GENERAL A) Tipos La clasificacién de la Organizacion Mundial de la Salud divide el linfoma de Hodgkin « dos grandes grupos: 1. Linfoma de Hodgkin clasico: © Linfoma de Hodgkin esclerosis nodular. © Linfoma de Hodgkin celularidad mixta. © Linfoma de Hodgkin rico en linfocitos. Linfoma de Hodgkin deplecién linfocitica 2. Linfoma de Hodgkin predominio linfocitico nodular. El linfoma de Hodgkin clisico se caracteriza por la presencia de células de Reed-Sternber que estin presentes en todas las variedades. La célula de Reed-Sternberg (RS) presenta un nicleo grande, Gnico, doble o tiple,de co tornos irregulares, en ocasiones de aspecto multilobulado, con la cromatina de aspecto vesicul 4 granular. Presenta uno 0 varios nucleolos prominentes, cosindfilos, lo que da el clésico aspec en“ojo de biho”. El citoplasma amplio, pilido, en ocasiones esté vacuolado. Esta es la imagen tipica de la célula RS, pero se pueden encontrar diferentes variantes Jas distintas formas de la enfermedad: cuando son mononucleadas reciben el nombre de eélul de Hodgkin, pueden ser multinucleadas 0 de aspecto lacunar. Este tltimo tipo de células encuentran en la variedad mas frecuente del linfoma de Hodgkin; presentan una retraccion ¢ citoplasma,lo que hace que aparezcan rodeadas por un halo. Junto con estas células se observa un infiltrado celular formado por linfocitos T y B, eo: n6filos, histiocitos, fibroblastos y células plasmaticas. Quizas fue esta variabilidad la que hizo q) en un principio no se considerara a esta enfermedad como un linfoma © FUNDAMENTAL El reconocimiento de la presencia de células de Reed-Sternberg es fundamental en el diagnéstico de los linfomas de tipo Hodgkin. Histopatolégica y clinicamente existen algunas diferencias entre las distintas formas de enfermedad: Y Esilersis nodular. Representa wn 70% de todas las formas, Aparece en personas jovene: tiene buen pronéstico, Histolégicamente se caracteriza por gruesas bandas de colige que separan nidos de células en donde se observan células de Reed-Sternberg de ti lacunar. Y Predominio linfoctics. Esta variedad, de buen pronéstico, se caracteriza por presentar gran cantidad de linfocitos, con pocos 0 ausentes eosinéfilos © células plasmiticas. H escasas células de R-S dlisicas. Capituo 8 ne lar 10 en las del si- ue la na lay GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO Y Celularided mixta, Supone aproximadamente un tercio de los casos de enfermedad de Hodgkin y presenta una mayor incidencia en paises poco desarrollados. Tiene peor pro- ndstico que las anteriores. Histoldgicamente se observan linfocitos, células plasmaticas, cosinéfilos y una moderada presencia de células de Reed-Sternberg. Se localiza, ademis de en los ganglios linfiticos, en el bazo y la médula 6sea. Y- Depleci6n linfocitaria, Es la forma mis agresiva de esta enfermedad, pero es la menos fre~ cuente. Afecta a adultos. En un 90% de los casos se describen marcadores asociados a la infeccin con el virus de Epstein-Barr. La celularidad es escasa con numerosas células de Reed-Sternberg con cambios anaplisicos. El linfonna de Hodgkin predominio linfoctico nodular presenta, habitualmente, buen pronéstico, aunque tiene tendencia a recidivar. Afecta a persona en edad adulta, entre 30 y 50 afios. En la histologia se observa la presencia linfocitos pequeiios B ¢ histiocitos. Las células RS presentes adoptan una morfologia en “palomita de maiz” con un niicleo multilobulado, nucleolos pe- quetios y escaso citoplasm, células LP. predominio linfocitico, o L & H, linfocitica histiocitaria ra) eee Elabora una presentacién de un minimo de positivas sobre el linfoma de tipo Hodgkin, indicando los caracteristicas etiolégicas, clinicas, histopatolégicas y

También podría gustarte