Está en la página 1de 165

CURSO UNIVERSITARIO DE

ESPECIALIZACION EN
CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

CONSEJO MEXICANO DE CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

SECRETARIA DE SALUD

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES


PARA LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO


RECTOR
DR. JUAN RAMON DE LA FUENTE

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
DIRECTOR
DR. JAVIER DE LA FUENTE HERNANDEZ

SECRETARIO GENERAL
DR. MANUEL LAZERI

JEFE DE LA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION


DR. FEDERICO BARCELO SANTANA

COORDINADOR DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE CIRUGIA ORAL Y


MAXILOFACIAL
DR. RAFAEL RUIZ RODRIGUEZ

COORDINADOR DEL CURSO DE ESPECIALIDAD SEDE UNAM


DR. JUAN CARLOS LOPEZ NORIEGA

COORDINADOR ACADEMICO SEDE UNAM


DR. VICENTE MENDOZA ROSAS

1
CONSEJO MEXICANO DE CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL
PRESIDENTE
DR. CARLOS LICEAGA ESCALERA

PRESIDENTE HONORARIO
DR. JAVIER SANCHEZ TORRES (q.e.p.d.)

VICEPRESIDENTE
DR. RAFAEL RUIZ RODRIGUEZ

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION


EN CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

PLAN DE ESTUDIOS

INDICE GENERAL

I. CRITERIOS GENERALES SOBRE EL CURSO

I.1 Definición
I.2 Perfil
I.3 Objetivo General del Curso
I.4. Propósito general del plan de estudios
I.5. Diploma universitario que se otorga

II. CRITERIOS ACADEMICO-ADMINISTRATIVOS PARA SU IMPLANTACIÓN

II.1. Del Curso


II.1.1 Duración
II.1.2. Estudios previos y requisitos de ingreso
II.1.3. Requisitos de permanencia
II.1.4. Requisitos de egreso
II.2. De las sedes
II.2.1. Organización e infraestructura
II.2.2. Tipo de pacientes que se atienden
II.3. De los profesores
II.3.1. Del profesor titular. Requisitos y funciones
II.3.2. Del cuerpo médico docente. Requisitos y funciones
II.4. Del Comité académico y del cuerpo de consultores
II.4.1. Comité académico. Integración y funciones
II.4.2. Del cuerpo de consultores
II.5. De la organización del plan de estudios
II.5.1. Actividades académicas
II.5.2. Carga académica
II.5.3. Créditos escolares
2
II.5.4. Distribución de las actividades académicas
II.6. De la metodología didáctica
II.6.1. Método didáctico: Problema de atención médica
II.6.2. Enseñanza reflexiva de la medicina
II.7. De los requisitos administrativos
II.7.1. Alumnos
II.7.2. Personal docente
II.7.3. División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología
II.8. De los recursos
II.8.1. Personal académico
II.8.2. Recursos materiales
II.8.3. Recursos financieros
II.9. De las unidades médicas sede
II.9.1. SS
II.9.2. IMSS
II.9.3. ISSSTE
II.9.4. Cursos universitarios

III. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL SEMINARIO DE ATENCION MEDICA

III.1 Guía general


III.1.1. Objetivos de aprendizaje
III.1.2. Metodología de enseñanza
III.1.3. Procedimientos de evaluación
III.2. Temario: Unidades didácticas del curso
III.3. Bibliografía
III.3.1. Bibliografía general básica
III.3.2. Bibliografía de publicaciones periódicas
III.4. Distribución de las unidades didácticas por ciclo académico
III.4.1. Primer año de Residencia. Seminario de atención médica I
III.4.2. Segundo año de Residencia. Seminario de atención médica II
III.4.3. Tercer año de Residencia. Seminario de atención médica III
III.4.4. Cuarto año de Residencia. Seminario de atención médica IV

IV. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL TRABAJO DE ATENCION MEDICA


PROCEDIMIENTOS Y DESTREZAS

IV.1. Guía general


IV.1.1. Objetivos de aprendizaje
IV.1.2. Metodología de enseñanza
IV.1.3. Procedimientos de evaluación
IV.1.4. Procedimientos y destrezas. Clasificación
IV.2 Distribución del trabajo por ciclo académico
IV.2.1. Primer año de Residencia. Trabajo de atención médica I
IV.2.2. Segundo año de Residencia. Trabajo de atención médica II
IV.2.3. Tercer año de Residencia. Trabajo de atención médica III
IV.2.4. Cuarto año de Residencia. Trabajo de atención médica IV

V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL SEMINARIO DE INVESTIGACION

V.1. Guía general


V.1.1. Objetivos de aprendizaje
V.1.2. Metodología de enseñanza
V.1.3. Procedimientos de evaluación
V.2. Temario
V.2.1. Seminario de investigación I
3
V.2.2. Seminario de Investigación II
V.2.3. Seminario de investigación III
V.2.4. Seminario de investigación IV
V.3. Bibliografía

VI. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL SEMINARIO DE EDUCACION

VI.1. Guía general


VI.1.1. Objetivos de aprendizaje
VI.1.2. Metodología de enseñanza
VI.1.3. Procedimientos de evaluación
VI.2. Temario
VI.2.1. Seminario de educación I
VI.3. Bibliografía

VII. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Trabajo de atención médica


VII.1. Distribución de las rotaciones hospitalarias por ciclo académico
VII.2. Visita a la sala de internamiento y discusión de los casos
VII.3. Sesiones clinicoterapéuticas y presentación de casos clínicos
Seminario de atención médica
VII.4. Exposiciones y conferencias magistrales
VII.5. Sesiones bibliográficas
VII.6. Sesiones anatomopatológicas
Seminario de investigación
VII.7. Curso de metodología
VII.8. Sesiones de revisión de protocolos de investigación
Seminario de educación
VII.9. Sesiones de tecnología educativa
VII.10. Asignaturas en la Facultad de Odontología
VII.11. Asistencia a actividades académicas extrahospitalarias

VIII. EVALUACION DEL CURSO

VIII.1. Evaluación de los residentes


VIII.1.1. Procedimientos de evaluación
VIII.1.2. Instrumentos de evaluación
VIII.1.3. Periodicidad de las evaluaciones
VIII.1.4. Valor porcentual de las evaluaciones
VIII.1.5. Bitácora quirúrgica
VIII.1.6. Evaluaciones parciales: trimestrales y cuatrimestrales
VIII.2. Requisitos para la obtención del diploma de grado de especialista
VIII.3. Baja o suspensión de un residente
VIII.4. Evaluación y acreditación de los programas de entrenamiento
VIII.4.1. Acreditación por el Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial AC
VIII.4.2. Formatos de reportes e informes de actividades
VIII.5. Examen de certificación del Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial AC
VIII.5.1. Componentes de examen de certificación
VIII.5.2. Periodos de examen
VIII.5.3. Solicitud de examen
VIII.5.4. Guía de estudios para el examen de certificación

4
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN
CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

I. CRITERIOS GENERALES SOBRE EL CURSO


1. DEFINICION
2. PERFIL
3. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
4. PROPOSITO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS
5. DIPLOMA UNIVERSITARIO QUE SE OTORGA

I. CRITERIOS GENERALES SOBRE EL CURSO

I. 1. DEFINICIÓN

La cirugía oral y maxilofacial es aquella especialidad de las ciencias de la salud que como parte de la
Estomatología se encarga de la prevención, del diagnóstico, del manejo medico-quirúrgico y de la
rehabilitación de los padecimientos, lesiones y malformaciones que involucran los tejidos duros y blandos
de la región bucal y del macizo facial del paciente pediátrico, adulto y senil.

I. 2. PERFIL

El cirujano oral y maxilofacial es aquel profesional de las ciencias de la salud encargado de la


prevención, diagnóstico, tratamiento medico-quirúrgico y rehabilitación de las lesiones, padecimientos
y malformaciones presentes en las regiones bucales y faciales en el paciente pediátrico, adulto y senil.

I. 3. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

El Residente al término del curso será capaz


. de describir la etiología y patogénia
. de enunciar las manifestaciones clínicas, imagenológicas y anatomopatológicas
. de establecer la prevención y pronóstico
. de aplicar tratamiento medico-quirúrgico y
. de rehabilitación

al paciente pediátrico, al adulto y al paciente senil con:


. alteraciones dentoalveolares
. lesiones traumáticas del esqueleto facial y los tejidos blandos asociados
. lesiones quísticas y tumorales de los maxilares y estructuras paraorales
. deformidades dentofaciales, cráneofaciales y del desarrollo de los maxilares
. anomalías congénitas de la cavidad bucal y del macizo facial
. padecimientos infecciosos de los maxilares y de la región cervicofacial
. desórdenes neurológicos y dolor cráneofacial y
. padecimientos y desórdenes de la articulación temporomandibular,
de los senos maxilares y de glándulas salivales

I. 4. PROPOSITO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS

Desde el punto de vista didáctico el plan de estudios se propone:


Formar especialistas en cirugía oral y maxilofacial capaces de desarrollar una práctica profesional de
alta calidad que integre a su trabajo cotidiano de atención médica la actividad científica y educativa

5
I. 5. DIPLOMA UNIVERSITARIO QUE SE OTORGA

ESPECIALISTA EN ODONTOLOGIA ( Cirugía Oral y Maxilofacial )

II. CRITERIOS ACADEMICO-ADMINISTRATIVOS PARA SU


IMPLANTACION

1. DEL CURSO

2. DE LAS SEDES

3. DE LOS PROFESORES

4. DEL COMITE ACADEMICO

5. DE LA ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS

6. DE LA METODOLOGIA DIDACTICA

7. DE LOS REQUISITOS ADMINISTRATIVOS

8. DE LOS RECURSOS

9. DE LAS UNIDADES MEDICAS SEDE

II. CRITERIOS ACADEMICO-ADMINISTRATIVOS PARA SU IMPLANTACION

II. 1. DEL CURSO

II. 1. 1. DURACION

Cuatro años
Inicio: 1º de marzo
Terminación: 28 febrero

El nuevo plan de estudios del curso universitario de especialización en cirugía oral y maxilofacial
contempla un ciclo de instrucción de 4 años, durante los cuales el alumno debe dedicar:
. 40 horas semanales para la realización de las actividades académicas que lo conforman
. 45 horas semanales de guardia intrahospitalaria como mínimo
. 10 horas semanales de estudio individual como mínimo

II. 1. 2. ESTUDIOS PREVIOS Y REQUISITOS DE INGRESO

. Antecedentes académicos
. Título profesional de Cirujano Dentista o equivalente
. Promedio general de licenciatura: 8.0 /10

6
. Idiomas
. Inglés: Comprensión de lectura de textos médicos
. Certificado por la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de
Odontología; por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras -CELE- o por los
centros de idiomas de las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales o de las
Facultades de Estudios Superiores de la UNAM.

. Mecanismos de admisión
. Aprobar examen de selección de conocimientos básicos médico-odontológicos realizado
por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Odontología
. Aprobar examen de destreza manual
. Acreditar el curso propedéutico organizado por la DEPI de la Facultad de Odontología y
el Comité Académico
. Presentarse a entrevista ante el Comité de Selección
. Ser elegido por el Comité de Selección

. Gozar de buen estado de salud física y mental avalado por certificado médico

. Presentar:
Solicitud de ingreso
Carta de intención y motivos
4 fotografías tamaño infantil
Título profesional
Cédula profesional
Certificado de estudios
Curriculum vitae
2 cartas de recomendación preferentemente de cirujanos maxilofaciales

II. 1. 3. REQUISITOS DE PERMANENCIA

. Tiempo de dedicación del alumno al plan de estudios:

. El alumno deberá dedicar tiempo completo y exclusivo a sus estudios de especialización.

. Número mínimo y máximo de actividades académicas y créditos a cubrir por semestre:

. El alumno deberá de cumplir con el total de actividades académicas y créditos


establecidos para cada año del plan de estudios, dado que todas las actividades
académicas son seriadas.

II. 1. 4. REQUISITOS DE EGRESO

. Cubrir la totalidad de los créditos del plan de estudios.


364 créditos escolares para un curso de especialización de 4 años.

. Aprobar un examen general de conocimientos de la especialidad de cirugía oral y maxilofacial


administrado por la División de estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de
Odontología y el Comité Académico.

. Presentar un trabajo escrito de investigación aprobado por el profesor del curso.

. Plazos para estar inscrito y obtener el diploma:

. El plazo para estar inscrito es de 4 años, mismos que corresponden a la duración del
curso de especialización.

. El plazo límite para la presentación del examen y la obtención del diploma de


especialista será de dos años contados a partir de la acreditación de la última actividad
académica del curso.
7
II. 2. DE LAS SEDES

Las unidades médicas que funjan como sedes del curso de especialización cirugía oral y
maxilofacial deberán idealmente reunir las siguientes características:

II.2.1. ORGANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA

. Ser un servicio de cirugía oral y maxilofacial integrado o asociado a un hospital general de


segundo o tercer nivel de atención médica o Instituto Nacional de Salud.

. Servicios de atención médica con que debe contar idealmente la unidad sede:
1. Medicina Interna
2. Cirugía General
3. Pediatría
4. Urgencias
5. Anestesiología
6. Unidad de Terapia Intensiva
7. Otorrinolaringología
8. Oncología
9. Cirugía Plástica y Reconstructiva
10. Neurocirugía
11. Oftalmología
12. Genética
13. Traumatología y Ortopedia
14. Medicina Física y Rehabilitación
15. Infectología
16. Dermatología
17. Inmunología y Alergia
18. Psiquiatría

Servicios auxiliares de diagnóstico con que debe de contar la unidad sede:

1. Anatomía Patológica (microscopio electrónico).


2. Imagenología (Ortopantomógrafo, cefalostato, tomógrafo lineal, tomógrafo
computarizado, ultrasonógrafo, angiografía digital, medicina nuclear, densitometría
ósea, resonancia magnética e imagen en tercera dimensión).
3. Laboratorio de análisis clínicos.
4. Laboratorio de microbiología.
5. Banco de sangre.
6. Archivo clínico de expedientes médicos codificados con acceso permanente.

Servicio de Hospitalización:
1. Con un mínimo de 2 camas por residente de primer año.

Salas de quirófano:
Deberán contar con equipo, instrumental y material especializado para la práctica de la cirugía
oral y maxilofacial que abarque cirugía dentoalveolar, cirugía ortognática, reconstructiva,
traumatológica, cirugía de tejidos duros y blandos, cirugía de ATM, etc.

1. Equipo de sierras neumáticas o eléctricas para osteotomías


Sierra perforadora de rotación
Sierra oscilatoria
Sierra reciprocante
Sierra sagital
2. Motores y piezas de mano para cirugía ósea
3 Equipo de fijación rígida para cirugía ortognática y trauma
Equipo de miniplacas tipo Wurzburg o Champy (titanio) o tipo Luhr (vitalium)
8
Equipo de microplacas y microtornillos de titanio
4. Equipo de reconstrucción ósea
Placas y tornillos de reconstrucción
Mallas de titanio
5. Artroscopio con cámara y monitor de video
6. Microscopio y equipo de microcirugía

. Servicio de Consulta Externa donde se reciba un mínimo de 350 pacientes de primera vez
anualmente por cada residente de primer año.

. Area exclusiva del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial para consulta externa y cirugía
ambulatoria equipada con:

1. Unidades y sillones dentales adecuados para realizar cirugía ambulatoria


2. Central de vacío o equipo portátil de succión
3. Aparato dental de rayos X
4. Aparato de sedación inhalatoria con óxido nitroso y oxígeno
5. Aparatos de monitoreo (cardioscopio, oxímetro de pulso)
6. Equipo para emergencias (carro rojo)
. Equipo de resucitación con bolsa, válvula y mascarilla tipo AMBU
. Tanque de oxígeno con válvula de flujo positivo
7. Autoclave
8. Limpiador ultrasónico de instrumental
9. Motores y piezas de mano para cirugía ósea ambulatoria
10. Piezas de mano de baja velocidad tipo Titán o Midwest para unidad dental
11. Electrocauterio/electrobisturí portátil
12. Equipo de implantología dental (implantes osteointegrados)
13. Negatoscopios
14. Equipo de cómputo
15. Programa de computo (software) para trazado y predicción cefalométrica
16. Fotocopiadora
17. Equipo de fotografía clínica
18. Equipo de videofilmación (cámara con lente macro de 8 mm para video clínico)
19. Area para trazado y predicción cefalométrica
20. Bibliohemeroteca departamental especializada
21. Aula o sala de juntas con facilidades de proyección
22. Pizarrón acrílico para plumones de agua
23. Proyectores de diapositivas tipo Ekctagraphic para carrusel redondo
24. Retroproyector
25. Videocasetera VHS y monitor a color de 28"
26. Area para laboratorio equipado con:
. recortadora de modelos dentales con dos discos
. mezcladora de yeso al vacío
. vibrador para vaciado de modelos dentales
. motor de banco de alta velocidad con tolva protectora
. micromotor de chicote
. sierra de banda para corte de modelos de yeso (cirugía de modelos)
. articulador semiajustable tipo WhipMix
. articulador para cirugía ortognática tipo Galleti
. mecheros de Bunsen
. juego de cucharillas para impresiones dentales tipo Rim Lock

. Instrumental específico requerido para la práctica de la cirugía oral y maxilofacial:

Instrumental quirúrgico general:


Mango de bisturí tipo Bard Parker #3, 5 & 7
Pinzas hemostáticas Halsted (mosquitos) curvas y rectas
Pinzas hemostáticas Kelly curvas y rectas
Pinzas de Adson sin dientes
9
Pinzas de Adson con dientes
Pinzas de disección con dientes
Pinzas de disección sin dientes
Pinzas de Allis
Pinzas de Kocher
Pinzas de campo Backhaus
Tijeras de Mayo rectas y curvas
Tijeras de Metzenbaum curvas
Tijeras de Iris
Tijeras para remover suturas
Tijeras de Dean para suturas
Portaagujas Mayo Hegar
Retractores de Farabeu
Retractores de Senn Miller
Ganchos cutáneos tipo Frazier y tipo Gillies pequeño y grande

Cirugía oral básica:


Jeringa carpule
Cánulas de aspiración
Frazier con mandril #8 & 10
Yankauer
Retractores
Universidad de Minnesota
Austin
Henahan
Abatelenguas
Retractores de labios y carrillo
Plásticos
Metálicos
Abrebocas
Molt. (adulto y niño)
Mc Keeson (adulto grande, adulto, niño y niño pequeño)
Dingman
Elevadores de periostio y legras periostotomos
Espátula #7-A
Freer recto
Freer curvado
Freer muy curvado
Goldman & Fox
Molt con mango #5
Prichard
Seldin
Hopkins
Curetas quirúrgicas
Miller rectas #8 & 9
bianguladas #10, 11 & 12
Lucas bianguladas #84, 85 & 86
Molt recta con mango #2 & 4
doble punta #2/4
biangulada #5L & 6R
Limas para hueso
Miller-Colburn #1x corte cruzado
#2x corte cruzado
Miller #21 corte recto
#45 corte recto
10
Tijeras
Goldman Fox
Tijeras de sutura con gancho tipo Hu-Friedy
Alveolotomos y cizallas
Blumenthal 30º, 45º & 90º
Mead
Breuer
Cizalla #5
Jeringa de irrigación

Odontología básica:
Espejo dental #5 con mango destornillable
Pinzas de curación tipo College
Explorador dental
Curetas periodontales de McCall
Raspador de hoz de Crane-Kaplan #CK-6
Piedra para afilar instrumental tipo Arkansas lisa
Espátula y loseta para batir cemento
Exodoncia:
Forceps dentales maxilares
Anteriores: Cryer universal #15O
#1
Premolares: Cryer picos paralelos #150-A
Molares: Harris #18-R & L
#88-R & L
#89 & 90
3º molares:. #210
Restos radiculares: #286
Forceps dentales mandibulares
Anteriores: Cryer universal #151
#73 & 74
Premolares: Cryer picos paralelos #151-A
Molares: #17
#23 (cuerno de vaca)
3º molares: #222
Restos radiculares:
Forceps maxilares infantiles
Anteriores: Cryer universal #15O-S
Posteriores: #39
Forceps mandibulares infantiles
Anteriores: Cryer universal #151-S
Posteriores: #40
Elevadores de raíz
Rectos
#301 apexo mango #510
#34-S
Heidbrink #1, #2
Angulados (de bandera)
Cryer pequeño #44 & 45
mediano #25 & 26
grande #31 & 32
Seldin #1L & 1R, #4L & 4R
Potts con mango de barra en T #6x & 7x
Piqueta Crane Pick #41
Biangulados
Schmeckebier derecho e izquierdo
Elevadores de ápices
Heidbrink recto #1
biangulados #2 & 3
11
Hacia arriba y hacia abajo #4 & 5
Howard HO1, HO2, HO3, HO4 & HO5
Piquetas para ápice (root picks) rectas
bianguladas

Cirugía ortognática, craneofacial, trauma y reconstructiva:


Retractores
Rama tipo Obwegeser (hacia arriba)
Rama tipo Obwegeser (hacia abajo)
Cuerpo mandibular
Rama mandibular
Rama mandibular tipo Bauer
Mentón
Apófisis coronoides
Espina nasal anterior
Martillo

Cinceles
Lambote
Obwegeser (Splitter)
Obwegeser (Wedge)
Alveolar
Septum nasal
Pared lateral nasal con terminación de esfera
Curvos para disyunción pterigoidea
Forceps de Rowe
Pinzas de Dingman
Pinzas de Rochester-Pean
Separadores y pinza separadora de Smith
Portaalambre
Tijeras para alambre
Aplicadores o empacadores de gasa tipo Wakefield
tipo Hu-Friedy
Lesnas (agujas para suspensiones óseas)
Cigomático
Maxilar
Mandibular
Instrumentos de medición
Regla
Compás de Castroviejo
Vernier

Instrumental de laboratorio
Tasa de hule y espátula para batir yeso
Tasa de hule y espátula para alginato
Instrumentos rotatorios
Fresas y fresones de acero
Piedras de Arkansas y pulidoras
Mantas
Piedra pomex

Instrumental y material para el equipo de emergencia (carro rojo)


Catéteres plásticos tipo Jelco
Catéteres metálicos tipo mariposa
Equipo de venoclísis con válvula de flujo
Torniquete
Cinta adhesiva (2,5 cm de ancho)
Jeringas desechables de plástico de 5 y 10 CC
Agujas calibre # 18 y # 21
12
Cánula de succión ancha
Cánula de succión faríngea (Yankauer)
Cánulas orofaríngeas de Guedel (tamaño pequeño, mediano y grande)
Laringoscopio (con diversos tamaños de hojas)
Sondas endotraqueales
Aguja de cricotirotomía

Material de consumo requerido por el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial:

Anestésicos locales (cartucho dental de 1.8 ml)


Lidocaina al 2% sin vasoconstrictor
Lidocaina al 2% con epinefrina 1:100,000
Mepivacaina al 3% sin vasoconstrictor
Prilocaina al 3% con Felipresina
Bupivacaina al 0.5%
Etidocaina al 0.5%
Anestésico tópico

Agujas dentales
Calibre 30 corta
Calibre 27 corta
Calibre 27 larga

Material de sutura
Reabsorbible calibre 4-0 & 3-0
Acido poliglicólico
Poliglactina 910
Cadgut simple y crómico

No absorbible calibre 6-0 a 3-0


Seda
Nylon (monofilamento)
Polipropileno (prolene)
Con agujas
Atraumáticas
No cortantes, cortantes y de corte reverso
3/8 y 1/2 circulo

Hojas de bisturí
#11
#12
#15

Instrumentos rotatorios
Fresas de carburo-tungsteno
Troncocónicas: #701-L, #702-L & #701-L
Redondas: #4 & #5
Lindemann: corta, mediana y larga
Fresones en forma de pera, flama y redondo
Fresas de acero
fresones para acrílico
Piedras de Arkansas para pulir acrílico

Materiales de impresión
Hidrocoloide irreversible (alginato)

Yesos
Alfa 1 blanco para ortodoncia
Densita tipo Velmix
13
Acrílicos y acondicionadores de tejido
Transparente polvo (polímero) y líquido (monómero)
Blanco polvo (polímero) y líquido (monómero)
Rosa polvo (polímero) y líquido (monómero)
Acondicionador de tejido tipo Lynal

Cementos
Oxido de zinc y eugenol tipo Wonder-Pack
Oxido de zinc y eugenol tipo Coe -Pack
Oxido de zinc y eugenol tipo cavit
Oxido de Zinc y eugenol tipo IRM
Oxifosfato

Materiales hemostáticos y de curación


Cera para hueso
Gelfoam
Celulosa oxidada (surgicel)
Alvogyl
Pasta para alvéolo seco
Avitene

Barreras para control de infecciones


Guantes desechables
Quirúrgicos de latex
De exploración de latex
Para lavado de instrumental
Cubrebocas
Gorros
Lentes

Cubiertas de plástico para el sillón, lámpara y resto del equipo


Material de empacado y bolsas para esterilización

Jabones y agentes desinfectantes y esterilizante


Jabón líquido para lavado de manos (clorhexidina -hibiscrub)
Glutaraldehido

Líquidos y sueros
Agua estéril para irrigación
Suero fisiológico
Alcohol
Peróxido de hidrógeno

Gasas estériles
Algodón

Material radiográfico
Placas dentales
Tamaño infantil
Tamaño periapical
Tamaño oclusal
Placas extraorales
para ortopantomografía
para cefalometría
Líquidos
Revelador
Fijador
Alambres y arcos
14
Alambre de acero inoxidable (cromo-nickel): calibre #22, #24, #26 & #28
Arcos férula de Erich

Material de ortodoncia
Aditamentos ortodónticos para tracciones (botón lingual o bracket simple)
Elásticos de diferentes calibres
Cadena elástica

Resinas
Para cementado de brackets
Acido grabador en gel (ácido ortofosfórico)

Amalgama de plata y mercurio

Jeringas hipodérmicas desechables


5 cc aguja 21 x 32
10 cc aguja 20 x 32

Equipos para instalación de venoclisis


Punzocat
Catéteres plásticos tipo Jelco
Catéteres metálicos tipo mariposa

Medicamentos para sedación

Medicamentos para el carro rojo de emergencias


Simpaticomiméticos Epinefrina
Corticoesteroides Hidrocortisona
Metilprednisolona
Dexametasona
Antihistamínicos Difenhidramina
Clorfeniramina
Anticonvulsivantes Diacepam
Midazolam
Vagolíticos Atropina
Antihipoglicémico Solución de dextrosa al 50%
Soluciones cristaloides Solución salina
Solución de dextrosa al 5%
Analgésico opiáceo Sulfato de morfina
Antagonista narcótico Naloxona
Vasodilatador Nitroglicerina
Broncodilatador Salbutamol
Estimulante respiratorio Sales amoniacales

Medicamentos misceláneos
Cloruro de etilo en aerosol
Analgésicos opiáceos y no opioides
Antimicrobianos

Material para implantología dental


Fresas
Implantes osteointegrados

Material para regeneración ósea guiada


Membranas
Suturas

. El Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial deberá contar con:


1. Un cuerpo de consultores en las diferentes ramas de la cirugía oral y maxilofacial.
15
2. Manual de normas y procedimientos.
3. Manual de organización tecnico-médico que incluya flujograma de actividades y
funciones del personal médico, paramédico y administrativo.
4. Registro computarizado o libreta de control estadístico de:
Procedimientos quirúrgicos bajo anestesia local y general.
Procedimientos realizados por cada residente.
Procedimientos y consultas agrupados por tipo de patología y diagnósticos.
Citas de consulta externa.

. Departamento, División, Subdirección o estructura análoga de Enseñanza e Investigación en


relación con la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Odontología de la UNAM
que coordine en forma conjunta con el servicio de cirugía maxilofacial las actividades académicas
y de investigación de los residentes y que cuente con:
1. Control de los protocolos de investigación.
2. Aulas con apoyo audiovisual para proyección de diapositivas y video, retroproyector y
negatoscopios.
3. Unidad de cirugía experimental.
4. Bioterio.
5. Laboratorio de microcirugía.

. Bibliohemeroteca:
1. Amplia variedad de libros y textos actualizados de la especialidad.
2. Suscripción a revistas de la especialidad nacionales y extranjeras de reconocido
prestigio.
3. Acceso y servicios de búsqueda en bancos automatizados de información. (Med Line,
biblioteca del congreso en Washington), recuperación de artículos y fotocopiado.

. Comités de control de la práctica profesional:


1. Morbimortalidad
2. Infecciones nosocomiales y control de infecciones
3. Etica médica o bioética
4. Evaluación del expediente clínico
5. Auditoría médica
6. Enseñanza
7. Investigación

II. 2. 2. TIPO DE PACIENTES QUE SE ATIENDEN

. Cubrir una amplia gama de los problemas de atención médica más representativos de la
especialidad.

II. 3. DE LOS PROFESORES

II. 3. 1. DEL PROFESOR TITULAR

Para ser profesor titular del curso de especialización en cirugía oral y maxilofacial se requiere:

1. Tener diploma de especialista en cirugía oral y maxilofacial, otorgado por una institución de
educación superior o equivalente.
2. Contar con la certificación vigente del Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial AC.
3. Estar contratado en la unidad médica sede con horario matutino por un mínimo de 6 horas
diarias con actividades de atención médica en el servicio de cirugía oral y maxilofacial.
4. Mantener práctica privada activa limitada a la cirugía oral y maxilofacial.
5. Disponer de tiempo suficiente parta el desempeño de sus funciones docentes.
6. Hallarse libre de otros compromisos docentes en la unidad médica sede del curso durante el
horario destinado a las actividades académicas.
16
7. Contar con experiencia docente en el nivel de educación superior en la especialidad de cirugía
oral y maxilofacial.
8. Mostrar su participación regular en la divulgación del conocimiento médico a través de
publicaciones en revistas indexadas.
9. Tomar cursos de formación pedagógica y de metodología del la investigación que le permitan
incrementar la calidad del desempeño de sus tareas docentes.

Será responsabilidad del profesor titular del curso:

1. Evaluar el desempeño de los residentes a su cargo


2. Administrar el desarrollo del programa

II. 3. 2. DEL CUERPO MEDICO DOCENTE

Para participar como profesor del curso de especialización en cirugía oral y maxilofacial se requiere:

1. Tener diploma de especialista en cirugía oral y maxilofacial, otorgado por una institución de
educación superior o equivalente.
2. Contar con la certificación vigente del Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial AC.
3. Estar contratado en la unidad médica sede con horario matutino o vespertino por un mínimo de
4 horas diarias con actividades de atención médica en el servicio de cirugía oral y maxilofacial.
4. Mantener práctica privada activa limitada a la cirugía oral y maxilofacial.
5. Contar con experiencia docente en el nivel de educación superior en la especialidad de cirugía
oral y maxilofacial.
6. Mostrar su participación regular en la divulgación del conocimiento médico a través de
publicaciones en revistas indexadas.
7. Tomar cursos de formación pedagógica y de metodología del la investigación que le permitan
incrementar la calidad del desempeño de sus tareas docentes.

Será responsabilidad del cuerpo médico docente:

1. Dar continuidad a la instrucción.


2. Someter a los residentes a un amplio rango de modalidades y variantes diagnósticas y
terapéuticas.
3. Participar en las actividades académicas que incluyen sesiones clinicoterapéuticas, sesiones
anatomopatológicas, clases magistrales, conferencias y seminarios y sesiones de revisión de la
literatura y paso de visita médica en la sala de internamiento.
4. Asegurar la calidad y auditar a través de las complicaciones y los casos dados de alta tratados
por los residentes.

5. Encontrarse disponible para la supervisión y consulta de los procedimientos realizados en sala


de operaciones y consulta externa.
6. El cuerpo docente deberá demostrar un interés real en la enseñanza y proporcionar el tiempo y
esfuerzo necesario en el proceso educativo y ser ejemplo de profesionalismo y ética.

II. 4. DEL COMITE ACADEMICO Y DEL CUERPO DE CONSULTORES

II. 4. 1. COMITE ACADEMICO

. El comité académico de la especialidad estará integrado por:


Profesor titular del curso en la DEPI de la Facultad de Odontología
Coordinador de la sede UNAM
Jefe del curso en la Secretaría de Salud
Jefe del curso en el IMSS
Jefe del curso en el ISSSTE
Representante del Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial

17
. Funciones del comité académico:
1. Precisar los requisitos en cuanto a la organización e infraestructura de las unidades
sedes de los cursos.
2. Proponer los contenidos temáticos y la bibliografía del curso de especialidad.
3. Sugerir procedimientos y participar en la supervisión y evaluación de los alumnos, de
los profesores y de los planes de estudios.
4. Recomendar acerca de la aceptación o supresión de las unidades sedes de los cursos
5. Sancionar el programa operativo de enseñanza en las diversas unidades sedes.
6. Elaborar propuestas de modificación de los programas de estudios para su
perfeccionamiento y continua actualización.

II. 4. 2. DEL CUERPO DE CONSULTORES DE LA ESPECIALIDAD

1. Ciencias biomédicas básicas


Dra. Teresa Espinosa
Dra. Santa Ponce Bravo
Dra. Laurie Ann Ximénez-Fyvie
Dr. Daniel Quezada Guzmán
Dr. Israel Morales Sanchez
Dr. German Malanche Abdalá
Dra. Elba Rosa Leyva Huerta
Dr. Laura Vargas Ulloa
Dra. Margarita Garcia Garduño

2. Propedéutica quirúrgica
Dr. Eduardo Molina Mascaró

3. Imagenología
Dr. Fernando Couto
Dr. Ramón Ruenes
Dr José Luis Vázquez López

4. Patología
Dr. Javier Portilla Robertson
Dr. Adalberto Mosqueda Taylor
Dr. Abelardo Meneses

5. Medicina estomatológica y medicina interna


Dra. Carmen Sesatty
Dr. José Carlos Suárez
Dr. José Luis Cadena
Dr. Fernando Molinar

6. Dolor orofacial
Dr. Rogelio Revuelta
Dr. Enrique Otero
Dr Ricardo Plancarte

7. Anestesia y sedación
Dr. Antonio Carranza
Dr Antonio García López
Dr. Miguel Angel Valverde
Dra. Liliana García

8. Cirugía dentoalveolar
Dr. Vicente Bermúdez Flores
Dr. Salvador Anaya Alba
Dr. Florentino Hernández
18
9. Cirugía preprotésica
Dr. Luis Carvajal Bello
Dr, Juan Carlos López Noriega
Dr. José Arturo Fernández Pedrero

10. Implantología
Dr. Guillermo Baños Aparicio
Dr. Luis Molina Moguel
Dr. Victor Hugo Castillejos
Dr. Rogelio Herrera
Dr. Juan Carlos Lopez Noriega

11. Infecciones maxilofaciales


Dr Miguel Leandro Peña
Dr. Hector Rincón Rodríguez

12. Control de infecciones


Dr Adalberto Mosqueda

13. Lesiones quísticas y neoplásicas


Dr. José Martín Toranzo Fernández
Dr. Francisco Ochoa
Dr. Adalberto Mosqueda Taylor

14. Oncología
Dr. Arturo Beltrán Ortega
Dr. Hector Rodríguez Cuevas

14. Glándulas salivales


Dr. Juan Felipe Sánchez Marle

15. Otorrinolaringología
Dr Juan Felipe Sánchez Barle
Dr. Antonio Soda Mehry
Dr. Hugo López

16. Traumatología
Dr. Carlos Liceaga Escalera
Dra. María Luisa Mercado

17. A.T.M.
Dr. Alejandro Martínez Garza
Dr. Ignacio Calleja Ahedo
Dr. Paul Goldberg

18. Cirugía ortognática


Dr. Luis Molina Moguel
Dr. Juan José Trujillo Fandiño
Dr. Jesús Martínez Bravo
Dr. Juan Carlos López Noriega

19. Cirugía Reconstructiva


Dr. Manuel Duarte
Dr. Eduardo Nicolaievsky
Dr. Enrique Vinageras Guarneros

20. Cirugía estética


Dr. José Ignacio Calleja Ahedo
19
Dr. Raul Campos Hernández
Dr. Enrique Vinageras Guarneros

21. Anomalías congénitas


Dr. Rafael Ruiz Rodríguez
Dr. Tetsuji Tamashiro Higa
Dr. Alberto Campos Molina
Dr. Martín Toranzo Fernández
Dr Antonio Fuente del Campo

22. Genética
Dr. Agustín Tiol
Dr. Marco Antonio Torres
Dra. María de Lourdes Valdés

23. Cirugía oral y maxilofacial pediátrica


Dr. Takao Kimura Fujikami
Dr. Vicente Cuairán Ruidíaz
Dr. Jorge Téllez
Dr. Fernando Soriano

24. Ortodoncia
Dr. Roberto Justus Doczi
Dr. Enrique Reyes Retana
Dr. Mauricio Ballesteros

25. Periodoncia
Dr. Cesar Ortiz Campos
Dr. Walter González Plata
Dr. Israel Speckman

26. Endodoncia
Dr. Tomás Pérez Ascencio
Dr. Teofilo Cohen
Dr. Luis García Aranda

27. Historia y filosofía de la medicina y la odontología


Dra. Martha Díaz de Kuri
Dr. Nicanor Gorraez
Dr. José Sanfilipo

28. Asuntos jurídicos


Lic. Gonzalo Moctezuma Barragán

II. 5. DE LA ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS

II. 5. 1. ACTIVIDADES ACADEMICAS

El plan de estudios está conformado por cuatro actividades académicas:

1. Seminario de atención médica


. Conferencias magistrales y seminarios
. Sesiones bibliográficas
. Sesiones clínico-terapéuticas y presentación de casos clínicos
. Sesiones anatomopatológicas

20
2. Trabajo de atención médica
. Visita médica y discusión de los casos en la sala de internamiento
. Distribución de rotaciones hospitalarias por ciclo académico

3. Seminario de investigación
. Curso de metodología de la investigación y bioestadística
. Sesiones de revisión de protocolos de investigación

4. Seminario de educación
. Curso de tecnología educativa

II. 5. 2. CARGA ACADEMICA

Para lograr un egresado con el perfil propuesto, el plan de estudios se organiza en periodos
anuales conformándose por las cuatro actividades académicas ya mencionadas.

El siguiente cuadro especifica la orientación y nombre de las actividades académicas, su


ubicación anual y su carga académica porcentual (en horas y créditos)

FUNCIONES ACTIVIDADES UBICACION CARGA


PROFESIONALES ACADEMICAS POR AÑO ACADEMICA

ORIENTACION NOMBRE HORAS CREDITOS


____________________________________________________________________________________________________
. ATENCION MEDICA Profundización Trabajo de A.M. 1º al 4º 86.3 % 75.8 %

Seminario de A.-M. 7.5 % 13.2 %


____________________________________________________________________________________________________
. INVESTIGACION Investigación Seminario de invest. 1º al 4º 5.0 % 8.8. %
_____________________________________________________________________________________________________
. EDUCACION Docencia Seminario de educ. 4º 1.3 % 2.2. %
__________________________________________________________________________________________

II. 5. 3. CREDITOS ESCOLARES

La distribución anual de la carga académica en créditos escolares se muestra en el siguiente


cuadro:

ACTIVIDADES ACADEMICAS CREDITOS ESCOLARES POR AÑO CARGA ACADEMICA


1º 2º 3º 4º ABSOLUTO %
________________________________________________________________________________________________________

Trabajo de atención médica I,II,III,IV 70 70 70 66 276 75.8 %

Seminario de atención médica I,II,III,IV 12 12 12 12 48 13.2 %

Seminario de investigación I,II,III,IV 8 8 8 8 32 8.8 %

Seminario de educación 8 8 2.2 %

TOTAL 90 90 90 94 364 100 %

II. 5. 4. DISTRIBUCION DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS

Distribución anual de la carga horaria de las actividades académicas


21
ACTIVIDADES ACADEMICAS HORA / SEMANA / AÑO CARGA ACADEMICA
1º 2º 3º 4º ABSOLUTO %
________________________________________________________________________________________________________

Trabajo de atención médica I,II,III,IV 35 35 35 33 6348 86.2 %

Seminario de atención médica I,II,III,IV 3 3 3 3 552 7.5 %

Seminario de investigación I,II,III,IV 2 2 2 2 368 5.0 %

Seminario de educación 2 92 1.3 %

TOTAL 40 40 40 40 7360 100.%

II. 6. DE LA METODOLOGIA DIDACTICA

II. 6. 1. METODO DIDACTICO: PROBLEMA DE ATENCION MEDICA

La metodología educativa propuesta - centrada en la solución de problemas de atención


médica -, que ejercita la habilidad de pensar con sentido crítico y creador, de hacer
discriminaciones y de adaptarse a situaciones nuevas (adoptar decisiones inteligentes en la práctica
médica cotidiana), se plantea como la estrategia pedagógica para habilitar al egresado en la
identificación y solución debida de los problemas de su ámbito de acción profesional
especializado. (PUEM-p.24).

Problema de atención medica (Problem-based learning) es un método de enseñanza en el cual


el estudiante usa un problema estimulatorio para definir tanto las necesidades de aprendizaje como
los objetivos de aprendizaje.

El estudiante determina que necesita saber, no el instructor.


PAM significa que el estudiante maneja y el instructor dirige.
En la educación tradicional el instructor maneja y el instructor define.

II. 6. 2. ENSEÑANZA REFLEXIVA DE LA MEDICINA

La enseñanza reflexiva de la medicina se inicia ante la presencia de problemas verdaderos (de


prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación) que los estudiantes asumen la necesidad de
resolver.

Una situación problema que no es comprendida y cuya solución no es deseada, no es problema


para una persona. Un problema surge cuando un alumno posee una o varias metas aceptadas como
propias y descubre que le es imposible avanzar rápida y directamente hacia su meta (al advertir un
obstáculo en el camino), o a que tiene dos o mas trayectorias distintas y en competencia, o dos o
mas metas diferentes y no puede tomar una decisión respecto a cual de ellas seguir: la
incertidumbre suministra el aspecto problemático de la situación.

II. 7. DE LOS REQUISITOS ADMINISTRATIVOS

Las instituciones del sector salud así como las unidades médicas sede de los cursos deberán adherirse a los
convenios interinstitucionales que garanticen:

22
1. Al personal docente, tiempo suficiente para su dedicación al cabal cumplimiento de sus
actividades docentes.

2. A los alumnos y profesores, el libre acceso -con fines de enseñanza-, a todos los pacientes y
servicios de la unidad médica sede.

3. A la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología., el


acceso a las fuentes de información institucional para valorar la idoneidad de las sedes y las
facilidades para las actividades de supervisión periódica de los programas de estudios.

II. 8. DE LOS RECURSOS

II. 8. 1. PERSONAL ACADEMICO

1. La Facultad de Odontología de la UNAM cuenta con la participación de un extenso grupo de


profesores para la formación de los especialistas, en las áreas de ciencias biomédicas básicas,
de metodología de la investigación, de bioestadística.

2. Las diversas unidades médicas sede cuentan con personal docente que participe en la formación
de los especialistas en el área clínico-terapéutica de la cirugía oral y maxilofacial.

II. 8. 2 RECURSOS MATERIALES

Los convenios de colaboración concertados entre la UNAM y las instituciones de salud para la
impartición conjunta de cursos para la formación de médicos especialistas, garantizan que la
infraestructura médico-asistencial de las unidades sedes - en términos de espacios físicos, material
y equipo para la atención médica- se disponga y emplee en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
los futuros especialistas.

II. 8. 3 RECURSOS FINANCIEROS

1. Estarán dirigidos a cubrir el pago de profesores. La facultad de odontología contará con una
plantilla de __X__ profesores asignándole a cada uno __X__ número de horas.

2. Los profesores deberán estar contratados por la unidad médica sede por un mínimo de 6 horas.

II. 9. DE LAS UNIDADES MEDICAS SEDE

II. 9. 1. SECRETARIA DE SALUD

Hospital Juárez de México


Profesor titular: Dr. Carlos Juan Liceaga Escalera
Profesor adjunto: Dr. Juan José Trujillo Fandiño

Hospital Civil de SLP / Universidad Autónoma de San Luis Potosí


Profesor titular: Dr. José Martín Toranzo Fernández

Subsedes:
Hospital Infantil de México Federico Gómez
Profesor: Dr. Vicente Cuairán Ruidíaz

II. 9. 2. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Hospital de Especialidades del Centro Medico La Raza


Profesor titular: Dr. Miguel Peña Torres
Profesor adjunto: Dr. Jose Luis Cadena

23
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI
Profesor titular: Dr. Takao Kimura
Subsedes
Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI
Profesor: Dr. Fernando Soriano
Subsedes
Hospital de Traumatología y Ortopedia Magdalena de las Salinas
Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes

II. 9. 3. INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS


TRABAJADORES DEL ESTADO

CMN 20 de Noviembre
Profesor titular: Dr. Laura Pacheco
Profesor adjunto: Dr. Dr. Manuel Duarte Ronces / Dr. Manuel Gutiérrez

Hospital Regional Adolfo López Mateos


Profesor titular: Dr. Arturo Gómez Pedroso Valandrano

Hospital Regional Ignacio Zaragoza


Profesor titular: Dra. Ernesto Miranda

Hospital Regional 1º de Octubre


Profesor titular: Dra. Iliana Pico

II. 9. 4. CURSOS UNIVERSITARIOS

Universidad Nacional Autónoma de México


División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología
Profesor titular: Dr. Juan Carlos López Noriega
Coordinador Académico: Dr. Vicente Mendoza Rosas

Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea


Hospital Central Militar
Profesor titular: Dr. Omar Reyes Velázquez

III. PROGRAMAS DE ESTUDIO


DEL SEMINARIO DE ATENCION MEDICA

1. GUIA GENERAL

2. TEMARIO: UNIDADES DIDACTICAS

3. BIBLIOGRAFIA

4. DISTRIBUCION DEL TEMARIO POR CICLO ACADEMICO

Seminario de atención médica I Primer año


24
Seminario de atención médica II Segundo año
Seminario de atención médica III Tercer año
Seminario de atención médica IV Cuarto año

III. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL SEMINARIO DE ATENCION MEDICA


I, II, III, IV

III. 1. GUIA GENERAL

III. 1. 1. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Profundizar en el conocimiento multidisciplinario la especialidad de cirugía oral y maxilofacial.

2. Valorar la eficiencia y pertinencia de los métodos y técnicas de la atención medico-quirúrgica


especializada para la solución de los problemas de salud propios de su ámbito profesional.

3. Analizar los criterios éticos y humanistas que norman la prestación de servicios de salud y la
actuación profesional del especialista.

III. 1. 2. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

Método didáctico:
Centrado en la solución de problemas de atención médica
( Problema de atención médica --problem based learning--)
Las técnicas de enseñanza-aprendizaje recomendadas para este programa son:
Consulta y análisis bibliohemerográfico dirigido
Análisis de casos (problemas de atención médica)
Discusión coordinada
Interrogatorio dirigido
Sociodrama y práctica simulada

III. 1. 3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Técnicas empleadas para evaluar el aprendizaje del alumno.


Trabajo escrito (trabajo monográfico, reportes de casos, etc.,).
Control de lectura y análisis del material bibliohemerográfico.
Pruebas de rendimiento (oral y escrita).

III. 2. TEMARIO: UNIDADES DIDACTICAS DEL CURSO

PRIMER AÑO DE RESIDENCIA

UNIDAD I. CIENCIAS BIOMEDICAS BASICAS 5% del contenido temático


Ciencias morfológicas
Fisiopatología médica
Microbiología e inmunología
Farmacología clínica
UNIDAD II. PROPEDEUTICA QUIRURGICA 5% del contenido temático
Diagnóstico físico
Diagnóstico de laboratorio
Diagnóstico de imagen
UNIDAD III. PATOLOGIA Y MEDICINA BUCAL 5% del contenido temático
Patología oral

25
Manifestaciones bucales de los padecimientos sistémicos
Manejo quirúrgico del paciente médicamente comprometido
UNIDAD IV. PRINCIPIOS DE LA PRACTICA QUIRURGICA 10% del contenido temático
Técnicas quirúrgicas
Control de infecciones
Manejo y cuidados perioperatorio del paciente quirúrgico
Prevención y manejo de emergencias médicas

SEGUNDO AÑO DE RESIDENCIA


UNIDAD V. CONTROL DEL DOLOR Y LA ANSIEDAD 10% del contenido temático
Manejo del dolor craneofacial
Anestesia local
Sedación consciente
Anestesia general
UNIDAD VI. CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL I 15% del contenido temático
Introducción y evolución histórica
Cirugía dentoalveolar
Cirugía Preprotésica
Implantología oral y maxilofacial
Infecciones maxilofaciales

TERCER AÑO DE RESIDENCIA


UNIDAD VII CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL II 25% del contenido temático
Senos maxilares
Lesiones quísticas
Lesiones neoplásicas
Cáncer oral
Glándulas salivales
Traumatología maxilofacial

CUARTO AÑO DE RESIDENCIA


UNIDAD VIII CIRUGIA. ORAL Y MAXILOFACIAL III 25% del contenido temático
Articulación temporomandibular
Cirugía ortognática
Reconstrucción de los tejidos duros y blandos de la región maxilofacial
Fisuras labio palatinas
Anomalías congénitas cráneomaxilofaciales
Cirugía maxilofacial pediátrica
total del contenido temático 100%

III. 3. BIBLIOGRAFIA

III. 3.1. BIBLIOGRAFIA GENERAL BASICA

1. Peterson LJ, Indresano AT, Marciani RD, Roser SM. Principles of Oral and Maxillofacial Surgery
Vol. I, II & III.
Philadelphia: J.B. Lippincott Company, 1992

2. Peterson LJ, Ellis E, Hupp JR, Tucker MR. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery
2nd ed. St. Louis: The C.V. Mosby Company, 1993

3. Kwon PH, Laskin DM. Clinician's Manual of Oral and Maxillofacial Surgery
26
Chicago: Quintessence Publishing Co, Inc, 1991

4. Donoff RB. Massachusetts General Hospital. Manual of Oral and Maxillofacial Surgery
2nd ed. St. Louis: Mosby Year Book, 1992

5. Worthington P, Evans JR. Controversies in Oral & Maxillofacial Surgery


Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1994

6. Laskin DM. Oral and Maxillofacial Surgery Vol. I II


St Louis: The C.V. Mosby Company, 1985

7. Moore JR. Surgery of the Mouth and Jaws


Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1985

8. Kruger GO. Textbook of Oral and Maxillofacial Surgery


6 th ed., St. Louis: The C.V. Mosby Company, 1984

9. Irby WB. Current advances in oral surgery Vol. I-V


St. Louis: The C.V. Mosby Company,
Vol. I 1974; Vol. II 1977; Vol. III 1980; Vol. IV 1983; Vol. V 1986

10. López Arranz JS. Cirugía Oral


Nueva York : Mc Graw-Hill Interamericana, 1991

III. 3.2. BIBLIOGRAFIA DE PUBLICACIONES PERIODICAS

1. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America


W.B. Saunders Company. Philadelphia

2. Oral Surgery Oral Medicine and Oral Pathology


Mosby Year Book. Chicago

3. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery


W.B. Saunders Company. Philadelphia

4. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery


Munksgaard. Copenhagen

5. Journal of Craniomaxillofacial Surgery


Churchill Livingstone. Edinburgh

6. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery


Churchill Livingstone. Edinburgh

7. The International Journal of Adult Orthodontics & Orthognathic Surgery


Quintessence. Chicago

8. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants


Quintessence. Chicago

9. Journal of Orofacial Pain & Craniomandibular Disorders


Quintessence. Chicago

10. The Cleft Palate Journal and International Journal of Craniofacial Anomalies
B.C. Decker Inc. Ontario

27
III. 4. DISTRIBUCIÓN DEL TEMARIO POR CICLO ACADEMICO

III. 4. 1. SEMINARIO DE ATENCIÓN MEDICA I


( 1er. AÑO DE RESIDENCIA )

UNIDAD I CIENCIAS BIOMEDICAS BASICAS

1. CIENCIAS MORFOLOGICAS

1.1. ANATOMIA QUIRURGICA


Anatomía descriptiva de cabeza y cuello
Esqueleto maxilofacial
Aparato neuromuscular
Inervación sensitiva, motora y autónoma
Vascularización
Anatomía topográfica
Topografía de las regiones superficiales y profundas de la cara
Topografía de los triángulos del cuello
Topografía de las capas y espacios aponeuróticos de cabeza y cuello
Anatomía quirúrgica de regiones específicas
Glándulas salivales
Ilium
Región costal
Calota
Anatomía Microscópica
Histología de los tejidos óseo, conectivo, muscular y nervioso
Histología de los tejidos dentarios

1.2. EMBRIOLOGIA QUIRURGICA


Embriología general
Embriología dental. Odontogénesis
Derivados de arcos branquiales y sus implicaciones postnatales
Embriología de aparatos y sistemas
Musculoesquelético
Sistema vascular
Sistema nervioso
Formación de estructuras paraorales
Teratología

1.3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL


Desarrollo embriológico
Formación de hueso y cartílago
Teorías de crecimiento y desarrollo craneofacial
Moss
Sicher
Fases de crecimiento de Enlow
Maxilar
Mandíbula
Cambios morfológicos a través de la edad o durante el desarrollo
Desarrollo de la oclusión

BIBLIOGRAFIA

28
1. Moore KL. Anatomía. Orientación Clínica
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1982

2. Hollinshead WH. Anatomy for Surgeons. Vol. I: The Head and Neck
2nd ed. Hagerstown: Harper and Row Publishers, 1968

3. Ten Cate AR. Histología oral. Desarrollo, estructura y función


Buenos Aires : Editorial Médica Panamericana, 1986

4. Moore KL. The Developing Human: Clinically oriented Embryology


2nd ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1977

5. Enlow DH. Crecimiento maxilofacial


3a. ed. México: Interamericana McGraw Hill, 1992

6. Slavkin HC. Developmental Craniofacial Biology.


Philadelphia: Lea & Febiger, 1979

2. FISIOPATOLOGIA MEDICA

2.1. FISIOLOGIA MEDICA


Fisiología celular
Sistema nervioso
Aparato cardiovascular
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Aparato renal
Sistema endócrino

2.2. BIOQUIMICA
Agua, ácidos y bases. Equilibrio acido-básico
Carbohidratos
Lípidos
Aminoácidos y proteinas
Enzimas y vitaminas
Metabolismo de los tejidos calcificados

2.3. PATOLOGIA GENERAL


Patología celular
Respuesta celular a la agresión
Reacción inflamatoria
Reparación y regeneración
Disturbios del crecimiento celular
Disturbios circulatorios
Inmunopatología
Desordenes genéticos y malformaciones
Infección
Patología sistémica
La fisiología de la cicatrización de las heridas
Biología de la cicatrización alveolar posterior a la extracción dentaria

BIBLIOGRAFIA

1.. Sodeman WA, Sodeman TM. Fisiopatología Clínica.


7a ed. México: Nueva Editorial Interamericana, 1988

29
2. Harper HA- Manual de Química Fisiológica.
9na ed. México: El Manual Moderno SA, 1982

3. Lehninger AL Biochemistry
2nd ed. New York: Worth Publishers, Inc., 1981

4. Cotran RS, Kumar V, Robbins SL. Pathologic Basis of Disease.


4th ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1989

5. Rosai J. Ackerman's Surgical Pathology.


7th ed. St. Louis: The C.V. Mosby Company, 1989

6. Trowbridge HO, Emling RC. Inflammation: A Review of the Process


4th ed. Chicago: Quintessence Publishing Company, 1995

3. MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA

3.1. MICROBIOLOGIA
Microbiología general
Citología microbiana
Fisiología y crecimiento microbiano
Genética microbiana
Taxonomía de los grupos microbianos de interés médico
Ecología de la microbiota bucal
Factores que la regulan
Adquisición
Distribución
Naturaleza de la flora bucal
Cocos Gram (+)
Cocos Gram (-)
Bacilos Gram (+)
Bacilos Gram (-)
Espiroquetas
Hongos y levaduras
Virus
Protozoarios
Flora normal de la cabeza y el cuello
Piel
Nariz y nasofarínge
Senos maxilares
Boca
Infecciones causadas por grupos específicos de microorganismos
Estreptococos
Estafilococos
Anaerobios
Enterobacterias
Microbiología de las infecciones orales y maxilofaciales
Infecciones odontogénicas. Pulpares, periapicales y periodontales
Pericoronitis
Osteomielitis
Fracturas maxilofaciales
Infección de heridas
Sinusitis maxilar
Mordidas de animales y humanos

3.2. INMUNOBIOLOGIA
Respuesta inflamatoria
30
Respuesta inmune
Humoral: Inmunoglobulinas y sistema de complemento
Celular: Linfocitos y fagocitos
Sistema inmune no específico
Barreras anatómicas
Defensas fisiológicas
Mecanismos de defensa del huésped
Naturales
Adquiridos
Inmunopatología Mecanismos de lesión inmunológica.
Tipo I: Reacciones anafilácticas
Tipo II: Reacciones citotóxicas
Tipo III: Reacciones del complejo inmune
Tipo IV: Reacciones de hipersensibilidad retardada
Reacciones granulomatosas

BIBLIOGRAFIA

1. Slots J, Taubman. Contemporary Oral Microbiology and Immunology.


St Louis: Mosby Year Book, 1992

2. Nolte WA. Oral Microbiology with basic Microbiology and Immunology.


3th ed. St Louis: The C.V. Mosby Company, 1977

3. Schuster GS. Oral Microbiology and Infectious Diseases.


3th ed. St. Louis: The C.V. Mosby Company, 1990

4. Roitt I. Essential Immunology.


7th ed. Blackwell Scientific Publications, 1991

5. Roitt IM, Lehner T. Immunology of Oral Diseases


Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1980

4. FARMACOLOGÍA CLINICA

4.1. PRINCIPIOS FARMACOLOGICOS


Farmacocinética
Absorción
Distribución
Eliminación
Farmacodinamia
Mecanismos de acción
Toxicidad
. Interacción de medicamentos

4.2. FARMACOLOGIA APLICADA


Sistema nervioso central
Analgésicos no opioides
Analgésicos opiáceos y opioides
Sedantes hipnóticos
Antipsicóticos y psicotrópicos
Agonistas y antagonistas del sistema simpático y parasimpático
Anticonvulsivantes
Bloqueadores neuromusculares
Anestésicos
Locales
Generales
31
Antimicrobianos
Antibacterianos
Antivirales
Antimicóticos
Antisépticos
Aparato cardiovascular
Antihipertensivos y diuréticos
Manejo de la insuficiencia cardiaca congestiva
Antiarritmicos
Vasodilatadores coronarios
Anticoagulantes
Aparato respiratorio
Descongestionantes
Antihistamínicos
Expectorantes
Anticatarrales
Broncodilatadores
Aparato digestivo
Antiácidos y antidiarreicos
Digestivos y laxantes
Antiheméticos
Sistema endócrino
Esteroides
No-esteroides
Quimioterápicos para cáncer
Agentes alkilantes
Antimetabolitos
Misceláneos
Vitaminas
Solubles en agua
Liposolubles

BIBLIOGRAFIA

1. Goodman Gilman A, Rall TW, Nies AS, Taylor P. The Pharmacological Basis of Therapeutics
8th ed. New York: Pergamon Press, 1990

2. Cawson RA, Spector RG. Clinical Pharmacology in Dentistry.


Edinburgh: Churchill Livingstone, 1982

3. Pallasch TJ, Oksas RM. Synopsis of Pharmacology for Students in Dentistry


Philadelphia: Lea & Febiger, 1974

UNIDAD II PROPEDEUTICA QUIRURGICA

5. DIAGNOSTICO FISICO

5.1. HISTORIA MEDICA


Recabado de la historia
Interrogatorio directo
Interrogatorio escrito indirecto
Componentes
Ficha de identificación
Motivo de la consulta
Historia del padecimiento actual
Antecedentes heredo-familiares (historia familiar)
32
Antecedentes personales no patológicos (historia social)
Antecedentes personales patológicos (historia médica pasada)
Revisión por aparatos y sistemas

5.2. EXAMEN FISICO


Métodos
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
Signos vitales
Temperatura
Tensión arterial
Frecuencia cardiaca
Frecuencia respiratoria
Areas específicas
Cabeza
Cara
Boca
Cuello
Tórax
Abdomen
Genitales
Aparatos y sistemas específicos
Sistema nervioso
Aparato cardiovascular
Aparato respiratorio
Diagnóstico electrocardiográfico
Onda ECG normal
Anomalías ECG

5.3. EL EXPEDIENTE CLINICO


Valor e importancia
Componentes
Manejo
Expediente médico orientado hacia el padecimiento
P. S. O. A. P.

BIBLIOGRAFIA

1. Seidel H, Ball J, Dains J, Benedict G. Exploración física.


2da. ed. St Louis: Mosby Year Book, 1993.

2. Bates B. Propedéutica Médica.


2da. ed. México: Nueva Editorial Interamericana, 1983.

3. Weed LL. Medical records, medical education and patient care: The problem oriented record as a basic
tool.
Cleveland: Press of Case Western Reserve University, 1969.

6. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

6.1. HEMATOLOGIA
33
Valores normales e interpretación
Toma de productos
Biometría hemática
Células rojas
Células blancas
Plaquetas
Otros valores

6.2. QUIMICA SANGUINEA


Valores normales e interpretación
Perfil 12
Electrolitos séricos
Función renal
Función hepática
Infarto miocárdico agudo
Problemas del metabolismo óseo

6.3. PRUEBAS HEMORROGIPARAS


Valores normales e interpretación
Tiempos de sangrado y coagulación
Protrombina y tromboplastina
Fibrinógeno

6.4. EXAMEN GENERAL DE ORINA


Valores normales e interpretación
Examen macroscópico
Examen químico
Examen microscópico

6.5. GASOMETRIA SANGUINEA


Valores normales e interpretación
Desordenes ácido-básicos
PO2, SaO2, PCO2, HCO3 y pH arterial

6.6. EXAMENES MICROBIOLOGICOS


Frotis y Tinción de Gram
Cultivos
Pruebas de sensibilidad
Interpretación
Manejo de anaerobios

6.7. EXAMENES ESPECIALES


Valores normales e interpretación
Anticuerpos antinucleares (ANA)
Anticuerpos fluorescentes para treponema (FTA)
V.D.R.L.
VIH, Elisa y Western blot
Factor reumatoide
Antígeno Australia
Proteínas Bence-Jones

6.8. INMUNOGLOBULINAS
Valores normales e interpretación
IgG
IgM
IgA

6.9. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPATICO Y TIROIDEO


Valores normales e interpretación
34
Pruebas hepáticas
Pruebas tiroideas

6.10. EXAMEN DE HECES


Sangre oculta en heces
Urobilinógeno

BIBLIOGRAFIA

1. Tood-Sanford JB, Davidsohn H. Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods.


18th ed. Philadelphia: W:B: Saunders Company, 1991

7. DIAGNOSTICO DE IMAGEN

7.1. FUNDAMENTOS
Física de los rayos X
Riesgos y protección

7.2. METODOS DE IMAGEN Y SUS INDICACIONES


Radiología convencional
Indicaciones
Estudios sin contraste
Estudios con contraste
Tomografía lineal
Principios básicos
Indicaciones
Técnica
Principios de interpretación
Tomografía computarizada
Principios básicos
Indicaciones
Técnica
Interpretación
Ultrasonografía
Principios básicos
Indicaciones
Técnica
Principios de interpretación
Centelleografía (nuclear scan) Estudios por radioisótopos
Principios básicos
Indicaciones y contraindicaciones
Aplicación clínica
Técnica
Principios de interpretación
Radiología digital
Indicaciones
Técnica
Xeroradiografías
Indicaciones
Imagen por resonancia magnética
Principios básicos
Indicaciones
Técnica
Interpretación de las imágenes
Imagen en tercera dimensión
Principios básicos
Indicaciones
35
Artrografía
Indicaciones
Técnica
Interpretación
Sialografía
Indicaciones y contraindicaciones
Técnica
Interpretación de la normalidad

7.3. IMAGEN DE CABEZA Y CUELLO. TECNICA E INTERPRETACION

Dientes y maxilares
Periapicales
Interproximales
Oclusales
Panorámicas. Ortopantomografía y panorex.
Proyecciones mandibulares
Laterales oblicuas derecha e izquierda
Senos paranasales
Proyección de Waters, de Caldwell y lateral de cráneo
Tomografía lineal y computada
A.T.M.
Transorbital
Transcraneal
Tomografía lineal
Artrografía
Imagen por resonancia magnética
Centellografía. Estudios de medicina nuclear
Imagen en tercera dimensión
Cráneo
Proyección postero-anterior
Proyección postero-anterior inclinada (Caldwell)
Proyección de Waters
Proyección de Towne
Proyección lateral
Imágenes en tercera dimensión
Base de cráneo
Proyección submento-vertex
Columna cervical
Glándulas salivales
Sialografía
Ultrasonografía
Examen radiológico de la función velofaríngea
Radiografía carpal

7.4. RADIOGRAFIA TORÁCICA


Indicaciones
Técnica
Principios de interpretación
Interpretación de la normalidad
Interpretación de la patología

BIBLIOGRAFIA

1. Farman AG, Nortje CJ, Wood RE. Oral and Maxillofacial Diagnostic Imaging
St. Louis: Mosby Year Book, 1993

2. Delbalso AM. Maxillofacial Imaging


Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1990
36
3. Higashi T, Chen Shiba JK, Ikuta H. Atlas of Diagnostic Imaging.
Tokio: Ishiyaku EuroAmerica Inc, 1990

4. Chomeko AG. Atlas for Maxillofacial Pantomographic Interpretation.


Chicago: Quintessence Publishing Co., 1985

UNIDAD III PATOLOGIA ORAL Y MEDICINA BUCAL

8. PATOLOGIA ORAL

8.1. LESIONES DE LOS TEJIDOS BLANDOS ORALES


(SUPERFICIE MUCOSA)
Lesiones vesiculo-bulosas
Virales
Asociadas a problemas inmunológicos
Padecimientos hereditarios
Lesiones ulceradas
Lesiones reactivas
Bacterianas
Micóticas
Asociadas a problemas inmunológicos
Neoplasias
Lesiones blancas
Hereditarias
Reactivas
Lesiones blanco-amarillentas
Lesiones rojas
Intravasculares focales
Intravasculares difusas
Extravasculares
Lesiones pigmentadas
Benignas de origen melanocítico
Neoplasias
Pigmentaciones por causas exógenas
Lesiones verrucoso-papilares
Reactivas
Neoplasias
Lesiones de etiología desconocida

8.2. LESIONES DE LOS TEJIDOS BLANDOS ORALES


(AUMENTOS DE VOLUMEN SUBMUCOSOS)
Encía
Focales
Hiperplasias generalizadas
Piso de boca
Ránula
Quiste dermoide
Quiste linfoepitelial
Neoplasias de glándula salival
Neoplasias mesenquimatosas
37
Labios y mucosa bucal
Tumores de glándulas salivales menores
Hiperplasia fibrosa traumática (fibroma irritativo)
Mucocele
Neoplasias mesenquimatosas
Lengua
Fibroma traumático (hiperplasia fibrosa)
Granuloma piógeno
Mioblastoma de células granulares
Neurofibroma
Tumores de glándulas salivales
Tiroides lingual
Paladar
Tumores de glándulas salivales
Absceso palatino por lesión periapical
Linfoma
Torus
Neoplasia de la maxila o de seno maxilar
Cuello
Quiste branquial
Linfadenitis (no específica, bacteriana o micótica)
Carcinoma metastásico
Linfoma
Lesión parotídea
Tumor de cuerpo carotídeo
Quiste epidérmico
Linfangioma (higroma quístico)
Quiste del conducto tirogloso
Tumor tiroideo
Quiste dermoide

8.3. LESIONES DE LOS MAXILARES


Lesiones inflamatorias de los maxilares
Osteomielitis aguda
Osteomielitis crónicas
Quistes de los maxilares
Quistes odontogénicos
Quistes no-odontogénicos
Pseudoquistes
Quistes de tejidos blandos del cuello
Tumores odontogénicos
Epiteliales
Mesenquimatosos
Mixtos
Tumores benignos no odontogénicos
Fibroma osificante
Displasia fibrosa
Osteoblastoma
Condroma
Osteoma
Granuloma central de células gigantes
Hemangiomas de hueso
Padecimientos de células de Langerhans (histiocitosis)
Torus y exostosis
Hiperplasia coronoidea
Neoplasias malignas no-odontogénicas de los maxilares
Osteosarcomas
Condrosarcoma
Sarcoma de Ewing
38
Linfoma de Burkitt
Neoplasias de células plasmáticas
Carcinomas metastásicos
Padecimientos metabólicos
Enfermedad de Paget
Hiperparatiroidismo
Acromegalia

Padecimientos genéticos
Querubismo
Osteopetrosis
Anomalías congénitas
Disostosis cleidocraneal
Disostosis craneofacial
Disostosis mandíbulo facial
Anomalía y Síndrome de Pierre Robin
Síndrome de Marfan
Síndrome de Ehlers Danlos
Síndrome de Down
Atrofia hemifacial
Hipertrofia hemifacial

8.4. LESIONES MAXILOFACIALES SEGUN SU ORIGEN HISTOLOGICO


Lesiones de tejido conectivo fibroso
Hiperplasia reactivas
Neoplasias
Lesiones vasculares
Lesiones reactivas
Malformaciones vasculares (congénitas
Neoplasias
Lesiones neurales
Reactivas
Neoplasias
Lesiones de tejido muscular y graso
Reactivas
Neoplasias
Lesiones linfoides
Reactivas
Lesiones de desarrollo
Neoplasias

8.5. PATOLOGIA DE LOS TEJIDOS DENTALES Y DEL PERIODONTO


Alteraciones en tamaño
Alteraciones de la forma
Alteraciones en el número
Defectos de esmalte
Defectos de la dentina
Anomalías de la pulpa dentaria
Alteraciones del color
Caries
Enfermedad parodontal
Gingivitis
Periodontitis

BIBLIOGRAFIA

1. Regezi JA, Sciubba JJ. Oral Pathology. Clinical- Pathologic Correlations.


Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1989

39
2. Sapp JP, Wysocki G. Contemporary Oral Pathology.
St. Louis: Mosby Year Book, 1994

3. Kramer IRH, Pindborg JJ, Shear M. Histological Typing of Odontogenic Tumours.


Berlin: Springer - Verlag, 1992

9. MANIFESTACIONES BUCALES DE LOS PADECIMIENTOS SISTEMICOS

9.1. PADECIMIENTOS CARDIOVASCULARES


Padecimiento arterial coronario
Arritmias y disturbios de la conducción
Problemas valvulares
Padecimientos congénitos
Hipertensión
Enfermedad vascular periférica
Insuficiencia cardiaca congestiva

9.2. PADECIMIENTOS RESPIRATORIOS


Padecimientos pulmonares obstructivos
Padecimientos pulmonares infiltrativos

9.3. DESORDENES HEMATOLOGICOS


Anemia
Hipocrómica
Síndrome de Plummer-Vinson
Perniciosa
Aplástica (pancitopenia)
Eritrocitosis
Hemoglobinopatías
Anemia de células falciformes
Talasemia
Leucemias
Linfoblástica aguda
Mielogénica aguda
Crónicas
Monocítica
Agranulocitopenia
Enfermedad de Hodgkin
Púrpura trombocitopénica
Hemofilias
Tipo A: deficiencia factor VIII (clásica)
Tipo B: deficiencia factor IX (Christmas)
Tipo C: deficiencia factor XI
Enfermedad de Von Willebrand

9.4. PADECIMIENTOS RENALES


Insuficiencia renal
Aguda
Crónica

9.5. PADECIMIENTOS INMUNOLOGICOS Y ALERGICOS


Padecimientos autoinmunes
Artritis reumatoide
Artritis reumatoide juvenil
Lupus eritematoso sistémico
Esclerodermia
Dermatomiositis
Padecimientos alérgicos
Urticaria
40
Edema angioneurótico
Rinitis alérgica
Estados de deficiencia inmunológica
SIDA

9.6. PADECIMIENTOS NEUROLOGICOS


Padecimientos cerebro-vasculares
Convulsiones

9.7. DESORDENES DEL APARATO DIGESTIVO


Ulcera péptica
Reflujo y vómito
Problemas hepáticos
Insuficiencia hepática crónica
Hepatitis viral

9.8. ENDOCRINOLOGIA Y DESORDENES METABOLICOS


Glándula hipófisis
Hipopituitarismo (enanismo)
Hiperpituitarismo (acromegalia)
Tiroides
Hipotiroidismo (cretinismo, mixedema juvenil)
Hipertiroidismo
Tiroiditis
Paratiroides
Hipoparatiroidismo
Pseudohipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo (osteítis fibrosa quística)
Hipercalcemia idiopática
Hipofosfatasia
Glándulas suprarrenales
Insuficiencia adrenocortical (Enfermedad de Addison)
Hiperfunción adrenocortical (Síndrome de Cushing)
Feocromocitoma
Pancreas
Diabetes mellitus
Hipoglucemia
Desórdenes metabólicos

9.9. PADECIMIENTOS INFECCIOSOS


Bacterianos
Impétigo
Tuberculosis
Lepra
Sífilis
Gingivoestomatitis ulceronecrosante aguda GUNA
Sarcoidosis
Micóticos
Candidiasis
Actinomicosis
Blastomicosis
Histoplasmosis
Aspergilosis
Virales
Herpes simplex
Herpes Zoster
Herpes varicela
Parotiditis
Enfermedad por arañazo de gato
41
Herpangina
Enfermedad de mano-pie-boca
Rubéola
Estomatitis recurrente aftosa
VIH

9.10. PADECIMIENTOS DEL TEJIDO CONECTIVO, REUMATICOS Y


GRANULOMATOSOS
Eritema multiforme
Artritis reumatoide
Artritis reumatoide juvenil
Lupus eritematoso sistémico
Esclerodermia
Dermatomiositis
Poliarteritis nodosa
Síndrome de Sjogren

9.11. LESIONES QUIMICA Y FISICAS


Reacciones sistémicas a metales pesados
Plomo
Bismuto
Argyria
Ptialismo
Aurismo

9.12. DEFICIENCIAS VITAMINICAS


Acido ascórbico
Complejo B
Niacina
Tiamina
Rivoflavina
Piridoxina
Vitamina K

BIBLIOGRAFIA

1. Harrison TR. Principles of Internal Medicine.


12th ed. New York: McGraw-Hill Book Company, 1992

2. Rose LF, Kaye D. Internal Medicine for Dentistry


2nd ed. St Louis: Mosby Year Book. 1990

3. Wood NK. Review of Diagnosis Oral Medicine, Radiology and Treatment Planning.
3th ed. St Louis: Mosby Year Book, 1993

10. MANEJO DEL PACIENTE MEDICAMENTE COMPROMETIDO

10.1 PACIENTE CON PROBLEMAS CARDIOVASCULARES


Evaluación preoperatoria y manejo
Padecimiento arterial coronario
Arritmias y disturbios de la conducción
Problemas valvulares
Padecimientos congénitos
Hipertensión
Ateroesclerosis

10.2. PACIENTE CON PADECIMIENTOS RESPIRATORIOS


42
Evaluación preoperatoria y manejo
Padecimientos pulmonares obstructivos
Padecimientos pulmonares infiltrativos

10.3. PACIENTE CON PADECIMIENTO RENAL


Evaluación del paciente nefrópata y manejo
Insuficiencia renal aguda
Hemodiálisis
Paciente transplantado renal

10.4. PACIENTE CON PADECIMIENTOS HEMATOPOYETICOS


Evaluación preoperatoria y manejo
Anemias
Por pérdida de sangre
Por destrucción de eritrocitos
Por producción deficiente
Hemoglobinopatías
Anemia de células falciformes
Talasemia
Leucemias
Linfoblástica aguda
Mielogénica aguda
Crónicas
Monocítica
Agranulocitopenia
Enfermedad de Hodgkin
Púrpura trombocitopénica
Hemofilias
Tipo A: deficiencia factor VIII (clásica)
Tipo B: deficiencia factor IX (Christmas)
Tipo C: deficiencia factor XI
Enfermedad de Von Willebrand

10.5. PACIENTE CON PADECIMIENTOS ENDOCRINOS Y METABOLICOS


Evaluación preoperatoria y manejo
Glándula hipófisis
Hipopituitarismo (enanismo)
Hiperpituitarismo (acromegalia)
Tiroides
Hipotiroidismo (cretinismo, mixedema juvenil)
Hipertiroidismo
Tiroiditis
Paratiroides
Hipoparatiroidismo
Pseudohipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo (osteítis fibrosa quística)
Hipercalcemia idiopática
Hipofosfatasia
Glándulas suprarrenales
Insuficiencia adrenocortical (Enfermedad de Addison)
Hiperfunción adrenocortical (Síndrome de Cushing)
Feocromocitoma
Pancreas
Diabetes mellitus
Hipoglucemia

Problemas metabólicos
Defectos enzimáticos
Anomalías del metabolismo aminoácido. PKU
43
Anomalías del metabolismo de los carbohidratos
Anomalías del metabolismo de los lípidos
Anomalías del metabolismo de la purina y pirimidina
Anomalías del metabolismo de los pigmentos

10.6. PACIENTE CON PADECIMIENTOS NEUROLOGICOS


Evaluación preoperatoria y manejo
Padecimientos cerebro-vasculares
Convulsiones
Padecimientos neuromusculares

10.7. PACIENTE CON PADECIMIENTO HEPATICO


Evaluación preoperatoria y manejo
Hepatitis aguda y crónica
Cirrosis

10.8. PACIENTE CON PADECIMIENTOS INMUNOLOGICOS


Evaluación preoperatoria y manejo
Padecimientos autoinmunes
Artritis reumatoide
Artritis reumatoide juvenil (enfermedad de Sita)
Lupus eritematoso sistémico
Esclerodermia
Dermatomiositis
Poliarteritis nodosa
Procesos alérgicos
Asma bronquial
Rinitis alérgica
Paciente inmunocomprometido
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

BIBLIOGRAFIA

1. Little JW, Falace DA. Dental management of the medically compromised patient.
4th ed. St Louis: The C.V. Mosby Company, 1993

2. Lynch MA, Brightman VJ, Greenberg MS. Burket's Oral Medicine. Diagnosis and Treatment.
8th ed. Philadelphia: J.B. Lippincott Company, 1984

3. Harrison TR. Principles of Internal Medicine.


12th ed. New York: McGraw-Hill Book Company, 1992

4. Rose LF, Kaye D. Internal Medicine for Dentistry


2nd ed. St Louis: Mosby Year Book. 1990

UNIDAD IV PRINCIPIOS DE LA PRACTICA QUIRURGICA MAXILOFACIAL

11. TECNICAS QUIRURGICAS

44
11.1 PROTOCOLO DE SALA DE OPERACIONES
Area física
Area negra, gris y blnca
Personal de quirófano
Médico
Paramédico
Preparación del cirujano
Lavado de manos
Vestido quirúrgico
Enguantado
Preparación del paciente
Tricotomía
Preparación del lecho quirúrgico
Colocación de campos quirúrgicos
Nota de ingreso
Ordenes preoperatorias
Reporte de la operación
Nota quirúrgica
Indicaciones postoperatorias

11.2 TECNICAS BASICAS


Armamentarium en cirugía oral y maxilofacial
Equipo básico
Equipo especializado
Instrumental quirúrgico general
Instrumental para cirugía oral básica
Instrumental para exodoncia: Forceps y elevadores
Instrumental para traumatología
Instrumental para cirugía ortognática y craneofacial
Instrumental para cirugía reconstructiva
Incisiones y abordajes cutáneos
Preauricular, endaural y postauricular
Submandibular de Risdon y submandibular de Marx
Retrociliar y subpalpebral
Incisiones y colgajos mucoperiósticos
Tipos
Características
Disección de los tejidos
Métodos de hemostasia
Mecánicos
Electrocauterio
Sutura
Agujas
Materiales de sutura: Absorbibles y no absorbibles
Reacción tisular a los materiales de sutura
Principios
Métodos y técnicas: Puntos aislados, continua, colchonero, subdérmica
Nudos: Manuales y con instrumento
Remoción
Drenaje de las heridas y empacado de cavidades
Apósitos y vendajes

11.3 PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS BASICOS


Indicaciones, equipo, técnica y complicaciones de:
Técnicas de punción y canalización de venas
Canalización venosa periférica (cefálica, mediana y basílica)
Canalización venosa central (subclavia y yugular interna)
Canalización de arteria pulmonar (catéter de Swan-Ganz)
Venodisección. Vena periférica: Braquial, cefálica y safena
45
Técnicas de punción y canalización de arterias
Punción arterial (radial y femoral)
Canalización arterial periférica (radial)
Arteriodisección
Medición de la presión venosa central
Punción lumbar
Manejo de la vía aérea
Cánula nasofaríngea
Cánula orofaríngea (Gedel)
Intubación endotraqueal por vía oral
Intubación endotraqueal por vía nasal
Obstrucción aguda de la vía aérea
Cricotirotomía
Traqueostomía
Control de epistaxis
Taponamiento nasal anterior
Taponamiento nasal posterior
Sonda nasogástrica
Sonda uretral
Paciente masculino
Paciente femenino
Sello de agua. Toracocentesis

11.4. TECNICAS QUIRURGICAS ESPECIALIZADAS


Electrocirugía
Historia
Definiciones
Efecto en los tejidos
Indicaciones
Equipo
Técnicas
Complicaciones
Criocirugía
Historia
Efectos del congelamiento
Aplicaciones clínicas
Técnica
Complicaciones
Laser CO2
Historia
Indicaciones y aplicaciones clínicas
Equipo
Técnicas
Complicaciones

BIBLIOGRAFIA

1. Sabiston DC. Tratado de patología quirúrgica


McGraw-Hill Interamericana 6ta ed. México Editorial Interamericana, 1974

2. Schwartz, Shires, Spencer, Storer. Principios de cirugía.


4th ed. McGraw Book Company, 1989

3. Miserendino LJ, Pick RM. Lasers in Dentistry.


Chicago: Quintessence Publishing Company, 1995
46
12. CONTROL DE INFECCIONES

12.1. CONSIDERACIONES MICROBIOLOGICAS Y PATOLOGICAS


Historia del descubrimiento de los microorganismos y el control de infecciones
Los agentes patógenos: Bacterias, virus y hongos
Padecimientos infecciosos
Hepatitis
VIH y SIDA
Herpes
Tuberculosis
Otras: Sífilis, gonorrea
Contaminación cruzada
Definición
Vías
Control

12.2. CONSIDERACIONES GENERALES


Nomenclatura y terminología
Asepsia, esterilización, desinfección , descontaminación
Desinfectantes
Alcoholes
Compuestos derivados del amonio cuaternario
Compuestos fenólicos
Derivados del cloro
Compuestos aldehidos
Antisépticos
Alcoholes
Derivados del amonio cuaternario
Hexaclorofeno
Compuestos iodoformados
Métodos de esterilización
Ebullición
Calor seco
Presión de vapor. Autoclave
Gas. Oxido de etileno
Vapor químico. Quemiclave
Radiaciones
Agentes químicos

12.3. CONTROL EN LA PRACTICA ESTOMATOLOGICA Y QUIRURGICA


Técnicas de barrera
Protección de cara. Mascaras y cubre bocas
Protección de ojos. Lentes
Protección de manos. Lavado de manos y guantes
Protección del cuerpo. Batas y atuendo quirúrgico
Manejo y procesado del instrumental
Esterilización
Desinfección
Clasificación de Spauling del nivel de esterilización:
Crítico semicrítico y no-crítico
Procedimientos y equipo
47
Monitorización de la esterilización. Control biológico, químico y físico
Inmunización
Tétanos
Influenza
Hepatitis: Heptavax-B, Recombivax-HB
Asepsia de equipo y superficies
Superficies susceptibles a contaminación
Sustancias desinfectantes
Procedimientos
Técnicas asépticas
Materiales preesterilizados
Materiales desechables
Asepsia en el laboratorio y de aparatos de rayos X
Control de contaminación cruzada
Manejo de desechos
Tipos de desechos
Desechos líquidos
Desechos orgánicos
Desechos metálicos punzo cortantes

12.4. PROTOCOLO DE ASEPSIA EN LA CLINICA


Antes que el paciente se siente
Después que el paciente se siente
Durante el tratamiento
Después del tratamiento

12.5. NORMATIVIDAD. RECOMENDACIONES Y REGULACIONES


Recomendaciones
CDC, ADA, ASAP, AAMI
Regulaciones
Norma oficial mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales
(NOM-013-SSA2-1994)
OSHA, FDA, EPA
Uso de signos y logotipos

BIBLIOGRAFIA

1. Miller CH, Palenik CJ. Infection Control and Management of Hazardous Materials for the Dental Team
St Louis: Mosby Year Book, 1994

2. Cottone.

3. Glick M. Dental management of Patients with HIV.


Chicago: Quintessence Publishing Company, 1995

13. MANEJO PERIOPERATORIO DEL PACIENTE QUIRURGICO

13.1. MANEJO PREOPERATORIO


Evaluación preoperatoria
Status cardiaco
Status pulmonar
Status renal
Manejo de problemas específicos
Diabetes
Endocarditis
Padecimientos coronarios
Anticoagulantes
Esteroides
48
13.2. PREPARACION PREOPERATORIA
Nota de ingreso
Diagnóstico
Ordenes preoperatorias
Dieta
Actividad
Sedación y medicación preanestésica
Medicamentos. Antibióticos, esteroides
Sangre y productos sanguíneos
Estudios de laboratorio

13.3. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS


Principios básicos
Función renal y espacios corporales
Fluidos
Electrolitos
Requerimientos normales
Reposición de líquidos
Líquidos transoperatorios
Líquidos posoperatorios
Anormalidades electrolíticas
Sodio
Potasio
Cloruro
Desequilibrio ácido-basico
Alcalosis metabólica
Alcalosis respiratoria
Acidosis metabólica
Acidosis respiratoria

13.4. TERAPIA SANGUINEA


Tipos y formas de transfusión
Selección de donadores
Transfusiones autólogas
Complicaciones
Desordenes de la coagulación

13.5. NUTRICION DEL PACIENTE QUIRURGICO


Nutrientes
Carbohidratos, grasas y proteínas
Valoración nutricional
Historia, examen físico y de laboratorio
Requerimientos diarios
Protéicos
Calóricos
Nutrición hospitalaria
Tipos de dieta
Según la consistencia. líquidos claros, licuada, blanda
Según la composición: hiposódica, diabéticos
Métodos de alimentación
Enteral
Parenteral

13.6. MANEJO Y PROBLEMAS POSTOPERATORIOS


Reporte de la operación
Nota quirúrgica
Indicaciones postoperatorias
Control del dolor
49
Control de la infección
Control, de la inflamación
Cirugía oral
Cirugía maxilofacial
Cuidados de la herida
intraorales e extraorales
drenaje al vacío
Fiebre
Causas, prevención y manejo
Hipertermia maligna
Hemorragia
Tratamiento
Complicaciones cardiacas
Hipertensión
Hipotensión
Arritmias
Infarto miocárdico
Retención urinaria
Cateterización
Nausea y vómito
Causas y tratamiento
Dolor postoperatorio
Causas
Tratamiento. Analgésicos opiáceos y no opioides

BIBLIOGRAFIA

1. American College of Surgeons. Atención del paciente quirúrgico.


New York: Scientific American Inc., 1991

2. Wilmore DW, Brennan MF, Harken AH Holcroft JW, Meakins JL. Care of the Surgical Patient.
New York: Scientific American, 1990

3. Condon RE, Nyhus LM. Manual of Surgical Therapeutics.


5th ed. Boston: Little, Brown and Company, 1981

14. PREVENCION Y MANEJO DE LAS EMERGENCIAS MEDICAS

14.1. METODOLOGIA BASICA DEL SOPORTE VITAL


Resucitación cardiopulmonar
Indicaciones
Apertura y mantenimiento de la vía aérea
Mantenimiento de la respiración
Mantenimiento de la circulación
Obstrucción de vías aéreas
Causas
Técnica

14.2. SOPORTE VITAL CARDIACO BASICO EN EL PACIENTE PEDIATRICO


Indicaciones
Técnica
Infantes (nacimiento a 1 año)
Niños (1 a 8 años)

14.3. SOPORTE VITAL CARDIACO AVANZADO


Indicaciones generales
Infarto miocárdico
50
Arritmias
Paro cardiaco
Manejo de la vía aérea
Posición del paciente
Vía aérea orofaríngea
Vía aérea nasofaríngea
Obturador esofágico
Lumen faringo-traqueal
Bolsa-válvula-mascara (equipo ambu)
Cricotirotomía
Traqueostomía
Intubación endotraqueal
Oxigenación suplementaria
Cánula nasal
Máscara facial
Máscara venturi
Desfibrilación y cardioversión
Indicaciones
Consideraciones generales
Técnica
Protocolos específicos
Fibrilación ventricular
Asistolia
Disociación electromecánica
Taquicardia ventricular
Bradicardia
Ectopia ventricular
Taquicardia paroxística supraventricular

14.4. ARMAMENTARIUM
Equipo rojo
Medicamentos

14.5. EMERGENCIAS EN LA PRACTICA ESTOMATOLOGICA


Causas, diagnóstico, manejo y prevención de:
Reacciones psíquicas (alteración del estado de consciencia)
Sincope
Reacciones tóxicas
Anestésicos
Vasoconstrictores
Narcóticos
Reacciones Alérgicas
Asma y broncoespasmo
Shock anafiláctico

14.6. EMERGENCIAS MEDICAS ESPECIFICAS


Etiología, diagnóstico, manejo y prevención de:
Emergencias cardiovasculares
Angor pectoris
Infarto miocárdico
Paro cardiaco
Accidente vascular cerebral
Insuficiencia cardiaca congestiva
Emergencia hipertensiva
Emergencia hipotensiva
Emergencias respiratorias
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
51
Hiperventilación
Crisis asmática
Broncoespasmo
Emergencias metabólicas
Coma, cetoacidosis (hiperglicemia)
Shock insulínico (hipoglicemia)
Crisis convulsivas
Insuficiencia adrenal aguda

BIBLIOGRAFIA

1. Malamed SF. Handbook of Medical Emergencies in the Dental Office.


4th ed. St Louis: The C.V. Mosby Company, 1993

2. Rose LF, Hendler BH. Medical Emergencies in Dental Practice.


Chicago: Quintessence Publishing Co, 1981

III. 4. 2. SEMINARIO DE ATENCIÓN MEDICA II


( 2do. AÑO DE RESIDENCIA )

UNIDAD V CONTROL DEL DOLOR Y LA ANSIEDAD

15. MANEJO DEL DOLOR CRANEOFACIAL

15.1. NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR


Consideraciones anatómicas
Inervación sensitiva macroscópica
Inervación sensitiva microscópica
Inervación autónoma
Inervación motora
Concepto de dolor
Vías del dolor
Conducción nerviosa
Teorías del dolor

15.2. TRASTORNOS NEUROLOGICOS ORO-FACIALES


Neuralgias
Trigeminal
Glosofaríngea
Posttraumática
Postherpética
Postesclerosis múltiple
Neuropatías
Metabólicas
Nutricionales
Tejido conectivo
Por intoxicación
Neuritis
Odontalgias
Vasculares
Músculo esquelético
Otalgias
Traumáticas
centrales
Psicalgias
Neurótica

52
Psicótica
Síndrome doloroso miofascial de la A.T.M.

15.3. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS


Diagnóstico
Historia
Examen clínico. Bloqueos diagnósticos
Tratamiento médico
Fármacos
Tratamiento quirúrgico
Termocoagulación
Descompresión vascular
Nuevos enfoques

BIBLIOGRAFIA

1. Okeson JP. Bell's Orofacial Pains


Chicago: Quintessence Publishing Company, 1995

2. Mumford JM. Orofacial Pain. Aetiology, Diagnosis and Treatment.


3th ed. Edinburgh: Churchill Livingstone, 1982

16. ANESTESIA LOCAL EN CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

16.1. CONSIDERACIONES HISTÓRICAS


Era preanestésica
Evolución de los fármacos
Evolución de la técnica

16.2 FARMACOLOGÍA DE LOS AGENTES ANESTESICOS LOCALES


Clasificación
Esteres
Amidas
Propiedades
Farmacocinética y farmacodinamia
Fisiología básica de la conducción nerviosa
Mecanismo de acción de los anestésicos locales. Modo y sitio de acción
Farmacocinética. Absorción, distribución, metabolismo y excreción
Acciones sistémicas de los anestésicos locales
Sistema nervioso central
Aparato cardiovascular
Aparato respiratorio

16.3 FARMACOLOGÍA DE LOS VASOCONSTRICTORES


Estructura química
Mecanismo de acción
Concentración de los vasoconstrictores
Farmacología de los agentes específicos

16.4. ARMAMENTARIUM
Jeringas
Agujas
Cartuchos

16.5. TECNICAS DE ADMINISTRACION


53
Anestesia por infiltración
Inyección subcutánea
Inyección supraperióstica
Anestesia por conducción ó bloqueo anestésico
Bloqueo troncular intraoral del nervio maxilar superior V2.
Bloqueos maxilares vestibulares
Bloqueos palatinos
Bloqueos mandibulares

16.6. TECNICAS DE ANESTESIA LOCAL


Indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas, técnica y complicaciones:
Bloqueos maxilares
Nervio alveolar superior posterior
Nervio alveolar superior medio
Nervio infraorbitario
Nervio palatino anterior
Nervio nasopalatino
Bloqueos mandibulares
Nervio dentario inferior. Técnica convencional
Nervio dentario inferior. Técnica de Gow Gates
Nervio lingual
Nervio mentoniano
Nervio bucal

16.7. BLOQUEOS TRIGEMINALES EXTRAORALES


Rama maxilar superior V2
Rama mandibular V3

16.8. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES


Causas, diagnóstico, prevención y manejo de:
Complicaciones locales
Ruptura de aguja
Anestesia persistente: Parestesia
Parálisis facial
Hematoma
Edema
Infección
Necrosis tisular
Trismus
Dolor trans y postinyección
Lesiones intraorales postanestésicas: herpes, descamación epitelial y úlceras
Isquemia cutánea
Fenómeno de Schwartzman
Complicaciones sistémicas
Síncope
Toxicidad. Sobredosis
Hipersensibilidad y alergia
Reacciones de idiosincracia

BIBLIOGRAFIA

1. Malamed SF. Handbook of Local Anesthesia


3th ed. St Louis: The C:V. Mosby Company, 1993

2. Lipp MDW. Local Anesthesia.


Chicago: Quintessence Publishing Company, 1995

54
17. ANESTESIA GENERAL

17.1. CONSIDERACIONES HISTORICAS


Periodo preanestésico
Los precursores
Los inventores
Las técnicas
Los medicamentos
El futuro

17.2. CONSIDERACIONES GENERALES


Fisiología cardiovascular y respiratoria aplicada a la anestesia
Volúmenes pulmonares e intercambio de gases
Teorías de anestesia general
Signos y estados de la anestesia general
Clasificación de Guedel
Estado I: analgesia
Estado II: excitación
Estado III: Anestesia quirúrgica. Plano 1, 2, 3 y 4
Estado IV: Parálisis medular con paro respiratorio y cardiaco

17.3. CONSIDERACIONES PREANESTESICAS


Valoración del riesgo quirúrgico
Preparación del paciente
Medicación preanestésica
Monitoreo

17.4. AGENTES ANESTESICOS Y FARMACOS UTILIZADOS EN ANESTESIA GENERAL


Agentes inhalatorios
Características, acción y metabolismo
Halotano (fluotane)
Enflurane (etrane)
Isoflurane (forane)
Sevoflorane (Sevoran)
Oxido nitroso
Agentes intravenosos
Características, acción y metabolismo
Propofol (diprivan)
Barbitúricos
Narcóticos
Benzodiacepinas
Antagonistas narcóticos
Relajantes musculares
Ketamina

17.5. TECNICAS ANESTESICAS


Monitoreo, inducción, intubación, mantenimiento y recuperación anestésica:
Técnicas
Inhalatoria
Endovenosa
General balanceada
Neuroleptoanestesia
Anestesia disociativa

55
17.6. ANESTESIA GENERAL EN CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL
Anestesia general en cirugía oral ambulatoria
Anestesia general en cirugía ortognática y craneofacial
Anestesia general en trauma craneoencefálico y maxilofacial
Anestesia general en cirugía de tumores de cabeza y cuello

17.7. PREVENCION Y MANEJO DE LAS COMPLICACIONES


Respiratorias
Obstrucción de la vía aérea
Depresión respiratoria
Laringoespasmo
Broncoespasmo
Vómito
Cardiovasculares
Cambios en la frecuencia cardiaca
Cambios en el ritmo cardiaco
Cambios en la presión sanguínea
Neurológicas
Convulsiones
Renales
Hepáticas
Hiperpirexia

BIBLIOGRAFIA

1. Aldrete JA. Anestesiología teorico-práctica. Vol. I II


Barcelona: Salvat Editores, 1986,1992

2. Collins VJ. Principles of Anesthesiology. Vols. I-II


Philadelphia: J.B. Lippincott Company, 1993

18. SEDACION CONSCIENTE

18.1 CONSIDERACIONES GENERALES


Evolución histórica
Valoración del paciente
Clasificación del status físico (ASA)
Monitoreo durante la sedación

18.2. CONSIDERACIONES FARMACOLOGICAS


Característica, acción y metabolismo de:
Agentes inhalatorios
Oxido nitroso
Agentes intravenosos
Benzodiacepinas
Narcóticos
Barbitúricos
Misceláneos
Agentes por vía oral
Hipnóticos sedantes
Antihistamínicos
Narcóticos
Misceláneos

18.3. TECNICAS
Rutas de administración
56
Monitoreo
Armamentarium
Sedación consciente en el paciente pediátrico
Sedación oral
Sedación inhalatoria con óxido nitroso y oxígeno
Sedación intravenosa
Sedación rectal
Sedación consciente en adultos
Sedación oral
Sedación inhalatoria
Sedación intravenosa

18.4. SEDACION ORAL


Indicaciones, contraindicaciones
Ventajas y desventajas
Medicamentos
Sedantes hipnóticos: Benzodiacepinas, barbitúricos y otros
Narcóticos
Antihistamínicos
Hidrato de cloral
Técnicas y dosificación en niños
Técnicas y dosificación en adultos
Reacciones adversas y complicaciones

18.5. SEDACION RECTAL


Indicaciones y contraindicaciones
Ventajas y desventajas
Medicamentos
Barbitúricos
Narcóticos
Prometazina
Hidrato de cloral
Complicaciones

18.6. SEDACION INTRAMUSCULAR


Indicaciones y contraindicaciones
Ventajas y desventajas
Sitios de administración
Medicamentos
Sedantes hipnóticos y ansiolíticos
Antihistamínicos
Opiáceos
Analgésicos opioides
Anestésicos disociativos
Anticolinérgicos
Técnica y dosificación en adultos
Técnica y dosificación en niños
Complicaciones

18.7. SEDACION INHALATORIA


Consideraciones históricas
Indicaciones y contraindicaciones
Ventajas y desventajas
Consideraciones farmacológicas
Oxido nitroso
Oxígeno
Consideraciones anatomofisiológicas
Armamentarium
Diversos equipos y aparatos de sedación
57
Técnicas de administración en adultos
Técnicas de administración en niños
Complicaciones

18.8. SEDACION INTRAVENOSA


Consideraciones históricas
Indicaciones y contraindicaciones
Ventajas y desventajas
Armamentarium
Consideraciones anatómicas
Anatomía de la venopunción
Técnica de la venopunción
Consideraciones farmacológicas
Hipnóticos sedantes: Benzodiacepinas y barbitúricos
Antihistamínicos
Narcóticos agonistas y antagonistas
Anticolinérgicos
Otros
Técnicas de sedación intravenosa
Monitoreo
Técnicas básicas
Técnicas avanzadas
Técnicas en niños
Complicaciones
Locales
Sistémicas

BIBLIOGRAFIA

1. Malamed SF. Sedation. A guide to patient management


2nd ed. St Louis: The C.V. Mosby Company, 1989

2. Langa H. Relative Analgesia in Dental Practice. Inhalation Analgesia and Sedation with Nitrous Oxide.
2nd ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1976

UNIDAD VI CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

19. INTRODUCCION A LA PRACTICA DE LA CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

19.1. CONSIDERACIONES HISTORICAS


Evolución histórica de la profesión odontológica
Surgimiento y evolución de la cirugía oral y maxilofacial
Evolución de la cirugía maxilofacial en México
El Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial AC

19.2. CAMPO DE ACCION Y PROYECCION


Ejercicio profesional

19.3. BIOETICA Y ETICA MEDICA


Consideraciones generales
Relación médico-paciente

19.4 MARCO LEGAL.


Aspectos legales del ejercicio profesional
Responsabilidad civil médico legal
El expediente clínico y la receta médica como documentos legales
58
Hoja de consentimiento
Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucodentales

19.5. EJERCICIO Y ADMINISTRACION DE LA PRACTICA PROFESIONAL


Organización de consultorios
Area física
Equipo
Personal medico
Personal paramédico
Consideraciones administrativas
Consideraciones contables
Consideraciones fiscales
Consideraciones laborales

BIBLIOGRAFIA

1. Hoffmann-Axthelm W. History of Dentistry.


Chicago: Quintessence Publishing Co., 1981

2. Facultad de Medicina UNAM. Síntesis Histórica de la Medicina Mexicana


México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983

3. AAOMS. Oral and Maxillofacial Surgery. The Evolution of a specialty


Chicago:

4. Rule JT, Veatch RM. Ethical Questions in Dentistry


Chicago: Quintessence Publishing Company, 1995

5. Lyons AS, Petruccelli RJ. Historia de la medicina


Barcelona: Ediciones Doyma, 1984

20. CIRUGIA DENTOALVEOLAR

20.1. EXODONCIA
Indicaciones y contraindicaciones
Manejo preoperatorio
Consideraciones anestésicas
Armamentarium
Principios básicos de la extracción dentaria
Técnica con forceps
Técnica con elevadores
Odontosección
Extracción por disección
Extracción por vía alveolar
Dientes maxilares permanentes
Dientes mandibulares permanentes
Dientes deciduos
Extracción por disección
Indicaciones
Diseño de colgajos
Técnica quirúrgica
Procedimientos quirúrgicos específicos
Técnicas para remover dientes uniradiculares
Técnicas para remover dientes multiradiculares
Alveoloplastía
Remoción del hueso interseptal
59
Paciente edéndulo
Paciente radiado
Manejo postoperatorio
Manejo de las complicaciones
Transoperatorias
Postoperatorias

20.2. MANEJO DE LAS RETENCIONES DENTARIAS


Etiopatogenia de los dientes retenidos
Factores locales
Factores generales
Epidemiología
Incidencia
Clasificación
Fisiopatología
Problemas infecciosos
Problemas mecánicos
Problemas neuromusculares
Problemas quísticos y tumorales
Diagnóstico
Clínico
Evaluación preoperatoria y manejo del paciente médicamente comprometido
Diagnóstico Imagenológico
Evaluación radiográfica de las retenciones
Técnicas radiográficas convencionales
Localización
Consideraciones terapéuticas
Indicaciones para el manejo quirúrgico
Odontectomía
Enucleación de gérmenes
Exposición quirúrgica con o sin tracción ortodóncica
Reposición quirúrgica
Transplantes y Reimplante dentario
Odontectomía de dientes retenidos
Indicaciones y contraindicaciones
Extracción de terceros molares mandibulares
Extracción de terceros molares maxilares
Extracción de caninos maxilares y mandibulares
Extracción de premolares retenidos
Extracción de primeros y segundos molares
Extracción de incisivos retenidos
Enucleación de gérmenes
Indicaciones y contraindicaciones
Enucleación de premolares
Enucleación de terceros molares
Exposición quirúrgica con o sin tracción ortodóncica
Indicaciones y contraindicaciones
Exposición de caninos maxilares palatinizados
Exposición de dientes anteriores vestibularizados
Exposición de premolares y molares
Métodos y sistemas de tracción ortodóncica
Aplicación de aditamentos para tracción ortodóncica
Reposición quirúrgica
Indicaciones y contraindicaciones
Reposición por inclinación. Tipping
Reposición en cuerpo
Manejo de condiciones especiales
Dientes retenidos en fisuras congénitas
Dientes retenidos en zonas de fractura
60
Dientes retenidos en zonas de osteotomías
Dientes retenidos en posiciones inusuales
Dientes supernumerarios
Epidemiología
Clasificación
Tratamiento
Manejo de Mesiodens
Manejo de premolares supernumerarios
Manejo de las complicaciones
Transoperatorias
Disfunción neurosensorial
Postoperatorias
Infección
Osteítis alveolar
complicaciones misceláneas

20.3. TRANSPLANTES Y REIMPLANTES DENTARIOS


Consideraciones históricas
Reimplante dentario
Biología de la reimplantación
Indicaciones
Técnica quirúrgica
Transplante dentario autógeno
Biología del transplante dentario
Indicaciones
Técnica quirúrgica
Transplante dentario alogénico
Indicaciones
Técnica quirúrgica

20.4. CIRUGIA ENDODONCICA


Consideraciones históricas
Biología del endodonto y el periápice
Indicaciones y contraindicaciones
Procedimientos y técnicas quirúrgicas
Fistulización quirúrgica
Cirugía periradicular
Cirugía periapical
Curetaje
Apicectomía y obturación retrograda
Cirugía correctora
Amputación radicular
Hemiodontosección

20.5. CIRUGIA PERIODONTAL


Consideraciones históricas
Biología del periodonto
Indicaciones
Cirugía gingival y mucogingival
Objetivos
Injerto gingival libre
Injerto reposicionado lateralmente
Gingivectomía y gingivoplastía
Regeneración ósea guiada
Bases biológicas
Indicaciones y aplicaciones
Membranas y suturas
Procedimientos y técnicas quirúrgicas

61
20.6. EFECTOS SECUNDARIOS Y COMPLICACIONES EN CIRUGIA DENTOALVEOLAR
Prevención
Transoperatorios
Sangrado
Efectos en ATM
Lesiones en tejidos blandos
Lesiones con fresa o cincel
Fracturas radiculares
Fracturas maxilares o mandibulares
Fractura de la tuberosidad
Complicaciones sinusales
Desplazamiento o impactación de raíces y ápices
Espacio submandibular
Canal mandibular
Seno maxilar
Fosa infratemporal
Postoperatorios
Sangrado
Equimosis y hematoma
Osteítis alveolar
Epulis granulomatosum
Infecciones
Osteomielitis
Miosferulosis
Dehiscencia de la herida
Disturbios neurosensoriales
Fístula buco-antral
Exposición de la cresta milohioidea

BIBLIOGRAFIA

1. Alling CC, Helfrick JF, Alling RD. Impacted Teeth


Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1993

2. Ries Centeno GA. Cirugía Bucal


9na ed. Buenos Aires: El Ateneo, 1987

3. Howe GL. Minor Oral Surgery.


2nd ed. Bristol: John Wright & Sons, 1983

4. Kruger E, Worthington Ph. Oral Surgery in Dental Practice


Chicago: Quintessence Publishing Company, 1981

5. Gutmann JL, Harrison JW. Surgical Endodontics.


Boston: Blackwell Scientific Publications, 1991

21. CIRUGIA PREPROTESICA CORRECTIVA

21.1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS


Consideraciones históricas
Objetivos de la cirugía preprotésica
Características del proceso alveolar
Evaluación y plan de tratamiento
Anomalías de los tejidos blandos
Anomalías de los tejidos duros
Atrofia alveolar
Clasificación
62
Plan de tratamiento

21.2. CIRUGIA CORRECTIVA DE LOS TEJIDOS BLANDOS ALVEOLARES


Encía flácida hipermovible
Hiperplasia fibrosa inflamatoria (épulis fissuratum)
Hiperplasia fibrosa de la tuberosidad maxilar
Hiperplasia fibrosa de la zona retromolar mandibular
Hiperplasia fibrosa palatina lateral
Hiperplasia papilar inflamatoria palatina (papilomatosis palatina)
Anomalías de los frenillos labiales y bucales
Frenilectomía
Zetaplastía
Frenectomía con vestibuloplastía localizada con epitelización secundaria
Anomalías del frenillo lingual
Frenotomía
Frenilectomía
Miotomía de genioglosos
Zetaplastía
Labio doble

21.3. CIRUGIA CORRECTIVA DE LOS TEJIDOS DUROS ALVEOLARES


Exceso alveolar
Alveoloplastía simple asociada a extracciones múltiples
Alveoloplastía intraseptal
Corrección del proceso alveolar en filo de cuchillo
Reducción de la concavidad labial mandibular
Reducción de la tuberosidad
Profundización de la escotadura hamular
Reducción de la cresta milohioidea
Reducción de las apófisis geni
Torus maxilares
Torus mandibulares
Exostosis vestibulares
Exostosis palatinas laterales

21.4. TECNICAS PARA COMPENSAR LA ATROFIA ALVEOLAR


Vestibuloplastías
Vestibuloplastía por epitelización secundaria
Vestibuloplastía submucosa
Vestibuloplastías con injertos de piel y mucosa
Sulcoplastía lingual
Tuberoplastía
Reposición del foramen mentoniano

21.5. TECNICAS PARA CORREGIR LA ATROFIA ALVEOLAR


Técnicas para aumento del reborde maxilar
Injerto óseo autógeno sobreposicional (tipo onlay)
Injerto óseo interposicional con osteotomía LeFort I
Aumento con hidroxiapatita
Tubos de colágeno y poliglactina rellenos de HA
Técnicas para el aumento del reborde mandibular
Aumento del borde superior con injerto óseo autógeno sobreposicional
Aumento del borde inferior con injerto óseo autógeno sobreposicional
Osteotomía sagital de cuerpo tipo visor
Osteotomía horizontal con injerto interposicional
Osteotomía combinada en visor con injerto interposicional
Aumento con hidroxiapatita
Tubos de colágeno y poliglactina rellenos de HA
63
Utilización de hueso alogénico
Aumento con esponjosa autógena soportada por hueso alogénico
Aumento del reborde alveolar con injerto óseo alogénico

21.6. PROTESIS INMEDIATA Y SOBREDENTADURAS


Prótesis inmediata
Indicaciones
Técnica quirúrgica
Sobredentadura
Indicaciones
Técnica quirúrgica

BIBLIOGRAFIA

1. Fonseca RJ, Davis WH. Reconstructive Preprosthetic Oral and Maxillofacial Surgery
Philadelphia: W.B. Saunders, 1986

2. Starshak, Sanders B. Oral and Maxillofacial preprosthetic surgery.


St. Louis: The C.V. Mosby Company, 1982

22. IMPLANTOLOGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

22.1. FUNDAMENTOS
Consideraciones históricas
Clasificación de los implantes
Endooseos osteointegrados y fibrointegrados
Transoseos
Subperiósticos

22.2. EVALUACION Y PLAN DE TRATAMIENTO


Selección del paciente
Evaluación médica y psicológica
Evaluación dental
Indicaciones y contraindicaciones
Clasificación del reborde alveolar para la aplicación de implantes
Forma del reborde alveolar
Calidad del hueso
Equipo multidisciplinario

22.3. CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS


Implantes endooseos
Implantes de hoja. Osteointegrados y fibrointegrados
Implantes cilíndricos osteointegrados
Implantes subperiósticos
Implantes transoseos

22.4 IMPLANTES OSTEOINTEGRADOS


Biología de la osteointegración
Tipos
Indicaciones y contraindicaciones
Armamentarium
Técnica quirúrgica
Primera Fase
Segunda Fase
Cuidados posoperatorios
Complicaciones

64
22.5 APLICACIONES CLINICAS DE LOS IMPLANTES OSTEOINTEGRADOS
Selección del paciente
Reemplazo de dientes únicos
Crestas parcialmente desdentadas
En alveolos post extracción dentaria inmediata
Arcadas edéntulas
Maxilar y mandíbula edéntulas severamente reabsorbidas
Región posterior de maxila
Levantamiento de piso sinusal con hueso autógeno
Levantamiento de piso sinusal con hueso alogénico
Región posterior de mandíbula
Desplazamiento del dentario inferior
Colocación en crestas alveolares previa o simultáneamente injertadas
Onlay en maxila
Le Fort I
Onlay en mandíbula
Aplicación de membranas de regeneración ósea guiada en implantología

22.6. IMPLANTES DE HOJA FIBROINTEGRADOS


Indicaciones
Técnica quirúrgica
Posoperatorio
Reconstrucción protésica
Complicaciones

22.7. IMPLANTES TRANSOSEOS


Indicaciones
Grapa mandibular anterior de Small
Técnica quirúrgica
Complicaciones

22.8. IMPLANTES SUBPERIOSTICOS


Indicaciones
Técnica quirúrgica
Impresión, laboratorio y aplicación del implante
Modelos computarizados tridimensionales
Complicaciones

BIBLIOGRAFIA

1. Worthington Ph, Lang BR, LaVelle WE. Osseointegration in Dentistry: An Introduction.


Chicago: Quintessence Publishing Company, 1995

2. Worthington Ph, Branemark PI. Advanced Osseointegration Surgery. Applications in the Maxillofacial
Region
Chicago: Quintessence Publishing Company, 1992

3. Babush

4. Buser D, Dahlin Ch, Schenk RK. Guided Bone Regeneration in Implant Dentistry
Chicago: Quintessence Publishing Company, 1995

23. INFECCIONES DE LA REGION MAXILOFACIAL

65
23.1. CONSIDERACIONES MICROBIOLOGICAS E INMUNOLOGICAS
Consideraciones históricas del manejo de las infecciones
Microbiota bucal
Factores que la regulan
Adquisición
Distribución
Naturaleza de la flora bucal
Flora normal de la cabeza y el cuello
Piel
Nariz y nasofarínge
Senos maxilares
Boca
El Proceso infeccioso
Parasitismo
Patogenicidad y virulencia microbiana
Efectos de la infección en el huésped

Microbiología de las infecciones orales y maxilofaciales


Infecciones odontogénicas
Pericoronitis
Osteomielitis
Fracturas maxilofaciales
Infección de heridas
Sinusitis maxilar
Mordidas de animales y humanos

Inmunología de las infecciones


Mecanismos de defensa del huésped
La respuesta inmune
Mecanismos de lesión inmunológica

23.2. CONSIDERACIONES CLINICAS


Etiopatogenia
Odontogénicas
No-odontogénicas
Fisiopatología e historia natural de los procesos infecciosos
Respuesta inflamatoria
Signos, fiebre, linfadenopatía
Diseminación de la infección
Sitios primarios de diseminación
Condiciones anatómicas
Vías de diseminación
Espacios aponeuróticos
Diagnóstico y valoración clínica
Signos locales
Signos sistémicos
Pacientes médicamente comprometidos

23.3. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO


Laboratorio clínico. BH y EGO
Laboratorio microbiológico
Recolección y transporte de especímenes
Preparación del frotis y tinción de Gram
Métodos de observación directa
Aislado y cultivos
Cultivo de bacterias anaerobias
Pruebas de susceptibilidad y antibiogramas

66
23.4. DIAGNOSTICO DE IMAGEN
Consideraciones anatómicas
Técnicas de imagen (modalidades imagenológicas)
Radiología convencional
Tomografías lineales y computarizadas
Imagen por resonancia magnética
Estudios con radioisótopos (nuclear scan)
Ultrasonografía
Imagenología de infecciones específicas
Infección orbitaria
Senos paranasales
Glándulas salivales
Cuello
Espacios aponeuróticos o fasciales
Nódulos linfáticos
Osteomielitis

23.5. CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS


Principios terapéuticos
Tratamiento médico
Terapéutica antimicrobiana
Medidas de soporte
Manejo quirúrgico
Incisión y drenaje

23.6. PRINCIPIOS DE LA TERAPEUTICA ANTIMICROBIANA


Farmacocinética y farmacodinamia de los antimicrobianos
Usos de los antimicrobianos
Selección del antimicrobiano
Principios de la administración
Tipo
Dosis apropiada
Frecuencia y duración
Vías de administración
Combinaciones
Reacciones adversas
Usos terapéuticos de antimicrobianos en cirugía oral y maxilofacial
Profilaxis antimicrobiana
Principios
Ventajas y desventajas
Indicaciones específicas de los antimicrobianos
Penicilinas
Cefalosporinas
Macrólidos
Betalactámicos
Aminoglicósidos
Tetraciclinas
Antimicóticos
Antivirales

23.7. INFECCIONES ODONTOGENICAS Y DE ESPACIOS APONEUROTICOS DE ORIGEN


DENTAL
Fisiopatología de la infección odontogénica
Osteítis periapical
Celulitis serosa (asintomática)
Celulitis flegmonosa (sintomática)
Absceso
Evaluación del paciente con infección
67
Historia
Examen físico
Consideraciones anatómicas en infecciones dentoalveolares
Vías de diseminación de la infección
Tratamiento
Incisión y drenaje
Drenaje percutáneo guiado por CT
Terapia antimicrobiana
Infecciones en espacios aponeuróticos
Espacio canino
Palatino
Temporal
Bucal
Maseterino
Pterigomandibular
Sublingual
Submandibular
Submentoniano
Angina de Ludwig
Espacio parafaríngeo
Espacio retrofaríngeo
Mediastinitis
Infecciones en niños
Linfadenopatía en niños

23.8. INFECCIONES NO ODONTOGENICAS


Infecciones de glándulas salivales
Sialadenitis bacteriana parotídea y submaxilar
Parotiditis viral
Sialolitiasis
Actinomicosis
Fiebre uveoparotídea
Infecciones de ONG
Nasales y de senos paranasales
Orofaríngeas y faríngeas
Laringe
Regiones profundas del cuello
Oído externo e interno
Infecciones Oftálmicas
Oculopatías inflamatorias
Celulitis orbitaria
Celulitis periorbitaria (preseptal)
Conjuntivitis
Blefaritis
Dacriocistitis
Infecciones de tejidos blandos
Infecciones bacterianas piógenas
Fascitis necrotizante
Actinomicosis cervicofacial
Tétanos

23.9.. OSTEOMIELITIS DE LOS MAXILARES


Clasificación
Factores predisponentes
Etiología y patogénesis
Microbiología
Cuadro clínico
Imagen
Centellografía
68
Tratamiento
Principios
Terapia antimicrobiana
Aplicación local de antimicrobianos
Manejo quirúrgico:
Secuestrectomía
Secuestrectomía y saucerización
Decorticación
Resección y reconstrucción
Oxígeno hiperbárico
Manejo de los diferentes tipos de osteomielitis
Asociada a fracturas
Infantil o neonatal
Crónica recurrente multifocal en niños
Aguda supurativa
Crónica esclerosante no-supurativa de Garre
Esclerosante crónica
Actinomicótica y nocardial
Osteradionecrosis

23.10.. INFECCIONES CRONICAS GRANULOMATOSAS


Etiología, epidemiología, manifest. clínicas,histopatología, diagnóstico y tratamiento
Actinomicosis
Tuberculosis
Sífilis
Enfermedad por arañazo de gato
Leishmaniasis
Lepra
Rinoescleroma

23.11. CONSIDERACIONES ESPECIALES


Infecciones en el paciente traumatizado
Infecciones en injertos e implantes
Infecciones en pacientes médicamente comprometidos

23.12 MANEJO DE LAS COMPLICACIONES


Factores de riesgo
Factores del huésped
Factores microbianos
Factores antibióticos
Complicaciones agudas
Diseminación local y regional
Obstrucción de la vía aérea
Complicaciones tardías
Fascitis necrotizante cervicofacial
Infecciones orbitarias
Mediastinitis
Complicaciones vasculares
Trombosis de seno cavernoso
Complicaciones neurológicas
Complicaciones intracraneales
Síndrome de Shock Tóxico

23.13. INFECCIONES VIRALES


Diagnóstico de laboratorio
Tratamiento
Grupo Herpes virus
Herpes simplex
Varicela-Zoster
69
Cytomegalovirus
Epstein-Barr
Coxsackie virus
Herpangina
Padecimiento mano-pie-boca

23.14. HEPATITIS Y SIDA


Hepatitis Viral
Hepatitis A
Hepatitis B
Hepatitis no A no B
Hepatitis C
Hepatitis E
Síndrome de Inmunodeficiencia humana
Etiología y fisiopatología
Epidemiología y transmisión
Manifestaciones clínicas
Manejo

23.15. INFECCIONES MICOTICAS


Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de:
Candidiasis
Zygomicosis
Histoplasmosis
Coccidioidomicosis
Blastomicosis
Aspergilosis

BIBLIOGRAFIA

1. Topazian RG, Goldberg MH. Oral and Maxillofacial Infections


3th ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1994

2. Newman M Kornman K. Antibiotic/Antimicrobial use in dental practice.


Chicago: Quintessence Publishing Company, 1990

3. Schuster GS. Oral Microbiology and Infectious Diseases.


3th ed. St. Louis: The C.V. Mosby Company, 1990

4. Greenspan JS, Greenspan D. Oral Manifestations of HIV Infection.


Chicago: Quintessence Publishing Company, 1995

III. 4. 3. SEMINARIO DE ATENCIÓN MEDICA III


( 3er. AÑO DE RESIDENCIA )

24. MANEJO MEDICO-QUIRURGICO DE LAS ALTERACIONES DE LOS SENOS


PARANASALES

24.1. ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS SENOS PARANASALES


Morfología
Fisiología
Fisiopatología
Senos paranasales
Maxilares
Etmoidales

70
Frontales
Esfenoidales

24.2. SEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO


Historia
Examen físico
Imagenología
Radiología convencional
Tomografía lineal
Tomografía computarizada
Imagen de procesos patológicos específicos

24.3. ANOMALIAS CONGENITAS Y DEL DESARROLLO


Malformaciones faciales
Agenesia, aplasia e hipoplasia
Seno supernumerario

24.4. PADECIMIENTOS INFECCIOSOS


Sinusitis aguda
Etiología
Microbiología
Diagnóstico
Seno maxilar
Etmoidal
Frontal
Esfenoidal
Manejo
Sinusitis crónica de seno maxilar
Etiología
Microbiología
Signos y síntomas
Manejo
Operación de Caldwell-Luc: Indicaciones t técnica
Sinusitis alérgica
Sinusitis hiperplásica
Complicaciones asociadas con sinusitis
Complicaciones orbitarias
Complicaciones intracraneales de sinusitis

24.5. LESIONES TRAUMATICAS


Fracturas del tercio medio facial LeFort I,II y III
Fracturas que involucran las paredes sinusales
Fractura postextracción dentaria
Fracturas de seno frontal

24.6. QUISTES, NEOPLASIAS Y CONDICIONES TUMORALES


Quistes mucosos
Quistes odontogénicos
Neoplasias benignas
Neoplasias malignas
Granuloma de células gigantes
Displasia fibrosa, querubismo y enfermedad de Paget

24.7. IMPACTACION DE DIENTES, RAICES Y CUERPOS EXTRAÑOS


Prevención
Remoción quirúrgica

24.8. COMUNICACIONES Y FISTULAS BUCOANTRALES


71
Manejo de las comunicaciones inmediatas
Manejo de las fístulas
Procedimientos quirúrgicos para el cierre de las fístulas
Colgajos locales
Colgajos a distancia
Injertos e implantes

BIBLIOGRAFIA

1. Paparela M. Otolaryngology
Philadelphia: W:B: Saunders, 1984

25. LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES Y ESTRUCTURAS PARAORALES

25.1. CONSIDERACIONES GENERALES


Aspectos históricos
Clasificaciones
OMS
AFIP
Shear
Etiopatogenia
Desarrollo de los quistes odontogénicos
Epidemiología

25.2. CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS


Diagnostico clínico
Historia
Localización
Comportamiento biológico
Diagnóstico imagenológico
Imagen radiológica convencional
Otros métodos de imagen
Punción exploradora
Biopsia
Diagnóstico histopatológico
Pronóstico

25.3. CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS


Principios básicos
Operación Partch I marsupialización
Indicaciones
Técnica quirúrgica
Operación Partch II. enucleación
Indicaciones
Técnica quirúrgica
Manejo de la cavidad remanente
Cierre primario
Cicatrización por segunda intención
Manejo postoperatorio
Complicaciones

25.4. QUISTES ODONTOGENICOS


Diagnostico y tratamiento de:
Quistes de desarrollo
72
Queratoquiste odontogénico (quiste primordial)
Quiste dentígero
Quiste de erupción
Quiste gingival del recién nacido (Perlas de Epstein)
Quiste gingival del adulto
Quiste glandular odontogénico, quiste sialo-odontogénico
Quistes inflamatorios
Quiste radicular
Quiste apical y lateral
Quiste residual
Quiste paradental (inflamatorio colateral, mandibular infectado bucalmente)

25.5. QUISTES NO-ODONTOGENICOS


Diagnóstico y tratamiento de:
Quiste del conducto nasopalatino (del canal incisivo)
Quiste nasolabial (nasoalveolar)
Aclaración sobre los anteriormente llamados quistes fisurales
Quiste glóbulomaxilar
Quiste palatino medio
Quiste mesioalveolar
Quiste mesiomandibular
Quistes óseos no-epiteliales
Quiste óseo solitario, óseo simple, hemorrágico
Quiste óseo aneurismático
Quistes de tejidos blandos
Quiste epidermoide
Quiste dermoide
Quiste linfoepitelial (branquial)
Quiste del conducto tirogloso

BIBLIOGRAFIA

1. Kramer IRH, Pindborg JJ, Shear M. Histological Typing of Odontogenic Tumours.


Berlin: Springer - Verlag, 1992

2. Shear M. Cysts of the Oral Regions.


2nd ed. Bristol: John Wright & Sons Ltd, 1983

26. LESIONES TUMORALES BENIGNAS DE LA CAVIDAD BUCAL Y DE LOS


MAXILARES

26.1 CONSIDERACIONES GENERALES Y PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO


Aspectos históricos del manejo de los tumores maxilofaciales
Definiciones y nomenclatura
Clasificación de las lesiones tumorales
Etiopatogenia
Aspectos clínicos
Aspectos imagenológicos
Aspectos histopatológicos
Comportamiento y pronostico
Principios de tratamiento
Biopsias
Cirugía
Quimioterapia
Radioterapia
Reconstrucción y rehabilitación

26.2 HIPERPLASIAS, DISPLASIAS Y NEOPLASIAS DE TEJIDOS BLANDOS


73
Hiperplasias y displasias epiteliales de la mucosa bucal
Leucoplasias
Eritroplasia
Hiperplasia epitelial focal
Hiperplasia papilar
Hiperplasia gingival
Tumores benignos de origen epitelial
Papiloma de células escamosas
Queratoacantoma
Verruga vulgar
Nevo intraoral
Hiperplasias de tejido conectivo
Hiperplasia fibrosa inflamatoria
Fibromatosis gingival
Hiperplasia dilantínica
Granuloma piógeno
Granuloma gravídico
Tumores benignos del tejido conectivo
Fibroma
Lipoma
Osteoma
Condroma
Mixoma
Tumores neurogénicos
Neuroma traumático
Neurofibroma
Neurilemoma
Neurofibromatosis
Tumores benignos de origen muscular
Rabdomioma
Leiomioma
Mioblastoma de células granulares
Epulis congénito
Anomalías vasculares y lesiones vasoformativas
Malformaciones vasculares (capilares, venosas, arteriales y linfáticas)
Hemangiomas

Lesiones de células gigantes


Granuloma periférico de células gigantes

26.3 TUMORES CENTRALES DE LOS MAXILARES


Tumores osteogénicos
Osteoblastoma
Osteoma osteoide
Osteoma
Fibroma osificante
Fibroma cemento-osificante
Condroma
Lesiones hematopoyéticas y del retículoendotelial
Histiocitosis (Enfermedad de células de Langerhans)
Lesiones vasculares
Hemangioma central

26.4. LESIONES OSEAS NO NEOPLASICAS


Displasia fibrosa
Displasias cemento óseas
Displasia periapical cementificante
Displasia cemento-osea florida (Cementoma gigantiforme familiar)
Lesiones de células gigantes
74
Granuloma central de células gigantes
Tumor de células gigantes
Tumor pardo del hiperparatiroidismo
Querubismo (Enfermedad quística multilocular familiar de los maxilares)
Lesiones quísticas
Quiste óseo solitario (quiste óseo simple, traumático o hemorrágico)
Quiste óseo aneurismático

26.5 TUMORES ODONTOGENICOS


Consideraciones generales
Odontogénesis
Etiología
Patogénesis
Clasificaciones
Incidencia
Aspectos clínicos
Aspectos imagenológicos
Aspectos histopatológicos
Comportamiento y pronóstico
Tratamiento
Neoplasias de Epitelio odontogénico sin ectomesénquima odontogénico
Ameloblastoma
Tumor odontogénico escamoso
Tumor odontogénico epitelial calcificante (tumor de Pindborg)
Tumor odontogénico de células claras
Neoplasias de epitelio odontogénico con ectomesenquima con o sin formación de
tejidos duros dentarios
Fibroma ameloblástico
Fibrodentinoma ameloblástico y fibro-odontoma ameloblástico
Odontoameloblastoma
Tumor odontogénico adenomatoide
Odontoma complejo
Odontoma compuesto

Neoplasias de ectomesenquima odontogénico con o sin inclusión de epitelio


odontogénico
Mixoma
Cementoblastoma benigno
Neoplasia malignas
Carcinomas odontogénicos
Ameloblastoma maligno
Carcinoma primario intraoseo
Cambios malignos en quistes odontogénicos
Sarcomas odontogénicos
Fibrosarcoma ameloblástico
Fibrodentinosarcoma y fibro-odontosarcoma ameloblástico
Carcinosarcoma odontogénico

BIBLIOGRAFIA

1. Lucas RB. Pathology of Tumours of the Oral Tissues.


3rd. ed. Edindurgh: Churchill Livingstone, 1987

2. Batsakis JG. Tumors of the Head and Neck. Clinical and Pathological Considerations.
2nd ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 1979

3. Hoffman S, Jacoway JR, Krolls SO. Intraosseous and Parosteal Tumors of the Jaws.
Washington D.C.: Armed Forces Institute of Pathology, 1987
75
4. Regezi JA, Sciubba JJ. Oral Pathology. CLINICA- Pathologic Correlations.
Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1989

5. Kramer IRH, Pindborg JJ, Shear M. Histological Typing of Odontogenic Tumours.


Berlin: Springer - Verlag, 1992

27. CANCER ORAL Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE LOS MAXILARES

27.1 CONSIDERACIONES GENERALES


Definición y nomenclatura
Aspectos históricos de manejo del cancer oral
Epidemiología
Incidencia
Tipos histológicos
Edad y sexo
Sitios de distribución
Mortalidad
Etiología y factores predisponentes
Físicos (radiación, irritación por virus)
Químicos (tabaco y alcohol)
Biológicos (lesiones premalignas de mucosa oral, agentes virales)
Heredo-familiares
Comportamiento
Estadios. Clasificación TNM
Diagnóstico clínico
Examen de la cavidad oral
Nódulos linfático cervicales

Técnicas diagnósticas
Biopsia
Citología exfoliativa, azul de toluidina
Termografía
Marcadores de tumores
Estudios de imagen
Radiológicos
Medicina nuclear
Diseminación del tumor. Metástasis
Extensión por contiguidad
Linfática
Hematógena
Pronóstico
Estadios. Clasificación TNM
Morbimortalidad. Sobrevida

27.2. PATOLOGIA DE LAS NEOPLASIAS MALIGNAS DE TEJIDOS BLANDOS ORALES


Condiciones ulcerativas
Carcinoma de células basales
Carcinoma de células escamosas. (carcinoma epidermoide)
Carcinoma del seno maxilar
Lesiones verruco-papilares
Carcinoma verrucoso
Neoplasias mesenquimatosas
Lesiones de tejido conectivo
Fibrosarcoma
76
Histiocitoma fibroso maligno
Lesiones vasculares
Hemangiopericitoma
Angiosarcoma
Sarcoma de Kaposi
Lesiones neurogénicas
Sarcoma neurogénico
Lesiones de tejido muscular y graso
Leiomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
Liposarcoma
Lesiones linfoides
Linfoma de Hodgkin
Linfoma no-Hodgkin
Plasmocitoma o mieloma
Lesiones melanóticas orales
Pigmentaciones orales. Raciales y tatuajes de amalgama
Nevos y melanomas
Tumores malignos de glándulas salivales

27.3. PATOLOGIA DE LAS NEOPLASIAS MALIGNAS NO-ODONTOGENICAS DE LOS


MAXILARES
Osteosarcoma y condrosarcoma
Fibrosarcoma
Sarcoma de Ewing
Linfoma de Burkitt
Neoplasias de células plasmáticas
Mieloma múltiple
Plasmocitoma solitario
Carcinoma metastásico

27.4. CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS


Manejo médico del paciente oncológico
Medidas de soporte y nutrición
Anestesia y control del dolor
Problemas psicológicos
Rehabilitación del lenguaje y deglusión
Cirugía
Lesión primaria
Márgenes quirúrgicos
Radioterapia
Indicaciones
Radioterapia preoperatoria
Radioterapia postoperatoria
Quimioterapia e inmunoterapia
Indicaciones
Agentes antineoplásicos
Tratamientos combinados
Indicaciones

27.5. MANEJO QUIRURGICO DEL CARCINOMA BUCAL


Consideraciones anatómicas
Labio
Técnica quirúrgica
Reconstrucción
Lengua
Técnica quirúrgica
Reconstrucción
Piso de boca
77
Manejo
Reconstrucción
Trígono retromolar y pilares anteriores
Técnica quirúrgica
Reconstrucción
Mucosa bucal
Técnica quirúrgica
Reconstrucción
Maxilar y proceso alveolar maxilar
Manejo
Reconstrucción
Encía
Paladar blando
Paladar duro
Amígdalas
Base de la lengua
Pared faríngea

27.6. DISECCIONES DE CUELLO


Indicaciones generales
Manejo general
Tratamiento profiláctico del cuello sin nódulos
Técnica
Disección radical de cuello
Indicaciones
Técnica quirúrgica. Incisiones, disección, resección y cierre
Disección funcional de cuello
Indicaciones
Técnica
Disección modificada con preservación del esternomastoideo y vena yugular interna
Indicaciones
Técnica

27.7. RADIOTERAPIA
Principios físicos
Bases biológicas
Dosificación
Efectos de la radiación en tejidos normales
Efectos de los modificadores de radiación
Efectos de la radiación en la cavidad bucal
Mucositis
Xerostomía
Ageusia
Trismus
Caries dental
Osteoradionecrosis

27.8. QUIMIOTERAPIA E INMUNOTERAPIA


Principios biológicos
Farmacología clínica de los agentes antineoplásicos
Agentes alkilantes. Ciclofosfamida
Antimetabolitos. Metotrexate, 5 fluorouracilo, mercaptopurina
Productos naturales. Vincristina
Antibióticos. Bleomicina, dactinomicina
Hormonas. Corticoesteroides, estrógenos, andrógenos
Misceláneos
Manejo en carcinoma epidermoide avanzado de cabeza y cuello
Agente único
Combinación de agentes
78
Quimioterapia intraarterial
Quimioterapia adjunta en carcinoma epidermoide
Radioterapia y quimioterapia complementaria
Quimio por inducción antes de la cirugía
Quimio complementaria postoperatoria
Efectos y complicaciones
Mucositis
Sangrado
Infección. Bacteriana, micótica y viral
Complicaciones orales del transplante de médula ósea
Selección del donador
Manejo
Efectos en cavidad oral

27.9. COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y DE LA RADIOTERAPIA


Transoperatorias
Neurológicas
Vasculares
Oncológicas
Postoperatorias inmediatas y de largo plazo
Vía aérea
Hemorragia y hematomas
Edema e infección
Trombosis de venas profundas
Fístulas
Problemas de deglusión y del lenguaje
Complicaciones de la radioterapia

27.10. MANEJO ESTOMATOLOGICO DEL PACIENTE CON CANCER ORAL


Efectos en boca y glándulas salivales de la radiación y la quimioterapia
Manejo del paciente radiado
Motivación
Cuidados dentales y cirugía pre-radiación
Cuidados dentales y extracciones post-radiación
Osteoradionecrosis. Manejo quirúrgico y con oxígeno hiperbárico
Manejo del paciente bajo quimioterapia
Terapia profiláctica
Manejo del paciente bajo radiación y quimioterapia

BIBLIOGRAFIA

1. Shklar G. Oral Cancer. The diagnosis, therapy, management and rehabilitation of the oral cancer patient.
Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1984

2. Carl W, Sako K. Cancer of the oral cavity.


Chicago: Quintessence Publishing Co, 1986

3. Thawley SE, Panje WR, Batsakis JG, Lindberg RD. Comprehensive Management of Head and Neck Tumors.
Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1987

28. MANEJO MEDICO-QUIRURGICO DE LOS PADECIMIENTOS DE LAS GLANDULAS


SALIVALES

28.1. CONSIDERACIONES HISTORICAS


Evolución de los conceptos anatómicos
79
Evolución de la cirugía
Desarrollo de los métodos auxiliares diagnósticos

28.2. MORFOLOGIA, FISIOLOGIA Y BIOQUIMICA DE LAS G. S.


Embriología y desarrollo
Histología e histoquímica
Anatomía quirúrgica e inervación de las glándulas salivales mayores
Parótida
Submaxilar
Sublingual
Secreción salival
Unidad secretora
Composición salival normal
Funciones de la saliva
Alteración de la secreción salival en padecimientos sistémicos
Estudios especiales
Técnicas de recolección
Medición del flujo salival

28.3. SEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO


Historia
Aumento de volumen y dolor
Aumento de volumen asintomático
Xerostomía
Anomalías del sabor
Secreción excesiva
Examen físico
Extraoral
Intraoral
Examen de los orificios de salida de los conductos salivales

28.4. IMAGENOLOGIA
Radiología convencional
Radiografías dentales para detección de cálculos
Sialografía
Indicaciones y contraindicaciones
Medios de contraste
Técnica
Interpretación de la normalidad
Hallazgos patológicos
Tomografía computada
Indicaciones
Estudios de radioisótopos (medicina nuclear)
Indicaciones
Interpretación
Ultrasonografía
Indicaciones
Interpretación
Imagen por resonancia magnética
Indicaciones
Interpretación

28.5. PADECIMIENTOS Y DESORDENES DE LAS GLANDULAS SALIVALES


Etiología, diagnóstico, manejo médico-quirúrgico y prevención de:
Anomalías del desarrollo
Aplasia o agenesis
Hipoplasia
Fístula congénita
Glándula salival aberrante
80
Desordenes autoinmunes
Síndrome de Sjogren
Manifestaciones clínicas
Técnicas de diagnóstico
Manejo
Padecimientos granulomatosos
Desórdenes metabólicos
Sialosis (sialadenosis)
Desórdenes funcionales
Xerostomía
Sialorrea
Adiposis
Oncocitosis
Lesiones linfoepiteliales benignas
Enfermedad de Mikulicz

28.6. PADECIMIENTOS INFLAMATORIOS E INFECCIOSOS


Sialadenitis bacterianas
Sialoadenitis bacteriana aguda
Sialoadenitis crónica
Parotiditis recurrente de la infancia
Sialoadenitis virales
Parotiditis epidémica (paperas)
Sialoadenitis alérgica

28.7. LESIONES OBSTRUCTIVAS Y TRAUMÁTICAS


Obstrucción papilar
Sialolitiasis
Fístulas salivales
Lesiones traumáticas
Síndrome de Frey
Lesiones de extravasación
Ránula
Mucocele

28.8 TUMORES DE LAS GLANDULAS SALIVALES


Epidemiología, etiología y patogénesis
Clasificación y nomenclatura
Diagnóstico diferencial
Tumores epiteliales benignos
Lesiones quísticas
Adenoma pleomórfico (tumor mixto)
Adenoma oxifílico
Adenomas monomórficos
Cistadenoma papilar linfomatoso. (tumor de Wharthin)
Oncocitoma
Tumores epiteliales malignos
Tumor mucoepidermoide
Tumor de células acinares
Carcinomas
Carcinoma adenoideo quístico (cilindroma)
Carcinoma en adenoma pleomórfico (tumor mixto maligno)
Carcinoma epidermoide
Adenocarcinoma
Carcinoma indiferenciado
Carcinoma metastásico
Tumores no epiteliales
81
Linfomas
Hemangiomas y linfangiomas
Neurofibroma
Condiciones tumorales no neoplásicas
Lesiones linfoepiteliales
Tumores en niños

28.9. TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LOS PADECIMIENTOS DE G. S.


Cirugía de glándulas salivales
Indicaciones
Biopsia
Resección de parótida
Consideraciones anatómicas
Parotidectomía
Complicaciones. Lesión del nervio facial
Resección de glándula submaxilar
Resección de glándula sublingual
Manejo de las lesiones de extravasación
Marsupialización de la ránula
Excisión del mucocele
Manejo de tumores malignos recurrentes
Remoción de cálculos
Parotídeos
Conducto de Wharton
BIBLIOGRAFIA

1. Mason DK, Chisholm DM. Salivary Glands in Health and Disease


Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1975

2. Rankow RM, Polayes IM. Diseases of the Salivary Glands


Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1976

3. Paparela M. Otolaryngology
Philadelphia: W:B: Saunders Company, 1984

29. TRAUMATOLOGIA MAXILOFACIAL


MANEJO DE LAS LESIONES TRAUMATICAS DEL ESQUELETO FACIAL Y LOS
TEJIDOS BLANDOS ADYACENTES

29.1. CONSIDERACIONES HISTORICAS


Epoca antigua
Edad media
Edad moderna y contemporánea

29.2. CONSIDERACIONES GENERALES


Etiopatogenia
Etiología
Epidemiología
Incidencia
Clasificación

29.3. EVALUACION INICIAL Y PRINCIPIOS GENERALES DE MANEJO


Fundamentos del ABC
Manejo inmediato
Manejo de la obstrucción aérea y control de la columna cervical
Soporte Cardiopulmonar
Valoración y control de la hemorragia
82
Valoración y manejo del shock
Monitoreo
Medidas de soporte
Vía venosa periférica
Muestra de sangre para análisis
Sonda vesical
Sonda nasogástrica
Línea arterial o venosa central
Manejo secundario
Historia médica
Completar examen físico
Estabilización de las fracturas y ferulización provisional
Examen imagenológico
Valorar vacuna antitetánica
Iniciar medicamentos (antibióticos, corticoides, etc.)

29.4 CONSIDERACIONES ESPECIFICAS DEL MANEJO


Obstrucción de la vía aérea
Causas
Maniobras
Protección
Acceso quirúrgico (cricotirotomía, traqueostomía, punción traqueal etc.)
Manejo de la respiración
Valoración
Lesiones
Manejo
Circulación
Clasificación del Shock
Contusión cardiaca

29.5. CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS GENERALES


Métodos de reducción
Cerrados
Abiertos
Sistemas de fijación
Fijación no-rígida
Fijación rígida. Interna y externa
Métodos de fijación no rígida
Fijación intermaxilar
Suspensión frontal
Suspensión infraorbitaria
Suspensión piriforme
Suspensión cigomática
Suspensión de contrafuerte cigomáticomaxilar
Osteosíntesis alámbrica directa
Métodos de fijación rígida interna
Alambre de transfixión. Pin de Steinman
Tornillos aislados de compresión tipo Lag
Placas metálicas compresivas con tornillos bicorticales
Placas metálicas no compresivas con tornillos monocorticales. Mini y
microplacas
Métodos de fijación rígida externa
Armamentarium
Inmovilización
Rehabilitación

29.6. LESIONES TRAUMATICAS DENTALES Y DEL PROCESO ALVEOLAR


83
Consideraciones generales
Etiología e incidencia
Clasificación
Diagnóstico
Historia
Manifestaciones clínicas
Imagen
Tratamiento
Fracturas coronarias
Fracturas radiculares
Contusión
Subluxación o movilidad
Luxación o desplazamiento
Avulsión
Fractura del proceso alveolar
Técnicas de estabilización y fijación. Indicaciones y contraindicaciones
Arcos férula metálicos prefabricados
Férulas de acrílico
Férula con hilo de pescar y resina
Arco ortodóncico con resina
Férulas de resina sobre esmalte gravado
Complicaciones

29.7. FRACTURAS MANDIBULARES


Consideraciones generales
Etiología e incidencia
Clasificación
Tipos
Diagnóstico
Historia
Manifestaciones clínicas
Imagen
Tratamiento
Reducción cerrada
Indicaciones
Técnicas de fijación no-rígida
Indicaciones
Fijación intermaxilar en pacientes dentados
Fijación esquelética interna en pacientes edéntulos
Reducción abierta y técnicas de fijación
Indicaciones
Osteosíntesis alámbrica directa
Tornillos tipo Lag
Reducción abierta intraoral
Fijación rígida interna
Placas metálicas compresivas con tornillos bicorticales
Placas metálicas no compresivas con tornillos monocorticales
Consideraciones en regiones topográficas especificas
Coronoides
Rama
Angulo
Cuerpo
Sínfisis
Cóndilo
Consideraciones especiales
Dientes en la línea de fractura
Fracturas en edéntulos
Fracturas múltiples
Complicaciones
84
29.8. LESIONES TRAUMATICAS CONDILARES
Clasificación de lesiones condilares
Efusión y hemartrosis
Lesión intracapsular de tejidos blandos
Dislocación
Fractura
Mecanismo de la lesión
Consideraciones biomecánicas
Diagnóstico
Historia
Examen clínico
Imagenología
Tratamiento
Objetivos
Reducción cerrada
Indicaciones
Fijación intermaxilar
Reducción abierta
Indicaciones
Sistemas de fijación
Manejo postoperatorio y fisioterapia
Complicaciones
Tempranas
Tardías

29.9. FRACTURAS DE MAXILAR SUPERIOR


Clasificación
Sistema de Le Fort
Diagnóstico
Manifestaciones clínicas
Imagenología
Consideraciones terapéuticas
Reducción cerrada
Férulas y fijación intermaxilar
Reducción abierta
Métodos de fijación
Adams
Suspensión frontal
Suspensión infraorbitaria
Suspensión piriforme
Suspensión cigomática
Suspensión del contrafuerte cigomáticomalar
Osteosíntesis directa
Alambres de transfixión. Pin de Steinman
Fijación rígida interna. Placas y tornillos
Tornillos aislados tipo Lag
Aparatos de fijación rígida externa
Tratamiento de fracturas Tipo LeFort I
Tratamiento de la disyunción palatina
Tratamiento de fracturas Tipo LeFort II
Tratamiento de fracturas Tipo LeFort III
Consideraciones especiales
Salida de líquido céfaloraquideo
Telecanto
Complicaciones

29.10. FRACTURAS DEL COMPLEJO CIGOMATICO


Clasificación
85
Diagnóstico
Examen físico
Imagenología
Consideraciones terapéuticas
Fracturas de arco cigomático
Fracturas del complejo cigomático
Reducción cerrada
Vía intraoral
Vía extraoral de Gillies
Reducción abierta
Métodos de fijación
Empacado del antro maxilar
Clavo de Kirshner
Osteosíntesis alámbrica directa
Fijación rígida interna
Fijación rígida externa
Fracturas de piso de órbita
Complicaciones

29.11. MANEJO DEL TRAUMA OCULAR Y ORBITARIO


Consideraciones generales
Etiología e incidencia
Consideraciones anatomofisiológicas
Orbita y globo ocular
Tejidos blandos perioculares
Músculos extraorales
Párpados y anexos
Diagnóstico de trauma ocular
Examen clínico y neurológico
Examen imagenológico
Manejo de las fracturas de piso orbitario, diplopia y enoftalmos
Tratamiento quirúrgico de las fracturas orbitarias
Reconstrucción del piso. Injertos y materiales aloplásticos
Complicaciones del trauma orbitario
Tempranas
Tardías
Lesiones oculares

29.12. FRACTURAS NASALES


Consideraciones generales
Etiología e incidencia
Anatomofisiológicas
Clasificación
Evaluación clínica y radiográfica
Tratamiento
Cronología
Emergencia
Unilaterales
Bilaterales simples
Bilaterales con dislocación o fractura septal
Fractura maxilar media
Septal
Niños
Complicaciones

29.13. FRACTURAS FRONTO-NASO-ORBITO-ETMOIDALES


Consideraciones anatómicas
Clasificación
Examen clínico y radiográfico
86
Tratamiento
Cronología
Reducción cerrada
Reducción abierta
Injerto óseo primario
Restablecimiento de los ligamentos cantales
Complicaciones
Deformidades secundarias

29.14. FRACTURAS DEL HUESO Y SENO FRONTAL


Consideraciones generales
Etiología e incidencia
anatomofisiológicas
Clasificación
Diagnóstico
Clínico
Imagenológico
Tratamiento
Fracturas desplazadas de hueso frontal
Fractura de reborde supraorbitario
Fractura de la tabla anterior
Lesión de piso
Fractura de la tabla posterior
Complicaciones
Corrección de deformidades posttraumáticas

29.15. LESIONES POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO


Epidemiología
Consideraciones balísticas
Características de las lesiones maxilofaciales por arma de fuego
Examen clínico y de imagen
Tratamiento
Manejo de emergencia
Consideraciones médicas y prevención de la infección
Manejo de huesos y dientes
Manejo de tejidos blandos

29.16. LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS DE LA CARA


Clasificación
Epidérmicas
Intradérmicas
Subdérmicas
Evaluación
Principios de manejo
Secuencia del tratamiento
Cobertura antibiótica y terapia antitetánica
Desbridación
Hemostasis
Abrasión
Reparación primaria y técnicas de sutura
Corrección de cicatrices remanentes
Manejo postoperatorio
Manejo de lesiones específicas
Piel cabelluda
Frente y cejas
Párpados y aparato lagrimal
Nariz y labios
Trauma auricular
Lesiones del nervio facial
87
Lesión del conducto parotídeo
Trauma tráqueo-laríngeo

29.17. MANEJO DEL TRAUMA PANFACIAL.


SECUENCIA DEL MANEJO DE LAS LESIONES MAXILOFACIALES MULTIPLES
Cronología del tratamiento
Evaluación del paciente
Examen físico
Imagen
Interconsultas
Plan de tratamiento

Principios generales de tratamiento


De abajo hacia arriba
De adentro hacia afuera

29.18. TRAUMATOLOGIA MAXILOFACIAL PEDIATRICA


Consideraciones generales
Etiología e incidencia
Anatómicas y fisiológicas
Diagnóstico
Historia
Manifestaciones clínicas
Estudios de imagen
Tratamiento
Manejo de urgencia
Lesiones dentoalveolares
Fracturas mandibulares
Fracturas condilares
Fracturas maxilares tipo LeFort
Fracturas del complejo cigomático
Fracturas orbitarias
Fracturas Naso-fronto-etmoidales
Lesiones de tejidos blandos

BIBLIOGRAFIA

1. American College of Surgeons. ATLS Advanced Trauma Life Support Course for Physicians.
Chicago: American College of Surgeons, 1993

2. Fonseca RJ, Walker RV. Oral And Maxillofacial Trauma.


Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1991

3. Rowe NL, Williams JLl. Maxillofacial Injuries. Vol. I-II


Edinburgh: Churchill Livingstone, 1985

4. Kruger E, Schilli W. Oral and Maxillofacial Traumatology


Chicago: Quintessence Publishing Company, 198?

5. Andreasen JJ. Traumatic Injuries of the Teeth.

III. 4. 4. SEMINARIO DE ATENCIÓN MEDICA IV


( 4to. AÑO DE RESIDENCIA )

30. MANEJO MEDICO-QUIRURGICO DE LOS PADECIMIENTOS Y DESORDENES DE


88
LA ARTICULACION TEMPORO-MANDIBULAR

30.1. MORFOLOGÍA Y FISIOLOGIA DE LA A.T.M.


Anatomía quirúrgica de la articulación
Superficies articulares
Disco y espacios interarticulares
Músculos y ligamentos
Inervación y vascularización
Abordajes quirúrgicos
Pre-auricular
Submandibular
Postauricular
Endaural
Intraoral
Desarrollo embriológico
Fisiología
Fisiología del cartílago
Tejido y fluido sinovial
Menisco
Biomecánica y movimiento articular

30.2. DIAGNOSTICO CLINICO


Historia
Examen físico
Estudios auxiliares especiales
Bloqueos anestésicos diagnósticos
Electromiografía de superficie
Termografía y sonografía
Registros electrónicos del trazo mandibular (axiografía y pantografía)

30.3. DIAGNOSTICO DE IMAGEN


Radiología convencional. Indicaciones, técnicas e interpretación
Radiografía transcraneal (lateral oblicua)
Transmaxilar y transorbitaria
Submentovertex, Towne y panorámica
Tomografía lineal o laminografía. Indicaciones, técnica e interpretación
Tomografía computada. Indicaciones, técnica e interpretación
Resonancia magnética. Indicaciones y técnica
Artrografía Indicaciones, ventajas, e interpretación
Consideraciones anatómicas
Técnica
Complicaciones
Centellografía y estudios de medicina nuclear. Indicaciones e interpretación
Imágenes en tercera dimensión. Indicaciones e interpretación

30.4. PATOLOGIA
Clasificación de los desórdenes temporomandibulares
Desórdenes musculares
Desórdenes articulares
Desórdenes musculares
Desarreglos Internos
Padecimientos reumatológicos
Hipermovilidad articular
Hipomovilidad articular
Lesiones traumáticas de los tejidos duros
Lesiones traumáticas de tejidos blandos
Desórdenes del desarrollo.
Neoplasia condilares

89
30.5. TRATAMIENTO NO QUIRURGICO
Principios generales de tratamiento
Secuencia
Equipo multidisciplinario
Terapia con guardas
Terapia física
Influencia de la columna cervical en el sistema estomatognático
Crioterapia
Aplicación de calor local
Ultrasonido y electroterapia
Retroalimentación
Masajes y ejercicios
Educación del paciente
Terapia farmacológica
Principios. Mecanismos de acción, indicaciones, uso y efectos secundarios
Antiinflamatorios no esteroides
Corticoides
Relajantes musculares
Hipnóticos y ansiolíticos
Antihistamínicos
Analgésicos opiáceos
Anestésicos locales
Placebo
Psicoterapia
Técnicas de tratamiento
Retroalimentación y terapia de relajación
Hipnosis
Desordenes psiquiátricos y su relación con la disfunción de ATM
Ajuste oclusal
Indicaciones y contraindicaciones
Objetivos
Análisis oclusal
Secuencia del procedimiento
Tratamiento protésico
Tratamiento ortodóncico

30.6. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


Evolución histórica del manejo quirúrgico de los problemas de la ATM
Indicaciones y contraindicaciones
Procedimientos quirúrgicos
Clasificación
Cuidados prequirúrgicos
Cuidados postquirúrgicos
Abordajes quirúrgicos
Artrotomía (manejo del disco)
Reparación
Remoción
Reconstrucción o reconfiguración
Condilotomía
Condilectomía alta
Eminectomía
Neurectomía
Desinserción de músculos pterigoideos externos
Reposición total de la articulación
Implantes aloplásticos
Injertos

30.7. ARTROSCOPIA Y CIRUGIA ARTROSCÓPICA


Anatomía artroscópica
90
Equipo de artroscopía
Técnicas artroscópicas
Diagnóstico artroscópico
Hallazgos en la articulación normal
Hallazgos patológicos
Artritis aguda supurativa
Padecimientos reumáticos
Osteoartrosis temprana
Dislocación del cóndilo o menisco
Cambios fibróticos
Cirugía artroscópica
Equipo
Técnica
Aplicaciones clínicas

30.8. DESORDENES MUSCULARES


Función muscular
Etiología y clasificación de los desordenes musculares
Disfunción miofascial dolorosa primaria (Síndrome disfuncional de la ATM)
Etiopatogenia y fisiopatología
Diagnóstico
Tratamiento
Disfunción MFD secundaria a desarreglos internos
Disfunción MFD secundaria a disfunción de la columna cervical

30.9. DESARREGLOS INTERNOS


Biomecánica de la ATM
Etiopatogenia y Fisiopatología
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Clasificación
Desviación
Desplazamientos del disco
Hipomovilidad por adhesión del menisco
Desplazamiento del complejo disco-cóndilo
Tratamiento no-quirúrgico
Tratamiento quirúrgico

30.10. PADECIMIENTOS REUMATOLOGICOS


Clasificación
Etiología, diagnóstico y manejo
Osteoartritis
Artritis reumatoide
Espondilitis anquilosante
Artritis reumatoide juvenil. Enfermedad de Still
Artritis infecciosas y artritis metabólicas
Lupus eritematoso sistémico

30.11. HIPERMOVILIDAD ARTICULAR


Etiopatogenia
Subluxación
Dislocación
Diagnóstico
Manejo
Dislocación crónica recurrente
Soluciones esclerosantes
Procedimientos capsulares
Procedimientos condilares
Eminencia articular
91
Procedimientos en le menisco
Osteoplastía del arco cigomático
Miotomías y miectomías
Injertos

30.12. HIPOMOVILIDAD ARTICULAR


Etiopatogenia
Anquilosis
Clasificación
Etiología
Diagnóstico diferencial
Imagenología
Presentaciones clínicas y deformidades secundarias
Manejo
Técnica quirúrgica Artrotomía, artroplastía e injertos costocondrales
Complicaciones

30.13. LESIONES TRAUMATICAS


Lesiones traumáticas de los tejidos duros
Contusión
Hemartrosis
Fracturas condilares intracapsulares
Fracturas condilares extracapsulares
Proyección intracraneal del cóndilo
Trauma oclusal
Lesiones traumáticas de tejidos blandos
Artritis traumática
Condromalacia
Capsulitis y fibrosis capsular
Sinovitis y adherencia sinovial
Lesiones del menisco. Dislocación aguda
Capsulitis posterior (retrodisquitis)
Efusión
Síndrome del hueso hioides
Síndromes de Eagle y Ernest
Lesión traumática de extensión-flexión
Desequilibrios musculares y vertebrales
Microtrauma postural

30.14. DESORDENES DEL DESARROLLO


Embriología, crecimiento y desarrollo del aparato temporomandibular
Hiperplasia condilar
Diagnóstico y manejo
Elongación hemimandibular
Hiperplasia hemimandibular
Hipertrofia hemifacial
Hipoplasia condilar adquirida
Microsomía hemicraneofacial
Diagnóstico
Manejo quirúrgico

30.15. NEOPLASIAS
Clasificación
Etiopatogenia y epidemiología
Manifestaciones clínicas y comportamiento
Manejo y pronóstico
Neoplasias benignas
Osteoma y osteocondroma
Condroma sinovial (para- o yuxta-articular) y condromatosis sinovial
92
Condroblastoma (Tumor de Codman) y fibroma condromixoide
Quiste sinovial (ganglion)
Quiste óseo aneurismático, hemangioma y lesiones de células gigantes
Neoplasias malignas
Condrosarcoma
Sarcoma sinovial
Plasmocitoma
Tumor maligno de células germinales

BIBLIOGRAFIA

1. Kaplan AS, Assael LA. Temporomandibular disorders. Diagnosis and Treatment


Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1991

2. American Academy of Orofacial Pain. McNeill Ch ed. Temporomandibular Disorders


2nd ed. Chicago: Quintessence Publishing Company, 1995

3. Norman JE, Bramley P. A Textbook and Colour Atlas of the Temporomandibular Joint.
London: Wolfe Medical Publications Ltd, 1990

4. Dolwick MF, Sanders B. TMJ Internal Derangement & Arthrosis.


St. Louis: The C.V. Mosby Company, 1985

5. Sanders B, Murakami KI, Clark GT. Diagnostic and Surgical Arthroscopy of the Temporomandibular Joint.
Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1989

6. Bell WE. Temporomandibular Disorders: Classification, Diagnosis, Management.


3th ed. St Louis: The C.V. Mosby Company, 1990

31. MANEJO ORTODONCICO-QUIRURGICO DE LAS DEFORMIDADES


DENTOFACIALES Y CRANEOFACIALES

31.1. CONSIDERACIONES GENERALES


Etiopatogenia
Clasificación de las deformidades dentofaciales
Anomalías congénitas asociadas a deformidades dentocraneofaciales
Objetivos de la corrección ortodóncico-quirúrgica de las deformidades dentofaciales

31.2. CONSIDERACIONES HISTORICAS


Evolución histórica de la corrección de las deformidades dentofaciales
Evolución histórica de las osteotomías
Osteotomías mandibulares
Osteotomías de mentón
Osteotomías de maxilar
Osteotomías de tercio medio facial
Osteotomías craneofaciales

31.3. DIAGNOSTICO DE LAS DEFORMIDADES DENTOFACIALES


Evaluación del paciente con deformidad dentofacial
Médica
Psíquica
Registros
Fotográficos
Radiográficos y de imagen
Modelos dentarios
Diagnóstico Clínico
Análisis estético (forma facial, examen de frente y de perfil)
93
Examen bucal (oclusal, dental y periodontal)
Evaluación funcional (neuromuscular, masticatoria, ATM, velofaríngea)
Diagnóstico Cefalométrico
Puntos, planos y ángulos cefalométricos
Análisis cefalométrico ortodóncico
Análisis cefalométrico quirúrgico (tejidos blandos, óseos, y dentales)

31.4. PLAN DE TRATAMIENTO


Consideraciones generales
Decisiones ortodóncicas
Decisiones quirúrgicas
Secuencia del tratamiento ortodóncico y quirúrgico
Consulta con el ortodoncista
Consulta con el cirujano
Plan inicial del tratamiento
Predicción cefalométrica
Principios de predicción quirúrgica
Predicción de tejidos duros, blandos y dentales
Método de predicción con plantillas
Método de predicción con acetato único
Cirugía de modelos
Toma y montaje de registros
Indicaciones
Técnica para cirugía monomaxilar
Técnica para cirugía bimaxilar
Elaboración de férulas interoclusales

31.5. TRATAMIENTO ORTODONCICO


Principios de Biomecánica ortodóncica en pacientes quirúrgicos
Objetivos biomecánicos en cirugía ortognática
Alineamiento dental sobre hueso basal
Eliminación de compensaciones dentales
Extracciones dentales en pacientes quirúrgicos
Coordinación de arcos
Manejo ortodóncico pre-quirúrgico
Manejo ortodóncico post-quirúrgico

31.6. TRATAMIENTO QUIRURGICO


Manejo pre, trans y postoperatorio en cirugía ortognática
Cuidados preoperatorios
Consideraciones anestésicas
Cuidados e indicaciones postoperatorias
Técnicas quirúrgicas para la corrección de deformidades dentofaciales
Osteotomías en mentón
Osteotomías en mandíbula
Osteotomías en maxila
Osteotomías en tercio medio facial
Consideraciones quirúrgicas específicas
Métodos de estabilización
Métodos de fijación
Fijación rígida en cirugía ortognática
Genioplastías
Indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas y complicaciones de:
Osteotomía de borde inferior mandibular
Osteotomía con injerto óseo interposicional
Aplicación de implante aloplástico
Procedimientos subapicales mandibulares
Indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas y complicaciones de:
94
Osteotomía subapical mandibular anterior
Osteotomía subapical mandibular posterior
Osteotomía subapical total
Cirugía de rama mandibular
Indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas y complicaciones de:
Osteotomía sagital
Osteotomía subcondilar
Osteotomía vertical intra y extraoral
Osteotomía en L invertida
Cirugía de cuerpo mandibular
Indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas y complicaciones de:
Ostectomía de cuerpo
Cirugía maxilar
Indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas y complicaciones de:
Osteotomía maxilar tipo LeFort I tradicional
Osteotomía en escalón
Osteotomía LeFort I alta
Osteotomía segmentada
Osteotomía maxilar anterior
Osteotomía maxilar posterior
Osteotomía maxilar alveolar total (en herradura)
Osteotomía LeFort I en pacientes fisurados con o sin aplicación de injerto
Procedimientos auxiliares en cirugía maxilar

Cirugía del tercio medio facial


Indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas y complicaciones de:
Osteotomía tipo Le Fort II
Osteotomía tipo Le Fort III modificada
Osteotomía tipo Le Fort III intracraneana y extracraneana

31.7. TRATAMIENTO ORTODONCICO QUIRURGICO DE LAS DEFORMIDADES


Tratamiento de las deformidades clase I
Protrusión maxilomandibular
Mordida abierta
Exceso vertical maxilar
Tratamiento de las deformidades clase II
Clase II división 1
Clase II división 2
Exceso vertical maxilar
Mordida abierta
Tratamiento de las deformidades Clase III
Prognatismo mandibular
Deficiencia maxilar
Mordida abierta
Deficiencia de tercio medio
Tratamiento de las deformidades asimétricas
Clase I. Desviaciones de mentón
Clase II
Clase III
Microsomía hemicraneofacial y síndromes relacionados
Hiperplasia condilar unilateral
Tratamiento de condiciones específicas
Cirugía simultánea de maxilar mandíbula mentón
Cirugía ortognática en pacientes con secuelas de fisura labiopalatina
Cirugía ortognática en pacientes edéntulos
Injertos en cirugía ortognática

95
31.8. MANEJO DE LAS COMPLICACIONES
Complicaciones ortodóncicas
Complicaciones quirúrgicas
Transoperatorias
Postoperatorias

BIBLIOGRAFIA

1. Bell WH. Modern Practice in Orthognathic and Reconstructive Surgery. Vol. I-III
Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1992

2. Proffit WR, White RP. Surgical Orthodontic Treatment


St. Louis: Mosby Year Book, 1991

3. Epker BN, Stella JP, Fish LC. Dentofacial Deformities. Integrated Orthodontic and Surgical Correction
2nd ed. St. Louis: Mosby Year Book, 1994

4. Bell WH, Proffit WR, White RP. Surgical Correction of Dentofacial Deformities
Philadelphia: W.B. Saunders, 1980
0
5. Epker BN, Wolford L. Atlas of Correction of Dentofacial Deformities
St Louis: The C.V. Mosby Company, 1980

6. Wolford L, Hilliard. STO Surgical Treatment Objective


St. Louis: The C.V., Mosby Co., 1985

7. Wolfe SA, Berkowitz S. Plastic Surgery of the facial Skeleton


Boston: Little, Brown and Company, 1989

8. Proffit WR, Fields HW. Contemporary Orthodontics


2nd ed. St. Louis: Mosby Year Book

32. RECONSTRUCCION DE LOS TEJIDOS DUROS Y BLANDOS DE LA REGION


MAXILOFACIAL

32.1 TRANSPLANTE DE TEJIDOS E INJERTOS EN CIRUGIA MAXILOFACIAL


Aspectos biológicos
Consideraciones inmunológicas
Biocompatibilidad
Inmunobiología del rechazo
Clasificación de los transplantes e injertos según su origen
Autógeno o autoinjerto (donador autólogo)
Alogénico u homógeno (donador homólogo)
Xenoinjerto o heteroinjerto (donador heterólogo)
Isoinjerto o singeneico (donador isólogo)
Sintético
Clasificación de transplantes e injertos según el tejido
Hueso, cartílago y costocondrales
Piel y mucosa
Fascia, tendones y músculo
Nervios
Tejido adiposo y dermis
Técnicas quirúrgicas para la obtención y manipulación de injertos óseos autógenos
Costilla y costocondral
96
Calota
Ilium: cresta anterior
Ilium: cresta posterior
Hueso mandibular, mentón
Otros, tibia, peroné
Manipulación y conservación
Técnicas quirúrgicas para la obtención y manipulación de injertos de piel y mucosa
autógena
Clasificación según el espesor
Uso de dermatomos
Tipos de injertos de hueso alogénico
Congelado
Congelado y secado (costillas, barras corticocancelosas y mandíbula)
Desmineralizado

32.2 MATERIALES ALOPLASTICOS EN CIRUGIA RECONSTRUCTIVA MAXILOFACIAL


Metálicos
Plásticos
Cerámicos

32.3. CIRUGIA PREPROTESICA RECONSTRUCTIVA


Técnicas para corregir la atrofia alveolar. Aumento del reborde maxilar
Injerto óseo autógeno sobreposicional (tipo onlay)
Osteotomía Le Fort I con injerto óseo interposicional
Aumento con hidroxiapatita
Tubos de colágeno y Poliglactina rellenos de HA
Técnicas para corregir la atrofia alveolar. Aumento del reborde mandibular
Aumento del borde superior con injerto óseo autógeno sobreposicional
Aumento del borde inferior con injerto óseo autógeno sobreposicional
Osteotomía sagital de cuerpo (tipo visor)
Osteotomía horizontal con injerto interposicional
Osteotomía combinada vertical posterior y horizontal anterior con injerto
óseo interposicional
Aumento con hidroxiapatita
Tubos de colágeno y poliglactina rellenos de HA
Utilización de hueso alogénico
Aumento con esponjosa autógena soportada por hueso alogénico
Aumento del reborde alveolar con injerto óseo alogénico
Técnicas para compensar la atrofia alveolar
Vestibuloplastías con injertos de piel y mucosa
Cirugía Ortognática Preprotésica
Osteotomías segmentarias en pacientes parcialmente edéntulos
Anomalías de relación maxilomandibular en pacientes totalmente edéntulos

32.4. RECONSTRUCCION OSEA DE LOS MAXILARES


Bases biológicas de la reconstrucción ósea
Reparación y regeneración ósea
Teoría bifásica de la osteogénesis
Oxígeno hiperbárico
Objetivos de la reconstrucción ósea
Restauración de la continuidad ósea
Restauración del volumen óseo
Restauración de la altura del hueso alveolar
Restauración del contorno facial
Mantenimiento del hueso
Principios quirúrgicos de la reconstrucción ósea
Control de los segmentos residuales
Lecho receptor y cobertura del injerto con tejido blando
97
Inmovilización del injerto
Proporcionar un medio aséptico. Abordaje extraoral
Antibiosis sistémica
Sistemas de reconstrucción
Injertos óseos corticocancelosos en bloque
Injertos costocondrales para reconstruir ATM
Soportes óseos alogénicos
Partículas corticocancelosas autógenas soportadas por implante aloplástico
Partículas corticocancelosas autógenas soportadas en hueso alogénico
Reconstrucción mandibular
Cóndilo, cuello y pequeña parte de la rama
Cóndilo hasta el foramen mentoniano ipsilateral
Escotadura sigmoidea y rama hasta foramen mentoniano ipsilateral
Angulo a sínfisis
Escotadura sigmoidea , rama hasta cuerpo contralateral
Región del mentón
Cuello condilar hasta el cuello condilar contralateral
Cóndilo hasta el cuello contralateral
Totalidad mandibular
Reconstrucción de la Articulación temporomandibular
Reconstrucción de la ATM con anquilosis ósea
Reconstrucción maxila

32.5. COLGAJOS EN CIRUGIA RECONSTRUCTIVA DE CABEZA Y CUELLO


Selección de colgajos
Indicaciones, ventajas, desventajas y técnica quirúrgica de:
Colgajo miocutaneo de pectoral mayor
Colgajo deltopectoral
Colgajo de la frente
Colgajo temporal
Colgajo del platisma
Colgajo de esternocleidomastoideo
Colgajo miocutaneo de trapecio
Colgajo miocutaneo de dorsal ancho
Injertos libres (osteomiocutaneos libres con anastomosis microvascular)
Indicaciones
Técnica
Injerto libre osteomiocutaneo de arteria iliaca circunfleja profunda

32.6. COLGAJOSE INJERTOS LOCALES PARA RECONSTRUCCIONES INTRAORALES


Injertos de tejido blando
Piel
Dermis
Mucosa palatina
Colgajos linguales
Colgajos nasolabiales
Colgajo de bola grasosa de Bichat
Reconstrucción del labio
Colgajo Abbe
Colgajos bucales

32.7. CIRUGIA RECONSTRUCTIVA EN PACIENTES CON CANCER


Principios
Valoración del paciente
Defectos en los tejidos duros
Defectos en los tejidos blandos
Efectos de la radiación
Oxígeno hiperbárico
Indicaciones
98
Su uso en la reconstrucción ósea de pacientes con cáncer
Reconstrucción de los defectos de la continuidad mandibular
Sistemas de reconstrucción
Reconstrucción de la maxila
Rehabilitación y prótesis

32.8. CIRUGIA RECONSTRUCTIVA EN PACIENTES CON TRAUMA MAXILOFACIAL


Principios
Valoración del paciente
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Reconstrucción de defectos mandibulares
Sistemas del reconstrucción
Reconstrucción de defectos maxilares y de tercio medio
Sistemas de reconstrucción

32.9. PRINCIPIOS DE MICROCIRUGIA


El microscopio
Armamentarium
Bioterio y modelos experimentales
Técnicas básicas en microcirugía reconstructiva
Técnicas de anastomosis arteriales y venosas y de injertos vasculares
Técnicas de neurorrafias e injertos nerviosos

32.10. RECONSTRUCCION MICROQUIRURGICA DEL NERVIO TRIGEMINO


Características anatomofuncionales de la lesión traumática del nervio
Morfología del nervio
Clasificación mecánica: Neuropraxia, axonomnesis, neuromnesis
Terminología (Asociación Internacional para el estudios del dolor)
Lesión nerviosa: Degeneración y Regeneración
Diagnóstico y evaluación de los disturbios neurosensoriales
Historia
Examen clínico
Bloqueos anestésicos diagnósticos
Pruebas de respuestas evocadas
Técnicas básicas en microciruigía reconstructiva de lesiones nerviosas
Armamentarium
Exposición y microdisección (neurolisis externa)
Neurolisis interna excisión del neuroma o la fibrosis
Aproximación y coaptación
Neurorrafia
Reparación de lesiones del nervio alveolar inferior
Reparación de lesiones del nervio lingual
Reparación de lesiones del nervio infraorbitario
Técnicas de obtención de injertos nerviosos
Nervio sural
Nervio gran auricular

BIBLIOGRAFIA

1. Fonseca RJ, Davis WH. Reconstructive Preprosthetic Oral and Maxillofacial Surgery
Philadelphia: W.B. Saunders, 1986

2. McCarthy JG, ed. Plastic and Reconstructive Surgery. 7 vols.


Philadelphia: W.B. Saunders, 1990

3. Bell WH. Modern Practice in Orthognathic and Reconstructive Surgery. Vol. I-III
99
Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1992

33. FISURAS LABIOPALATINAS

33.1. CONSIDERACIONES GENERALES


Aspectos morfológicos
Consideraciones genéticas
Etiopatogenia
Epidemiología

33.2. NOMENCLATURA Y CLASIFICACIONES


Veau
"Y" de Kernahan
Fisuras de paladar primario
unilateral (completo o incompleto)
bilateral (incompleta, completa, premaxila prominente)
Fisuras de paladar secundario
submucoso, úvula bífida
paladar blando y óseo

33.3. MANEJO DEL PACIENTE CON FISURA LABIOPALATINA


Evolución histórica
Equipo multidisciplinario y la clínica de labio y paladar hendido
Aspectos psicosociales.
Manejo de los padres
Cronología del tratamiento
Ortopedia maxilar prequirúrgica (neonato y lactante menor)
Cierre labial (10-15 semanas)
Cierre del paladar en un tiempo (18 meses)
Cierre del paladar en dos tiempos
Paladar blando (10-12meses)
Paladar óseo (después de los 7 años)
Tratamiento odontopediátrico (6 meses en adelante)
Ortopedia maxilar postquirúrgica (5 a 9 años)
Expansión
Protracción
Injerto de fisura alveolar (7-9 años)
Tratamiento ortodóncico (12-18 años)
Cirugía ortognática (16 años en adelante)
Tratamiento protésico (18 años en adelante)
Correcciones quirúrgica estéticas secundarias (18 años en adelante)

33.4. MANEJO QUIRURGICO DE LAS FISURAS LABIALES


Evolución histórica
Consideraciones anestésicas
Consideraciones anatómicas
Cronología y secuencia del tratamiento
Fisura unilateral
Indicaciones y contraindicaciones
Ventajas y desventajas
Técnicas quirúrgicas para cierre primario
Colgajo triangular de Tennison-Randall
Colgajo de rotación y avance de Millard
Cierre de Ascencio del Valle
Fisura bilateral
100
Técnicas quirúrgicas

33.5. MANEJO QUIRURGICO DE LAS FISURAS PALATINAS


Evolución histórica
Consideraciones anestésicas
Consideraciones anatómicas
Secuencia del tratamiento
Palatoplastía
Indicaciones y contraindicaciones
Ventajas y desventajas
Técnica quirúrgica
Cierre palatino directo. Operación de Von Langenbeck
Cierre con retroposición palatina V-Y de Kilner-Wardill
Doble zetaplastía de Furlow
Colgajo vomeriano anterior
Cierre retardado del paladar duro
Palatoplastía con colgajo faríngeo primario

33.6. CORRECCION QUIRURGICA DE LAS SECUELAS


Clasificación de las deformidades secundarias
Nasales y labiales
Fisuras alveolares y fístulas oronasales
Deformidades dentofaciales
Problemas de lenguaje
Deformidades labiales
Arco de cupido deficiente o ausente
Labio corto
Labio largo
Labio ancho
Labio tenso
Retracción labial
Cicatriz hipertrófica
Deficiencias del Bermellón
Ausencia de filtrum
Deformidades nasales
Elongación de columnela
Corrección de ala nasal
Rinoseptoplastía
Fístulas oronasales
Reparación
Fístulas palatinas
Reparación
Manejo de la insuficiencia e incompetencia velofaríngea
Evaluación
Veloplastías intravelares
Faringoplastías primarias

33.7. INJERTO DE LA FISURA ALVEOLAR


Objetivos quirúrgicos
Cronología ortodóncico-quirúrgica
Clasificación de Boyne
Injerto primario (< 2 años)
Injerto secundario temprano (2-5 años)
Injerto secundario (7 a 10 años previo a la erupción del canino)
Injerto secundario tardío(adulto)

Injertos
101
Injertos autógenos
ilium
Calota
Mentón
Costilla y tibia
Injerto alogénico
Implantes
Consideraciones ortopédicas y ortodóncicas
Técnicas quirúrgicas
Injerto primario
Fisura unilateral
Fisura bilateral
Injerto secundario
Fisura unilateral
Fisura bilateral
Aplicación de membranas de regeneración guiada
Manejo posoperatorio
Complicaciones

33.8. CIRUGIA ORTOGNATICA EN PACIENTES CON LPH.


Consideraciones diagnósticas
Clínicas
Cefalométricas
Cinefluoroscopia faríngea
Plan de tratamiento
Predicción cefalométrica
Cirugía de modelos
Manejo ortodóncico-quirúrgico
Consideraciones ortodóncicas
Consideraciones quirúrgicas
Manejo quirúrgico
Cirugía maxilar
Fisura unilateral
Fisura bilateral
Cirugía mandibular
Cirugía de tercio medio facial
Le Fort II
Le Fort III
Cirugía simultánea en maxilar, mandíbula y mentón
Cirugía maxilar con injerto simultáneo de la fisura
Retroposición de la premaxila prominente

BIBLIOGRAFIA

1. Cooper HK, Handing RL, Krogman WM, Mazaheri M, Millard RT.


Cleft Palate and Cleft Lip: A team approach to Clinical Management and Rehabilitation of the Patient
Philadelphia: W.B. Saunders, 1979

2. Millard DR. Cleft Craft: The evolution of its Surgery. 3 vols.


Boston: Little Brown, 1977

3. Grabb WC, Rosenstein SW, Bzoch KR, eds. Cleft Lip and Palate: Surgical, Dental, and Speech Aspects.
Boston: Little, Brown, 1971

4. Stewart RE, Prescott GH. Oral Facial Genetics.


St. Louis: The C.V. Mosby Co., 1976

102
34. MANEJO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS CONGENITAS
CRANEOMAXILOFACIALES

34.1. ANOMALIAS CONGENITAS CRANEOFACIALES


Consideraciones generales
Nomenclatura
Patogénesis

34.2. SINDROMES OTOCRANEOFACIALES


Definición
Clasificación
Disostosis mandíbulofacial
Síndrome de Treacher Collins
Síndromes de primer arco
Microsomía hemicraneofacial. Clasificación
Síndrome de Goldenhar
Anomalía de Pierre Robin
Apnea del sueño
Clasificación

34.3. CRANEOSINOSTOSIS
Definición
Clasificación
Plagiocefalia anterior: Sinostosis coronal unilateral
Plagiocefalia posterior: Sinostosis Lambdoidea unilateral
Braquiocefalia: Sinostosis coronal bilateral
Oxicefalia: Sinostosis bicoronal tardía
Trigonocefalia: Sinostosis metópica
Escafocefalia: Sinostosis de la sutura sagital

34.4. SINOSTOSIS CRANEOFACIAL. SINDROMES CRANEOSINOSTOSICOS


Definición
Clasificación
Síndrome de Apert (acrocéfalosindactilia)
Síndrome de Crouzon (disostosis craneofacial)
Síndrome de Pfeiffer
Síndrome de Carpenter
Síndrome de Saethre-Chotzen
Anomalía de Kleeblattschadel

34.5. SINDROMES DE LA LINEA MEDIA FACIAL


Definición
Clasificación
Holoprocencefalia
Ciclopia
Etmocefalia
Cebocefalia
Fisura labial media
Fisura labial media con hipoplasia premaxilar
Displasia frontonasal
Hiperteleorbitismo

34.6. FISURAS CRANEOFACIALES


Definición
Morfogénesis
103
Clasificación de Tessier
Fisuras 0-14; 1-13; 2-12 y 3-11
Fisuras 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

34.7. EVALUACIÓN DEL PACIENTE


Evaluación clínica
Evaluación clínica sistemática del tercio superior y medio de la cara
Evaluación imagenológica
Estudios cefalométricos
Estudios tomográficos
Imágenes en tercera dimensión
Plan de tratamiento
Predicciones cefalométricas
Cirugía de modelos dentarios
Cirugía figurada en modelos computarizados

34.8. MANEJO QUIRURGICO


Alcances del tratamiento
Manejo perioperatorio
Equipo multidisciplinario
Consideraciones anestésicas
Consideraciones ortodóncicas

34.9 TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS CRANEOSINOSTOSIS Y SINOSTOSIS


CRANEOFACIAL
Manejo de acuerdo a la edad
Corrección durante la infancia (del nacimiento a los 2 años)
Corrección de 2 a 12 años
Corrección en adolescente y adultos
Tratamiento quirúrgico de las craneosinostosis primarias
osteotomías de liberación de las suturas en plagiocefalia
osteotomías de liberación de las suturas en escafocefalia
osteotomías de liberación de las suturas en con braquiocefalia
osteotomías de liberación de las suturas en trigonocefalia
avance de hueso frontal para corregir hipoplasia frontosupraorbitaria
Tratamiento quirúrgico de las sinostosis craneofaciales
Avance frontofacial
Avance de tercio medio facial con O. LeFort III modificada con abordaje
bicoronal-transoral
Avance de tercio medio facial con osteotomía LeFort III subcraneana
Avance de tercio medio facial con LeFort III subcraneana con aumento
frontoorbitario simultáneo
Avance frontofacial en monoblock

34.10. MANEJO QUIRURGICO DE LOS SINDROMES OTOCRANEOFACIALES


Tratamiento de la disostosis mandíbulofacial
Clasificación
Manejo ortodóncico
Cirugía de tercio medio
Cirugía mandibular
Tratamiento de la microsomía hemicraneofacial
Clasificación clínica
Manejo ortodóncico
Cirugía ortognática
Tratamiento de la anomalía de Pierre Robin
Manejo médico
Manejo quirúrgico
Tratamiento de la Apnea del sueño
104
Manejo médico
Manejo quirúrgico
Uvulopalatofaringoplastía
Avance mandibular
Genioplastía de avance
Genioplastía de avance con suspensión y miotomía del hioides
Avance maxilomandibular

BIBLIOGRAFIA

1. Gorlin RJ, Cohen MM, Levin LS. Syndromes of the Head and Neck.
New York: Oxford University Press, 1990

2. Gorlin RJ, Pindborg JJ, Cohen MM. Syndromes of the head and neck
2nd ed. New York: McGraw-Hill Book Co., 1976

2. Smith DW. Recognizable patterns of human malformation


2nd ed. Philadelphia: W.B. Saunders Co., 1976

3. Wolfe SA, Berkowitz S. Plastic Surgery of the Facial Skeleton


Boston: Little, Brown, 1989

4. Cohen MM, ed. Craniosynostosis: Diagnostic Evaluation and Management.


New York: Raven Press, 1986

35. CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL PEDIATRICA

35.1. BASES BIOLOGICAS DEL MANEJO


Consideraciones morfológicas
Crecimiento y desarrollo
Consideraciones fisiológicas t metabólicas
Consideraciones patológicas
Consideraciones farmacológicas
Consideraciones psicológicas. Entorno psíquico del niño

35.2. MANEJO Y CUIDADOS PERIOPERATORIOS


La historia clínica pediátrica
Valoración prequirúrgica
Manejo del paciente pediátrico médicamente comprometido
Líquidos y electrolitos
Terapia sanguínea
Nutrición
Problemas y cuidados postoperatorios

35.3. MANEJO DEL DOLOR Y LA ANSIEDAD


Manejo NO-farmacológico del comportamiento
Consideraciones psicológicas
Técnicas del manejo de la conducta
Manejo del comportamiento aversivo
Manejo farmacológico
Consideraciones fisiológicas y farmacológicas
Sedación oral preoperatoria
Sedación inhalatoria transoperatoria
Anestesia local
Sedación parenteral transoperatoria
105
Anestesia general
Consideraciones especiales
Manejo del paciente discapacitado
Síndrome del niño maltratado

35.4. CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL


Procedimientos quirúrgicos auxiliares
Técnicas de venopunción
Traqueostomía
Toma de injerto costocondral
Toma de injerto de cresta iliaca
Toma de injerto de calota
Cirugía dentoalveolar
Extracción dentaria
Retenciones dentarias
Transplante y reposición dentaria
Dientes supernumerarios
Dientes natales y neonatales
Manejo de las anomalías de los frenillos
Infecciones maxilofaciales
Infecciones agudas odontogénicas
Infecciones crónicas de los maxilares
Manejo del paciente con VIH
Quistes de los maxilares y la cavidad oral
Quistes odontogénicos
Quistes no-odontogénicos
Tumores de los maxilares y la cavidad oral
Tumores odontogénicos
Tumores epiteliales benignos
Tumores mesenquimatosos benignos
Tumores neurogénicos
Tumores hematopoyéticos y del sistema reticuloendotelial
Lesiones vasoformativas y anomalías vasculares
Lesiones de células gigantes
Tumores malignos mesenquimatosos
Tumores malignos epiteliales
Padecimientos de glándulas salivales
Lesiones de extravasación
Padecimientos inflamatorios e infecciosos
Neoplasias
Traumatología oral y maxilofacial
Lesiones dentoalveolares
Fracturas mandibulares
Fracturas condilares
Fracturas maxilares tipo LeFort
Fracturas del complejo cigomático
Fracturas orbitarias
Fracturas fronto-naso-orbito-etmoidales
Lesiones de tejidos blandos
Corrección quirúrgica de las deformidades dentofaciales
Deformidades mandibulares. Deficiencia y exceso
Deformidades maxilares. Hipoplasia y exceso
Microsomía hemifacial
Síndrome de Goldenhar
Síndrome de Treacher Collins
Desórdenes de la articulación temporomandibular
Síndrome disfuncional
Anomalías congénitas. Microsomía hemifacial
Anomalías adquiridas. Anquilosis y tumores
106
Manejo del paciente con fisura labiopalatina
Cierre primario del labio y el paladar
Reconstrucción de la fisura alveolar
Cirugía ortognática
Cirugía reconstructiva de los maxilares
Bases biológicas
Sistemas de reconstrucción
Reconstrucción mandibular
Reconstrucción de la ATM
Reconstrucción de la maxila

BIBLIOGRAFIA

1. Kaban L. Pediatric Oral and Maxillofacial Surgery.


Philadelphia: W.B. Saunders Co., 1990

2. Sanders B. Pediatric Oral and Maxillofacial Surgery


St. Louis: The C.V., Mosby Co., 1980

3. Stewart RE. Pediatric Dentistry


St. Louis: The C. V. Mosby Company, 1982

4 Mustardé JC. Plastic Surgery in Infancy and Childhood


2nd ed. Edinburgh: Churchill Livingstone, 1979

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

IV. PROGRAMAS DE ESTUDIO


DEL TRABAJO DE ATENCION MEDICA

PROCEDIMIENTOS Y DESTREZAS

1. GUIA GENERAL

2. DISTRIBUCION DEL TRABAJO POR CICLO ACADEMICO

Trabajo de atención médica I Primer año


Trabajo de atención médica II Segundo año
Trabajo de atención médica III Tercer año
Trabajo de atención médica IV Cuarto año

107
IV. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL TRABAJO DE ATENCION MEDICA
I, II, III, IV

IV. 1. GUIA GENERAL

IV. 1. 1. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Integrar expedientes médicos, planteando con precisión y claridad la información mas relevante
para la comprensión del caso individual o de grupo que se atiende.

2. Mostrar un amplio dominio de los métodos y técnicas de la atención médica especializada


preventivos
diagnósticos
terapéuticos
de rehabilitación
para la solución de problemas propios de su ámbito profesional.

3. Ejercer su práctica profesional con humanismo, participando productivamente con otros


profesionales del equipo de salud para la solución de problemas de atención médica en la
especialidad de cirugía oral y maxilofacial.

IV. 1. 2. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

Metodología educativa: Solución de problemas de atención médica.


Las técnicas de enseñanza-aprendizaje recomendadas para este programa son:
Demostración
Práctica supervisada
Consulta y análisis bibliohemerográfico dirigido
Análisis de casos (problemas de atención médica)
Discusión coordinada
Interrogatorio dirigido

IV. 1. 3. EVALUACION

Técnicas empleadas para evaluar el aprendizaje del alumno.


Listas de comprobación y guías de observación
Escalas estimativas de desempeño profesional
Pruebas de rendimiento (oral y escrita)

IV. 1. 4. PROCEDIMIENTOS Y DESTREZAS. CLASIFICACION.

Esta actividad académica se centra en la participación del alumno en la prestación de atención médica
de alta calidad.

El trabajo de atención médica se realiza a lo largo de los cuatro años que dura la residencia y su
propósito didáctico principal es ejercitar al residente en la aplicación de conocimientos, aptitudes y
destrezas psicomotoras necesarias en el desempeño de las tareas específicas de la práctica de la cirugía
oral y maxilofacial.

En forma paralela al seminario de atención médica el alumno debe desarrollar las habilidades y
destrezas que sean aplicables al final del periodo de su entrenamiento.

108
A continuación se enumeran las destrezas que los residentes deben desarrollar en función del año
académico que cursan. Para este fin se utilizan las categorías de destrezas de Hiss y Vanselow, señaladas
con números romanos de tal forma que para cada una se toma en cuenta lo siguiente:

Categoría I
Es capaz de reconocer la necesidad de un procedimiento, de practicarlo e interpretarlo sin consultar en el
90% de los casos.

Categoría II
En el 90% de los casos es capaz de reconocer la necesidad del procedimiento a seguir y ordenarlo, pero
debe consultar para ejecutarlo y/o interpretarlo..

Categoría III
Enterado de la existencia del procedimiento y de sus características generales , pero requiere consulta para
determinar la necesidad del mismo y refiere al paciente para su ejecución e interpretación.

El trabajo de atención médica se realizará:

1. Diariamente de Lunes a Viernes de 8 a 15 horas sumando las 35 horas semanales requeridas.


2. Guardias hospitalarias de las 16 a las 7 hrs del día siguiente. La frecuencia de las guardias
serán AB, ABC y ABCD, según las necesidades del servicio donde se encuentre laborando el
residente.

IV. 2. DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO POR CICLO ACADEMICO

IV. 2. 1. TRABAJO DE ATENCIÓN MEDICA I


( 1er. AÑO DE RESIDENCIA )

UNIDAD I CIENCIAS BIOMEDICAS BASICAS

1. CIENCIAS MORFOLOGICAS

Identificar las estructuras anatómicas que componen el esqueleto maxilofacial


Identificar las estructuras anatómicas que componen el aparato neuromuscular de cabeza y cuello
Identificar las estructuras anatómicas que componen el sistema vascular de cabeza y cuello
Identificar las regiones topográficas superficiales y profundas de la cara
Identificar las regiones topográficas del cuello
Identificar las estructuras anatómicas que componen la región del ilium
Identificar las estructuras anatómicas que componen la región costal
Identificar las estructuras anatómicas que componen la calota

2. FISIOPATOLOGIA MEDICA

3. MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA

4. FARMACOLOGIA CLINICA
Prescribir e indicar los siguientes tipos de medicamentos:
analgésicos opiáceos, opioides, no opioides y sedantes hipnóticos
109
Antipsicóticos y psicotrópicos
Anticonvulsivantes
Agonistas y antagonistas del sistema simpático
Antihipertensivos y diuréticos
Medicamentos para el manejo de la insuficiencia cardiaca
Antiarrítmicos
Dilatadores coronarios
Anticoagulantes
Descongestionantes de las vías respiratorias
Antihistamínicos, expectorantes y anticatarrales
Broncodilatadores
Anestésicos locales y generales
Antibacterianos, antivirales, antimicóticos y antisépticos
Esteroides

UNIDAD II PROPEDEUTICA QUIRURGICA

5. DIAGNOSTICO FISICO

Recabar una historia médica e interpretar los datos obtenidos


Efectuar un examen físico e interpretar los hallazgos clínicos
Recabar los signos vitales
Realizar una exploración física de un paciente por áreas específicas (cabeza, cuello, tórax, abdomen)
Realizar una exploración neurológica, cardiovascular y respiratoria
Identificar un trazo electrocardiográfico normal
Identificar los trazos de las principales anomalías electrocardiográficas
Elaborar e integrar un expediente clínico
Elaborar un expediente médico orientado hacia el padecimiento (PSOAP)

6. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

Interpretar los resultados de una biometría hemática


Interpretar los resultados de una química sanguínea
Interpretar los resultados de los exámenes de coagulación
Interpretar los resultados de una gasometría
Interpretar los resultados de exámenes microbiológicos
Interpretar los resultados de los exámenes inmunológicos
Interpretar los resultados de las pruebas serológicas mas comunes
Interpretar los resultados de las pruebas de funcionamiento hepático y tiroideo
Interpretar los resultados de los exámenes de heces

7. DIAGNOSTICO DE IMAGEN

Tomar y revelar radiografías dentales (periapicales, interproximales y oclusales)


Tomar y revelar radiografías panorámicas de maxilares
Tomar y revelar cefalometrías laterales y posteroanteriores

110
Identificar las estructuras normales e interpretar los hallazgos de:
estudios de tomografía lineal
estudios de tomografía computarizada
estudios de ultrasonografía
estudios de imagen por resonancia magnética
estudios por centellografía (medicina nuclear)
estudios en tercera dimensión
estudios artrográficos de la ATM
Interpretar sialografías de glándula parótida, sublingual y submaxilar
Interpretar estudios radiográficos dentales
Interpretar estudios de imagen de cráneo y maxilares
Interpretar estudios de imagen de senos paranasales
Interpretar los estudios de imagen de ATM
Interpretar estudios de cinefluoroscopia de la función velofaríngea
Interpretar angiografías digitales de cabeza y cuello
Interpretar radiografías de columna cervical
Interpretar una radiografía de tórax

UNIDAD III PATOLOGIA ORAL Y MEDICINA BUCAL

8. PATOLOGIA ORAL

9. MANIFESTACIONES BUCALES DE LOS PADECIMIENTOS SISTEMICOS

10. MANEJO DEL PACIENTE MEDICAMENTE COMPROMETIDO

Aplicar manejo perioperatorio al paciente con compromiso médico:


cardiovascular
respiratorio
renal
hemático
Endócrino
Neurológico
Hepático
Inmunológico

UNIDAD IV PRINCIPIOS DE LA PRACTICA QUIRURGICA MAXILOFACIAL

11. TECNICAS QUIRURGICAS

Identificar las diversas áreas del quirófano


Efectuar lavado quirúrgico de manos
Vestirse con ropa quirúrgica
Enguantarse
Aplicar medidas antisépticas en el paciente
Elaborar nota quirúrgica e indicaciones postoperatorias
Identificar el armamentarium propio de cirugía oral y maxilofacial

111
Diseñar incisiones cutáneas
Efectuar abordajes quirúrgicos extraorales
Efectuar abordaje preauricular, endaural y postauricular de la ATM
Efectuar abordaje submandibular de Risdon
Efectuar abordaje retrociliar y subpalpebral
Levantar y reflejar colgajos mucoperiósticos intraorales
Aplicar diversos métodos hemostáticos
Debridar márgenes de heridas
Aplicar drenaje en heridas y cavidades
Suturar incisiones extraorales e intraorales con diversos métodos:
Suturar con puntos aislados y en cruz
Cerrar heridas con sutura continua con y sin anclaje
Cerrar heridas con sutura de colchonero vertical y horizontal
Cerrar heridas con sutura subdérmica
Efectuar nudos quirúrgicos manuales y con instrumento
Remover suturas
Aplicar vendoletes en heridas cutáneas
Aplicar apósitos en heridas cutáneas y vendajes faciales
Seleccionar catéter adecuado para venoclisis
Instalar venoclisis en venas periféricas: cefálica, mediana y basílica
Instalar venoclisis en vena periférica del dorso de la mano
Efectuar venodisección en vena periférica: braquial, cefálica y safena
Instalar venoclisis en venas centrales: yugular interna
Instalar catéter central en subclavia con abordaje infra y supraclavicular
Instalar catéter en arteria pulmonar (Swan -Ganz)
Medir presión venosa central
Efectuar punciones arteriales: arteria radial (en muñeca) y femoral
Efectuar una punción lumbar
Efectuar laringoscopía
Instalar o aplicar una cánula nasofaríngea
Instalar o aplicar una cánula de Gedel
Efectuar laringoscopía
Intubar por vía oral
Efectuar una intubación nasotraqueal
Efectuar una intubación endotraqueal por vía oral
Efectuar una cricotirotomía
Efectuar una traqueostomía
Aplicar taponamiento nasal anterior
Aplicar taponamiento nasal posterior
Instalar sonda nasogástrica (Levin)
Instalar sonda uretral (Foley) en pacientes masculinos
Instalar sonda uretral (Foley) en pacientes femeninos
Realizar una toracocentesis e instalar sello de agua

12. CONTROL DE INFECCIONES

Aplicar técnicas de barrera para control de infecciones


Esterilizar instrumental quirúrgico con los diversos métodos aceptados por la NOM
Aplicar los métodos de asepsia en equipo y superficies
Verificar biológicamente los diversos métodos de esterilización
Manejar los desechos (líquidos orgánicos y metales punzo cortantes) resultantes de la práctica quirúrgica

13. MANEJO PREOPERATORIO

Elaborar nota de ingreso hospitalario


Calcular los requerimientos diarios de líquidos y electrolitos de un paciente quirúrgico
Reponer las pérdidas de líquidos y electrolitos durante el transoperatorio y el posoperatorio
Identificar y corregir las anomalías electrolíticas de paciente quirúrgico
Identificar y corregir los desequilibrios acido-básicos del paciente quirúrgico
112
Reponer las pérdidas sanguíneas en un paciente quirúrgico
Transfundir a un paciente quirúrgico
Calcular los requerimientos nutricionales diarios en un paciente quirúrgico
Indicar el tipo de dieta requerido por el paciente quirúrgico
Manejar y dar tratamiento a los problemas postoperatorios más comunes

14. PREVENCION Y MANEJO DE LAS EMERGENCIAS MEDICAS


Aplicar procedimientos de reanimación cardiopulmonar en pacientes adultos
Aplicar procedimientos de reanimación cardiopulmonar en infantes y niños
Aplicar procedimientos para la apertura y el mantenimiento de la vía aérea
Aplicar procedimientos para el mantenimiento de la respiración
Aplicar procedimientos para el mantenimiento de la circulación
Intubar un paciente por vía endotraqueal
Efectuar cricotirotomía
Efectuar traqueostomía
Aplicar procedimientos de desfibrilación y cardioconversión
Administrar oxigenación suplementaria con cánula facial, máscara facial y máscara tipo venturi
Identificar las causas y aplicar tratamiento de emergencia en las reacciones psíquicas
Identificar las causas y aplicar tratamiento de emergencia en las reacciones tóxicas
Identificar las causas y aplicar tratamiento de emergencia en las reacciones alérgicas
Aplicar tratamiento en los estados de emergencia por problemas cardiovasculares, respiratorios,
metabólicos, convulsivos y renales
Integrar un carro rojo con equipo y medicamentos de emergencia

IV. 2. 2. TRABAJO DE ATENCIÓN MEDICA II


( 2do. AÑO DE RESIDENCIA )

UNIDAD V CONTROL DEL DOLOR Y LA ANSIEDAD

15. MANEJO DEL DOLOR CRANEOFACIAL

Aplicar bloqueos diagnósticos diferenciales para dolor craneofacial


Identificar y aplicar tratamiento medico-farmacológico en los trastornos neurálgicos orofaciales
Identificar y aplicar tratamiento medico-farmacológico en los trastornos neuropáticos orofaciales
Identificar y aplicar tratamiento medico-farmacológico en los trastornos neuríticos orofaciales
Identificar y aplicar tratamiento medico-farmacológico en los trastornos psicálgicos orofaciales

16. ANESTESIA LOCAL EN CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

Aplicar anestesia por infiltración vía subcutánea y supraperióstica


Aplicar anestesia por conducción en maxilar y mandíbula
Aplicar bloqueos anestésicos en maxilar para los diferentes procedimientos quirúrgicos
Efectuar bloqueo anestésico local del nervio alveolar superior posterior
Efectuar bloqueo anestésico local del nervio alveolar superior medio
Efectuar bloqueo anestésico local del nervio infraorbitario
Efectuar bloqueo anestésico local del nervio palatino anterior
Efectuar bloqueo anestésico local del nervio nasoplatino
Aplicar bloqueos anestésicos en mandíbula para los diferentes procedimientos quirúrgicos
Efectuar bloqueo anestésico local del nervio dentario inferior con la técnica convencional
Efectuar bloqueo anestésico local del nervio dentario inferior con la técnica Gow Gates
Efectuar bloqueo anestésico local del nervio lingual
113
Efectuar bloqueo anestésico local del nervio mentoniano
Efectuar bloqueo anestésico local del nervio bucal
Efectuar bloqueo troncular trigeminal por vía extraoral de la rama maxilar superior V2
Efectuar bloqueo troncular trigeminal por vía extraoral de la rama mandibular V3

17. ANESTESIA GENERAL


Elaborar valoración anestésica
Estimar el riesgo quirúrgico
Utilizar el aparato de monitoreo anestésico
Aplicar monitoreo, inducción, intubación y procedimientos de mantenimiento y recuperación en la
técnica de anestesia general inhalatoria
Aplicar monitoreo, inducción, intubación y procedimientos de mantenimiento y recuperación en la
técnica de anestesia general endovenosa
Aplicar monitoreo, inducción, intubación y procedimientos de mantenimiento y recuperación en la
técnica de anestesia general balanceada
Aplicar monitoreo, inducción, intubación y procedimientos de mantenimiento y recuperación en las
diferentes técnicas de anestesia general para el paciente pediátrico

18. SEDACION CONSCIENTE

Estimar el riesgo quirúrgico en paciente sometidos a sedación consciente


Clasificar el status físico (ASA)
Administrar sedación consciente a niños por vía oral
Administrar sedación consciente a niños por vía inhalatoria con oxido nitroso y oxigeno
Administrar sedación consciente a niños por vía endovenosa
Administrar sedación consciente a niños por vía rectal
Administrar sedación consciente a adultos por vía oral
Administrar sedación consciente a adultos por vía inhalatoria
Administrar sedación consciente a adultos por vía endovenosa
Administrar sedación consciente a adultos por vía intramuscular

UNIDAD VI CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

19. INTRODUCCION, HISTORIA Y BIOETICA

20. CIRUGIA DENTOALVEOLAR

20.1. EXODONCIA
Identificar y seleccionar forceps para extracción
Seleccionar elevadores para extracción
Extraer dientes maxilares por vía alveolar
Extraer dientes mandibulares por vía alveolar
Extraer dientes de la primera dentición por vía alveolar
Diseñar colgajos y extraer dientes por disección
Diseñar colgajos mucoperiósticos para extracción
Extraer dientes por odontosección
Extraer dientes en maxilares edéntulos
Extraer dientes en paciente radiados
Identificar y resolver las complicaciones derivadas de la extracción dentaria que se presenten

20.2. MANEJO DE LAS RETENCIONES DENTARIAS


Identificar a través de radiografías la localización de dientes retenidos
114
Extraer terceros molares retenidos en mandíbula
Extraer terceros molares retenidos en maxila
Extraer caninos retenidos en maxilar y mandíbula
Extraer premolares retenidos
Extraer primeros y segundos molares retenidos
Extraer incisivos retenidos
Extraer dientes retenidos en fisuras labiopalatinas
Enuclear gérmenes de premolares maxilares y mandibulares
Enuclear gérmenes de terceros molares mandibulares y maxilares
Exponer quirúrgicamente un caninos maxilares palatinizados
Exponer quirúrgicamente dientes anteriores retenidos en vestíbulo
Efectuar colgajo de reposición apical para exponer dientes retenidos
Exponer quirúrgicamente premolares o molares retenidos
Aplicar aditamento para tracción ortodóncica de dientes retenidos
Aplicar aditamento ortodóncico para tracción de dientes expuestos quirúrgicamente (vía vestibular)
Aplicar aditamento ortodóncico para tracción de dientes expuestos quirúrgicamente (vía palatina)
Reposicionar molares retenidos por el método de inclinación
Efectuar reposición quirúrgica en cuerpo de dientes retenidos
Extraer y enuclear dientes supernumerarios
Extraer y enuclear mesiodens
Extraer y enuclear premolares supernumerarios

20.3. TRANSPLANTES Y REIMPLANTES DENTARIOS


Efectuar reimplantes dentarios
Efectuar transplante dentario autólogo
Efectuar un transplante dentario homógeno

20.4. CIRUGIA ENDODONTICA


Efectuar fistulización quirúrgica de una lesión periapical
Efectuar curetaje periapical
Apicectomizar raíces de dientes anteriores con obturación retrograda
Apicectomizar raíces de dientes posteriores con obturación retrógrada
Efectuar apicectomía con obturación retrógrada
Amputar raíces dentales o efectuar radicectomías
Efectuar hemiodontoseccón

20.5. CIRUGIA PERIODONTAL


Diseñar, tomar y colocar injertos gingivales libres
Diseñar, tomar y aplicar injertos gingivales. reposicionados lateralmente.
Efectuar gingivectomías y gingivoplastías
Indicar y aplicar membranas de regeneración guiada

20.6. COMPLICACIONES EN CIRUGIA DENTOALVEOLAR


Efectuar hemostasis en sangrados trans y postoperatorios
Aplicar curaciones en alveolitis
Extraer raíces desplazadas iatrogénicamente
Extraer raíces o ápices desplazados al espacio submandibular
Extraer raíces o ápices impactados al canal mandibular
Extraer dientes o raíces impactadas a la fosa infratemporal
Remover dientes o raíces del seno maxilar
Cerrar una comunicación bucoantral

21. CIRUGIA PREPROTESICA CORRECTIVA

Remover encía flácida hipermovible


Remover hiperplasia fibrosa inflamatoria (épulis fissurata)
Remover hiperplasia fibrosa de la tuberosidad maxilar
Remover hiperplasia fibrosa de la zona retromolar mandibular
115
Remover mucosa palatina hiperplásica
Remover hiperplasia papilar palatina (papilomatosis palatina)
Efectuar frenotomías de los frenillos labiales y lingual
Efectuar frenilectomías de los frenillos labiales y lingual
Efectuar zetaplastías de los frenillos labiales y lingual
Efectuar miotomías del músculo geniogloso
Corregir quirúrgicamente el labio doble
Efectuar alveoloplastía simple asociada a extracciones múltiples
Efectuar alveoloplastía intraseptal
Corregir quirúrgicamente el proceso alveolar en filo de cuchillo
Reducir quirúrgicamente la concavidad labial mandibular
Reducir la tuberosidad hipertrófica
Profundizar la escotadura hamular
Reducir la cresta milohioidea hipertrófica
Reducir las apófisis geni hipertróficas
Resecar torus maxilares
Resecar torus mandibulares
Resecar exostosis vestibulares
Resecar exostosis palatinas laterales
Efectuar vestibuloplastía por epitelización secundaria
Efectuar vestibuloplastía submucosa
Efectuar vestibuloplastías con aplicación de injertos de piel y mucosa
Efectuar sulcoplastía lingual
Efectuar tuberoplastías en maxilar
Reposicionar el foramen mentoniano
Preparar quirúrgicamente el proceso alveolar para aplicar una prótesis inmediata
Preparar quirúrgicamente un proceso alveolar para aplicar una sobredentadura

22. IMPLANTOLOGIA DENTAL

Efectuar la 1a. fase quirúrgica de aplicación de los implantes osteointegrados


Efectuar la 2a. fase quirúrgica de aplicación de los implantes osteointegrados
Aplicar implantes osteointegrados para reemplazar dientes únicos
Aplicar implantes osteointegrados en procesos parcialmente edéntulos
Aplicar implantes osteointegrados en arcadas dentarias edéntulas
Aplicar implantes osteointegrados en alvéolos postextracción inmediata
Aplicar implantes osteointegrados en región posterior de la maxilar
Efectuar levantamiento de piso sinusal con aplicación de implantes osteointegrados
Aplicar implantes osteointegrados en región posterior de la mandíbula
Efectuar desplazamiento de paquete del dentario para aplicar implantes
Aplicar implantes osteointegrados en crestas previa o simultáneamente injertadas
Aplicar implantes sobre injertos óseos sobreposicionales de maxilar y mandíbula
Aplicar implantes a través de injertos interposicionales en maxilar
Aplicar membranas de regeneración guiada en combinación con implantes
Aplicar implantes de hoja
Aplicar implantes transoseos (grapa mandibular anterior de Small)
Aplicar implantes subperiósticos

23. INFECCIONES DE LA REGION MAXILOFACIAL

Recolectar y obtener muestras de especímenes para estudio microbiológico


Preparar frotis y efectuar tinción de Gram
Preparar cultivos microbiológicos
Efectuar e interpretar pruebas de susceptibilidad y antibiogramas
Interpretar estudios de imagen de procesos infecciosos odontogénicos y cervicofaciales
Aplicar terapéutica antimicrobiana en pacientes con infecciones odontogénicas de la región oral y
116
maxilofacial
Aplicar terapéutica antimicrobiana en pacientes con infecciones no odontogénicas de la región oral y
maxilofacial
Aplicar profilaxis antimicrobiana
Efectuar incisión y drenaje de abscesos oro-faciales
Efectuar incisión y drenaje de absceso en el espacio canino
Efectuar incisión y drenaje de absceso en el espacio palatino
Efectuar incisión y drenaje de absceso en el espacio temporal
Efectuar incisión y drenaje de absceso en el espacio bucal
Efectuar incisión y drenaje de absceso en el espacio masetero
Efectuar incisión y drenaje de absceso en el espacio pterigomandibular
Efectuar incisión y drenaje de absceso en el espacio sublingual
Efectuar incisión y drenaje de absceso en el espacio submandibular
Efectuar incisión y drenaje de absceso en el espacio submentoniano
Efectuar incisión y drenaje de absceso en los espacios parafaríngeo y retrofaríngeo
Incisión y drenaje de angina de Ludwig
Aplicar terapéutica antimicrobiana en osteomielitis de los maxilares
Curetear, secuestrectomizar y saucerizar maxilares con osteomielitis
Decorticar mandíbula con osteomielitis
Resecar y reconstruir mandíbula con osteomielitis
Aplicar tratamiento con oxígeno hiperbárico en pacientes con osteomielitis
Aplicar terapéutica antimicrobiana y quirúrgica en pacientes con infección secundaria a trauma facial,
|||||||a aplicación de injertos y en pacientes médicamente comprometidos
Aplicar tratamiento a pacientes con infecciones virales en la región oral y maxilofacial
Aplicar tratamiento a pacientes con infecciones micóticas en la región oral y maxilofacial
Aplicar tratamiento a pacientes con infecciones crónicas granulomatosas en la región oral y maxilofacial

IV. 2. 3. TRABAJO DE ATENCIÓN MEDICA III


( 3er. AÑO DE RESIDENCIA )

24. MANEJO MEDICO-QUIRURGICO DE LAS ALTERACIONES DE LOS SENOS


PARANASALES

Interpretar estudios de imagen de los senos paranasales


Efectuar antrostomía y meatotomía de Caldwell
Efectuar operación de Caldwell-Luc
Resecar quistes mucosos del seno maxilar
Resecar o marsupializar quistes odontogénicos del seno maxilar
Remover neoplasias benignas del seno maxilar
Remover lesiones de células gigantes
Remover cuerpos extraños impactados a seno maxilar
Extraer dientes, raíces o ápices impactados al seno maxilar
Cerrar comunicaciones y fístulas bucoantrales
Diseñar y aplicar colgajos locales para el cierre de fístulas bucoantrales
Diseñar y aplicar colgajos a distancia para el cierre de fístulas bucoantrales

25. LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES Y DE LA CAVIDAD BUCAL

Interpretar estudios de imagen de las lesiones quísticas maxilares y paraorales


Marsupializar lesiones quísticas de los maxilares
Enuclear lesiones quísticas de los maxilares y tejidos blandos de la cara
Enuclear queratoquiste
Enuclear o marsupializar quiste dentígero
Marsupializar y resecar quiste de erupción
Identificar perlas de Epstein en el recién nacido

117
Resecar quiste glandular odontogénico, quiste sialo-odontogénico
Resecar quistes radiculares
Enuclear quistes residuales
Enuclear quistes nasopalatinos
Enuclear quistes nasoalveolares
Aplicar tratamiento quirúrgico a los quistes óseos no epiteliales
Resecar quistes epidermoides y dermoides de los tejidos blandos de cavidad bucal
Resecar quiste linfoepitelial (branquial)
Resecar quiste del conducto tirogloso

26. LESIONES TUMORALES BENIGNAS DE LA CAVIDAD BUCAL Y DE LOS


MAXILARES

Interpretar estudios de imagen de lesiones neoplásicas de los maxilares y cavidad bucal


Biopsiar lesiones de tejidos blandos de la cavidad bucal
Biopsiar lesiones de tejidos duros de la cavidad bucal
Efectuar resecciones de tumores con márgenes libres de lesión
Efectuar resecciones de bloque de lesiones neoplásicas benignas
Efectuar maxilectomía
Efectuar hemimandibulectomía parcial y total
Efectuar resección de hiperplasias y displasias epiteliales de la mucosa bucal
Efectuar resección de neoplasias benignas de los tejidos blandos de la cavidad bucal
Efectuar resección de tumores centrales de los maxilares
Efectuar resección y osteoplastía de lesiones óseas no neoplásicas de los maxilares
Efectuar resección de tumores odontogénicos

27. CANCER ORAL Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE LOS MAXILARES

Interpretar estudios de imagen de lesiones neoplásicas malignas de los maxilares y cavidad bucal
Biopsiar lesiones de tejidos blandos de la cavidad bucal
Biopsiar lesiones de tejidos duros de la cavidad bucal
Efectuar estudio de citología exfoliativa en la cavidad bucal
Efectuar resecciones de tumores con márgenes libres de lesión
Efectuar resecciones de bloque de lesiones neoplásicas malignas
Efectuar maxilectomía
Efectuar hemimandibulectomía parcial y total
Efectuar resección de neoplasias malignas de los tejidos blandos de la cavidad bucal
Efectuar resección de tumores centrales malignos no-odontogénicos de los maxilares
Efectuar tratamiento quirúrgico del carcinoma de la cavidad bucal
Efectuar extracciones dentarias en pacientes bajo tratamiento con radioterapia y quimioterapia

28. MANEJO MEDICO-QUIRURGICO DE LOS PADECIMIENTOS DE LAS GLANDULAS


SALIVALES

Cateterizar conducto de Stensen y de Wharton


Interpretar estudios de imagen de las glándulas salivales
Remover cálculos salivales del conducto de Wharton
Reparar y recanalizar un conducto de Stensen seccionado
Marsupializar y resecar ránulas
Resecar mucoceles
Aplicar tratamiento medico quirúrgico a los problemas inflamatorios e infecciosos (bacterianos y virales)
Aplicar tratamiento médico a los desórdenes autoinmunes, metabólicos y disfuncionales
Extirpar glándula submaxilar
Extirpar glándula sublingual
Extirpar glándula parótida
Extirpar lesiones tumorales benignas de las glándulas salivales
Extirpar lesiones tumorales malignas de las glándulas salivales
118
29. TRAUMATOLOGIA MAXILOFACIAL
MANEJO DE LAS LESIONES TRAUMATICAS DEL ESQUELETO FACIAL Y LOS
TEJIDOS BLANDOS ADYACENTES

Instalar manejo de emergencia en el paciente politraumatizado


Interpretar estudios de imagen de las lesiones traumáticas craneoencefálicas y maxilofaciales
Aplicar diversos métodos de fijación no rígida
Aplicar diversos sistemas de fijación intermaxilar
Fijar intermaxilarmente con arcos metálicos prefabricados tipo Erich
Aplicar fijación intermaxilar con alambrado de Gilmer
Aplicar fijación intermaxilar con alambrado de Stout
Aplicar fijación intermaxilar con alambrado de Obwegeser
Aplicar fijación intermaxilar con alambrado de Kazanjian
Aplicar suspensión y alambrado circuncigomático
Aplicar alambrado circunmandibular
Aplicar suspensión y alambrado piriforme
Aplicar suspensión frontal
Aplicar suspensión infraorbitaria
Aplicar suspensión alámbrica del contrafuerte cigomático
Aplicar suspensión alámbrica de apófisis orbitaria externa
Aplicar osteosíntesis alámbrica directa
Aplicar diversos métodos de fijación rígida interna
Colocar placas y tornillos metálicos no compresivos de fijación rígida (titanio, vitalium y acero inoxidable)
Colocar placas y tornillos compresivos de fijación rígida
Aplicar tornillos de compresión tipo Lag
Aplicar clavos o alambres de transfixión tipo Steinman para fijación rígida
Aplicar diversos métodos de fijación rígida externa
Reparar fracturas coronarias
Reducir y estabilizar fracturas dentoalveolares
Aplicar arcos metálicos prefabricados para estabilizar fracturas dentoalveolares
Aplicar férulas acrílicas para estabilizar fracturas dentoalveolares
Aplicar férulas con sedal y acrílico para estabilizar fracturas dentoalveolares
Aplicar arcos ortodóncicos para estabilizar fracturas dentoalveolares
Reimplantar dientes avulsionados traumáticamente
Reducir, estabilizar y aplicar métodos de fijación en fracturas mandibulares
Aplicar métodos de reducción cerrada de fracturas mandibulares dentadas
Aplicar métodos de reducción cerrada de fracturas mandibulares desdentadas
Aplicar métodos de reducción abierta de fracturas mandibulares con:
Osteosíntesis alámbrica
Tornillos de compresión tipo Lag
Placas y tornillos no compresivos por vía intraoral
Placas y tornillos no compresivos por vía extraoral
Reducir con métodos cerrados e inmovilizar fracturas condilares
Reducir con métodos abiertos e inmovilizar fracturas condilares
Reducir con métodos abiertos y aplicar fijación rígida en fracturas condilares
Aplicar fisioterapia a pacientes con fracturas condilares
Reducir, estabilizar y aplicar métodos de fijación en fracturas de maxilar superior
Aplicar suspensión infraorbitaria
Aplicar suspensión piriforme
Aplicar suspensión cigomática
Aplicar suspensión del contrafuerte cigomáticomalar
Aplicar osteosíntesis directa en fracturas maxilares
Aplicar métodos de fijación rígida en fracturas maxilares
Aplicar alambres de transfixión (Pin de Steinman) en fracturas maxilares
Aplicar aparatos de fijación rígida externa en fracturas de tercio medio
Reducir y estabilizar fracturas maxilares tipo LeFort I
Reducir y estabilizar fracturas maxilares tipo LeFort II
119
Reducir y estabilizar fracturas maxilares tipo LeFort III
Reducir, estabilizar y aplicar métodos de fijación en fracturas del complejo cigomático
Reducir, estabilizar y aplicar métodos de fijación en fracturas de piso de órbita
Reducir las fracturas de piso orbitario
Reconstruir el piso orbitario con injertos y materiales aloplásticos
Reducir, estabilizar y aplicar métodos de fijación en fracturas nasales
Reducir, estabilizar y aplicar métodos de fijación en fracturas fronto-naso-orbito-etmoidales
Reducir y fijar fracturas desplazadas de hueso frontal
Reducir y fijar fracturas de reborde supraorbitario
Reducir y fijar fracturas de la tabla anterior de seno frontal
Reparar lesiones del piso del seno frontal
Reducir y fijar fracturas de la tabla posterior del seno frontal
Reparar lesiones traumáticas por proyectil de arma de fuego
Reparar lesiones traumáticas de tejidos blandos faciales epidérmicas, intradérmicas y subdérmicas
Reparar conducto de Stensen seccionado
Reparar lesiones traumáticas de piel cabelluda
Reparar lesiones traumáticas de frente y cejas
Reparar lesiones traumáticas de párpados
Reparar lesiones traumáticas de aparato lagrimal
Reparar lesiones traumáticas de nariz y labios

IV. 2. 4. TRABAJO DE ATENCIÓN MEDICA IV


( 4to. AÑO DE RESIDENCIA )

30. MANEJO MEDICO-QUIRURGICO DE LOS PADECIMIENTOS Y DESORDENES DE


LA ARTICULACION TEMPORO-MANDIBULAR

Efectuar exploración física de la articulación temporomandibular


Aplicar bloqueos anestésicos diagnósticos
Interpretar estudios de imagen de los padecimientos y desórdenes de la articulación temporomandibular
Elaborar una guarda oclusal
Efectuar abordaje preauricular de la ATM
Efectuar abordaje submandibular de la ATM
Efectuar abordaje postauricular de la ATM
Efectuar abordaje endaural de la ATM
Efectuar artrotomía de la ATM
Reparar el menisco articular
Remover el menisco articular
Reposicionar el menisco articular
Efectuar una eminectomía
Efectuar condilotomía mandibular
Efectuar condilectomía alta
Desinsertar músculos pterigoideos externos en pacientes con disfunción articular
Efectuar reposición total de la ATM con implantes aloplásticos
Obtener, manipular y aplicar injertos costocondrales para reposición de la ATM
Efectuar la reposición total de la ATM con injerto costocondral
Efectuar artroscopía diagnóstica de la articulación
Efectuar artroscopía terapéutica de la articulación
Aplicar soluciones esclerosantes en articulaciones hipermóviles
Efectuar eminoplastías
Aplicar implantes aloplásticos en la eminencia para reducir hipermovilidad
Efectuar osteoplastía de arco cigomático para reducir la hipermovilidad articular
Efectuar eminectomías para reducir la hipermovilidad articular
Efectuar miotomías y miectomías para reducir la hipermovilidad articular
Efectuar artrotomías en pacientes anquilosados
Efectuar artroplastía con fascia de m. temporal en pacientes anquilosados
120
Efectuar artroplastía con músculo temporal en pacientes anquilosados
Efectuar coronoidectomías
Aplicar injertos costocondrales en pacientes anquilosados
Reducir con métodos cerrados e inmovilizar fracturas condilares
Reducir con métodos abiertos e inmovilizar fracturas condilares
Reducir con métodos abiertos y aplicar fijación rígida en fracturas condilares
Aplicar terapia física de rehabilitación en pacientes con fracturas condilares
Aplicar tratamiento medico-quirúrgico en pacientes con síndrome disfuncional de articulación mandibular

31. MANEJO ORTODONCICO-QUIRURGICO DE LAS DEFORMIDADES


DENTOFACIALES Y CRANEOFACIALES

Clasificar las deformidades dentofaciales


Tomar estudios fotográficos para valoración de deformidades dentofaciales
Tomar impresiones de arcadas dentarias y elaborar modelos de estudio
Trazar cefalometría lateral y posteroanterior
Efectuar un diagnóstico cefalométrico quirúrgico (tejidos blandos, óseos y dientes)
Analizar cefalométricamente al paciente con deformidad dentofacial
Efectuar una predicción quirúrgica con una cefalométrica lateral y posteroanterior
Efectuar predicción cefalométrica con el método de plantillas
Efectuar predicción cefalométrica con el método de acetato único
Montar modelos dentarios en articulador semiajustable
Efectuar predicción quirúrgica a través de una cirugía de modelos dentarios
Efectuar cirugía de modelos para desplazamientos monomaxilares
Efectuar cirugía de modelos para desplazamientos bimaxilares
Elaborar férulas interoclusales de acrílico
Aplicar métodos de estabilización y fijación no rígida en cirugía ortognática
Aplicar métodos de estabilización y fijación rígida interna en cirugía ortognática
Aplicar métodos de fijación rígida interna en cirugía maxilar
Aplicar métodos de fijación rígida interna en cirugía mandibular
Aplicar métodos de fijación rígida interna en cirugía de tercio medio facial
Efectuar genioplastía de avance con osteotomía de borde inferior mandibular
Efectuar genioplastía de reducción anteroposterior y vertical
Efectuar genioplastía de aumento vertical con injerto óseo interposicional
Efectuar genioplastía con aplicación de implante aloplástico
Efectuar osteotomía subapical mandibular anterior
Efectuar osteotomía subapical mandibular posterior
Efectuar osteotomía mandibular subapical total
Efectuar osteotomía sagital de rama mandibular con fijación no rígida (osteosíntesis directa)
Efectuar osteotomía sagital de rama mandibular con fijación rígida (aplicación de tornillos bicorticales)
Efectuar osteotomía sagital de rama mandibular con fijación rígida (placas y tornillos monocorticales)
Efectuar una osteotomía subcondilar
Efectuar osteotomía vertical por vía extraoral
Efectuar osteotomía vertical de rama por vía intraoral
Efectuar osteotomía de rama en L invertida
Efectuara una ostectomía de cuerpo mandibular (convencional y en escalón)
Efectuar osteotomía maxilar Tipo LeFort I convencional
Efectuar osteotomía Le Fort I en escalón
121
Efectuar osteotomía Le Fort I Alta
Efectuar osteotomía LeFort I segmentada
Efectuar osteotomía maxilar anterior tipo Wassmund
Efectuar osteotomía maxilar anterior tipo Wunderer
Efectuar una osteotomía maxilar posterior tipo Schuchardt
Efectuar osteotomía LeFort I alveolar total (en herradura)
Efectuar osteotomía LeFort I en fisurados sin aplicación de injerto
Efectuar osteotomía LeFort I en fisurados con aplicación de injerto
Efectuar cerclaje de alas nasales
Efectuar cierre de incisión circunvestibular de LeFort en VY
Efectuar osteotomía tipo Le Fort II
Efectuar osteotomía Lefort III modificada
Efectuar osteotomía tipo Le Fort III por vía intracraneana
Efectuar osteotomía tipo Le Fort III por vía intracraneana
Corregir quirúrgicamente la protrusión maxilomandibular
Corregir quirúrgicamente la mordida abierta en clase I
Corregir quirúrgicamente el exceso vertical maxilar clase I
Corregir ortodóncica y quirúrgicamente la clase II división 1
Corregir quirúrgicamente la clase II división 2
Corregir quirúrgicamente el exceso vertical maxilar clase II
Corregir quirúrgicamente la mordida abierta en clase II
Corregir quirúrgicamente el prognatismo mandibular
Corregir quirúrgicamente la deficiencia maxilar anteroposterior
Corregir quirúrgicamente la mordida abierta en clase III
Corregir quirúrgicamente el exceso vertical maxilar clase III
Corregir quirúrgicamente la disminución vertical maxilar
Corregir quirúrgicamente la deficiencia de tercio medio facial
Corregir quirúrgicamente las deformidades asimétricas clase I
Corregir quirúrgicamente las deformidades asimétricas clase II
Corregir quirúrgicamente las deformidades asimétricas clase III
Corregir quirúrgicamente la microsomía hemicraneofacial y síndromes relacionados (Goldenhar)
Corregir quirúrgicamente la hiperplasia condilar unilateral
Corregir quirúrgicamente la elongación hemimandibular
Efectuar osteotomías simultáneas en maxilar, mandíbula y mentón
Efectuar cirugía ortognática en pacientes con secuelas de fisura labiopalatina
Corregir quirúrgicamente deformidades dentofaciales en pacientes edéntulos
Aplicar injertos en cirugía ortognática
Identificar y corregir complicaciones transoperatorias y posoperatorias en c. ortognática

32. RECONSTRUCCION DE LOS TEJIDOS DUROS Y BLANDOS DE LA


REGION MAXILOFACIAL

Tomar y aplicar injerto óseo autógeno de ilium anterior


Obtener y aplicar injerto óseo autógeno de ilium posterior
Obtener y aplicar injerto óseo autógeno de calota
Obtener y aplicar injerto óseo autógeno de costilla
Obtener y aplicar injerto óseo autógeno de mentón
Obtener y aplicar injerto óseo autógeno de tibia y peroné
Obtener y aplicar injerto costocondral autógeno
Utilizar dermatomos
Obtener y aplicar injerto autógeno de piel y mucosa bucal
Obtener y aplicar injerto autógeno de nervio sural y gran auricular
Obtener y aplicar injerto de fascia latta
Corregir la atrofia alveolar maxilar con aplicación de injerto óseo autógeno sobreposicional (tipo onlay)
Corregir la atrofia alveolar maxilar con aplicación de injerto óseo interposicional con osteotomía LeFort I
Corregir la atrofia alveolar maxilar con aplicación de hidroxiapatita
Corregir la atrofia alveolar maxilar con aplicación de tubos de colágeno y poliglactina rellenos de HA
122
Corregir la atrofia alveolar mandibular con injerto óseo autógeno sobreposicional en el borde superior
Corregir la atrofia alveolar mandibular con injerto óseo autógeno sobreposicional en el borde inferior
Corregir la atrofia alveolar mandibular con osteotomía sagital de cuerpo tipo visor
Corregir la atrofia alveolar mandibular con osteotomía horizontal y aplicación de injerto interposicional
Corregir la atrofia alveolar mandibular con osteotomía combinada (visor con injerto interposicional)
Corregir la atrofia alveolar mandibular con aplicación de hidroxiapatita
Corregir la atrofia alveolar mandibular con aplicación de tubos de colágeno y poliglactina rellenos de HA
Corregir la atrofia alveolar con injerto óseo de esponjosa autógena soportada por hueso alogénico
Corregir la atrofia alveolar con injerto óseo alogénico
Compensar la atrofia alveolar con vestibuloplastía con aplicación de injerto de piel
Compensar la atrofia alveolar con vestibuloplastía con aplicación de injerto de mucosa
Aplicar materiales aloplásticos metálicos en la reconstrucción de maxilares
Aplicar materiales aloplásticos plásticos en la reconstrucción de maxilares
Aplicar materiales aloplásticos cerámicos en la reconstrucción de maxilares
Aplicar injertos óseos corticoesponjosos en bloque en la reconstrucción de los maxilares
Aplicar injertos costocondrales para reconstruir ATM
Aplicar soportes óseos alogénicos en la reconstrucción de los maxilares
Aplicar injerto particulado córticoesponjoso autógeno soportado por implante aloplástico
Aplicar injerto particulado córticoesponjoso autógeno soportado en hueso alogénico
Reconstruir las diversas regiones mandibulares
Efectuar reconstrucción del cóndilo, cuello y pequeña parte de la rama
Efectuar reconstrucción del cóndilo hasta el foramen mentoniano ipsilateral
Efectuar reconstrucción de la escotadura sigmoidea y rama hasta foramen mentoniano ipsilateral
Efectuar reconstrucción del ángulo a sínfisis
Efectuar reconstrucción de la escotadura sigmoidea , rama hasta cuerpo contralateral
Efectuar reconstrucción de la región del mentón
Efectuar reconstrucción del cuello condilar hasta el cuello condilar contralateral
Efectuar reconstrucción del cóndilo hasta el cuello contralateral
Efectuar reconstrucción de la totalidad de la mandíbula
Efectuar reconstrucción de la articulación temporomandibular
Efectuar reconstrucción ATM con anquilosis ósea
Efectuar reconstrucción del maxilar superior
Tomar y aplicar colgajo miocutáneo de pectoral mayor
Tomar y aplicar colgajo deltopectoral
Tomar y aplicar colgajo de la frente
Tomar y aplicar colgajo temporal
Tomar y aplicar colgajo del platisma
Tomar y aplicar colgajo de esternocleidomastoideo
Tomar y aplicar colgajo miocutáneo de trapecio
Tomar y aplicar colgajo miocutáneo de dorsal ancho
Tomar y aplicar injertos osteomiocutáneos libres con anastomosis microvascular
Tomar y aplicar injerto libre osteomiocutáneo de arteria iliaca circunfleja profunda
Diseñar y aplicar colgajos linguales para reconstrucciones intraorales
Diseñar y aplicar un colgajo de Abbe para reconstrucción labial
Reconstruir maxilares en pacientes con secuelas de cancer
Reconstruir maxilares en pacientes con secuelas de traumatismo maxilofacial
Efectuar anastomosis arteriales y venosas y de injertos vasculares
Efectuar neurorrafias e injertos nerviosos
Efectuar bloqueos anestésicos diagnósticos
Interpretar pruebas de respuestas evocadas
Reparar quirúrgicamente lesiones del nervio alveolar inferior
Reparar quirúrgicamente lesiones del nervio lingual
Reparar quirúrgicamente lesiones del nervio infraorbitario
Tomar y manipular injerto de nervio sural
Tomar y manipular injerto de nervio gran auricular

33. MANEJO DEL PACIENTE CON FISURA LABIOPALATINA

123
Efectuar cierre de fisura labial unilateral con técnica de colgajos triangulares de Tennison Randall
Efectuar cierre de fisura labial unilateral con técnica de rotación y avance de Millard
Efectuar cierre de fisura labial unilateral con técnica de Ascencio del Valle
Efectuar cierre de fisura labial bilateral
Resecar fístulas de labio inferior (pitts)
Aplicar aparato ortopédico maxilar prequirúrgico en neonatos y lactantes menores.
Efectuar cierre palatino directo con operación de Von Langenbeck
Efectuar cierre de fisura palatina con la técnica de retroposición en V-Y de Kilner-Wardill
Efectuar cierre de fisura palatina con doble zetaplastía de Furlow
Efectuar colgajo vomeriano anterior para el cierre de la fisura palatina
Efectuar palatoplastía con colgajo faríngeo primario
Corregir el arco de cupido deficiente o ausente secundario al cierre de fisura labial
Corregir el labio corto secundario al cierre de fisura labial
Corregir el labio largo secundario al cierre de fisura labial
Corregir el labio ancho secundario al cierre de fisura labial
Corregir el labio tenso y la retracción labial secundaria al cierre de la fisura
Corregir cicatrices retráctiles secundarias al cierre de fisuras labiales
Corregir la deficiencia de bermellón secundaria al cierre de fisura labial
Corregir la ausencia de filtrum secundaria al cierre de fisura labial
Elongar columnela
Corregir la deformidad de ala nasal secundaria a LPH
Reparar fístulas oronasales
Reparar fístulas palatinas
Efectuar veloplastías intravelares
Efectuar faringoplastías primarias
Reconstruir fisuras alveolares unilaterales y bilaterales con injertos óseos autógenos, alogénicos e implantes
Reconstruir fisura alveolar con aplicación de injerto óseo autógeno primario (<2 años)
Reconstruir fisura alveolar con aplicación de injerto óseo autógeno secundario temprano (2-5 años)
Reconstruir fisura alveolar con injerto óseo autógeno secundario (7-10 a. previo a la erupción de canino)
Reconstruir fisura alveolar con aplicación de injerto óseo autógeno secundario tardío (adulto)
Reconstruir fisura alveolar con aplicación de injerto óseo alogénico
Reconstruir fisura alveolar con aplicación de implantes
Aplicar membranas de regeneración ósea guiada en la reconstrucción de las fisuras alveolares
Efectuar cirugía ortognática en pacientes con secuelas de fisuras labiopalatinas
Efectuar predicciones cefalométricas quirúrgicas y cirugía de modelos en pacientes con secuelas de LPH
Efectuar osteotomía maxilar Le Fort I en pacientes con fisura unilateral
Efectuar osteotomía maxilar Le Fort I en pacientes con fisura bilateral
Efectuar osteotomía maxilar Le Fort I con aplicación de injerto óseo simultáneo
Efectuar osteotomías de tercio medio facial en pacientes con fisuras labiopalatinas
Efectuar osteotomías simultáneas de maxilar, mandíbula y mentón en pacientes con secuelas de LPH

34. MANEJO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS CONGENITAS


CRANEOMAXILOFACIALES

Efectuar valoración clínica en pacientes con anomalías craneofaciales


Efectuar diagnóstico cefalométrico quirúrgico en pacientes con anomalías craneofaciales
Efectuar predicciones cefalométricas quirúrgicas en pacientes con anomalíascon anomalías craneofaciales
Efectuar cirugía de modelos en pacientes con anomalíascon anomalías craneofaciales
Corregir quirúrgicamente craneosinostosis primarias
Efectuar osteotomías de liberación de las suturas en pacientes con plagiocefalia
Efectuar osteotomías de liberación de las suturas en pacientes con escafocefalia
Efectuar osteotomías de liberación de las suturas en pacientes con braquiocefalia
Efectuar osteotomías de liberación de las suturas en pacientes con trigonocefalia
Efectuar avance de hueso frontal para corregir hipoplasia frontosupraorbitaria
Corregir quirúrgicamente las deformidades de las sinostosis craneofaciales
Efectuar avance frontofacial en pacientes con sinostosis craneofacial
Efectuar avance de tercio medio facial con O. LeFort III modificada con abordaje bicoronal-transoral
Efectuar avance de tercio medio facial con osteotomía LeFort III subcraneana
124
Efectuar avance de tercio medio facial con LeFort III subcraneana con aumento frontoorbitario simultaneo
Efectuar avance frontofacial en monoblock
Corregir quirúrgicamente las deformidades dentofaciales del paciente coon sindromes otocraneofaciales
Corregir quirúrgicamente la deformidad dentofacial del paciente con disostosis mandíbulofacial
Corregir quirúrgicamente la deformidad dentofacial del paciente con microsomía hemicraneofacial
Corregir quirúrgicamente la deformidad dentofacial del paciente con síndrome de Goldenhar
Corregir quirúrgicamente la deformidad dentofacial del paciente con anomalía de Pierre Robín
Efectuar uvulopalatofaringoplastía para corrección de la apnea del sueño
Efectuar avance mandibular y genioplastía de avance en pacientes con apnea del sueño
Efectuar genioplastía de avance con suspensión y miotomía del hioidesen pacientes con apnea del sueño
Efectuar avance maxilomandibular en pacientes con apnea del sueño

35. CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL PEDIATRICA

Valorar riesgo quirúrgico


Manejar al paciente pediátrico médicamente comprometido
Aplicar técnicas de manejo NO-farmacológico del comportamiento en los niños
Controlar y manejar la conducta del niño en el consultorio
Manejar el comportamiento
Administrar sedación consciente a niños por vía oral
Administrar sedación consciente a niños por vía inhalatoria con oxido nitroso y oxigeno
Administrar sedación consciente a niños por vía endovenosa
Administrar sedación consciente a niños por vía rectal
Efectuar bloqueos anestésicos locales en niños
Administrar anestesia general
Manejar al paciente pediátrico discapacitado
Manejar al paciente con síndrome del niño maltratado
Instalar venoclisis periférica
Efectuar venodisección
Efectuar traqueostomía
Tomar injerto costocondral
Tomar injerto del ilium anterior y posterior
Tomar injerto de calota
Extraer dientes primarios y permanentes
Extraer dientes retenidos
Transplantar y reposicionar dientes
Extraer dientes supernumerarios
Enuclear gérmenes de premolares
Enuclear gérmenes de terceros molares
Exponer quirúrgicamente dientes retenidos
Aplicar aditamento ortodóncico para tracción de dientes retenidos
Manejar dientes neonatales
Efectuar frenotomías y frenilloplastías labiales y linguales
Aplicar tratamiento en niños con infección odontogénica aguda
Desbridar abscesos, etc.
Enuclear y marsupializar quistes odontogénicos en niños
Enuclear y marsupializar quistes no odontogénicos en niños
Resecar tumores de los maxilares y la cavidad oral
Resecar tumores epiteliales benignos
Resecar tumores mesenquimatosos benignos
Resecar tumores neurogénicos
Dar tratamiento médico quirúrgico a los tumores hematopoyéticos y del sistema retículoendotelial
Dar tratamiento médico-quirurgico a lesiones vasoformativas y anomalías vasculares
Resecar lesiones de células gigantes
Dar tratamiento medicoquirúrgico a los tumores malignos mesenquimatosos
Dar tratamiento medicoquirúrgico a los tumores malignos epiteliales
Resecar mucoceles y marsupializar ránulas
Remover cálculos salivales
125
Resecar lesiones neoplásicas benignas de las glándulas salivales
Reducir inmovilizar y fijar fracturas dentoalveolares
Reducir inmovilizar y fijar fracturas mandibulares
Reducir y fijar fracturas condilares
Reducir y fijar fracturas maxilares tipo LeFort
Reducir y fijar fracturas del complejo cigomático
Reducir y fijar fracturas orbitarias
Reducir y fijar fracturas Naso-fronto-etmoidales
Suturar lesiones de tejidos blandos
Corregir quirúrgicamente las deformidades de deficiencia mandibular
Corregir quirúrgicamente las deformidades de exceso mandibular
Corregir quirúrgicamente las deformidades de hipoplasia maxilar
Corregir quirúrgicamente las deformidades de exceso maxilar
Corregir quirúrgicamente las deformidades de microsomía hemifacial
Corregir quirúrgicamente las deformidades dentofaciales del síndrome de Goldenhar
Corregir quirúrgicamente las deformidades dentofaciales del síndrome de Treacher Collins
Efectuar artrotomía y artroplastía de la articulación temporomandibular anquilosada
Aplicar tratamiento medico quirúrgico en el síndrome disfuncional de la ATM en lo niños
Efectuar el cierre quirúrgico de las fisuras labiales
Efectuar el cierre quirúrgico de las fisuras palatinas
Reconstruir la fisura alveolar con injerto óseo autógeno
Efectuar reconstrucción de maxilar y mandíbula en el paciente pediátrico
Efectuar reconstrucción de maxilar y mandíbula con materiales aloplásticos
Efectuar reconstrucción de maxilar y mandíbula con injertos autógenos
Efectuar reconstrucción de maxilar y mandíbula con aloinjertos (hueso alogénico de banco)
Efectuar reconstrucción de maxilar y mandíbula con injerto autógeno soportado en implante aloplástico
Efectuar reconstrucción de maxilar y mandíbula con injerto óseo autógeno soportado en hueso alogénico
Efectuar reconstrucción de maxilar y mandíbula con colgajos e injertos ostemiocutáneos

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN


CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

V. PROGRAMAS DE ESTUDIO
DEL SEMINARIO DE INVESTIGACION

1. GUIA GENERAL

2. TEMARIO

Seminario de investigación I Primer año


Seminario de investigación II Segundo año
Seminario de investigación III Tercer año
Seminario de investigación IV Cuarto año

3. BIBLIOGRAFIA

V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL SEMINARIO DE INVESTIGACION


I, II, III, IV

126
V. 1. GUIA GENERAL

V. 1. 1. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Aplicar los criterios del método científico para avanzar en el conocimiento del objeto de
estudio propio de la cirugía oral y maxilofacial.

2. Consultar y recuperar con eficiencia la información bibliohemerográfica pertinente a las


necesidades del conocimiento suscitadas por situaciones reales de la práctica de la cirugía oral y
maxilofacial.

3. Valorar la calidad de la literatura médica en el campo de la cirugía oral y maxilofacial.

V. 1. 2. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

Método didáctico:
Problema de atención médica (problem based learning).
Centrado en la solución de problemas de atención médica.
Las técnicas de enseñanza-aprendizaje recomendadas para este programa son:
Consulta y análisis bibliohemerográfico dirigido.
Análisis de casos (problemas de conocimiento médica).
Discusión coordinada.
Interrogatorio dirigido.

V. 1. 3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Técnicas empleadas para evaluar el aprendizaje del alumno.


Trabajo escrito (trabajo monográfico, reportes de casos,ensayo crítico y proyecto de
investigación).
Control de lectura y análisis del material bibliohemerográfico.
Pruebas de rendimiento (oral y escrita).

V. 2. DISTRIBUCIÓN DEL TEMARIO POR CICLO ACADEMICO

SEMINARIO DE INVESTIGACION I y II
( 1er. y 2do. AÑO DE RESIDENCIA )

1. INFORMATICA MEDICA

1.1. INTRODUCCION A LA COMPUTADORA PERSONAL


Tipos
Usos y utilidad en las ciencias de la salud
Funcionamiento básico
Sistema operativo

1.2. COMPONENTES Y DISPOSITIVOS (HARDWARE)


CPU, teclado, monitores y dispositivos apuntadores
Discos y unidades de disco
Impresoras y digitalizador. Módem
CD Rom y sistemas multimedia

127
1.3. PROGRAMAS COMPUTACIONALES Y PAQUETERIA (SOFTWARE)
Entorno Windows
Procesadores de textos
Hojas de cálculo y gráficos
Bases de datos
Programas de presentaciones
Paquetes integrados
Paquetes de autoedición
Programas educativos
Programas de comunicaciones

2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

2.1. INTRODUCCION A LA INVESTIGACION


La investigación científica en el desarrollo de la medicina
Finalidad y función de la investigación científica
La Investigación biomédica
Tipos de investigación: Descriptiva y analítica
Clasificación. Retrospectivas y prospectivas
Objetivos del estudio
Hipótesis

2.2. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION


Variables
Mediciones

2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION


Investigaciones descriptivas y analíticas
Diseños experimentales

2.4. SELECCION DE LA MUESTRA


Tipos de muestreo
Tamaño de la muestra

2.5. ELABORACION DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION


Título
Planteamiento del problema
Resumen del protocolo
Material de estudio
Diseño de la investigación
Recolección de datos
Implicaciones éticas y legales
Recursos y necesidades
Cronología
Referencias

SEMINARIO DE INVESTIGACION III


( 3er. AÑO DE RESIDENCIA )

3. BIOESTADISTICA

3.1. INTRODUCCION A LA BIOESTADISTICA


La estadística inferencial

128
3.2. PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS PARA VERIFICAR LA HIPOTESIS
Selección de la prueba
Pruebas paramétricas
Prueba de t
Análisis de varianza
Pruebas no paramétricas
Ji cuadrada
Contingencia de Cramer
Prueba V de Menn-Whitney
Prueba de Kolmogorov-Smirnov
Coeficiente de concordancia
Pruebas de correlación y regresión simple y múltiple

3.3. SIGNIFICACION ESTADISTICA


Intervalos de confianza
Errores tipo I
Errores tipo II

SEMINARIO DE INVESTIGACION IV
( 4to. AÑO DE RESIDENCIA )

4. LA COMUNICACION DE LA INVESTIGACION
REDACCION DEL ESCRITO MEDICO

4.1. FUNDAMENTOS
Tipos de publicaciones en revistas médicas
Comité internacional de editores de revistas médicas

4.2. COMPONENTES DEL ESCRITO MEDICO


Página inicial
Resumen y palabras clave
Texto
Referencias
Cuadros, figuras y pies de figuras

4.3. TEXTO DE TRABAJOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACION CLINICA O


EXPERIMENTAL
Introducción
Material y métodos
Resultados
Discusión

4.4. TEXTO DE PRESENTACION DE CASOS CLINICOS


Introducción
Presentación del caso o casos clínicos
Discusión

5. DEONTOLOGIA DE LA INVESTIGACION MEDICA


Declaración de Helsinki
Normas éticas para la investigación con sujetos humanos
Legislación y reglamentación en México

129
Ley General de Salud
Norma Oficial Mexicana

V. 3 BIBLIOGRAFIA

1. Vega Franco L. Pensamiento y acción en la investigación biomédica.


México: La Prensa Médica Mexicana, 1991

2. Cañedo-Dorantes L. Investigación Clínica.


México: Editorial Interamericana McGraw-Hill, 1987

3. Armitage P, Berry G. Statistical methods in medical research.


2nd ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1987

4. Velázquez-Jones L. Redacción del escrito médico


2da ed. México: Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México Federico Gómez, 1989

VI. PROGRAMAS DE ESTUDIO


DEL SEMINARIO DE EDUCACION

1. GUIA GENERAL

2. TEMARIO

Seminario de educación I Cuarto año

3. BIBLIOGRAFIA

VI. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL SEMINARIO DE EDUCACION I

VI. 1. GUIA GENERAL

VI. 1. 1. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Interpretar el proceso de formación profesional del médico como un fenómeno individual y


social.

2. Mostrar habilidad en el empleo de técnicas eficaces para su educación permanente y superación


profesional.

3. Participar en la supervisión y enseñanza de los profesionales que conforman en equipo de salud

130
empleando técnicas didácticas eficaces.

VI. 1. 2. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

Método didáctico:
Problema de atención médica (problem based learning).
Centrado en la solución de problemas de atención médica.
Las técnicas de enseñanza-aprendizaje recomendadas para este programa son:
Consulta y análisis bibliohemerográfico dirigido.
Análisis de casos (problemas de educación y enseñanza médica).
Discusión coordinada.
Interrogatorio dirigido.
Sociodrama y práctica simulada.

VI. 1. 3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Técnicas empleadas para evaluar el aprendizaje del alumno.


Trabajo escrito (trabajo monográfico, ensayo crítico y proyecto de
enseñanza o de evaluación del aprendizaje).
Control de lectura y análisis del material bibliohemerográfico.
Pruebas de rendimiento (oral y escrita).

VI. 2. DISTRIBUCIÓN DEL TEMARIO POR CICLO ACADEMICO

SEMINARIO DE EDUCACION I
(4to. año de residencia)

1. LA EDUCACION Y LA SALUD

1.1. INTRODUCCION
Educación para la salud y educación médica
Conceptos
Elementos constituyentes
Fines y límites de la acción educativa

1.2. FUNCION EDUCATIVA DEL PROFESIONAL DE LA SALUD


Ante el paciente
Ante la familia
Ante los grupos sociales
Ante si mismo y sus colegas

1.3. LA FORMACION PROFESIONAL DEL ESTOMATOLOGO Y EL CIRUJANO


MAXILOFACIAL
Contexto social e institucional
Deontología y educación médicas
El proceso docente en medicina
El aprendizaje de habilidades y destrezas
El razonamiento, la decisión y la competencia clínicas.
El aprendizaje basado en la resolución de problemas
El aprendizaje de actitudes y valores de la profesión médica

131
2. METODOLOGIA DIDACTICA

2.1. EL METODO DIDACTICO EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD


Métodos tradicionales en la enseñanza de la medicina
Metodología centrada en la solución de problemas de atención médica
Enfoques disciplinarios para la solución de problemas médicos
Tipos de situaciones problema
El proceso de solución de problemas (fases lógicas para la enseñanza)
Identificar y plantear problemas solubles
Encontrar información y desarrollar métodos
Generar posibles soluciones (hipótesis)
Formular y comprobar hipótesis: estrategias de verificación
Estimular el descubrimiento independiente y la evaluación
La enseñanza reflexiva de la medicina

2.2. PLANEACION Y PROGRAMACION DE LA ENSEÑANZA


Conceptos, fases y componentes de la planeación y programación
Niveles de planeación
El curriculum medico-estomatológico
Fundamentación
Diseño
Objetivos de aprendizaje
Taxonomía.
Objetivos cognocitivos
Objetivos psicomotores
Objetivos afectivos
Tipos
Redacción de objetivos de aprendizaje
Planes
De curso
De unidad
De clase

2.3. TECNICAS DIDACTICAS


Descripción de las técnicas
Ventajas, utilidad y limitaciones
Preparación realización y desarrollo de las técnicas
Exposición magistral y conferencia
Técnica interrogativa y discusión
Técnica expositiva y demostración
Simposio y seminario
Mesa redonda y panel

2.4. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA


Conceptos
Clasificación
Selección
Diseño
Utilización
Descripción de los diversos medios
Pizarrón y rotafolios
132
Proyección de diapositivas
Retroproyector
Grabaciones de audio y video
Fotografía clínica
Equipo
Técnicas fotográficas
Video clínico
Equipo
Técnicas de filmación
La computadora en la enseñanza
Elaboración de diapositivas
Programas de acceso a fuentes bibliográficas
CD Rom y la bibliografía médica
Multimedia

2.5. ENFOQUES Y PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACION


Conceptos
Medición y evaluación
La evaluación por normas y por criterios
La evaluación diagnóstica, formativa y sumaria
Instrumentos de medición del rendimiento escolar
Planeación, construcción y calificación de los diversos tipos de pruebas
Pruebas objetivas de opción múltiple
Listas de cotejo
Escalas estimativas
Pruebas de ensayo
La evaluación del docente
Análisis e interpretación de los resultados de la evaluación educativa

VI.3. BIBLIOGRAFIA

1. Gutiérrez Saenz R. Introducción a la didáctica.


3a. ed. México: Esfinge, 1986

2. Pansza-González M. Fundamentación de la didáctica.


México: Gernika, 1986

3. Cox KR, Ewan CE. La docencia en medicina.


Barcelona: Doyma, 1990

4. Barrows HS, Robyn MT. Problem-based learning: an approach to medical education.


New York: Springer, 1980

5. Walton HJ, Mathews MB. Essentials of problem-based learning


Med Educ 23:542, 1989

6. Branda LA. Implementing problem-based learning.


J Dent Educ 54:548, 1990

133
VII. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TRABAJO DE ATENCION MEDICA


1. ROTACIONES HOSPITALARIAS
2. VISITA MEDICA EN LA SALA DE INTERNAMIENTO
3. SESIONES CLINICO TERAPEUTICAS (CASOS CLINICOS)

SEMINARIO DE ATENCION MEDICA


4. CONFERENCIAS MAGISTRALES
5. REVISION BIBLIOGRAFICA
6. SESIONES ANATOMOPATOLOGICAS

SEMINARIO DE INVESTIGACION
7. CURSO DE METODOLOGIA
8. REVISION DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

SEMINARIO DE EDUCACION
9. CURSO DE TECNOLOGIA EDUCATIVA

10. ASIGNATURAS
11. ACTIVIDADES EXTRAHOSPITALARIAS

VII. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

VII. 1. ROTACIONES HOSPITALARIAS

VII. 1. 1. DISTRIBUCION DE LAS ROTACIONES HOSPITALARIAS POR CICLO ACADEMICO

SEMINARIO Y TRABAJO DE ATENCIÓN MEDICA I PRIMER AÑO R-I

CIRUGÍA GENERAL 10 meses Rotación vespertina con guardias tipo ABC


Cirugía de urgencias
Cirugía traumatológica
Cirugía general
ANATOMIA PATOLOGICA 2 meses Rotación vespertina con guardias ABC

SEMINARIO Y TRABAJO DE ATENCION MEDICA II SEGUNDO AÑO R-II

ANESTESIA 3 meses Rotación matutino-vespertina con guardias ABC


TERAPIA INTENSIVA 2 meses Rotación matutino-vespertina con guardias ABC
DERMATOLOGIA 1 mes Rotación matutino-vespertina con guardias
ABC
CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL 6 meses Rotación matutino-vespertina con guardias ABC

SEMINARIO Y TRABAJO DE ATENCION MEDICA III TERCER AÑO R-III


134
OTORRINOLARINGOLOGIA 2 meses Rotación matutino-vespertina con guardias ABC
ONCOLOGIA 2 meses Rotación matutino-vespertina con guardias ABC
CIRUGIA PLASTICA 2 meses Rotación matutino-vespertina con guardias ABC
CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL 6 meses Rotación matutino-vespertina con guardias
ABC

SEMINARIO Y TRABAJO DE ATENCION MEDICA IV CUARTO AÑO R-IV

CONGENITOS 2 meses Rotación matutino-vespertina con guardias ABC


MAXILOFACIAL PEDIATRICA 2 meses Rotación matutino-vespertina con guardias ABC
CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL 8 meses Rotación matutino-vespertina con guardias
ABC

VII. 1. 2. ROTACIONES OPCIONALES

RADIOLOGIA 1 mes Primer año


MEDICINA INTERNA 2 meses Segundo año
TRAUMATOLOGIA ORAL Y MAXILOFACIAL 2 meses Tercer año
OFTALMOLOGIA 1 mes Cuarto año
NEUROCIRUGIA 2 meses Cuarto año

VII. 2. VISITA MEDICA EN LA SALA DE INTERNAMIENTO

VII. 2. 1. OBJETIVO:
Discutir el manejo terapéutico del paciente en cuestión

VII. 2. 2. RESPONSABLE:
Jefe de guardia

VII. 2. 3. PARTICIPANTES:
Profesores y médicos Adscritos, residentes del programa, residentes que rotan de otros programas y
pasantes

VII. 2. 4. LUGAR:
Salas de internamiento, unidades de terapia intensiva, sala de urgencias, cunero o cualquier otro
lugar del hospital donde se encuentren enfermos a cargo del servicio de cirugía oral y maxilofacial

VII. 2. 5. FRECUENCIA:
Todos los días de la semana

VII. 2. 6. DURACION:
Según el número de pacientes

VII. 2. 7. HORARIO:
Por las mañanas después de la sesión académica matutina

VII. 2. 8. MECANICA DE LA VISITA:


. Exposición breve del caso por el residente a cargo
. Discusión
. Plan de tratamiento a seguir

VII. 3. SESIONES CLINICOTERAPEUTICAS Y PRESENTACION DE CASOS CLINICOS


135
VII. 3. 1. OBJETIVO:
Las presentaciones de casos clínicos deben ser de pacientes que requieran de una evaluación
exhaustiva antes de determinar un plan de tratamiento a seguir. También se pueden presentar
casos que ya se hayan operado y se quiera evaluar los resultados favorables o desfavorables.

VII. 3. 2. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACION:


Jefe de servicio o profesor titular del curso.

VII. 3. 3. PARTICIPANTES:
Profesores y médicos adscritos, residentes del programa, residentes que rotan de otros programas y
pasantes.

VII. 3. 4. LUGAR:
Servicio de cirugía oral y maxilofacial.

VII. 3. 5. EXPOSITOR:
Los residentes en forma rotatoria repartidos de la siguiente forma:
. R-II 10 casos clínicos
. R-III 15 casos clínicos
. R-IV 20 casos clínicos
Sumando un total de 45 casos clínico presentados por año

VII. 3 .6. FRECUENCIA:


Una vez por semana

VII. 3. 7. DURACION Y HORARIO:


Mínimo 1 hora y se sugiere que se presenten a primera hora de la mañana antes del trabajo de
atención médica

VII. 3. 8. NUMERO DE SESIONES POR AÑO:


45 mínimo

VII. 3. 9. FORMA Y CONTENIDO DE LA PRESENTACION:


. Duración de 30 minutos de exposición
. Con diapositivas o retroproyector para los trazados cefalométricos
. Datos generales y resumen breve de la historia
. Hallazgos físicos, imagenológicos y de laboratorio
. Trazos, predicciones y cirugía de modelos en los casos de desarmonías dentofaciales
. Plan de tratamiento
. Discusión abierta
. Elaboración y aceptación del plan de tratamiento definitivo

VII. 3. 10. CLASIFICACION DE LOS TEMAS DE CASOS CLINICOS

Grupo I Cirugía dentoalveolar


Exodoncia
Dientes retenidos
Exposiciones y tracciones ortodóncicas
Transplantes y reimplantes dentarios
Cirugía endodóncica y cirugía periodontal

Grupo II Patología
Quistes
Tumores benignos
Tumores malignos
Patología inflamatoria
Cirugía de ATM
136
Grupo III Trauma
Lesiones dentoalveolares
Fracturas mandibulares
Fracturas condilares
Fracturas de tercio medio facial
Fracturas nasales
Fracturas del complejo cigomático
Fracturas de órbita
Fracturas del tercio superior
Trauma de tejidos blandos

Grupo IV Ortognática
Osteotomías mandibulares
Genioplastías
Osteotomías maxilares
Osteotomías segmentarias
Osteotomías de tercio medio facial Le Fort II & III
Procedimientos craneofaciales

Grupo V Preprotésica y Reconstructiva


Cirugía preprotésica
Fisuras palatinas
Toma y aplicación de injertos óseos y de tejidos blandos
Reconstrucción de los huesos faciales
Reconstrucción de tejidos blandos
Implantes orales y maxilofaciales

VII. 4. CONFERENCIAS MAGISTRALES

VII. 4. 1. OBJETIVO:
Revisar los temas contenidos en el programa de estudios del seminario de atención medica a
través de presentaciones realizadas por los residentes (seminarios) y de exposiciones magistrales
del personal docente o de profesores invitados

VII. 4. 2. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACION:


Jefe del servicio o el profesor titular del curso.

VII. 4. 3. PARTICIPANTES:
Profesores y médicos adscritos, residentes del programa, residentes que rotan de otros programas,
pasantes y profesores invitados.

VII. 4. 4. LUGAR:
Servicio de cirugía oral y maxilofacial.

VII. 4. 5. FRECUENCIA:
Una vez por semana

VII. 4. 6. DURACION Y HORARIO:


1 hora de duración y según las necesidades del servicio (se sugiere que se realicen de
7 a 8 horas antes de iniciar el trabajo de atención médica)

VII. 4. 7. TOTAL DE SESIONES POR AÑO:


45 sesiones

137
VII. 4. 8. TOTAL DE SESIONES POR CICLO ACADÉMICO COMPLETO:
135 sesiones

VII. 4. 9. PONENTES:
Las presentaciones de las conferencias magistrales y los seminarios serán divididas de la siguiente
manera:
Profesores invitados
Jefe de servicio, adscritos y personal docente
Residentes de cuarto año
Residentes de tercer año
Residentes de segundo año

VII. 4. 10. TEMAS PARA CONFERENCIAS MAGISTRALES CONTENIDAS EN EL


PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL SEMINARIO DE ATENCION MEDICA

Temas sugeridos para el primer año de residencia

Ciencias morfológicas
1. Anatomía quirúrgica de las zonas donadoras de injerto óseo autógeno
2. Anatomía topográfica de las glándulas salivales mayores
3. Morfología y fisiología de la órbita y contenido orbitario. Examen clínico normal y en trauma. Fondo de ojo,
movimientos oculares, defectos en campos visuales, hyfema, epífora.
4. Anatomía y fisiología del nervio facial y trigémino
5. Anatomía quirúrgica del cuello. Triángulos, fascias y espacios fasciales

Fisiopatología
1. Fisiología de la cicatrización
2. El proceso de coagulación y sus alteraciones

Microbiología
1. Flora bucal
2. Inmunobiología de los injertos óseos
3. Inmunología básica

Farmacología clínica
1. Conceptos actuales en el manejo de analgésicos opioides y no-opioides
2. Conceptos actuales en el manejo de antimicrobianos. Nuevos antibióticos
3. Manejo del medicamentos del sistema autónomo
4. Manejo de medicamentos cardiovasculares

Diagnóstico Físico
1. Exploración neurológica
2. Sistema cardiovascular, ciclo cardiaco, sonidos y soplos cardiacos, enfermedades congénitas y adquiridas
cardiacas
3. Sistema respiratorio. sonidos fisiológicos y patológicos, asma, enfisema , neumotórax, tórax flotante, core
pulmonale
4. Exploración cardiopulmonar
6. Electrocardiografía básica

Diagnóstico de laboratorio
1. Interpretación de gases arteriales o gases sanguíneos
2. Pruebas hemorrogíparas

Diagnóstico de imagen
1. Imagenología de glándulas salivales
2. Técnicas de imagen por medicina nuclear en la patología oral y maxilofacial
3. Imagenología de la ATM. Tomografía computada vs. resonancia magnética
4. Imagenología de ATM. El valor de las radiografías convencionales y las tomografías lineales
5. El valor de la ultrasonografía en cirugía oral y maxilofacial
138
Patología
1. Evaluación y tratamiento de lesiones ulcerativas de la cavidad bucal. Herpes primario y secundario , aftas
recurrentes, pénfigo, gingivitis descamativa y gingivosis juvenil
2. Leucoplasia: Como debe ser manejada ?

Medicina estomatológica
1. Desórdenes de la coagulación. Hemofilia, Von Willebrand, etc.
2. Manejo quirúrgico del paciente con compromiso cardiopulmonar
3. Manejo quirúrgico del paciente con compromiso endócrino
4. Manejo quirúrgico del paciente con compromiso hematopoyético
5. Manejo quirúrgico del paciente con compromiso renal
6. Manejo quirúrgico del paciente con compromiso neurológico

Técnicas quirúrgicas
1. Traqueostomía vs. cricotomía
2. Cirugía con Laser y su aplicación a la cirugía oral y maxilofacial

Control de infecciones
1. Inmunización de hepatitis

Manejo perioperatorio
1. Manejo de líquidos parenterales en adulto y niños
2. Equilibrio acido-básico. Alteraciones hidroelectrolíticas. Diagnóstico y tratamiento
3. Terapia sanguínea

Emergencias
1. Manejo de urgencias de la vía aérea: Cricotiroidotomía vs. traqueotomía
2. El carro rojo en cirugía oral

Temas sugeridos para el segundo año de residencia

Dolor craneofacial
1. Teorías del dolor
2. Manejo actual de la neuralgia del V par

Anestesia local
1. Actualidades en el manejo de los anestésicos locales en cirugía oral

Anestesia general
1. Anestesia general. Cómo, cuándo y porqué en cirugía oral ?

Sedación
1. Métodos de sedación en el paciente pediátrico
2. El valor de la sedación endovenosa en el paciente de cirugía oral

Historia
1. Historia de la cirugía maxilofacial
2. Responsabilidad civil médico legal
3. Bioética

Dentoalveolar
1. Transplantes dentarios: Realidades y fantasías
2. Manejo ,dental del paciente radiado con cáncer oral
139
3. Regeneración ósea guiada. Aplicación clínica. Uso de membranas.
4. Osteítis alveolar. Etiopatogenia, fisiopatología y manejo

Preprotésica
1. Atrofia del proceso alveolar con Aloplásticos. Expansores, hidroxiapatita, hidroxiapatita en matriz colágena
2. Reconstrucción de la cresta alveolar con hidroxiapatita: Usos y abusos
3. Vestibuloplastías y sulcoplastías

Implantes
1. Implantes dentales
2. Implantes faciales
3. Qué es osteointegración
4. Manejo de la atrofia maxilar superior combinando injertos e implantes

Infecciones
1. SIDA y hepatitis. epidemiología, vacuna de la hepatitis, manejo del paciente con sida y hepatitis
2. Infecciones orofaciales agudas
3. Controversias en profilaxis antimicrobiana
4. La cara cambiante de las lesiones orales. Manifestaciones de infección por virus de inmunodeficiencia humana
5. Osteomielitis de los maxilares. Manejo médico y quirúrgico

Temas sugeridos para el tercer año de residencia

Senos paranasales
1. Manejo de las comunicaciones oro-antrales
2. Sinusitis aguda y crónica. Manejo medico-quirúrgico

Quistes
1. Queratoquistes y su recidiva potencial
2. La clasificación de los quistes odontogénicos propuesta por la OMS en 1992

Tumores benignos
1. Lesiones fibro-óseas de los maxilares
2. Tumores odontogénicos: Clasificación de la OMS 1992
3. Controversias en la nomenclatura, diagnóstico y tratamiento de los ameloblastomas
4. Lesiones vasculares de cabeza y cuello. Malformaciones y hemangiomas. Manejo
5. Tumores maxilofaciales en niños

Cáncer oral
1. Carcinoma epidermoide de cavidad oral. Epidemiología, localización, manifestaciones clínicas, evaluación del
pronóstico y manejo
2. Evaluación de los sarcomas de tejido blando y óseo de la cavidad oral. Manifestaciones clínicas, histológicas
y manejo
3. Radioterapia con barra de neutrones en cáncer de cabeza y cuello
4. Quimioterapia en el cáncer de cabeza y cuello

Glándulas salivales
1. Enfermedades benignas de las glándulas salivales. Infecciosas, autoinmunes
2. Sialografía. Estado actual a la luz de la tomografía computada, la resonancia magnética y el ultrasonido
3. Parotidectomía
4. Extirpación quirúrgica de glándulas submaxilar y sublingual

Traumatología
1. Historia de la traumatología maxilofacial
140
1. Evaluación y tratamiento de dientes avulsionados, subluxados y fracturados., técnicas de inmovilización,
barras de acrílico, bonding, resultados a largo plazo
2. Manejo del paciente politraumatizado en la unidad de terapia intensiva

3 Reconstrucción inmediata y tardía de fracturas nasoetmoidales. Cantopexia medial bilateral. Tratamiento de


epistaxis y rinorrea
4. Manejo de las heridas faciales. Reconstrucción inmediata vs. tardía
5. Lesiones condilares en niños
6. Indicaciones para la reducción abierta de fracturas condilares dislocadas. Evaluación y manejo de los casos
tratados conservadoramente
7. Fijación alámbrica vs. fijación rígida en trauma facial
8. Controversias en el manejo de las fracturas de piso orbitario
9. Fracturas de seno frontal. Controversias en el manejo
10. Manejo de las lesiones del nervio trigémino
12. Manejo de la infección y la pseudoartrosis en fracturas mandibulares

Temas sugeridos para el cuarto año de residencia

ATM
1. Artroscopía en el diagnóstico y tratamiento de los desórdenes de la ATM. Indicaciones y
contraindicaciones, técnica
y complicaciones
2. Manejo de los desarreglos internos de la ATM
3. Artrocentesis
4. El papel de la condilotomía en el manejo de los desordenes de la ATM
5. Reconstrucción autógena de la ATM en el adulto
6. Reconstrucción total de la ATM

Ortognática
1. Evolución histórica de las osteotomías maxilares
2. Historia de las osteotomías mandibulares
3. LeFort III modificada sin y con colgajo coronal
4. Controversias en fijación rígida de las osteotomías mandibulares
5. Fijación rígida: Hechos y fantasías
6. Cirugía ortognática en pacientes con disfunción de articulación temporomandibular
7. Biomecánica ortodóncica en cirugía ortognática
8. Análisis cefalométrico en cirugía craneofacial

Reconstructiva
1. Técnicas de obtención de injertos óseos autógenos. Ilium, costilla, calota, mentón, tibia. Indicaciones y
complicaciones
2. Cirugía microscópica neural. Instrumental y principios quirúrgicos. Técnica de reparación de nervio mandibular,
lingual y facial
3. Cirugía microscópica vascular. Técnica injerto de cresta iliaca para reconstrucción mandibular
4. Aplicaciones del oxígeno hiperbárico en cirugía oral y maxilofacial. Protocolo de la U. de Miami
5. Reconstrucción mandibular con partículas de cortico-cancelosas de injerto óseo autógeno
6. Injertos del esqueleto facial con hueso del cráneo

Labio y paladar
1. Incompetencia velofaríngea. Colgajos faríngeos. Faringoplastía. Evaluación radiográfica. Indicaciones y técnica
quirúrgica.
2. Cronología en el manejo quirúrgico de los pacientes con fisura labiopalatina
3. Reconstrucción de la fisura alveolar
4. Manejo de los problemas auditivos y de lenguaje en los pacientes con LPH
5. Manejo ortodóncico y ortopédico en los pacientes con LPH
6. Cirugía ortognática en pacientes con secuelas de fisura labiopalatina

141
Congénitos
1. Craneosinostósis y síndromes craneosinostósicos
2. Manejo del paciente con microsomía hemifacial y síndrome de Goldenhar
3. Manejo médico y quirúrgico de la apnea del sueño
4. Alcances de la cirugía fetal

Pediátrica
1. Manejo de líquidos y electrolitos en los niños
2. Manejo del comportamiento
3. Anquilosis de la articulación temporomandibular

Estética
1. Principios de liposucción. Armamentarium, técnicas para liposucción submental y de la grasa bucal. Remoción
de la grasa de Bichat
2. Blefaroplastías. Evaluación, técnicas quirúrgicas. Complicaciones
3. Rinoplastía para nariz con giba y para nariz verada. Diagnóstico, armamentarium y técnica
4. Rinoqueiloplastía secundaria
5. Rinoplastía y cirugía ortognática

VII. 4. 11. DISTRIBUCION DE LAS CONFERENCIAS POR CICLO ACADEMICO

R-II R-III R-IV


Nº sesiones Nº sesiones Nº sesiones total

Conferencias del temario de 1er. año


1. Morfología 1 1 1 3
2. Fisiopatología 1 1 1 3
3. Microbiología e inmunología 1 1 1 3
4 Farmacología 1 1 1 3
5 Diagnóstico físico 1 1 1 3
6 Diagnóstico de laboratorio 1 1 1 3
7 Diagnóstico de imagen 1 1 1 3
8 Patología oral 1 1 1 3
9. Medicina estomatológica 1 1 1 3
10. Técnicas quirúrgicas y control de infec. 1 1 1 3
11 Manejo perioperatorio 1 1 1 3
11 11 11 33

Conferencias del temario de 2do. año


1. Dolor orofacial 1 1 2 4
2. Anestesia local, general y sedación 3 2 2 7
3. Historia 1 1 1 3
4 Cirugía dentoalveolar 2 2 1 5
5 Cirugía preprotésica 1 2 2 5
6 Implantología maxilofacial 2 1 1 4
7 Infecciones maxilofaciales 2 2 2 6
12 11 11 34

Conferencias del temario de 3er. año


1. Senos paranasales 1 1 1 3
2. Quistes maxilofaciales 2 2 1 5
3. Tumores maxilofaciales 3 3 2 8
4. Cáncer oral 1 2 2 5
5. Glándulas salivales 1 2 2 5
142
6. Traumatología 3 2 3 8
11 12 11 34

Conferencias del temario de 4to. año


1. A. T. M. 2 2 2 6
2. Cirugía ortognática 2 2 2 6
3. Cirugía reconstructiva maxilofacial 2 2 2 6
4. Fisuras labiopalatinas 2 2 2 6
5. Congénitos 1 2 2 5
6. Cirugía maxilofacial pediátrica 2 1 2 5
11 11 12 34
------------ ------------ ------------- -----------
45 ses. x año 45 ses. x año 45 ses. x año 135 ses
x 3 años

. En total se efectuaran 135 conferencias durante los tres años de permanencia del residente en el hospital
. La programación de los seminarios y conferencias deberá ser realizado por cada profesor titular de acuerdo
al número de residentes disponibles.

Secuencia de los temas de conferencias durante los tres años hospitalarios de la residencia

Primer año de estancia Segundo año de estancia Tercer año de estancia


hospitalaria hospitalaria hospitalaria
Número de TEMA TEMA TEMA
semana
1 Morfología morfología morfología
2 fisiopatología medica fisiopatología médica fisiopatología médica
3 dolor orofacial dolor orofacial dolor orofacial
4 Historia historia dolor orofacial
5 senos paranasales senos paranasales historia
6 ATM ATM senos paranasales
7 ATM ATM ATM
8 micro e inmuno micro e inmuno ATM
9 farmacología farmacología micro e inmuno
10 Anestesia anestesia farmacología
11 Anestesia anestesia anestesia
12 Anestesia quistes anestesia
13 Quistes quistes quistes
14 Quistes ortognática ortognática
15 Ortognática ortognática ortognática
16 Ortognática diagnóstico físico diagnóstico de físico
17 Diagnóstico físico diagnóstico de laboratorio diagnóstico de laboratorio
18 Diagnóstico de laboratorio diagnóstico de imagen diagnóstico de imagen
19 Diagnóstico de imagen c. dentoalveolar c. dentoalveolar
20 c. dentoalveolar c. dentoalveolar tumores
21 c. dentoalveolar tumores tumores
22 Tumores tumores c. reconstructiva
23 Tumores tumores c. reconstructiva
24 Tumores c. reconstructiva patología oral
25 c. reconstructiva c. reconstructiva medicina estomatológica
26 c. reconstructiva patología oral c. preprotésica
143
27 patología oral medicina estomatológica c. preprotésica
28 medicina estomatológica c. preprotésica cáncer oral
29 c. preprotésica c. preprotésica cáncer oral
30 cáncer oral cáncer oral labio y paladar
31 labio y paladar cáncer oral labio y paladar
32 labio y paladar labio y paladar control de infecciones
33 control de infecciones labio y paladar implantes
34 Implantes control de infecciones glándulas salivales
35 Implantes implantes glándulas salivales
36 glándulas salivales glándulas salivales congénitos
37 Congénitos glándulas salivales congénitos
38 manejo perioperatorio congénitos manejo perioperatorio
39 Infecciones congénitos infecciones
40 Infecciones manejo perioperatorio infecciones
41 Trauma infecciones trauma
42 Trauma infecciones trauma
43 Trauma trauma trauma
44 c.o. maxilofacial pediátrica trauma c.o. maxilofacial pediátrica
45 c.o. maxilofacial pediátrica c.o. maxilofacial pediátrica c.o. maxilofacial pediátrica

VII. 5. SESIONES BIBLIOGRAFICAS

VII. 5. 1. OBJETIVO:
Análisis de los textos científicos más recientes y a través de la discusión dirigida valorar su
calidad y aplicación clínica en el campo de la cirugía oral y maxilofacial.

VII. 5. 2. RESPONSABLES
. Los artículos deberán ser seleccionados por el profesor titular o el coordinador académico del
curso.
. Las sesiones deberán estar coordinadas por los residentes en forma rotatoria según corresponda
el tema a revisar. Los temas del programa de estudios correspondientes al segundo año de
residencia deberán ser presentados por los R-II, los temas del tercer año por los R-III y así
sucesivamente.

VII. 5. 3. PARTICIPANTES:
Profesores y médicos adscritos, residentes del programa, residentes que rotan de otros programas y
pasantes

VII. 5. 4. LUGAR:
Servicio de cirugía oral y maxilofacial

VII. 5. 5. FRECUENCIA:
Una vez por semana

VII. 5. 6. DURACION:
1 hora

VII. 5. 7. HORARIO:
De acuerdo a las necesidades del servicio

VII. 5. 8. NUMERO DE SESIONES POR AÑO:


45 sesiones

VII. 5. 9. TOTAL DE SESIONES BIBLIOGRAFICAS POR CICLO COMPLETO:

144
135 sesiones

VII. 5. 10. PUBLICACIONES PERIODICAS QUE DEBERAN SER CONSULTADAS


. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery
. Oral Surgery, Oral Medicine and Oral Pathology
. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery
. Journal of Craniomaxillofacial Surgery
. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery
. The International Journal of Adult Orthodontics & Orthognathic Surgery
. The Cleft palate Journal and International Journal of Craniofacial Anomalies
. Journal of Orofacial Pain & Craniomandibular Disorders
. The International Journal of Oral and Maxillofacial Implants
. Journal of Plastic and Reconstructive Surgery

VII. 5. 11. DISTRIBUCION DE LAS SESIONES BIBLIOGRAFICAS POR CICLO ACADEMICO

R-II R-III R-IV


Nº sesiones Nº sesiones Nº sesiones total

Revisión bibliográfica de temas del 2do. año


1. Dolor orofacial 2 2 1 5
2. Anestesia local, general y sedación 2 1 2 5
3. Cirugía dentoalveolar 3 3 4 10
4. Cirugía preprotésica 3 4 3 10
5. Implantología maxilofacial 1 2 2 5
6. Infecciones maxilofaciales 4 3 3 10

Revisión bibliográfica de temas del 3er. año


1. Senos paranasales 1 1 1 3
2. Quistes maxilofaciales 2 2 1 5
3. Tumores maxilofaciales 5 5 5 15
4. Cáncer oral 2 1 2 5
5. Glándulas salivales 1 2 2 5
6. Traumatología 4 4 4 12

Revisión bibliográfica de temas del 4to. año


1. A. T. M. 3 4 3 10
2. Cirugía ortognática 4 3 3 10
3. Cirugía reconstructiva maxilofacial 3 3 4 10
4. Fisuras labiopalatinas 2 2 1 5
5. Congénitos 1 2 2 5
6. Cirugía maxilofacial pediátrica 2 1 2 5
___ ___ ___ ___
45 ses. x año 45 ses. x año 45 ses. x año 135 ses.
x 3 años

. En total se efectuaran 135 sesiones bibliográficas durante los tres años de permanencia del residente en el
145
hospital.
. La programación de las sesiones bibliográficas deberá ser realizado por cada profesor titular de acuerdo
al número de residentes disponibles.

Secuencia de las sesiones bibliográficas durante los tres años hospitalarios de la residencia

Primer año de estancia Segundo año de estancia tercer año de estancia


hospitalaria hospitalaria hospitalaria
Número de TEMA TEMA TEMA
semana
1 Dolor dolor dolor
2 Dolor dolor senos paranasales
3 senos paranasales senos paranasales ATM
4 ATM ATM ATM
5 ATM ATM ATM
6 ATM ATM anestesia
7 Anestesia ATM anestesia
8 Anestesia anestesia quistes
9 Quistes quistes ortognática
10 Quistes quistes ortognática
11 Ortognática ortognática ortognática
12 Ortognática ortognática c. dentoalveolar
13 Ortognática ortognática c. dentoalveolar
14 Ortognática c. dentoalveolar c. dentoalveolar
15 c. dentoalveolar c. dentoalveolar c. dentoalveolar
16 c. dentoalveolar c. dentoalveolar tumores
17 cirugía dentoalveolar tumores tumores
18 Tumores tumores tumores
19 Tumores tumores tumores
20 Tumores tumores tumores
21 Tumores tumores c. reconstructiva
22 Tumores c. reconstructiva c. reconstructiva
23 c. reconstructiva c. reconstructiva c. reconstructiva
24 c. reconstructiva c. reconstructiva c. reconstructiva
25 c. reconstructiva c. preprotésica c. preprotésica
26 c. preprotésica c. preprotésica c. preprotésica
27 c. preprotésica c. preprotésica c. preprotésica
28 preprotésica c. preprotésica cáncer oral
29 cáncer oral cáncer oral cáncer oral
30 cáncer oral labio y paladar labio y paladar
31 labio y paladar labio y paladar implantes
32 labio y paladar implantes implantes
33 Implantes implantes glándulas salivales
34 gládulas salivales glándulas salivales glándulas salivales
35 Congénitos glándulas salivales congénitos
36 Infecciones congénitos congénitos
37 Infecciones congénitos infecciones
38 Infecciones infecciones infecciones
39 Infecciones infecciones infecciones
40 Trauma infecciones trauma
41 Trauma trauma trauma
42 Trauma trauma trauma
43 Trauma trauma trauma
44 c. o. maxilofacial pediátrica trauma c. o. maxilofacial pediátrica
45 c. o. maxilofacial pediátrica c. o. maxilofacial pediátrica c. o. maxilofacial pediátrica

146
VII. 6. SESIONES ANATOMOPATOLOGICAS

VII. 6. 1. OBJETIVO:
Discutir casos clínico-patológicos de interés que fomenten el análisis diagnóstico, terapéutico y
anatomopatológico por parte del discusor y comentar los avances y experiencias de expertos en los
temas relacionados con el caso en estudio.

VII. 6. 2. RESPONSABLE:
Sesiones coordinadas por la División de Enseñanza y el Departamento de Patología.

VII. 6. 3. PARTICIPANTES
Todo el personal médico del hospital.

VII. 6. 4. LUGAR:
Aula magna o auditorio del hospital.

VII. 6. 5. FRECUENCIA:
1 vez por semana.

VII. 6. 6. DURACION Y HORARIO:


1 hora y de acuerdo a las necesidades del hospital.

VII. 6. 7. NUMERO DE SESIONES POR AÑO:


50 aprox.

VII. 7. CURSO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

VII. 7. 1. OBJETIVO:
. Conocer y desarrollar el proceso de investigación científica y su aplicación en el área clínica.
. Aplicar los criterios del método científico para avanzar en el conocimiento de la cirugía oral
y maxilofacial.

VII. 7. 2. RESPONSABLE:
Coordinador de investigación del propio servicio

VII. 7. 3. PARTICIPANTES:
Coordinador de investigación, profesores, jefe del servicio, médicos adscritos y residentes del
programa

VII. 7. 4. LUGAR:
Aula o sala de juntas del servicio de cirugía maxilofacial

VII. 7. 5. FRECUENCIA:
Una vez por semana

VII.7.6. DURACION Y HORARIO:


1 hora y según las necesidades del servicio

VII. 7. 7. NUMERO DE SESIONES POR AÑO:


45 sesiones

147
VII. 8. SESIONES DE REVISION DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

VII. 8. 1. OBJETIVO:
. Aplicar los conocimientos obtenidos en la elaboración del protocolo y trabajo de investigación
clínica
. Consultar y recuperar con eficacia la información bibliohemerográfica necesaria para la
realización del protocolo de investigación

VII. 8. 2. RESPONSABLE:
Coordinador de investigación del propio servicio

VII. 8. 3. PARTICIPANTES:
Coordinador de investigación, jefe del servicio, profesores y médicos adscritos y residentes del
programa

VII. 8. 4. LUGAR:
Aula o sala de juntas del servicio de cirugía maxilofacial

VII. 8. 5. FRECUENCIA:
Una vez por semana

VII. 8. 6. DURACION Y HORARIO


1 hora y según las necesidades del servicio

VII. 8. 7. NUMERO DE SESIONES POR AÑO:


45 sesiones

VII. 8. 8. MECANICA
R-II Elaboración y presentación de protocolos
R-III: Avance de la investigación
R-IV: Resultados de la investigación y redacción del escrito médico

VII. 9. CURSO DE TECNOLOGIA EDUCATIVA

VII. 7. 1. OBJETIVO
. Obtener nociones de didáctica general y del proceso de enseñanza- aprendizaje.
. Conocer el método didáctico que se emplea en las residencias médicas de posgrado: Solución
de problemas de atención médica.
. Aprender a elaborar objetivos de aprendizaje, planes de estudio y reactivos de evaluación
. Tener conocimiento de los métodos audiovisuales más utilizados en la enseñanza de la medicina

VII. 7. 2. RESPONSABLE:
Profesor titular del curso

VII. 7. 3. PARTICIPANTES:
Jefe del servicio, profesores y médicos adscritos y residentes del programa

VII. 7. 4. LUGAR:
Aula o sala de juntas del servicio de cirugía maxilofacial

VII. 7. 5. FRECUENCIA:
Una vez por semana durante el cuarto año de residencia

VII.7.6. DURACION Y HORARIO:


1 hora y según las necesidades del servicio
148
VII. 7. 7. NUMERO DE SESIONES
45 sesiones en el último año de residencia

VII. 10. ASIGNATURAS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNAM

VII. 10. 1. ASIGNATURAS IMPARTIDAS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DURANTE


EL PRIMER AÑO DE RESIDENCIA

6 HORAS DE CLASE DIARIA (30 HORAS POR SEMANA)

PRIMER SEMESTRE

SEMINARIO DE CIENCIAS BASICAS I 20 horas


BIOLOGIA OROFACIAL 4 horas
FISIOPATOLOGIA 4 horas
MICRO E INMUNO 4 horas
FARMACOLOGIA 4 horas
METODOLOGIA INVEST CIENT. 4 horas

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL I (CLINICA) 10 horas


------------------------
Total 30 horas
semanales de clase por semestre
GUARDIAS HOSPITALARIAS I

SEGUNDO SEMESTRE

SEMINARIO DE CIENCIAS BASICAS I 20 horas


BIOESTADISTICA 4 horas
PROPEDEUTICA QUIRURGICA 4 horas
PATOLOGIA ORAL 4 horas
MEDICINA ESTOMATOLOGICA 4 horas
MANEJO PACIENTE QUIRURGICO 4 horas

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL I (CLINICA) 10 horas


------------------------
Total 30 horas
semanales de clase por semestre

GUARDIAS HOSPITALARIAS I

VII. 10. 1. ASIGNATURAS INSCRITAS EN ACTAS DE LA FACULTAD DE


ODONTOLOGIA CORRESPONDIENTES AL 2º, 3º Y 4º AÑO DE RESIDENCIA

SEGUNDO AÑO

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL II


GUARDIAS HOSPITALARIAS II

TERCER AÑO

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL III


GUARDIAS HOSPITALARIAS III
149
CUARTO AÑO

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL IV


GUARDIAS HOSPITALARIAS IV

VII. 11. ASISTENCIA A ACTIVIDADES ACADEMICAS EXTRAHOSPITALARIAS

VII. 11. 1. ASISTENCIA A CONGRESOS


El residente tendrá la obligación de asistir a
. Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial o al Congreso
de la Academia Nacional de Cirugía Oral y Maxilofacial (una vez al año)

VII. 11. 2. ASISTENCIA A SESIONES DE LAS SOCIEDADES CIENTIFICAS


El residente tendrá la obligación de asistir a
. Sesiones ordinarias de la Asociación de Cirugía Bucal y Maxilofacial del D.F.
o de la Academia Nacional de Cirugía Oral y Maxilofacial (una vez al mes)

VII. 11. 3. ASISTENCIA A CURSOS DE ACTUALIZACION


. Cursos de Actualización
. Tomar y acreditar el curso de ATLS o ACLS
. Reuniones internacionales de la especialidad

VIII EVALUACION DEL CURSO

1. EVALUACION DE LOS RESIDENTES

2. OBTENCION DEL DIPLOMA

3. BAJAS Y SUSPENSIONES

4. EVALUACION Y ACREDITACION DE LOS PROGRAMAS

5. EXAMEN DE CERTIFICACION DEL CONSEJO

VIII. EVALUACION DEL CURSO

VIII. 1. EVALUACION DE LOS RESIDENTES

La evaluación de los residentes del curso universitario de especialización en cirugía oral y maxilofacial,
se realiza en forma periódica a lo largo de cada uno de los cuatro años que tiene de duración la residencia.

Mediante la calificación de su desempeño en las áreas cognoscitiva, psicomotora y afectiva de la


especialidad de cirugía oral y maxilofacial se evalúa su trabajo en los ámbitos asistencial, de enseñanza y
de investigación

150
VIII. 1. 1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A) Evaluación diagnóstica inicial


1. Examen de selección de conocimientos teóricos
2. Curriculum vitae
3. Entrevista personal

B) Evaluación formativa
1. Conocimientos básicos
2. Conocimientos clínicos
3. Destrezas y actitudes

C) Evaluación sumaria

VIII. 1. 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1. Examen escrito de opción múltiple (área cognoscitiva)


2. Examen oral de discusión temática o de casos clínicos (área cognoscitiva)
3. Desempeño en los servicios clínicos (área psicomotora y afectiva)
4. Desempeño en las guardias (área psicomotora y afectiva)
5. Discusión de las sesiones clínico patológicas (área cognoscitiva y afectiva)

VIII. 1. 3. PERIODICIDAD DE LAS EVALUACIONES

1. Examen escrito de opción múltiple


. Mensual
. Semestral
. Anual
2. Examen oral al término de la residencia
3. Calificación mensual de educación en servicios clínicos
4. Calificación mensual de desempeño durante las guardias
5. Calificación semanal de la participación en las actividades de aprendizaje:
(Visita médica, sesiones clinicoterapéuticas, de revisión bibliográfica, seminarios,
sesiones anatomopatológicas y de investigación)

VIII. 1. 4. VALOR PORCENTUAL DE LAS EVALUACIONES

1. Exámenes escritos 40%


2. Calificación del servicio clínico 20%
3. Calificación de guardias 20%
4. Calificación de actividades académicas 20%

total 100%

. Debe documentarse la evaluación del progreso de cada residente.


. El Residente debe de recibir una evaluación periódica formal.
. Solo será promovido a la siguiente responsabilidad si la evaluación fue positiva.
. Las actuaciones del residente deberán ser formalmente evaluadas y documentadas
en cada una de las siguientes áreas:
1. Ciencias biomédicas básicas
2. Ciencias clínicas (Clínica de cirugía oral y maxilofacial)
3. Rotaciones intrahospitalarias
151
4. Rotaciones extrahospitalarias
y serán evaluadas a través de:
1. Bitácora quirúrgica
2. Evaluaciones semestrales durante el primer año
3. Evaluaciones cuatrimestrales durante el 2º, 3º y 4º año

VIII. 1. 5. BITACORA QUIRURGICA

Contenido:
1. Datos generales del Paciente
2. Registro hospitalario
3. Diagnóstico
4. Plan de tratamiento
5. Fecha de ingreso, operación, egreso y días de internamiento
6. Nombre de la operación o procedimiento quirúrgico
7. Descripción del procedimiento quirúrgico
8. Instructor
9. Cirujano
10. Ayudantes
11. Tipo de anestesia
12. Anestesiólogos
13. Indicaciones postoperatorias
14. Evolución del paciente
15. Firma del instructor y jefe de quirófano

VIII. 1. 6. EVALUACIONES PARCIALES TRIMESTRALES Y CUATRIMESTRALES

PRIMER AÑO

Primer Trimestre
Marzo: Ciencias morfológicas
Abril: Fisiopatología: Fisiología, bioquímica y patología general
Mayo: Microbiología, inmunología y farmacología clínica

Segundo Trimestre
Junio: Diagnóstico Físico
Julio: Diagnóstico de Laboratorio
Agosto: Diagnóstico de Imagen

Tercer Trimestre
Septiembre: Patología Oral
Octubre:Medicina estomatológica
Noviembre: Manejo quirúrgico del paciente médicamente comprometido

Cuarto Trimestre
Diciembre: Técnicas quirúrgicas y control de infecciones
Enero: Manejo perioperatorio del paciente quirúrgico
Febrero: Emergencias médicas

SEGUNDO AÑO

Primer cuatrimestre
Marzo: Manejo del dolor craneofacial
Abril: Anestesia local
152
Mayo: Anestesia general
Junio: Sedación

Segundo cuatrimestre
Julio: Introducción, historia, bioética
Agosto: Cirugía dentoalveolar
Septiembre: Cirugía dentoalveolar
Octubre:Implantología oral

Tercer cuatrimestre
Noviembre: Cirugía preprotésica
Diciembre: Cirugía preprotésica
Enero: Infectología
Febrero: Infectología

TERCER AÑO

Primer cuatrimestre
Marzo: Senos paranasales
Abril: Quistes
Mayo: Quistes
Junio: Tumores odontogénicos

Segundo cuatrimestre
Julio: Tumores
Agosto: Tumores
Septiembre: Tumores
Octubre:Cáncer oral

Tercer cuatrimestre
Noviembre: Glándulas salivales
Diciembre: Trauma
Enero: Trauma
Febrero: Trauma

CUARTO AÑO

Primer cuatrimestre
Marzo: ATM
Abril: ATM
Mayo: Ortognática
Junio: Ortognática

Segundo cuatrimestre
Julio: Reconstructiva
Agosto Reconstructiva
Septiembre: Fisuras labiopalatinas
153
Octubre:Fisuras labiopalatinas

Tercer cuatrimestre
Noviembre: Anomalías congénitas
Diciembre: Anomalías congénitas
Enero: Cirugía Pediátrica
Febrero: Cirugía Pediátrica

VIII. 2. REQUISITOS PARA LA OBTENCION DEL DIPLOMA DE GRADO DE


ESPECIALISTA

1. Haber aprobado las asignaturas del plan de estudios


2. Bitácora quirúrgica (número de operaciones)
3. Tesis recepcional:
. Trabajo monográfico
. Investigación Clínica
4. Aprobar los exámenes parciales (trimestrales y cuatrimestrales) organizados por la DEPI de la
Facultad de Odontología y el Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial AC
5. Aprobar un examen final de grado

VIII. 3. BAJA O SUSPENSION DE UN RESIDENTE

Son motivo de baja o suspensión temporal:

1. Inasistencias por más del 10% del total del periodo de entrenamiento con o sin justificación
2. No haber aprobado satisfactoriamente las materias del plan de estudios
3. Falta de valores éticos y morales
4. Falta de interés en la especialidad
5. No brindar a los pacientes un trato humano y comprensivo
6. Participar en practica privada o recibir dinero de los pacientes tratados en el hospital
7. El incumplimiento del reglamento interno de la unidad medica sede

VIII. 4. EVALUACION Y ACREDITACION DE LOS PROGRAMAS DE


ENTRENAMIENTO

VIII. 4. 1. ACREDITACION POR EL CONSEJO MEXICANO DE CIRUGIA ORAL Y


MAXILOFACIAL

El Consejo mexicano de cirugía oral y maxilofacial certificará a aquellos programas de entrenamiento que
cumplan con los requisitos fijados por el mismo, otorgándose la acreditación de la siguiente manera:
. Acreditación elegible
. Acreditación provisional
. Acreditación definitiva (recertificable cada 5 años)

Parámetros de evaluación
1. Profesor titular certificado
2. Médicos adscritos certificados
3. Instalaciones físicas adecuadas

154
Referentes al hospital
Referentes al servicio de cirugía oral y maxilofacial
4. Cumplimiento del plan de estudios y de los programas
Programa del seminario de atención médica
Conferencias magistrales
Revisiones bibliográficas
Sesiones anatomopatológicas
Programa del trabajo de atención médica
Actividades asistenciales médico y quirúrgicas
Presentación de casos clínicos
Rotaciones intra y extrahospitalarias
Programa del seminario de investigación
Revisión de protocolos de investigación
Programa del seminario de educación
Curso de tecnología educativa
5. Resultados de los exámenes parciales que presenten los residentes en entrenamiento
6. Resultados de los exámenes de certificación del Consejo que presenten los egresados
7. Informes y reportes de actividades
El profesor titular del curso tendrá que reportar al Consejo semestralmente acerca de:
Actividades quirúrgicas del servicio (ambulatorias y no-ambulatorias)
Actividades quirúrgicas de cada residente
Actividades de investigación científica
Publicaciones científicas

VIII. 4. 2. FORMATOS DE REPORTES E INFORMES DE ACTIVIDADES

Las actividades quirúrgicas se agrupan en cinco categorías

Grupo I CIRUGIA DENTOALVEOLAR


Extracción por vía alveolar
Extracción por disección
Enucleación de premolares
Remoción de dientes retenidos
Remoción de dientes supernumerarios
Exposición y tracción ortodóncica de dientes retenidos
Reposición quirúrgica de dientes retenidos
Transplantes y reimplantes dentarios
Cirugía endodóncica
Cirugía periodontal
Cirugía correctiva de tejidos blandos alveolares
Cirugía correctiva de tejidos blandos alveolares

Grupo II PATOLOGIA
Enucleación o marsupialización de quistes óseos
Enucleación de quistes de tejidos blandos
Procedimientos en seno maxilar
Neoplasias benignas óseas
Neoplasias benignas en tejidos blandos
Neoplasia malignas óseas
Neoplasia malignas en tejidos blandos
Sialolitotomía
Sialadenectomía
Cirugía de articulación temporomandibular
Manejo médico de infecciones
Manejo de infecciones por incisión y drenaje
Tratamiento de osteomielitis
155
Remoción de cuerpos extraños
Cirugía del Nervio V

Grupo III TRAUMA


Fracturas maxilares LeFort I reducción abierta
Reducción cerrada de fracturas maxilares Le Fort I
Reducción abierta de fracturas del tercio medio facial LeFort II & III
Reducción cerrada de fracturas del tercio medio facial LeFort II & III
Fracturas del tercio superior facial
Fractura mandibular. Reducción abierta
Fractura mandibular. Reducción cerrada
Fractura condilar. Reducción cerrada
Fractura condilar. Reducción abierta
Fractura dentoalveolar
Fractura malar. Reducción abierta
Fractura malar. Reducción cerrada
Fractura piso orbitario
Fractura de arco cigomático
Fractura nasal
Fractura nasoetmoidal. Reducción abierta
Fractura nasoetmoidal. Reducción cerrada
Reparación de heridas intraorales
Reparación de heridas extraorales

Grupo IV ANOMALIAS CONGENITAS Y DEL DESARROLLO


Queilorrafia
Palatorrafia
Mandíbula. Procedimientos en rama
Mandíbula. Procedimientos en cuerpo
Mandíbula. Procedimientos subapicales
Genioplastías
Maxila. Osteotomías segmentarias
Maxila. Le Fort I
Maxila. Le Fort II
Maxila. Le Fort III
Procedimientos craneofaciales

Grupo V PREPROTESICA Y RECONSTRUCTIVA


Vestibuloplastía sin injerto
Vestibuloplastía con injerto de tejido blando
Aumento del proceso alveolar. Injerto autógeno supraposicional
Aumento del proceso alveolar. Injerto alogénico. aloplástico
Aumento del proceso alveolar. Osteotomía con injerto
Implantes
Cirugía reconstructiva de tejido blando
Cirugía reconstructiva de tejido óseo.
Toma y aplicación de injerto óseo autógeno
Injerto de la fisura alveolar
Cirugía estética

Reportes de los estudios auxiliares de diagnóstico requeridos por los servicios

1. Biopsias
2. Autopsia
3. Tomografías computadas
4. Estudios de resonancia magnética
5. Estudios de medicina nuclear

156
VIII. 5. EXAMEN DE CERTIFICACION DEL CONSEJO MEXICANO DE CIRUGIA
ORAL Y MAXILOFACIAL AC

VIII. 5. 1. COMPONENTES DEL EXAMEN DE CERTIFICACION

Examen teórico escrito (opción múltiple o enunciados verdadero-falso-no se)


Primera parte: Ciencias biomédicas básicas
Segunda parte: Cirugía oral y maxilofacial
Examen teórico oral ante un jurado
Examen práctico con paciente

VIII. 5. 2. PERIODOS DE EXAMEN

El examen se realiza en la segunda quincena del mes de enero de tal forma que los residentes se
encuentren todavía laborando en su unidad sede para que puedan presentar su examen práctico
en caso de haber acreditado los exámenes teóricos.

VIII. 5. 3. SOLICITUD DE EXAMEN

El aspirante a la certificación deberá llenar una solicitud y presentar los documentos que en ella
se solicitan a mas tardar la primera semana de enero en el domicilio social del Consejo.

VIII. 5. 4. GUIA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DE CERTIFICACION

UNIDAD I CIENCIAS BIOMEDICAS BASICAS

1. CIENCIAS MORFOLOGICAS
1.1. Anatomía Humana
1.2. Embriología quirúrgica
1.3. Crecimiento y desarrollo

2. FISIOPATOLOGIA MEDICA
2.1. Fisiología Médica
2.2. Bioquímica
2.3. Patología general

3. MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA
3.1. Microbiología
3.2. Inmunobiología

4. FARMACOLOGÍA CLINICA
4.1. Principios farmacológicos
4.2. Farmacología aplicada

UNIDAD II PROPEDEUTICA QUIRURGICA

5. DIAGNOSTICO FISICO
5.1. Historia médica
5.2. Examen físico
5.3. El expediente clínico

6. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
157
6.1. Hematología
6.2. Química sanguínea
6.3. Pruebas hemorrogíparas
6.4. Examen general de orina
6.5. Gasometría sanguínea
6.6. Exámenes microbiológicos
6.7. Exámenes especiales
6.8. Inmunoglobulinas
6.9. Pruebas de funcionamiento hepático
6.10. Examen de Heces

7. DIAGNOSTICO DE IMAGEN
7.1. Fundamentos
7.2. Métodos de imagen y sus indicaciones
7.3. Imagen de cabeza y cuello. Técnica e interpretación
7.4. Radiografía torácica

UNIDAD III PATOLOGIA ORAL Y MEDICINA BUCAL

8. PATOLOGIA ORAL
8.1. Lesiones de los tejidos blandos orales (superficie mucosa)
8.2. Lesiones de los tejidos blandos orales (aumentos de volumen submucosos)
8.3. Lesiones de los maxilares
8.4. Lesiones maxilofaciales según su origen histológico
8.5. Patología de los tejidos dentales y del periodonto

9. MANIFESTACIONES BUCALES DE LOS PADECIMIENTOS SISTEMICOS


9.1. Padecimientos cardiovasculares
9.2. Padecimientos Respiratorios
9.3. Desórdenes hematológicos
9.4. Padecimientos renales
9.5. Padecimientos inmunológicos y alérgicos
9.6. Padecimientos neurológicos
9.7 Desórdenes del aparato digestivo
9.8. Endocrinología y desórdenes metabólicos
9.9. Padecimientos infecciosos
9.10. Padecimientos del tejido conectivo, reumáticos y granulomatosos
9.11. Lesiones por agentes químicos y físicos
9.12. Deficiencias vitamínicas

10. MANEJO DEL PACIENTE MEDICAMENTE COMPROMETIDO


10.1 Paciente con problemas cardiovasculares
10.2. Paciente con problemas respiratorios
10.3. Paciente con padecimiento renal
10.4. Paciente con padecimientos hematopoyéticos
10.5. Paciente con padecimientos endócrinos y metabólicos
10.6. Paciente con padecimientos neurológicos
10.7. Paciente con padecimiento hepático
10.8. Paciente con padecimientos inmunológicos

UNIDAD IV PRINCIPIOS DE LA PRACTICA QUIRURGICA MAXILOFACIAL

11. TECNICAS QUIRURGICAS


158
11.1 Protocolo de sala de operaciones
11.2 Técnicas quirúrgicas básicas
11.3 Procedimientos quirúrgicos básicos
11.4. Técnicas quirúrgicas especializadas

12. CONTROL DE INFECCIONES


12.1. Consideraciones microbiológicas y patológicas
12.2. Consideraciones generales
12.3. Control en la practica estomatológica y quirúrgica
12.4. Protocolo de asepsia en la clínica
12.5. Normatividad. recomendaciones y regulaciones

13. MANEJO PERIOPERATORIO DEL PACIENTE QUIRURGICO


13.1. Manejo preoperatorio
13.2. Preparación preoperatoria
13.3. Líquidos y electrolitos
13.4. Terapia sanguínea
13.5. Nutrición del paciente quirúrgico
13.6. Manejo y problemas postoperatorios

14. PREVENCION Y MANEJO DE LAS EMERGENCIAS MEDICAS


14.1. Metodología básica del soporte vital
14.2. Soporte vital cardiaco básico en el paciente pediátrico
14.3. Soporte vital cardiaco avanzado
14.4. Armamentarium
14.5. Emergencias médicas en la práctica estomatológica
14.6. Emergencias médicas específicas

UNIDAD V CONTROL DEL DOLOR Y LA ANSIEDAD

15. MANEJO DEL DOLOR CRANEOFACIAL


15.1. Neurofisiología del dolor
15.2. Trastornos neurológicos oro-faciales
15.3. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos

16. ANESTESIA LOCAL EN CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL


16.1. Consideraciones históricas
16.2 Farmacología de los agentes anestésicos locales
16.3 Farmacología de los vasoconstrictores
16.4. Armamentarium
16.5. Técnicas de administración
16.6. Técnicas de anestesia local
16.7. Bloqueos trigeminales extraorales
16.8. Accidentes y complicaciones

17. ANESTESIA GENERAL


17.1. Consideraciones históricas
17.2. Consideraciones generales
17.3. Consideraciones preanestésicas
17.4. Agentes anestésicos y fármacos utilizados en anestesia general
17.5. Técnicas anestésicas
17.6. Anestesia general en cirugía oral y maxilofacial
17.7. Prevención y manejo de las complicaciones

18. SEDACION CONSCIENTE


18.1 Consideraciones generales
18.2. Consideraciones farmacológicas
18.3. Técnicas de sedación
159
18.4. Sedación oral
18.5. Sedación rectal
18.6. Sedación intramuscular
18.7. Sedación inhalatoria
18.8. Sedación intravenosa

UNIDAD VI CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

19. INTRODUCCION A LA PRACTICA DE LA CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL


19.1. Consideraciones históricas
19.2. Campo de acción y proyección
19.3. Bioética y ética médica
19.4. Marco legal.
19.5. Ejercicio y administración de la práctica profesional

20. CIRUGIA DENTOALVEOLAR


20.1. Exodoncia
20.2. Manejo de las retenciones dentarias
20.3. Transplantes y reimplantes dentarios
20.4. Cirugía endodóncica
20.5. Cirugía periodontal
20.6. Efectos secundarios y complicaciones en cirugía dentoalveolar

21. CIRUGIA PREPROTESICA CORRECTIVA


21.1. Principios y fundamentos
21.2. Cirugía correctiva de los tejidos blandos alveolares
21.3. Cirugía correctiva de los tejidos duros alveolares
21.4. Técnicas para compensar la atrofia alveolar
21.5. Técnicas para corregir la atrofia alveolar
21.6. Prótesis inmediata y sobredentaduras

22. IMPLANTOLOGIA ORAL Y MAXILOFACIAL


22.1. Fundamentos
22.2. Evaluación y plan de tratamiento
22.3. Consideraciones terapéuticas
22.4 Implantes osteointegrados
22.5 Aplicaciones clínicas de los implantes osteointegrados
22.6. Implantes de hoja fibrointegrados
22.7. Implantes transoseos
22.8. Implantes subperiósticos

23. INFECCIONES DE LA REGION MAXILOFACIAL


23.1. Consideraciones microbiológicas e inmunológicas
23.2. Consideraciones clínicas
23.3. Diagnóstico de laboratorio
23.4. Diagnóstico de imagen
23.5. Consideraciones terapéuticas
23.6. Principios de la terapéutica antimicrobiana
23.7. Infecciones odontogénicas y de espacios aponeuróticos de origen dental
23.8. Infecciones no odontogénicas
23.9.. Osteomielitis de los maxilares
23.10.. Infecciones crónicas granulomatosas
23.11. Consideraciones especiales
23.12 Manejo de las complicaciones
23.13. Infecciones virales
23.14. Hepatitis y sida
23.15. Infecciones micóticas

160
24. MANEJO MEDICO-QUIRURGICO DE LAS ALTERACIONES DE LOS SENOS
PARANASALES
24.1. Estructura y función de los senos paranasales
24.2. Semiología y diagnóstico
24.3. Anomalías congénitas y del desarrollo
24.4. Padecimientos infecciosos
24.6. Lesiones traumáticas
24.7. Quistes, neoplasias y condiciones tumorales
24.8. Impactación de dientes, raíces y cuerpos extraños
24.9. Comunicaciones y fístulas bucoantrales

25. LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES Y ESTRUCTURAS PARAORALES


25.1. Consideraciones generales
25.2. Consideraciones diagnósticas
25.3. Consideraciones terapéuticas
25.4. Quistes odontogénicos
25.5. Quistes no-odontogénicos

26. LESIONES TUMORALES BENIGNAS DE LA CAVIDAD BUCAL Y DE LOS


MAXILARES
26.1 Consideraciones generales y principios de tratamiento
26.2 Hiperplasias, displasias y neoplasias de tejidos blandos
26.3 Tumores centrales de los maxilares
26.4. Lesiones óseas no-neoplásicas
26.5 Tumores odontogénicos

27. CANCER ORAL Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE LOS MAXILARES


27.1 Consideraciones generales
27.2. Patología de las neoplasias malignas de tejidos blandos orales
27.3. Patología de las neoplasias malignas no odontogénicas de los maxilares
27.4. Consideraciones terapéuticas
27.5. Manejo quirúrgico del carcinoma bucal
27.6. Disecciones de cuello
27.7. Radioterapia
27.8. Quimioterapia e inmunoterapia
27.9. Complicaciones quirúrgicas y de la radioterapia
27.10. Manejo estomatológico del paciente con cancer oral

28. MANEJO MEDICO-QUIRURGICO DE LOS PADECIMIENTOS DE LAS GLANDULAS


SALIVALES
28.1. Consideraciones históricas
28.2. Morfología, fisiología y bioquímica de las g. s.
28.3. Semiología y diagnóstico
28.4. Imagenología
28.5. Padecimientos y desordenes de las glándulas salivales
28.6. Padecimientos inflamatorios e infecciosos
28.7. Lesiones obstructivas y traumáticas
28.8 Tumores de las glándulas salivales
28.9. Tratamiento quirúrgico de los padecimientos de las g.s.

29. TRAUMATOLOGIA MAXILOFACIAL


29.1. Consideraciones históricas
29.2. Consideraciones generales
29.3. Evaluación inicial y principios generales de manejo
29.4 Consideraciones específicas del manejo
29.5. Consideraciones terapéuticas generales
29.6. Lesiones traumáticas dentales y del proceso alveolar
29.7. Fracturas mandibulares
29.8. Lesiones traumáticas condilares
161
29.9. Fracturas del maxilar superior
29.10. Fracturas del complejo cigomático
29.11. Manejo del trauma ocular y orbitario
29.12. Fracturas nasales
29.13. Fracturas fronto-naso-orbito-etmoidales
29.14. Fracturas del hueso y seno frontal
29.15. Lesiones por proyectil de arma de fuego
29.16. Lesiones de tejidos blandos de la cara
29.17. Manejo del trauma panfacial.
29.18. Traumatología maxilofacial pediátrica

30. MANEJO MEDICO-QUIRURGICO DE LOS PADECIMIENTOS Y DESORDENES DE


LA ARTICULACION TEMPORO-MANDIBULAR
30.1. Morfología y fisiología de la A.T.M.
30.2. Diagnóstico clínico
30.3. Diagnóstico de imagen
30.4. Patología
30.5. Tratamiento no-quirúrgico
30.6. Tratamiento quirúrgico
30.7. Artroscopía y cirugía artroscópica
30.8. Desórdenes musculares
30.9. Desarreglos internos
30.10. Padecimientos reumatológicos
30.11. Hipermovilidad articular
30.12. Hipomovilidad articular
30.13. Lesiones traumáticas
30.14. Desordenes del desarrollo
30.15. Neoplasias

31. MANEJO ORTODONCICO-QUIRURGICO DE LAS DEFORMIDADES


DENTOFACIALES Y CRANEOFACIALES
31.1. Consideraciones generales
31.2. Consideraciones históricas
31.3. Diagnóstico de las deformidades dentofaciales
31.4. Plan de tratamiento
31.5. Tratamiento ortodóncico
31.6. Tratamiento quirúrgico
31.7. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico de las deformidades
31.8. Manejo de las complicaciones

32. RECONSTRUCCION DE LOS TEJIDOS DUROS Y BLANDOS DE LA REGION


MAXILOFACIAL
32.1 Transplante de tejidos e injertos en cirugía maxilofacial
32.2 Materiales aloplásticos en cirugía reconstructiva maxilofacial
32.3. Cirugía preprotésica reconstructiva
32.4. Reconstrucción ósea de los maxilares
32.5. Colgajos en cirugía reconstructiva de cabeza y cuello
32.6. Colgajos e injertos locales para reconstrucciones intraorales
32.7. Cirugía reconstructiva en pacientes con cancer
32.8. Cirugía reconstructiva en pacientes con trauma maxilofacial
32.9. Principios de microcirugía
162
32.10. Reconstrucción microquirúrgica del nervio trigémino

33. FISURAS LABIOPALATINAS


33.1. Consideraciones generales
33.2. Nomenclatura y clasificaciones
33.3. Manejo del paciente con fisura labiopalatina
33.4. Manejo quirúrgico de las fisuras labiales
33.5. Manejo quirúrgico de las fisuras palatinas
33.6. Corrección quirúrgica de las secuelas
33.7. Injerto de la fisura alveolar
33.8. Cirugía ortognática en pacientes con fisura

34. MANEJO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS CONGENITAS


CRANEOMAXILOFACIALES
34.1. Anomalías congénitas craneofaciales
34.2. Síndromes otocraneofaciales
34.3. Craneosinostosis
34.4. Sinostosis craneofacial. Síndromes craneosinostósicos
34.5. Síndromes de la línea media facial
34.6. Fisuras craneofaciales
34.7. Evaluación del paciente
34.8. Manejo quirúrgico
34.9 Tratamiento quirúrgico de las craneosinostosis y sinostosis craneofacial
34.10. Manejo quirúrgico de los Síndromes otocraneofaciales

35. CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL PEDIATRICA


35.1. Bases biológicas del manejo
35.2. Manejo y cuidados perioperatorios
35.3. Manejo del dolor y la ansiedad
35.4. Cirugía oral y maxilofacial

II.9. De las unidades médicas sede


II.9.1. SS
II.9.2. IMSS
II.9.3. ISSSTE
II.9.4. Cursos universitarios

III. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL SEMINARIO DE ATENCION MEDICA

III.1 Guía general


III.1.1. Objetivos de aprendizaje
III.1.2. Metodología de enseñanza
III.1.3. Procedimientos de evaluación
III.2. Temario: Unidades didácticas del curso
III.3. Bibliografía
III.3.1. Bibliografía general básica
III.3.2. Bibliografía de publicaciones periódicas
III.4. Distribución de las unidades didácticas por ciclo académico
III.4.1. Primer año de Residencia. Seminario de atención médica I
III.4.2. Segundo año de Residencia. Seminario de atención médica II
III.4.3. Tercer año de Residencia. Seminario de atención médica III
III.4.4. Cuarto año de Residencia. Seminario de atención médica IV

163
IV. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL TRABAJO DE ATENCION MEDICA
PROCEDIMIENTOS Y DESTREZAS

IV.1. Guía general


IV.1.1. Objetivos de aprendizaje
IV.1.2. Metodología de enseñanza
IV.1.3. Procedimientos de evaluación
IV.1.4. Procedimientos y destrezas. Clasificación
IV.2 Distribución del trabajo por ciclo académico
IV.2.1. Primer año de Residencia. Trabajo de atención médica I
IV.2.2. Segundo año de Residencia. Trabajo de atención médica II
IV.2.3. Tercer año de Residencia. Trabajo de atención médica III
IV.2.4. Cuarto año de Residencia. Trabajo de atención médica IV

V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL SEMINARIO DE INVESTIGACION

V.1. Guía general


V.1.1. Objetivos de aprendizaje
V.1.2. Metodología de enseñanza
V.1.3. Procedimientos de evaluación
V.2. Temario
V.2.1. Seminario de investigación I
V.2.2. Seminario de Investigación II
V.2.3. Seminario de investigación III
V.2.4. Seminario de investigación IV
V.3. Bibliografía

VI. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL SEMINARIO DE EDUCACION

VI.1. Guía general


VI.1.1. Objetivos de aprendizaje
VI.1.2. Metodología de enseñanza
VI.1.3. Procedimientos de evaluación
VI.2. Temario
VI.2.1. Seminario de educación I
VI.3. Bibliografía

VII. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Trabajo de atención médica


VII.1. Distribución de las rotaciones hospitalarias por ciclo académico
VII.2. Visita a la sala de internamiento y discusión de los casos
VII.3. Sesiones clinicoterapéuticas y presentación de casos clínicos
Seminario de atención médica
VII.4. Exposiciones y conferencias magistrales
VII.5. Sesiones bibliográficas
VII.6. Sesiones anatomopatológicas
Seminario de investigación
VII.7. Curso de metodología
VII.8. Sesiones de revisión de protocolos de investigación
Seminario de educación
VII.9. Sesiones de tecnología educativa
VII.10. Asignaturas en la Facultad de Odontología
VII.11. Asistencia a actividades académicas extrahospitalarias

164
VIII. EVALUACION DEL CURSO

VIII.1. Evaluación de los residentes


VIII.1.1. Procedimientos de evaluación
VIII.1.2. Instrumentos de evaluación
VIII.1.3. Periodicidad de las evaluaciones
VIII.1.4. Valor porcentual de las evaluaciones
VIII.1.5. Bitácora quirúrgica
VIII.1.6. Evaluaciones parciales: trimestrales y cuatrimestrales
VIII.2. Requisitos para la obtención del diploma de grado de especialista
VIII.3. Baja o suspensión de un residente
VIII.4. Evaluación y acreditación de los programas de entrenamiento
VIII.4.1. Acreditación por el Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial AC
VIII.4.2. Formatos de reportes e informes de actividades
VIII.5. Examen de certificación del Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial AC
VIII.5.1. Componentes de examen de certificación
VIII.5.2. Periodos de examen
VIII.5.3. Solicitud de examen
VIII.5.4. Guía de estudios para el examen de certificación

165

También podría gustarte