Está en la página 1de 9

CULTURA CONTEMPORANEA – JOJEDA

TEMA 1: Sociedad y cultura en Japón: tradición y modernidad.


1. Geografía
Japón es un archipiélago compuesto por más de 3.000 islas. Aislamiento por ser
archipiélago. Japón cuenta con una superficie de 377.000 Km2 y una población de 127
millones de habitantes. Su posición con respecto al continente ha influido en el desarrollo
de su historia y cultura (influencias).
Destacan las cuatro principales: Hokkaido, Honshu, Kyushu y Shikoku. Suponen
aproximadamente el 90% del territorio.
Posee un relieve en continua formación, ante la dinámica actividad orogénica y
volcánica. (Variedad). Destaca su montuosidad, como el monte Fuji (3776 m). Destaca
también la Gran Fosa Magna. Como un relieve donde el 60% del terreno es montañoso,
tiene poca materia prima, que en principio complicaría el desarrollo económico.
Tiene una Diversidad climática.
Aun así, Japón es uno de los países que ha experimentado en su historia reciente uno
de los mayores desarrollos económicos del mundo. Debido sobre todo a su sociedad y
población (capacidad de trabajo y organización).
2. El medio humano
Tiene una de las densidades de población más elevadas: 339 hab/km2. Sin embargo,
esa alta población deriva de la transformación Meiji (transición demográfica).
Tiene un potencial humano que ha contribuido en el desarrollo económico.
Fuerte crecimiento urbano en la década de los 60 y 70, debido al enorme éxodo rural.
Formación de megalópolis.
Se dio un gran desarrollo industrial en pocos años tras la guerra, gracias a la influencia
del compromiso de la población. Adaptan y reinterpretan del exterior.
3. Cultura tradicional
Gran parte de la cultura tradicional japonesa deriva de China. Aunque para mitad del
XIX, gran parte de los japoneses lo habían asimilado como propio. Sin embargo, Japón
poseyó y sigue poseyendo una cultura con identidad propia. Es cierto que ha recibido
influencias del exterior, pero las ha reinterpretado, mezclándolas con lo propio.
Identidad propia que han sabido conservar a lo largo de la Historia, a pesar de las
influencias.
3.1. Importancia de la etapa Edo
Dentro del desarrollo cultural japonés, destaca la etapa Edo (shogunato Tokugawa).
Muy importante en ese proceso, la política del Bakufu: Políticas de mayor control. Se
impuso el sistema de residencia alterna. Otra medida para centralizar y consolidar el poder
fue el aislamiento.
El aislamiento ayudó al desarrollo cultural japones de manera autóctona. El reflejo
mas evidente en el mundo flotante con los ukiyo-e.
Sin embargo, tras más de dos siglos de aislamiento, con la llegada de la amenaza
occidental y el reencuentro de nuevo con los occidentales produjo la llegada de nuevas
influencias.
Alarma inicial que se intensificó con lo ocurrido en China durante la Guerra del Opio.
Sin embargo, el peligro occidental fue protagonizado sobre todo en el XIX por Estados
Unidos, a través de los incidentes con los barcos balleneros.
Finalmente, en 1853 llega la expedición americana al mando del comodoro Perry con
una misiva del presidente. Vuelve en 1854, para comprobar la respuesta de Japón a la
propuesta de apertura de ciertas bases para suministro (agua, carbón, etc.). Consigue la
firma del Tratado de Kanagawa (abre puertos de Shimoda y Hakodate).
Una influencia que de nuevo es reinterpretada, durante la etapa Meiji. (Tradición-
Modernidad). Las mujeres empiezan a participar en la economía, entrando en el mundo
del trabajo.
Sin embargo, se produjo una segunda oleada de influencia (más fuerte para muchos)
con la invasión norteamericana tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial.
Introducción de la tecnología avanzada como las TVs.
-A partir de entonces hemos visto cómo Japón ha seguido cambiando, combinando
tradición y modernidad. (Diferencia ámbito urbano y rural).
TEMA 2: Manga y anime: pasado, presente y futuro
1. Importancia cultural.
El manga y el anime son un genero bastante significativo. No es siempre reconocido
y puede llegar a ser rechazado. Aunque es una vía útil para conocer la cultura de Japón.
Son dos ejes que forman parte de una industria muy importante de Japón y se
retroalimentan. Aunque son dos ámbitos diferenciados.
Existen muchas empresas que ofrecen estos productos ya que tienen muchio mercado
tanto en oriente como en occidente. Se hacen productos dirigidos expresamente para
occidente.
AJA (The association of japanese animations) es una asociacion que se encarga de
estudiar este mercado, donde se producen estudios y gráficos sobre anime y manga.
Por ello, debemos destacar su magnitud de mercado a nivel mundial. (capacidad
exportación). Y junto a la magnitud de este, destaca por la gran diversidad (de temas y
dirigidos para grupos diferentes). Esta diversidad implica que llegue a un mayor publico.
En occidente se les da cada vez mas espacio a estos productos debido a su gran demanda.
La demanda de estos productos a generado espacios destinados para consumirlos
(cafes manga). También se dan reuniones de aficionados en los salones manga como
Comiket
Un lugar importante para conocer estos productos son los estudios mangaka, ya que
aquí es el lugar de nacimiento de estos.
2. ¿Dónde están sus orígenes?
Muchos autores reconocen estos géneros como un fenómeno moderno de posguerra
y destacan a Osamu Tezuka como figura principal (occidentalismo). Sin embargo, hay
otros autores que prefieren apreciar un origen más antiguo (mayor influencia de la
tradición nativa).
3. Manga
Hay quien remonta las primeras raíces al siglo XII, hasta los emaki de etapa Heian
(chôjû-giga, critica satíricas). De ahí, pasarían a la tradición Ehan (libros ilustrados) de
etapa Edo. Como los ukiyo-e para contar historias a través de imágenes.
Se le atribuye a Hokusai la acuñación del concepto manga ya que combinó los Kanjis
para hablar sobre dibujos no tan serios.
El concepto como tal ligado a una publicación aparece en el S-XX, concretamente en
1900 en el periodo Jiji Shinpô, con su suplemento semanal denominado Jiji manga (labor
de Kitazawa Rakuten).
Así, vemos cómo hay determinados autores que defienden el surgimiento del manga
moderno con la mezcla producida entre esa tradición y el estilo occidental. Otros, en
cambio, como Tomofusa Kure, opinan que no hay mayor relación entre el manga
moderno y ese mundo previo, que la que hay entre un ábaco y un ordenador.
Sea de una forma u de otra, lo innegable es que en el período de posguerra es cuando
se da un verdadero impulso al manga tal y como lo conocemos. Y destaca la influyente
labor de Osamu Tezuka.
Con Tezuka llega un flujo renovador, con claras influencias de los hermanos
Fleoscher y Walt Disney. Destaca entre su obra, Astroboy (Tetsuwan Atom) publicada
en 1952.
En la década de los 60 y principios de los 70, el fenómeno manga entra en una etapa
de esplendor. Surgen nuevos géneros, se amplían temáticas…. Destaca la figura de Fujio
Akatsuka, ya que destaca el genero de manga humoristico.
EXISTIRAN PADRES DE GENEROS Y MANGAS QUE DIERON PARTIDA A
NUEVOS GÉNEROS
Comienza a aparecer publicaciones destinadas a público más específico (adulto,
mujeres..). creación de títulos para una población concreta.
Aparece la mítica revista Shônen Jump. Una revista que adquirió un momento culmen
en la década de los 80 (Dragon Ball)
En los 80 esta revista busca una gran popularidad y éxito. Se abordan temas mas
diversos y con más popularidad. Se da una diversidad de formato y género que va
evolucionando
En la década de los 90, vemos como empieza la globalización a gran escala del
manga(precedidos a veces por el anime) Dragón Ball y Akira fueron como los
embajadores del manga para el resto del mundo. Fueron un fenómeno mundial. En España
destaca dragón ball, Akira, doraemon y muchos más.
Dentro del país se va diversificando y evolucionando.
Se da el boom de pokemon, aunque venia de un juego, acabó derivando al manga y
luego al anime
En el XXI, destaca una mayor expansión del manga a otros campos (anime,
videojuegos, música, cine etc..). Es una industria que posee un mercado a nivel mundial.
Se da la producción occidental del manga. Siguiendo los rasgos producidos en Japón.
(globalización)
4. Anime.
Otro gran eje de la industria. Algunos autores han conseguido mayor
reconocimiento gracias a la animación, aunque también trabajan en el manga.
Son mundos distintos, pero relacionados (se retroalimentan). Normalmente, el
manga precedo al anime.
Muchos autores defienden que el anime se debe datar en la década de los 60 con
el anime de Astroboy (1963). Aunque existen cortos anteriores a esa fecha (1960),
siendo una serie de tres episodios animados emitida en TV, llamada Mittsu no
Hanashi.
Los que remontan la fecha mas atrás, entienden el anime como una terminología
más amplia. Existen intentos de animación en 1900, lo que parece que seria la
animación mas antigua ahora, que fue encontrada en 2005 en una casa de Kioto.
Desde entonces se ha considerado dicha etapa como la inicial, atrasando la de
1917, considerada anteriormente como la de los experimentos de animación.

Destacan los cortometrajes durante la segunda guerra mundial de Momotarô


(introducción de audio). Para animar a la población en la gurra para ganar a los
occidentales.
La primera animación a color se dio en 1958, llamada Hakuja Den.
Pero al igual que el manga, Astrobou es un antes y un después.(influencia de
disney) . el anime moderno no se entendería sin la labor de Osamu Tezuka.
A partir de entonces, junto al manga ha ido experimentando un enorme auge y
éxito que lo han convertido en un pilar fundamental de dicha industria. Se ha
convertido en un producto cultura japones consumido a nivel mundial. (En Occidente
ha servido incluso como introducción al manga, Akira)
TEMA 3: El papel de la mujer en Japón
La evolución en el rol entre el hombre y la mujer varía según el espacio y el tiempo.
En el caso de Japón esto sigue presente. En el mismo espacio ha podido variar a lo largo
del tiempo. La mujer no siempre ha tenido el mismo rol.
Existen indicios sobre leyendas (Amateratsu) que reflejan características de
Matrilinealidad.
Durante el periodo Nara, llega nueva influencia (budismo y confucianismo) el
continente y el papel de la mujer se ve perjudicado.
En la etapa Heian, destacan las mujeres escritoras -> Murasaki Shikibu y el Genji
Monogatari.
Cuando llega la etapa Kamakura y surge el elemento del samurái se perjudica más
la imagen de la mujer. También influye el desarrollo del sistema familiar “ie”. Mujer y
familia son conceptos muy unidos. El papel de la mujer queda como una mera unión de
familias y de continuar linaje. El papel masculino va obteniendo más peso.
En la etapa senguku (etapa conflictiva), que finalizó con la unificación del país,
bajo las acciones de Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu. El
elemento militar se coloca como el principal. Con la etapa Edo y el neoconfucianismo,
el papel masculino destaca ante el femenino por su importancia.
En la era Tokugawa, se va formando, para algunos autores, el modelo de una mujer
ideal (atendiendo a su marido e hijos), surgiendo así, manuales para ser una mujer perfecta.
Bajo los principios del confucianismo y la lealtad escalonada y la jerarquizada.
Ese ideal de buena esposa queda recogido en escritos como el denominado Manual
de la mujer (onna-daigaku) de 1716. Que iban dirigidos a recién casados o que se iban a
casar para establecer los tres caminos de obediencia perpetua: padre (deber de hija),
marido (deber de esposa), hijo (deber de madre).
Se dan motivos de exclusión, defendidas en el manual, para poder divorciarse. Por
ejemplo: desobedecer a los suegros, ser estéril o ser demasiado habladora.
ESTA IMAGEN ESTABA LIGADA A LA ÉLITE. ANULADAS COMO PERSONAS.
DEBÍAN SEGUIR A LOS DEMÁS. PAPEL DE SOMETIMIENTO ANCLADO A LA
TRADICIÓN.
Las fotografías que eran usadas como postales vendían el estereotipo deseado de
la mujer. Esto influía en el imaginario construido en occidente sobre Japón.
En el mundo flotante supuestamente tenía cabida otro tipo de mujer, que para
algunos poseía mayor libertad. Pero en el fondo estaba sometida al hombre.
El teatro kabuki fue fundado por una mujer, Izumo no Okuni. Posteriormente se
prohibió la actuación de mujeres.
1. Etapa Meiji.
La situaciond e la mujer no mejora ante la Restauración Meiji (constitución
1889/código civil) .
“Ni la mujer ni los discapacitados pueden iniciar medidas para el hogar”
Desde el sistema educativo Meiji se promueve la desigualdad. Se usa a la mujer
para transmitir esta desigualdad en el entorno del hogar. Se propaga esta idea al mundo
rural, no solo a la élite.
La industrialización permite cierta incorporación de la mujer a este mundo. Pero
era un trabajo limitado (industria textil.) Desde el sistema económico se permite que la
mujer vaya saliendo del hogar.
Profesoras de enseñanza básica que promueven estos ideales.
Desde el punto de vista político, el gobierno prohibió ciertas acciones a la mujer.
2. Figuras femeninas destacadas en la lucha feminista.
• Tsuda Umeko :. Consiguió viajar a EEUU, enviada por japon y conoció un nuevo
tipo de mujer. Fundó la escuela privada para mujeres.
• Yoshioka Yayoi, una de las primeras mujeres médico.
En la etapa final Meiji y comienzos de Taisho, la llegada de ideas comunistas y
socialistas influyeron en la lucha, al provocar un nuevo impulso.

• Destaca Noe Itô y Raichô Hiratsuka, con la revista Seitô.


3. La posguerra y la nueva constitución
La posguerra es un momento clave ya que se establece una nueva constitución con
influencia de EEUU. Con esta constitución, la mujer consigue el voto.
En la década de los 70 empiezan a surgir estudios de la mujer denominados joseigaku.
En el crecimiento económico de la posguerra su papel mejora: mayor inserción
laboral y son tenidas en cuenta como consumidoras.
Hay una nueva mayor incorporación de la mujer en la crisis económica (reajuste de
plantilla, trabajos temporales) que tiene lugar en la década de los 90. La mujer se inserta
aún más en la economía.
4. Actualidad
Parece que sigue aumentando la inserción laboral y la lucha de la igualdad. Pero todavía
queda mucho camino por recorrer (mucha presencia de tradición, ideas confucianas).
Continua habiendo desigualdad en el mundo laboral: abandono del trabajo por maternidad,
salarios inferiores, violencia…..
TEMA 4: La familia japonesa.
La importancia de la comunidad forma parte del sistema de organización de la
estructura de la sociedad. Predomina el sentido de comunidad. Destaca la importancia de
los valores confucianos y la piedad filial.
Dentro de esa estructura social, destaca la institución militar.
Debemos remitir al pasado concretamente al “ie”, donde se puede apreciar la
combinación entre tradición y modernidad.
1. Etapa Edo
Estamentos rígidos, estratificados que se traslada a la jerarquía familiar. El varón
de mayor se convierte en cabeza de familia. Esta jerarquización era más común dentro de
la élite samurái. Cuando una familia samurái no tenía descendencia masculina, adoptaba
a un niño (campesino) y lo educaran como uno más.
Sociedad patriarcal, patrilineal y patrilocal. Cabeza de familia y heredero varón.
En las familias que no pertenecían a la élite, se regían por otro sistema menos
rígido que el “ie” (se daba en la elite). Existía mayor libertad (menos distinciones entre
sexo y edad). En las familias comerciales, se podía dar que el heredero fuera el que más
habilidades comerciales tenía para que sustentara a la familia.
2. Era Meiji
El sistema de clases se abolió con el Código civil en 1898.
El sistema “ie” se impuso a toda la sociedad.
En cierto modo se reforzó el sistema tradicional más que modernizarlo, ya que se
aplica el sistema “ie” en mayor medida. Se legitimó la jerarquización entre gobernador y
gobernados.
A través de la educación, se impulsó el confucianismo como código moral. Se
enfatizó la lealtad al emperador y la piedad filial.
3. La posguerra
A partir de aquí se puede ver un cambio.
En el Código civil de 1947 se pueden observar cambios en el sistema familiar. Se
abolió el “ie” (legislativamente) y se apostó por el sistema familiar nuclear.
La familia del hijo casado es independiente de la de su padre. Igualdad de derechos
entre parejas dentro de la misma (Constitución, Art. 24= dignidad individual e igualdad
en familia).
A partir de los 60, para algunos autores comenzó una segunda transición
demográfica a nivel mundial: aumentó el nivel de educación, se incrementó la
participación de la mujer en el mundo laboral, se atrasó la edad del matrimonio(o apuesta
por la soltería), aumento de centros infantiles para la conciliación familiar.
En Japón en cierta forma se empezaron a dar estos cambios, aunque no se integró
completamente, ya que la tradición perdura.
Yamazaki apunta que a partir de los 70, las instituciones sociales (estado, familia
y empresa) han ido evolucionando hacia un desarrollo del individualismo.
Sin embargo, la igualdad jurídica y la independencia defendidas en la familia no
se dan por completo en la realidad.
4. Actualidad.
En la actualidad, las familias japonesas son una mezcla entre tradición y
modernidad. Son familias nucleares, con menos hijos y con un aumento de la esperanza
de vida. La dinámica familiar sigue siendo vertical (mayores> menores), preferencia de
incluir a los padres en el núcleo familiar.
La mujer sigue encontrando obstáculos para incorporarse en su totalidad al mundo
laboral.
Evidentemente, hay diferencias entre las familias de las zonas rurales y urbanas.
Para muchos autores, como Kumagai, parece mas apropiado decir que la familia
japonesa es externamente moderna pero internamente tradicional. Algo que para
Kumagai puede ser beneficioso.
Parece que progresivamente se acepta los diferentes tipos de familias
(monoparentales, pareja extranjera, cohabitación sin matrimonio, soltería).
Los cambios parecen continuar, por lo que habrá que ver la dinámica (tradición-
modernidad). La familia es importante y muestra de ello es la relevancia que adquiere en
los estudios sociológicos japoneses mismos.

También podría gustarte