Está en la página 1de 37

Capítulo 2

Comunidades

Veíamos en el capítulo anterior las interacciones entre los individuos de una misma
especie que convivían en un sitio. A estas relaciones se agregan las interacciones con
poblaciones de otras especies que en conjunto forman la comunidad, otro de los nive-
les de organización de los que se ocupa la ecología.
Esas interacciones interespecíficas moldean la comunidad y determinan su ca-
racterística principal: la diversidad que tanto nos preocupa últimamente. En este capí-
tulo hablaremos de esas interacciones y de las características de las comunidades que
hacen de ellas otro nivel de organización y otro objeto de estudio de los ecólogos.

¡Viva la diferencia! Episodio 2: diversidad espeCífica

Las selvas y los arrecifes de coral son los protagonistas estrella de los documentales
científicos. Gran cantidad de diferentes árboles, helechos, lianas y orquídeas que ge-
neran ambientes distintos. En el mar: peces coloridos, camuflados, grandes, peque-
ños, medianos, anémonas que parecen flores pero son animales, algas, crustáceos,
bivalvos, etc. @1. A simple vista una selva tiene muchas más especies que un bosque
de pinos, un arrecife de coral es más llamativo y rico en especies que las costas de
nuestra Patagonia. Precisamente este atributo es lo que los ecólogos llaman riqueza
específica o biodiversidad alfa. Es decir, todas las especies que hay en un sitio.
Pero hacer y conocer el inventario de un sitio no es cosa de ecólogos sino de
ootánicos o zoólogos. A los ecólogos, además de la riqueza, les ocupa saber cuántos
zidividucs de cada población hay y las proporciones entre esas poblaciones, es decir,
abundancia relativa de cada población. Porque esas proporciones son indicadoras de
.as interacciones entre poblaciones. Una comunidad donde todas las poblaciones están

~1. www.lnstltutolge.com.arjqueeslaecologlajcap2jvlva.html

es la ecología 49
...

proporcionadamente representadas tiene una diversidad mayor que aquella en la que _..tan baja? Lo mismo que
una población es dominante. Por ejemplo, un bosque donde los únicos árboles altos .ie poblaciones: la salinidad I
son eucaliptos tiene una diversidad menor que uno donde además de eucaliptos hay .' tanto, aquí la diversidad
varias especies de árboles. te del medio físico de
¿Qué importancia puede tener esta diferencia en la diversidad? Piense en el La diversidad es una
efecto que tendría la instalación de una industria forestal que extrae eucaliptos en .'Ompararlas entre sí, iden
uno u otro bosque. En el primero de ellos, al desaparecer toda la capa superior ya --espuesta a los cambios o
no habría sombra ni humedad para las especies de las capas más bajas, mientras .1 lo largo del tiempo.
que en el otro ecosistema, aunque extrajesen los eucaliptos quedarían algunos otros Sea cual fuere el caso
árboles altos y el efecto no sería tan devastador. La diversidad es una de las variables estado del ecosistema.
que indican las posibilidades de respuesta de los ecosistemas a las perturbaciones Esta característica de
naturales y antrópicas. nes de impacto ambiental @
A escala planetaria la acción del hombre está provocando la disminución de la dad resume y refleja el
diversidad.,ya que muchas especies desaparecieron o están en ese camino por cambio industrial que vierte lJuu.......'"1
en sus hábitats y, en ciertos casos, por extracción directa. Además de extraer, los huma- Si el inspector sólo hace
nos muchas veces introducimos especies extrañas en los ecosistemas. Contrariamente no detecte nada a menos
a lo que podría pensarse, esta acción no siempre aumenta la diversidad de la comuni- del contaminante. No es
dad sino que, muy por el contrario, puede provocar tales cambios en las poblaciones las salidas de efluentes
residentes que la diversidad local disminuye por desplazamiento o desaparición de las ecología y toma muestras
especies autóctonas, como veremos al final de este capítulo. Por lo tanto, la diversidad relativas, es decir si hace
es para los ecólogos algo así como "el termómetro de los cambiós de la comunidad". ya que el industrial no
No solo el hombre modifica las comunidades. Estas pueden cambiar -y con ellas años en Estados Unidos
la diversidad- a lo largo del tiempo y de manera natural. Aun sin considerar la existencia de contaminación en las
del hombre, las comunidades que observamos hoy no existían hace miles de años. Las además de los análisis
que hoy vemos son el producto de un proceso natural de cambio en el tiempo 1lamado
sucesión del que hablaremos en el próximo capítulo y para cuyo estudio los ecólogos
recurren a la diversidad. En @2 encontrará fotos de la formación de la Reserva Ecológi-
ca Costanera Sur en la Ciudad de Buenos Aires que, si bien no es un sistema de origen
natural, muestra los notables cambios en la comunidad en las últimas décadas. Basta
observar la relación entre las superficies vegetadas y las aguas libres de las lagunas.
Si estuvo alguna vez en el Mar Muerto @3, ese lago en la frontera entre Israel y
Jordania, habrá podido flotar prácticamente sin esfuerzo por la gran concentración
de sales de sus aguas. A pesar de su nombre, hay organismos vivos que viven en aseguramos que esos
él. Muy pocos, ciertamente, pero algunos bayoLa diversidad en ese ecosistema es Hay especies cuya
bajísima comparada con la de otros lagos. Sin embargo, en este caso no hay pertur- que reciben el nombre de
baciones ni cambios observables en el ecosistema. ¿Entonces, por qué la diversidad indicadores de sobrepastorl

@2 Y @3 www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologla/cap2/viva.html

50 Ediciones Le Monde diplomalique «el Dipló» / Capital Intelectual I Ediciones Kaicron Qué es la ecología
mayor que aquella en la que es tan baja? Lo mismo que permite flotar es lo que limita la instalación y desarrollo
los únicos árboles altos de poblaciones: la salinidad. Es tan alta que pocas especies pueden soportarlo. Por
además de eucaliptos hay lo tanto, aquí la diversidad está indicando la acción de un factor fuertemente limi-
tan te del medio físico de origen natural.
La diversidad es una característica de las comunidades que resulta útil para
que extrae eucaliptos en compararlas entre sí, identificar factores condicionantes o limitantes, prever la
er toda la capa superior ya respuesta a los cambios o bien advertir y cuantificar los cambios de la comunidad
capas más bajas, mientras a lo largo del tiempo.
-ptos quedarían algunos otros Sea cual fuere el caso, la diversidad y sus cambios dan una idea al ecólogo del
ersidad es una de las variables estado del ecosistema. Observe el avance de la vegetación en las fotos de @4.
Esta característica de las comunidades ha resultado muy útil en las evaluacio-
nes de impacto ambiental es y en el control de la contaminación, ya que la comuni-
dad resume y refleja el impacto de las acciones humanas. Imaginemos el caso de un
• en ese camino por cambio industrial que vierte efluentes a un río y quiere evadir un control de contaminación.
Además de extraer, los huma- Si el inspector sólo hace un control físico-químico del agua del río, probablemente
ecosistemas. Contrariamente no detecte nada a menos que el control se haga en el mismo momento de la emisión
a diversidad de la cornuni- del contaminante. No es raro, entonces, que empresarios inescrupulosos cierren
cambios en las poblaciones las salidas de efluentes cuando llegan los inspectores. Pero si el inspector sabe de
.ento o desaparición de las ecología y toma muestras de los organismos vivos presentes y de sus abundancias
ulo, Por lo tanto, la diversidad relativas, es decir si hace estudios de diversidad, el engaño será mucho más difícil
cambios de la comunidad". ya que el industrial no podrá manipular esas variables. Por esa razón, en los últimos
pueden cambiar -y con ellas años en Estados Unidos se exigen análisis de la biota acuática como indicadora
l!...m sin considerar la existencia de contaminación en las evaluaciones de impacto ambiental de emprendimientos,
stían hace miles de años. Las además de los análisis físico-químicos. Los organismos de los cuerpos de agua son
cambio en el tiempo llamado tan característicos, que su presencia o ausencia basta para indicar la calidad del
cuyo estudio los ecólogos agua. Hay organismos que indican escasez de oxígeno, contaminación con metales
ión de la Reserva Ecológi- pesados, salinidad, etc. Por ejemplo, en escuelas secundarias de Estados Unidos
en no es un sistema de origen se entrena a los alumnos para observar y utilizar pequeños organismos llamados
en las últimas décadas. Basta Daphnia como indicadores de calidad @6. Hay peces que necesitan mucho oxíge-
aguas libres de las lagunas. no: después de limpiar el Támesis, en Londres hubo festejos cuando empezaron a
o en la frontera entre Israel y reaparecer los primeros salmónidos y truchas, peces especialmente exigentes. En
o por la gran concentración las mismas fotos de la Reserva Costanera Sur advierta el color de las aguas. Le
mos vivos que viven en aseguramos que esos "tintes" no son naturales @7.
ersidad en ese ecosistema es Hay especies cuya presencia señala características particulares del ambiente y
o. en este caso no hay pertur- que reciben el nombre de "especies indicadoras". Los cardos @8, por ejemplo, son
ronces, por qué la diversidad indicadores de sobrepastoreo; la desaparición de líquenes @9 de un sitio señala el

@4, @5, @6, @7, @8 Y @9 www.institutolge.com.arjqueeslaecologlajcap2jvlva.html

Ctr¡1iJDI Intelectual! Edictones Kaicron Qué es la ecología 51


...

deterioro de la calidad del aire; las euglenas -un tipo de alga @10- son indicadoras de lógicos dependen dírectamei
altos contenidos de materia orgánica. Los bagres resisten un nivel de oxígeno tan bajo para identificar especies.
como el 2%. Y así muchos otros casos en que las especies y la diversidad resultan más disciplinas diversas.
confiables que una medición fisico-química. La diversidad es un
Sin embargo, si bien el número de especies es un dato fundamental para com- refleja el conjunto de
prender el funcionamiento de los ecosistemas, resulta que no todas son igualmente tes. La diversidad resume
importantes: en un bosque las especies dominantes son los árboles altos cuyas co- el medio fisico y entre sí.
pas crean un microclima donde proliferan muchas otras especies que no tolerarían
la temperatura o la sequedad exteriores. Hay gremios de polinizadores sin los cua-
les se perdería una parte importante de la biodiversidad de un ecosistema; suelen dentes nos dedicaremos en
calificarse de especies clave. Otros organismos son tan importantes en la regula-
ción de la estructura del ecosistema que se califican de ingenieras. Más adelante
veremos algunos ejemplos. Y en la página 71 encontrará las categorías de roles de
las especies y sus definiciones completas.
Ya que hablábamos de
¿Cómo hace un ecólogo para calcular la diversidad? rustas son las variadas y en
de interacción entre especid
Resulta imposible calcular la abundancia de todas las poblaciones de un sitio. Es por en las películas de Jacques
ello que los ecólogos seleccionan algunos grupos de especies que, por su función en el Pagurus @14, que vive
sistema, se sabe que son importantes o que indican alguna condición ambiental y apli- los pequeños peces, las
can fórmulas estandarizadas, los Índices de diversidad. Como el cálculo de los Índices tiburones y comen los
va a depender de la identificación de los organismos, en estos cálculos los ecólogos documentales de África no
trabajanjunto a los taxónomos. La metodología para el cálculo de la diversidad eaa y s bueyes @16 o algunas
sus índices son revisados constantemente en busca de una mayor precisión y ajuste a donde viven, atacando a
la realidad de las diferentes comunidades. Los índices, por su parte, no son fórmulas ejemplos de interacciones,
sencillas y exceden los objetivos de este libro. Por lo tanto, no nos extenderemos en romo para ser filmadas,
este tema, pero sí destacaremos que se trata de otro ejemplo de la conexión entre la aecesarias para conformar
ecología y la matemática @12. epoca se consideró como
En algunas comunidades, como las acuáticas, en las que no se cuenta con los lista- ecosistémicas, ahora se
dos completos de las especies, se calculan los índices de algunos de los grupos taxonó- ubicuas y sumamente
micos más estudiados; pero siempre es conveniente, para caracterizar una comunidad, c!a de las cuales aún no se
calcular más de un índice y para varios grupos taxonómicos. La diversidad de micro- !:etas de predadores. No se
organismos plantea problemas que solo algunos expertos se atreven a encarar, y hay estudios y observaciones
regiones donde organismos tales como los insectos son casi desconocidos a pesar de están enfocando dentro de
que son el grupo más numeroso. Como usted advertirá entonces, estos parámetros eco- ..istemas (ver capítulo 3,

@10www.lnstltutolge.com.arjqueeslaecologlajcap2jvlva.html n3, @14, @15 Y @16 _.mi


@11 y @12 www.lnstltutolge.com.arjqueeslaecologlajcap2jcomohacer.html :ap2jmequlere.html

52 Ediciones Le Monde diplomaüque «el Dipló» / Capital Intelectual I Ediciones Kaicron u lo ecologla
alga 010- son indicadoras de lógicos dependen directamente de la pericia de los taxónomos Servicios
un nivel de oxígeno tan bajo para identificar especies. Otra conexión más de la ecología con Son funciones de
y la diversidad resultan más discip1inas diversas. los ecosistemas
La diversidad es un atributo sensible de la comunidad que que permiten el
dato fundamental para com- refleja el conjunto de relaciones entre las poblaciones presen- mantenimiento de los
que no todas son igualmente tes. La diversidad resume las interacciones de las especies con sistemas naturales
los árboles altos cuyas co- el medio físico y entre sí. Es decir, si las especies se favorecen y sin los cuales las
especies que no tolerarían mutuamente, si se rechazan, si compiten entre sí o si son indife- sociedades humanas
de polinizadores sin los cua- rentes. A estas interacciones variadas y muchas veces sorpren- no podrfan prosperar.
~ de un ecosistema; suelen dentes nos dedicaremos en el siguiente tramo. Por ejemplo, la
importantes en la regula- purificación del
de ingenieras. Más adelante Me quiere mucho, poquito, nada ••. aire y del agua, la
las categorías de roles de Relaciones Interespecíflcas regulación del clima,
la degradación de
Ya que hablábamos de documentales, otros de sus protago- materia en el suelo,
nistas son las variadas y en algunos casos pintorescas formas el mantenimiento de
de interacción entre especies @13. Seguramente habrá visto la diversidad.
boolaciones de un sitio. Es por en las películas de Jacques Cousteau a un cangrejo "okupa", Fuente: Dally y otros,

que, por su función en el Pagurus @14, que vive dentro de una concha de caracol, o Nature's Servlces,

condición ambiental y apli- los pequeños peces, las rémoras @15, que viven pegados a los Washington, Island Press,

Como el cálculo de los Índices tiburones y comen los restos que aquellos van dejando. En los 1997.

estos cálculos los ecólogos documentales de África no faltan los pájaros que despiojan a
cálculo de la diversidad @1.1 y los bueyes @16 o algunas hormigas que defienden a las plantas
mayor precisión y ajuste a donde viven, atacando a otros insectos. En fin, hay miles de Servicios de los
r su parte, no son fórmulas ejemplos de interacciones, algunas tan visibles y llamativas ecosistemas
no nos extenderemos en como para ser filmadas, otras menos mediáticas, pero todas Beneficios que la
de la conexión entre la necesarias para conformar las comunidades. Lo gue en una sociedad recibe de
época se consideró como peculiaridades entre las interaccio- los ecosistemas
nes ecosistémicas, ahora se están reconociendo como relacio- naturales.
nes ubicuas y sumamente estrechas y especializadas, la mayo- Fuente: Tópicos en

ría de las cuales aún no se conocen, fuera de los estudios de ecologfa, N° 2, 1997.

dietas de predadores. No se descubren a menos que se hagan


se atreven a encarar, y bay estudios y observaciones pormenorizadas. Estas relaciones se
ClSÍ desconocidos a pesar de están enfocando dentro de los análisis de servicios de los eco-
hllom:es. estos parámetros eco- sistemas (ver capítulo 3, "Ecosistemas").

@13, @14, @15 Y @16 www.lnstltutolge.com.'arjqueeslaecologlaj


cap2jmequlere.html

Intelectual/Ediciones Kaicron Qué es la ecologia 53


,

Los servicios de los insectos y aves polinizadoras @17 son tan importantes que La relación predado
no se puede obtener sin ellos una buena pastura de alfalfa, la mejor forrajera. De igual delizada matemáticamem
forma, la supervivencia de muchas plantas en ecosistemas naturales se vería sin ellos
comprometida, ya que muchas aves, hormigas y otros animales transportan y dispersan Modelo de la relación oreoa
En negro la población presa, e~
sus semillas. Las interacciones pueden clasificarse según vemos en el siguiente cua-
dro, y son un maravilloso ejemplo de la diversidad de estrategias de los seres vivos. Cantidad de
individuos

Tipos de Interacciones interespecíficas

Consumidor-recurso
Predador-presa
Parásito·hospedador
Herbívoro-planta
..
Mutualismo
Alimentario o trófico
Defensivo
Dispersivo Este modelo muestra que
Competencia
hacen aunque con un
Comensallsmo presas que, a su vez,
Fuente: Modificado de R. Ricklefs, Invitación a la ecología, Buenos Aires, Panamericana, 1998.
dores también lo harán
de predadores y el de las
po, aunque con un cieno
Como ya hemos
Comer para vivir. Predaclón general, una especie no
en el tamaño de la poblacid
La clásica imagen del gato persiguiendo al ratón, o de la orca atacando lobos ma- la población predadora.
rinos, es el ejemplo más común que todos tenemos de predación, donde el más otras relaciones en un
grande se come al chico @18. Es la situación más conocida. Sin embargo, en la na- Los fríos bosques
turaleza hay muchas estrategias según el medio donde viva el animal y la relación fuertes oscilaciones de sus
que tenga con el tamaño de la presa. ¿Pensó en las ballenas? Tienen un enorme ción: cada tres o cuatro
cuerpo y ¿qué comen para mantener esa silueta? Filtran litros y litros de agua de de semillas, ya fuere
mar de la que retienen kilos y kilos de diminutos camarones (krill) @19. Tenemos reservas desde temporadas
alli a un solo predador que consume millones de presas diminutas. En el otro ex- topos @22 y otros roedores
tremo, cuando la presa es más grande o más ágil que el predador, allí la naturaleza abundancia, antes de que
tiene respuestas magnificas: grupos de leones atacando una gacela, serpientes que las grandes poblaciones de
pueden modificar la articulación de su mandíbula para comer un ratón entero, una vuelven de su migración'
marea de hormigas atacando a la presa. ces. Todas criarán a su
éxito dependerá, sin PJT1~

@17 www.lnstltutolge.com.arjqueeslaecologlajcap2jmequlere.html
@18 y @19 www.lnstitutoige.com.arjqueeslaecologlajcap2jcomer.html @20,@21,@22

54 Ediciones Le Monde diplomatique «el Dipló» / Capital Intelectual/Ediciones Kaicron Qué es la ecología
@17 son tan importantes que La relación predador-presa ha sido una de las primeras interacciones en ser mo-
lamejor forrajera. De igual delizada matemáticamente @20.
naturales se vería sin ellos
~lIru!lles transportan y dispersan Modelo de la relación predador-presa
En negro la población presa, en gris la poblacíón predadora
vemos en el siguiente cua-
eszategias de los seres vivos. Cantidad de
individuos

Este modelo muestra que cuando las presas aumentan los predadores también lo
hacen aunque con un cierto retardo. Pero si los predadores crecen, comerán más
presas que, a su vez, empezarán a disminuir. Si las presas disminuyen, los preda-
dores también lo harán un tiempo después. Es decir, el tamaño de las poblaciones
Panamericana, 1998.
de predadores y el de las presas aumentan y disminuyen acompasadas en el tiem-
po, aunque con un cierto desfasaje.
Como ya hemos dicho, los modelos son recortes de una realidad más compleja. En
general, una especie no se alimenta de una única presa, de modo que las oscilaciones
en el tamaño de la población presa no siempre tienen un efecto directo y absoluto sobre
de la orca atacando lobos ma- la población predadora. Veamos un caso real que involucra a predadores, herbívoros y
de predacion, donde el más otras relaciones en un sistema natural.
tnc)clc1a.. Sin embargo, en la na- Los fríos bosques boreales (ver "Taiga" en el capítulo 4) son conocidos por las
viva el animal y la relación fuertes oscilaciones de sus poblaciones, que tienen influencia en relaciones de preda-
ballenas? Tienen un enorme ción: cada tres o cuatro años los árboles de coníferas brindan una cosecha extraordinaria
litros y litros de agua de de semillas, ya fuere porque el clima fue favorable o porque acumularon suficientes
(krill) @19. Tenemos
........:uVJw ...., reservas desde temporadas anteriores. En años de pocas semillas, los lemmings @21,
diminutas. En el otro ex- topos @22 Y otros roedores las consumen y pocas llegan a germinar. Cuando hay super-
el predador, allí la naturaleza abundancia, antes de que las consuman alcanzan a germinar muchas más. Los brotes,
una gacela, serpientes que las grandes poblaciones de lemmings, roedores e insectos, son consumidos por aves que
vuelven de su migración invernal o que se quedaron soportando el frío, como las rapa-
ces. Todas criarán a su prole en el breve verano, aprovechando el abundante alimento. El
éxito dependerá, sin embargo, de la cantidad de alimento disponible, que como dijimos

@20, @21, @22 www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologla/cap2/comer.htmI

Qué es la ecología ss
'-

es muy variable de año en año. Por eso las poblaciones de lemmings y topos también lo ~ más de 30.000 especies dese
son: aumentan graduahnente durante 5 o 6 años y luego casi desaparecen. Esto afecta presas se debe a la diversidad ce
sobre todo a las rapaces que se alimentan de ellas. En los años en que son escasos, los cantidad y al hecho de que s
cárabos lapones @23, unas aves rapaces que se alimentan casi exclusivamente de estos pueden consumir una gran varíeda
roedores, ponen solo un par de huevos. Con el aumento de los roedores en años suce- arañas se dedican a cazar a esa
sivos van aumentando la postura hasta 8 o 9 huevos; cuando la población de lernrnnigs Cuando se aplican agroquímicos
colapsa bruscamente, las aves migran desesperadas a buscar alimento al sur, a zonas más indirectos es que se destruye a I
cálidas. Al año siguiente, con menos semillas disponibles, las camadas de los predadores las arañas, perdiéndose asf W'

serán más pequeñas. En ambientes muy restrictivos como este (ver también "Tundra" en sistemas MIP (Manejo tntegrado
el capítulo 5) se observan predadores, presas y otros actores muy especializados en las orgánicos, promueven un usa ra
relaciones y controles mutuos, por 10que las relaciones alimentarias son particularmente ción o generación de diversidac
sensibles a toda alteración o intromisión. importante el hábitat constltuíco
Las relaciones de predación tienen una aplicación práctica en los campos con cultivos, ya que es un reservooo
cultivos orgánicos, donde se trata de emplear luchas biológicas @24 con predadores lugar desde donde avanzan hacia
naturales para ayudar a controlar plagas, ya que no se permite el uso de agroquímicos. En esta investigación se efectué
Para eso se entrena a "plagueros": expertos en observar la evolución de poblaciones de de Buenos Aires durante 3 a .5 a
insectos plaga que puedan iniciar una explosión reproductiva, y también en anotar la estado al menos 10 años sin trata
presencia y densidad de sus predadores. Todo queda debidamente anotado en planillas, dejaron bandas de 1 o 2 metros
parcela por parcela. Se usa mucho en montes de peras y manzanas en los valles de los nas se sacaban muestras de p.a
ríos Negro y Colorado, al norte de la Patagonia, donde se logra manejar las plagas del cultivo y se observaban, corcs
evitando que haya daños de importancia económica. cies. Cuando no había cultivo, se ~

¡Salvemos a las arañas! nes y mediciones que se han


está llena de cuadros, gráficos
Es cierto que no tienen tan buena prensa como las ballenas o los pingüinos, sobre
todo si Ud. tiene problemas en su huerta con la arañuela roja @25, esa que cubre con
sus telas el envés de las hojas de berenjena, tomate, frutilla, pimientos y les chupa la desarrollado la dlversidad era --
savia marchitándolas, pero verá: las arañas prestan inestimables servicios al hombre
sin cobrarle tasas ni impuestos. Un grupo de investigadores argentinos que trabaja en
la Universidad de La Plata publicó las siguientes conclusiones:
"En la actualidad existe un marcado interés por los depredadores generalistas, es de- miento, con lo que en un par oeme
cir, poco especializados en cuanto a presas, ya que hay ejemplos en los que el control Primero llegan arañas carninaciO~
biológico natural, efectivo y robusto, surge como resultado de complejas interacciones luego aparecen las que se cLs;:e-s
al nivel de la comunidad, en la que los primeros tienen un rol importante. son más especializadas y tejen te a
"Las arañas constituyen uno de los grupos más numerosos del reino animal, con ~ entre las plantas. Entre todas ..e,!,a
"De esta manera, la presencia je -

@23 Y @24 www.lnstltutolge.com.arjqueeslaecologlajcap2jcomer.html


@25 www.lnstltutolge.com.arjqueeslaecologlajcap2jara.html lo que lo haría una única especre.ce

56 Ediciones Le Monde diplomatique «el Diplá» I Capital Intelectual I Ediciones Kaicron .:.d es la ecología

'\
:!e lemmings y topos también lo ~ más de 30.000 especies descritas. Su importancia como Ilmitante de poblaciones de
'"'casi desaparecen. Esto afecta presas se debe a la diversidad de sus estrategias de ataque, de su tamaño, de su gran
os años en que son escasos, los cantidad y al hecho de que suelen capturar más presas de las que consumen. Aunque
m casi exclusivamente de estos pueden consumir una gran variedad de presas, cuando hay una única especie plaga las
1) de los roedores en años suce- arañas se dedican a cazar a esa sola actuando como un eficaz control biológico" .
.:!!lOOla población de lemmnigs Cuando se aplican agroqufmlcos para combatir malezas y plagas, uno de los efectos
sear alimento al sur, a zonas más indirectos es que se destruye.a los enemigos y predadores de la plaga, entre ellos
s, las camadas de los predadores las arañas, perdiéndose así un importante factor de control natural. Los actuales
10 este (ver también "Tundra" en sistemas MIP (Manejo Integrado de Plagas), y con mucha más razón los sistemas
:ores muy especializados en las orgánicos, promueven un uso racional de agroquímicos combinados con la protec-
ilimentarias son particularmente ción o generación de diversidad en el hábitat y en el entorno. "Es especialmente
importante el hábitat constituido por la vegetación espontánea en los bordes de los
LBl práctica en los campos con cultivos, ya que es un reservorio de arañas y otros predadores generalistas y es el
..-lógicas @24 con predadores lugar desde donde avanzan hacia los cultivos."
-ermite el uso de agroquímicos. En esta investigación se efectuó un seguimiento de parcelas de soja en la provincia
-la evolución de poblaciones de de Buenos Aires durante 3 a 5 años. Esas parcelas se caracterizaban por haber
ductiva. y también en anotar la estado al menos 10 años sin tratamiento con agroquímicos. Alrededor del cultivo se
-damente anotado en planillas, dejaron bandas de 1 o 2 metros de ancho con vegetación natural. Todas las sema-
~ manzanas en los valles de los nas se sacaban muestras de plantas de soja y de la vegetación natural alrededor
de se logra manejar las plagas del cultivo y se observaban, contaban y comparaban las arañas de diversas espe-
cies. Cuando no había cultivo, se muestreaba mensualmente el rastrojo enmalezado.
Además se pusieron trampas especiales. ¿Se imaginan la cantidad de observacio-
nes y mediciones que se han hecho en 5 años? Por supuesto, la publicación técnica
está llena de cuadros, gráficos y listados de especies.
..::¡ enas o los pingüinos, sobre Encontraron que la diversidad de arañas era tanto mayor cuanto más diverso era
'ía roja @2S, esa que cubre con el hábitat disponible, en este caso la vegetación natural en el entorno. En el cultivo
'"t. la. pimientos y les chupa la desarrollado la diversidad era intermedia, y en el rastrojo era mínima. Una mayor di-
estmables servicios al hombre versidad significa que había más especies de arañas predadoras, • lo que posibilitaba
:wes argentinos que trabaja en un mayor control de varias especies de plagas potenciales.
:5;QneS; En este trabajo se pudo apreciar que las arañas tienen gran capacídad de desplaza-
:reoadores generalistas, es de- miento, con lo que en un par de meses la mayoría había invadido el cultivo de soja.
,..;emplos en los que el control Primero llegan arañas caminadoras, poco especializadas y con una amplia dieta.
aoo de complejas interacciones Luego aparecen las que se dispersan por el aire enganchadas en sus telas, que
...'" "01 importante. son más especializadas y tejen tela para cazar; la tela funciona como puente tejido
="OS05 d~1 reino animal, con ~ entre las plantas. Entre todas llegan a invadir el cultivo en toda su extensión.
"De esta manera, la presencia de numerosas arañas con diferentes estrategias de
~/comer.html caza, tipo de desarrollo y tamaño limita mucho más las poblaciones de insectos de
lo que lo haría una única especie de araña." ~

CttpiIQl Intelectual ( Ediciones Kaicron Qué es la ecotogia 57


...

~ La vegetación natural alrededor del cultivo funcionaría como una zona de hiber- se desplaza por la sangre y se
nación (para pasar el invierno ...) y sitio de preferencia cuando la cosecha obliga a la podría pasar de un humano a
emigración. Allí la permanente cobertura del suelo provee refugio y disponibilidad de un vector, la vincbuca @28.
presas, facilita la aireación y la regulación de la temperatura ambiente, hasta que el tripanosoma, solo lo t.ransroJ
se hace posible invadir nuevamente el cultivo. Ese rol se considera tan importante hombre, se alimenta de su
que se han ensayado diversos manejos conservativos para asegurar una abundante la piel. Cuando una persona
y diversificada comunidad de arañas en los cultivos. generalmente durante el sueño.
En otras palabras, la preservación de la biodiversidad, de la que también participan heridas en la piel por donde
las arañas, no es un capricho conservacionista sino la protección de defensas biológi- chas de las parasitosis que
cas de gran interés. Por todo eso es que se recomienda que las parcelas orgánicas en atacando a los vectores o
nuestro país sean pequeñas, de preferencia menores de 80 hectáreas aun en cultivos malaria @29 o el dengue @30
extensivos, para que estén bien rodeadas de cortinas y bandas forestales, arbustivas quitos que son sus vectores.Ja
o herbáceas. • yendo los ranchos que ofrecen

Fuente: G. Lljensthrom, E. Minervino, D. Castro y A. González, 'La comunidad de arañas del cultivo Los vegetarianos de la
de soja en la Provincia de Buenos Aires, Argentina", en Neotropical Enthomology, Vol. 31, W 2, junio
de 2002. El equipo trabaja en el CEPAVE(Centro de Estudios Parasltotógicos y de Vectores) y en la Algunas plantas pueden tener
Facultad de Ciencias Naturales, ambos en la ciudad de La Plata, alda@netverk.com.ar se alimentan de sus jugos,
es que sean comidas por
casos los herbívoros cons:;j.
Vida difícil la de un parásito. Parasitismo muerte de la planta constituye
en otras ocasiones los . .
En todos los casos anteriores el predador mata a la presa, pero hay otro tipo de planta sin matarla, en una
relación en la que una de las especies se aprovecha de la otra provocándole a esta ectoparásito. Es decir, desde
una disminución en su crecimiento o fecundidad, pero no llega a matarla. Este herbívoros pueden ser considd
es el caso del parasitismo. Si el parásito matara al hospedador, eso implicaría su gún la supervivencia de las
muerte, o bien debería buscar rápidamente otro hospedador. Los parásitos, sean ejemplo, arrancan las plantas
externos como los piojos, las garrapatas y los pulgones de las plantas @26, o vivan solo toman las hojas. Por lo
en el interior de su hospedador (ecto o endoparásitos), se alimentan de la sangre, ros, el efecto que tienen sobre
los nutrientes, los tejidos o del alimento en proceso de digestión del hospedador. mal que come un fruto
Ascaris lumbricoides @27, por ejemplo, un gusano que vive y se reproduce en el un predador, el que no las
tracto digestivo de los humanos, libera al exterior sus huevos con las heces. La En cualquiera de los
falta de higiene hace el resto: los huevos del parásito entran a otros hospedadores do el crecimiento de las
con el alimento o el agua sucia.
En cambio, otros parásitos necesitan de algún otro ser vivo para dispersarse. El
Tripanosoma cruzi es un protozoo que produce el mal de Chagas-Maza. En el hombre
@28, @29, @30 y @31 ..,- m'"
cap2jvidadlflcll.html
@26 Y @27 www.instltutolge.com.arjqueeslaecologlajcap2jvldadificil.html

58 Ediciones Le Monde diplomatique «el Diplo» / Capital Intelectual / Ediciones Kaicron Qué es La ecologia
como una zona de hiber- se desplaza por la sangre y se aloja en diferentes órganos. No Parasitoide
e ~ando la cosecha obliga a la podría pasar de un humano a otro si no fuera por el auxilio de Organismo que
un vector, la vinchuca @28. La vinchuca no se enferma con parasita a otro y
ambiente, hasta que el tripanosoma, solo lo transporta a otra persona. Al picar al que cuando madura
se considera tan importante hombre, se alimenta de su sangre y deja sus deyecciones sobre siempre lo mata.
aara asegurar una abundante la piel. Cuando una persona sana es picada por la vinchuca, Suelen ser muy
generalmente durante el sueño, se rasca y se provoca pequeñas especlñcos en
...e la que también participan heridas en la piel por donde pueden entrar los protozoos. Mu- la selección del
b-otec:ciéln de defensas bíofógí- chas de las parasitosis que dependen de vectores se controlan hospedador. En
aue las parcelas orgánicas en atacando a los vectores o regulando su tamaño poblacional. La algunos casos se han
80 hectáreas aun en cultivos malaria @29 o el dengue @30 se controlan atacando a los mos- usado para el control
candas forestales, arbustivas quitos que son sus vectores, la enfermedad de Chagas destru- biológico de larvas de
yendo los ranchos que ofrecen anidaje a las vinchucas. mariposas, hormigas
o escarabajos
Los vegetarianos de la naturaleza. Herbivoría que actúan como
plagas. Por ejemplo,
Algunas plantas pueden tener parásitos como los pulgones que algunas hormigas
se alimentan de sus jugos, pero 10 más conocido para nosotros son atacadas por
es que sean comidas por animales, los herbívoros. En algunos una mosquita del
casos los herbívoros consumen toda la semilla o provocan la género Phoride
muerte de la planta constituyéndose en un caso de predación, @31que deja sus
en otras ocasiones los animales solo consumen partes de la huevos en el interior
presa, pero hay otro tipo de planta sin matarla, en una relación muy semejante a la de un de las hormigas y
la otra provocándole a esta ectoparásito. Es decir, desde el punto de vista ecológico, los que cuando pasa
no llega a matarla. Este herbívoros pueden ser considerados parásitos o predadores se- al estadio de larva
flJ~;¡.x::ua.oo'r,
eso implicaría su gún la supervivencia de las plantas que comen. Las ovejas, por come a la hormiga por
We~,dolr. Los parásitos, sean ejemplo, arrancan las plantas de raíz, en cambio los guanacos dentro, matándola.
de las plantas @26, o vivan solo toman las hojas. Por lo tanto, si bien los dos son herbívo- ¡Puaj!
• se alimentan de la sangre, ros, el efecto que tienen sobre las plantas es diferente. Un ani-
de digestión del hospedador. mal que come un fruto destruyendo las semillas actúa como
vive y se reproduce en el un predador, el que no las destruye actúa como un parásito.
huevos con las heces. La En cualquiera de los casos, los herbívoros actúan controlan-
entran a otros hospedadores do el crecimiento de las plantas que comen y en algunos casos
directamente modificando el paisaje. Un ejemplo de este último
caso es lo que ocurre en nuestro Chaco, donde el sobrepastoreo

@28, @29, @30 y @31 www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologla/


cap2/vldadlflcll.html

Qué es /0 ecologio 59
alteró el delicado equilibrio entre pastizales y bosques llevando el paisaje hacia un arbus- ~ corñl:lór.am:er::.o
tal de escaso valor económico, con las imaginables consecuencias para la población del
lugar. Verá este caso desarrollado por especialistas en el siguiente recuadro.

Transfonnaclones generadas por el pastoreo

El Chaco (ver capítulo 4) es un escenario de interacciones entre pastizales y bosques en


equilibrio inestable donde los incendios, las inundaciones y el pastoreo presionan por mo-
dificar la composición o la estructura de los manchones herbáceos y leñosos.
Puede evaluarse la transformación del paisaje primitivo por la actividad ganadera a partir
de una reconstrucción de los diferentes tipos de pastizales y sabanas. Se puede analizar el
papel del fuego en el mantenimiento del frágil equilibrio con los bosques y en la generación
de cambios, irreversibles o no, a arbustales. Una pregunta clave es si un pastizal invadido
por leñosas seguirá siendo el mismo pastizal, o si pasará a otra configuración en condicio-
nes más o menos irreversibles. Tecnología Al!rOoec.a
A partir de la condición natural, niveles crecientes de presión de pastoreo promueven la
disminución en la biomasa forrajera total. Si se ha superado un umbral crítico de sobre-
pastoreo, se produce una carda de producción de biomasa de carácter catastrófico, hasta
niveles muy bajos. A esto se suma la formación de claros erosionados y sin cobertura, que
reduce la habilidad competitiva del estrato herbáceo y provoca un corte en el ciclo del fuego
por falta del combustible que los pastos proveían en abundancia. En estas condiciones hay
un cambio en la configuración de los estratos herbáceo y arbóreo-arbustivo, donde tienden
a predominar los arbustos. Pero el ganadero necesita pasto.
Por efecto del sobrepastoreo, los campos del Chaco salteño tuvieron una marcada
caída en la receptividad ganadera (de 5 hectáreas/Unidad Animal a 20-40 hajUA). Es
decir que una superficie de 5.000 hectáreas que originalmente podía recibir 1.000
cabezas de ganado, como consecuencia de la degradación sólo podría soportar 100- exitosa de forrajeras J

200 cabezas, con la consiguiente caída del ingreso. Cabe destacar que el número campos. la propuesta
de puestos ganaderos se mantuvo, pero el descenso de la oferta forrajera obligó a y poda favorecieron e
los puesteros empobrecidos a cambiar la composición del rodeo: disminuir el vacuno las buenas caracters;
pacedor, que es un gran consumidor primario, y aumentar el caprino ramoneador y de parquet y carbón.
de dieta frugal, pero de efecto más devastador. Así, se generan peladares. áreas de
degradación extrema en un radio de 500-700 m alrededor de los puestos (25 a 50
hectáreas), evidenciadas por la compactación y erosión del suelo.
Un ejemplo del proceso de invasión arbustiva ha sido la expansión del vinal, un pariente del
algarrobo, armado con espinas de hasta 30 cm de largo @32. Es una leñosa invasora de ~
Fuente: J. Morello y J.

@32 Y @33 www.lnstltutolge.com.arjqueeslaecologlajcap2jtransfonnaclones.html N° 16. 2005. pp. 6-13.

60 Ediciones Le Monde diplomatique «el Dipló» I Capital Intelectual! Ediciones Kaicron Qué es la ecología
el paisaje hacia un arbus- -7 comportamiento oportunista (ver capítulo 1, "Poblaciones"), sumamente agresiva, que
~,...,ponri- as para la población del afecta ecosistemas disturbados, en especial pastizales sobrepastoreados, chacras aban-
ente recuadro. donadas o bordes de caminos, compitiendo exitosamente con las gramíneas. Se extiende
sobre dos millones de hectáreas, la mitad en el centro de la provincia de Formosa.
Se observó que la restauración de ecosistemas preexistentes no es espontánea, sino
que es solo viable mediante manejo ganadero. La retirada del pastoreo permite recompo-
ner la situación originaria, aunque no en forma inmediata dado que la recuperación ocu-
rre con un cierto retraso. Esta recuperación puede lograrse mientras no se haya supera-
do un umbral crrtíco de sobrepastoreo. A pesar de la magnitud del problema del vinal, la
información técnica tenía huecos. Para cubrirlos, se identificaron y mapearon las áreas
de distribución y las comunidades vegetales en las que el vinal ocupaba posiciones de
dominancia, y se caracterizaron sus condiciones ambientales.
Después se analizaron mecanismos de invasión vinculados con la dinámica de las inun-
daciones y de los incendios. En el marco del Plan Vinal del INTA (Instituto Nacional de
Iecnotogía Agropecuaria) @33 en El Colorado (Formosa) se ensayó su erradicación por
e5IÓn de pastoreo promueven la métodos físicos (corte, quema e inundación), por labores mecanizadas (desarraigado con
un umbral crítico de sobre- cadenas y topadoras) y por aplicación de arboricidas químicos. Estos tratamientos gene-
ran altos costos adicionales y el uso de agroqufrnícos afecta la salud de los pobladores.
Por ello se elaboró una alternativa de bajos insumos, aplicable por pequeños y medianos
ganaderos, para recuperar la aptitud productiva de las tierras. Se integraron los conoci-
mientos sobre la especie invasora en un modelo tecnológico integrado y poli productivo
que incluía raleo, poda, sistema silvopastoril (combinaciones de usos del bosque y de
explotación ganadera), ensayos de producción de carbón y fabricación de parquet. Para
sasteño tuvieron una marcada aplicar ese modelo, los técnicos dellNTA iniciaron actividades de transferencia de conoci-
ad Animal a 20-40 hajUA). Es mientos y de capacitación. En 2004 participaron 100 productores de Formosa y Chaco.
_ a'rnente podía recibir 1.000 El objetivo Inicial de recuperar la aptitud productiva de los campos incluyó la introducción
exitosa de forrajeras y del alambrado eléctrico, que permite regular la carga animal en los
Cabe destacar que el número campos. La propuesta de poliproducción incorporó diversos frutales. Los trabajos de raleo
{le la oferta forrajera obligó a y poda favorecieron el crecimiento de los mejores individuos de vinal, para aprovechar
ce. rodeo: disminuir el vacuno las buenas características de la madera. Con la madera extraída se fabricaron tablitas
e=ter el caprino ramoneador y de parquet y carbón, lo que generó ingresos adicionales a los productores. Además, en
- ge'leran peladares, áreas de los predios con vinalar manejado se restauró la fisonomra de la sabana originaria, rica
eoor de los puestos (25 a 50 en pastos forrajeros. El hecho de haber contribuido a mejorar la calidad de vida de los
productores se asoció con un paquete tecnológico exitoso para la restauración de un tipo
- n del vinal, un pariente del fisonómico en extinción. •

Fuente: J. Morello y J. Adámoli, "Medio siglo descifrando el Chaco', en Naturaleza y Conservación, Año 6.
N° 16, 2005. pp. 6-13.

Qué es la ecología 61
-,

Atrápame si puedes -7 probablemente poroue t

Ahora bien, las presas, sean animales, plantas u hongos, no están inermes frente al
ataque de sus predadores. Las que pueden huyen, otras se camuflan o mimetizan @34
para no ser detectadas, algunas plantas producen sustancias como terpenos o resinas sestancías defensivas puec1E
que repelen a los predadores, las hacen poco agradables al paladar o son venenos para guarda en diferentes compe;
el predador, otras presentan defensas físicas como espinas, agujas, pelos urticantes ,Z:O, que solo se ponen e
@35. En fin, la naturaleza presenta un menú de respuestas a la predación, el parasi-
tismo y la herbivoría. Los ejemplos son múltiples, las plantas no son la excepción y :al" con otra de la misma va .
aunque parezcan las más indefensas tienen un arsenal de respuestas generalmente
más efectivas que las de los animales.
...veces ni siquiera es necesa
ootógeno o un insecto sobre -
De guerras quimicas y algo más. ¿En la paz del jardín? ~'ñmica aérea, en generallasl

Pocas cosas más lindas para calmar el estrés que disfrutar de la vista de un jardín, una comunican entre sfl sr, usa"
huerta o un campo sembrado al infinito. Pero si pudiéramos observar con más detalle y "Esta capacidad de las pla~-
distinguir moléculas con un visor muy potente, veríamos que tras la fachada de calma hay
un mundo de señales, comunicaciones entre plantas y hasta guerras químicas.
Sf, el orondo pino de la esquina del jardín del que usted está tan orgulloso es en realidad un
soberbio egoísta que no deja crecer nada a su alrededor. El orégano, la menta y el romero ~neraci6n de defensas es
tan perfumados no producen sus aromas para enriquecer nuestros platos sino para ahu-
yentar insectos; los tomates, las papas y los repollos generan sustancias que los defienden ..-oIismo secundario de la p.'a
de enfermedades y herbívoros. :ompartidas por todas las e
Que las plantas no se muevan y no tengan respuestas fácilmente visibles y rápidas no --ablemente entre distintas q
quiere decir que no se comuniquen entre ellas, emitan señales ni se defiendan de una ~onómicamente: ~
agresión. Si usted es afecto a la jardinería o a las huertas orgánicas sabrá que hay plan- -anto para la comunlcec'on
tas preferidas por los insectos o los microorganismos y otras rechazadas. Rodeando cen actuar por el aire o @f
almácigos y surcos de la huerta, se puede plantar albahaca como repelente para especie. El olor a menta el
proteger los tomates de plagas de moscas y mosquitos; los Tagetes o copetes repe- se difunden por el aire) a
len los nematodos, plagas de rafees. Estas elecciones están relacionadas con las :a liberan productos en ~
defensas de los vegetales: desde espinas, agujas o pelos a olores y sabores. Los ::lIado para el arroz y la a;fa
mecanismos son varios: algunas plantas tienen defensas permanentes o constitu-
tivas y otras solo las sintetizan cuando son atacadas. Por ejemplo: los bulbos de
cebolla con capas externas coloreadas resisten más la infección que los blancos, -7

?ero las sustancias ale

@34 Y @35 www.instltutolge.com.ar/queeslaecologia/cap2/atrapame.html


;lara que se produzca la

62 Ediciones Le Monde diplomatique «e/ Dipló» / Capital lmetectual I Ediciones Kaicron


~,~ es la ecologia

\

~ probablemente porque tienen sustancias derivadas de la descomposición de ta-


ninos que las hacen resistentes a algunas plagas. La papa y tomate tienen gllcósldos
= - no están inermes frente al derivados de alcaloides con efectos antimicrobianos. El sorgo, trébol, tomate, papa,
) se camuflan o mimetizan @34 repollo y rábano producen sustancias repelentes de insectos. En algunos casos las
anclas como terpenos o resinas sustancias defensivas pueden ser tóxicas para la misma planta, entonces, la planta
es al paladar o son venenos para guarda en diferentes compartimentos celulares los "ingredientes" para hacer el tóxi-
spinas, agujas, pelos urticantes co, que solo se ponen en contacto cuando un herbívoro las ataca. De esta manera
teStaS a la predación, el parasi- ellas no se perjudican y al predador no le quedan ganas de seguir comiendo o de inten-
s plantas no son la excepción y tar con otra de la misma variedad. Así actúan las crucíferas como el repollo o coliflor y
az.: de respuestas generalmente los lupines, que reservan compuestos que ante el ataque derivan en sustancias como
el ácido cianhídrico, un potente inhibidor de la respiración celular.
A veces ni siquiera es necesario que la planta sea atacada: "El daño causado por un
patógeno o un insecto sobre algunas plantas puede provocar la liberación de una señal
química aérea, en general jasmonatos y salicilatos, que inducen respuestas defensivas
en plantas vecinas de la misma especie que no han sido atacadas" (1). itas plantas se
_1M de la vista de un jardín, una comunican entre sí! Sí, usan señales químicas.
~ observar con más detalle y "Esta capacidad de las plantas de liberar químicos que influyen en el crecimiento y
::,;e tras la fachada de calma hay distribución de otros organismos vegetales se denomina: a/e/opatía:
íS"..aguerrasquímicas. La producción de sustancias alelopáticas implica que la planta desvíe una parte de
!á tan orgulloso es en realidad un la energía que podría haber destinado a crecer o producir semilla. Es decir que la
E orégano, la menta y el romero generación de defensas es un compromiso entre crecer o reproducirse y defenderse.
?" n.JeStros platos sino para anu- "Estas sustancias de una gran variedad química son en su mayoría producto del meta-
~sustancias que los defienden bolismo secundario de la planta. No se producen en las vías metabólicas principales y
compartidas por todas las plantas; sino que son vías alternativas que varían conside-
fáci1mente visibles y rápidas no rablemente entre distintas especies reflejando su historia evolutiva y relacionándolas
señales ni se defiendan de una taxonómica mente .n
s ~cas sabrá que hay plan- Tanto para la comunicación como para la defensa, las sustancias alelopáticas pue-
I otras rechazadas. Rodeando den actuar por el aire o por el suelo, afectar a individuos de la misma o de distinta
a oanaca como repelente para especie. El olor a menta, eucaliptus, citrus o pino está producido por terpenos que
OS' os ragetes o copetes repe- se difunden por el aire y ahuyentan o atraen animales. El arroz, el centeno y la alfal-
-es están relacionadas con las fa liberan productos en el suelo que afectan a sus propios congéneres. Bien estu-
~!OS a olores y sabores. Los diado para el arroz y la alfalfa, serfa un mecanismo para regular la densidad de estas
:"5aS permanentes o constitu- poblaciones. Para la alfalfa la liberación al ambiente de medicarpina operaría como
ss ':>or ejemplo: los bulbos de un mecanismo dinámico a través del cual las plantas maduras pueden ganar ventaja
~ nfección que los blancos, ~ . competitiva por nutrientes, luz yagua sobre las plántulas jóvenes.
Pero las sustancias alelopáticas no siempre implican un perjuicio para alguna de las
especies. Pueden atraer polinizadores o intervenir en casos de simbiosis. Por ejemplo,
ap2, atrapame.html
para que se produzca la asociación entre las raíces de leguminosas y las bacterias que ~

CapiJJzllntelectual / Ediciones, Kaicron Qué es la ecología 63


r-'
,.

Simbiosis ~ fijan nitrógeno del aire, deben liberarse una serie de señales Así como en los ejemp
"Vivir juntos." químicas mutuas. la otra no, hay muchos casosen
En fin, en el jardín, la huerta o el campo hay un mundo de se reúnen bajo el nombre ~
interacciones sutiles o directas, que no vemos, que a veces En algunos mutualismos la
olemos, pero que regulan el crecimiento, la reproducción y la visto sobre algunas rocas unas
distribución de las especies. Podrá obtener más información quenes @38, una simbiosis entre
sobre producción orgánica en @36. • ambientes tan extremos como
y el hongo aporta humedad.

En reconocimiento a la importancia que tienen los arbustos


patagónicos en la facilitación de otras especies de la comu- Huellas ecológicas de los
nidad, se estudió cómo resisten al pastoreo tres arbustos
dominantes de un ecosistema al noroeste de Chubut (2).
El menos preferido por los animales (Senecio filaginoides) Tanto las plantas como los
@37 tiene altas concentraciones de metabolitos secundarios
carbonados: aceites, fenoles y compuestos hidrocarbonados, de al menos dos individuos de
que evidentemente actúan como repelentes. Y cuando se lo hacer referencia a los impactos
pastorea, la respuesta es aumentar aún más esos compues- del otro. Existen diferentes tíoos
tos. Los otros dos arbustos no tienen el mismo comporta- ita solo cuando ambos
miento, y los investigadores se preguntan si será porque numerosos casos en los que
tienen espinas que los defienden. dependiente. Se tratará, entnr'lclF4

Todos ganan. Mutualismo

Esas hormigas que arruinan su jardín cortando las hojas no


comen hojas, sino que las Llevan a su nido para cultivar hongos
sobre ellas. Estos hongos son el alimento de las hormigas y, a 010, entre los microsimbiontes
su vez, se benefician porque en el hormiguero hay humedad celulosa en el tracto digestivo oa
y temperatura adecuadas para su vida y porque las hormigas os peces, las bacterias que sr~
les acercan alimento. En el caso de las hormigas criadoras de
hongos, todos ganan. La relación de nuestra especie con vacas, "lar nitrógeno atmosférico,
pollos y otros animales domésticos para consumo es similar, y - ~nos hongos poco evicfent,.~
no deja de ser conflictiva: ¿pensó alguna vez que si no los criá- rarios pastos, a los que les
ramos nosotros, muy pocos hubieran tenido chances de vivir? -.ocidos como "endoñtos".
':le las simbiosis sobre los
.a simbiosis entre especiesves'"':f
@36 www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologla/cap2/qulmlcas.htmI
@37 www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologla/cap2/atrapame.html ~ y @39 www.Jnstltutolge_cani

64 Ediciones Le Monde diplomatique «el Diplo» / Capttat Intetectuat r Ediciones Kaicron •~ la ecologla
liberarse una serie de señales Así como en los ejemplos anteriores una de las especies se beneficiaba mientras
la otra no, hay muchos casos en que ambas especies se benefician. Estas interacciones
el campo hay un mundo de se reúnen bajo el nombre general de mutualismo.
que no vemos, Que a veces En algunos mutualismos la relación entre las especies es muy íntima. Tal vez haya
miento, la reproducción y la visto sobre algunas rocas unas manchas que semejan pintura descascarada, se trata de lí-
b:
~ rá obtener más información quenes @38, una simbiosis entre hongos y algas que permite a ambos organismos vivir en
r3S .• ambientes tan extremos como una roca pelada. El alga produce alimento por fotosíntesis
y el hongo aporta humedad.

tancia que tienen los arbustos


de otras especies de Lacomu- Huellas ecológicas de los microorganismos simbiontes
en al pastoreo tres arbustos Dra. Marina Omacini, cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía, UBA
a, noroeste de Chubut (2).
imales (Senecio filaginoides) Tanto las plantas como los animales son capaces de asociarse con una gran variedad de
de metabolitos secundarios microorganismos Que colonizan su superficie, tejidos y células. Estas relaciones íntimas
compuestos hidrocarbonados, de al menos dos individuos de diferentes especies llevan el nombre de simbiosis, sin
repelentes. Y cuando se 10 hacer referencia a los impactos Que puede ejercer cada uno sobre la aptitud ecológica
la!' aún más esos compues- del otro. Existen diferentes tipos de simbiosis. Así, una relación simbiótica será mutua-
tienen el mismo comporta- lista solo cuando ambos organismos se beneficien de la asociación. También se dan
se preguntan si será porque numerosos casos en los Que uno o ambos integrantes no pueden crecer de manera in-
dependiente. Se tratará, entonces, de una simbiosis obligada. Estos tipos de relaciones
entre especies han llamado poderosamente la atención de los ecólogos, ya sea por los
efectos sobre el hospedante como por las consecuencias sobre el funcionamiento y la
estructura de los ecosistemas.
járdín cortando las hojas no Diferentes grupos de organismos han logrado superar serias limitaciones metabólicas al
... a su nido para cultivar hongos convivir simbióticamente con microorganismos Que sí poseían esas capacidades. Por ejem-
• alimento de las hormigas y, a plo, entre los microsimbiontes más conocidos se encuentran las bacterias Que degradan
n el hormiguero hay humedad celulosa en el tracto digestivo de rumiantes como las vacas, las bacterias luminiscentes en
su vida y porque las hormigas los peces, las bacterias Que sintetizan aminoácidos esenciales en áfidos, y las microalgas
de las hormigas criadoras de fotosintéticas en algunos corales. Ciertas bacterias del género Rhizobium @39, capaces de
de nuestra especie con vacas, fijar nitrógeno atmosférico, generan nódulos en las raíces de las plantas leguminosas.
ícos para consumo es similar, y Algunos hongos poco evidentes viven en las hojas, tallos y tejidos reproductivos de
alguna vez que si no los criá- varios pastos, a los Que les brindan protección contra los herbívoros. Estos hongos, co-
tenido chances de vivir? nocidos como "endoñtos", poseen características Que facilitan el estudio de los efectos
de las simbiosis sobre los ecosistemas.
La simbiosis entre especies vegetales y hongos endofitos tiene lugar a lo largo de todo el -7
ile!ila4ecologla/cap2/qulmlcas.html
~taec~logla/cap2/atrapame.html @38Y @39www.l.!stltutolge.com.ar/queeslaecologia/cap2/mutuallsmo.html

~J Intelectual/Ediciones Kaicron Qué es la ecología 65


"

~ planeta. Más de medio siglo atrás, este tipo de interacción fue motivo de un gran inte- Pero no siempre ganand
rés agronómico y cienUfico cuando se descubrió que la presencia del hongo aumentaba el dinoideos (del grupo de la:;
crecimiento de algunos pastos forrajeros @40 y que -al mismo tiempo- síndromes como
la "festucosis" o la "parálisis del ralgrás" redudan de manera importante la producción
ganadera. Experimentos de campo y de laboratorio mostraron que ciertos grupos de her-
bívoros vertebrados e inv.ertebrados evitan consumir plantas infectadas y que, si las con-
sumen, experimentan una reducción en sus tasas de supervivencia y/o crecimiento. Estos La estrategia es, entonces,
efectos se relacionan directamente con los alcaloides tünglcos, sustancias nitrogenadas hallazgo. Para eso recogen I

producidas por los hongos simbiontes, que están presentes en las plantas infectadas. ... almacenan en una bol
La presencia de un microorganismo simbionte puede modificar la interacción de su hués- Jora, le embadurnan la cabeZ3J1
ped con otras plantas y con otros simbiontes y parásitos, generando consecuencias en eda tan desorientada que
cascada a lo largo de cadenas tróficps. A modo de ejemplo, experimentos realizados con- se olvida de la noticia que
juntamente entre la Universidad de Buenos Aires y el Imperial College de Inglaterra permi- a sustancia que exuda un
tieron conocer que la presencia del endofito en plantas de Lolium multiflorum @41 (un pasto aormigas. En su trayecto, la
que es una importante forrajera) es capaz de reducir la colonización de las raíces por otros .:ompañeras. Además, si tiene
hongos formadores de micorrizas @42, de disminuir el ataque de pulgones a las hojas de =no ese olor encima las demas
plantas infectadas, de reducir el ataque de avispas parásitas a los pulgones y hasta de ~eahí que deriva la. frase
disminuir el ataque de microhimenópteros parásitos a las mencionadas avispas. Sin dudas, Los pajaritos que sacan
el resultado de este tipo de interacciones entre organismos de diferentes niveles tróficos "'1Jentalesde la sabana <U.l.l~,'1

puede afectar la diversidad de especies, la capacidad de invasión o la dinámica de las


comunidades vegetales y animales. •

En otro tipo de mutualismo, una de las dos especies defiende o limpia a la otra a
cambio de alimento. El ambay iCecropia sp.) @43 es un árbol que crece en nuestro
noreste y que cuenta con un ejército para su defensa. Hormigas del género Azteca ':"erSarse o reproducirse. J.u eeJ.1
... ~ .

@44 obtienen refugio y alimento a cambio de defensa contra otros invasores u hor- flores y llevan en sus cuer:pgl
migas cortadoras. Lo mismo sucede en el Chaco seco entre la hormiga Campo no tus _~n de su propia fuente de
blandus @45 y el arbusto Capparis re tusa @46. En estos casos las hormigas pueden -=tItuas entre las flores y sus
alimentarse de otros árboles y las plantas desarrollar otras defensas efectivas de tipo ~_polinizador, ya sea por su
químico. En cambio, algunas especies de acacia, Acacia hindsii @47 y Acacia cor- ecuada para que el animal
nigera, conviven con hormigas de la especie Pseudomyrmex ferruginea @48 en una .eerpo. A su vez el animal
relación obligada. El árbol le da a las hormigas un lugar donde anidar y comer, ya que =_ al nectario y llevarse su
estos insectos se alimentan del néctar de la acacia, y a su vez, los insectos defienden :ntre una especie y la otra,
al árbol del ataque de otros insectos herbívoros. caso de adecuación pv""_'"

@40, @41, @ 42, @43, @44, @45, @46, @47 Y @48


www.lnstltutolge.com.arjqueeslaecologlajcap2jmutuallsmo.html ª49 Y eso www.lnstltutolge.

66 Ediciones Le Monde diplomatique «el Diplá» f Capital Intelectual / Ediciones Kaicron _.z es la ecología

\
fue motivo de un gran inte- Pero no siempre ganan las hormigas: se describe el caso de larvas de tentre-
I-:.c.,,,"nf',í::t del hongo aumentaba el dinoideos (del grupo de las mariposas) en los bosques de coníferas boreales que
nacen todas juntas y en grandes cantidades. Sus predadores son las bormigas, que
importante la producción envían a sus exploradoras. Cuando estas encuentran las orugas, vuelven al hormi-
que ciertos grupos de her- guero dejando tras sí una señal química olorosa que después seguirán las demás.
infectadas Y que, si las con- Estas pequeñas larvas no tienen forma de atacar, morder o envenenar al mensajero.
y/o crecimiento. Estos La estrategia es, entonces, desinformarlo para que no pueda divulgar la noticia del
, sustancias nitrogenadas hallazgo. Para eso recogen resina de las hojas de coníferas (acículas), la mastican y
en las plantas infectadas. la almacenan en una bolsa del tubo digestivo. Si las descubre la hormiga explora-
la interacción de su hués- dora, le embadurnan la cabeza y las antenas con esa especie de goma. La hormiga
queda tan desorientada que le cuesta mucho volver al hormiguero, y mientras tanto
se olvida de la noticia que debía transmitir. Para peor, las larvas agregan a la resina
una sustancia que exuda un olor parecido a la señal de peligro que usan las propias
bormigas. En su trayecto, la exploradora dejará un rastro de alarma que alejará a sus
,*,nm~dl"in de las rafees por otros compañeras. Además, si tiene la mala suerte de conseguir regresar a su hormiguero,
de pulgones a las hojas de con ese olor encima las demás la tratarán como a un enemigo y la matarán. ¿Será
de ahí que deriva la frase "matar al mensajero"? (3)
h"""'nt',innl::lr1;~!'; avispas. Sin dudas, Los pajaritos que sacan garrapatas del lomo de los bueyes, típicos en los docu-
de diferentes niveles tróficos mentales de la sabana africana, también tienen una relación mutualista: unos obtienen
alimento, otros se liberan de parásitos. Hasta tal punto existen este tipo ,de relaciones
que también hay pajaritos dentistas de cocodrilos @49.
Otro beneficio mutualista muy común y fundamental en el sostenimiento de las
comunidades es la dispersión de semillas o polen a cambio de néctar rico en hidratos
defiende o limpia a la otra a de carbono. Si bien muchas especies pueden alcanzar nuevos ambientes porque el
un árbol que crece en nuestro viento o el agua se llevan sus semillas, otras dependen de otros organismos para dis-
Hormigas del género Azteca persarse o reproducirse. Muchos insectos, aves y basta murciélagos liban el néctar de
contra otros invasores u hor- las flores y llevan en sus cuerpos el polen de una flor a otra, facilitando la reproduc-
entre la hormiga Camponotus ción de su propia fuente de alimento. Esta interacción implica ciertas adaptaciones
casos las hormigas pueden mutuas entre las flores y sus polinizadores eso. La flor tendrá que ser atractiva para
otras defensas efectivas de tipo el polinizador, ya sea por su aroma, su color o su apariencia, y además tener la forma
hindsii @47 y Acacia cor- adecuada para que el animal en cuestión llegue al nectario y el polen quede en su
onon"'''''''Tferruginea @48 en una cuerpo. A su vez el animal deberá tener una trompa o una lengua que le permita lle-
donde anidar y comer, ya que ;ar al nectario y llevarse su recompensa. Es decir, debe haber una mutua adecuación
a su vez, los insectos defienden entre una especie y la otra, resultado de muchos años de coexistencia. Veamos ahora
caso de adecuación extrema.

49 Y @50 www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologla/cap2/mutuallsmo.html

CtlpiJallmelecfua/ I Ediciones Kaicron es /a ecologia 67


....

Las islas Mauritius @51 en el océano Índico, al este de Madagascar, fueron des-
cubiertas por los portugueses a principios del siglo XVI y, como era usual en esa
época, ellos tomaron especies autóctonas como alimento Q materias primas y dejaron
animales domésticos como vacas y caballos para abastecerse en futuros viajes. (Ese
es el origen de los rebaños de nuestra Pampa húmeda.) Estas introducciones planea-
das, sumadas a las involuntarias como las de ratas o perros, generaron importantes
cambios en las biotas locales, llegando incluso a la extinción de muchas especies
autóctonas. Una de las especies desaparecidas como resultado de la colonización fue
el dodo, Raphus cucullatus @52, un ave semejante a un pavo de 25 kg de peso con dos pájaros, uno ll1J& ......
alas pequeñas e inútiles que lo convertían en una presa fácil de marinos hambrientos, Turdus falcklandii @54.
perros asilvestrados y ratas que pudieron haberse comido sus huevos. Del dado se de las nueve plantas
tiene registro en relatos de viajeros, pero no hay sobrevivientes. (Si quiere verlo puede la dispersión de sus
mirar la foto en @53 o en Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Caroll. Es esa en especies clave para
ave formal y ampulosa que organiza la carrera para secarse.) En 1973 StanleyTemple,
un ornitólogo que estaba trabajando en las islas, vio que solo quedaban trece ejem-
plares de más de 300 años de un hermoso árbol llamado Calvaria majar @53. Estos
árboles, aunque viejos, parecían producir semillas viables pero que no germinaban
en la naturaleza ni en el laboratorio. Apelando a sus conocimientos ecológicos, el Dr.
Temple supuso que debía haber existido una relación entre las calvarias y el dado, ya de "ingenieras" o
que no habían germinado más calvarias desde la desaparición de los dodos en el siglo Uruguay postuló que
XVll. Entonces, dio de comer semillas de calvaria a pavos, recogió las semillas de las salinos del oeste del país
heces y vio que algunas de ellas germinaban. Fueron los primeros retoños de calvaria hormigueros de la
en 300 años. Este mutualismo de dispersión tan estrecho entre el dado y la calvaria es ción de suelo que hacen
un ejemplo claro de coevolución. hábitat que posibilitan.
Con este descubrimiento, el dodo se convirtió en un emblema de la desaparición dad de ese ecosistema
de especies ya que demostró que un organismo aparentemente inútil y poco agraciado
podía ser importante para la supervivencia de otras especies. En este caso la calvaría
se beneficiaba porque el dado posibilitaba la germinación y dispersión de sus semi- mantener "basureros"
llas, y él, a su vez, obtenia alimento de las cubiertas externas de los frutos. Ambas dedor del hormiguero.
especies, a lo largo de cientos o miles de años, fueron adecuando sus ciclos de vida observó que en los
hasta la dependencia absoluta, por lo menos de la calvaria con respecto al dado. Posi- mayor diversidad que
blemente el dado explotara también otras fuentes de alimentos. alternativas, se postuló
Este no es el único caso en que los animales toman los frutos como alimento y medad retenida en los
distribuyen las semillas con sus heces. Hay muchas plantas cuyas semillas requieren dancia de nutrientes.
pasar por el tracto digestivo de animales para poder germinar. Los ácidos jugos gástricos
rompen las cubiertas externas más duras y resistentes y la nueva plántula puede crecer. @54www.lnstltutolge.c:om.aI

@51, @52 Y @53 www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologla/cap2/mutuallsmo.html comensallsmo.html

68 Ediciones Le Monde diplomatique «el Dipló» / Capital Intelectual / Ediciones Kaicron Qué es la ecología
de Madagascar, fueron des- ¿ y por casa cómo andamos? Este mismo mecanismo es Muchas adecuaciones
'I y, como era usual en esa el que dispersa las leguminosas en nuestra pampa y el que está morfológicas o
o Q materias primas y dejaron permitiendo avanzar al olivillo en el norte de nuestra Patago- funcionales entre
,... erse en futuros viajes. (Ese nia. El ganado come los frutos y dispersa las semillas aumen- dos especies son el
Estas introducciones planea- tando la distribución geográfica de las plantas. Cada vez que resultado de anos de
perros, generaron importantes un investigador se encuentra con semillas de germinación difi- cambios conjuntos, es
extinción de muchas especies cil, busca al animal que las "ayuda". decir de coevolución.
tado de la colonización fue En los bosques templados de la Patagonia y de Chile hay La simbiosis o las
nn pavo de 25 kg de peso con dos pájaros, uno migrante: Elaenia albiceps, y otro residente: adaptaciones planta-
fácil de marinos hambrientos, Turdus falcklandii @54, que comen los frutos carnosos de ocho polinizador son un
ido sus huevos. Del dodo se de las nueve plantas leñosas del lugar y son los responsables de ejemplo.
~-ientes. (Si quiere verlo puede la dispersión de sus semillas. Esta característica las convierte
_ illas de Lewis Caroll. Es esa en especies clave para este ecosistema (4).
_)En 1973 Stanley Temple,
~e solo quedaban trece ejem- Beneficios gratuitos. Comensalismo
Calvaria majar @53. Estos
les pero que no germinaban La acción de las hormigas sobre los suelos y las plantas de
PnOCl-iIDJ· entos ecológicos, el Dr. su entorno suele ser tan intensa que llegan a ser calificadas
las calvarias y el dodo, ya de "ingenieras" o "bio-ingenieras". Un estudio de caso en
-ción de los dodos en el siglo Uruguay postuló que las sabanas de algarrobales sobre suelos
105, recogió las semillas de las salinos del oeste del país se mantendrían en parte gracias a los
:05 primeros retoños de calvaría hormigueros de la hormiga Atta vollenweideri @SS. La remo-
entre el dodo y la calvaria es ción de suelo que hacen en el 12% del área crea manchones de
hábitat que posibilitan un aumento de 47% en la biodiversi-
un emblema de la desaparición dad de ese ecosistema y contribuyen a mantener un alto grado
ente inútil y poco agraciado de endemismos (S). Por otra parte, las hormigas cortadoras
-es, En este caso la calvaria Acromyrmex lobicornis @S6 del norte de la Patagonia suelen
mantener "basureros" de restos vegetales sin consumir alre-
dedor del hormiguero. Experimentalmente en invernáculo, se
observó que en los basureros se instalan más plantas y con
mayor diversidad que fuera de ellos. Luego de descartar otras
entos. alternativas, se postuló que las responsables son la mayor hu-
os frutos como alimento y medad retenida en los basureros así como una mayor abun-
cuyas semillas requieren dancia de nutrientes. En tal caso, los hormigueros podrían
Los ácidos jugos gástricos
la nueva plántula puede crecer. @S4 www.lnstJtutolge.com.ar/queeslaecologia/cap2/mutuallsmo.html
@S5 y @56 www.lnstitutoige.com.ar/queeslaecologla/cap2/
c:ap2/mutuallsmo.html comensallsmo.html

Qué es la ecologla 69
"

estar funcionando como "nodrizas" en el establecimiento de plántulas (6). El estudio Categorías de roles de las
en invernáculo no reproduce muy ajustadamente las condiciones naturales, pero tiene
la ventaja de que permite controlar las condiciones del ensayo, aislando los distintos Más allá de cómo se clas-
factores para ver cómo actúa cada uno.
Como vemos, en estos casos no queda claro cuál es la ventaja para las hormigas. especies "indeseabíes", La5
Al parecer las plantas se benefician con los cambios en el ambiente producidos por mas naturales que las (XY."'.

las hormigas, pero no es evidente el efecto recíproco. En los casos en que una de las •
especies se beneficia con la interacción y para la otra esta resulta neutra se habla de
comensalismo.
El papel de nodriza parece ser más común de lo que nos parece. En ambientes la selva o de un ~
con fuertes limitaciones suelen ser frecuentes las interacciones positivas entre plantas • Especies clave. CuandOi
que crecen juntas y donde algunas de ellas actúan como "nodrizas", facilitando el esta- asociada dírectamerse :
blecimiento de las demás. Algo así se observa en los arbustos patagónicos que crecen polinizadores o el dooo,
en forma de duros y pinchudos cojines: en el interior de la mata crecen pastos tiernos •
que llegan a florecer y semillar al abrigo del viento, de la abrasión de partículas que
vuelan y del pastoreo de ovejas @57.
En ambientes extremos como los de alta montaña abundan las interacciones positivas
entre especies. Se estudió la relación entre una planta en cojín de la Puna chilena y otras
dos especies de la comunidad, y se encontró que una de ellas, la más pequeña, tiene una @58. Si se siembran hinoj
fotosíntesis más activa cuando crece dentro de los cojines que los ejemplares que crecen tanto, crece mejor el cul.tñ
fuera de ellos. Es otro caso de "efecto nodriza" de los cojines, ya que favorecen el de- cultivo (y al agricultor) al
sarrollo de otros ejemplares. La segunda especie, más voluminosa, es más indiferente a
ese efecto a juzgar por su tasa de fotosíntesis. La hipótesis de los investigadores es que
en especies de gran biomasa el efecto sería menos beneficioso porque habría mayor
competencia por los recursos y el espacio, lo cual explicaría que esta especie se regis-
trara frecuentemente en los espacios abiertos, fuera de las "nodrizas" (7). Este tipo de
estudios ilustra acerca de la dificultad de generalizar en cuanto a las ventajas de una u
otra estrategia: según estos resultados, las plantas nodriza son importantes para algunas
especies, pero las plantas más grandes solo las necesitarían cuando comienzan su creci-
miento, hasta que llegan a un desarrollo tal que entran en competencia por los recursos.
Pero el trabajo no lo aclara, solo dice que pueden vivir igual fuera de las nodrizas.
Estas interacciones de protección o facilitación son muy importantes en los cam-
bios de las comunidades a lo largo del tiempo y muy útiles como parte del manejo in-
tegrado de plagas, particularmente para los casos de producción orgánica. Por ejemplo
el hinojo, Foeniculum vulgare (Miller), y el apio cimarrón, Ammi majus, actúan como
refugio de los enemigos naturales de los pulgones que atacan varias especies hortícolas

@S7www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologla/cap2/comensallsmo.html

70 Ediciones Le Monde diplomatique «el Dipló» I Capital Intelectual/Ediciones Kaicron Qué es la ecología
"'10de plántu1as (6). El estudio Categorfas de roles de las especies en los. ecosistemas
ediciones naturales, pero tiene
ensayo, aislando los distintos Más allá de cómo se clasifique la interacción, estamos aquí ante un nuevo argumento para
la conservación de la biodiversidad, ¡de toda la biodiversidad! Aun de las hormigas u otras
- la ventaja para las hormigas. especies "indeseables". Las especies pueden desempeñar distintos papeles en los siste-
rn el ambiente producidos por mas naturales que las convierten en prioritarias para su conservación. Pueden ser:
En los casos en que una de las • Especies dominantes. En general se trata de poblaciones con un número o biomasa
esta resulta neutra se habla de elevada con respecto a las otras de la comunidad y que generan condiciones para el
desarrollo de otras especies. Recuerde la función de los árboles de las capas altas de
que nos parece. En ambientes la selva o de un bosque.
eciones positivas entre plantas • Especies clave. Cuando su conducta o su fisiología, aunque no sean abundantes, está
"nodrizas", facilitando el esta- asociada directamente a la supervivencia de otra u otras especies. Por ejemplo los
""!lSI05 patagónicos que crecen polinizadores o el dodo.
e Ia mata crecen pastos tiernos • Especies ingenieras. Modifican el paisaje, las condiciones ñsicas del entorno influyendo
e, abrasión de partículas que entonces sobre las otras poblaciones de la comunidad. Es el caso de las hormigas Atta
vollenweideri o de los castores con sus embalses. •
dan las interacciones positivas
oojin de la Puna chilena y otras
dhs, la más pequeña, tiene una @58. Si se siembran hinojos o apio, aumentan los predadores de los pulgones y, por lo
_ole los ejemplares que crecen tanto, crece mejor el cultivo de interés. El hinojo y el apio favorecen indirectamente al
, ya que favorecen el de- cultivo (y al agricultor) al perjudicar, también indirectamente, a los pulgones. Vemos
lh=minosa, es más indiferente a en este caso cómo las interacciones no siempre son directas. Estos múltiples niveles
e., de los investigadores es que de interacción dan riqueza a la comunidad y valorizan los estudios de campo por sobre
eeficioso porque habría mayor los experimentos de laboratorio que involucran solo pares de especies.
caria: que esta especie se regís- Todos estos son casos, estudiados recientemente y que hasta el momento parecen
nodrizas" (7). Este tipo de indioar comensalismo, por lo menos en algún momento de la interacción. Pero el ejem-
enante a las ventajas de una u plo clásico de esta relación es el de un gusano marino del género Chaetopterus, y unos
:;a son importantes para algunas diminutos cangrejos .del género Pinnixa, que viven 'én pareja en el interior del tubo cons-
rol cuando comienzan su creci- truido por el primero @59. E1gusano da protección alos cangrejos y genera corrientes de
'1 competencia por los recursos. agua con sus apéndices acercando el alimento para él mismo y sus "inquilinos". Hasta el
~ fuera de las nodrizas. momento no se conoce si la presencia de los cangrejos beneficia al gusano.
n muy importantes en los cam- En las selvas o bosques húmedos es común encontrar a los árboles cubiertos por
es como parte del manejo in- otras plantas que viven sobre ellos. Algunas se alimentan de sus jugos, atravesando los
ducción orgánica. Por ejemplo tejidos de protección externos, toman agua y otros elementos de los tejidos del árbol. Es
:ün, Ammi majus, actúan como otro caso más de ectoparasitismo. Pero otras solo se apoyan sobre los árboles, los usan
t31:3IJ varias especies hortícolas como soporte y con ello pueden usufructuar las condiciones ambientales de la altura @60.

~o.html @58, @59 Y @60 www.lnstitutolge.com.ar/queeslaecologia/cap2/comensallsmo.html

~mU!leclual / Ediciones Kaicron Qué es la ecología 71


,,,
...

En este caso no son parásitas sino epifitas (epi = sobre, fita = planta) @61. La planta se tiempo, espacio, producto) de
beneficia por la posición y al soporte la presencia de la planta le resulta neutra ... claro el resto a las demás.
~stá que mientras las epifitas no sean tantas como para taparle la luz o pesar demasiado. Veamos si a esta altura del
¿Alguna vez se preguntó por qué el clavel del aire puede vivir colgado de los cables del océano Índico que tenían
de teléfono a lo largo de las rutas? Ya tiene la respuesta: sea cable o árbol, el clavel del que poco denso y selva de lluv
aire sólo hace uso del soporte. Es una planta epífita, no una parásita. Otro ejemplo de llamaremos A, B Y e -para no
comensalismo. se observó 10 siguiente (8):

Todos pierden. Competencia


Isla 1 Especie A
Todos tenemos una idea de lo que implica competir. Si dos individuos de la misma o de
Isla 2 Especie A
distinta especie requieren un mismo y limitado recurso, se establecerá entre ellos una
Isla 3 Especie B
puja que implica un gasto extra de energía. Seguramente usted podrá encontrar ejem-
plos de esto entre los humanos. Si de biología hablamos, la competencia insume energía Isla 4 Especie A

porque habrá que caminar más O pelear para obtener el alimento, desarrollar más raíces
y así captar el agua más profunda o tener hojas más grandes que permitan captar la luz. A excepción de la especie C.
Al igual que la producción de sustancias defensivas en las plantas, la energía destinada especies parecen poder ocupar
a competir no podrá ser dedicada a crecer o reproducirse, y es por ello que decimos que todos los ambientes de la isla 4
los dos competidores pierden. ¿En qué sentido? Veamos un ejemplo. go, en presencia de otra especie
Entre las distintas especies, la competencia puede darse por alimento, agua, es- ya no ocupan los tres ambientes
pacio, luz o cualquier otro recurso escaso. Las plantas, por ejemplo, desarrollan di- B gana siempre en el bosque.
ferentes estrategias para la obtención del agua que les otorgan más o menos ventajas todos los ambientes, al competiJ
competitivas. En un ambiente de pocas lluvias, las plantas que tengan raíces más ex- que parecen ser más eficientes.
tendidas superficialmente captarán rápidamente la poca agua que caiga, las que tengan cial de uso de recursos difereml
raíces más profundas deberán llegar a las napas para sobrevivir. A la combinación de condicid
Sobre la base de estas observaciones de especies convivientes y con requeri-
mientos aparentemente iguales, la teoría ecológica clásica dice que en un mismo y recursos realmente ull1l.UlOO
sitio no pueden coexistir dos competidores por mucho tiempo. Una de las dos po- nicho ecológico real, realizada
blaciones debería desaparecer o desplazarse cancelando la interacción (principio de nichos fundamentales que
la exclusión competitiva). El desplazamiento puede ser en términos geográficos, los competidores presentes.
temporales o funcionales, es decir, confinando a una de las dos especies a un sector lluvias solo en el caso que no
o ambiente reducido. Por ejemplo, dos especies de pájaros competidores pueden co- Este concepto de nicho
mer del mismo árbol, pero una de las ramas bajas y la otra de las ramas altas, o una marcó una revolución en la
come del árbol en invierno y la otra en verano. En este caso los competidores pueden en las características de la
coexistir gracias a que hacen un uso diferencial del recurso. La posible competencia original presentación matemat
se resuelve en una coexistencia, donde cada población se especializa en la parte (en discutido. Una de las

@61 www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologla/cap2/comensallsmO.html @62 www.lnstltutolE!e.com.aij

72 Ediciones Le Monde diploma tique «el Dipto» / Capital Intelectual I Ediciones Kaicron Qué es la ecología
fila = planta) @61. La planta se empo, espacio, producto) de explotación del recurso donde es más exitosa y deja
la planta le resulta neutra... claro _ resto a las demás.
taparle la luz o pesar demasiado Veamos si a esta altura del libro podemos pensar como un ecólogo: en unas islas
vivir colgado de los cables .:..e! océano Índico que teman tres tipos de hábitats diferentes (matorrales costeros, bos-
sea cable o árbol, el clavel de! _.:e poco denso y selva de lluvias) se liberaron tres especies de palomas terrestres que
una parásita. Otro ejemplo de ..:mlaremosA, B Y e -para no agobiarlo con nombres científicos impronunciables- y
.! observó lo siguiente (8):

Matorral Bosque Selva de lluvias

SIal Especie A Especie B Especie e


sla 2 Especie A Especie B Especie B
se establecerá entre ellos un;
usted podrá encontrar ejem- sia 3 Especie B Especie B Especie B

la competencia insume energí, _la 4 Especie A Especie A Especie A

alimento, desarrollar más raíces


que permitan captar la luz cepción de la especie e, para la cual tenemos aquí un único dato, las otras dos
plantas, la energía destinada -..eciesparecen poder ocupar cualquiera de los tres ambientes; la especie A ocupa
'./es por ello que decimos q-u.. los ambientes de la isla 4 y la especie B se distribuye en toda la isla 3. Sin embar-
un ejemplo. _ en presencia de otra especie competidora sus distribuciones quedan restringidas y
darse por alimento, agua, es- ocupan los tres ambientes. La especie A gana siempre en el matorral, la especie
por ejemplo, desarrollan c..- :7<lnasiempre en el bosque. Estas especies, si bien pueden potencialmente ocupar
otorgan más o menos ventaj::.¡ los ambientes, al competir limitan su distribución real a algunos de ellos, en Jos
......,""'......que tengan raíces más a- • parecen ser más eficientes. Es decir que estas especies presentan un rango poten-
que caiga, las que tene- de uso de recursos diferente del rango real, resultado de la competencia.
sobrevivir. _.combinación de condiciones y recursos que permiten que una población sea
convivientes y con requen- "'le se la denomina nicho ecológico fundamental, mientras que a las condiciones
e ásica dice que en un ~ zcursos realmente utilizados como consecuencia de la competencia se los llama
tiempo. Una de las dos ecológico real, realizado o efectivo @62. Fn este caso las especies A y B tienen
la interacción (principie fundamentales que abarcan los tres hábitats y nichos reales que varían según
ser en términos geográfu competidores presentes. Vea la distribución de la especie B: ocupa la selva de
de las dos especies a un sece ...3S solo en el caso que no esté C.

pajaros competidores pueden e - Este concepto de nicho ecológico fue planteado por Hutchinson en 1957 y
b otra de las ramas altas, o ...ó una revolución en la ecología, particularmente porque centró el concepto
caso los competidores pm características de la especie y no en el ambiente flsico, y porque tuvo una
recurso. La posible compete::. _.=.al presentación matemática. A pesar de sus aportes, este concepto está siendo
se especializa en la parte ~jdo. Una de las principales objeciones es que el nicho real es definido sobre

www.instltutoige.com.ar/queeslaecologia/cap2/competencla.html

ecología 73
....

la base de la competencia con otras especies, ignorando otro tipo de interacciones ~egeneran "parches" má
igualmente importantes (9). Si le interesa este debate, le recomendamos visitar los recentes. Un caso muy
sitios sugeridos en @63. Unidos (10), donde coexistiJ
La competencia, entonces, puede resolverse: lIytilus californicus @64.
mejillón avanzaba lenta
• Haciendo uso de diferentes espacios y/o tiempos, excluyendo a una de las pobla- ciente y sin pertui ua.",mu3.
ciones de un hábitat. mejillón ganaba la compe
• Coexistiendo usando los recursos de diferente manera o en otro momento del día era estable, las olas podían
o del año.

En realidad, el nicho ecológico @62 de una especie es un concepto que no solo


incluye recursos y condiciones ambientales. Si así fuera, sería muy parecido a la
noción de hábitat. El nicho ecológico no es un lugar, sino que considera también eran "claros" en la
aspectos del comportamiento de la especie: si es una especie de hábitos diurnos al "campeón" de la comneí
o nocturnos, qué y cómo come, cómo interactúa con congéneres, etc. En fin, una sitios creados por el
multiplicidad de variables que describen no solo dónde vive una especie sino su ridores desaparece totalme
papel o rol en el ecosistema. Desde luego que a los fines de estudiar las interaccio- ugares muy adecuados
nes interespecíficas es más fácil hacerlo sobre la base de recursos tangibles como suelen ser territorios me}
el alimento, la luz o el espacio disponibles, pero como veíamos en algunos casos, distintos. -
hasta el momento del día en que se usa un recurso puede resolver un caso de com-
petencia e indicarnos entonces que estamos ante nichos ecológicos diferentes. o tan malos como

Otra explicación para la coexistencia de competidores: A veces hay relaciones


ambientes cambiantes sas atacadas por un predadq
perjudican, P se beneficia.
Si el destino de la competencia fuera que uno de los dos ganara, debería haber muchas de A, más crecerá su pobI!t..:J
menos especies en la Tierra o después de tantos años no deberían coexistir competi- voca una disminución en
dores. ¿Qué sucede, entonces? Las dos pierden en la
La mayoría de los estudios sobre competencia se hacen analizando pares de Estas sutiles
especies en condiciones controladas o de laboratorio, pero la naturaleza es más pecies de la mariposa
compleja. En la realidad una especie puede tener más de un competidor, al que arvas viven en plantas.
se le suman parásitos, simbiontes, predadores, y además hay que considerar que mente en plantas que les
el ambiente no es homogéneo ni constante. Por lo tanto, en la naturaleza hay más otras no, "Heliconius B'"
jugadores y el juego se complica. En la selva puede caerse un árbol, en el pastizal parasitoides y con ello la
ocurrir un incendio, en la montaña se puede producir una avalancha y en la costa
del mar una ola puede generar un claro de roca desnuda. Es decir, en los ambientes
064
@62 Y @63 www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologla/cap2/competencla.html 065 www.lnstltutol;e.com.ar.1

74 Ediciones Le Monde dtplomatíque «el Dipló» I Capitol Intelectual/Ediciones Kaicron Qué es [a ecologia

,
otro tipo de interacciones se generan "parches" más pequeños, como si fueran retazos, con características di-
le recomendamos visitar los ferentes. Un caso muy ilustrativo fue estudiado en la costa de Washington, Estados
Unidos (10), donde coexistían el alga parda, Postelsia palmaeJormis, y el mejillón,
Mytilus californicus @64. La roca desnuda era colonizada por el alga mientras el
mejillón avanzaba lenta pero inexorablemente de manera tal que, con tiempo sufi-
ciente y sin perturbaciones, el mejillón desplazaba totalmente al alga. Es decir, el
mejillón ganaba la competencia por el lugar. Pero como el ambiente de las costas no
o en otro momento del día era estable, las olas podían generar claros en las rocas colonizadas por mejillones
que volvían a ser colonizados por las algas.
Cualquier observador hubiera deducido que el alga y el mejillón coexistían,
es un concepto que no solo pero en los parches de roca desnuda la más eficiente era el alga, y en los parches
sería muy parecido a. la más antiguos el mejillón era el que predominaba. Es decir, estos eventos que ge-
neran "claros" en la comunidad con condiciones diferentes pueden desfavorecer
al "campeón" de la competencia, que tendrá que pasar el cetro a otro -en esos
eongéneres, etc. En fin, una sitios creados por el disturbio-. Solo en casos extremos uno de los dos compe-
vive una especie sino su tidores desaparece totalmente. Las costas marinas rocosas y muchas playas son
de estudiar las interaccio- lugares muy adecuados donde estudiar los fenómenos de competencia, porque
ce recursos tangibles como suelen ser territorios muy pequeños donde se concentran muchos organismos
- damos en algunos casos, distintos.
resolver un caso de com-
ecológicos diferentes. No tan malos como parecen. Competencia aparente

A veces hay relaciones entre especies que confunden. Supongamos dos especies pre-
sas atacadas por un predador. Las especies A y B atacadas por la especie P. A YB se
perjudican, P se beneficia. Pero, siempre hay un pero... Cuanto más coma el predador
ganara, debería haber muchas de A, más crecerá su población y comerá más de B. Por lo tanto, un aumento de A pro-
deberían coexistir competi- voca una disminución en B. Indirectamente, la especie A perjudica a la B y viceversa.
Las dos pierden en la interacción. Es "como si" A y B compitieran.
hacen analizando pares de Estas sutiles interacciones fueron estudiadas en las larvas de algunas es-
pero la naturaleza es más pecies de la mariposa Heliconius @65 que son atacadas por parasitoides. Estas
de un competidor, al que larvas viven en plantas. Algunas de las especies de Heliconius viven específica-
.hay que considerar que mente en plantas que les permiten escapar de los parasitoides, "Heliconius A", y
en la naturaleza hay más otras no, "Heliconius B". Un aumento en la especie B aumentaría la cantidad de
un árbol, en el pastizal parasitoides y con ello la probabilidad de que la especie A fuese atacada por los
una avalancha y en la costa
Es decir, en los ambientes
@64 www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologla/cap2/coexlstencla.html
! ~petencla.html @65 www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologla/cap2/aparente.html

Istelectual / Ediciones Kaicron Qué es la ecología 75


"

parasitoides a pesar de estar en esas plantas protectoras. Todo este entramado de nteracci6n Especie A
relaciones aparenta una competencia cuando no 10 es. Predacl6n +
Parasitismo +
-Ierblvorra +
¿Cómo se Investiga la competencia?
Mutualismo 1+

Para estudiar la competencia se hacen experimentos en laboratorio y a campo. Para


algunos científicos los únicos válidos son los primeros porque permiten controlar
una variable por vez, para otros los experimentos en la naturaleza son mejores ya Competencia
que resumen las condiciones reales. En general los experimentos a campo consisten Comensalismo I O
en la extracción de una especie de un área controlada o la modificación de alguna
condición ambiental. Luego se registran los cambios que se producen en las otras
8 signo + significa que esa especs
especies. En el caso del alga Postelsia y el mejillón Mytilus, del que hablábamos unos a signo· significa que esa especie
renglones atrás, el experimento consistió en sacar los mejillones creando zonas de B signo O significa que esa especie
roca desnuda y registrar el avance de las algas primero y de los mejillones después.
Otro tipo de experimento puede consistir en la adición de alguna especie, Esas complejas relaciones
pero este procedimiento sólo es recomendable en laboratorio ya que es muy dificil
predecir lo que pueda ocurrir con una liberación a campo. En el caso de las aves Como veíamos, la naturaleza es
es muy dificil delimitar áreas cerradas, "recintos" donde controlar las poblaciones. los modelos. Muchos de los
En este caso y en otros de especies de gran movilidad, se recurre a observacio- tan de elucidar relaciones más SI
nes minuciosas de los comportamientos, se inducen comportamientos mediante Y los casos de competencia ap
grabaciones de voces de competidores -trinos, en este caso- que aparentan invadir interesante para ilustrar la
un territorio, se analizan contenidos estomacales si se estudia competencia por otras interacciones entre arbus
alimento, etc. estepa patagónica se presenta
La competencia es una de las interacciones que modelan las comunidades al donde los arbustos han facifu;
regular los tamaños, la disposición espacial y la distribución de las poblaciones. pastos ofreciéndoles protecci
Durante mucho tiempo se la consideró una de las principales fuerzas modeladoras nan con suelo desnudo y matas
de la comunidad. Hoy se relativiza su importancia dada la gran cantidad de facto- menos abundante y hay meno
res y otro tipo de interacciones que se dan en los sistemas naturales. estableciendo y van rodeando
Tenga en cuenta que muchas de las conclusiones han sido tomadas sobre la pueden llegar a desaparecer.
base de experimentos que alteran alguna condición natural o considerando la in- tación y competencia puede
teracción entre dos especies exclusivamente, cuando en la realidad las relaciones la comunidad de arbustos y ro..
son múltiples ... aunque no promiscuas. Ramón Margalef, reconocido ecólogo es- ¿Cómo afecta este equili
pañol, consideraba que con solo tres actores ya el sistema se desestabiliza y lleva tos, que disminuyen su cob
a la exclusión de uno de ellos. En realidad, se 10 toma con humor al decir: "La 'quitarles competidores por el _
inestabilidad del sistema triangular y la fascinación que ejerce quedan de mani- graminosa, lo que efectivamen;
fiesto en el tema preferido por una literatura que pretende reflejar la vida" (11). muy pastoreadas de la Patagoa
Resumiendo, en el siguiente cuadro podemos ver los distintos tipos de interac-
ciones interespecíficas y sus resultados para cada especie. @66 www.lnstltutolge.com.ar/~

76 Ediciones Le Monde dipLomatique «el Diplo» / Capital Intelectual / Ediciones Kaicron Qué es la eco/agio
~ oras. Todo este entramado de teracción Especie A Especie B Ejemplo
o es. :>redación + - León-gacela, ballena-krill,
Parasltlsmo + - Tripanosoma-hombre,
-íerbívorra + - Oveja-pastos, Guanaco-pasto

Mutualismo + + Obligado: Alga-hongo (llquenes)


Facultativo: Hormiga-planta (Camponotus-
: en laboratorio y a campo. Para Capparis)
::eros porque permiten controlar
Palomas de las islas del índico
e& la naturaleza son mejores ya Competencia - -
experimentos a campo consisten Comensalismo O + Gusano tubícola-pareja de cangrejos
(Chaetopteris-Pinnixa)
ida o la modificación de alguna
que se producen en las otras
~ signo + significa que esa especie se beneficia.
fj"ril1lS~ del que hablábamos unos :3 signo - significa que esa especie se perjudica.
mejillones creando zonas de 3 signo O significa que esa especie es indiferente a la relación.

ero de los mejillones después.


- la adición de alguna especie, Esas complejas relaciones
:!Í:loratorioya que es muy difícil
. campo. En el caso de las aves :Gmo veíamos, la naturaleza es compleja y al estudiar las interacciones se simplifican
nde controlar las poblaciones. .JS modelos. Muchos de los ecólogos actuales, sin abandonar las modelizaciones, tra-
Iidad, se recurre a observacio- ::ID de elucidar relaciones más sutiles. Recuerde el caso del hinojo y el apio cimarrón
. ¡:z:. comportamientos mediante los casos de competencia aparente. Le acercamos otro ejemplo que nos pareció
sre caso- que aparentan invadir '!Jteresante para ilustrar la complejidad de los sistemas naturales. Se estudiaron
5: se estudia competencia por ~s interacciones entre arbustos y pastos (12) @66 Y se vio que en zonas de la
estepa patagónica se presenta un mosaico de manchoncitos con buena cobertura,
:le modelan las comunidades al _oode los arbustos han facilitado la retención y la germinación de semillas de
istribución de las poblaciones. stos ofreciéndoles protección física y mayor humedad. Estos manchones alter-
rincipales fuerzas modeladoras can con suelo desnudo y matas aisladas, donde la cama de semillas en el suelo es
dada la gran cantidad de facto- :nenos abundante y hay menos nutrientes. Pero a medida que los pastos se van
stemas naturales. estableciendo y van rodeando los arbustos, pasan a ser competidores y los arbustos
nes han sido tomadas sobre la ;ueden llegar a desaparecer, quedando las matas aisladas. Esa dinámica de facili-
[1 natural o considerando la in- .ación y competencia puede sucederse una y otra vez y mantener indefinidamente
de en la realidad las relaciones comunidad de arbustos y gramíneas .
ugalef, reconocido ecólogo es- ¿Cómo afecta este equilibrio al pastoreo de las ovejas? Las ovejas comen pas-
ísrema se desestabiliza y lleva ~, que disminuyen su cobertura, y así favorecen el desarrollo de los arbustos al
toma con humor al decir: "La euitarles competidores por el agua. La vegetación pasa a ser más arbustiva que
n que ejerce quedan de mani- graminosa, lo que efectivamente se observó ... pero no en todas partes. Hay zonas
rerende reflejar la vida" (11). ::n.uy pastoreadas de la Patagonia que, sin embargo, no cambiaron demasiado su
er los distintos tipos de interac-
~;e. ess www.institutoige.com.arjqueeslaecologiajcap2jcompleJas.html

0JpiJaJ Intelectual/Ediciones Kaicron Qué es la ecología 77


'-

aspecto. En ecología nada es sencillo, pero todo tiene su l6gica: lo que pasa es que fortunei¡ y las almejitas de
también hay gramíneas no comestibles y arbustos comestibles como el neneo @67, se incrustan en los filtros de
y en ese caso los cambios en la comunidad no serían muy significativos, aunque de industrias y centrales elé
puede disminuir la altura de la formación. tos bivalvos no solo afectan .
producido fuertes cambios ..
Cuando más es menos. Plagas e Invasiones los ríos (bentos) y despl
nativos (13). El poliqueto .-=
A pesar de los controles naturales, algunas poblaciones pueden presentar creci- maticus @69, por su parte.
mientos explosivos. Estos crecimientos pueden deberse a condiciones excepcio- de Mar Chiquita en la pr l •

nalmente favorables para la especie, en cuyo caso generalmente el crecimiento do la biota y la hidrología
es instantáneo y poco durable, ya que tarde o temprano funcionan los controles angostan la comunicación d
naturales para volver todo a la,"normalidad". Este es el caso típico del aumento Otro ejemplo pre
natural de algas en primavera en las lagunas pampeanas y en embalses de zonas ses introducidos en la isla
tropicales y subtropicales como el embalse del Río Tercero en C6rdoba. El agua se el 90% de los cursos de ag
pone verde debido al crecimiento desmesurado de algas, llamado floraciones @68, de lento crecimiento para e
pero después de unos meses las algas mueren, en general por falta de nutrientes, y sedimentos arrastrados por 1
todo vuelve a empezar. de nutrientes y del agua, 3I.ii
Las algas también pueden crecer exponencialmente en un caso de contami- estructura del bosque @70
nación con materia orgánica, nitratos o fosfatos provocado por el hombre. Estas de lugar que está destruye
condiciones de combinación de aportes extraordinarios de nutrientes, ya sean de de la región: su paisaje. P
origen natural o antr6pico, con buena luz y temperatura llevan a una situación de las introducciones: en la isla
degradación del recurso que recibe el nombre de eutroficacion, mamíferos terrestres son fu
También en ecosistemas con condiciones muy duras y restrictivas es común Si le interesa conocer
encontrar especies con este patrón de crecimiento. Cuando por un ciclo estacional o cas en la Argentina, consul
alguna condición extraordinaria el ambiente cambia, las poblaciones "aprovechan" Cuantificar los perjns
la situación y crecen exponencialmente (ver "Taiga" en capítulo 4). biológica es dificil y hay
Pero si el crecimiento es por falta o pérdida de controles naturales, la cuestión forme científico sobre el t
se complica. Como veíamos en el capítulo de poblaciones, la pérdida de controles gicas causan dos tipos p .
naturales por destrucción de hábitat, cambio de condiciones del medio, caza o pesca El primero es la pérdida d
puede llevar al crecimiento inesperado de poblaciones nativas que reciben el nombre cial, es decir las pérdidas
de plaga. En el caso de que la plaga sea de una especie exótica se habla de invasiones. la disminución en la superv
El estudio de las invasiones biológicas es una rama de la ecología que ha tenido un producción de animales
fuerte impulso ya que estas han provocado enormes perjuicios al hombre. Ya habla- do es el costo directo de ...
mos de nuestros indeseados invasores de los ríos del litoral que se cree vinieron como
polizontes en el agua de lastre de buques asiáticos: el mejillón dorado (Limnoperma

@67 www.lnstltutolge.com.arjqueeslaecologla/cap2/compleJas.html 069, @70 y 71 www.lnstitnto4¡


@68 www.lnstltutolge.com.arjqueeslaecologia/cap2/plagas.html cap2/plagas.html

78 Ediciones Le Monde diplomattque «el Dipló» I Capital Intelectual I Ediciones Kaicron Qué es la ecología
;! su lógica: lo que pasa es que fortunei) y las almejitas de río del género Corbicuia. Ambos Otros Invasores de la

ibles como el neneo @67, se incrustan en los filtros de las tomas de agua de refrigeración Argentina

de industrias y centrales eléctricas. Sin controles naturales, es- Avispa chaqueta


tos bivalvos no solo afectan intereses económicos sino que han amarilla / Carpa /
producido fuertes cambios en las comunidades del fondo de Ciervo colorado /
los ríos (bentos) y desplazado a las poblaciones de caracoles Ardilla vientre rojo /

nativos (13). El poliqueto (gusano marino) Ficopomatus enig- Rosa mosqueta

- pueden presentar crecí- maticus @69, por su parte, está colonizando la laguna costera
se a condiciones excepcio- de Mar Chiquita en la provincia de Buenos Aires y modifican-
generalmente el crecimiento do la biota y la hidrología del lugar al generar "arrecifes" que
o funcionan los controles angostan la comunicación de la laguna al mar (14).
es el caso típico del aumento Otro ejemplo preocupante es el de los castores canadien-
y en embalses de zonas ses introducidos en la isla de Tierra del Fuego y que ocupan
ercero en Córdoba. El agua se el 90% de los cursos de agua de la región. Derriban árboles
zas. llamado floraciones @68,
,- de lento crecimiento para construir sus diques, que retienen
neral por falta de nutrientes, y sedimentos arrastrados por los ríos modificando así los ciclos
de nutrientes y del agua, además de la dinámica, diversidad y
ente en un caso de contami- estructura del bosque @70. Es evidentemente un animal fuera
ocado por el hombre. Estas de lugar que está destruyendo uno de los principales recursos
- 5 de nutrientes, ya sean de de la región: su paisaje. Para tener una idea de la magnitud de
Uevan a una situación de las introducciones: en la isla de Tierra del Fuego el 66% de los
,cación. mamíferos terrestres son introducidos (15).
duras y restrictivas es común Si le interesa conocer más sobre las invasiones biológi-
uando por un ciclo estacional o cas en la Argentina, consulte @71.
las poblaciones "aprovechan" Cuantificar los perjuicios producidos por una invasión
en capítulo 4). biológica es dificil y hay pocos estudios al respecto. Un in-
controles naturales, la cuestión forme científico sobre el tema señala: "Las invasiones bioló-
es, la pérdida de controles gicas causan dos tipos principales de impactos económicos .
.~ ones del medio, caza o pesca El primero es la pérdida de rendimiento económico poten-
: nativas que reciben el nombre cial, es decir las pérdidas en la producción de las cosechas y
e exótica se habla de invasiones. la disminución en la supervivencia, el éxito reproductivo y la
de la ecología que ha tenido un producción de animales domésticos y pesquerías. El segun-
perjuicios al hombre. Ya habla- do es el costo directo de combatir las invasiones incluyendo
- ral que se cree vinieron como todos los tipos de cuarentena, control y erradicación.
-nejillón dorado (Limnoperma

@69, @70 y 71 www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologia!


cap2/plagas.html

Qué es la ecología 79
....

Cuarentena "Un tercer tipo de impacto económico haría énfasis en ser destruida por agentes
Es una medida de los costos del combate de las especies invasoras que repre- reproducirse y dejar descendl
prevención de inva- sentan una amenaza para la salud humana, tanto como agen- en tiempos de crisis.
siones que consiste tes directos de enfermedades o como vectores o portadores A pesar de la imnonanl
en evitar la dispersión de enfermedades causadas por parásitos. biológicas, no se han
de la nueva especie "Estos costos forman un impuesto oculto, pero oneroso tencial o realmente invasora
hasta comprobar su de muchos bienes y servicios. conocidos hasta ahora ha
potencial invasivo. "El contabilizar estos costos es una inmensa tarea pen- Por ejemplo, la pimienl
diente. En los Estados Unidos se intentó clasificar el costo lius) @72 fue introducida
Especie Importada: anual de todas las especies exóticas. Estimaron que las ma- tuyó en problema a partir
especie exótica lezas exóticas en los cultivos cuestan a la agricultura estado- pantanos y desplazando
liberada al medio unidense, aproximadamente 27.000 millones de dólares por invasora tuvo un período de
natural. año, basados en un valor potencial de la cosecha de 267.000 los daños fueron incalculabf
Introducida: especie millones. Otras poblaciones a
exótica liberada al "La pérdida de forrajes y el costo de los herbicidas apli- el mejillón cebra o el
medio natural. cados en pasturas causan otros 6.000 millones. Al combinar 1997 pasó de Berisso,
Establecida o los costos directos con costos indirectos de actividades tales de 240 km por año a
naturalizada: especie como la cuarentena, el costo total de todas las especies exó- nos! El camalote de nuestra
introducida cuya ticas excedió los 138.000 millones de dólares por año. Desde introducirlo como planta
población mantiene todo punto de vista estas pérdidas son colosales, incluso para sus flores azules! En
cierto equilibrio con el una sociedad industrializada y productiva como la de Estados arriesga la estabilidad de
ambiente natural. Unidos" (16). pasar la luz.
Invasora: se propaga Por otra parte, una
desmedida mente a No Invade el que quiere, sino el que puede ambientes y en otros no,
expensas del medio. caso de la ligustrina,
Plaga: ocasiona Siempre hubo movimiento de especies en función de su ca- 074, que no se comportan
efectos negativos pacidad biológica de dispersión, pero a partir del siglo XVI pero sí 10 hacen en los
para el hombre. y particularmente desde los últimos 200 años este se ha in- Si bien no se han
Asilvestrada: especie crementado notablemente porque el desarrollo del transporte hace que una comunidad
doméstica o marítimo superó las barreras geográficas. Las introducciones siso Algunas consideran que
peridoméstica que de especies pueden ser deliberadas, como el intercambio entre receptora:
pasa al medio natural Europa y América: trigo, cebada, vacas y caballos desde el
y adquiere hábitos Viejo Mundo hacia el Nuevo; y papa, tomate, maíz y cacao en • tiene escasa riqueza o
silvestres. sentido inverso. • no tiene controles biol~
También hay inmigraciones accidentales como la viruela • presenta disturbios
hacia el Nuevo Mundo, que resultó una eficaz "arma" de con-
trol de los nativos. Pero ser una especie invasora no es fácil.
Hay que superar más de una prueba: no morir en el viaje, no '172, @73Y @74www.ln~

80 Ediciones Le Monde diploma tique «el Dipló» / Capital Intelectual / Ediciones Kaicron Qué es la ecología
ser destruida por agentes físicos, quimicos o biológicos apenas se llega al nuevo sitio,
reproducirse y dejar descendencia por varias generaciones ... casi como los argentinos
en tiempos de crisis.
A pesar de la importancia sanitaria, productiva y económica de las invasiones
biológicas, no se han podido identificar las características de las poblaciones po-
tencial o realmente invasoras, ya que el comportamiento poblacional en los casos
conocidos hasta ahora ha sido muy variable.
una inmensa tarea pen- Por ejemplo, la pimienta brasil era o aroeira verme/ha (Schinus terebenthifo-
~ intentó clasificar el costo Iius) @72 fue introducida en Florida (EE.UU.) en el siglo XIX pero solo se consti-
caso Estimaron que las ma- tuyó en problema a partir de la década de 1960 alterando toda la dinámica de los
hT~'d""n a la agricultura estado- pantanos y desplazando totalmente a la flora nativa. En este caso, la población
millones de dólares por invasora tuvo un período de retardo en el que no fue identificada como tal hasta que
de la cosecha de 267.000 los daños fueron incalculables.
Otras poblaciones a poco de llegar a un sitio se convierten en problema, como
el mejillón cebra o el mejillón dorado en nuestra Mesopotamia, que desde 1991 a
1997 pasó de Berisso, provincia de Buenos Aires, al río Paraguaya un promedio
de 240 km por año a contracorriente, [no tiene patas pero es casi un correcami-
de todas las especies exó- nos! El camalote de nuestra cuenca del Plata fue llevado a otros continentes para
de dólares por año. Desde introducirlo como planta ornamental en estanques y piscinas. ¡Son tan bonitas
son colosales, incluso para sus flores azules! En ausencia de controles naturales, su crecimiento explosivo
rodnctiva como la de Estados arriesga la estabilidad de los embalses y la oxigenación de lagunas, porque no deja
pasar la luz.
Por otra parte, una misma especie puede comportarse como invasora en ciertos
el que puede ambientes y en otros no, aun cuando estos estén muy cercanos entre si, como en el
caso de la ligustrina, Ligustrum sinensis @73 y la madreselva, Lonicera japonica
especies en función de su ca- @74, que no se comportan como invasoras en los pajonales del delta del río Paraná,
pero a partir del siglo XVI pero sí lo hacen en los bosquecillos de los bordes de las islas (albardones) (17).
200 años este se ha in- Si bien no se han podido caracterizar las poblaciones invasoras, ¿qué es lo que
el desarrollo del transporte hace que una comunidad receptora sea invadida? Se han sugerido varias hipóte-
Las introducciones sis. Algunas consideran que el éxito de las invasoras se debe a que la comunidad
como el intercambio entre receptora:
vacas y caballos desde el
• tiene escasa riqueza o tiene nichos ecológicos vacantes,
• no tiene controles biológicos para esa nueva población,
• presenta disturbios que pueden facilitar o restringir la naturalización .
. una eficaz "arma" de con-
especie invasora no es fácil.
. no morir en el viaje, no @72, @73 Y @74www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologla/cap2/noinvade.htm

Qué es la ecología 81
"_'

Una de las hipótesis que más auge ha tenido en ecología es que los sistemas son más Argentinas invasoras
estables cuanto mayor es su diversidad, de manera tal que ante la entrada de una nueva
especie todos los hábitats y nichos ecológicos dentro de esa comunidad están ocu- Muchos dolores de cabeza es~
pados. Por lo tanto, la comunidad ejerce una suerte de resistencia a la instalación gentinas: las "hormigas fuego"
de la nueva población. Estas hipótesis no han podido ser demostradas a excepción que provocan sus picaduras, 1 '

de muy pocos casos. Uno de ellos es la explicación de la expansión del ganado tienen sus controles y comp'te
vacuno y caballar en nuestro país luego de la llegada de los españoles, cuyo detalle tiene controles y son plagas, ca
encontrará en @75; de las hormigas de fuego, acn,
La ausencia de controles biológicos, ya sean predadores o parásitos, es una los cultivos. Las Solenops;s 0',-,

hipótesis más fácil de comprobar ya que es el mecanismo natural de control del investigación de la Uníversidac
tamaño poblacional. Recordemos que la mayoría de las especies inmigrantes lle- de controles naturales @77. •
ga a su nueva localización sin.sus compañeros habituales: competidores, pre-
dadores o parásitos naturales. Entonces, si una invasión se produce porque la La mejor manera de controlar ¡¡

población no tiene o porque fallan los controles naturales, [pongámoselos! Esta


idea es la base para el diseño de las estrategias de control biológico de plagas, Durante la onda europeizante ce
que consisten en la introducción de algún agente biológico que controla la plaga ciervos europeos a sus campos
exótica en su lugar de origen. Evidentemente, estas tecnologías deben hacerse los bosques patagónicos corú.-
bajo riguroso conocimiento, ya que el remedio puede ser peor que la enfermedad. aquí solo había ciervos chicos ca
Veamos algunos ejemplos felices y desastrosos: un cacto invasor en Australia hábitats de ramoneo y está a! 00
pudo ser controlado prácticamente en forma definitiva al introducir una polilla continuó su expansión, pero los
de Argentina (Cactoblastis cactorum) @76, al igual que la maleza Gamba rusa matorrales leñosos ramonearoo
sudamericana que afectaba Florida y Georgia en EE.UU. y que fue controlada los parques nacionales destinad::
al introducir un pequeño escarabajo. En otros casos el final no fue tan feliz ya les afectados resultaron ser er e
que el supuesto control terminó atacando no solo a la plaga sino a otras especies boaria (19). A todos los efectos :
nativas protegidas. Por ejemplo, la introducción de un caracol predador en las Aquí se le encontró un uso al c-.B
islas hawaianas para controlar al caracol africano gigante provocó la extinción de del hemisferio norte a cazara
varias especies de caracoles endémicas. da. Una buena cornamenta peed
Los humanos pueden actuar no solo como dispersores de las especies sino coto, lejos de odiar a los cienios
como facilitadores de las poblaciones inmigrantes, ya que con las prácticas agríco- cuando la nieve cubre los brotes
las y ganaderas, al promover la vida del cultivo, pueden facilitar también la super- En menor medida se lo vende '-;
vivencia de una especie inmigrante convirtiendo en invasora a una población que cruceros y sitios turísticos def Su:

en otras condiciones hubiera perecido. delicatessen, o sea a buen prec.


La introducción de especies exóticas se considera la segunda causa de pérdida de El mismo problema tuvo Nueva
biodiversidad a escala global, superada solamente por el avance directo de activida- nunca había tenido ciervos. "i
des humanas como la·agricultura y la urbanización sobre ambientes naturales. arrastrado por el viento desde CJ

aislamiento geográfico que !e '

@75 Y @76 www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologla/cap2/nolnvade.html @77 www.lnstltutolge.com.ar;fq'l

82 Ediciones Le Monde diploma tique «el Diplá» / Capital Intelectual ZEdiciones Kaicron Qué es la ecología
es que los sistemas son más Argentinas Invasoras
ante la entrada de una nueva
Muchos dolores de cabeza están teniendo los norteamericanos con dos invasoras ar-
gentinas: las "hormigas fuego" (So/enopsis richteri y S. invicta), llamadas así por el dolor
er demostradas a excepción que provocan sus picaduras, y la "hormiga argentina" (Lineplthema humile). Aquí ambas
e la expansión del ganado tienen sus controles y compiten entre sí por el alimento. En EE.UU. ninguna de ellas
de es españoles, cuyo detalle tiene controles y son plagas, compiten con especies nativas por el alimento. En el caso
de las hormigas de fuego, actúan además protegiendo a unos insectos dañinos para
ncred:adIClre:s o parásitos, es una los cultivos. Las So/enopsis pueden ser controladas con un parasitoide. El grupo de
_.""' ....,, natural de control del investigación de la Universidad Nacional de Quilmes está trabajando en la búsqueda
las especies inmigrantes lle- de controles naturales @77.• -
I""""'LH~.UGJL,",": competidores, pre-
se produce porque la La mejor manera de controlar una plaga es encontrarle un uso económico
[pongámoselos! Esta
ntrol biológico de plagas, Durante la onda europeizante de fines del siglo XIX y principios del XX, Pedro Luro importó
gico que controla la plaga ciervos europeos a sus campos de La Pampa. Se naturalizaron y se expandieron hacia
tecnologías deben hacerse los bosques patagónicos cordilleranos, bastante semejantes a su hábitat original. Pero
ser peor que la enfermedad. aquí solo había ciervos chicos como el huemul nativo, que fue desplazado de sus mejores
cacto invasor en Australia hábitats de ramoneo y está al borde de la extinción (1.8). Mientras tanto el ciervo colorado
'3 al introducir una polilla continuó su expansión, pero los expertos lo acusan de alterar la estructura de bosques y
que la maleza Gamba rusa matorrales leñosos ramoneando los brotes tiernos y descortezando troncos, inclusive en
ELUU. y que fue controlada los parques nacionales destinados a la conservación de ecosistemas nativos. Los principa-
- el final no fue tan feliz ya les afectados resultaron ser el ciprés Austrocedrus chilensis yel maitén arbustivo Maytenus
Ja plaga sino a otras especies boaria (1.9). A todos los efectos prácticos, terminó comportándose como una plaga.
un caracol predador en las Aquí se le encontró un uso al ciervo colorado: los cotos de caza, adonde vienen cazadores
del hemisferio norte a cazar animales ya extintos en sus países, o cuya caza está prohibi-
da. Una buena cornamenta puede llegar acostarles 3.000 dólares. Así que los dueños del
1I..:.~~r.¡ones
de las especies sino coto, lejos de odiar a los ciervos, les complementan la dieta con forraje durante el invierno
que con las prácticas agríco- cuando la nieve cubre los brotes (20).
facilitar también la super- En menor medida se lo vende fresco o se lo procesa como carne ahumada y patés para
invasora a una población que cruceros y sitios turísticos del sur; se consigue en algunos negocios de Buenos Aires como
delicatessen, o sea a buen precio.
la segunda causa de pérdida de El mismo problema tuvo Nueva Zelanda, pero mucho más grave porque originalmente
ei avance directo de activida- nunca hatna tenido ciervos, ni siquiera mamíferos, salvo un murciélago despistado
ambientes naturales. arrastrado por el viento desde otras islas. Es que sufrió -o fue beneficiada- con un gran
aislamiento geográfico que le permitió desarrollar muchos endemismos, algunos -7

@77 www.lnstltutolge.com.ar/queeslaecologia/cap2/nolnvade.html

2ué es la ecología 83
.'_
"

-7 extintos como el moa @78 o casi extintos como los kiwis @79. Ese país se dio una Notas
firme política conservacionista. Entonces, en la década de 1960 fletó una flotilla de
helicópteros para cazar cuanto ciervo colorado encontraran. Gastaron una fortuna, con
poco éxito. En eso a alguien se le ocurrió encerrarlos, criarlos y vender la carne. Todos
los que quedaban fueron pasados a corrales con alambrados de dos metros de alto
para que no los pudieran saltar @80, se los alimentó a forraje y la carne, que allí no
cuesta más que la del vacuno (más difícil de criar) terminó siendo exportada a Europa.
Ahora tienen como 5 millones de cabezas (21).
Desde diciembre 2006, Europa acepta también ciervo argentino y aprobó el primer
frigorífico especializado cerca de Mar del Plata. Según el diario Clarín, hay unos 30
criaderos que manejan 35.000 animales. Con los más grandes y de mejor cornamenta 6 Farji-Brener, A. G. Y L. G~
migas cortadoras de bojas y la
abastecen a los cotos de caza, los demás son para carne. Se estima que hay unos en Actas de la 11Reunión BiflllciONJl
140.000 en estado silvestre. Para comenzar, es suficiente. • 7 Molina-Montenegro, M. A.. E.
de plantas alto andinas de Chile eeeei
I,junio de 2005.

8 Begon, M., J. Harper y C.

ao Begon, M., J. Harper y C.


j,j, Margalef, R., Ecología, B3rlldcaI

as Lizarralde, M. Y J. Escobar,
mayo de 2000.

j,7 Kalesnik, F. y R. Quintana, "Las


en Braun, A., U. Martínez Ortiz,
Aires, Fundación Vida Silvestre

as Barrios García Moar, M. N~ M.


el noreste de la Patagonia", en 8Cl2IS de
20

2j, Diario Clarín, 15-1-2007.

@78, @79 Y @80 www.lnstitutoige.com.arjqueeslaecologlajcap2jcontrol.htmI

84 Ediciones Le Monde diplomatique «el Diplá» / Capital Intelectual/Ediciones Kaicron Qué es la ecologia

También podría gustarte