Está en la página 1de 76

aimara

ashaninka
awajún
nomatsigenga
quechua Áncash
quechua Chanka
quechua Cusco Collao
shipibo-konibo
ticuna
wampis
yanesha

GLOSARIO
DE TÉRMINOS
RELACIONADOS
CON LA COVID-19
DE LA CENTRAL DE INTERPRETACIÓN
Y TRADUCCIÓN EN LENGUAS
INDÍGENAS U ORIGINARIAS - CIT
Ciro Alfredo Gálvez Herrera Deniz Fidel Contreas Alva (ashaninka)
Ministro de Cultura Dilma Velasquez Llano (aimara)
Edwin Cley Quispe Curasi (aimara)
Ángela Acevedo Huertas Eleuterio Mamani Ccorimanya (quechua)
Viceministra de Interculturalidad Esteban Curo Zapana (quechua)
Eusebio Samaniego Perez (ashaninka)
Gerald Paul Ronny Chata Bejar Eutropía Delgado Castro (quechua)
Director General de Derechos de los Pueblos Florentino Vizcarra Pinto (aimara)
Indígenas Frank Dither Samaniego Pascual (ashaninka)
Gional Ovalle Gamarra (quechua)
Gerardo Manuel García Chinchay Hayde Roxana Chimanga Shumpate (nomatsigenga)
Director de Lenguas Indígenas Herminia Sarmiento Chambi (aimara)
Hilda Cañari Loaiza (quechua)
Ines Adelaida Quispe Puma (quechua)
Jackeline Nugkai Lirio Katip (awajún)
Jaden Pamela Chaiña Chipana (aimara)
Glosario de términos relacionados con la COVID-19 Jeiser Suarez Maynas (shipibo-konibo)
de la Central de Interpretación y Traducción en Jonatan Ventura Apaza (quechua)
Lenguas Indígenas u Originarias - CIT Jorge Anibal Dionisio Espiritu (yanesha)
Jose Ricardo Tsajuput Anguash (awajún)
© Ministerio de Cultura July Díaz Castro (quechua)
Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima 41 Katty Ramirez Gonzales (shipibo-konibo)
www.gob.pe/cultura Ketty Gonzales Cervantes (shipibo-konibo)
Leoncio Huancho Guerrero (ticuna)
Leonor Esperanza Rumiche Quintimari (nomatsigenga)
Liz Karen Chavez Sanchez (shipibo-konibo)
Elaboración de contenidos Luz Neri Escobar Barbarán (shipibo-konibo)
Dirección de Lenguas Indígenas: Mary Luz Ogosi Pumahuacre (quechua)
Gerardo Manuel García Chinchay Nancy Urcilia Ayala Perez (quechua)
Lee Anthony Bendezú Bendezú Nely Huayta Cutipa (quechua)
Francis Alexandra Reyes Arana Nereo Aquiles Hancco Mamani (quechua)
Licett del Carmen Ramos Rios Percy Cruz Laulate (shipibo-konibo)
Claudia Elizabeth Sanchez Tafur Richard Soria Gonzales (shipibo-konibo)
Charon Yacory Rocio Carturin Segundina Cumapa Rengifo (shipibo-konibo)
Shapiom Noningo Sesen (wampis)
Colaboradores Vicente Alanoca Arocutipa (aimara)
Carmen Luisa Franco Hip Vilma Haydee Orellano Mallqui (quechua)
Gloria Falcón Barriga Walter Escobar Barbarán (shipibo-konibo)
Walter Hugo Julca Pascacio (quechua)
Equipo de traductores Wilmer Rivera Fuentes (quechua)
Danny Chavez Sánchez (shipibo-konibo) Yolanda Nunta Acho (shipibo-konibo)
Dina Socorro Ananco Ahuananchi (wampis)
Julia Pariona Aparco (quechua) Cuidado de edición
Julio Jacinto Quispe Medrano (quechua) Licett del Carmen Ramos Rios
Marilu Iroba Cipriani (ashaninka) Claudia Elizabeth Sanchez Tafur
Marlene Elizabeth Chinchay Alva (quechua)
Matut Impi Ismiño (awajún) Corrección de estilo
Ruben Santiago Potesta Perez (yanesha) Miguel Garay Porteros
Silvia Luz Escobar Mincami (nomatsigenga)
Werner Gustavo Pashia Moreno (ticuna) Diseño y diagramación
Yaneth Chipana Pongo (aimara) Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

Equipo de validadores Primera edición: Lima, agosto de 2021


Adonias Julia Villa Calderon (quechua) Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
Alcides Ruiz De La Vega Tenorio (quechua) Perú N.° 2021-08679
Alejandrina Contreras Merino (quechua) ISBN: N° 978-612-4391-38-5
Atilio Nuningo Noningo (wampis)
Bermeo Asagkai Cirilo Nugkum (awajún) Prohibida la reproducción total o parcial de este
Carlos Tomas Soto Joaquin (yanesha) material sin previa autorización.
Carolino Flores Apaza (aimara)
Cesar Vargas Arce (quechua)
Daniel Ccaso Anahua (aimara)
GLOSARIO
DE TÉRMINOS
RELACIONADOS
CON LA COVID-19
DE LA CENTRAL DE INTERPRETACIÓN
Y TRADUCCIÓN EN LENGUAS
INDÍGENAS U ORIGINARIAS - CIT

Contenido

Presentación 5

Las lenguas del Perú y los derechos lingüísticos 7

La Central de Interpretación y Traducción en Lenguas


Indígenas u Originarias – CIT 9

¿Cómo se realizó este glosario? 11

¿Cómo usar este glosario? 16

¿Cómo se organiza este glosario? 17

Glosario 18

Bibliografía 67

Índice temático 68

Anexos 71
Presentación

El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad,


pone a disposición de las y los hablantes de lenguas indígenas y la
ciudadanía en general, el “Glosario de términos relacionados con la
COVID-19” elaborado por la Dirección de Lenguas Indígenas en el marco
de lo establecido en el artículo 4 de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso,
preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas
indígenas u originarias del Perú y en la Política Nacional de Lenguas
Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040.
La construcción de este glosario, en el marco de la emergencia sanitaria por
la COVID-19, ha supuesto un reto para las y los intérpretes y traductores en
lenguas indígenas u originarias y, sin embargo, ha sido de vital importancia
para la atención de los más de 4,4 millones de hablantes de las 48 lenguas
indígenas del país que forman parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u
originarios. Precisamente, gran parte de los términos presentados, forman
parte de la labor realizada por la Central de Interpretación y Traducción en
Lenguas Indígenas u Originarias (CIT) al servicio de entidades públicas
de los tres niveles de gobierno y que ha permitido difundir información
pertinente sobre servicios de salud, programas sociales, entre otros.
En la medida en que cada lengua representa una conjunción de costumbres
y saberes, la atención de la población en su lengua materna asegura la
prestación efectiva de los servicios, así como el ejercicio de sus derechos
lingüísticos y fundamentales. Además, este contenido no hace más
que evidenciar que las lenguas indígenas u originarias, trasmitidas de
generación en generación, no se han quedado estancadas en el tiempo, sino
que se desarrollan y transforman junto a sus hablantes y a los contextos
que atraviesan.
En tal sentido, el glosario, al validarse con más de 60 hablantes de 9
lenguas indígenas u originarias, constituye una herramienta de consulta
terminológica y, a través de él, se valora y fomenta el desarrollo de las
lenguas indígenas u originarias en todos los ámbitos.
Angela Acevedo Huertas
Viceministra de Interculturalidad

5
Las lenguas del Perú y los
derechos lingüísticos
El Perú es un país con una gran diversidad lingüística. De las 50 lenguas
habladas, que incluyen al castellano y a la lengua de señas peruana, existen
48 lenguas indígenas u originarias. De estas, 4 lenguas son andinas y 44
amazónicas.
Nuestras 48 lenguas indígenas u originarias, de acuerdo a datos del último
Censo Nacional de Población y Vivienda 2017, son habladas por el 16%
de la población mayor a 3 años, lo que equivale a 4 millones 477 mil 195
personas. Las lenguas indígenas u originarias, además, son un importante
componente de la identidad de muchos peruanos y peruanas: de acuerdo al
mencionado Censo, el 26% de la población se autoidentifica con alguno de
los 55 pueblos indígenas u originarios reconocidos en el Perú.
Y si de número de hablantes por lengua se trata, el último Censo identifica
al quechua como la lengua indígena u originaria más hablada del país, con
cerca de 3,8 millones de hablantes a lo largo del territorio. El segundo lugar
lo ocupa el aimara, con 450 010 hablantes en más de tres departamentos del
Perú, seguido por el ashaninka, lengua amazónica más extendida del país,
con más de 73 mil hablantes. Luego, se encuentra el awajún con 56 584
hablantes y la lengua shipibo-konibo con 34 152 hablantes.
Las lenguas, además, se encuentran presentes en todo el territorio nacional:
más del 50% de la población de cinco departamentos del Perú (Apurímac,
Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno) tiene como lengua materna una de
las lenguas indígenas u originarias del país.
La reciente actualización del Mapa Etnolingüístico del Perú1, que muestra la
predominancia de las lenguas indígenas u originarias por circunscripción,
reafirma esta diversidad lingüística. De esa forma, se identifica que 22
departamentos y una provincia constitucional (92%), 151 (77%) de las 196
provincias y 1228 (66%) de los 1874 distritos del país cuentan con una
lengua indígena u originaria predominante.
No obstante, históricamente, esta diversidad se ha visto amenazada: a la
fecha, se estima que 37 lenguas indígenas u originarias se han extinguido

1 El Mapa Etnolingüístico del Perú, a cargo del Ministerio de Cultura, fue actualizado mediante DS
N° 009-2021-MC y constituye una herramienta de planificación que permite identificar y determinar la
predominancia de una lengua indígena u originaria a nivel distrital, provincial y departamental. Con ello, se
permite la adecuada toma de decisiones en materia de uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento 7
y difusión de las lenguas indígenas u originarias del país.
desde la República. Otras como el iskonawa, el taushiro, el resígaro,
el omagua, el chamicuro, el muniche, el kawki, el iñapari y el ocaina,
enfrentan una situación de vulnerabilidad que, en varios casos, ha llevado
a que cuenten con menos de diez hablantes.
Más allá de los números y de su presencia en el territorio, las lenguas
también encarnan culturas y formas de vida, que ameritan una acción
por parte del Estado para garantizar los derechos lingüísticos de sus
hablantes y el acceso a servicios públicos con pertinencia lingüística.
Por todo ello, es importante que el Estado, a través de sus instituciones,
realice acciones orientadas a revertir la situación de las lenguas críticas y a
generar condiciones favorables para el desarrollo de las lenguas indígenas
u originarias del Perú y de sus hablantes.
En tal sentido, desde el Ministerio de Cultura, se han promovido acciones de
recuperación, revitalización y salvaguarda de nuestras lenguas indígenas u
originarias. Una de ellas es el fomento de su uso y transmisión en espacios
públicos y privados, donde el desarrollo terminológico tiene un rol clave y,
por consecuencia, la creación y compilación de este desarrollo, siempre se
encontrará en cambio e innovación constante.

8
La Central de Interpretación
y Traducción en Lenguas
Indígenas u Originarias – CIT
El Ministerio de Cultura, mediante el Decreto Supremo N° 012-2020-MC,
creó el “Servicio de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u
Originarias para Situaciones de Emergencia” que es brindado a través de la
Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias
(CIT). La CIT es administrada por la Dirección de Lenguas Indígenas del
Viceministerio de Interculturalidad y atiende a entidades públicas que
brindan servicios priorizados en situaciones de emergencia, entre los que
se encuentra el sector salud. La CIT busca garantizar el derecho de toda
persona a usar la lengua indígena u originaria en el ámbito público y, a su
vez, a ser atendida en la lengua materna en los organismos o instancias
estatales.
Posteriormente, mediante Resolución Ministerial N° 258-2020-DM-
MC, se aprobó la implementación de la CIT y los lineamientos para la
prestación del servicio. Así también, mediante Resolución Viceministerial
N°028-2020-VMI/MC, se aprobaron los protocolos, fichas e instrumentos
de control para el adecuado funcionamiento de las tres modalidades del
servicio que brinda la CIT: interpretación presencial, interpretación
remota y traducción en lenguas indígenas u originarias. Estos servicios
de traducción e interpretación se brindan a las entidades públicas cuando
ellas identifican a un(a) ciudadano(a) hablante de alguna de las 48 lenguas
indígenas u originarias del país que no puede acceder a un servicio público
en su lengua.
A la fecha, se encuentran en funcionamiento dos de las tres modalidades
del servicio: interpretación remota y traducción en lenguas indígenas u
originarias. Para ello, se han priorizado 6 lenguas indígenas u originarias:
aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua, en las
variedades Áncash, Chanka y Cusco Collao. Con ello, se garantiza
la atención de cerca del 98% de los hablantes de lenguas indígenas u
originarias en el Perú. Sin perjuicio de ello, la CIT coordina activamente
con interprétes y traductores inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes
y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI)2 para brindar servicios en
otras lenguas no priorizadas cuando se requieran.

2 El Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI), creado mediante


Decreto Supremo N° 002-2015-MC, constituye una base de datos oficial que incorpora a los ciudadanos
hablantes de lenguas indígenas u originarias debidamente acreditados por el Ministerio de Cultura en
interpretación y/o traducción. El Registro es administrado por la Dirección de Lenguas Indígenas y
proporciona la información de contacto de los intérpretes y traductores para disposición de todos los sectores 9
e instituciones del Estado.
10
¿Cómo se realizó
este glosario?
Este glosario integra el trabajo de diferentes actores: traductores e
intérpretes de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas
Indígenas u Originarias (CIT) y del Registro Nacional de Intérpretes y
Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias (ReNITLI), así como de
otros especialistas de nueve lenguas entre las que se encuentran las seis
lenguas y tres variedades del quechua priorizadas por la CIT.
Una primera etapa del proceso de elaboración de este glosario fue la
creación, a partir de fuentes de consulta y traducciones trabajadas por
la CIT, de una lista preliminar que compilara los principales términos
trabajados por los traductores e intérpretes de la Central, a fin de que los
equivalentes (traducciones de los términos) fueran revisados y reutilizados.
De este modo, se obtuvieron 164 términos de las siguientes fuentes:
Tabla 1
Número de términos extraídos por fuente.
Número de
Fuente de extracción términos
obtenidos
Herramienta de consulta: COVID-19. Glosario sobre brotes y epidemias.
Un recurso para periodistas y comunicadores (Organización Mundial de la 68
Salud y Organización Panamericana de la Salud)
Traducción de la CIT: Cuidado de niños y niñas frente a la COVID-19 en época
8
de friaje (Ministerio de Cultura)
Traducción de la CIT: Cuidados frente a la COVID-19 (Ministerio de Desarrollo
16
e Inclusión Social)
Traducción de la CIT: Disponibilidad y señal de la televisión digital terrestre
9
(Ministerio de Transportes y Comunicaciones)
Traducción de la CIT: Entrega de arroz fortificado por parte de Qali Warma
13
(Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social)
Traducción de la CIT: Prevención de la COVID-19 al trasladarse fuera de una
6
comunidad (Ministerio de Cultura)
Traducción de la CIT: Programa Juntos y cobro de dinero en el banco
13
(Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social)
Traducción de la CIT: Pueblos indígenas en situación de aislamiento y la
14
COVID-19 (Ministerio de Cultura)
Traducción de la CIT: Recomendaciones de cuidados frente a la COVID-19
7
(Ministerio de Cultura)
Traducción de la CIT: Traslado y entrega de bienes en localidades indígenas
10
como medida de apoyo frente a la COVID-19 (Ministerio de Cultura)

Total de términos 164


11
Los 164 términos fueron traducidos a las seis lenguas indígenas u originarias
y tres variedades del quechua priorizadas por la CIT: aimara, ashaninka,
awajún, quechua Áncash, quechua Chanka, quechua Cusco Collao, shipibo-
konibo y ticuna; así como al nomatsigenga, wampis, y yanesha.
En una segunda etapa, se consideró necesario realizar un proceso de
validación con traductores, intérpretes y especialistas de otras áreas
en las lenguas indígenas trabajadas, a fin de asegurar la calidad de las
traducciones. De este modo, se realizaron tres talleres de validación en
los que se estableció una metodología específica a fin de favorecer un
intercambio grupal fructífero.
Para la elaboración de la propuesta metodológica, se consideraron los
siguientes factores: actores, etapas e instrumentos.
- Delimitación y funciones de los actores: se delimitaron dos tipos de
actores: facilitadores y participantes.
• El facilitador o la facilitadora fue el o la encargado(a) de monitorear
el proceso de validación a través de la presentación de los objetivos,
lineamientos, lemario, e instrumentos a ser empleados durante el
proceso.
• Los(as) participantes, por un lado, fueron los(as) traductores(as) e
intérpretes de la CIT y, por otro, los traductores e intérpretes del
ReNITILI convocados para la validación.
- Delimitación de las etapas del taller: se delimitaron dos etapas
para los talleres, que tuvieron una etapa expositiva por parte del(la)
facilitador(a), y otra de intercambio entre los(as) participantes. Los
detalles de cada etapa se detallan a continuación:
• Etapa expositiva: Se determinó que la parte expositiva estuviera
a cargo del(a) facilitador(a), ante todos(as) los(as) participantes.
En esta etapa, se presentó el taller, los alcances temáticos sobre
la COVID-19, la metodología de validación a ser aplicada y
los glosarios por validar. Así, se contemplaron tres momentos
específicos:
a) Presentación del taller: los(as) organizadores(as) presentaron
el taller, el trabajo realizado por la CIT, los objetivos del taller y
las actividades por realizar.
b) Metodología de validación: el(a) facilitador(a) presentó los
lineamientos metodológicos que se debían de seguir para un
óptimo proceso de validación.
c) Glosario por validar: el(a) facilitador(a) presentó los términos
del lemario y dirigió las dinámicas para trabajar las definiciones
de los términos en español.
12
A fin de lograr un trabajo eficiente, se plantearon pautas de
interacción e intercambio, y se expusieron los fundamentos teórico-
prácticos a ser empleados en la segunda etapa.
• Etapa de intercambio entre participantes: Se determinó que
durante la etapa de intercambio entre participantes se trabajaría
específicamente sobre la validación de términos. Esta etapa
estuvo a cargo del(a) facilitador(a); no obstante, se elegió a un(a)
coordinador(a) de cada grupo para que sea el(la) encargado(a) de
mediar las discusiones y de recoger los resultados de la validación.
Así, son dos los momentos específicos delimitados para esta etapa:
a) Socialización: los(as) intérpretes y traductores(as) de la CIT
presentaron sus propuestas de traducción de términos y sustento
para las mismas ante los(as) demás participantes.
b) Validación: los(as) participantes brindaron sus observaciones
sobre los términos y la aprobación a las propuestas de traducción
o propusieron alternativas.
Por otro lado, para poder cumplir con los objetivos y las etapas del proceso,
se proveyeron instrumentos específicos para guiar la validación, que fueron
presentados a los participantes:
- Listas de comprobación de idoneidad de la propuesta: cada lista
contuvo criterios de aceptabilidad de la traducción propuesta en base a
nociones como claridad, brevedad, derivabilidad, concisión, entre otros
(ver Anexo A).
- Guía de consenso sobre las objeciones a las propuestas: esta guía
contuvo preguntas específicas que guiarían los pasos a seguir en las
validaciones individuales de los términos, a fin de pautear la discusión
(ver Anexo B).
- Matriz de validación: esta matriz contuvo las entradas con los
equivalentes en la lengua del grupo de trabajo, la cual estuvo conformada
con columnas específicas para que cada integrante ingrese su postura
respecto de la aprobación de cada uno de los términos y una columna
en la que se compilaron las sugerencias respecto de la traducción para
cada término (ver Anexo C).
- Actas de validación: cada acta contuvo las cantidades finales de los
términos validados por grupo, así como un resumen de las principales
observaciones y sugerencias (ver Anexo D).
Los talleres de validación congregaron a más de 60 traductores, intérpretes
y especialistas de las lenguas aimara, ashaninka, awajún, nomatsigenga,
quechua Áncash, quechua Chanka, quechua Cusco Collao, shipibo-konibo,
ticuna, wampis, y yanesha, quienes, durante dos días de trabajo en cada
taller, lograron validar, proponer, reformular y adecuar las traducciones
13
considerando las necesidades de la población y la perspectiva de los hablantes.
Figura 1.
Foto grupal de participantes del taller de validación en Lima

Figura 2.
Foto grupal de participantes del taller de validación en Pucallpa

14
Figura 3.
Foto grupal de participantes del taller de validación en Cusco

Finalmente, luego del proceso de validación, el glosario fue revisado


por traductores y especialistas a fin de poder elaborar los contenidos
complementarios e indispensables para esta publicación.

15
¿Cómo usar
este glosario?
Este glosario presenta información específica sobre cada uno de los
términos (entradas) que lo integra. Así, se encuentran campos como:
- la categoría gramatical: adj. (adjetivo), f (sustantivo femenino),
loc. v. (locución verbal), m (sustantivo masculino), v. prnl. (verbo
pronominal), v. tr. (verbo transitivo), v. intr. (verbo intransitivo);
- la definición, que ha sido adaptada de las fuentes de consulta para su
mejor comprensión;
- el contexto en el que se ha trabajado, es decir, el fragmento del texto
en el que se encuentra;
- los equivalentes en las nueve lenguas distinguidas por colores: aimara,
ashaninka, awajún, nomatsigenga, quechua Áncash, quechua Chanka,
quechua Cusco Collao, shipibo-konibo, ticuna, wampis, yanesha;
- y, la fuente de donde se extrajo el término y su contexto, es decir, el
texto origen, la cual cuenta con un código según el tipo de fuente de
consulta (OMS o CIT).
Observemos el siguiente ejemplo:

enfermedad, f. ← (entrada y categoría gramatical)


Afección que atraviesan los seres vivos en contra de su bienestar. ← (definición)

Contexto: Los Pueblos Indígenas en situación de aislamiento son débiles para


resistir las enfermedades que hay en las comunidades. ← (contexto)

aimara: usu ← (equivalente en lengua aimara)


ashaninka: mantsiyarentsi ← (equivalente en lengua ashaninka)
awajún: játa ← (equivalente lengua awajún)
nomatsigenga: janatigantsi ← (equivalente en lengua nomatisguega)
quechua Áncash: qishya ← (equivalente en lengua quechua, variedad Áncash)
quechua Chanka: unquy ← (equivalente en lengua quechua, variedad Chanka)
quechua Cusco Collao: unquy ← (equivalente en lengua quechua, variedad
Cusco Collao)
shipibo-konibo: isin ← (equivalente en lengua shipibo-konibo)
ticuna: daxaweane ← (equivalente en lengua ticuna)
wampis: jata ← (equivalente en lengua wampis)
yanesha: atsnañets ← (equivalente en lengua yanesha)
Fuente: Pueblos indígenas en situación de aislamiento y la COVID-19 (CIT: 0134-
2020) ← (fuente de extracción y código)
16
¿Cómo se organiza
este glosario?
El glosario se organiza alfabéticamente; sin embargo, su temática se
organiza por las fuentes de extracción que se distinguen en dos grandes
grupos: herramientas de consulta y traducciones oficiales de la CIT (ver
Índice Temático). Estas traducciones fueron realizadas durante el año
2020 y responden a las necesidades informativas que surgieron en atención
de los pueblos indígenas. De este modo, se ha podido compilar un
diverso grupo de términos según cada fuente, entre las que tenemos:

COVID-19. Glosario
sobre brotes y epidemias:
Un recurso para periodistas
y comunicadores
(OMS & OPS) Cuidados de niños y niñas
frente a la COVID-19 en
época de friaje
(CIT: 0123-2020)

Cuidados frente
Herramientas a la COVID-19
informativas (CIT: 0104-2020)

Prevención de la COVID-19
al trasladarse fuera
de una comunidad
(CIT: 0122-2020)

Cuidados Pueblos indígenas en


Fuentes de específicos frente situación de aislamiento
extracción a la COVID-19 y la COVID-19
(CIT: 0134-2020)

Recomendaciones
de cuidados frente a
la COVID-19
(CIT: 0102-2020)

Traslado y entrega de bienes


en localidades indígenas
como medida de apoyo
frente a la COVID-19
Traducciones (CIT: 0103-2020)
de la CIT

Disponibilidad y señal
de la televisión digital
terrestre (CIT: 0119-2020)

Atenciones diversas Entrega de arroz


fortificado por parte
a pueblos indígenas de Qali Warma
durante la pandemia (CIT: 0112-2020)
de la COVID-19
Programa Juntos y cobro
de dinero en el banco
(CIT: 0110-2020)
17
Glosario

A
ashaninka: shitsanentsi
mantsiyatakantatsiri
awajún: jata sukagti
nomatsigenga: Paingatagantsijenga
acercarse, v. prnl. quechua Áncash: qishya puritsiq
quechua Chanka: unquy ratachiq
Poner cerca o a menor distancia de
quechua Cusco Collao: unquy
lugar o tiempo.
ch’iqirichiq
Contexto: Nadie más deberá shipibo-konibo: isin meniti
acercarse a las personas que entregan ticuna: ageü̃te
la ayuda. wampis: jata utsukratin
aimara: jak’achasiña yanesha: ñeth a›nene atsnañets
ashaninka: akempejiteri Fuente: COVID-19. Glosario sobre
awajún: yunumtamu brotes y epidemias: Un recurso para
nomatsigenga: yakakero periodistas y comunicadores (OMS &
quechua Áncash: witipay OPS)
quechua Chanka: asuykuy
quechua Cusco Collao: asuykuy/ agente Multired, m.
qayllay Canal de atención en locales y tiendas
shipibo-konibo: ochotima comerciales que permite realizar
ticuna: ngaicamagüxü̃/ngaicama operaciones financieras.
wampis: jearut
yanesha: allatsteñets Contexto: Carmen: Aprovecha
entonces vecina, en la cola de
Fuente: Traslado y entrega de bienes tarjeta no hay nadie. Con esa tarjeta
en localidades indígenas como medida ya no tienes que venir al banco,
de apoyo frente a la COVID-19 (CIT: puedes cobrar tu dinero en la tienda
0103-2020) de Mechita, ella tiene un agente
Multired, o en el cajero automático,
agente [transmisor de donde hay menos gente y el día o a la
enfermedad], m. hora que puedas.
Organismo minúsculo o sustancia que aimara: agente Multired
transmiten o provoca una enfermedad. ashaninka: agenteki Multired
Contexto: Agente: microorganismo, awajún: agente Multired
sustancia quimica o forma de nomatsigenga: inëgotageti aityo kiregi
radiacion cuya presencia, presencia quechua Áncash: agente Multired
excesiva o relativa ausencia es nishqa
esencial para la ocurrencia de la quechua Chanka: agente Multired
enfermedad. quechua Cusco Collao: agente
18 aimara: usu piyayiri multired
shipibo-konibo: agente multired Contexto: La comunidad debe elegir
ticuna: nachica i iraxü̃gü i dieru un lugar adecuado y que esté alejado
nawa tüxü̃ nayaxugüxü̃ para que las personas que entreguen
wampis: washim (multired) la ayuda descarguen y desinfecten
todo el apoyo.
yanesha: kellayepo’ pakñether
aimara: jayachata
Fuente: Programa Juntos y cobro de ashaninka: arejinente
dinero en el banco (CIT: 0110-2020) awajún: atushat
nomatsigenga: jantagite
aislamiento, m. quechua Áncash: karuchaw
Separación de las personas que están quechua Chanka: karunchasqa
enfermas de otros que no lo están para quechua Cusco Collao: karupi
evitar que se propague la enfermedad. shipibo-konibo: ochó
ticuna: nachica i yaguxü̃
Contexto: Aislamiento: es separar
wampis: yajá
a las personas enfermas o infectadas
yanesha: a’yeneth
de los demás, para evitar que se
propague la infección. Fuente: Traslado y entrega de bienes
en localidades indígenas como medida
aimara: jark’aqata
de apoyo frente a la COVID-19 (CIT:
ashaninka: inashijeitya
0103-2020)
mantsiyataintsiri
awajún: aents jata achimaku akanka alimentarse, v. prnl.
apugmau
nomatsigenga: irinasikima Ingerir alimentos ricos en vitaminas y
paniropake minerales.
quechua Áncash: qishyaqkunata Contexto: para que las niñas y los
wakinpita rakiy, mana niños que lo coman, se alimenten
muyakananpaq/llukukananpaq mejor.
quechua Chanka: unquqta rakiy
aimara: manq’aña
quechua Cusco Collao:
ashaninka: irobayetyari
unqusqakunata t’aqay
obanarontsisanori
shipibo-konibo: isinaibo jatobiribi ati
awajún: shiig yuwa pujamu
ticuna: tüxicatama wüxi nachicawa
nomatsigenga: opasantëni
ngẽmaxẽ
quechua Áncash: alli mikuykuna
wampis: shuar jata achimaku akanka
mikuy
apujeamu
quechua Chanka: allin mikuy
yanesha: ellopateñets
quechua Cusco Collao: allin
Fuente: COVID-19. Glosario sobre mikhukuy
brotes y epidemias: Un recurso para shipibo-konibo: jawekiati
periodistas y comunicadores (OMS & ticuna: nachibü
OPS) wampis: shir yua pujamu
yanesha: yerreñecherr
alejado, adj.
Fuente: Entrega de arroz fortificado
Que está lejos de un lugar por parte de Qali Warma (CIT: 0112-
determinado. 2020) 19
alimento, m. yanesha: poktotsen rreñets
Cualquier sustancia que toma o come e’ñotateñtsopawo
un ser vivo para mantenerse con vida. Fuente: Entrega de arroz fortificado por
Contexto: Si necesitas salir por
una emergencia o para conseguir parte de Qali Warma (CIT: 0112-2020)
alimentos, recuerda siempre mantener
los dos metros de distancia y usar tu Amazonía, f.
mascarilla. Bosque tropical de gran biodiversidad.
aimara: manq’a Contexto: el bosque es de todos y
ashaninka: obanarontsi debemos saber convivir con los que
awajún: yutai están aquí, en nuestra Amazonía.
nomatsigenga: perintsipage aimara: Amazonía
ashaninka: amasoniaki
quechua Áncash: mikuna
quechua Chanka: mikuna awajún: íkam muun tepakmau
quechua Cusco Collao: mikhuna nomatsigenga: anchatosigite
shipibo-konibo: Jawekiati quechua Áncash: Amazonía
ticuna: ngoruxü̃gü/nawemügü quechua Chanka: yunka
wampis: yutai quechua Cusco Collao: yunka
yanesha: rrarets shipibo-konibo: non niibo
ticuna: taxtü
Fuente: Recomendaciones de cuidados wampis: íkam tépaku
frente a la COVID-19 (CIT: 0102-2020) yanesha: poetsath errapharen
top’omar
almuerzo escolar, m.
Fuente: Pueblos indígenas en situación
Alimento de mediodía para los
estudiantes. de aislamiento y la COVID-19 (CIT:
Contexto: Qali Warma entrega arroz 0134-2020)
fortificado para los desayunos y los
almuerzos escolares. anemia, f.
aimara: yatiqirina chika uru Disminución de los glóbulos rojos.
manq’apa Contexto: Ayuda a prevenir la
ashaninka: yobari tampatika kiatsiri anemia.
yotantsipankoki aimara: anemia
awajún: papíjam etsa tajimtai yutai ashaninka: kiteshibantsi
nomatsigenga: iraperi janeki awajún: putsuamu
katingarikë nomatsigenga: kateribosontoitagantsi
quechua Áncash: pullan hunaq quechua Áncash: yulaqashqa yawar/
yachakuqkunapa mikuynin anemia
quechua Chanka: almuerzo escolar quechua Chanka: anemia
quechua Cusco Collao: yachakuqpa quechua Cusco Collao: anemia
chawpip’unchaw mikhunan shipibo-konibo: jimi keyoti isin
shipibo-konibo: kirika akai bakebaon ticuna: anemia/turagüxü̃
jawekiati wampis: putsumat
ticuna: õna i toguchianegu yanesha: poerramasañ
nangogüxü̃ i nguetanüxü̃gü Fuente: Entrega de arroz fortificado
wampis: uchi papí aujin aiña etsa por parte de Qali Warma (CIT: 0112-
20 tutupnirmatai yutai 2020)
antena, f. shipibo-konibo: jimi ikain koshia
Dispositivo que se instala en una isinbo
máquina para captar radiación ticuna: aü̃tígenu
electromagnética. wampis: jata
Contexto: 4 Vecina 1: Solo le puse yanesha: po’pchenttsor pa’raraper
la antena y listo Ahora mis hijos atsnañets
ven Aprendo en casa con Televisión
digital. Fuente: COVID-19. Glosario sobre
aimara: antina brotes y epidemias: Un recurso para
ashaninka: antena periodistas y comunicadores (OMS &
awajún: antena OPS)
nomatsigenga: otongi
netsëgotagantsibata apoyo, m.
quechua Áncash: antena Ayuda o asistencia a alguien.
quechua Chanka: antena Contexto: ¿Qué cuidados debemos
quechua Cusco Collao: antena tener al recibir algún apoyo con
alimentos y otros productos en
shipibo-konibo: antena
nuestras comunidades?
ticuna: aü̃tena
aimara: yanapa
wampis: antena
ashaninka: amitakotantsi
yanesha: pantenar
awajún: yaimau
Fuente: Disponibilidad y señal de la nomatsigenga: mitokotagantsi
televisión digital terrestre (CIT: 0119- quechua Áncash: yanapay
2020) quechua Chanka: yanapay
quechua Cusco Collao: yanapakuy
antígeno, m. shipibo-konibo: akinananti
Parte de un virus, que aparecen en la ticuna: ngüxẽgü
sangre antes de que el cuerpo produzca wampis: yayamu
anticuerpos. yanesha: yenpoeñets
Contexto: Antígeno: parte de un
virus, que desencadena una respuesta Fuente: Traslado y entrega de bienes
inmunitaria. Cuando una persona en localidades indígenas como medida
ha estado expuesta a ciertos tipos de apoyo frente a la COVID-19 (CIT:
de virus, los antígenos aparecen en 0103-2020)
la sangre antes de que el cuerpo
produzca anticuerpos.
Aprendo en casa, m.
aimara: janchita kutiqtiri
Estrategia de aprendizaje escolar a
ashaninka: shitsanentsi kiantakarori
distancia usando diferentes canales de
irajantsi comunicación.
awajún: iyashnum jata wayawai tusa Contexto: “Abuela, no puedo ver
yaijatin Aprendo en casa, es muy viejito tu
nomatsigenga: sitsaniro agipigiro televisor”.
janatini aimara: utana yatiqtha
quechua Áncash: allikaq virus, ashaninka: oinijantsipanko
qishyayuq kaqpita taapakuq awajún: jegá unuimajai
quechua Chanka: antígeno nomatsigenga: nogoke aityo
quechua Cusco Collao: yawarpi nobangokë
quechua Áncash: wayichaw yachakuu 21
rikhuriq antígeno
quechua Chanka: aprendo en casa/ quechua Cusco Collao: awtu
wasipi yachani shipibo-konibo: auto
quechua Cusco Collao: Aprendo en ticuna: auto
casa wampis: carro
shipibo-konibo: xobomeax axeti yanesha: awto
ticuna: tachixü̃wa tangúx
Fuente: Recomendaciones de cuidados
wampis: jea pujusrik aujmau
frente a la COVID-19 (CIT: 0102-
yanesha: eñótpo pokollo
2020)
Fuente: Disponibilidad y señal de la
televisión digital terrestre (CIT: 0119- avioneta, f.
2020) Avión pequeño y de poca potencia.
Contexto: Es muy peligroso viajar,
arroz fortificado, m. salir a comprar a otra comunidad o
Granos de arroz que contiene cruzar la frontera, ya que alguien te
vitaminas y minerales. puede contagiar en el carro, el bote, la
Contexto: ¿Sabes que es el arroz avioneta o el mototaxi.
fortificado? aimara: avioneta
aimara: arroz fortificado ashaninka: orijani arakomento
ashaninka: arosaki awajún: avioneta
awajún: arroz fortificamu nomatsigenga: aragotagantsi
nomatsigenga: arosaki fortificado quechua Áncash: avioneta
quechua Áncash: kallpatsahqa arus quechua Chanka: avioneta
quechua Chanka: vitaminayuq arroz quechua Cusco Collao: avioneta
quechua Cusco Collao: kallpachakuq shipibo-konibo: maxko avion
arroz ticuna: abióũ i iraxne
shipibo-konibo: raoya aros wampis: avionete
ticuna: aruchu i ngugüne i ãẽü̃ne yanesha: abyon’atholl
wampis: arroz penker umikmau Fuente: Prevención de la COVID-19
yanesha: arros awamektareth al trasladarse fuera de una comunidad
Fuente: Entrega de arroz fortificado (CIT: 0122-2020)
por parte de Qali Warma (CIT: 0112-
2020) ayuda, f.
Apoyo o favor que se brinda para
auto, m. lograr una acción.
Contexto: Nadie más deberá
Vehículo motorizado con cuatro acercarse a las personas que entregan
ruedas utilizado para transportar la ayuda.
personas o cosas.
Contexto: ¡Ah! y si vas en moto, aimara: yanapt’a
bote o auto sigue estas mismas ashaninka: amitakotantsi
recomendaciones. awajún: yaimat
aimara: awtu nomatsigenga: pagetagantsi
ashaninka: aoto quechua Áncash: yanapay
awajún: auto quechua Chanka: yanapay
nomatsigenga: karo quechua Cusco Collao: yanapakuy
quechua Áncash: kaaru shipibo-konibo: akinti
22 ticuna: ngüxẽ
quechua Chanka: auto
wampis: yaimmau wampis: surutai
yanesha: yenpoeñets yanesha: rantheñtsopo
Fuente: Traslado y entrega de bienes Fuente: Cuidado de niños y niñas
en localidades indígenas como medida frente a la COVID-19 en época de
de apoyo frente a la COVID-19 (CIT: friaje (CIT: 0123-2020)
0103-2020)

B
bote, m.
Embarcación pequeña sin cubierta
impulsada por remo.
Contexto: Si vas en moto, bote o auto
sigue estas mismas recomendaciones.
aimara: wuti
banco, m. ashaninka: bote
Entidad dedicada a realizar awajún: bote
operaciones financieras. nomatsigenga: pitotsi
Contexto: Lucía es nueva en el
programa Juntos y aún no sabe cómo quechua Áncash: boti
hacer el cobro en el banco. quechua Chanka: bote
aimara: banco quechua Cusco Collao: bote
ashaninka: banko shipibo-konibo: bote
awajún: banco ticuna: bote/ngue i taxü̃ne
nomatsigenga: inëgoti kiregi wampis: bote
quechua Áncash: qillay churana wayi yanesha: o’k po’noñth
quechua Chanka: banco Fuente: Recomendaciones de cuidados
quechua Cusco Collao: banco frente a la COVID-19 (CIT: 0102-2020)
shipibo-konibo: banko
ticuna: báü̃cu/ dierupataxü̃ brote [de una enfermedad], m.
wampis: banco Inicio de casos de una enfermedad.
yanesha: Kellayepó Contexto: Estamos enfrentando una
emergencia sanitaria por el brote
Fuente: Programa Juntos y cobro de del Coronavirus, por eso debemos
dinero en el banco (CIT: 0110-2020) protegernos entre todos y todas.
aimara: usu sarta
bodega, f. ashaninka: okonijatapajati
Pequeño comercio donde se venden awajún: jata jiinu
víveres al por menor. nomatsigenga: tojaigagantsi
Contexto: Por eso, es importante que
los niños no salgan de la comunidad, quechua Áncash: kutimun
o vayan a la bodega. quechua Chanka: rikurin (unquy)
aimara: alxañawja quechua Cusco Collao: unquy
ashaninka: pimantapanko phuturiy
awajún: wají sujutai shipibo-konibo: Isin peokoribai
nomatsigenga: pimantagantsikë ticuna: üemaxü̃ i daxawegü
quechua Áncash: rantipakuna wayi wampis: jata iñamu
quechua Chanka: rantinapaq wasi yanesha: motherrerr atsnañets
quechua Cusco Collao: qhatuna wasi Fuente: Cuidados frente a la
shipibo-konibo: jain jaweki maroti COVID-19 (CIT: 0104-2020) 23
ticuna: taxepataü̃
C
no hay nadie. Con esa tarjeta ya no
tienes que venir al banco, puedes
cobrar tu dinero en la tienda de
Mechita, ella tiene un agente Multired,
o en el cajero automático, donde hay
cadena de frío, f. menos gente y el día o a la hora que
Proceso de conservación de las puedas.
vacunas bajo rangos de temperatura aimara: cajero automático
establecidos, para que no pierdan su ashaninka: kajeroki aotomatiko
poder inmunológico. awajún: cajero
Contexto: Cadena de frío: nomatsigenga: pagagani omanapage
sistema utilizado para almacenar
y distribuir vacunas y productos kiregi
biológicos en condiciones adecuadas. quechua Áncash: cajeru
Consiste en una serie de enlaces de quechua Chanka: cajero automatico
almacenamiento y transporte, todos quechua Cusco Collao: cajero
diseñados para mantener las vacunas automatico
dentro de un rango de temperatura shipibo-konibo: kajero automático
aceptable hasta que llegue al usuario. ticuna: maquina i dieru nawa tüxü̃ i
aimara: thayaru imatanaka yauxü̃
ashaninka: kempoyakotitori bakona wampis: cajero
awajún: ampi besejai tusa bichanum yanesha: pachtapor kellé
ukutai
nomatsigenga: agatsingatagetatsi Fuente: Programa Juntos y cobro de
jompipage dinero en el banco (CIT: 0110-2020)
quechua Áncash: alalaqchaw
vacunakunata churaratsina caminar, v. intr.
quechua Chanka: chirichiq Ir a pie.
quechua Cusco Collao: chiripi Contexto: Ellos no se dejan ver, pero
waqaychana a veces, cuando salimos a cazar o
shipibo-konibo: rao bomakanaibo pescar, vemos las huellas que dejan al
matsinko benxoati caminar.
ticuna: nachica i gaxũ i paigüruxü̃
nagu nucuxü̃ aimara: sarnaqaña
wampis: ampi ukutai micha najanamu ashaninka: anitantsi
yanesha: aññoteñtsopo’ sentho awajún: wekaegat
nomatsigenga: anitagantsi
Fuente: COVID-19. Glosario sobre quechua Áncash: puriy
brotes y epidemias: Un recurso para quechua Chanka: puriy
periodistas y comunicadores (OMS & quechua Cusco Collao: puriy
OPS) shipibo-konibo: niti
ticuna: inaxĩ
cajero automático, m. wampis: wekat
Máquina en la puedes retirar y recibir yanesha: chopecheñets
dinero; entre otras operaciones
financieras. Fuente: Pueblos indígenas en situación
Contexto: Carmen: Aprovecha de aislamiento y la COVID-19 (CIT:
entonces vecina, en la cola de tarjeta 0134-2020)
24
campaña de vacunación, f. fiestas, celebraciones, campeonatos o
Programas nacionales de inmunización cualquier evento deportivo.
a través de la aplicación de una aimara: atipt’asiwi
vacuna para protegerse contra una ashaninka: ñatsatantsi
enfermedad. awajún: wasugkamatin chichamjamu
Contexto: Campaña de vacunación nomatsigenga: magempitagantsi
de puesta al día: actividad de quechua Áncash: llallinakuy/
vacunación única que se realiza shuyunakuy
durante un corto período de tiempo,
generalmente de una semana a quechua Chanka: llallinakuy
un mes, en una amplia cohorte de quechua Cusco Collao: llallinakuy
niños. El objetivo es lograr altos shipibo-konibo: pelotanin tsiniti
niveles de inmunidad de la población ticuna: cuxgütaechiga
interrumpiendo rápidamente wampis: nakú chichamramu
las cadenas de transmisión de yanesha: meshannateñtsopo
enfermedades en un área geográfica.
aimara: wakunañanaka Fuente: Cuidados frente a la
ashaninka: iyoshitya isatakantya COVID-19 (CIT: 0104-2020)
awajún: tsawán mamikjamunum ampi
ijumamu canal digital, m.
nomatsigenga: jatagantsipage Transmisión de imágenes en
satagantsi movimiento y sonido asociado a través
de la pantalla de un televisor.
quechua Áncash: vacunakuyaanan
Contexto: Entra a búsqueda de
hunaqkuna canales digitales y vamos a poder ver
quechua Chanka: campaña de y escuchar mejor todos los programas
vacunación (vacunay uku) mientras nos quedamos en casa.
quechua Cusco Collao: vacuna aimara: canal digital
wakichiy ashaninka: amenantyarori akotirori
shipibo-konibo: chachikanti nete internetki
ticuna: caü̃paña i nagu awajún: canal Digital
napaietagüxü̃ i ngetanüacü nomatsigenga: pinageti
wampis: tsawan mamikmamunam anetsëkobatagera
ampi ijumamu quechua Áncash: canal digital nishqa
yanesha: wakoneñtsopo quechua Chanka: Canal digital
Fuente: COVID-19. Glosario sobre quechua Cusco Collao: canal digital
brotes y epidemias: Un recurso para shipibo-konibo: kanal digital
periodistas y comunicadores (OMS & ticuna: canal digital
OPS) wampis: canal digital
yanesha: aserrparetpo’, e’ñorapo
campeonato, m. errapharen
Actividad de deporte en la que se Fuente: Disponibilidad y señal de la
obtiene un premio. televisión digital terrestre (CIT: 0119-
Contexto: Por último, no te olvides 2020)
de usar siempre una mascarilla,
lavarte las manos constantemente,
mantener distancia de al menos un caso confirmado, m.
metro con otras personas y no tener Mediante una prueba de laboratorio
25
reuniones en grupos grandes, como que está infectado.
Contexto: Caso confirmado: cuando caso primario, m.
una prueba de laboratorio confirma La primera persona contagiada.
que alguien tiene una infeccion. Contexto: Caso primario: la persona
aimara: usuntata que transmite la enfermedad a una
ashaninka: pajenkaka poblacion especifica.
awajún: jata ajamu dekájuamu aimara: nayraqata usu katuyiri
nomatsigenga: ogotokotagantsi pagëri ashaninka: pajenkantatsiri
janatini awajún: aents batsatkamunum jata
quechua Áncash: qishyayuq utsujatin
quechua Chanka: unquyniyuqmi nomatsigenga: pagëri iritsita janatini
quechua Cusco Collao: unquyniyuq quechua Áncash: huk qishyayuq
shipibo-konibo: moa isinya llapanta muyaq/llukuq
ticuna: marü tüxü̃ i nanguxuchixe i quechua Chanka: unquywan qallariq
daxawe quechua Cusco Collao: unquy
wampis: jata achimaku nekamu ch’iqichiq
yanesha: apatareth atsnañets shipibo-konibo: japari isiman yatana
Fuente: COVID-19. Glosario sobre ticuna: nüxirama i daxawexü̃
brotes y epidemias: Un recurso para wampis: jatan emki achimaku
periodistas y comunicadores (OMS & utsukrastea un
OPS) yanesha: poesheñar atsnañeth
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
caso índice, m. brotes y epidemias: Un recurso para
El primer caso descubierto de un brote. periodistas y comunicadores (OMS &
Contexto: Caso índice: el primer caso OPS)
descubierto por el sistema de salud
durante un brote. caso probable, m.
aimara: usu qallta
Presenta síntomas de la enfermedad
ashaninka: intakanakarori pero que no se ha confirmado.
mantsiyarentsi Contexto: Caso probable: cuando
awajún: jata yama wantinu dékamu alguien tiene los signos y síntomas de
nomatsigenga: ogotokotiri iritsita la infección, pero no se ha confirmado
janatini por una prueba de laboratorio.
quechua Áncash: kutimuq qishyawan aimara: usutjama
qishyaqta tariy ashaninka: pajenkakarika
quechua Chanka: unquy rikurichiq awajún: jata nunú achaintash tabau
quechua Cusco Collao: unquyniyuq nomatsigenga: pagabitakari karari te
rikhuriq ogotasante aisonorika
shipibo-konibo: japari isinma peoa quechua Áncash: qishyayuqnash
ticuna: tüxirama tüxü̃ nangẽmaxe i quechua Chanka: unquywanpasmi
daxawe quechua Cusco Collao:
wampis: jatan emki achimaku unquyniyuqhina
yanesha: po’mother atsnatña shipibo-konibo: jayara ibirai
ticuna: tüxü̃ nangẽmaegaxe i daxawe
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
wampis: jatan achimaku ejesar
brotes y epidemias: Un recurso para
nékachmau
26 periodistas y comunicadores (OMS &
yanesha: atthemath patsnañtsor
OPS)
Fuente: COVID-19. Glosario sobre shipibo-konibo: isinya iti jisa
brotes y epidemias: Un recurso para ticuna: ngüraãchi tüxü̃ nangẽmaxẽ i
periodistas y comunicadores (OMS & daxawe
OPS) wampis: jata achimaku amainaiti
tamu
caso secundario, m. yanesha: e’ñoserertaret atsnañeth
Persona contagiada por el primer caso.
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
Contexto: Caso secundario: alguien
infectado por el caso primario. brotes y epidemias: Un recurso para
aimara: arktiri usu katuyata periodistas y comunicadores (OMS &
ashaninka: ipajenketakeri OPS)
awajún: jata utsuniamun utsumaku
nomatsigenga: ipaingakeri pagë
cazar, v. tr.
iritsita Buscar animales para atraparlos o
matarlos.
quechua Áncash: ishkaykaq qishyaq
Contexto: UNO: Evita pescar, cazar
quechua Chanka: unquy chiqirichiq o realizar cualquier actividad en
quechua Cusco Collao: unquywan zonas donde viven o caminan los
hap’ichikuq Pueblos Indígenas en Situación de
shipibo-konibo: wetsaboribi isin Aislamiento.
bimati aimara: katjaña
ticuna: toguewa i daxawexü̃ ashaninka: kobintsatantsi
wampis: jatan emki achimaku awajún: egákmat
utsuamu nomatsigenga: kenabagetagantsi
yanesha: popsheñeñ atsnañets quechua Áncash: ashma tsariy
quechua Chanka: uywakuna hapiy
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
quechua Cusco Collao: chakuy
brotes y epidemias: Un recurso para
shipibo-konibo: yoina reteti
periodistas y comunicadores (OMS &
ticuna: nacuenee
OPS)
wampis: eamat
yanesha: enoñ
caso sospechoso, m.
Presenta síntomas similares a la Fuente: Pueblos indígenas en situación
enfermedad. de aislamiento y la COVID-19 (CIT:
Contexto: Caso presunto o 0134-2020)
sospechoso: cuando se sospecha
que alguien esta infectado con la celebración, f.
enfermedad.
Realizar un acto festivo por algo que
aimara: niya usutjama
lo merece.
ashaninka: yamakotashiyetari Contexto: Por último, no te olvides
awajún: jatinnuchuashit tabau de usar siempre una mascarilla,
nomatsigenga: te ogotokotasantiri lavarte las manos constantemente,
pagëri janatini mantener distancia de al menos un
quechua Áncash: qishyawan nishqa metro con otras personas y no tener
quechua Chanka: unquyniyuqchus reuniones en grupos grandes, como
fiestas, celebraciones, campeonatos o
hinam
cualquier evento deportivo.
quechua Cusco Collao:
aimara: uruchawi
unquyniyuqhina 27
ashaninka: beshireantsi
awajún: tsawan mamikjamu quechua Chanka: chakra
inágkeamu quechua Cusco Collao: chakra
nomatsigenga: kajigatagantsi shipibo-konibo: wai
quechua Áncash: raymi ticuna: naãne
quechua Chanka: raymichay wampis: aja
quechua Cusco Collao: raymichakuy yanesha: amreteñets
shipibo-konibo: Raroti
Fuente: Pueblos indígenas en situación
ticuna: petachigagü
de aislamiento y la COVID-19 (CIT:
wampis: tsawan iñankatmau
0134-2020)
yanesha: koshameteñetsopo
Fuente: Cuidados frente a la clave secreta, f.
COVID-19 (CIT: 0104-2020) Número secreto de 4 dígitos, aunque
en algunos bancos varía los dígitos.
celu [celular], m. Contexto: Carmen: Lucía espera…
Aparato que permite la comunicación (Hablando para sí misma) Uy, ya se
de forma móvil. fue, no le conté sobre la clave secreta.
Contexto: Es más, se puede ver hasta aimara: clave secreta
en tu celu, pero tranquilos, no voy a ashaninka: ashisanotyaro ñakarontsi
salir. awajún: clave iwainashtai
aimara: silulara nomatsigenga: manëgotiri kiregi
ashaninka: kaimamentotsi quechua Áncash: pakay yupanayki
awajún: celular quechua Chanka: clave secreta
nomatsigenga: serorari quechua Cusco Collao: clave
quechua Áncash: celular shipibo-konibo: enbicho onana clave
quechua Chanka: celular ticuna: clave i cuxicatama nüxü̃
quechua Cusco Collao: celular cucuaxü̃
shipibo-konibo: celular wampis: clave iiñuk
ticuna: cagüruxü̃ yanesha: amá a’methapawo
wampis: celular
Fuente: Programa Juntos y cobro de
yanesha: shellell axhoretpo
dinero en el banco (CIT: 0110-2020)
Fuente: Disponibilidad y señal de la
televisión digital terrestre (CIT: 0119- cobrar, v. tr.
2020) Recibir dinero como pago de una
deuda.
chacra, f. Contexto: Lucía: (Está pensando
Terreno para el cultivo y la crianza de para sí misma), Uf… ¡la cola está bien
animales. grande!,¿ahora cómo voy a cobrar el
Contexto: Incluso, los hemos visto dinero del programa Juntos?, con esta
muy cerca de nuestras chacras, cola saldré en la noche.
cuando se acercan buscando aimara: qullqi qatuqaña
herramientas o comida. ashaninka: akobakote kireki
aimara: yapu awajún: kuichik juta
ashaninka: obantsi nomatsigenga: agënteri kiregi
awajún: ája quechua Áncash: qillay hipiy/hurqay
nomatsigenga: ogane quechua Chanka: qullqi mañay
28 quechua Áncash: chakra quechua Cusco Collao: qullqi chaskiy
shipibo-konibo: koriki biti ticuna: naxchimaxü̃ i nügüwe nawa
ticuna: nanayauxtanü nachicuexü̃
wampis: kuit juta wampis: waja wajat wainka
yanesha: tsateñets nákameamu
yanesha: tsomteñets
Fuente: Programa Juntos y cobro de
dinero en el banco (CIT: 0110-2020) Fuente: Programa Juntos y cobro de
dinero en el banco (CIT: 0110-2020)
cobro [de dinero], m.
Acción de recibir dinero. comer, v. tr.
Contexto: Lucía es nueva en el Ingerir cualquier alimento.
programa Juntos y aún no sabe cómo Contexto: para que las niñas y los
hacer el cobro en el banco. niños que lo coman, se alimenten
aimara: qullqi apsuña mejor.
ashaninka: ayeri kireki aimara: manq’aña
awajún: kuichik juwamu ashaninka: obaantsi
nomatsigenga: pagagani kiregi awajún: yúta
quechua Áncash: qillay chaskiy nomatsigenga: apagantsi
quechua Chanka: qullqi chaskiy quechua Áncash: mikuy
quechua Cusco Collao: qullqi chaskiy quechua Chanka: mikuy
shipibo-konibo: koriki biti quechua Cusco Collao: mikhuy
ticuna: dieru natüxü̃ cuyaxuü̃ i shipibo-konibo: piti
dierupataxü̃wa ticuna: chibü
wampis: kuit juamu wampis: yuta
yanesha: a’gapoeñets kellé yanesha: rreñets
Fuente: Programa Juntos y cobro de Fuente: Entrega de arroz fortificado
dinero en el banco (CIT: 0110-2020) por parte de Qali Warma (CIT: 0112-
2020)
cola, f.
Fila de personas esperando su turno. conglomerado, m.
Contexto: Carmen: Aprovecha entonces Agrupamiento de casos de una
vecina, en la cola de tarjeta no hay enfermedad.
nadie. Con esa tarjeta ya no tienes Contexto: Conglomerado:
que venir al banco, puedes cobrar tu agrupamiento de casos de un evento
dinero en la tienda de Mechita, ella relativamente poco comun en un
tiene un agente Multired, o en el cajero espacio o un tiempo definidos en una
automático, donde hay menos gente y el cantidad que se cree o se supone es
día o a la hora que puedas. mayor a lo que cabría esperar por
aimara: siqi azar. Un conglomerado podría ser la
ashaninka: beshintsantsi expresion inicial de un brote.
awajún: kuwichik jukitasa wajamu aimara: qutuchatanaka
nomatsigenga: agiagantsi ashaninka: piyojeitachari
quechua Áncash: shuyar sharay awajún: jata dekashbau wantinbau
quechua Chanka: siqinpi/cola nomatsigenga: patotagantsi
quechua Cusco Collao: qati qatipi omitojaigiro janatini
suyakuy quechua Áncash: qishya kaykaptin
shipibo-konibo: joyoti lluta ayllukay 29
quechua Chanka: huñunasqa aimara: q’añuchjata
quechua Cusco Collao: ch’unkunakuy ashaninka: isaikakoyetantari
shipibo-konibo: jainbicho tsamakana shitsanentsipe pajenkantatsiri
ticuna: wüxiwa muxü̃ awajún: tsuwapaekau
wampis: iruntramu nomatsigenga: kimingajengagitero
yanesha: a’shontatsetareth quechua Áncash: Muyanakuy/
llukukuy
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
quechua Chanka: qanrachay
brotes y epidemias: Un recurso para
quechua Cusco Collao: qhillichay
periodistas y comunicadores (OMS &
shipibo-konibo: Kerasbaon tsaiya
OPS)
ticuna: nügüna nanaxüexẽẽ
contagioso, adj. wampis: jata maatrau
yanesha: sosyatsañ
Que se transmite de persona a persona.
Contexto: “Contagioso” está Fuente: COVID-19. Glosario sobre
relacionado con la propagacion brotes y epidemias: Un recurso para
directa o indirecta de persona a periodistas y comunicadores (OMS &
persona. La gripe es, por ejemplo,
muy contagiosa, pero el ébola no. OPS)
aimara: piyasiri
ashaninka: pajenkantatsiri
contención, f.
awajún: jata utsunitai Medidas rápidas para suspender o
impedir el aumento de casos de una
nomatsigenga: omabakakimaro enfermedad.
omanapage Contexto: Contención: la contención
quechua Áncash: matsikaq qishya efectiva y rápida de enfermedades
quechua Chanka: ratakuq emergentes es tan vital como la
quechua Cusco Collao: aqachiy/ detección temprana para evitar
hap’ichiy una epidemia a gran escala. La
shipibo-konibo: abotamis isin contención rápida debe comenzar
tan pronto como se detecte el primer
ticuna: ixüewaexü̃ caso. Algunas medidas de contención
wampis: utsumatai incluyen la detección temprana y el
yanesha: a’patña aislamiento de los casos, el rastreo
y seguimiento de los contactos, los
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
cercos epidemiológicos, la vacunación
brotes y epidemias: Un recurso para masiva, el rociamiento de insecticidas
periodistas y comunicadores (OMS & y la quimioterapia a gran escala,
OPS) según la enfermedad.
aimara: usuna acht’atapa
contaminación, f. ashaninka: amakobentantsi
Existencia de bacterias o virus en awajún: jata waamak imijiamu
el cuerpo y en diferentes objetos o nomatsigenga: netsiro janatini kero
sustancias. bitojaigi
Contexto: Contaminación: presencia
quechua Áncash: qishya mana
de agentes infecciosos vivos en las
superficies del cuerpo o en prendas mirananpaq ruraykuna
de vestir, juguetes u otros objetos quechua Chanka: unquy tanichiy
inanimados o sustancias como agua, quechua Cusco Collao: unquy
30 leche o alimentos. takyachiy
shipibo-konibo: isin bechitenti wampis: jata iñaru ampiri nekara
ticuna: coü̃tencióũ wari emenkamu
wampis: jata iñaru ampiri wári yanesha: anpatampeñets ñamha
nékareamu aknethtareth
yanesha: anparetampeñets
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
Fuente: COVID-19. Glosario sobre brotes y epidemias: Un recurso para
brotes y epidemias: Un recurso para periodistas y comunicadores (OMS &
periodistas y comunicadores (OMS & OPS)
OPS)
cruzar la frontera, loc. v.
control y mitigación, m. Atravesar una límite geografico de
Capacidad de atención al otro pais.
impacto de una epidemia. Contexto: Es muy peligroso viajar,
La mitigación se enfoca en salir a comprar a otra comunidad o
desaceleración de la propagación de la cruzar la frontera,
epidemia. aimara: qurpa sarakipaña
Contexto: Control y mitigación: ashaninka: abishero obera aipatsite
una vez que la amenaza de awajún: nugka tesake nagkemau
enfermedad infecciosa alcanza un nomatsigenga: abisagantsi banikë
nivel epidémico o pandémico, el
objetivo de la respuesta es mitigar timagantsi
su impacto y reducir su incidencia, quechua Áncash: huk markakunata
morbilidad y mortalidad, así como tsinpay
las interrupciones en los sistemas quechua Chanka: suyuta chinpay
económicos, políticos y sociales. La quechua Cusco Collao: wak suyuman
mitigación se enfoca en desacelerar, chimpay
aunque no necesariamente en detener, shipibo-konibo: wetsa mayori shitati
la propagación de la epidemia,
reduciendo la demanda máxima ticuna: to i nachianecax i üpetüxü̃
de atención médica, al tiempo que wampis: tesak nankaiki weamu
protege a las personas con mayor yanesha: yomhtana topoeñets
riesgo de tener un cuadro grave de la
enfermedad. Fuente: Prevención de la COVID-19
aimara: usuru aqantatatapa al trasladarse fuera de una comunidad
juk’aptayaña (CIT: 0122-2020)
ashaninka: aminakotirori ojempai
cuarentena, f.
mantsiyarentsi
awajún: jata achimaja jínamu Restricción de personas sanas para no
contraer la enfermedad.
diiyakuk imijiamu Contexto: Cuarentena: consiste
nomatsigenga: netsëgotiro kero en restringir el movimiento de las
otojaiganta pagagekeri janatini personas sanas que pueden haber
quechua Áncash: imaykatapis qishya estado expuestas al virus, pero no
mana mirananpaq ruray están enfermas.
quechua Chanka: amachay aimara: jark’antata
quechua Cusco Collao: unkuy tatichiy ashaninka: eiro ashitobayetaji
shipibo-konibo: isin bechitenxon awajún: aents jata ayamunum yujasu
koiranti akanka batsamu
nomatsigenga: sitokotagantsipage 31
ticuna: coü̃trol i mitigacióũ
quechua Áncash: mana qishyaqkuna evitará que le roben, si otras personas
wayichaw wichqarayan saben su clave, podrían sacar el
quechua Chanka: waqaychakuy dinero de su cuenta de ahorros.
quechua Cusco Collao: wichq’arayay aimara: cuenta de ahorros ukana
shipibo-konibo: pikotima joi ashaninka: akempoiri airekite
ticuna: cuareü̃tena awajún: Banconum kuwichik egkea
wampis: jata iñarmatai shuar jeen kuwitamtai
jasa matsamsati, tusar, chichamramu nomatsigenga: oganontari kiregi
yanesha: e’potampeñets quechua Áncash: qillayniykita
churanaykipaq cuenta
Fuente: COVID-19. Glosario sobre quechua Chanka: cuenta de ahorros
brotes y epidemias: Un recurso para quechua Cusco Collao: cuenta
periodistas y comunicadores (OMS & shipibo-konibo: koriki benxoati
OPS) ticuna: cueü̃ta dieru nagu tümaxã
nanguxü̃güxü̃ i dierupataü̃güwa
cuenta [bancaria], f. wampis: kuit ukutai washim uraimu
Depósito de dinero en una entidad yanesha: achtapo’ aññoteñtsokop kellé
financiera.
Contexto: Cajera de Banco: Bueno Fuente: Programa Juntos y cobro de
señora, pero no me lo diga, recuerde dinero en el banco (CIT: 0110-2020)
que la clave es secreta, solo usted
debe saber los números, con eso cuerpo, m.
evitará que le roben, si otras personas
saben su clave, podrían sacar el Parte fisica de un ser vivo.
dinero de su cuenta de ahorros. Contexto: Da más energía al cuerpo
para realizar diversas actividades.
aimara: cuenta
aimara: janchi
ashaninka: piyoentate ashi kireki
ashaninka: abatsa
awajún: banconum kuichik egketai
awajún: iyash
ujamu
nomatsigenga: obatsa
nomatsigenga: ogëgotagantsi kiregi
quechua Áncash: tullu
quechua Áncash: bancuman qillay
quechua Chanka: kurku
churana
quechua Cusco Collao: kurku
quechua Chanka: cuenta
shipibo-konibo: yora
quechua Cusco Collao: cuenta
ticuna: naxüne
shipibo-konibo: koenta bankaria
wampis: iyash
ticuna: cueü̃ta
yanesha: mokrets
wampis: washim uraimu
yanesha: añño’tatpo kellayepawo Fuente: Entrega de arroz fortificado
por parte de Qali Warma (CIT: 0112-
Fuente: Programa Juntos y cobro de
2020)
dinero en el banco (CIT: 0110-2020)
cuidado, m.
cuenta de ahorros, f.
Medida para protegerse, prevenirse o
Depósito de dinero en una entidad hacer algo.
bancaria. Contexto: ¿Qué cuidado debemos
Contexto: Cajera de Banco: Bueno tener al recibir algún apoyo con
señora, pero no me lo diga, recuerde alimentos y otros productos en
32 que la clave es secreta, solo usted nuestras comunidades?
debe saber los números, con eso
aimara: uñjaña Fuente: COVID-19. Glosario sobre
ashaninka: aminakotabakantsi brotes y epidemias: Un recurso para
awajún: kuwitamamat periodistas y comunicadores (OMS &
nomatsigenga: netsëkotagantsi OPS)
quechua Áncash: taapakuy
quechua Chanka: harkakuy curva descendente, f.
quechua Cusco Collao: qhawarikuy Representación gráfica de la
shipibo-konibo: koirameti disminución de casos de una
ticuna: naxũãẽ/ yigüna tadaugü enfermedad.
naxchawa i daxawegü Contexto: la curva descendente, que
representa la fase de agotamiento
wampis: kuitammau de la epidemia y cuya pendiente o
yanesha: peñótenach grado de inclinación descendente
Fuente: Traslado y entrega de bienes indica la velocidad de agotamiento
de la población susceptible, ya
en localidades indígenas como medida
sea naturalmente o por efecto o
de apoyo frente a la COVID-19 (CIT: impacto de las medidas de control
0103-2020) establecidas.
aimara: usuna jithiqawipa
curva ascendente, f. ashaninka: oinijantirori okapichataji
Representación gráfica del aumento de mantsiyarentsi
casos de una enfermedad. awajún: jata utsunija weamua mijamu
Contexto: la curva ascendente, que
dakumka iwainamu.
representa la fase de aumento de la
epidemia y cuya pendiente o grado nomatsigenga: otsaitaga
de inclinacion indica la velocidad de pabisabintagetanai janatini
propagacion de la epidemia, que está quechua Áncash: qishya uranqanta
asociada al modo de transmisión del rikaanapaq
agente y al tamaño de la población quechua Chanka: unquypa
susceptible; uraykuynin
aimara: usuna jilxatatapa quechua Cusco Collao: unquypa
ashaninka: oinijantirori shekini pisiyasqan qhawachiq
mantsiyataintsiri shipibo-konibo: isin namanai
awajún: jata waamak utsunija weamu ticuna: namaxü̃ i ñaxtüwa daxü̃
dakumka iwainamu wampis: jata menkamu nekatma iyamu
nomatsigenga: otsai otiri otojaigi yanesha: allowa achapwanen
janatini
quechua Áncash: qishya witsinqanta Fuente: COVID-19. Glosario sobre
rikaanapaq brotes y epidemias: Un recurso para
quechua Chanka: unquypa periodistas y comunicadores (OMS &
wichariynin OPS)
quechua Cusco Collao: unquypa
mirasqan qhawachiq curva epidémica, f.
shipibo-konibo: isinman jato abotanai Representación gráfica de las
ticuna: namaxü̃ i daxũwa daxü̃ frecuencias diarias, semanales o
mensuales de la enfermedad.
wampis: jata pampaamuri nekatma Contexto: Curva epidémica: Una
iyamu de las maneras más simples y útiles
yanesha: allona mothen es trazar una curva epidemica, que 33
consiste en la representacion grafica aimara: ch’amalaq’a
de las frecuencias diarias, semanales ashaninka: shimpetatsiri
o mensuales de la enfermedad en awajún: kakakchau
un eje de coordenadas en el cual el nomatsigenga: magosetagantsi
eje horizontal representa el tiempo
y el vertical las frecuencias. Las quechua Áncash: tilili/kallpaynaq
frecuencias pueden expresarse en quechua Chanka: iquyasqa/
números absolutos o en tasas, y el unpuyasqa
tiempo puede corresponder a días, quechua Cusco Collao: wañu wañu
semanas, meses o años. shipibo-konibo: Yosma
aimara: usuna sarawipa ticuna: turaxü̃
ashaninka: oinijantirori wampis: pimpiru
okaratakoyetake mantsiyarentsi yanesha: amá awamenkathe
awajún: jata tsawantai utsumamu
Fuente: Cuidados frente a la
dakumka iwainamu
COVID-19 (CIT: 0104-2020)
nomatsigenga: otsai ogotiri janatini
quechua Áncash: qishya witsanqanta,
deco [decodificador], m.
uranqanta rikaanapaq
Aparato que se conecta al televisor
quechua Chanka: unquypa qinquynin
para recibir canales de televisión.
quechua Cusco Collao: unquypa Contexto: Vecina 1: Le pones el deco,
puriynin qhawachiq su antena y listo.
shipibo-konibo: jati icha isinman aimara: deco
ikabo onanti ashaninka: tsipatarori terebishion
ticuna: namaxü̃ i daxaweane nawa awajún: decodificador
nangugügüxü̃ nomatsigenga: inibatankima
wampis: jata iñaru tsawan nukapek netsëgotagantsibata
nekatma iyamu quechua Áncash: decodificador
yanesha: a’llowa poetallosa atsnañets nishqa
Fuente: COVID-19. Glosario sobre quechua Chanka: deco (decoficador)
brotes y epidemias: Un recurso para quechua Cusco Collao: deco
periodistas y comunicadores (OMS & shipibo-konibo: deko
OPS) ticuna: decu
wampis: deco

D
yanesha: achtapo’ orrtateñets
Fuente: Disponibilidad y señal de la
televisión digital terrestre (CIT: 0119-
2020)
débil, adj.
defensa, f.
Que tiene poca energía, fuerza o
resistencia Acción de protegerse ante alguna
Contexto: Si no tienes síntomas, enfermedad.
por favor no tomes otras medicinas Contexto: Mejora las defensas y
o pidas que te pongan inyecciones ayuda a que los niños y niñas no se
porque eso puede causarte dolor de enfermen
barriga, ronchas o dejarte débil para aimara: jark’aqiri
combatir el Coronavirus o cualquier ashaninka: jokakobentantatsiri
34
otra enfermedad. awajún: iyashi ayamjin
nomatsigenga: kañatakagaira banco a cobrarlo. Por eso, puedes ir a
quechua Áncash: washaakuy cobrar cuando puedas o necesites el
quechua Chanka: harkaq dinero.
quechua Cusco Collao: kurku aimara: qullqi uchaña
amachaq ashaninka: ibakoyetiriri kireki
shipibo-konibo: yora koshiabo awajún: kuichik egkeamu
ticuna: poxü̃/poxü̃ruxü̃ nomatsigenga: ogiri kiregi
wampis: ayamak quechua Áncash: qillay churaq
yanesha: yewomcheñakop quechua Chanka: qullqi churay
quechua Cusco Collao: qullqi churay
Fuente: Entrega de arroz fortificado shipibo-konibo: koriki bema
por parte de Qali Warma (CIT: 0112- ticuna: dieru narü ücuchi/dieru tüxü̃
2020) nimu
wampis: kuit akupeamu
denunciar, v. tr. yanesha: moeñatenets kelle
Declarar la irregularidad o ilegalidad
de algo a una autoridad. Fuente: Programa Juntos y cobro de
Contexto: Carmen: Devuélvale su dinero en el banco (CIT: 0110-2020)
tarjeta a mi vecina, sino yo lo voy a
denunciar. desayuno escolar, m.
aimara: juchachaña Primer alimento del día para los
ashaninka: denonsiatantsi estudiantes.
awajún: apunum chicham egkeamu Contexto: Qali Warma entrega arroz
nomatsigenga: komantëgotagantsi fortificado para los desayunos y los
quechua Áncash: marka pushaqman almuerzos escolares.
willakuy aimara: yatiqirina alwa manq’apa
quechua Chanka: denunciar ashaninka: itsiyari kiatsiri
quechua Cusco Collao: denuncia yotantsinpankoki
shipibo-konibo: denuncianti awajún: papíjam kashikmas yutai
ticuna: uaü̃tae nomatsigenga: yapini janegijeki
wampis: takamsamuri etsertamu quechua Áncash: quyapa/yawapa
yanesha: a’metheñets yachakuqkunapa mikuynin
amhchatarethesho’ quechua Chanka: desayuno escolar
quechua Cusco Collao: yachakuqpa
Fuente: Programa Juntos y cobro de tutamanta mikhunan
dinero en el banco (CIT: 0110-2020) shipibo-konibo: kirika akai bakebaon
jawekiati
depositar [dinero], v. tr. ticuna: õna i ẽü̃wa nangogüxü̃ i
Realizar entrega de dinero u objeto a nguetanüxü̃gü
una entidad financiera bajo su custodia.
wampis: uchi papí aujin aiña kashik
Contexto: Carmen: Ay vecina se nota
que eres nueva en el Programa, te voy yutai
a contar. El Programa Juntos deposita yanesha: a’wathekma rreñets
el dinero en el banco a una cuenta eñotateñtsopawo
que está a tu nombre y solo tú puedes
cobrarlo. Una vez que te depositan se Fuente: Entrega de arroz fortificado
queda ahí, hasta que tú puedas ir al por parte de Qali Warma (CIT: 0112-
2020) 35
descargar, v. tr. distanciamiento físico, m.
Quitar o aliviar la carga. Distancia entre personas a persona
Contexto: La comunidad debe elegir evitando el contacto físico para evitar
un lugar adecuado y que esté alejado contagiarse.
para que las personas que entreguen Contexto: Distanciamiento físico
la ayuda descarguen y desinfecten o social: para evitar la transmisión
todo el apoyo. de algunas enfermedades, las
aimara: apaqaña autoridades de un país pueden
ashaninka: baniriakotantsi instar a la población a adoptar
awajún: jiiyamu un distanciamiento físico de otras
personas, lo que significa evitar besos,
nomatsigenga: agitagantsi abrazos, contacto físico y mantener
quechua Áncash: yarputsiy una distancia entre personas, la
quechua Chanka: uraykachiy cual puede variar según el modo de
quechua Cusco Collao: uraykachiy/ transmisión de una enfermedad.
apaqay aimara: jithiqaña
shipibo-konibo: jawekibo paketi ashaninka: yarejinentabakayempa
ticuna: ínanuü̃ atiripaye
wampis: warí jiñamu awajún: aentsti jata achimakaig tusa
yanesha: aswateñets ikáa yujamu
nomatsigenga: jakeropage kero
Fuente: Traslado y entrega de bienes
opogotobaga
en localidades indígenas como medida
quechua Áncash: karu karu sharay
de apoyo frente a la COVID-19 (CIT:
quechua Chanka: karunchanakuy
0103-2020)
quechua Cusco Collao: karunchakuy
diarrea, f. shipibo-konibo: ochochabo iti
ticuna: toguena i yaguxü̃
Frecuencia de las deposiciones.
Contexto: Algunas niñas y niños wampis: ankan, ankan kanakar
cuando se contagian de Coronavirus, yujamu
empiezan a toser, les da fiebre o yanesha: thomyeñets poesheñatets
diarrea, como si tuvieran gripe
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
aimara: wich’u
brotes y epidemias: Un recurso para
ashaninka: shijarontsi
periodistas y comunicadores (OMS &
awajún: ijágbau
OPS)
nomatsigenga: tseriatagantsi
quechua Áncash: isqicha/ qicha distanciamiento social, m.
quechua Chanka: qicha
Distancia entre grupos sociales o
quechua Cusco Collao: q’icha colectivos.
shipibo-konibo: chixó Contexto: Distanciamiento físico
ticuna: yaxü̃ o social: para evitar la transmisión
wampis: ijareamu de algunas enfermedades, las
yanesha: chomotseteñets autoridades de un país pueden
instar a la población a adoptar
Fuente: Cuidado de niños y niñas un distanciamiento físico de otras
frente a la COVID-19 en época de personas, lo que significa evitar besos,
friaje (CIT: 0123-2020) abrazos, contacto físico y mantener
una distancia entre personas, la
36
cual puede variar según el modo de epidemia: La duración de un brote o
transmisión de una enfermedad. epidemia depende básicamente de los
aimara: jayankaña siguientes factores:
ashaninka: arejinentabakantsi - la velocidad del brote, en relación
awajún: aentsti jata achimakaig tusa con la infectividad del agente y modo
de transmisión,
ikáa batsamau - el tamaño de la población
nomatsigenga: omagaro jakenipage susceptible;
inageke - la intensidad de exposición de la
quechua Áncash: nunakunapita karu población susceptible;
karuchaw kay - el período de incubación de la
quechua Chanka: karunchanakuy enfermedad;
quechua Cusco Collao: - la efectividad de las medidas
inmediatas de control.
karunchanakuy
aimara: usu sartawpacha
shipibo-konibo: jonibo pataxtima
ashaninka: osamanitakoti pajenkantsi
ticuna: toguegüna i yaguxü̃
konijatapajatsiri
wampis: kanakar yujamu
awajún: jata wantinkash wajupa
yanesha: thomyeñets e’llopatets
tsawan pujuwaita
Fuente: COVID-19. Glosario sobre nomatsigenga: bitsonga
brotes y epidemias: Un recurso para ipaingatobagaro janatini
periodistas y comunicadores (OMS & quechua Áncash: kutimuq qishya
OPS) imayyaqpis kanqan
quechua Chanka: unquypa mismiynin
DNI, m. quechua Cusco Collao: hayk’apkama
Documento Nacional de Identidad. unquy rikhurisqam
Contexto: Cajera de Banco: Muy bien shipibo-konibo: jatio kaman isin
señora, entrégueme su DNI por favor. basiai
aimara: DNI ticuna: ngunexü̃gü i nagu
ashaninka: piDNIte naxüemaxü̃ i wüxi daxaweane
awajún: iwainmamka wekaetai wampis: jata awainki iñar urutma
nomatsigenga: obata tsawan wea
irogontëgotagaira yanesha: allowa orrterra atsnañets
quechua Áncash: DNI
quechua Chanka: DNI Fuente: COVID-19. Glosario sobre
quechua Cusco Collao: DNI brotes y epidemias: Un recurso para
shipibo-konibo: DNI periodistas y comunicadores (OMS &
ticuna: DNI OPS)
wampis: DNI
yanesha: achmetatpo’ duración de una epidemia, f.
Periodo de aumento de casos de una
Fuente: Programa Juntos y cobro de enfermedad.
dinero en el banco (CIT: 0110-2020) Contexto: Duración de un brote o
epidemia: La duración de un brote o
duración de un brote, f. epidemia depende básicamente de los
Periodo de aumento de primeros casos siguientes factores:
de una enfermedad. - la velocidad del brote, en relación
Contexto: Duración de un brote o con la infectividad del agente y
37
modo de transmisión,
- el tamaño de la población nomatsigenga: agobëro janatini
susceptible; quechua Áncash: kachakaatsiq
- la intensidad de exposición de la vacuna
población susceptible; quechua Chanka: allin vacuna
- el período de incubación de la
enfermedad; quechua Cusco Collao: vacunakunap
- la efectividad de las medidas atipaynin
inmediatas de control. shipibo-konibo: kikin ikon chachiti
aimara: usu saratatpacha ticuna: paigüruxü̃arü pora i marü
ashaninka: osamanitakoti mexü̃ i paigüwa
mantsiyarentsi wampis: ijumatai ampisha jatan
awajún: jata wantinkash wajupa emenkawash nu nékamu
tsawan pujuwaita yanesha: poeretsoteñets wakonakop
nomatsigenga: bitsonga janatini Fuente: COVID-19. Glosario sobre
quechua Áncash: imaykamayaq brotes y epidemias: Un recurso para
qishya kanqa periodistas y comunicadores (OMS &
quechua Chanka: unquypa kawsasqan OPS)
quechua Cusco Collao: hak’apkama
suyuntinpi unquy kawsan efectivo, adj.
shipibo-konibo: jatio kaman isin Que es capaz de alcanzar el efecto
basiai deseado.
ticuna: ngunexü̃gü i nagu naxixü̃ i Contexto: Estas medicinas son
nawa i daxaweanegü muy efectivas y no necesitas que
wampis: jata iñar urutma tsawan wea te coloquen alguna inyección
yanesha: a’llowa amchanoxhtena adicional en el tratamiento contra el
coronavirus.
atsnañets
aimara: walichiri
Fuente: COVID-19. Glosario sobre ashaninka: kametsarini
brotes y epidemias: Un recurso para awajún: waamak etsaegkagtin
periodistas y comunicadores (OMS & nomatsigenga: kaninatagantsi
OPS) quechua Áncash: ras hampiq

E
quechua Chanka: allin / kusa
quechua Cusco Collao: chanin
shipibo-konibo: ikon rao
ticuna: mexẽchixü̃
wampis: najamin
efectividad de la vacuna, f. yanesha: atarr apartañ
Capacidad de lograr el efecto que se Fuente: Cuidados frente a la
desea o se espera de las vacunas.
Contexto: Efectividad de la vacuna: COVID-19 (CIT: 0104-2020)
es la capacidad de una vacuna para
prevenir resultados de interés en el eficacia de la vacuna, f.
“mundo real” y ya no en condiciones Lograr el efecto que se desea o se
óptimas. espera de las vacunas.
aimara: wakunana phajtayata Contexto: Eficacia de la vacuna:
ashaninka: kametsaperotatsiri bakona porcentaje de reducción de la
awajún: ampi ijumimash jatanash enfermedad en un grupo de personas
38 vacunadas en comparación con un
imijiawash nunú dékamu
grupo de personas no vacunadas, wampis: emenkamu
utilizando las condiciones óptimas o yanesha: enweñets
más favorables.
aimara: wakunana chiqt’atapa Fuente: COVID-19. Glosario sobre
ashaninka: iroperotatsiri bakona brotes y epidemias: Un recurso para
awajún: ampi ijumamu pegkegji periodistas y comunicadores (OMS &
dekagmau OPS)
nomatsigenga: satagantsi
bitsongëmatiro janatini
energía, f.
quechua Áncash: vacunakuna alli Capacidad y fuerza para realizar algo.
Contexto: Da más energía al cuerpo
kanqan
para realizar diversas actividades.
quechua Chanka: allin vacuna
aimara: ch’amachiri
quechua Cusco Collao: vacunakunap ashaninka: shintsitakantatsiri
atiynin awajún: iyash senchimtikamu
shipibo-konibo: chachikanabo nomatsigenga: asintsire
isinyamai quechua Áncash: kallpa
ticuna: noxrü me i ngẽma pairuxü̃ quechua Chanka: kallpa
wampis: ampi ijumamu jata
quechua Cusco Collao: kallpachaq
emenkawash nu nékamu
shipibo-konibo: koshi shinan
yanesha: a’llowa poeretsoten wakon
ticuna: pora
Fuente: COVID-19. Glosario sobre wampis: chichiamu
brotes y epidemias: Un recurso para yanesha: womenkñats
periodistas y comunicadores (OMS &
Fuente: Entrega de arroz fortificado
OPS)
por parte de Qali Warma (CIT: 0112-
2020)
eliminación, f.
Eliminación permanente de la enfermarse, v. prnl.
enfermedad.
Contexto: La eliminación significa Contraer enfermedad.
que la enfermedad ya no se considera Contexto: Mejora las defensas y
un problema importante de salud ayuda a que los niños y niñas no se
pública (no existen casos nuevos de enfermen.
la enfermedad). Sin embargo, las aimara: usuntaña
medidas de intervención (vigilancia y ashaninka: mantsiyatantsi
control) deben continuar para evitar awajún: jáamu
su reaparición. nomatsigenga: janaitagantsi
aimara: chhaqtata quechua Áncash: qishyay
ashaninka: okaratapake quechua Chanka: unqukuy
awajún: jata waamak máamu quechua Cusco Collao: unquykuy
nomatsigenga: otsonkema shipibo-konibo: isinti
quechua Áncash: qishya mana ticuna: idaxawexü̃
kannatsu, hina taapakunantsik wampis: jata
quechua Chanka: chinkachiy yanesha: atsnateñets
quechua Cusco Collao: qulluchiy
shipibo-konibo: isin keyota Fuente: Entrega de arroz fortificado
ticuna: marü naxõẽgüxü̃ por parte de Qali Warma (CIT: 0112-
2020) 39
enfermedad, f. wampis: ampi tsuwamamaiñashit,
Afección que atraviesan los seres vivos tusar, shuarnum nekapeamu
en contra de su bienestar. yanesha: topa’teñets partentsokop
Contexto: Los Pueblos Indígenas en
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
situación de aislamiento son débiles
para resistir las enfermedades que brotes y epidemias: Un recurso para
hay en las comunidades. periodistas y comunicadores (OMS &
aimara: usu OPS)
ashaninka: mantsiyarentsi
awajún: játa epidemia, f.
nomatsigenga: janatigantsi Aumento notable del número de
quechua Áncash: qishya casos de personas contagiadas en una
población.
quechua Chanka: unquy
Contexto: Epidemia: aumento
quechua Cusco Collao: unquy inusual del numero de casos de una
shipibo-konibo: isin enfermedad determinada en una
ticuna: daxaweane poblacion especifica, en un periodo
wampis: jata determinado.
yanesha: atsnañets aimara: usu sartata
ashaninka: shekitakotake
Fuente: Pueblos indígenas en situación
mantsiyarentsi
de aislamiento y la COVID-19 (CIT:
awajún: batsatkamunum jata
0134-2020)
utsumaja weamu
ensayo clínico, m. nomatsigenga: janatinienga
quechua Áncash: pasaypa miraq
Evaluación experimental de un
medicamento en seres humanos para qishya
evaluar su eficacia. quechua Chanka: unquy mirasqa
Contexto: Ensayos clínicos: tipo quechua Cusco Collao: suyuntinpi
de investigación que estudia nuevas unquchikuq
pruebas, vacunas y tratamientos y shipibo-konibo: isin kextota
evalúa sus efectos en los resultados ticuna: daxaweane
obtenidos en la salud humana. wampis: írutkamunam jata iñara nu
aimara: yatxatawinaka yant’aña yanesha: pamchanoxhteña atsnañets
ashaninka: ñantakarori bakonape
awajún: jata ampiji ejetsasa Fuente: COVID-19. Glosario sobre
dekapeamu brotes y epidemias: Un recurso para
nomatsigenga: netsëgotagantsi periodistas y comunicadores (OMS &
ajanaiteka OPS)
quechua Áncash: mushuq
hampikunata ashiy; alli kanqanta, equipo de protección personal
mana alli kanqanta rikaanapaq (EPP), m.
quechua Chanka: ensayo clínico Ropa que cubre y resguarda el cuerpo
quechua Cusco Collao: musuq de los trabajadores de salud para no
hampikuna k’uskiy contraer alguna enfermedad.
shipibo-konibo: bena isinbo Contexto: Equipo de protección
personal (EPP): son elementos
onanoxon akanai e indumentaria que utilizan los
40 ticuna: daxaweanearü üxü̃gücax trabajadores de salud para protegerse
nawa daugüxü̃ de la exposicion a agentes infecciosos.
aimara: usuta jark’aqiri yänaka (EPP) Fuente: COVID-19. Glosario sobre
ashaninka: ikitsayetari brotes y epidemias: Un recurso para
yamakobentantyari antabejeitatsiri periodistas y comunicadores (OMS &
awajún: ampijattainum takáu aidu OPS)
kuwitamamkatatus nugkutai
nomatsigenga: ogasitaro eiro asiati evento deportivo, m.
janatini Actividades de competencia física o de
quechua Áncash: tukuy taapakuna deporte en la que se siguen reglas.
ratash/latsapa Contexto: Por último, no te olvides
quechua Chanka: unquymanta de usar siempre una mascarilla,
lavarte las manos constantemente,
harkachikunapaq mantener distancia de al menos un
quechua Cusco Collao: EPP (Equipo metro con otras personas y no tener
de Protección Personal) reuniones en grupos grandes, como
shipibo-konibo: koiramenoxon saweti fiestas, celebraciones, campeonatos o
ticuna: ngẽmaxü̃gü i poxü̃wa cualquier evento deportivo.
megüxü̃ aimara: anatawi
wampis: ijimattai ashaninka: otime ñatsatantsi
yanesha: a’llo yanpatampen atsnañets awajún: wasugkamau
nomatsigenga: magimpitagantsigite
Fuente: COVID-19. Glosario sobre quechua Áncash: puklla ruray
brotes y epidemias: Un recurso para quechua Chanka: pukllaypaq
periodistas y comunicadores (OMS & huñunakuy
OPS)
quechua Cusco Collao: pukllanapaq
huñukuy
erradicación, f.
shipibo-konibo: meskokan tsiniti
Desaparición de la enfermedad en
ticuna: cuxgütaegü orexna toama i
el mundo. Ya no hay necesidad de
medidas de intervención. inücagü naxügüxü̃
Contexto: Erradicación: es mucho wampis: nakuramu
más difícil y raramente se la yanesha: meshannateñets yellsheñtso
alcanza, pues implica la eliminación
permanente de su incidencia en todo Fuente: Cuidados frente a la
el mundo. Ya no hay necesidad de COVID-19 (CIT: 0104-2020)
medidas de intervención.
aimara: chhaqtayaña evolución natural de la
ashaninka: te añanajero enfermedad, f.
awajún: jata kakajus Proceso común de una enfermedad
emegkaumainchau que no tiene intervenciones externas.
nomatsigenga: bitsongaengatasanta Contexto: Evolución natural de la
quechua Áncash: qishya enfermedad: curso de la enfermedad
en una persona desde el inicio
ushakashqana
hasta su resolucion, sin mediar
quechua Chanka: wiñaypaq qulluchiy intervenciones.
quechua Cusco Collao: chinkachipuy aimara: usuna saratapa
shipibo-konibo: isin keyoti ashaninka: okantakanake
ticuna: naxõẽgüchaü̃xü̃ mantsiyarentsi
wampis: tuké emenkamu awajún: jata achimaka junisjik
yanesha: a’kllateñets tsagamu 41
F
nomatsigenga: otojaiganta janatini
quechua Áncash: qishya kikillan
winaq
quechua Chanka: unquypa
wiñariynin facilitador intercultural, m.
quechua Cusco Collao: unquypa Persona que sirve de intermediario
puquynin entre la comunidad indígena y el
shipibo-konibo: Isin wekota equipo de salud.
ticuna: nüxicatama ngoxü̃ i Contexto: Recuerda que ahora el jefe
daxaweane o autoridad de tu comunidad, puede
wampis: jata ninki aneas uunmaki contactarse con los facilitadores
wea interculturales del Ministerio de
Cultura,
yanesha: attho rrorren atsnañets
aimara: sarawinakata yanapiri
Fuente: COVID-19. Glosario sobre ashaninka: amitakotantatsiri atiri
brotes y epidemias: Un recurso para awajún: apu aidau pataa
periodistas y comunicadores (OMS & batsatkamunmayajai chichainak
OPS) antugdaikatnume tusa iinia
chichamnum etsejak yaimin
exposición, f. nomatsigenga: nibabintagotaira
Contacto con un elemento que puede anibarekë
causar una enfermedad. quechua Áncash: facilitador
Contexto: Exposición: contacto intercultural nishqan
con un agente infeccioso o un factor
de riesgo que puede causar una quechua Chanka: runasimipi
enfermedad. yanapaq
aimara: jak’achasiskakiña quechua Cusco Collao: rimanakuy
ashaninka: kari amakotachane wakichiq
awajún: jata utsumamainum wekaemu shipibo-konibo: jato jakon akin
nomatsigenga: agaengatagantsijenga ninkamai
quechua Áncash: qishyawan ticuna: ngüxẽruxü̃ i nagawa i dexaxü̃
muyakuy/ llukukuy wampis: pujut urukuit nuna iis
quechua Chanka: unquywan tupay chichaman etserin
quechua Cusco Collao: unquyman yanesha: apaxharrtañ panamen
asuykuy/qayllaykuy ñoñttsoxhno
shipibo-konibo: isin biti Fuente: Prevención de la COVID-19
ticuna: exposicióũ al trasladarse fuera de una comunidad
wampis: jata ínkuamu (CIT: 0122-2020)
yanesha: a’patareth atsnañtso
Fuente: COVID-19. Glosario sobre familia, f.
brotes y epidemias: Un recurso para Grupo de personas que son parientes y
periodistas y comunicadores (OMS & viven juntas.
Contexto: Por último: ¿Quiénes
OPS) entregarán los paquetes a cada
familia?
aimara: jiwaswila
42 ashaninka: ashaninkasanori
awajún: pataa ashaninka: katsinkaiteri
nomatsigenga: atimakagira awajún: tsetsék
quechua Áncash: ayllu nomatsigenga: katsingagiterijenga
quechua Chanka: ayllu quechua Áncash: alalay patsa
quechua Cusco Collao: wasi ayllu quechua Chanka: qasa mita/uku
shipibo-konibo: kaibobo quechua Cusco Collao: chiriypacha
ticuna: natanüxü̃/tatanüxü̃ shipibo-konibo: matsi paketa
wampis: pata ticuna: gauanexü̃
yanesha: yamotsesha’ wampis: micha
yanesha: senethmare
Fuente: Traslado y entrega de bienes
en localidades indígenas como medida Fuente: Cuidado de niños y niñas
de apoyo frente a la COVID-19 (CIT: frente a la COVID-19 en época de
0103-2020) friaje (CIT: 0123-2020)

fiesta, f. fuente de contagio, f.


Grupo de personas que se reúnen para Ser vivo o medio que transmite la
celebrar algo. enfermedad.
Contexto: Por último, no te olvides Contexto: porque esto puede ser una
de usar siempre una mascarilla, fuente de contagio del Coronavirus.
lavarte las manos constantemente, aimara: usu qalltawiwja
mantener distancia de al menos un ashaninka: poñakarori pajenkantsi
metro con otras personas y no tener awajún: jata utsujatin
reuniones en grupos grandes, como
fiestas, celebraciones, campeonatos o nomatsigenga: agabisiro janatinipage
cualquier evento deportivo. quechua Áncash: muyanakuqkuna/
aimara: phunchawi llukukuqkuna
ashaninka: beshireantsi quechua Chanka: unquy ratachiq
awajún: fiestamau quechua Cusco Collao: unquy
nomatsigenga: kajigagitetagantsi ch’iqichiq
quechua Áncash: raymi shipibo-konibo: jainoa isin biti
quechua Chanka: raymi ticuna: nawa nenaxũxü̃ i wüxi
quechua Cusco Collao: raymi daxaweane
shipibo-konibo: pishta wampis: jatan utsukratin
ticuna: peta yanesha: a’patña
wampis: jantse Fuente: Pueblos indígenas en situación
yanesha: koshameteñets de aislamiento y la COVID-19 (CIT:
Fuente: Cuidados frente a la 0134-2020)
COVID-19 (CIT: 0104-2020)
fuente de infección, f.
friaje, m. Principal causante de enfermedad.
Fenómeno climático de fuertes vientos. Contexto: Fuente de infección:
Contexto: Recuerda que solo deben persona, animal, objeto o sustaancia
salir para ir al centro de salud más desde donde el agente infeccioso pasa
cercano, a completar sus vacunas, a un huesped. El ser humano puede
como el neumococo y la influenza, actuar como fuente de infección a
sobre todo, en esta época de friaje. partir de casos clínicos agudos y de
portadores. 43
aimara: thayapacha
aimara: saratatayawja gripe, f.
ashaninka: itasakoyetinta Enfermedad respiratoria contagiosa
shitsanentsipe causada por los virus de la influenza.
awajún: jata utsujatin Contexto: Que no tienen cómo
nomatsigenga: pinaengake protegerse de una gripe o una
janatinienga hepatitis y otras enfermedades que
quechua Áncash: qishqa conocemos.
muyakuqkuna aimara: pisti
quechua Chanka: unquy ratachiq ashaninka: kamantsi
quechua Cusco Collao: unquy awajún: sugkug
hap’ichiq nomatsigenga: tojesetagantsi
shipibo-konibo: jainxon isin biti quechua Áncash: wishqa
ticuna: nawa naxügüxü̃ i daxaweane quechua Chanka: chulli
wampis: utsukratin quechua Cusco Collao: chhulli
yanesha: ñeth a›pothene maneñets shipibo-konibo: resho isin
ticuna: na
Fuente: COVID-19. Glosario sobre wampis: sunkur
brotes y epidemias: Un recurso para yanesha: shethots
periodistas y comunicadores (OMS &
OPS) Fuente: Pueblos indígenas en situación
de aislamiento y la COVID-19 (CIT:

G
0134-2020)

gratuito, adj.
Que no tiene costo.
Contexto: Recuerda que las
H
hepatitis, f.
medicinas en gotas o pastillas son Inflamación del hígado.
muy efectivas y gratuitas, y te las Contexto: Que no tienen cómo
debe dar siempre un profesional de la protegerse de una gripe o una
salud. hepatitis y otras enfermedades que
aimara: inaki conocemos.
ashaninka: kari pinatachane aimara: hepatitis
awajún: akikchau ashaninka: eritakairori anatare
nomatsigenga: teni opënatima awajún: yágkumag
quechua Áncash: chaninnaq nomatsigenga: katerisetagantsi
quechua Chanka: mana qullqipaq quechua Áncash: ñatin hakay
quechua Cusco Collao: mana quechua Chanka: hepatitis (kichpan
qullqipaq unquy)
shipibo-konibo: meniresti quechua Cusco Collao: k’ipchan
ticuna: ngetanüxü̃ unquy
wampis: akíkchau shipibo-konibo: taka isin
yanesha: a´tsatpoyaye ticuna: hepatiti
wampis: hepatitis
Fuente: Cuidados frente a la
44 yanesha: atsnañets a’karwashetañ
COVID-19 (CIT: 0104-2020)
Fuente: Pueblos indígenas en situación shipibo-konibo: soo ika
de aislamiento y la COVID-19 (CIT: ticuna: owexeü̃
0134-2020) wampis: jata iyashin jamau
yanesha: maneñets
huésped, m.
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
Ser vivo que aloja a un organismo
brotes y epidemias: Un recurso para
minusculo que causa una enfermedad.
Contexto: Huésped: persona o periodistas y comunicadores (OMS &
animal vivo, incluidas las aves y los OPS)
artropodos, que en circunstancias
naturales permite la subsistencia o el infeccioso, adj.
alojamiento de un agente infeccioso. Que es capaz de causar, con una
aimara: usu uywiri pequeña cantidad, una enfermedad
ashaninka: isaikapai shitsanentsi rápidamente.
awajún: jata pujutaiji Contexto: “Infeccioso” implica que el
nomatsigenga: iniro sitsaniropage contacto con una pequeña cantidad de
virus puede causar enfermedad y, por
quechua Áncash: qurpa qishyakuna
ejemplo, el ebola es muy infeccioso.
quechua Chanka: unquy kawsachiq
aimara: piyantiri
quechua Cusco Collao: qurpachakuq
ashaninka:
shipibo-konibo: Yora chichokea isin mantsiyatakantaperotatsiri
ticuna: taxü̃tawa nguxü̃
awajún: jata waamak utsumamain
wampis: jatan uuntri
nomatsigenga: agakai omanapage
yanesha: ñeth e›tapoene atsnañets
quechua Áncash: raslla qishyatsikuq
Fuente: COVID-19. Glosario sobre quechua Chanka: unquchikuq
brotes y epidemias: Un recurso para quechua Cusco Collao: infeccioso
periodistas y comunicadores (OMS & shipibo-konibo: soo iti isin
OPS) ticuna: owexü̃/narücha

I
wampis: jata wári achimatai
yanesha: a’manaña
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
brotes y epidemias: Un recurso para
periodistas y comunicadores (OMS &
infección, f. OPS)
Comienzo y desarrollo de una
enfermedad por la por contacto con un infectividad, f.
causante de la enfermedad.
Contexto: Infección: entrada y Capacidad de contagiar a un ser vivo y
desarrollo o multiplicacion de un provocar una infección.
agente infeccioso en el orgaanismo de Contexto: Infectividad: capacidad
una persona o animal. de un agente infeccioso de alojarse y
multiplicarse dentro de un huésped.
aimara: añatatata Si una persona susceptible se expone
ashaninka: ishekiyeti shitsanentsi al VIH al pincharse con una aguja
awajún: jata awenmamu contaminada, su probabilidad
nomatsigenga: pinasantë janatini de infección es alrededor de 4 en
quechua Áncash: miraq qishya 1.000; si se expone de esa misma
quechua Chanka: unquchiq manera al virus de la hepatitis B, su
probabilidad es de 1 en 7. 45
quechua Cusco Collao: infección
aimara: añatatayiri Contexto: Inmunidad: estado de
ashaninka: maperotakairori resistencia general que posee una
mantsiyarentsi persona, sociado con la presencia
awajún: wají takasbaunum jata de anticuerpos o celulas que
poseen accion especifica contra el
utsumamu microorganismo causante de una
nomatsigenga: omitojaigagantsi enfermedad infecciosa o contra su
sitsaniro toxina.
quechua Áncash: miraq aimara: jani katkatayasiri
quechua Chanka: infectividad ashaninka: kepiyabatsari
quechua Cusco Collao: infectividad awajún: aents jata kuwamainchau
shipibo-konibo: onsá isin nomatsigenga: sintsibatsari te ontiri
ticuna: iü̃ fectivida janatini
wampis: jata iyashnum pampamu quechua Áncash: qishya mana tsarina
yanesha: maneññats nuna
Fuente: COVID-19. Glosario sobre quechua Chanka: qali qali
brotes y epidemias: Un recurso para quechua Cusco Collao: unquywan
periodistas y comunicadores (OMS & tupapakuq
OPS) shipibo-konibo: koshi yoraya
ticuna: taguma i daxawexü̃
influenza, f. wampis: jata jearmainchau
Enfermedad respiratoria contagiosa, yanesha: atsnatño
causada por el virus de la influenza. Fuente: COVID-19. Glosario sobre
Contexto: Recuerda que solo deben brotes y epidemias: Un recurso para
salir para ir al centro de salud más
cercano, a completar sus vacunas, periodistas y comunicadores (OMS &
como el neumococo y la influenza, OPS)
sobre todo, en esta época de friaje.
aimara: katkatiri inmunidad colectiva, f.
ashaninka: kamantsiniro influenza Gran parte de la comunidad resiste a
awajún: influenza una enfermedad.
nomatsigenga: kamagarintsienga Contexto: Inmunidad colectiva:
protección indirecta contra
quechua Áncash: influencia qishya enfermedades que se produce cuando
nishqa hay un número suficiente de personas
quechua Chanka: chulli en una comunidad que tienen
quechua Cusco Collao: chhullihina inmunidad frente a esa enfermedad.
shipibo-konibo: influenza Con suficientes personas inmunes,
ticuna: iü̃flueü̃za la transmisión de una enfermedad
wampis: influenza puede reducirse, limitando así el
potencial de que cualquier persona
yanesha: shethotsmath esté expuesto a ella.
Fuente: Cuidado de niños y niñas aimara: jukpachani jani katuyasipxiri
frente a la COVID-19 en época de ashaninka: kisashijeitarori
friaje (CIT: 0123-2020) mantsiyarentsi
awajún: batsatbaunum aents jatan
inmunidad, f. kakajus achimamainchau aidau
46 Capacidad de respuesta ante una nomatsigenga: sintsibatsarijegi te
infección o sus efectos. ontaigeri janatini
quechua Áncash: atska nunakunata instalar, v. tr.
qishya tsarinnatsu Colocar una cosa en el lugar y en la
quechua Chanka: qaliyasqakuna forma que corresponde a su función.
quechua Cusco Collao: huñupi Contexto: Esposa: Oye Carlos, ¿cómo
unquywan tupapakuq podemos instalar la televisión digital?
shipibo-konibo: koshi yoraya jonibo Si es gratis los chicos verán mejor
ticuna: muxẽma duexẽgü tama Aprendo en Casa.
tidaxawexegu aimara: uchayaña
wampis: írutkau jatan ashaninka: yoikatiyakoyetero
achimamainchau aiña awajún: apuja ukuamu
yanesha: korreñets allowenakop nomatsigenga: ogërori
quechua Áncash: churatsiy
Fuente: COVID-19. Glosario sobre quechua Chanka: churachiy
brotes y epidemias: Un recurso para quechua Cusco Collao: churay
periodistas y comunicadores (OMS & shipibo-konibo: instalanti
OPS) ticuna: ínayaxücuchi/ nayaxücuchi
wampis: instalamat
inmunoglobulina humana, f. yanesha: na’teñets
Anticuerpo que brinda protección
contra las infecciones. Fuente: Disponibilidad y señal de la
Contexto: Inmunoglobulina televisión digital terrestre (CIT: 0119-
humana: es la fracción del plasma 2020)
sanguíneo que contiene anticuerpos

L
contra enfermedades infecciosas.
aimara: jaqi inmunoglobulina
ashaninka: kepiyatakairori ibatsa
eiro imantsiyatanta
awajún: numpanum jata kakajus
achijatmainchau líder, m.
nomatsigenga: sintsibatsaengakirari Representante de un grupo social o un
atiripage colectivo.
quechua Áncash: yawarchaw qishya Contexto: Como líder de mi
Taapakuq comunidad vengo a recordarte lo
quechua Chanka: inmunoglobulina siguiente:
humana aimara: p’iqinchiri
quechua Cusco Collao: unquy ashaninka: jebatakantayetirori
hark’ananpaq yawarpa kallpan awajún: pamuk
shipibo-konibo: isinbo bechitenai nomatsigenga: obatakagantatsiri
jakon jimi quechua Áncash: pushaq
ticuna: iü̃munoglobulina i duexẽarü quechua Chanka: umalliq
wampis: inmunoglobulina humana quechua Cusco Collao: qullana
yanesha: e’rrasatsothollesha’ ñeth shipibo-konibo: Koshi
moetsene atsnañets y’echtso ticuna: ãẽgacü/naeru
wampis: iimaru
Fuente: COVID-19. Glosario sobre yanesha: amcha’tareth
brotes y epidemias: Un recurso para
periodistas y comunicadores (OMS & Fuente: Cuidados frente a la
47
OPS) COVID-19 (CIT: 0104-2020)
liga [de mascarilla], f. medicina en gotas, f.
Cinta elástica que sirve para sujetar Remedio que se ingiere en gotas.
algo. Contexto: Debes saber que, solo
Contexto: No toques toda la si tienes síntomas del Coronavirus,
mascarilla, solo las ligas o cuerdas como parte del tratamiento, se están
para ponerla o quitarla. dando medicinas en gotas y pastillas,
aimara: ajuña y la cantidad puede cambiar en cada
ashaninka: otsato paciente.
awajún: mascarilla anágke aimara: ch’aqayaña qulla
nomatsigenga: otsa ashaninka: abintarontsi
quechua Áncash: watun bitejakotachari
quechua Chanka: watu awajún: ampi dakita umutai
quechua Cusco Collao: chutakuq nomatsigenga: jompitagantsi
q’aytu bitengatsiri
shipibo-konibo: repotinin risbi quechua Áncash: shututsina hampi
ticuna: (peraxü̃ruxü̃arü) naxcunü quechua Chanka: sutuchina hampi
wampis: ananke quechua Cusco Collao: sut’uq hampi
yanesha: a’xhpoe axhoxhanmañ shipibo-konibo: Rao
ticuna: üxü̃gü i ãchixü̃güxü̃
Fuente: Recomendaciones de cuidados wampis: ampi nakita umutai
frente a la COVID-19 (CIT: 0102- yanesha: pareshem a’tsopatareth
2020)
Fuente: Cuidados frente a la

M
COVID-19 (CIT: 0104-2020)

medicina tradicional, f.
Remedio hecho de plantas para el
tratamiento de enfermedades.
malestar, f. Contexto: También podemos
Sensación general de molestia física. ayudarnos de nuestras plantas
Contexto: Pero hay otros niños que y medicinas tradicionales que
también tienen la enfermedad y no conocemos bien.
muestran ningún malestar. aimara: tunu qulla
aimara: janwali ashaninka: ayoyetiri
ashaninka: katsinatantsi obabisakotantatsiri
awajún: jamamtin dekapeamu awajún: iinia tsuwak
nomatsigenga: ongomerebagitëma nomatsigenga: ogotane antsasipage
quechua Áncash: nanatsikuy quechua Áncash: unay hampi
quechua Chanka: hukmanyay quechua Chanka: ñawpaq hampi
quechua Cusco Collao: kurku nanay quechua Cusco Collao: ñawpap hampi
shipibo-konibo: itimares shipibo-konibo: non rao
ticuna: chixeãẽ ticuna: üxü̃gü i ĩgüxü̃ i toxrügütama
wampis: shirchau/jata nekapeamu i nuxcümacürüwa nüxü̃ nacuaexü̃
yanesha: eñmateñets wampis: iinia tsuak
yanesha: pare’shemats
Fuente: Cuidado de niños y niñas
frente a la COVID-19 en época de Fuente: Cuidados frente a la
48 COVID-19 (CIT: 0104-2020)
friaje (CIT: 0123-2020)
medida de seguridad, f. ticuna: meseta
Es la acción de tomar las precauciones wampis: jata iñaru uunmar nankanea
necesarias para protegerse. nu
yanesha: a’llowosa
Contexto: que solo vaya un grupo
pequeño con todas las medidas de Fuente: COVID-19. Glosario sobre
seguridad. brotes y epidemias: Un recurso para
aimara: chiqapa jark’aqasiña periodistas y comunicadores (OMS &
ashaninka: amakobentantsi OPS)
awajún: jata utsumakaig tusa
kuwitamamka wekaumau microprograma, m.
nomatsigenga: netsëgotagantsi Espacio de corta duración que
kaninasati brinda información específica de un
quechua Áncash: taapakunapaq tema para un grupo determinado de
ruraykuna personas.
Contexto: Hola, bienvenidos a
quechua Chanka: harkachikuyniyuq un nuevo microprograma. Hoy
quechua Cusco Collao: responderemos a las siguientes
imaymanamanta hark’anayuq preguntas:
shipibo-konibo: senen ati joibo aimara: isk’a wakichawi
ticuna: nacümagü nañuxãcü yigüna i ashaninka: microprograma
daugüxü̃ awajún: microprograma
wampis: kuitamamsar wekamu nomatsigenga: komantatsatagantsi
yanesha: anpatampeñets quechua Áncash: microprograma
Fuente: Prevención de la COVID-19 quechua Chanka: microprograma
al trasladarse fuera de una comunidad quechua Cusco Collao: huch’uy
(CIT: 0122-2020) programa
shipibo-konibo: jainxon jato
meseta, f. ninkamati
ticuna: microprograma
Representación gráfica del punto
wampis: Chicham sutamchik
máximo del aumento de casos de una
enkekmau
enfermedad.
yanesha: akñethtareth programa
Contexto: el punto máximo o meseta,
que puede ser alcanzado naturalmente Fuente: Traslado y entrega de bienes
o truncado por una intervención en localidades indígenas como medida
temprana de apoyo frente a la COVID-19 (CIT:
aimara: usuna sayt’atapa 0103-2020)
ashaninka: oberapainta
awajún: jata utsuniamu itájiamu mineral, m.
nomatsigenga: otigagantsi Elemento de origen inorgánico que se
quechua Áncash: qishya hirkanman encuentra en la naturaleza.
chanqan
Contexto: Es el arroz que ya
quechua Chanka: unquypa aypasqan conocemos, mezclado con arroz que
quechua Cusco Collao: unquypa tiene vitaminas y minerales para que
takyasqan qhawachiq las niñas y los niños que lo coman, se
shipibo-konibo: isin jain senena alimenten mejor.
49
aimara: minirala moto, f.
ashaninka: mineral Vehículo de dos ruedas que transporta
awajún: mineral a una o dos personas.
nomatsigenga: kotsogagetiro asintsire Contexto: Si vas en moto, bote o auto
quechua Áncash: alli kawaypaq sigue estas mismas recomendaciones.
mineral nishqa aimara: mutu
quechua Chanka: mineral ashaninka: moto
quechua Cusco Collao: mikhuna awajún: moto
mineralkuna nomatsigenga: mooto
shipibo-konibo: mineral quechua Áncash: motu
ticuna: mineral i poraxü̃neruxü̃ quechua Chanka: moto
wampis: mineral quechua Cusco Collao: moto
yanesha: posmathexhno’ shipibo-konibo: moto
ticuna: moto
Fuente: Entrega de arroz fortificado wampis: moto
por parte de Qali Warma (CIT: 0112- yanesha: moto
2020)
Fuente: Recomendaciones de cuidados
Ministerio de Cultura, m. frente a la COVID-19 (CIT: 0102-2020)

N
Órgano del Poder Ejecutivo del Perú
encargado del sector de cultura.
Contexto: Puedes comunicarlo al
jefe de tu comunidad, integrantes
de tu organización indígena o a
los trabajadores del Ministerio de neumococo, m.
Cultura. Microorganismo que produce ciertas
aimara: Ministerio de Cultura uka pulmonías.
ashaninka: Ministerio de Cultura Contexto: Recuerda que solo deben
salir para ir al centro de salud más
awajún: Ministerio de Cultura cercano, a completar sus vacunas,
nomatsigenga: netsëgotiro como el neumococo y la influenza,
anibaretsapage sobre todo, en esta época de friaje.
quechua Áncash: Ministerio de aimara: neumococo
Cultura ashaninka: kamantsiniro neumococo
quechua Chanka: Ministerio de awajún: neumococo
Cultura nomatsigenga: sitsaniropage
quechua Cusco Collao: Ministerio de quechua Áncash: neumococo nishqa
Cultura quechua Chanka: neumococo
shipibo-konibo: Ministerio de Cultura quechua Cusco Collao: surq’an
ticuna: Ministerio de Cultura unquchiq
wampis: Ministerio de Cultura shipibo-konibo: neumococo
yanesha: amhchatarethepo’ all ticuna: neumococo
a’pothenet yeyxheña wampis: neumococo
Fuente: Pueblos indígenas en situación yanesha: shethots pa’raraper
de aislamiento y la COVID-19 (CIT: Fuente: Cuidado de niños y niñas
0134-2020) frente a la COVID-19 en época de
50
friaje (CIT: 0123-2020)
número reproductivo básico nomatsigenga: kagigatakagiro obatsa
(Ro), m. quechua Áncash: alli mikuykuna
quechua Chanka: qali mikuy
Número que se puede utilizar para
calcular la velocidad con que una quechua Cusco Collao: Kallpachakuq
enfermedad puede propagarse en una shipibo-konibo: yora koshiai
población. jawekiatibo
Contexto: Número reproductivo ticuna: poraxü̃neruxü̃
básico (Ro): la propagacion de la wampis: yutai penkeri
enfermedad en la poblacion (sobre yanesha: awamenkath a’phañ
todo en las epidemias) depende del
número reproductiva básico (llamado Fuente: Entrega de arroz fortificado
Ro) y del tiempo de generacion por parte de Qali Warma (CIT: 0112-
(usualmente establecido según el 2020)
intervlo serial).

O
aimara: usu aqantata
ashaninka: okaratakotake
mantsiyayetaintsiri
awajún: jata utsumaju mamíkjamush
wajupa senchia kaweawa
nomatsigenga: ogokoi igonta itojaiki organización indígena, f.
sitsaniro Organización vocera de los pueblos
quechua Áncash: aykaq muyashqa indígenas.
nunakuna Contexto: Puedes comunicarlo al
quechua Chanka: número jefe de tu comunidad, integrantes
de tu organización indígena o a los
reproductivo básico (Ro)
trabajadores del Ministerio de Cultura.
quechua Cusco Collao: unquypa
aimara: tunu aylluna mayachasiwipa
miraynin (Ro)
ashaninka: apatiyabakantsi
shipibo-konibo: jati icha isinya jonibo nampitsipe poñakantitarori
ticuna: númeru reproductivo básico
awajún: iinia organizacionji
(Ro)
nomatsigenga: patotagantsi irasi
wampis: jata pampaa nekatmatai
omatsigenga
yanesha: e’ñoteñets attho merena
quechua Áncash: unay markakunata
Fuente: COVID-19. Glosario sobre patsaatsiy
brotes y epidemias: Un recurso para quechua Chanka: ñawpaq
periodistas y comunicadores (OMS & llaqtayuqkunapa huñunakuynin
OPS) quechua Cusco Collao: ñawpa
llaqtap kamachinakuynin
nutritivo, adj. shipibo-konibo: non organizacionbo
Que proporciona al organismo ticuna: nagawa i dexagüxü̃ i
sustancias que son necesarias para la duü̃xü̃gütücumü
salud. wampis: organización indígena
Contexto: ¡Pruébalo, es muy rico y yanesha: apxhateñets
nutritivo!
awathnaneshakop
aimara: ch’amanchayiri
ashaninka: obanarontsi Fuente: Pueblos indígenas en situación
shintsitakantatsiri de aislamiento y la COVID-19 (CIT:
51
awajún: iyashin senchimtikin 0134-2020)
organizarse, v. prnl. Fuente: Traslado y entrega de bienes
Coordinar algo con personas y medios en localidades indígenas como medida
para lograr un fin. de apoyo frente a la COVID-19 (CIT:
Contexto: Si no lo hicieron, debemos 0103-2020)
organizarnos para desinfectar todo,
antes de que ingrese a la comunidad. paradero, m.
aimara: mayachasiña Lugar donde se espera algún
ashaninka: abetsikakotero transporte.
awajún: umínmau Contexto: Por eso, es importante que
nomatsigenga: patotagantsi los niños no salgan de la comunidad,
quechua Áncash: patsatsiy o vayan a la bodega, al puerto o
quechua Chanka: kamachinakuy paradero de la comunidad y tampoco
deben visitar a sus abuelitos.
quechua Cusco Collao:
aimara: suyañawja
kamachinakuy
ashaninka: oyakomentotsi
shipibo-konibo: tsamatax yoyo iti
awajún: dakamtai
ticuna: mea nügü ninu
nomatsigenga: pogë karo
wampis: chicham jintiamu
quechua Áncash: kaaru shuyaana
yanesha: yapxhannerra
quechua Chanka: suyana
Fuente: Traslado y entrega de bienes quechua Cusco Collao: suyana
en localidades indígenas como medida shipibo-konibo: jainoax naneti
de apoyo frente a la COVID-19 (CIT: ticuna: chaxãchichica/ngúxẽchica
0103-2020) wampis: nakamtai

P
yanesha: amespoetso
Fuente: Cuidado de niños y niñas
frente a la COVID-19 en época de
friaje (CIT: 0123-2020)

paquete, m. pastilla, f.
Envoltorio que contiene uno o varios Pequeña porción de un remedio.
productos. Contexto: Debes saber que, solo
Contexto: Por último: ¿Quiénes si tienes síntomas del Coronavirus,
entregarán los paquetes a cada como parte del tratamiento, se están
familia? dando medicinas en gotas y pastillas,
y la cantidad puede cambiar en cada
aimara: isk’a q’ipi paciente.
ashaninka: oijakoyetachari aimara: pastilla
awajún: ijiamu ashaninka: pashitiya
nomatsigenga: omanepage awajún: ampi kujatai
quechua Áncash: qipi nomatsigenga: jompigi
quechua Chanka: qipi quechua Áncash: pastilla
quechua Cusco Collao: q’ipi quechua Chanka: pastilla
shipibo-konibo: senbo quechua Cusco Collao: pastilla
ticuna: naxpüü̃ shipibo-konibo: Rao
wampis: ijiamu ticuna: üxü̃gü i ãpüxü̃
yanesha: chatsrets wampis: ampi kujatai
52
yanesha: pastella
Fuente: Cuidados frente a la awajún: Jata tsuwatnum utsumatai
COVID-19 (CIT: 0104-2020) nomatsigenga: sitsaniro
janaitantatsiri
patogenicidad, f. quechua Áncash: qishya kuru
Capacidad de un agente para producir quechua Chanka: unquchikuq
enfermedades. quechua Cusco Collao: patógeno
Contexto: Patogenicidad: capacidad shipibo-konibo: mesko isinbo
de un agente infeccioso de producir ticuna: patugenu
enfermedad en la persona infectada.
Depende no solo de las características wampis: patógeno (jata)
del agente, sino también de las del yanesha: pa’rarapetholler atsnañets
huésped. Por ejemplo, los agentes de Fuente: COVID-19. Glosario sobre
la rabia y la varicela son altamente
brotes y epidemias: Un recurso para
patógenos, en el sentido de que
prácticamente cada infección en periodistas y comunicadores (OMS &
una persona susceptible causa la OPS)
enfermedad. Los rinovirus (que
producen el catarro común) producen PCR, f.
enfermedad en cerca del 80% de las Prueba de laboratorio que detecta un
infecciones. virus con la técnica molecular. Las
aimara: usunaka uñstayiri siglas vienen del inglés.
Contexto: PCR: técnica molecular
ashaninka: shekitakairori de diagnóstico que detecta el
mantsiyarentsi ARN del virus en una muestra
awajún: jata utsumaka awenmamau biológica (normalmente del exudado
nomatsigenga: sitsaniro nasofaríngeo que se realiza en
ogitsogagetatsiri janaitatsirikë personas con COVID-19).
quechua Áncash: raslla qishyatsiq aimara: PCR
quechua Chanka: patogenicidad ashaninka: aminakotiro iyoyetantyari
quechua Cusco Collao: patogenicidad akeririka koronabiroshi
shipibo-konibo: isin koshi awajún: jata dekatai
ticuna: patogenicida nomatsigenga: ogotiri pini janatini
wampis: iyash jatameamu arakëra
yanesha: maneñecheñets quechua Áncash: covidwan kanqanta
musyanapaq
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
quechua Chanka: PCR
brotes y epidemias: Un recurso para
quechua Cusco Collao: unquy
periodistas y comunicadores (OMS &
riqsichiq PCR
OPS)
shipibo-konibo: xepan renixon
COVID isinyarin ixon onanti
patógeno, m.
ticuna: PCR
Microorganismo (virus, bacteria,
wampis: PCR (jata nekatai)
parásito u otro) que puede causar una
enfermedad. yanesha: a’chmetatañ
Contexto: Patógeno: microorganismo pa’rarapetholler atsnañets
(virus, bacteria, parasito u otro) que Fuente: COVID-19. Glosario sobre
puede causar una enfermedad.
brotes y epidemias: Un recurso para
aimara: usuntayirinaka
periodistas y comunicadores (OMS &
ashaninka: mantsiyatakantatsiri
OPS) 53
shitsanentsi
periodo de contagiosidad, m. enfermedades infecciosas existe la
Periodo en el que un microorganismo posibilidad de transmisión durante el
puede ser transferido, entre seres vivos. período de incubación, principalmente
Contexto: Período de en el período inmediato antes de
transmisibilidad o contagiosidad: presentar los síntomas y signos que
lapso durante el cual un agente permiten hacer el diagnóstico. La
infeccioso puede ser transferido , transmisión puede seguir también
directa o indirectamente, de una por algún tiempo después de la
persona a otra, o de un animal recuperación clínica de la persona
infectado a un ser humano o de enferma.
una persona infectada a un animal, aimara: usu puquntawi pacha
incluidos los artrópodos. ashaninka: isamanitakoyeti
aimara: usu piyawi pacha itasakotantyari shitsanentsi
ashaninka: isamanikatoyeti awajún: jatash wajupa asag wantinua
pajenkantsi mantsiyarentsi nomatsigenga: oparintaga inanei
awajún: wajupa tsawag asajia tikich janatini
aentsush jatash utsumainaita quechua Áncash: qishya puquy
nomatsigenga: pareta quechua Chanka: unquypa puquynin
opabakagasantari janatini quechua Cusco Collao: unquypa
quechua Áncash: qishyawan qallariynin mit’a
muyanakuy/llukunakuy shipibo-konibo: Jatian isin peokotai
quechua Chanka: unquypa miranan ticuna: periodo de iü̃cubacióũ
uku wampis: jata achimakmau yama
quechua Cusco Collao: unquy nekapeamu
ch’iqiriy mit’a yanesha: allponmat mothta atsnañets
shipibo-konibo: jatio basi kaman isin Fuente: COVID-19. Glosario sobre
bimati brotes y epidemias: Un recurso para
ticuna: periodo de coü̃tagiosida periodistas y comunicadores (OMS &
wampis: jatamka pujusar OPS)
utsurkatmau
yanesha: allponmat apatañtena periodo de latencia, m.
atsnañets Periodo entre el contagio y la
Fuente: COVID-19. Glosario sobre capacidad de la transmisión de una
brotes y epidemias: Un recurso para enfermedad.
Contexto: Período de latencia: tiempo
periodistas y comunicadores (OMS & que transcurre desde la exposicion
OPS) al agente hasta el momento en
que la persona puede transmitir la
periodo de incubación, m. enfermedad (es el periodo que precede
Periodo entre el contagio y el inicio de inmediatamente al periodo infeccioso).
signos o síntomas. aimara: usu katuyaña pacha
Contexto: Período de incubación: ashaninka: isamanitakoyeti
lapso que transcurre desde la ipajenkanti matsiyarentsi
exposición inicial a un agente awajún: jata ayamunum wekaesajish
infeccioso y la presentación del primer
signo o síntoma de la enfermedad wajupa tsawan asajia utsujatmainaita
que ese agente produce. Varía según nomatsigenga: iparinta
54 la infección. En la mayoría de las agabisabakakimari janatini
quechua Áncash: qishya muyakunan/ yanesha: allponmat anmarethtena
llukukunan patsa atsnañets
quechua Chanka: unquypa
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
kawsasqan uku
brotes y epidemias: Un recurso para
quechua Cusco Collao: periodo de
periodistas y comunicadores (OMS &
latencia
OPS)
shipibo-konibo: Jatian kaman isin
bimati periodo infeccioso, m.
ticuna: periodo de lateü̃cia
Periodo en el que una persona puede
wampis: jata achimaka pujamu transmitir una enfermedad.
yanesha: allponmat amá apatañtena Contexto: Período infeccioso: lapso
atsnañets en el que la persona puede transmitir
la enfermedad. Este periodo puede
Fuente: COVID-19. Glosario sobre preceder a los sintomas y puede durar
brotes y epidemias: Un recurso para más que los sintomas.
periodistas y comunicadores (OMS & aimara: usu aywitatawi pacha
OPS) ashaninka: isamanitakoyeti
shitsanentsi
periodo de transmisibilidad, m. awajún: wajupa tsawan wegakua
Periodo en el que un microorganismo jatanash utsujatmainaita
puede ser transferido, entre seres vivos. nomatsigenga: omarintanëma
Contexto: Período de
transmisibilidad o contagiosidad: opabakagaro janatini
lapso durante el cual un agente quechua Áncash: nunakunata qishya
infeccioso puede ser transferido, tsarinan
directa o indirectamente, de una quechua Chanka: unquypa ratanan
persona a otra, o de un animal uku
infectado a un ser humano o de quechua Cusco Collao: unquypa
una persona infectada a un animal, ch’iqiriynin mit’a
incluidos los artropodos.
shipibo-konibo: Basi isinai
aimara: usu katkatayiri pacha
ticuna: periodo de iü̃ feccioso
ashaninka: isamankitakoyeti
wampis: jata achimakar pujamu
ibabisantayetyariri mantsiyarentsi
yanesha: allpon apatañtena atsnañets
awajún: wajupa tsawan asajia tikich
aentsush jatash utsumainaita Fuente: COVID-19. Glosario sobre
nomatsigenga: pareta brotes y epidemias: Un recurso para
omabakagasantaengakimari janatini periodistas y comunicadores (OMS &
quechua Áncash: qishyawan OPS)
muyanakuy/llukunakuy
quechua Chanka: unquypa miranan pescar, v. tr.
uku Sacar peces del agua u otros animales.
quechua Cusco Collao: unquypa Contexto: UNO: Evita pescar, cazar
ch’iqirinan mit’a o realizar cualquier actividad en
zonas donde viven o caminan los
shipibo-konibo: jatio basi kaman isin
Pueblos Indígenas en Situación de
bimati Aislamiento.
ticuna: periodo de traü̃misibilida aimara: katuña
wampis: jata achimaka pujusar ashaninka: shimareatantsi 55
utsurkateamu
awajún: namak máamu awajún: batsatkamunum pujú
nomatsigenga: komotagantsi nomatsigenga: timagitetatsiri
quechua Áncash: challwa tsariy quechua Áncash: nunakuna/
quechua Chanka: challway runakuna
quechua Cusco Collao: challway quechua Chanka: llaqta runa
shipibo-konibo: yomerati quechua Cusco Collao: runa
ticuna: nachuxnee shipibo-konibo: jeman ja joni
wampis: namak maat ticuna: ĩãnecüax
yanesha: a’kakachañ wampis: shuar
yanesha: a’netañ
Fuente: Pueblos indígenas en situación
de aislamiento y la COVID-19 (CIT: Fuente: Pueblos indígenas en situación
0134-2020) de aislamiento y la COVID-19 (CIT:
0134-2020)
planta tradicional, f.
Plantas que se usan para tratar portador, m.
enfermedades Ser vivo que lleva en su cuerpo el
Contexto: También podemos germen de una enfermedad contagiosa.
ayudarnos de nuestras plantas Contexto: Portador: persona (o
y medicinas tradicionales que animal) que alberga un agente
conocemos bien. infeccioso especifico de una
aimara: qura qulla enfermedad, sin presentar sintomas
ashaninka: abintarontsi ayoyetiri o signos clinicos de ésta, y que
awajún: iinia ajak constituye una fuente potencial de
nomatsigenga: kajasitagantsi infeccion para el ser humano. El
portador puede ser asintomático
antsasipage (o sano) durante el curso de una
quechua Áncash: unay hampi qura infección subclínica; puede estar
quechua Chanka: ñawpaq qura en incubación durante el período
quechua Cusco Collao: qura hampi de incubación; y convaleciente,
shipibo-konibo: non rao en la fase de convalecencia y de
ticuna: toxrü nanetügü i üxü̃güwa posconvalecencia de las infecciones
megüxü̃ i nuxcümacürüwa nüxü̃ que se manifiestan clínicamente.
nacuaexü̃ aimara: usuni
wampis: iinia arak ashaninka: pajenkantatsiri
yanesha: pareshematsoxhno’ awajún: jatintin
nomatsigenga: Pinasantëri janatini
Fuente: Cuidados frente a la quechua Áncash: puritsiq
COVID-19 (CIT: 0104-2020) quechua Chanka: unquyniyuq
quechua Cusco Collao: unquy apaq
poblador, m. shipibo-konibo: Isin boai
Persona que constituyen una población. ticuna: daxaweane i ngeemaxü̃
Contexto: con los animales, plantas, wampis: jata aramu
árboles, con los pobladores y también
yanesha: atsnañeth
con los hermanos que viven en
Situación de Aislamiento, que no viven Fuente: COVID-19. Glosario sobre
ni hablan con nosotros. brotes y epidemias: Un recurso para
aimara: jaqi periodistas y comunicadores (OMS &
56 ashaninka: atiri OPS)
protegerse, v. prnl. ticuna: daxaweanexü̃ nawa
Resguardar a una persona, animal o nacuaxgüxü̃
cosa de un perjuicio o peligro. wampis: numpa, hija tura tikich aiña
Contexto: Estamos enfrentando una jukir laboratorionam tishipsar iyamu
emergencia sanitaria por el brote yanesha: topatateñets
del Coronavirus, por eso debemos atsnañtsoxhnakop
protegernos entre todos y todas.
aimara: jark’aqasiña Fuente: COVID-19. Glosario sobre
ashaninka: amabentakotantsi brotes y epidemias: Un recurso para
awajún: kuwitamamau periodistas y comunicadores (OMS &
nomatsigenga: anetsabakagekimani OPS)
quechua Áncash: taapanakuy/
rikaanakuy prueba diagnóstica rápida, f.
quechua Chanka: waqaychakuy Pruebas que detectan la presencia del
quechua Cusco Collao: amachakuy virus a pacientes que pueden tener o
no signos y síntomas.
shipibo-konibo: koirameti
Contexto: Pruebas diagnósticas
ticuna: yigüna i daugüxǖ/ nügü rápidas: las pruebas de antígenos
inapoxü̃ detectan si un paciente alberga el
wampis: kuitammammau virus, mientras que las pruebas de
yanesha: yanpatampsa anticuerpos detectan si un paciente
está o ha estado infectado, porque
Fuente: Cuidados frente a la ha generado defensas inmunitarias
COVID-19 (CIT: 0104-2020) contra el virus. Estas pruebas pueden
ser de sangre o de saliva.
prueba de laboratorio, f. aimara: k’ataki uñjayawi apsuña
Procedimiento médico que ayuda ashaninka: yajayetantira irajantsi
a determinar un diagnóstico de la awajún: jata waamak dekatai
enfermedad. nomatsigenga: ogotiro omanapage
Contexto: Prueba o examen de janatini
laboratorio: son pruebas que se
realizan analizando muestras quechua Áncash: ras ruray covidwan
de sangre, orina, heces y tejidos kanqanta musyanapaq
corporales del cuerpo. quechua Chanka: prueba diagnóstica
aimara: lawuraturiyuna uñjayasiña rápida
ashaninka: yajayetantira irajantsi, quechua Cusco Collao: utqaylla
tsinitsi aisati pashinipe unquy riqsichiq
awajún: jata dekatai shipibo-konibo: isinya onanoxon jimi
nomatsigenga: ogotiro pini janatini iamax keyonman onanti
aratsikë ticuna: paxama daxawexü̃ nawa
quechua Áncash: qishyaqpa yawar, nacuaxgüxü̃
ishpay, ishmay, aytsan rikay wampis: jata wari nékareamu
quechua Chanka: prueba de yanesha: topatateñets thekma
laboratorio Fuente: COVID-19. Glosario sobre
quechua Cusco Collao: unquy brotes y epidemias: Un recurso para
riqsichiq periodistas y comunicadores (OMS &
shipibo-konibo: isinbo onanti OPS)
57
pueblo indígena, m. Fuente: Cuidado de niños y niñas
Grupos sociales y culturales que tiene frente a la COVID-19 en época de
su origen en tiempos anteriores al friaje (CIT: 0123-2020)
Estado.
Contexto: TRES: En caso hayas puesto de salud, m.
visto a algún miembro de un pueblo Lugar que brinda atención de salud a
indígena en Situación de Aislamiento los pobladores.
o hayas encontrado sus huellas o Contexto: Y coordina con tu
restos de vasijas o flechas autoridad comunal para informar al
aimara: tunu ayllu centro o puesto de salud más cercano.
ashaninka: poñakantarorinampi aimara: qullaña uta
awajún: iinia tuke batsamin aidautin ashaninka: abintantsipanko
nomatsigenga: omatsigengasonori awajún: puesto de salud
quechua Áncash: unay markantsik nomatsigenga: jompitagantsipongo
quechua Chanka: ñawpaq llaqtayuq quechua Áncash: hampikuna wayi
runakuna quechua Chanka: hampina wasi/
quechua Cusco Collao: ñawpa Posta
kawsayniyuq quechua Cusco Collao: hampina wasi
shipibo-konibo: moatian jonibo shipibo-konibo: Raometi xobo
ticuna: ĩãne i nagawatama i dexane ticuna: paietapataxü̃
wampis: tuke nunka aiña wampis: ampimatai
yanesha: anetañ awathnanesha’ yanesha: parteñtsopo’
Fuente: Pueblos indígenas en situación Fuente: Recomendaciones de cuidados
de aislamiento y la COVID-19 (CIT: frente a la COVID-19 (CIT: 0102-2020)
0134-2020)

R
puerto, m.
Lugar en la costa o en la orilla de
algún río donde los barcos llevan.
Contexto: Por eso, es importante que
los niños no salgan de la comunidad, recomendación, f.
o vayan a la bodega, al puerto o
paradero de la comunidad y tampoco Consejo a una persona para que haga o
deben visitar a sus abuelitos deje de hacer una cosa para su propio
bienestar.
aimara: wit’u
Contexto: El Coronavirus es
ashaninka: atetapinti muy peligroso, siguiendo estas
awajún: anumtai recomendaciones no dejaremos que
nomatsigenga: potetaganiri entre a nuestra comunidad.
quechua Áncash: barku shuyaana aimara: iwxa
quechua Chanka: puerto ashaninka: kampinantsi
quechua Cusco Collao: tuyup/ awajún: chicham umíktin ujaniamu
wamp’up sayanan nomatsigenga: komantatsatagantsi
shipibo-konibo: tenama quechua Áncash: willapay
ticuna: türe quechua Chanka: willakuy
wampis: anumtai quechua Cusco Collao: anyana
58
yanesha: etsotpoets shipibo-konibo: Senen ati joi yoiya
ticuna: mugü /ucuexẽgü
wampis: metek umimainitme tamau ashaninka: amabetirori
yanesha: a’metheñets mantsiyarentsi
awajún: iyash jatan depetmain
Fuente: Recomendaciones de cuidados
nomatsigenga: sintsitakagiro kero
frente a la COVID-19 (CIT: 0102-2020)
ianaitakagai janatini
reservorio, m. quechua Áncash: qishyapaq kallpayuq
quechua Chanka: unquypaq
Lugar donde vive y se multiplica un
microoganismo. kallpanchasqa
Contexto: Reservorio: cualquier quechua Cusco Collao: ch’ila
ser humano, animal, artropodo, shipibo-konibo: isin isin-iosma
planta, suelo o materia iinanimada, ticuna: napora/poraxü̃
o combinacion de éstos, donde wampis: katsuntamu
normalmente vive y se multiplica yanesha: a’paphawo
un agente infeccioso y del cual
depende para su supervivencia, Fuente: COVID-19. Glosario sobre
reproduciendose de manera que brotes y epidemias: Un recurso para
pueda ser transmitido a un huesped periodistas y comunicadores (OMS &
susceptible. OPS)
aimara: katuyawja
ashaninka: isaikatotiri reunión en grupos grandes, f.
itasakoyetantyari shitsanentsi Gran número de personas reunidas.
awajún: jata pujusa kawetai Contexto: Por último, no te olvides
nomatsigenga: inëgogiteti de usar siempre una mascarilla,
sitsaniropage lavarte las manos constantemente,
quechua Áncash: Qishya katsiq mantener distancia de al menos un
quechua Chanka: unquypa kawsanan metro con otras personas y no tener
quechua Cusco Collao: unquy reuniones en grupos grandes, como
fiestas, celebraciones, campeonatos o
tiyachiq cualquier evento deportivo.
shipibo-konibo: Isinya aimara: jach’a mathapiwinaka
ticuna: reservuriu ashaninka: apatotantsi kimotatatsiri
wampis: jata pujamu awajún: junika ijunmau
yanesha: amhrateñets nomatsigenga: patotagantsi omagaro
Fuente: COVID-19. Glosario sobre quechua Áncash: hatun ayllukay/
brotes y epidemias: Un recurso para quriykay
periodistas y comunicadores (OMS & quechua Chanka: hatun huñunakuy
OPS) quechua Cusco Collao: hatun
huñunakuy
resistencia, f. shipibo-konibo: Ani tsinkitibo
Capacidad de defensa ante una ticuna: wüxiwa muxü̃ i
infección o sus efectos. ngutaquexegüwa/ muacü
Contexto: Resistencia: conjunto de ngutaquexegü
mecanismos corporales que sirven wampis: shuar untsuri tuakmau
de defensa contra la invasion o yanesha: apxheñets atarr ñópatets
multiplicacion de agentes infecciosos,
o contra los efectos nocivos de sus Fuente: Cuidados frente a la
productos toxicos. COVID-19 (CIT: 0104-2020)
aimara: ch’amani 59
S
sensibilidad de una prueba, f.
Capacidad de una prueba para detectar
cantidades muy pequeñas de virus.
Contexto: Sensibilidad de una
salir a comprar, loc. v. prueba: indica la capacidad de
una prueba para detectar incluso
Trasladarse para adquirir algo por un cantidades muy pequeñas de virus en
precio. pacientes con la enfermedad.
Contexto: Es muy peligroso viajar, aimara: jallk’a uñjawi
salir a comprar a otra comunidad o
cruzar la frontera, ashaninka: yotakotirori
aimara: aliri saraña mantsiyarentsi
ashaninka: ajate amanante awajún: aentsu jati shiig
awajún: sumaku jiinmau wainmainchau dekatai
nomatsigenga: niati namati nomatsigenga: ogoengatiri janatini
quechua Áncash: rantipakuq yarquy quechua Áncash: qishyaqkunapa,
quechua Chanka: rantipakuq lluqsiy qishyanta ichiklla kaqtapis tarin
quechua Cusco Collao: rantiq lluqsiy quechua Chanka: sensibilidad de una
shipibo-konibo: maroi pikoti prueba
ticuna: taxewa ũxü̃ quechua Cusco Collao: unquy tariqpa
wampis: sumaktasar jiiniamu atiynin
yanesha: awey rañthatsa shipibo-konibo: isin maxkoshokobo
meranoxon tanati
Fuente: Prevención de la COVID-19 ticuna: iraxüchixü̃ i virugüxü̃ nawa
al trasladarse fuera de una comunidad nadaugüamaxü̃
(CIT: 0122-2020) wampis: numpaksha, ijaksha jukir
tishipsar iisar wári nékamu
salud, f. yanesha: etsotateñets topateñtso
Estado de todo ser vivo que goza de un atsnañetho’
absoluto bienestar.
Contexto: Me despido deseándote Fuente: COVID-19. Glosario sobre
una buena salud para ti y tu familia, brotes y epidemias: Un recurso para
estamos para apoyarlos porque periodistas y comunicadores (OMS &
¡Juntas y juntos venceremos al OPS)
coronavirus!
aimara: k’umara señal TDT, f.
ashaninka: tekatsitakotantsi Señal de televisión digital con mejor
awajún: jamamtuchu pujamu calidad en imagen y sonido.
nomatsigenga: tëgotsitagantsi Contexto: Locutor: Señal TDT: Tu
quechua Áncash: alli kay televisión digital de siempre, mejor
quechua Chanka: qali kay que nunca
quechua Cusco Collao: qhali kay aimara: señal TDT
shipibo-konibo: isinyoma iti ashaninka: arejenkatakarori
ticuna: salud/namemare terebishion TDT
wampis: jamamtuchu pujamu awajún: señal TDT
yanesha: womcheñets nomatsigenga: okonijanta
anetsëkobatakera
60
Fuente: Cuidados frente a la quechua Áncash: TDT señal nishqa
COVID-19 (CIT: 0104-2020) quechua Chanka: señal TDT
quechua Cusco Collao: Señal TDT aimara: usutanaka juk’aptayaña
(Televión Digital Terrestre) ashaninka: opiantyari mantsiyarentsi
shipibo-konibo: señal TDT awajún: jata wantinkau imijiamu
ticuna: cuaxruxü̃ i TDT nomatsigenga: jokabentiro kero
wampis: señal TDT bitojaigi janatitni
yanesha: orrtateñets errapharen quechua Áncash: qishya
mana mirananpaq ruraykuna,
Fuente: Disponibilidad y señal de la
tsayllachawna kananpaq
televisión digital terrestre (CIT: 0119-
quechua Chanka: qulluchiy
2020)
quechua Cusco Collao: unquy
situación de aislamiento, f. pisiyachiy
Situación de grupo de personas que shipibo-konibo: isin kainaketian
no tienen contacto con la población bechitenti
externa. ticuna: wüxi daxaweane rü õxẽü̃
Contexto: Con los animales, plantas, wampis: jata imijamu
árboles, con los pobladores y también yanesha: akñethteñets
con los hermanos que viven en
Situación de Aislamiento, que no Fuente: COVID-19. Glosario sobre
viven ni hablan con nosotros. brotes y epidemias: Un recurso para
aimara: kunaymanata jayachasita periodistas y comunicadores (OMS &
ashaninka: kari nintatsine OPS)
yapatiyante
awajún: iinia wegantu tuke kanak susceptible, adj.
batsamin aidau Que es vulnerable a contraer una
nomatsigenga: inasitacha paniro enfermedad.
quechua Áncash: karuchaw Contexto: Susceptible: toda persona
o animal que no posee sificiente
taraqkuna resistenca contra un agente patogeno
quechua Chanka: karunchasqa determinado que le proteja contra la
quechua Cusco Collao: t’aqasqapi enfermedad si estviera en contacto
tiyay con ese agente. La susceptibilidad
shipibo-konibo: jishtikashamai jonibo depende de factores genéticos, de
ticuna: nüxicax yawa ngẽmaxü̃ factores generales de resistencia a las
wampis: shuar nitak anentaimas enfermedades y de las condiciones
de inmunidad específica para cada
kanak matsamin aiña enfermedad.
yanesha: acheñ amanatña aimara: usunk’alla
Fuente: Pueblos indígenas en situación ashaninka: jokinetachari
de aislamiento y la COVID-19 (CIT: awajún: aents jatan yupichu
0134-2020) achimamain
nomatsigenga: pojogari
supresión, f. quechua Áncash: qishya tsariptin
Eliminación de número de casos de mana tsarakuq
una epidemia. quechua Chanka: unquypa
Contexto: Supresión: tiene como hapinallan
objetivo revertir el aumento de la quechua Cusco Collao: unquyli
epidemia, reducir el número de
casos a niveles bajos y mantener esa shipibo-konibo: isinresai
61
situación indefinidamente. ticuna: susceptible
wampis: jatan wári achimau awajún: wajupak utsumake
yanesha: chepoyo aniachkush wajupa tsawantaish jíinae.
nomatsigenga: ogotiro ikarati
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
janaitëngitsira
brotes y epidemias: Un recurso para
quechua Áncash: aykaqpis qishyawan
periodistas y comunicadores (OMS &
OPS) muyasqa/llukushqa nunakuna
quechua Chanka: hayka

T
wañuchisqankuna
quechua Cusco Collao: tasa de
letalidad
shipibo-konibo: Jati jato yatana
ticuna: noxrü ugügü i nawa nüxü̃
tarjeta [bancaria], f. nacuaexü̃ nañure duü̃xü̃gü i
Tarjeta de plástico emitida por daxawexeü̃ rü ñuxre yuexü̃
bancos para sacar dinero de cajeros wampis: tsawantaisha urutma
automáticos y otras operaciones. shuarak jata achimak jaka
Contexto: Cajera de Banco: Vaya yanesha: allpon rromoets
nomás señora, y cuide bien de su
tarjeta y su clave secreta. Fuente: COVID-19. Glosario sobre
aimara: tarjeta brotes y epidemias: Un recurso para
ashaninka: tarijeta ashi kireki periodistas y comunicadores (OMS &
awajún: tarjeta OPS)
nomatsigenga: kiregibata
quechua Áncash: qillay hurqanayki tasa de mortalidad, f.
tarjeta Porcentaje de personas que mueren en
una población.
quechua Chanka: Tarjeta
Contexto: Tasa de mortalidad:
quechua Cusco Collao: tarjeta porcentaje de personas que mueren
shipibo-konibo: bankon tarjeta en una poblacion sobre el total de
ticuna: tarjeta poblacion, y puede expresarse por
wampis: banconmaya tarjeta 100, 1000 u otro factor.
yanesha: kellétall aimara: usumpi jaqi jiwaratanaka
ashaninka: yotakotiriri kaminkaripe
Fuente: Programa Juntos y cobro de
awajún: batsatkamunmash wajupa
dinero en el banco (CIT: 0110-2020)
jíinae
tasa de letalidad, f. nomatsigenga: ogotiri ikarati
kamëngitsi
Porcentaje de personas afectadas por
una enfermedad que mueren en un quechua Áncash: aykaqpis nunakuna
periodo determinado. wanuyanqan
Contexto: Tasa de letalidad: quechua Chanka: hayka wañuqkuna
porcentaje de personas afectadas quechua Cusco Collao: tasa de
por una enfermedad o un evento mortalidad
determinado que mueren en un shipibo-konibo: Jati mawakana
periodo determinado. ticuna: noxrü ugügü i nawa nüxü̃
aimara: usumpi jaqinaka jiwirinaka nacuaexü̃ nañuxre duü̃xü̃gü yuexü̃ i
ashaninka: yotakotiriri wüxichigü i ngunexü̃gügu
62 mantsiyarisanoyetaintsiri
wampis: írutkamunamaya shuar jiñá nomatsigenga: netsëgotagantsibata
nekapmamu quechua Áncash: televisor
yanesha: allpon kolletsa quechua Chanka: televisor
quechua Cusco Collao: televisor
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
shipibo-konibo: television
brotes y epidemias: Un recurso para
ticuna: televisióũ
periodistas y comunicadores (OMS &
wampis: tele
OPS)
yanesha: telebesor
televisión digital, f. Fuente: Disponibilidad y señal de la
Difusión de las señales de televisión televisión digital terrestre (CIT: 0119-
que usa la más moderna tecnología 2020)
digital para transmitir la imagen y
sonido de mayor calidad. transmisión directa, f.
Contexto: Abuela (OFF): La
televisión digital ya está disponible Transmisión de persona a persona.
para todos, se ve una imagen nítida, Contexto: Transmisión directa: es de
se escucha muy bien, ¡y hay más persona a persona.
programas y canales, gratis! aimara: chiqa katkatayiri
aimara: tiliwisura rijitala ashaninka: iritake
ashaninka: terebishion akotirori pajenkantasanotatsiri
internetki awajún: aentsti antiniakui jata
awajún: televisión digital utsuniamu
nomatsigenga: netsëgotagantsibatagë nomatsigenga: omaengatobakima
quechua Áncash: television digital aityo
nishqa quechua Áncash: nunapura
quechua Chanka: televisión digital muyanakuyan/llukunakuyan
quechua Cusco Collao: television quechua Chanka: runapura
digital ratachinakuy
shipibo-konibo: television quechua Cusco Collao: llaminakuspa
ticuna: televisióũ digital unquy ch’iqichiy
wampis: tele digital shipibo-konibo: ishton isin bima
yanesha: telebesyon akwapo’ ticuna: wüxiü̃cüxü tüxna üexü̃
errapharen wampis: shuarti jata utsuniamu
yanesha: xhamapenñats atsnañets
Fuente: Disponibilidad y señal de la
televisión digital terrestre (CIT: 0119- Fuente: COVID-19. Glosario sobre
2020) brotes y epidemias: Un recurso para
periodistas y comunicadores (OMS &
televisor, m. OPS)
Aparato eléctrico que transmite
imágenes y sonidos de las señales de la transmisión indirecta, f.
televisión. Transmisión mediante contacto
Contexto: “Abuela, no puedo ver con sustancia, seres vivos u objetos
Aprendo en casa, es muy viejito tu contaminados.
televisor”. Contexto: Transmisión indirecta:
aimara: tiliwisura A. Por medio de vehículos de
ashaninka: terebishion transmisión o fómites, a través de
63
awajún: televisor objetos o materiales contaminados,
como juguetes, pañuelos, aimara: lakjawi
instrumentos quirúrgicos, agua, ashaninka: intanakeari iyotanteteri
alimentos, leche o productos amenakantya
biológicos, incluido el suero y el awajún: jáamuji díigsa akantai
plasma. Ejemplo: gripe, hepatitis,
cólera. nomatsigenga: inëgotageti paniropage
B. Por intermedio de un vector: janaitatsiri
como un insecto o cualquier otro quechua Áncash: qishyaqkuna akraq
portador vivo que transporta un quechua Chanka: unquqkuna akllay
agente infeccioso, por ejemplo, la quechua Cusco Collao: unquy
malaria y el dengue. qhawana
C. Por el aire: algunos agentes shipibo-konibo: jainxon isinaibo
infecciosos pueden recorrer
largas distancias y permanecer oinkin peoti
suspendidos en el aire durante ticuna: triaje
largos períodos; algunos mantienen wampis: triaje
su infectividad o virulencia, y otros yanesha: a’chyoteñets
la pierden.
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
aimara: jani chiqa katkatayiri
brotes y epidemias: Un recurso para
ashaninka: te ayotakotero
periodistas y comunicadores (OMS &
okantanaka opajenkantakari
OPS)
awajún: wají achíaku jata utsumamu

V
nomatsigenga: paengatagantsi
quechua Áncash: imaykawanpis
muyanakuy/llukunakuy
quechua Chanka: tukuywan
ratachikuy
quechua Cusco Collao: mana vacuna, f.
llaminakuspa unquy ch’iqichiy Sustancia que permite al organismo
shipibo-konibo: wetsa jawekiainxon defenderse contra las enfermedades.
isin bima Contexto: Las vacunas activan las
ticuna: towamare tüxna üexü̃ defensas naturales del organismo
para que aprendan a resistir a
wampis: warí tura manchu infecciones específicas, y fortalecen el
weantuksha jata utsukrateamu sistema inmunitario. La mayoría de
yanesha: a’xhamapespo’ atsanañets las vacunas se inyectan, pero otras se
ingieren (vía oral) o se nebulizan en la
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
nariz.
brotes y epidemias: Un recurso para
aimara: wakuna
periodistas y comunicadores (OMS &
ashaninka: bakona
OPS)
awajún: jata achijattsaig ampi
ijumamu
triaje, m.
nomatsigenga: satagantsi
Control que se realiza ante de ingresar
quechua Áncash: vacuna
al consultorio.
Contexto: Triaje: método que utilizan quechua Chanka: vacuna
los servicios de salud para clasificar quechua Cusco Collao: vacuna
a los pacientes según su prioridad shipibo-konibo: chachiti
para la atencion, la evacuacion o el ticuna: pai
64 transporte. wampis: ijumatai ampi
yanesha: wakon ticuna: to i nachicawa ũxü̃/
naxĩãchichaü̃
Fuente: COVID-19. Glosario sobre
wampis: yaja weamu
brotes y epidemias: Un recurso para
yanesha: cho´pecheñets
periodistas y comunicadores (OMS &
OPS) Fuente: Prevención de la COVID-19
al trasladarse fuera de una comunidad
vacunación, f. (CIT: 0122-2020)
Proceso que permite la aplicación de
una vacuna para protegerse contra una vínculo epidemiológico, m.
enfermedad. Contacto directo o indirecto registrado
Contexto: Vacunación: forma con una persona contagiada.
sencilla, inocua y eficaz de proteger Contexto: Vinculo epidemiológico:
a las personas contra enfermedades antecedente de riesgo de contagio,
dañinas antes de que entren en por ejemplo, contacto con un caso
contacto con ellas. confirmado de infeccion durante su
aimara: wakunraña periodo de transmisibilidad o haber
ashaninka: isatayetante estado en una zona de transmision
awajún: jata achimatsuk ampi comprobada.
ijumamu aimara: yaqharu usu katkatayaña
nomatsigenga: satagantsipage ashaninka: pajenkayetainchari
quechua Áncash: vacuna churakuy mantsiyarentsi
quechua Chanka: vacuna churay awajún: jata utsumamain ejemau.
quechua Cusco Collao: vacunachikuy nomatsigenga: paingatagantsi
shipibo-konibo: chachikanti quechua Áncash: qishya kanqanta
ticuna: paigü musyaykar muyakuq/llukukuq
wampis: ampijai shuar ijuamu quechua Chanka: vínculo
yanesha: wakoneñets epidemiológico
quechua Cusco Collao: unquy tariq
Fuente: COVID-19. Glosario sobre shipibo-konibo: ja isinyara iti
brotes y epidemias: Un recurso para
atipanke
periodistas y comunicadores (OMS &
ticuna: marü wüxi i nachica i
OPS)
ãũcümaxü̃wa ngẽmaxü̃
wampis: jatan tuiñanak achimakuit
viajar, v. intr.
nu nékamu
Trasladarse a diversos lugares. yanesha: e’ñosererteñets
Contexto: Es muy peligroso viajar,
salir a comprar a otra comunidad o pamchanoxhteña atsnañet
cruzar la frontera, Fuente: COVID-19. Glosario sobre
aimara: saraña brotes y epidemias: Un recurso para
ashaninka: kibantantsi periodistas y comunicadores (OMS &
awajún: yajá weamu OPS)
nomatsigenga: jatagantsi
quechua Áncash: huk markakunata virulencia, f.
ayway Capacidad del macroorganismo para
quechua Chanka: illay producir casos graves y mortales.
quechua Cusco Collao: ch’usay/puriy Contexto: Virulencia: es la
shipibo-konibo: wetsanko kati capacidad del agente infeccioso de 65
producir casos graves y mortales. vitamina, f.
La medida de la virulencia es el Sustancias orgánicas que existen en los
numero de casos graves y mortales alimentos.
en proporcion al numero total e casos Contexto: Es el arroz que ya
aparentes. conocemos, mezclado con arroz que
aimara: katkayasna jiwjayiri tiene vitaminas y minerales.
ashaninka: kiripeki shitsanentsi aimara: vitamina
bamantatsiri ashaninka: vitamnina
awajún: jata jáamainnum ejekagtamu awajún: vitamina
nomatsigenga: pinasantë janatini nomatsigenga: basinitagetiro
agamagantasantatsiri operipage asintsintanëmara
quechua Áncash: antsaatsiq, wanutsiq quechua Áncash: kallpatsaatsikuq
qishyakuna mikuy
quechua Chanka: virulencia quechua Chanka: vitamina
quechua Cusco Collao: virulencia quechua Cusco Collao: vitamina
shipibo-konibo: isin koshi kextota shipibo-konibo: vitamina
ticuna: viruleü̃cia ticuna: bitamína
wampis: jatamkar jíñamu wampis: vitamina
yanesha: atsnañets amtsañ yanesha: Betamena
Fuente: COVID-19. Glosario sobre Fuente: Entrega de arroz fortificado
brotes y epidemias: Un recurso para por parte de Qali Warma (CIT: 0112-
periodistas y comunicadores (OMS & 2020)
OPS)

66
Bibliografía
Decreto Supremo N° 012-2020-MC [Ministerio de Cultura] que crea el
“Servicio de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u
Originarias para Situaciones de Emergencia”. 04 de septiembre de
2020. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-
que-crea-el-servicio-de-interpretacion-y-tr-decreto-supremo-n-012-
2020-mc-1882192-2

Decreto Supremo N° 009-2021-MC [Ministerio de Cultura] que aprueba la


actualización de Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas
u originarios del Perú-Mapa Etnolingüístico del Perú. 21 de abril de
2021. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-
que-aprueba-la-actualizacion-del-mapa-etnoli-decreto-supremo-n-
009-2021-mc-1945737-5

Decreto Supremo N° 012-2021-MC [Ministerio de Cultura] que que


aprueba la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral
e Interculturalidad al 2040. 16 de julio de 2021. https://busquedas.
elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-la-politica-
nacional-de-lenguas-decreto-supremo-no-012-2021-mc-1973266-3

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Sistema de Consulta


de Base de Datos. http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

Ministerio de Cultura. (s.f). Registro Nacional de Intérpretes y Traductores


de Lenguas Indígenas (ReNITLI). www.traductoresdelenguas.cultura.
pe

Organización Panamericana de la Salud (2020). COVID-19 Glosario sobre


brotes y epidemias. Un recurso para periodistas y comunicadores.
https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-glosario-sobre-brotes-
epidemias-recurso-para-periodistas-comunicadores

Real Academia de la Lengua Española (2021). Diccionario de la Lengua


Española. https://dle.rae.es/

Resolución Viceministerial N° 028-2020-VMI/MC [Ministerio de Cultura]


que aprueba los protocolos, las fichas e instrumentos de control para
el adecuado funcionamiento de las tres modalidades del “Servicio de
Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias para
situaciones de emergencia”. 15 de octubre de 2020. https://cdn.www.
gob.pe/uploads/document/file/1380056/RVM%20028-2020-VMI-MC.
pdf.pdf 67
Índice temático
COVID-19. Glosario sobre brotes infeccioso, 45
y epidemias: Un recurso para infectividad, 45
periodistas y comunicadores (OMS inmunidad, 46
& OPS) inmunidad colectiva, 46
agente [transmisor de enfermedad], 18 inmunoglobulina humana, 47
aislamiento, 19 meseta, 49
antígeno, 21 número reproductivo básico (Ro), 51
cadena de frío, 24 patogenicidad, 53
campaña de vacunación, 25 patógeno, 53
caso confirmado, 25 PCR, 53
caso índice, 26 periodo de contagiosidad, 54
caso primario, 26 periodo de incubación, 54
caso probable, 26 periodo de latencia, 54
caso secundario, 27 periodo de transmisibilidad, 55
caso sospechoso, 27 periodo infeccioso, 55
conglomerado, 29 portador, 56
contagioso, 30 prueba de laboratorio, 57
contaminación, 30 prueba diagnóstica rápida, 57
contención, 30 reservorio, 59
control y mitigación, 31 resistencia, 59
cuarentena, 31 sensibilidad de una prueba, 60
curva ascendente, 33 supresión, 61
curva descendente, 33 susceptible, 61
curva epidémica, 33 tasa de letalidad, 62
distanciamiento físico, 36 tasa de mortalidad, 62
distanciamiento social, 36 transmisión directa, 63
duración de un brote, 37 transmisión indirecta, 63
duración de una epidemia, 37 triaje, 64
efectividad de la vacuna, 38 vacuna, 64
eficacia de la vacuna, 38 vacunación, 65
eliminación, 39 vínculo epidemiológico, 65
ensayo clínico, 40 virulencia, 65
epidemia, 40
equipo de protección personal (EPP), 40
Cuidado de niños y niñas frente a la
erradicación, 41
COVID-19 en época de friaje (CIT:
evolución natural de la enfermedad, 41
0123-2020)
exposición, 42
bodega, 23
fuente de infección, 43
diarrea, 36
huésped, 45
68 friaje, 43
infección, 45
influenza, 46
malestar, 48 cuerpo, 32
neumococo, 50 defensa, 34
paradero, 52 desayuno escolar, 35
puerto, 58 energía, 39
enfermarse, 39
Cuidados frente a la COVID-19
mineral, 49
(CIT: 0104-2020)
nutritivo, 51
brote [de una enfermedad], 23
vitamina, 66
campeonato, 25
celebración, 27
débil, 34 Prevención de la COVID-19 al
efectivo, 38 trasladarse fuera de una comunidad
evento deportivo, 41 (CIT: 0122-2020)
fiesta, 43 avioneta, 22
gratuito, 44 cruzar la frontera, 31
líder, 47 facilitador intercultural, 42
medicina en gotas, 48 medida de seguridad, 49
medicina tradicional, 48 salir a comprar, 60
pastilla, 52 viajar, 65
planta tradicional, 56
protegerse, 57
Programa Juntos y cobro de dinero
reunión en grupos grandes, 59
en el banco (CIT: 0110-2020)
salud, 60
agente Multired, 18
banco, 23
Disponibilidad y señal de la cajero automático, 24
televisión digital terrestre (CIT: clave secreta, 28
0119-2020) cobrar, 28
antena, 21 cobro [de dinero], 29
Aprendo en casa, 21 cola, 29
canal digital, 25 cuenta [bancaria], 32
celu [celular], 28 cuenta de ahorros, 32
deco [decodificador], 34 denunciar, 35
instalar, 47 depositar [dinero], 35
señal TDT, 60 DNI, 37
televisión digital, 63 tarjeta [bancaria], 62
televisor, 63
Pueblos indígenas en situación de
Entrega de arroz fortificado por aislamiento y la COVID-19 (CIT:
parte de Qali Warma (CIT: 0112- 0134-2020)
2020) Amazonía, 20
alimentarse, 19 caminar, 24
almuerzo escolar, 20 cazar, 27
anemia, 20 chacra, 28
arroz fortificado, 22 enfermedad, 40
comer, 29 fuente de contagio, 43 69
gripe, 44 Traslado y entrega de bienes en
hepatitis, 44 localidades indígenas como medida
Ministerio de Cultura, 50 de apoyo frente a la COVID-19
organización indígena, 51 (CIT: 0103-2020)
pescar, 55 acercarse, 18
poblador, 56 alejado, 19
pueblo indígena, 58 apoyo, 21
situación de aislamiento, 61 ayuda, 22
cuidado, 32
descargar, 36
Recomendaciones de cuidados frente
familia, 42
a la COVID-19 (CIT: 0102-2020)
microprograma, 49
alimento, 20
organizarse, 52
auto, 22
paquete, 52
bote, 23
liga [de mascarilla], 48
moto, 50
puesto de salud, 58
recomendación, 58

70
Anexos
Anexo A
Instrumento 1: Lista de comprobación para la evaluación de los
equivalentes

El equivalente en lengua… Sí No Recomendaciones

Es claro y fácil de entender.

Es simple y breve.

Respeta las normas de escritura y el


alfabeto de la lengua.

Respeta las reglas gramaticales.

Mantiene armonía fónica.

Tiene un solo sentido, sin otros significados


que puedan confundirse.

Es la opción más conocida y usada por los


hablantes.

Permite que se generen otras clases


palabras a partir de él.

El préstamo… Sí No Recomendaciones

Es un préstamo que ha sido adaptado a la


lengua.

Mantiene armonía fónica.

Es la opción más conocida y usada por los


hablantes.

71
Anexo B
Instrumento 2: Guía de discusión grupal

Secuencia para la discusión Completado Observaciones

Todos los integrantes han entendido y


respetan la metodología de trabajo.

Todos los integrantes comprenden los


términos en español.

Todos los integrantes comprenden el sustento


de la traducción de los términos.

Se ha completado los pasos de la lista de


comprobación para la evaluación de los
equivalentes.

Si hay desacuerdos, se ha optado por una sola


alternativa para cada uno de los términos.

Si no se han resuelto los desacuerdos, se ha


consultado al facilitador.

Se han completado las celdas de la matriz de


validación para cada uno de los términos.

Se ha completado el acta de validación.

Se han enviado la matriz y el acta de validación


al facilitador por correo.

72
Anexo C
Instrumento 3: Matriz de validación

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE TÉRMINOS TRADUCIDOS

Lengua

Integrante 1
del grupo

Integrante 2
del grupo

Integrante 3
del grupo

Motivo de exclusión
Equivalente
N.° Término Equivalente ¿Validado? (número según lista
final
de comprobación)

73
Anexo D
Instrumento 4: Acta de validación

ACTA DE VALIDACIÓN

Nosotros, los integrantes del grupo de trabajo de la lengua _____________ y


variante _________ (llenar solo si corresponde), luego de completar el proceso de
validación de traducción de términos a partir de la metodología planteada, hemos
llegado a lo siguiente:

Criterio Cantidad
Términos validados
Términos reformulados

Declaramos que todo lo indicado en el presente formulario es verdadero y correcto.

Sí, declaro.
Nombre
(firma)
Integrante 1
Integrante 2

Firmado en ____________ a los ___ días del mes de __________, año _______

74
www.gob.pe/cultura

Av. Javier Prado Este 2465


San Borja, Lima - Perú

ISBN: 978-612-4391-38-5

9 786124 391385

También podría gustarte