Está en la página 1de 8

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO,

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS Nº 205

NOMBRE DEL ALUMNO:


RAFAEL COLOSIA JIMENEZ

NOMBRE DE LA PRACTICA:
LLUVIA ACIDA

MATERIA:
ECOLOGÍA

ESPECIALIDAD:
CONSTRUCCIÓN

SEMESTRE: 4º GRUPO: F
OBJETIVO
Comprobar los efectos que tienen los componentes de la lluvia ácida sobre algunos
elementos de los ecosistemas.

MATERIALES
Equipo de laboratorio:
• 3 vasos o frascos de cristal transparentes (de 250 ml)

Reactivos:
• Jugo de 5 limones
• 50 a 100 ml de vinagre (blanco o de manzana)
• Agua

Material de trabajo:
• Plumón
• Libreta
• Lapiceros

Muestra de factor biótico


• Cáscara de manzana (roja) o pétalo de rosa o 3 hojas verdes (de alguna planta)
de aproximadamente 5cm cada una

Muestra de factor abiótico


• 1 tiza (gis blanco)

METODOLOGÍA

1. Muestra de factor biótico


a) Cada vaso o frasco se rotulará con las etiquetas: agua, limón o vinagre.
b) Los reactivos se colocarán en el vaso correspondiente, cuidando que los 3 contengan la
misma cantidad de volumen.
c) Una muestra de material biológico (ya sea cáscara de manzana, pétalo de rosa u hoja
verde) se sumergirá en cada una de las sustancias por media hora.
d) Anota tus observaciones en la tabla de abajo.

2. Muestra de factor abiótico


a) Una vez retiradas las muestras de factor biótico, es momento de utilizar el gis. Parte el
gis en 3 partes iguales y sumérgelas en las distintas sustancias.
b) Observa lo que sucede en el transcurso de 15 minutos y anota los resultados en la tabla.
RESULTADOS

• ROTULACIÓN DE LOS VASOS DE CRISTAL

• COLOCACIÓN DE LOS REACTIVOS EN CADA VASO


• SUMERGIMIENTO DEL FACTOR BIOTICO (HOJA) EN LOS REACTIVOS

AGUA

LIMON

VINAGRE
• RESULTADO CON EL FACTOR BIOTICO

AGUA LIMON VINAGRE

• SUMERGIMIENTO DEL FACTOR ABIOTICO (GIS) EN LOS REACTIVOS

AGUA LIMON
VINAGRE

TABLA COMPARATIVA
Observaciones
Reactivo
Factor biótico Factor abiótico

Limón La hoja sumergida en el jugo de limón Debido a la cantidad de limón y el


perdió un poco de su tonalidad verde. tiempo fue lento el efecto en el gis.
Si permaneciera más tiempo perdería El jugo de limón lentamente empezó
total mente su color. a degradar el gis.

Vinagre La hoja sumergida en el vinagre El gis sumergido en el vinagre,


también perdió su tonalidad, sin empezó a deshacerse. Como si se
embargo, en las partes ya maltratadastratara del efecto efervescente de la
de la hoja, lo que hizo el vinagre fue
aspirina. Formando espumas sobre
quemarlas. el reactivo.
El gis sumergido en el agua, no
Agua La hoja sumergida en el agua, se presento ningún cambio a diferencia
mantuvo hidratada y mantuvo su color del limón y el vinagre.
verde.
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la lluvia ácida? El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de


precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico.
También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco
que se posan sobre la Tierra.
2. En la naturaleza ¿por qué se forma la lluvia ácida? La lluvia ácida es una de las
consecuencias de la contaminación atmosférica. Los gases procedentes de la
quema de combustibles reaccionan con el oxígeno del aire y el vapor de agua,
transformándose en ácidos que se depositan sobre la superficie terrestre a través
de las precipitaciones.
3. ¿Por qué se utilizó limón y vinagre en esta práctica? Por que el limón esta
integrado de acido cítrico y el vinagre de acido acético.
4. ¿Cuáles fueron los factores que más se vieron afectados en este experimento?
En ambos, sin embargo, es más rápida la reacción en los factores abióticos.
5. ¿Qué medidas tomarías para reducir la formación de lluvia ácida en el
ambiente?
• Reducir la emisión de gases contaminantes por parte de la industria.
• Favorecer la producción y el uso de energías limpias, en detrimento de los
combustibles fósiles.
• Disminuir el consumo energético en las fábricas y empresas.
• Potenciar la innovación y las nuevas tecnologías encaminadas a optimizar el
consumo energético y desarrollar energías limpias.
• Plantar árboles para que absorban el aire contaminado.

CONCLUSION
La lluvia ácida se produce cuando los óxidos de nitrógeno y azufre procedentes de
la quema de combustibles fósiles, principalmente en vehículos a motor y centrales
térmicas, reaccionan con el agua de la atmósfera dando lugar a ácido nítrico y
sulfúrico, respectivamente, que precipitarán sobre la superficie terrestre.
Entre los efectos de la lluvia ácida se encuentran la disminución de la transpiración
en las hojas de las plantas, daños en edificios y monumentos o acidificación de
lagos y del suelo, provocando de este modo la destrucción de fauna y flora y que
las rocas aceleren su proceso de erosión.
En este experimento se utilizaron tres tipos de reactivos, la primera agua, el jugo de
limón que es un acido cítrico y el vinagre que es un ácido acético.
La reacción del factor biótico en cada una de ellas fue distinta. En el caso del agua
la hoja se mantuvo hidratada, lo que comúnmente pasa con las plantas tras la lluvia.
Pero también como factor importante el tiempo.
Si la hoja permaneciera mas tiempo, en el agua. Entonces si habría una reacción
como la pudrición o decoloración de la misma. A diferencia del jugo de limón se
perdió la tonalidad de la hoja, por su parte el vinagre también disminuyó el tono de
la hoja y quemo las partes ya maltratadas.
Llevando este ejemplo a la lluvia acida, esta hace que hojas de las plantas se dañan,
lo que las dificulta para realizar la fotosíntesis, su crecimiento se verá afectado y, en
consecuencia, serán más vulnerables a periodos de sequía y al ataque de plagas.
Por otra parte, las propiedades del factor abiótico en el agua, no tuvieron ninguna
reacción. Pero al entrar en contacto con los ácidos del limón o el vinagre, estos la
disuelven, es como si se la comieran y empieza a romperse. Tanto el limón y como
el vinagre son ácidos naturales y actúan sobre la tiza.
Debido a este experimento podemos comprobar el efecto de la contaminación en
los factores que componen nuestro ecosistema y el grave daño que produce, y nos
permite tomar conciencia para evitarlo.

También podría gustarte