Está en la página 1de 2

58 años llevamos sufriendo con el IVA en Colombia

Fue mediante el Decreto 3288 de


1963 que el presidente
Guillermo León Valencia
(abuelo la actual senadora
Paloma Valencia) introdujo en
Colombia el Impuesto de Valor
Agregado (IVA) y desde
entonces y hasta el día de hoy es
un tema en constante debate.
En aquel entonces se estableció
la obligación del impuesto con
carácter monofásico (que recae
sobre una de las fases del
proceso de producción o distribución) del 10, 8, 3% a los productos y servicios de la
manufactura e importación, exceptuando los artículos de consumo popular, los útiles
escolares y los fármacos.
De ahí en adelante, los colombianos hemos visto cada vez más la ampliación de la base
tributaria y el aumento en su valor. En 1975 Alfonso López gravó a productores e
importadores con una tarifa general de 10% lo que le permitió incrementar los ingresos
tributarios en 36% en solo un año.
El pago del IVA empieza a sentirse en el bolsillo de las personas a partir de 1983, cuando
Belisario Betancur, ampliando el universo de contribuyentes, extendió el impuesto al
comercio minorista o detal, es decir, al consumidor final. En ese entonces el IVA se
estableció en 10%.
Con la llegada de la apertura y las crisis económicas que ha enfrentado el país, el IVA se ha
convertido en un medio recurrente para tapar huecos fiscales y solventar políticas públicas.
Durante la presidencia de Cesar Gaviria, se extendió la base a otros servicios y el IVA
aumentó a 12% en el comienzo de su mandato; posteriormente lo estableció en 14%.
El IVA del 16% que nos acompañó por 10 años se estableció en la presidencia de Ernesto
Samper. En 2016, pese a las críticas e intensas protestas ciudadanas, el Congreso aprobó la
reforma tributaria presentada por el gobierno de Juan Manuel Santos, la cual incrementaba
3 puntos porcentuales el IVA. Así, 60% de los productos de la canasta básica pasaron de
tener un IVA de 16% a uno de 19%.
En estas circunstancias se encuentra el país en el 2021 ante una nueva reforma tributaria
presentada por el Ministro Alberto Carrasquilla, que pretende, entre otras cosas ampliar
más la base de productos gravados con el impuesto y subir al 19% el gravamen de otros
productos que en el momento tienen una tarifa diferencial. Todo esto en medio de la crisis
económica pos pandemia que ha debilitado aún más el bolsillo de las familias colombianas.

También podría gustarte