Está en la página 1de 12

1.

4 Leyes fiscales especiales : liva, lisr y lieps

Las leyes tributarias son aquellas que regulan las obligaciones tributarias de los
contribuyentes y, por tanto, establecen reglas para su cumplimiento.
La estructura normativa en materia fiscal se inicia a nivel constitucional. La Ley
Fundamental otorga al Poder Legislativo la facultad de expedir las leyes conforme
a las cuales se obliga a pagar impuestos.
La Constitución Política establece en el artículo 31, fracción IV, que los mexicanos
están obligados a "Contribuir para los gastos públicos así de la Federación como
del Distrito Federal o del estado y municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes."
Esta disposición establece la obligación de "contribuir, lo que constituye el
principio de legalidad de las contribuciones, ya que dicha obligación debe
establecerse por un acto del Poder Legislativo que cumpla con todos los requisitos
y formalidades que la misma establece.
El autor Ernesto Flores Zavala señala: "Los impuestos se deben establecer por
medio de leyes, tanto desde el punto de vista material, como del formal; es decir,
por medio de disposiciones de carácter general, abstractas, impersonales y
emanadas del Poder Legislativo.”

La Constitución Mexicana, además de señalar que es obligación de los mexicanos


contribuir a los gastos públicos, establece en su Artículo 73, fracción VII, que el
Congreso tiene facultad para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el
Presupuesto de Egresos.

Así, es el Estado, a través del Poder Legislativo, el único que puede crear,
modificar o suprimir impuestos destinados a cubrir el gasto público. A está facultad
se le conoce como soberanía fiscal, potestad tributaria, poder tributario, poder
fiscal, facultad potestativa o poder de imposición

LIVA: LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


En diciembre de 1978, en la mitad del mandato de José López Portillo, se aprobó
la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en México como respuesta a la crisis
económica. Esta medida llevó al gobierno a endeudarse con el Fondo Monetario
Internacional, que, además de introducir el IVA, recomendó políticas de
austeridad, restricciones en el gasto público y topes salariales. Estas medidas
provocaron protestas que fueron reprimidas por el gobierno.

En 1980, cuando la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) entró en vigor, la
tasa general fue del 10%, mientras que en la franja fronteriza norte se estableció
en el 6% para mantener competitividad con la economía estadounidense. En
1983, la tasa general se elevó al 15%, resultando en un aumento del 1% en la
recaudación respecto al Producto Interno Bruto (PIB), que creció del 2.08% al
3.05% en el primer año.

Buscando legitimidad no obtenida en las urnas, el gobierno de Carlos Salinas de


Gortari redujo la tasa del IVA al 10% en 1991 mediante una estrategia político-
electoral sin precedentes, al margen del PRI y respaldado por el Pacto para la
Estabilidad y el Crecimiento. En 1995, durante la LVI legislatura de la Cámara de
Diputados, la última mayoría del PRI, compuesta por 300 diputados, revirtió la tasa
del IVA nuevamente al 15%.

Felipe Calderón, a pesar de su discurso desarrollista, aumentó la deuda durante la


epidemia AH1N1 (2006-2012). En 2009, intentó elevar el IVA al 17%, incluyendo
alimentos y medicinas, pero tras rechazo, se aprobó un aumento de un punto
porcentual (16% general, 11% frontera norte). También incrementó el ISR del 28 al
30%, incumpliendo promesas de prudencia en el gasto y competitividad.

A pesar del crecimiento de la recaudación del IVA de 3.4% en 2009 a 3.9% del
PIB en 2014, la homologación del IVA y el ISR en la franja fronteriza durante la
administración de Peña Nieto impactó negativamente. Generó pérdida de
competitividad, fuga de consumidores a EE. UU., inflación regional y reducción del
poder adquisitivo de los más pobres, sin aumentar la recaudación del IVA con
respecto al PIB, que disminuyó al 3.7% en 2017.
En la actual administración (2018-2024), se redujo el IVA a 8%, y se aumentó el
salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte, medidas extendidas hasta el
2024.

La LIVA es la Ley del Impuesto al Valor Agregado que aplica en México para
regular este impuesto indirecto que grava el consumo. La Ley del IVA es crucial en
la legislación tributaria del país, ya que regula la aplicación y consecuencias del
Impuesto al Valor Agregado, un gravamen relevante que impacta a todos, dado
que se aplica a bienes y servicios.

El IVA es un impuesto aplicado en cada compra y tiene características


fundamentales:

1. Global: Se aplica a nivel mundial (según la OCDE, en 150 países).

2. Federal en México: Es un impuesto de ámbito federal en el país.

3. Indirecto: Los consumidores finales son quienes lo pagan.

4. Regresivo: Las tasas no están vinculadas a la riqueza de las personas.

5. Tasas variables: Diferentes tasas para actividades comerciales y servicios.

6. General: Grava todas las actividades según la Ley del IVA.

7. Permanente: No tiene un periodo de vigencia definido.

8. Influye en la inflación: Es uno de los impuestos que más impacta en este


aspecto.

Según esta Ley, están obligadas al pago del IVA las personas físicas y morales
que, dentro del territorio nacional, realicen las siguientes actividades:

 Venta de bienes.
 Prestación de servicios independientes.
 Concesión del uso o goce temporal de bienes.
 Importación de bienes o servicios.

La Ley del IVA es una normativa legal que establece los elementos fundamentales
de este impuesto, así como las pautas para su traslado y cálculo. Además, la LIVA
detalla las actividades sujetas a este impuesto y aquellos productos o actividades
exentos, como medicinas y alimentos no procesados, entre otros.

La ley IVA presenta una estructura que incluye tasas diferenciales y regímenes
especiales distribuidos en 43 artículos organizados en 9 capítulos

Capítulo I: Disposiciones generales (Art. 1 al 7) Capítulo II: De la enajenación (Art.


8 al 13) Capítulo III: De la prestación de servicios (Art. 14 al 18-A) Capítulo IV: Del
uso o goce temporal de bienes (Art. 19 al 23) Capítulo V: De la importación de
bienes y servicios (Art. 24 al 28-A) Capítulo VI: De la exportación de bienes y
servicios (Art. 29 al 31) Capítulo VII: De las obligaciones de los contribuyentes
(Art. 32 al 37) Capítulo VIII: De las facultades de las autoridades (Art. 38 al 40)
Capítulo IX: De las participaciones entidades federativas (Art. 41 al 43)

El Artículo 1º de la LIVA es crucial, ya que establece la tasa aplicable, los actos o


actividades gravadas, y los sujetos involucrados. Además, especifica los casos en
los que las personas a las que se les traslada el IVA están obligadas a retenerlo.

LISR: LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

El contribuir al gasto público es un tema que se remonta desde las antiguas


civilizaciones y no solo en México también en el mundo, con la idea principal de
que la autoridad recaude mediante tributos el recurso suficiente para poder
satisfacer las necesidades colectivas. Cabe mencionar, que las necesidades no
siempre han sido las mismas a través de los años, por lo tanto, el impuesto ha
tenido que cambiar y evolucionar de forma paralela con la finalidad de satisfacer
las mismas buscando el crecimiento y desarrollo económico del país.

El origen de este impuesto se remonta a 1921 cuando Álvaro Obregón lo introdujo


mediante la Ley Centenario. En ese entonces, la tasa del impuesto era de entre
1.0 y 4.0% y se aplicaba sobre los ingresos brutos de mexicanos y extranjeros que
tuvieran fuentes de ingreso en México.

1990-1998 Durante este periodo, la tasa de ISR se mantuvo constante: 34% para
personas morales y 35% para personas físicas. La recaudación promedio, en
relación con el PIB, fue del 3.7%, con un máximo de 4.4% en 1993 y un mínimo de
3.2% en 1996, variando debido a la situación económica del país.

1999-2002 En 1999, la tasa de ISR para personas morales subió a 35%, y para
personas físicas, aumentó a 40%. A pesar de la contracción económica en 2001 y
un crecimiento inferior al 0.2% en 2002, estos cambios resultaron en un
incremento en la recaudación, pasando del 3.7% del PIB en 1998 al 4.4% en 2002
(último año con esas tasas).

2003-2007 Durante este periodo, las tasas de ISR se redujeron de 35% a 30% en
2005 para personas morales, y de 40% a 30% para personas físicas. A pesar de
ello, la recaudación del ISR disminuyó ligeramente del 4.4% al 4.1% del PIB en
2005. Aunque las tasas del ISR bajaron aún más a 29% en 2006 y 28% en 2007,
la recaudación aumentó a 4.3% y 4.6% del PIB, respectivamente, debido a las
buenas tasas de crecimiento económico (4.9% en 2006 y 3.2% en 2007).

2008-2013 En este periodo se introdujeron dos nuevos impuestos: el IETU, con


tasas de 16.5%, 17.0%, y 17.5% en 2008, 2009 y a partir de 2010
respectivamente; y el IDE, gravando depósitos bancarios con tasas del 2% en
2008 y del 3% a partir de 2010. La tasa del ISR aumentó al 30% tanto para
personas físicas como morales a partir de 2010. A pesar de iniciar durante la crisis
económica global con tasas de crecimiento del PIB en México de 1.4% y -4.7% en
2008 y 2009, se logró una recaudación del ISR como porcentaje del PIB superior a
periodos anteriores. La recaudación fue mínima en 2009, con un 4.9% del PIB, y
alcanzó su punto máximo en 2013 con un 5.9% del PIB. Aunque el porcentaje de
2009 es mayor que en la mayoría de los años estudiados, considerando la
contracción del PIB (-4.7%), revela una disminución significativa en la recaudación
monetaria de 2008 a 2009.

2014-2015 En la última Reforma Hacendaria, se elevó la tasa de ISR para


personas físicas al 35% y se eliminaron el IETU y el IDE. La tasa de ISR para
personas morales se mantuvo en 30%. Estos cambios tuvieron un impacto positivo
en la recaudación, alcanzando el ISR un 6.7% del PIB en 2015, la cifra más alta
en al menos los últimos 25 años.

El Impuesto sobre la Renta (ISR) es un tributo directo sobre las ganancias


generadas durante el ejercicio fiscal, derivadas de actividades como la venta o
renta de inmuebles o la prestación de servicios. Se debe pagar mensualmente al
Servicio de Administración Tributaria (SAT) o, de acuerdo con la normativa de
coordinación fiscal, también puede abonarse en oficinas autorizadas por las
Entidades Federativas. El Impuesto sobre la Renta (ISR) grava los ingresos o
ganancias obtenidas durante el ejercicio fiscal. Es la diferencia entre los ingresos y
las deducciones autorizadas por el gobierno para todos los contribuyentes. Tanto
personas físicas como morales están obligadas a contribuir con el ISR, gravando
únicamente la utilidad que incremente el patrimonio del contribuyente, sin importar
la naturaleza, denominación u origen de sus ingresos.

El Impuesto sobre la Renta (ISR) se aplica a personas físicas y morales, ya sean


residentes en México o no, según el artículo 1 de la Ley del ISR:

1. Toda persona física o moral residente en México, sin importar la fuente principal
de sus ingresos o su origen.
2. Ciudadanos mexicanos, ya sea por nacimiento o naturalización, con residencia
en el extranjero, deben pagar ISR si perciben ingresos por un establecimiento
permanente en México.

3. Residentes en el extranjero que obtengan ingresos de fuentes en México,


incluso si no tienen establecimientos permanentes.

Es importante señalar que la cantidad a pagar del Impuesto sobre la Renta (ISR)
dependerá de la situación del contribuyente y de quién presenta el pago, ya sea
una persona física o moral, así como de los ingresos obtenidos durante el ejercicio
fiscal a declarar. A estos ingresos se les restarán las deducciones aprobadas por
la Ley, como gastos y compras de materiales, entre otros. El Impuesto sobre la
Renta se calculará sobre la cantidad restante después de realizar estas
deducciones. Los ingresos sujetos al Impuesto sobre la Renta (ISR) incluyen
arrendamientos de bienes inmuebles, actividades profesionales, salarios por
servicios subordinados, intereses, premios, dividendos y ganancias de personas
morales, así como la enajenación de bienes. Además, es relevante destacar que,
a pesar de que el ISR se liquida anualmente, se deben efectuar pagos mensuales
provisionales.

A lo largo del año, se realizan diversos pagos provisionales del Impuesto sobre la
Renta (ISR), siendo la declaración anual ISR la más significativa, ya que resume la
actividad financiera de todo el año. Aquellos con ingresos superiores a 400,000
pesos o que busquen realizar deducciones personales deben presentar esta
declaración anual de impuestos. Es a través de esta declaración que el Servicio de
Administración Tributaria (SAT) obtiene información sobre los ingresos y egresos
generados durante el año, facilitando así el proceso de contribución fiscal. La
declaración anual ISR es un documento que los contribuyentes, tanto en el
régimen de persona física como de persona moral, están obligados a presentar y
enviar a la autoridad fiscal. En el caso de personas físicas, el porcentaje de ISR a
pagar se determina según sus ingresos mensuales, mientras que para las
personas morales puede llegar a representar hasta un 30%.
La realización de la declaración anual ISR varía según el tipo de contribuyente y
su régimen. Las personas físicas pueden realizar el trámite por Internet o en
oficinas administrativas, mientras que las personas morales deben presentarla de
manera obligatoria en la plataforma en línea. Es crucial tener claro tanto las fechas
como la forma de presentar la declaración anual ISR, ya que para ambos tipos de
contribuyentes se requieren el RFC (Registro Federal de Contribuyentes), la
contraseña del SAT y la e.firma.

LIEPS: IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y


SERVICIOS

Esta ley se promulgó el 30 de diciembre de 1980 al publicarse en el Diario Oficial


de la Federación el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) fue
implementado el 1 de enero de 1981, durante la presidencia de José López
Portillo. Su propósito principal consistía en gravar productos que tuvieran un
impacto negativo en la sociedad o en la salud de los mexicanos. Ejemplos de
estos bienes perjudiciales incluyen tabaco, alcohol, bebidas azucaradas,
productos energéticos, alimentos con alto contenido calórico, así como gasolinas y
diésel debido a su impacto ambiental. La intención era reducir su consumo
significativamente al aumentar sus precios. La Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios (IEPS) en México es parte del sistema tributario y tiene un
enfoque específico en gravar productos que pueden tener consecuencias
negativas para la salud pública y el medio ambiente. Algunas características
adicionales incluyen:

 Productos Gravados: La ley identifica y clasifica productos específicos


sujetos al impuesto, como tabaco, alcohol, bebidas azucaradas, alimentos
con alto contenido calórico, gasolinas y diésel.
 Tarifas Diferenciadas: Las tarifas del IEPS pueden variar según el tipo de
producto. Por ejemplo, los productos con mayores riesgos para la salud o el
medio ambiente pueden tener tasas más altas.
 Impacto Social y Ambiental: La imposición del IEPS busca no solo
generar ingresos fiscales sino también influir en el comportamiento de los
consumidores. Al elevar los precios de productos perjudiciales, se pretende
disminuir su consumo y, en consecuencia, mejorar la salud pública y reducir
el impacto ambiental.
 Modificaciones a lo Largo del Tiempo: La ley puede experimentar
modificaciones para adaptarse a cambios en las necesidades sociales,
económicas y de salud. Estas modificaciones pueden incluir ajustes en las
tasas de impuestos y la inclusión o exclusión de ciertos productos.
 Destino de los Ingresos: Los ingresos recaudados a través del IEPS
pueden destinarse a programas y proyectos específicos, como iniciativas de
salud, educación o medidas para la protección ambiental.

Este impuesto federal tiene carácter indirecto, siendo transferido a los


consumidores por parte de los contribuyentes. Para su cumplimiento, el pago debe
efectuarse a más tardar el día 17 de cada mes, y la ley otorga una exención a
individuos y entidades que forman parte de organizaciones sin fines de lucro
registradas como donatarias autorizadas. La tasa del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios (IEPS) varía, ya que se aplican tarifas distintas para la
venta de servicios y diversos productos. Por ejemplo:

 - Alimentos no esenciales con más de 275 calorías por cada 100 gramos
están sujetos a un 8%.
 - Bebidas con edulcorantes artificiales tienen una tarifa de $1.2616 por litro.
 - Cigarros, puros y otros productos de tabaco manufacturado están
gravados con un 160%.

La Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) comprende 29


artículos distribuidos en 7 capítulos:

 I. Disposiciones Generales
 II. De la Enajenación
 III. De la Importación de Bienes
 IV. De la Prestación de Servicios
 V. De las Obligaciones de los Contribuyentes
 VI. De las Facultades de las Autoridades
 VII. De las Participaciones de las Entidades Federativas

El Artículo 1º de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios


(IEPS) establece que están obligadas al pago de este impuesto tanto las personas
físicas como las morales que realicen las siguientes acciones:
 I. Enajenación en territorio nacional o, en su caso, importación de los bienes
especificados en la ley. Se considera importación la introducción al país de
bienes.
 II. Prestación de los servicios indicados en la ley. El impuesto se calculará
aplicando a los valores mencionados en esta legislación la tasa que
establece el artículo 2o., o en su caso, la cuota establecida en la propia ley.

Cabe destacar que la mencionada propuesta no fue bien recibida por el gobierno
anterior y generó aún más incomodidad en la administración de Andrés Manuel,
que ha desestimado repetidamente las iniciativas de varios grupos parlamentarios
que buscan modificar este tema, argumentando que tendrían un impacto fiscal
desfavorable. La realidad es que el IEPS ha actuado como un mecanismo para
aliviar las finanzas públicas en la actual administración, especialmente ante la
disminución en la recaudación de otros impuestos. En 2021, el IEPS cerró con una
recaudación de 400 mil 76 millones de pesos, según datos preliminares del
Servicio de Administración Tributaria (SAT).

BIBLIOGRAFÍAS
Ernesto Flores Zavala, Elementos de finanzas públicas, 25a. ed, Porría, México,
1974, p. 196.

Opinión del experto nacional. (s/f). Excélsior. Recuperado el 4 de octubre de 2023,


de https://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/

https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/iva-personalizado-experiencia-
latinoamericana-y-su-importancia-para-las-administraciones-tributarias/

Gómez, A. G. (2016, April 14). ISR e IVA: Evoluciones históricas. CIEP.


https://ciep.mx/isr-e-iva-evoluciones-historicas/

Webmaster, P. P. (2022, December 5). ¿Cuándo se publican las nuevas tarifas de


ISR para 2023? Z y A Consultores. https://www.zya.mx/cuando-se-publican-
las-nuevas-tarifas-de-isr-para-2023/

(S/f). Gob.mx. Recuperado el 9 de octubre de 2023, de

https://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2022/02/asun_431070

4_20220222_1645561763.pdf

También podría gustarte