Está en la página 1de 2

Historia de la lingüística 

moderna

 Estructuralismo europeo: Saussure


 Escuela de Praga: Trubetzkoy y Jakobson
 Lingüística descriptiva americana: Boas y Sapir
 Estructuralismo americano: Bloomfield
 Gramática generativa: Chomsky

Para abordar estos temas debemos volvernos a las unidades estudiadas


anteriormente en lingüística, didáctica de la lengua, gramática, para recuperar
las teorías del estructuralismo y luego las perspectivas del aprendizaje que
aparecieron para la enseñanza de la lengua, focalizando los enfoque de la
misma.

Comenzamos viendo las aportaciones del considerado como el padre de la


lingüística moderna: Ferdinand de Saussure. Entre muchas otras, el signo
lingüístico y la teoría laringal, que vemos en el curso de lingüística
indoeuropea. Importantísima es también la dicotomía que plantea ya entre:

lengua y habla

sincronía y diacronía

relaciones sintagmáticas (o lineales) y relaciones paradigmáticas (o


asociativas)

De la escuela de Praga vemos a Trubetzkoy, padre de la fonología estructural y


la morfofonología y distinguidor ya de fonética y fonología, y a Jakobson,
importante por su teoría de los rasgos distintivos y el concepto de marcado.

Continuamos con la lingüística descriptiva americana a manos de Boas y Sapir,


que, como hemos visto, pretenden conocer, estudiar y describir las lenguas y
culturas nativas americanas antes de su desaparición, algo especialmente
difícil por tener que estudiar lenguas sin tradición escrita ni gramáticas
publicadas.

Casi para terminar, repasamos muy brevemente el estructuralismo americano


de Bloomfield, que ve el lenguaje como una cadena de estímulos y reacciones.
Finalizamos con el archiconocido Noam Chomsky (en su faceta de lingüista) y
la escuela generativista. Hemos repasado la infinitud discreta y la creatividad y
cómo son piezas fundamentales del lenguaje. Sin duda, una de las cosas más
importantes son la teoría de la gramática universal y cómo el lenguaje va en
nuestro ADN, única respuesta posible a la pregunta de la pobreza del estímulo.

ACTIVIDAD N° 1

 Volvamos a lo estudiado en los años anteriores y recuperemos cada uno


de lo abordado en las teorías y perspectivas focalizando los enfoques de
enseñanza donde se posesionan y realicen un cuadro sinóptico o cuadro
comparativo.
 Luego lean del libro BREVE HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA - Filología
Hispánica desde la pagina 231 hasta la 313 inclusive 
 Finalmente realizar un mapa mental que dé cuenta de las relaciones de
las distintas teorías y perspectivas de la enseñanza de la lengua desde
la lingüística moderna.

También podría gustarte