Está en la página 1de 14

TEMA 6: LA ENSEÑANZA DE LA

GRAMÁTICA
1. QUÉ ENTENDEMOS POR GRAMÁTICA

El DLE define la gramática como:

1. Parte de la lingüística que estudia los elementos de una lengua, así como la
forma en que estos se organizan y se combinan.
2. Representación de la competencia lingüística de los hablantes, especialmente
en lo relativo a la morfología, la sintaxis y ciertos aspectos del léxico.

Resumen bien cómo se ha entendido la gramática a lo largo de la historia, es decir,


como uno de los niveles de descripción del sistema de la lengua. Los niveles del
sistema de la lengua son la fonética (el más básico), la morfología, la sintaxis, léxico,
semántica y pragmática. La gramática desde un punto de vista histórico englobaba la
morfología y la sintaxis. Por tanto, se ve separada de la fonética, el léxico, la semántica
y la pragmática.

Otras definiciones de otros diccionarios, como el Diccionario de términos clave de ELE:

- La gramática de una lengua es el conjunto de reglas y principios que


determinan cómo se combinan las unidades de dicha lengua para formar
unidades lingüísticas mayores.

Dentro de esta definición caben otros niveles de la lengua. Esta es la otra gran visión,
una descripción del sistema en la que se integran todos los niveles del sistema
lingüístico. Además, se tienen en cuenta en conjunto, no separadas.

La definición del MCER es similar a la anterior:

- La gramática de una lengua se puede considerar como un conjunto de


principios que rige el ensamblaje de elementos en compendios (oracionales)
con significados, clasificados y relacionados entre sí.

¿Cuándo se produce el cambio de considerar la gramática como morfología y sintaxis


a concebirse englobada?

Tiene que ver con Chomsky. Él desarrolla la gramática generativo-transformacional y


es el primero que hace que el término gramática designe al conjunto de reglas de todo
el sistema. Es decir, es la primera vez que se integran todos los niveles.
También llega a una conclusión: que todos los hablantes de la lengua tienen un
conocimiento interiorizado de las reglas que rigen el sistema de la lengua. Es como si
naciéramos con todas esas reglas y, según la lengua, activamos unas reglas u otras. Es
interesante porque con esta gramática universal Chomsky piensa en los nativos (lo
que tenemos innato) de una lengua, aunque puede extrapolarse a hablantes no
nativos.

Entonces, surgen estudiosos que se centran en la Gramática del discente, la


Interlengua, los sistemas aproximativos, la competencia transitoria. Es el conocimiento
interiorizado de las lenguas del sistema por parte de los no nativos, es decir, los
aprendientes de una lengua extranjera.

Hay otros usos de gramática más cercanos incluso. Otra de las acepciones del DLE es:

3. Tratado de gramática.
4. Herramientas pedagógicas que buscan el mejor desarrollo de la interlengua.

Además, la gramática y la conversación se contraponen en muchas ocasiones. Por


ejemplo, se dan separadas en las clases, con profesores diferentes incluso:

Han existido y siguen existiendo dos tendencias fundamentales, claras y contrapuestas


(…). Esas dos tendencias pueden identificarse, precisamente, como gramatical, la una,
y como conversacional, la otra. La primera está basada en la preeminencia de la
gramática; la segunda se fundamenta en la utilización prioritaria de materiales
lingüísticos extractados de la realidad comunicativa (Aquilino Sánchez: principal
estudioso de la enseñanza de ELE).

2. LA GRAMÁTICA EN LA HISTORIA DE LA ENSEÑANZA LE

2.1 LAS TEORÍAS LINGÜÍSTICAS Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA LE

Vamos a ver cuáles son las teorías lingüísticas que han ido influyendo en la LE y cuáles
son los debates que hay en la actualidad:

1. Papel de la gramática en la clase de ELE


2. Cuál es el tratamiento didáctico que hay que dar

Existe una conexión entre teorías lingüísticas y enseñanza de lenguas extranjeras:


unas veces una influye a la otra y viceversa.

Ejemplos de enseñanza influyendo a las teorías:

- Gramática de Lovaina: gramáticas que empezaron a surgir en el siglo XVI por la


enorme necesidad de enseñar español. En ese siglo hay un boom del español
por Bélgica, que entonces era Flandes (española), por Italia (había español).
Todo el mundo quiere saber español porque había mucho español en Europa.
Gracias a la presión de la enseñanza de lenguas extranjeras surgen teorías
lingüísticas.
- Otro momento de la historia de necesidad de enseñanza de LE es la Segunda
Guerra Mundial ya que los soldados tenían la necesidad de entenderse entre sí.
Al multiplicarse los métodos de enseñanza orales se presionan las teorías
lingüísticas.

En otras ocasiones son los nuevos pensamientos de teorías lingüísticas los que
influyen en la enseñanza, que es lo más frecuente.

Chomsky no está de acuerdo con esta conexión y sostiene que las teorías lingüísticas y
la enseñanza de lenguas no tienen nada que ver. Vamos a intentar desmentir esta
afirmación de Chomsky. De hecho, una de las teorías de Chomsky influye mucho en la
enseñanza ya que afirma que los hablantes crean la lengua. Esto se relaciona con la
enseñanza ya que los que se dedican a la enseñanza se dan cuenta de que solo se
enseña a los alumnos para repetir y que es necesario que los estudiantes sean
creativos y sigan la naturaleza de la lengua, que es crear, no repetir.

Además, Chomsky llega a afirmar que el léxico es lo más importante, teoría que influye
en la enseñanza del lexicón ya que si el alumno no sabe palabras no puede ser
creativo.

Por tanto, tenemos dos influencias de Chosmky: creatividad e importancia del léxico.

Tenemos una tercera influencia. Chomsky estudia el hablante ideal, pero se estudiará
el uso real de la lengua, que tiene influencia en el desarrollo de los métodos
comunicativos (pragmática).

La influencia de las teorías lingüísticas

1. Una de ellas se desarrolla a finales del XIX y principios del XX que parte de las
publicaciones del AFI, asociación se dedica a reflexionar sobre la lengua oral y le da
una primacía. La lengua oral se suele asociar a la lengua cotidiana. El reflejo que tiene
esto en la enseñanza es que por primera vez se abandona el método tradicional de
gramática-traducción y se centra la atención no en un texto traducido, sino en enseñar
la lengua cotidiana. Esto, en la enseñanza de una LE significa trabajar con textos
naturales, fáciles, interesantes. Por ejemplo, se pone de moda en este momento
trabajar con diálogos, una innovación para ese momento. El método que se desarrolla
es un método oral de enseñanza.
2. Otra repercusión es que se desarrolla un método de enseñanza a mediados del siglo
XX llamados métodos audiolinguales (repetición constante con audios). No solo son el
reflejo de una teoría lingüística, sino también de una teoría psicológica ya que es el
momento del desarrollo del conductismo y esto también se aplica. Por tanto, se
enseña partiendo de una descripción de la lengua que hacen los estructuralistas y a
partir de esta descripción aportan datos de cómo funciona el sistema lingüístico. Estos
datos se reflejan en la enseñanza de una manera directa: no solo estudian el sistema
de la lengua de los nativos, sino también la interlengua (los sistemas que aprenden
los no nativos). Al estudiar con datos, se dieron cuenta de que este sistema no
funcionaba ya que por muchas actividades que se propusieran a los alumnos y mucha
repetición de estructuras, la interlengua de los alumnos apenas mejoraba y había
muchos errores fosilizados.

3. El estructuralismo no solo influye en los métodos audiolinguales, sino que tienen un


reflejo directo en el desarrollo de actividades de corte estructural. Partimos de los
postulados de Saussure, que opone langue y parole, es decir, sistema abstracto y uso
de la lengua. Las teorías estructuralistas, según su definición, atienden todo el estudio
de la lengua (Lange y parole), pero en la práctica no era así ya que se centraban en la
descripción del sistema abstracto (lengua interna). Esto repercute en el aula en que las
actividades de clase se centraban fundamentalmente en esa descripción del sistema.
La práctica de clase consistía en hacer ejercicios que manipulaban el sistema para
encajar bien (ej. Rellenar huecos).

4. Otra repercusión de teorías lingüísticas se encuentra en las tesis mentalistas de


Chomsky. A Chomsky no le interesa describir el sistema de la lengua, sino la gramática
universal (los principios que rigen el funcionamiento de la lengua y que todos tenemos
de manera innata). De esta teoría nos interesa la conclusión a la que llega de que el
lenguaje es muy complejo en el que la creatividad desempeña un importante papel.
La repercusión de esto es que, si es fundamental la creatividad, en la enseñanza de la
lengua no podemos centrarnos solo en la repetición de estructuras, por lo que debe
haber actividades creativas. No obstante, lo que Chomsky pensaba es que como era
algo innato, no hay que desarrollar actividades creativas y cuando nos enfrentamos a
una lengua extranjera, simplemente desarrollamos esa capacidad.

5. Otra aportación de Chomsky es el lexicón mental. Para poder ser creativos en la


lengua necesitamos contar con un gran vocabulario. Por tanto, los que siguen esta
teoría en las clases se centran en enseñar el vocabulario. Así surgen los métodos de
enseñanza basados en listas de vocabulario.
Evolución

Las que surgen a partir de las corrientes sociolingüísticas, que parten de una teoría del
significado. Les interesa estudiar la variación de la lengua y su significado social
(contrario al estructuralismo y al mentalismo): saber cómo funciona la lengua cuando
se usa. Esto implica que por primera vez en la enseñanza de lengua se presta atención
a todos los niveles lingüísticos (fonética, morfología, sintaxis, lo discursivo…).

Resumiendo, a partir del siglo XX en la relación lingüística-enseñanza de lengua hay


tres evoluciones:

1. Hemos pasado de atender solo las manifestaciones externas del lenguaje a


considerar los componentes cognitivos del lenguaje. Esto significa que por
primera vez se estudia la gramática como un conocimiento subyacente al
comportamiento.
2. De estudiar la gramática como algo fragmentario (fonética, léxico, etc.
separados) a integrar los distintos niveles.
3. El paso de estudiar un sistema abstracto de representación al estudio de los
usos reales con las condiciones reales del uso del sistema abstracto. Es decir, ya
no se entiende la gramática solo como la explicación de reglas del sistema, sino
las reglas por las que se usa ese sistema, como las de comportamiento social.

2.2 EL APROVECHAMIENTO DE LOS CONCEPTOS LINGUISTICOS EN LA ENSEÑANZA LE

Esta evolución en tres pasos tiene un aprovechamiento en la clase. Es decir, la gran


evolución de la gramática, que atiende a lo social, ha tenido un cambio en la
enseñanza. La lengua se concibe ahora como una actuación y se ha desarrollado el
concepto de competencia comunicativa, es decir, la capacidad de los hablantes de
usar la lengua para comunicarse de manera adecuada (que sea lo que esperamos para
cada contexto). La competencia comunicativa se desglosa en diferentes competencias:

1. La subcompetencia lingüística o gramatical : no equivocarnos al elegir verbos,


sustantivos, etc.
2. La subcompetencia sociolingüística: la que une el código lingüístico con el
entorno social. Ejemplo: desde un punto de vista lingüístico enseñaríamos las
expresiones de saludo según el momento del día. Desde el punto de vista
sociolingüístico diríamos que hasta X hora se dice buenos días, después de
comer empezamos a decir buenas tarde.
3. La subcompetencia estratégica: cómo solucionar fallos de la comunicación.
Ejemplo: cuando no escuchamos algo qué decimos; cómo interrumpimos.
4. La subcompetencia discursiva: cómo se organizan en español los textos.
Ejemplo: escribir un correo electrónico.

Esta idea de competencia comunicativa es muy importante porque por primera vez
vamos más allá de la competencia gramatical y tenemos en cuenta contenidos
sociales, culturales, etc.

Esto interesa porque, aunque vamos a centrarnos en la subcompetencia gramatical, ya


no vamos a entenderlas de manera tradicional, es decir, estudiar las formas del
sistema, sino que atenderemos a la relación entre forma y significado, que puede ser
su significado social. Ejemplo: si digo “iros, que es tarde”. El imperativo es idos.

Dominar una lengua es dominar el uso de la lengua de manera adecuada.

3. LA GRAMÁTICA PEDAGÓGICA (GRAMÁTICA COGNITIVA)

Nueva manera de enseñar la gramática atendiendo siempre al significado social.

La gramática que se estudia vinculándola al significado es la gramática cognitiva. Es la


que en la actualidad tiene mayor difusión.

Las características:

- Facilita la comprensión del sistema de la lengua y de los usos para no nativos.


- Para determinar qué enseñar se seleccionan cuidadosamente los contenidos
basándose en:
o Actualidad: para qué voy a enseñar un futuro de subjuntivo. A un
estudiante que necesita saber lengua jurídica sí.
o Descripción: darle los usos reales.
o Frecuencia: enseño sobre todo los usos más frecuentes.
o Relevancia comunicativa
o Información para el destinatario
- Recoge fenómenos de variación
- Usa un metalenguaje apropiado
- Tiene en cuenta el conocimiento de la L1 del usuario. Se aprovecha el
conocimiento que tienen los hablantes de su lengua nativa por primera vez. Por
tanto, se aprovechan estructuras que ya tienen en su lengua.

La gramática cognitiva se basa en que en las lenguas un mismo hecho puede


representarse lingüísticamente de diferentes maneras. El uso de una forma u otra
depende de diferentes factores como:

- Variación dialectal
- Perspectiva del hablante: qué quiere resaltar. Ejemplo:
o La carta fue escrita por el secretario/El secretario escribió la carta
o He traído la comida/Yo he traído la comida
o Esta mañana fui al dentista/Esta mañana he ido al dentista

En definitiva, la gramática cognitiva parte de la idea de que todas las lenguas


representan los mismos hechos con distintas imágenes. Esto es así porque le dan
mucha importancia a la dimensión representacional de los signos lingüísticos. Lo que
buscan es asociar a cada signo lingüístico (formas) un valor simbólico o imagen, es
decir, representar las reglas de uso con imágenes lingüísticas. Para esto hay que partir
de una teoría lingüística (ej. Hay que estudiar la oposición del perfecto simple y el
compuesto). Ejemplos de las imágenes:

Explicar usos del se:


La perspectiva del hablante hace que se pueda utilizar el mismo verbo para dos cosas
muy distintas.

Conclusión:

Lo interesante de la gramática cognitiva es el uso de las imágenes. Es interesante


porque:

- Aportan sentido y contexto a las muestras de lengua.


- Refuerzan el humor, la verosimilitud, la humanidad y la calidad de los
ejemplos.
- Facilitan la asimilación y memorización de reglas y ejemplos.
- Desvelan la naturaleza representativa e imaginística básica de la lengua.
- Facilitan una visión de conjunto de distintos sistemas.
ARTÍCULO DE SARA ROBLES

- ¿Cuál es la hipótesis del monitor de Krashen?

Consiste en rechazar la explicación explícita de contenidos gramaticales en el aula.

Él desarrolla la teoría de la adquisición y tiene unas teorías muy claras sobre los
contenidos que se enseñan en el aula. Dice que se tiene que enseñar a modo de guía
por si el alumno se equivoca.

- ¿Cuál es la idea predominante en la actualidad sobre el papel que la gramática ha


de ocupar en el aula actualmente?

Se busca el equilibrio entre forma y significado, gramática y comunicación.

- Considerando la presencia de la gramática en la historia de la enseñanza de lenguas


como un movimiento pendular, ¿qué métodos o enfoques se sitúan en los extremos
y cuál(es) en el centro?

Extremo 1: Traducción-gramática. Método consistente en dominar los recursos


lingüísticos, especialmente los gramaticales.

Centro: Gramática cognitiva: le da importancia a la enseñanza formal (de forma


directa), pero siempre vinculada a algo comunicativo.

Extremo 2: Enfoque comunicativo. Método de la desatención a la gramática y más


consideración de la comunicación, el significado y el uso.

- ¿Qué otro nombre recibe la enseñanza explícita de la gramática?

Instrucción formal. Contextos en clase en los que el alumno recibe instrucción


específica sobre las reglas de la lengua.

- Enumera motivos por los que es ventajosa la enseñanza explícita de gramática


tanto desde el punto de vista de los profesores como de los alumnos.

Alumnos:

1. Conocer y dominar la gramática de la lengua que aprende les aporta seguridad en la


comunicación.

2. Consideran que, para que la comunicación sea correcta y adecuada, deben controlar
el código lingüístico.

3. Por su experiencia previa, muchos estudiantes incluso hoy día siguen anclados en un
sistema de enseñanza de lenguas extranjeras tradicional donde la gramática se enseña
y se aprende de manera explícita, consciente, y por ello demandan instrucción
gramatical en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la nueva lengua.

Docentes:

1. El dominio de la gramática es clave para alcanzar el éxito comunicativo.

2. El aprendizaje y la adquisición de la gramática suelen incrementar el dominio y la


fluidez del aprendiz sobre la lengua y facilitan la asimilación del sistema sintáctico.

3. Los contenidos gramaticales no se adquieren por la simple exposición a un input


significativo. En general, los docentes reivindican un papel explícito de la gramática en
el aula de segundas lenguas, donde el alumno, de manera consciente, reflexiona sobre
los elementos del sistema, asimila las formas y los significados como paso previo a la
producción.

4. Los alumnos que reciben instrucción gramatical alcanzan un mayor grado de


precisión comunicativa en menos tiempo

- ¿Dónde está la clave para que la presencia de la gramática no recaiga en los


métodos estructuralistas?

La clave está en qué contenidos gramaticales enseñar, cómo realizar las


conceptualizaciones gramaticales y qué prácticas presentar para que el alumno las
vaya interiorizando y, finalmente, las pueda automatizar en sus producciones
comunicativas reales.

 Para ello tiene que estar muy planificado: saber qué necesita saber el alumno, cómo
explicarlo…

Puede hacerse mediante la atención a la forma (funcionalidad comunicativa) y la


atención a las formas (se basa en la gramática).

- ¿Qué es una gramática operativa (cognitiva)?

Es una gramática de sistema que no promueve la memorización, sino la comprensión,


y que no dirige la atención hacia el resultado de la elección gramatical, sino hacia la
lógica que la causa.

Sería una variedad de gramática pedagógica que propicia la comparación cognitiva de


conceptos metafóricos que encuentran similitudes o diferencias entre la L1 del alumno
y la L2.
La diferencia con las gramáticas de uso son las que hacen una relación de todos los
usos (por ej. Para todo lo que se usa el imperfecto). En la operativa hago una elección y
me quedo con lo que es relevante para el alumno.

- ¿La gramática pedagógica se puede considerar explícita o implícita?

Una gramática pedagógica es aquella gramática que tiene la función de facilitar la


comprensión del sistema formal de la lengua en relación con el uso social que
desempeña en la comunicación entre nativos.

Es explícita ya que busca la atención del alumno y lo ancla en el significado y en la idea


que desea transmitir, proporcionándole un recurso verbal. Esto se diferencia de las
gramáticas en las que simplemente se corrige.

- ¿Qué es la Atención a la forma (AF)?

Es uno de los tres programas que estableció Long para su propuesta de modelo de
enseñanza de la gramática dentro del enfoque comunicativo. Consiste en un enfoque
centrado en la forma, que atiende a las formas en su funcionalidad comunicativa.

Se define como la focalización consciente en algún aspecto de la lengua en el contexto


de la comunicación significativa en el mismo momento en que se presenta en las
lecciones centradas en la transmisión de significado, por problemas en la comprensión
o en la producción de enunciados por parte de los estudiantes.

Se ha ido usando el concepto para denominar distintas cosas, aunque todas comparten
la necesidad de trabajar la gramática vinculadas a tareas comunicativas y, por tanto,
demandadas por unas necesidades del alumno.

- Qué adaptación de la AF se propone en el capítulo y por qué.

Respecto a la propuesta inicial se hace una propuesta de cambio ya que le falta


práctica, que permitiría interiorizar los conocimientos:

1) que la enseñanza de la gramática se planifique a priori y se presente antes de que se


produzca la necesidad y se origine el problema comunicativo;

2) que la gramática se presente de forma más explícita de lo que se había concebido


en la propuesta inicial del AF.

Con estas adaptaciones se puede organizar la programación de contenidos de manera


preventiva y diseñar conceptualizaciones adecuadas, así como prácticas eficaces del
elemento gramatical.
- ¿Qué es el input anegado?

Input realzado: las negritas.

Input anegado: cuando se presentan las formas de una serie paradigmáticas (poner
una forma dentro del paradigma. Ej. Una tabla con todas las formas verbales de un
verbo).

A través de estímulos, de input realzado y anegado, el alumno es capaz de inferir


aspectos gramaticales.

- ¿Cuáles son las claves para el diseño de actividades gramaticales creativas?

1. Que las actividades atiendan a necesidades comunicativas del alumno.

2. Aprovechar los conocimientos previos del alumno para diseñar las actividades.

3. Proponer actividades que permitan reflexionar, intuir, como paso previo a la


comprobación de su operatividad.

4. Que las actividades intenten paliar el tedioso procedimiento de adquisición de


paradigmas verbales.

5. Que las actividades tengan elementos lúdicos que favorecen un clima distendido en
el aula.

6. Equilibrar las formas de ejecutar las actividades: unas veces individual, otras con
grupos.

7. Diseñar actividades que supongan cierto riesgo, cierto reto tanto en la forma, en la
morfología, como en los valores y los usos que desarrollan los elementos lingüísticos
en los contextos y según las intenciones del hablante.
PRÁCTICA
En la gramática pedagógica se cambian las tradicionales explicaciones teóricas. Se
debe unir la forma al significado. Se trata de poner ejemplos en los que el error
produzca un cambio de significado, como en el caso de es bueno y está bueno.

ERROR 1
 ¿Cuál es el último libro que has leído?
 Orgullo y prejuicio
 ¿Te gustó?
 No lo recomiendo. Estaba muy aburrido.

ERROR 2
Tu hermano está guapo, se parece a ti. // Eres muy guapa hoy.

EXPLICACIÓN DESDE LA GRAMÁTICA PEDAGÓGICA DE SER


 Definir palabras o conceptos:
 Un gato es un felino doméstico. [insertar dibujo de un gato en casa]
 Expresar las características propias de un objeto
 La Tierra es redonda [insertar dibujo de la Tierra]
 definir o clasificar un objeto:
 La Tierra es un planeta
 Michi es un gato
 identificar el objeto al que nos referimos
 Michi es el gato de Ainhoa [dibujo de un gato, de Ainhoa y una flecha]

EXPLICACIÓN DESDE LA GRAMÁTICA PEDAGÓGICA DE ESTAR


 Localizar objetos en el espacio
 Está en el árbol [dibujar algo en un árbol]
 Estado en el que se encuentra en el objeto
 Está asustado [dibujo de alguien asustado, emoji, etc.]

Actividades para practicar, interiorizar esta explicación gramatical

ACTIVIDAD SER
1. Era el cumpleaños de Marta y le han regalado varias cosas que va a describir.
Relaciona los elementos de las columnas:

Es/son
Mi camiseta                 de algodón                   ceñida                                         morada
Mi móvil           es        negro             es           de segunda mano     es            grande
Mis gafas          son     en pico          son          oscuras                       son          graduadas
Mis pantalones             vaqueros                     anchos                                        negros

ACTIVIDAD ESTAR
1. Marta llega a un piso nuevo y no sabe dónde están las cosas Su compañero Pablo le ha
dejado notas para decirle dónde están las cosas de la casa. Completa los huecos.

Marta: Te dejo unas notas para que encuentres las cosas más importantes de la casa.

La basura —---- [está] debajo de la mesa de la cocina.

La fregona —-- al lado de la basura.

La despensa, donde guardamos la comida, —-- al lado del frigorífico.


El mando de la tele —-- dentro del cajón del salón.

El secador —-- en el armario del baño.

Espero que te haya servido. María.

ACTIVIDAD MEZCLADOS
1. Completa con ser o estar en la respuesta correcta y tacha la incorrecta
1.  La capital de Andalucía…
a. …… Sevilla.
b…….. Cádiz

2. Málaga
a. ……en el sur de España
b. ……en el norte de España

3. El Mulhacén
a. ….. en los Picos de Europa
b. ….. en Sierra Nevada

4. Malú
a. ….. cantante
b. …… actriz

También podría gustarte