GRAMÁTICA
1. QUÉ ENTENDEMOS POR GRAMÁTICA
1. Parte de la lingüística que estudia los elementos de una lengua, así como la
forma en que estos se organizan y se combinan.
2. Representación de la competencia lingüística de los hablantes, especialmente
en lo relativo a la morfología, la sintaxis y ciertos aspectos del léxico.
Dentro de esta definición caben otros niveles de la lengua. Esta es la otra gran visión,
una descripción del sistema en la que se integran todos los niveles del sistema
lingüístico. Además, se tienen en cuenta en conjunto, no separadas.
Hay otros usos de gramática más cercanos incluso. Otra de las acepciones del DLE es:
3. Tratado de gramática.
4. Herramientas pedagógicas que buscan el mejor desarrollo de la interlengua.
Vamos a ver cuáles son las teorías lingüísticas que han ido influyendo en la LE y cuáles
son los debates que hay en la actualidad:
En otras ocasiones son los nuevos pensamientos de teorías lingüísticas los que
influyen en la enseñanza, que es lo más frecuente.
Chomsky no está de acuerdo con esta conexión y sostiene que las teorías lingüísticas y
la enseñanza de lenguas no tienen nada que ver. Vamos a intentar desmentir esta
afirmación de Chomsky. De hecho, una de las teorías de Chomsky influye mucho en la
enseñanza ya que afirma que los hablantes crean la lengua. Esto se relaciona con la
enseñanza ya que los que se dedican a la enseñanza se dan cuenta de que solo se
enseña a los alumnos para repetir y que es necesario que los estudiantes sean
creativos y sigan la naturaleza de la lengua, que es crear, no repetir.
Además, Chomsky llega a afirmar que el léxico es lo más importante, teoría que influye
en la enseñanza del lexicón ya que si el alumno no sabe palabras no puede ser
creativo.
Por tanto, tenemos dos influencias de Chosmky: creatividad e importancia del léxico.
Tenemos una tercera influencia. Chomsky estudia el hablante ideal, pero se estudiará
el uso real de la lengua, que tiene influencia en el desarrollo de los métodos
comunicativos (pragmática).
1. Una de ellas se desarrolla a finales del XIX y principios del XX que parte de las
publicaciones del AFI, asociación se dedica a reflexionar sobre la lengua oral y le da
una primacía. La lengua oral se suele asociar a la lengua cotidiana. El reflejo que tiene
esto en la enseñanza es que por primera vez se abandona el método tradicional de
gramática-traducción y se centra la atención no en un texto traducido, sino en enseñar
la lengua cotidiana. Esto, en la enseñanza de una LE significa trabajar con textos
naturales, fáciles, interesantes. Por ejemplo, se pone de moda en este momento
trabajar con diálogos, una innovación para ese momento. El método que se desarrolla
es un método oral de enseñanza.
2. Otra repercusión es que se desarrolla un método de enseñanza a mediados del siglo
XX llamados métodos audiolinguales (repetición constante con audios). No solo son el
reflejo de una teoría lingüística, sino también de una teoría psicológica ya que es el
momento del desarrollo del conductismo y esto también se aplica. Por tanto, se
enseña partiendo de una descripción de la lengua que hacen los estructuralistas y a
partir de esta descripción aportan datos de cómo funciona el sistema lingüístico. Estos
datos se reflejan en la enseñanza de una manera directa: no solo estudian el sistema
de la lengua de los nativos, sino también la interlengua (los sistemas que aprenden
los no nativos). Al estudiar con datos, se dieron cuenta de que este sistema no
funcionaba ya que por muchas actividades que se propusieran a los alumnos y mucha
repetición de estructuras, la interlengua de los alumnos apenas mejoraba y había
muchos errores fosilizados.
Las que surgen a partir de las corrientes sociolingüísticas, que parten de una teoría del
significado. Les interesa estudiar la variación de la lengua y su significado social
(contrario al estructuralismo y al mentalismo): saber cómo funciona la lengua cuando
se usa. Esto implica que por primera vez en la enseñanza de lengua se presta atención
a todos los niveles lingüísticos (fonética, morfología, sintaxis, lo discursivo…).
Esta idea de competencia comunicativa es muy importante porque por primera vez
vamos más allá de la competencia gramatical y tenemos en cuenta contenidos
sociales, culturales, etc.
Las características:
- Variación dialectal
- Perspectiva del hablante: qué quiere resaltar. Ejemplo:
o La carta fue escrita por el secretario/El secretario escribió la carta
o He traído la comida/Yo he traído la comida
o Esta mañana fui al dentista/Esta mañana he ido al dentista
Conclusión:
Él desarrolla la teoría de la adquisición y tiene unas teorías muy claras sobre los
contenidos que se enseñan en el aula. Dice que se tiene que enseñar a modo de guía
por si el alumno se equivoca.
Alumnos:
2. Consideran que, para que la comunicación sea correcta y adecuada, deben controlar
el código lingüístico.
3. Por su experiencia previa, muchos estudiantes incluso hoy día siguen anclados en un
sistema de enseñanza de lenguas extranjeras tradicional donde la gramática se enseña
y se aprende de manera explícita, consciente, y por ello demandan instrucción
gramatical en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la nueva lengua.
Docentes:
Para ello tiene que estar muy planificado: saber qué necesita saber el alumno, cómo
explicarlo…
Es uno de los tres programas que estableció Long para su propuesta de modelo de
enseñanza de la gramática dentro del enfoque comunicativo. Consiste en un enfoque
centrado en la forma, que atiende a las formas en su funcionalidad comunicativa.
Se ha ido usando el concepto para denominar distintas cosas, aunque todas comparten
la necesidad de trabajar la gramática vinculadas a tareas comunicativas y, por tanto,
demandadas por unas necesidades del alumno.
Input anegado: cuando se presentan las formas de una serie paradigmáticas (poner
una forma dentro del paradigma. Ej. Una tabla con todas las formas verbales de un
verbo).
2. Aprovechar los conocimientos previos del alumno para diseñar las actividades.
5. Que las actividades tengan elementos lúdicos que favorecen un clima distendido en
el aula.
6. Equilibrar las formas de ejecutar las actividades: unas veces individual, otras con
grupos.
7. Diseñar actividades que supongan cierto riesgo, cierto reto tanto en la forma, en la
morfología, como en los valores y los usos que desarrollan los elementos lingüísticos
en los contextos y según las intenciones del hablante.
PRÁCTICA
En la gramática pedagógica se cambian las tradicionales explicaciones teóricas. Se
debe unir la forma al significado. Se trata de poner ejemplos en los que el error
produzca un cambio de significado, como en el caso de es bueno y está bueno.
ERROR 1
¿Cuál es el último libro que has leído?
Orgullo y prejuicio
¿Te gustó?
No lo recomiendo. Estaba muy aburrido.
ERROR 2
Tu hermano está guapo, se parece a ti. // Eres muy guapa hoy.
ACTIVIDAD SER
1. Era el cumpleaños de Marta y le han regalado varias cosas que va a describir.
Relaciona los elementos de las columnas:
Es/son
Mi camiseta de algodón ceñida morada
Mi móvil es negro es de segunda mano es grande
Mis gafas son en pico son oscuras son graduadas
Mis pantalones vaqueros anchos negros
ACTIVIDAD ESTAR
1. Marta llega a un piso nuevo y no sabe dónde están las cosas Su compañero Pablo le ha
dejado notas para decirle dónde están las cosas de la casa. Completa los huecos.
Marta: Te dejo unas notas para que encuentres las cosas más importantes de la casa.
ACTIVIDAD MEZCLADOS
1. Completa con ser o estar en la respuesta correcta y tacha la incorrecta
1. La capital de Andalucía…
a. …… Sevilla.
b…….. Cádiz
2. Málaga
a. ……en el sur de España
b. ……en el norte de España
3. El Mulhacén
a. ….. en los Picos de Europa
b. ….. en Sierra Nevada
4. Malú
a. ….. cantante
b. …… actriz