Está en la página 1de 11

GEOGRAFIA BLOQUE IV DIVERSAS ACTIVIDADES, DIVERSOS

PRODUCTOS PAG. 117


Comenta con tus compañeros la o las actividades que realizaban las personas de los lugares por
donde pasó.
Producción Pesquera: La pesca se define como aquella actividad que se realiza para extraer peces. Puede
realizarse en aguas continentales o marítimas. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las
actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.
Producción Pecuaria: La actividad pecuaria se dedica a la cría de ganado, y este a su vez supone la
crianza de animales con el fin de ser comercializados. Dentro del ganado, encontramos al ganado bovino
(vacas), equino (caballos), ovino (ovejas), porcino (cerdos) o caprino (cabras).
Producción Agrícola: Es aquella que consiste en generar vegetales para consumo humano. Ha variado
mucho a lo largo de la historia, lográndose mejoras significativas en la misma gracias a la
implementación de diferentes herramientas y procesos.
Producción Forestal: Es el manejo científico de bosques para la producción de bienes y servicios. De esta
práctica se obtienen beneficios relacionados con los bienes tangibles, como la madera, el carbón vegetal,
alimentos, entre otros; así como los beneficios para el hombre y el ambiente derivados de los árboles y
bosques.

Busca el significado de las palabras agrícolas, pecuarias, pesqueras y forestales. PAG. 118
Agrícola: Que tiene en la agricultura su principal fuente de riqueza
Pecuario: Del ganado o de la ganadería, o relacionado con ellos.
Pesquero: De la pesca o que tiene relación con esta actividad.
Forestal: De los bosques o que tiene relación con ellos.
Explicación:
Actividades primarias son todas aquellas actividades en las que el hombre le quita algo a la
naturaleza (materia prima). Algunos ejemplos son: agricultura, ganadería, pesca, minería,
actividad forestal y caza.
A continuación encontrarás los productos que Toñita mencionó en su carta. Sobre cada línea escribe el
tipo de actividad productiva a la que corresponden.
Vaca: Producción Pecuaria
Naranja: Producción Agrícola
Queso: Producción Pecuaria
Café: Producción Agrícola
Caña: Producción Agrícola
Cerdo: Producción Pecuaria
Letras de madera: Producción Forestal
Madera: Producción Forestal
Pescado: Producción Pesquera
Camarón: Producción Pesquera

En grupo, elaboren un mapa mural agrícola de México. PAG. 121


En el siguiente enlace puedes revisar los 10 productos agrícolas con mayor producción en México.
¿Cuáles son los 10 principales productos agrícolas de México?
La diversidad de tipos de suelo, climas y ecosistemas a lo largo y ancho del territorio nacional,
representan una amplia baraja de opciones para la producción agrícola, lo que hace de México un país en
donde existen condiciones idóneas para cultivar una gran variedad de productos de todo tipo.
Sin embargo, existen cultivos que por su nivel de producción y el valor monetario que generan sus
cosechas, se ubican en el Top-10 de la actividad agrícola a nivel nacional.

Ya sea para consumo interno o para su exportación a diferentes partes del mundo, los productos
mexicanos gozan de gran demanda por su calidad.

A continuación se enlistan los 10 productos principales del campo mexicano, según cifras oficiales de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) del Gobierno
Federal.

1 – Maíz
En la cima de productos agrícolas que se cultivan en México está el maíz, el cual forma parte esencial de
la dieta básica en nuestro país, pero que también goza de gran demanda en el extranjero.

Tan sólo en 2014 el valor de la producción de maíz ascendió a más de 72 mil millones de pesos, con más
de 23 millones de toneladas producidas ese año.

Sinaloa, Jalisco, Michoacán y el Estado de México se encuentran entre los mayores productores a nivel
nacional.

2 – Caña de azúcar
Con más de 26 mil millones de pesos y casi 57 millones de toneladas producidas el año pasado, la caña de
azúcar se ubica en el segundo puesto.

En el ciclo 2014-2015 (hasta julio pasado), la superficie industrializada de caña de azúcar representó más
de 783 mil hectáreas, con un rendimiento de más de 68 toneladas por hectárea, lo que ha generado casi
seis mil toneladas de azúcar producida.

Los estados que concentran la mayor producción de caña de azúcar son Veracruz, Jalisco y San Luis
Potosí.

3 – Aguacate
El tercer puesto lo ocupa el aguacate, en donde México es líder a nivel mundial en la producción de esta
fruta.

El año pasado su producción generó un valor de más de 20 mil millones de pesos, con un millón 520 mil
toneladas cosechadas en todo el país.

Además, los niveles de exportación se han incrementado de manera exponencial en los últimos ocho años,
con un crecimiento de 400 por ciento.

Estados Unidos es el principal comprador, mientras que a nivel nacional Michoacán es el Estado que más
produce esta fruta.

4 – Pastos
Con una cosecha de más de 50 mil toneladas en 2014, con un valor de poco más de 20 mil millones de
pesos, este producto también se ubica entre los más importantes a nivel nacional.
En algunas regiones de nuestro país los pastos son el principal cultivo, y se destina principalmente para la
alimentación animal.

5 – Sorgo
Aunque es una planta originaria de la India, es uno de los principales cultivos de México. La mayor parte
del sorgo en grano se utiliza en la preparación de alimentos balanceados para animales, pero también es
utilizado para fabricar harinas.

Según cifras de la SAGARPA, el año pasado el valor de la producción de sorgo en nuestro país fue
cercana a los 20 mil millones de pesos, con una producción anual de ocho millones 394 mil toneladas.

Tamaulipas se ubica como el principal productor de sorgo en México, aunque también figuran estados
como Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa y Nayarit.

6 – Chile verde
México es, sin duda, uno de los principales productores de una gran variedad de chiles a nivel mundial, y
el chile verde es una de ellas.

En 2014 el valor de la producción de chile verde fue de casi 18 mil millones de pesos, con dos millones
732 mil toneladas cosechadas en ese periodo.

Además, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de chile verde, sólo detrás de
China.

Sin embargo, nuestro país es el principal exportador de chile verde en el mundo, y en 2013 exportó más
de 370 mil toneladas.

7 – Tomate
Dos millones 870 mil toneladas cosechadas el año pasado, con valor de más de 15 mil millones de pesos,
colocan al tomate o jitomate, como también se le conoce en algunas regiones de nuestro país, como uno
de los principales productos del agro mexicano.

Nuestro país también se ha consolidado como el principal exportador de este producto a nivel mundial,
con ventas por más de 20 mil millones de pesos y 2.8 millones de toneladas en 2014.

Debido a sus condiciones de clima y suelos, Sinaloa es el Estado líder a nivel nacional en la producción
de tomate.

8 – Alfalfa
La alfalfa se posiciona en el octavo peldaño del Top-10 de los principales productos agrícolas de México.

En 2014 tuvo un valor de producción de más de 14 mil millones de pesos a nivel nacional, con 31.5
millones de toneladas cosechadas ese año.

Las zonas donde principalmente se cultiva son en los estados del centro y norte de México, siendo
Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo y Durango los principales productores.

9 – Trigo
El trigo se cosecha en prácticamente todo el mundo, aunque países como China, India, Rusia y Estados
Unidos se encuentran entre los mayores productores.
En México, Sonora, Guanajuato y Baja California son los estados con la mayor producción.

En 2014 la SAGARPA reportó tres millones 669 mil toneladas cosechadas, con un valor de 12 mil 455
millones de pesos.

10 – Papa
Por último en el Top-10 de los principales productos del campo mexicano se ubica la papa.

El valor del cultivo de papa en México alcanzó casi los 12 mil millones de pesos el año pasado, con casi
un millón toneladas producidas.

La papa se cultiva en 22 estados de la República, aunque es en el norte y noreste en donde se concentra el


mayor volumen.
El Gran Valor del Maíz
El maíz no es sólo alimento, con él se producen muchas cosas, más de las que imaginamos, ya que es
ingrediente esencial de cerca de cuatro mil productos.

Como bien sabemos existen dos tipos de maíz: blanco y amarillo, cada uno tiene usos específicos, pero
ambos son de gran valor, veamos porqué:

El maíz blanco es para México un cultivo estratégico por su contribución a la seguridad alimentaria, pues
tiene como principal destino el consumo humano. Aquí cabe resaltar la autosuficiencia de nuestro país en
la producción de este grano, ya que anualmente contamos con más de 28 millones de toneladas.

Asimismo, los excedentes en 2017, nos permitieron exportar 1.6 millones de toneladas de maíz blanco,
mismas que tuvieron como destinos: Venezuela (54%), Kenia (35%), Estados Unidos (3%), Sudáfrica
(3%), Tanzania (2%) y Guatemala (1%).

Los principales estados productores de maíz blanco son: Sinaloa (25%), Jalisco (12%), Estado de México
(9%), Guanajuato (8%) y Michoacán (7%).

Por su parte, el maíz amarillo tiene como principal destino la alimentación animal y uso industrial para
generar otros bienes, la producción, para cubrir su demanda, se apoya con importaciones que en 2017
ascendieron a 14.3 millones de toneladas, y las estimaciones para el año comercial 2017/18 establecen un
aumento del 5% más, cerrando en 15.3 millones de toneladas.

La Asociación Mexicana de Productores de Alimentos (AMEPA), estima que la tendencia de consumo de


maíz amarillo en el subsector pecuario es de gran relevancia, lo que provoca el incremento de las
importaciones e indica que en 2017 el 81 % fue destinado para la formulación de alimento pecuario
balanceado.

Lo anterior, de acuerdo con datos del SIAP, se refleja por un incremento en la producción de las carnes en
canal: porcino con 4.2% respecto al mismo período del año anterior, ave y bovino, con 3.3 y 2.6%
respectivamente, al cierre del mes de abril.

De maíz amarillo, destacan en producción Chihuahua (34%), Tamaulipas (22%), Jalisco (20%), Sinaloa
(8%), Chiapas (4%), Zacatecas (3%) y Michoacán (2%).
El maíz no es sólo alimento, con él se producen muchas cosas, más de las que imaginamos, ya que es
ingrediente esencial de cerca de cuatro mil productos.
Como bien sabemos existen dos tipos de maíz: blanco y amarillo, cada uno tiene usos específicos, pero
ambos son de gran valor, veamos porqué:

El maíz blanco es para México un cultivo estratégico por su contribución a la seguridad alimentaria, pues
tiene como principal destino el consumo humano. Aquí cabe resaltar la autosuficiencia de nuestro país en
la producción de este grano, ya que anualmente contamos con más de 28 millones de toneladas.

Asimismo, los excedentes en 2017, nos permitieron exportar 1.6 millones de toneladas de maíz blanco,
mismas que tuvieron como destinos: Venezuela (54%), Kenia (35%), Estados Unidos (3%), Sudáfrica
(3%), Tanzania (2%) y Guatemala (1%).

Los principales estados productores de maíz blanco son: Sinaloa (25%), Jalisco (12%), Estado de México
(9%), Guanajuato (8%) y Michoacán (7%).

Por su parte, el maíz amarillo tiene como principal destino la alimentación animal y uso industrial para
generar otros bienes, la producción, para cubrir su demanda, se apoya con importaciones que en 2017
ascendieron a 14.3 millones de toneladas, y las estimaciones para el año comercial 2017/18 establecen un
aumento del 5% más, cerrando en 15.3 millones de toneladas.

La Asociación Mexicana de Productores de Alimentos (AMEPA), estima que la tendencia de consumo de


maíz amarillo en el subsector pecuario es de gran relevancia, lo que provoca el incremento de las
importaciones e indica que en 2017 el 81 % fue destinado para la formulación de alimento pecuario
balanceado.

Lo anterior, de acuerdo con datos del SIAP, se refleja por un incremento en la producción de las carnes en
canal: porcino con 4.2% respecto al mismo período del año anterior, ave y bovino, con 3.3 y 2.6%
respectivamente, al cierre del mes de abril.

De maíz amarillo, destacan en producción Chihuahua (34%), Tamaulipas (22%), Jalisco (20%), Sinaloa
(8%), Chiapas (4%), Zacatecas (3%) y Michoacán (2%).
El maíz no es sólo alimento, con él se producen muchas cosas, más de las que imaginamos, ya que es
ingrediente esencial de cerca de cuatro mil productos.

Como bien sabemos existen dos tipos de maíz: blanco y amarillo, cada uno tiene usos específicos, pero
ambos son de gran valor, veamos porqué:

El maíz blanco es para México un cultivo estratégico por su contribución a la seguridad alimentaria, pues
tiene como principal destino el consumo humano. Aquí cabe resaltar la autosuficiencia de nuestro país en
la producción de este grano, ya que anualmente contamos con más de 28 millones de toneladas.

Asimismo, los excedentes en 2017, nos permitieron exportar 1.6 millones de toneladas de maíz blanco,
mismas que tuvieron como destinos: Venezuela (54%), Kenia (35%), Estados Unidos (3%), Sudáfrica
(3%), Tanzania (2%) y Guatemala (1%).

Los principales estados productores de maíz blanco son: Sinaloa (25%), Jalisco (12%), Estado de México
(9%), Guanajuato (8%) y Michoacán (7%).

Por su parte, el maíz amarillo tiene como principal destino la alimentación animal y uso industrial para
generar otros bienes, la producción, para cubrir su demanda, se apoya con importaciones que en 2017
ascendieron a 14.3 millones de toneladas, y las estimaciones para el año comercial 2017/18 establecen un
aumento del 5% más, cerrando en 15.3 millones de toneladas.

La Asociación Mexicana de Productores de Alimentos (AMEPA), estima que la tendencia de consumo de


maíz amarillo en el subsector pecuario es de gran relevancia, lo que provoca el incremento de las
importaciones e indica que en 2017 el 81 % fue destinado para la formulación de alimento pecuario
balanceado.

Lo anterior, de acuerdo con datos del SIAP, se refleja por un incremento en la producción de las carnes en
canal: porcino con 4.2% respecto al mismo período del año anterior, ave y bovino, con 3.3 y 2.6%
respectivamente, al cierre del mes de abril.

De maíz amarillo, destacan en producción Chihuahua (34%), Tamaulipas (22%), Jalisco (20%), Sinaloa
(8%), Chiapas (4%), Zacatecas (3%) y Michoacán (2%).

Consulta la página 51 de tu Atlas de México. Observa la gráfica y anota en tu cuaderno los tipos de
ganado que más se producen en el país. Identifica en el mapa las entidades que tienen...Pág. 123
Producción Bovina: Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán,
Veracruz, Chiapas y Tabasco.
Producción Porcina: Sonora, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Puebla,
Oaxaca, Chiapas y Yucatán.Producción Avícola: Sinaloa, Durango, Nuevo León, Jalisco, Aguascalientes,
Guanajuato, Querétaro, Veracruz, Puebla y Chiapas.
Producción Ovina: Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Tamaulipas, Jalisco, San Luis Potosí, Ciudad de
México, Hidalgo, Puebla y Veracruz.
Producción Caprina: Coahulia, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Michoacán,
Guerrero, Oaxaca y Puebla.
Puedes investigar más sobre la producción pecuaria en México en el siguiente enlace:
Producción pecuaria en México
Información sobre la producción pecuaria de México
A continuación presentaremos datos con el número de cabezas (o de colmenas para el caso de la miel)
según el tipo de producto, desde 2008 hasta 2017, a nivel nacional, estatal y de la Región Lagunera.
Esta serie de cifras se complementa con el inventario de bovinos de carne, leche y su agregación, con una
presentación a nivel municipal para el 2017.
La ganadería se define como la actividad económica que consiste en el manejo de animales domesticables
con fines de producción para su aprovechamiento como alimento o insumo en ciertas actividades
industriales. De esta manera el inventario es la población pecuaria para todas las especies que se registran
al final de cada año.
Cabe señalar que el volumen de la producción pecuaria nacional está directamente relacionado con el
inventario ganadero con que cuenta el país. El número de animales existente, además de la capacidad
productiva y reproductiva de las unidades de producción, con base en su infraestructura y disposición de
recursos económicos, derivan el volumen de producción de leche, carne, huevo y miel, entre otros
productos.
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en esta publicación da a conocer la
actualización del inventario ganadero, lo que permitirá sustentar la toma de decisiones de los agentes que
participan en las actividades del subsector y el seguimiento de la política pecuaria nacional.
Comprende datos nacionales y por entidad federativa del número de animales de:
Bovinos para carne y leche
Porcinos
Ovinos
Caprinos
Aves para carne y huevo
Guajolotes
Número de colmenas
El total del inventario se registra en cabezas, sin embargo para abejas se obtiene a partir del número de
colmenas.
Inventario de Bovinos Carne y Leche por Municipio

Identifiquen en la página 52 de su Atlas de México el lugar que ocupa Michoacán en la producción


forestal y qué otras entidades sobresalen en esta actividad. pag. 124
Niveles de producción forestal maderable:
Muy Alto: Chihuahua y Durango
Alto: Jalisco, Michoacán y Oaxaca.
Esta es la explicación:
En el siguiente enlace de SEMARNAT podrás encontrar más información acerca de la producción
forestal maderable en México.
Producción forestal maderable. SE DESCARGO EN PDF
Anoten en su cuaderno una lista de las acciones que se pueden llevar a la práctica para evitar la pérdida de
bosques.
Algo que es básico y se debe de hacer es incentivar las 3R:
Reducción de emisiones fósiles y su remplazo por energías alternativas.
Reducción del consumo energético.
Restauración de la vegetación forestal, parando la deforestación.
EXPLICACION: Parece básico y hasta obvio, pero nunca está de más repetirlo: uno de los principales
enemigos de los bosques es el cambio climático.
La lucha contra el cambio climático determinará directamente el futuro de los bosques, cuyos cambios
serán visibles ya a fines de este siglo, según la FAO.
Para Rojas, es fundamental avanzar en un acuerdo que contenga compromisos concretos en un plazo de
10 a 20 años respecto de las conocidas "3R".
Los tesoros de mi país PAG- 127
Investiga en un diccionario el significado de la palabra mineraly anótalo en el diccionario per-sonal que
elaboras en la asignatura de Español.
Mineral: Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre que está formada por uno o varios
elementos químicos.
EXPLICACION: Para que un material terrestre se defina como tal, debe aparecer en forma natural; ser
inorgánico y sólido; poseer una estructura interna ordenada, es decir, sus átomos deben estar dispuestos
según un modelo definido; y tener una composición química definida, esto es, que puede variar sólo
dentro de ciertos límites.
Comúnmente se dividen en dos tipos: minerales metálicos y no metálicos.
Observa las imágenes y comenta con tu maestro y compañeros de clase para qué se utilizan los siguientes
minerales.
127 Lección2
Carbón: se utiliza fundamentalmente como combustible doméstico e industrial.
Plata: fabricación de algunos recipientes especiales o como recubrimiento de otros metales. La plata se
usa también para fabricar componentes electrónicos y eléctricos y para cable de semiconductores de alta
velocidad por su buena conductividad y por último para la industria joyera y monedera.
Oro: se utiliza en monedas y joyas aleado con otros metales para darle la dureza necesaria. También se
usa en forma de pan de oro en el dorado y rotulado artístico. Tiene otros usos como colorante rojo para el
vidrio, elaboración de piezas dentales y en la industria electrónica.
Yeso: se usa como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor del calor y la electricidad. Para
confeccionar moldes de dentaduras, en Odontología. Para usos quirúrgicos en forma de férula para
inmovilizar un hueso y facilitar la regeneración ósea en una fractura.
Sal: Alimentación e Industrial
Industria química.– La sal se utiliza en este sector para la producción de compuestos y derivados
cloroalcalinos. La preparación de salmueras de cloruro sódico se utiliza como elemento fundamental para
obtener el cloro y la sosa cáustica, dos elementos básicos para el sector.
El cloro se utiliza para la fabricación de plásticos como el PVC, una presencia constante en nuestra vida
cotidiana en productos como revestimientos de paredes, embalajes médico-sanitarios, juguetes, botellas,
muebles o estructuras de computadoras, por citar algunos ejemplos. También se emplea en la fabricación
de colorantes, plaguicidas, disolventes, medicamentos y fitosanitarios.
Por su parte, la sosa cáustica es una base muy importante para la industria química y se utiliza para la
producción de papel, aluminio, fibras, textiles, jabones , detergentes, entre otros.
Tratamiento de aguas.– La sal tiene un papel fundamental, tanto en la modificación de la dureza del agua
potable gracias a la adición de iones de sodio, como en su papel de desinfectante a través del cloro.
Exploración de petróleo y gas.– La sal se usa en la exploración y detección de estas fuentes de energía
para ensanchar la densidad de los fluidos de perforación, para evitar la disolución de horizontes salinos y
para aumentar la velocidad de cementación del utilizado en la perforación.
Procesado de metales.– En las fundiciones, refinerías y fábricas de metales ferrosos y no ferrosos la sal se
utiliza en los procesos de manufactura de materias primas como el aluminio, el berilio, el cobre, el acero y
el vanadio, entre otros.
La sal se emplea para blanquear o decolorar la pulpa de madera de la que se extrae la celulosa que
posteriormente sirve para diversas aplicaciones industriales de importancia, como la fabricación de papel,
rayón o fibras sintéticas.
Industria textil.– Es utilizada en forma de soluciones saturadas (salmueras) para separar los contaminantes
orgánicos en las fibras. Además, se mezcla con los colorantes para estandarizar los concentrados y
favorecer la absorción de los colorantes para unificar las telas.
Curtidurías.– Desde hace siglos la sal ha sido empleada para inhibir la acción microbiana en el interior de
las pieles, así como para restarles humedad (ropa, bolsos, etc.),
¿En qué entidades se explota la mayor cantidad de minerales metálicos? PAG. 130
Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Guerrero, Estado de
México, Coahuila, Michoacán, Jalisco, Querétaro.
EXPLICACION: La minería metálica constituye la actividad de extracción para obtener un metal
determinado. Los elementos metálicos se clasifican en cuatro tipos:
-Básicos: Cobre, plomo, zinc, estaño.
-Ferrosos: Hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo.
-Preciosos: Oro, plata, platino.
-Radioactivosos: Plutonio, uranio, radio, torio.
¿En cuáles no hay explotación de mine-rales metálicos?
Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana
Roo, Nayarit, Aguascalientes, Tamaulipas, Distrito Federal, Morelos, Puebla, Tlaxcala.
¿En qué entidades se explota la mayor cantidad de minerales no metálicos?
Coahuila
¿En cuáles no hay explotación de mine-rales metálicos?
Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana
Roo, Nayarit, Aguascalientes, Tamaulipas, Distrito Federal, Morelos, Puebla, Tlaxcala.
¿Qué entidad tiene mayor producción ma-nufacturera?
Estado de México, Nuevo León, Distrito Federal, Veracruz, Coahuila y Guanajuato.
Dentro de los energéticos, ¿cuál es la re-gión en la que hay una mayor producción de petróleo?
Golfo de México.
¿Cuáles aportan menos en esta industria?
Campeche, Baja California Sur, Nayarit, Colima, Guerrero, etcétera.
Anota en las líneas un texto que lo describa y comenta con tus compañeros cuál es su utilidad. PAG. 131
1.- Se extrae el mineral de las minas de yeso.
2.- En la fábrica se realiza el proceso de producción.
3.- Se obtiene el producto final: Gises.
EXPLICACION: Los procesos de producción y manejo de minerales cambian dependiendo del mineral
con el que se está trabajando y el producto final que se quiere obtener.
COMERCIO Y TURISMO PAG. 134
¿Qué actividad económica permitía el intercambio entre Asia y América?
El comercio.
¿Por qué consideran que los marineros se arriesgarían a hacer viajes tan largos en los que se podían
perder, encontrarse con piratas, enfermarse y finalmente morir?
Por las promesas de riquezas y obtención de grandes extensiones de tierra de manera fácil y barata.
¿Qué productos exportaba la Nueva España?, ¿cuáles importaba?
Cacao, cobre, plata, entre otros productos.
Organícense en equipos. Cada equipo elegirá una de las siguientes regiones:
Monterrey
Produce: Acero, Vidrio, Cervecera, Autopartes, Cemento, Cerámica, Textiles y Alimentos.
Zona interesada en adquirir estos productos: Llanura costera de Campeche.
Valle del Yaqui en Sonora
Produce: Trigo, oleaginosas, algodón y hortalizas
Zona interesada en adquirir estos productos: Guaymas
Zona Minera en Zacatecas
Produce: Óxidos y sulfuros complejos de plomo, zinc y cobre, con pequeñas cantidades de plata y oro.
Zona interesada en adquirir estos productos: Monterrey
Pozos petroleros (llanura costera de Campeche)
Produce: Petroleo.
Zona interesada en adquirir estos productos: Zacatecas
Puerto pesquero (Guaymas)
Produce: Sardina, el camarón y el calamar
Zona interesada en adquirir estos productos: Valle del Yaqui en Sonora
Busquen en su Atlas de Méxicolos luga-res donde pueden encontrar esos atractivos PAG. 137
Turismo Cultural
Baja California, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Zacatecas, Ciudad de México, Estado de México, San
Luis Pototí, Hidalgo, Queretaro, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Veracruz, Oaxaca, Chiapas,
Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Ecoturismo
Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Nayarit, Jalisco, Nuevo León,
Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Ciudad de México,
Estado de México, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos,
Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.
Turismo de Aventura
Baja California Sur, San Luis Potosí, Quintana Roo, Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz,
Estado de México, Quintana Roo, Coahuila, Chiapas e Hidalgo.
Turismo de Playa
Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Jalisco, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero,
Oaxaca, Yucatán Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Tabasco y Tamaulipas.
Anoten debajo de cada una el tipo de turismo que representa. PAG. 138.
Cañón del Sumidero Chiapas:
Ecoturismo.
Tacotalpa, Tabasco:
Turismo de aventura.
Zona arqueológica maya Uxmal, Yucatán.
Turismo Cultural
Playa del Caribe mexicano.
Turismo de Playa
¿Cuánto ganan y en qué lo gastan? PAG. 142
El abuelo de Mario recibe un ingreso mensual aproximado de $2 020.00, que comparte únicamente con la
abuela. Gasta aproximadamente $1000.00..... ¿Cuánto ahorra?
$170 pesos.
Esta es la explicación:
Obtiene 2020
Alimentos 1000
Salud 500
Transporte 350
Por lo tanto en gastos son 1000+500+350 =1,850
Esta cantidad se la restamos a los 2,020 que
obtiene al mes. 2,020 - 1850 = 170
Por lo tanto lo que le sobra para ahorrar es $170 pesos.
Ahora observa lo que recibe mensualmente el papá de Mario y los gastos que tiene.
$1,700 pesos.
ingresos $8,100 pesos
Alimento $1,800
Vivienda $2,200
Salud $600
Transporte $1,000
Educación $800
Por lo tanto se gasta al mes 1,800+2,200+600+1,000+800= 6,400
Si percibe 8,100 entonces 8,100 - 6,400 = 1,700
Así que puede ahorrar $1,700 pesos mensuales.
¿Quién de los dos tiene mayor poder adquisitivo y por qué?
El papá de Mario, porque no solo percibe más sino que después de los gastos del mes también puede
ahorrar más.

También podría gustarte